BASES TÉCNICAS ESPECIALES

BASES TÉCNICAS ESPECIALES “Incorporación de valor agregado a los canales de comercialización en las AMERB del Sindicato de Pescadores Artesanales de c

2 downloads 27 Views 277KB Size

Recommend Stories


bases y piezas especiales bases & special pieces
KLINKER GRECO bases y piezas especiales bases & special pieces INFORMACIÓN 91 351 83 00 667 754 344 Base / floor tile base TAMAÑO / SIZE M2 caja /

HERRAMIENTAS ESPECIALES
HERRAMIENTAS ESPECIALES CP le ofrece una amplia gama de herramientas especiales para responder a sus necesidades cotidianas Sierras Cizallas Lima

Story Transcript

BASES TÉCNICAS ESPECIALES “Incorporación de valor agregado a los canales de comercialización en las AMERB del Sindicato de Pescadores Artesanales de caleta Isla Mocha”. Comuna de Lebu.”

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 1 de 27

1.-

GENERALIDADES

Cruz Roja Chilena ejecutará el proyecto de “Fondo de ayuda a Propuestas Productivas, Comerciales y/o Sociales para Comunidades Costeras” orientado al Proyecto “Incorporación de Valor Agregado a los canales de Comercialización en las AMERB del Sindicato de Pescadores Artesanales de Isla Mocha”. 2.-

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS DEL MANDANTE

Razón Social

:

CRUZ ROJA CHILENA

RUT

:

70.512.100-1

Dirección

:

Avda. Santa María 0150 Providencia, Santiago

Giro

:

Beneficencia

Lugar de Construcción

:

Fundo Panguilemu, Comuna de Arauco. Provincia de Arauco. Región del Bio Bio

Financiamiento

:

Proyecto Cruz Roja Chilena

Nombre de la Licitación

:

“Incorporación de Valor Agregado a los canales de Comercialización en las AMERB del Sindicato de Pescadores Artesanales de Isla Mocha

Descripción

:

Generar la Construcción de una Planta de Pre-Proceso de Recursos Bentónicos, conforme a la legislación vigente (código de proyecto 01L03)

3.-

PRECIO DEL CONTRATO.

El precio de las obras corresponderá al de un Contrato a Suma Alzada, sin intereses, ni reajustes de ningún tipo, considerando un “monto Estimado” de las obras.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 2 de 27

4.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CRUZ ROJA CHILENA

Con el objeto de determinar las ofertas más convenientes para CRUZ ROJA CHILENA, la Comisión evaluará éstas de acuerdo a los parámetros que a continuación se señalan, junto con sus respectivas ponderaciones.

PARAMETRO

PONDERACION

OBSERVACION Mayor ponderación a oferta más económica. Formula a

Monto Oferta.

60%

aplicar: (menor oferta / oferta del oferente analizada)* 60%*100

Plazo Ejecución. 40%

Mayor ponderación al menor plazo de ejecución. (menor plazo/ plazo del oferente analizada)* 40%*100

De acuerdo a lo indicado en los Criterios de Evaluación de las presentes Bases, aquel o aquellos

oferentes que no presenten antecedentes para la evaluación, será calificado con “0”

(cero) ponderación, en el parámetro respectivo. En la eventualidad de generarse un empate entre 2 o más oferentes respecto a la evaluación final, se adjudicara al oferente que haya obtenido el mayor puntaje en el criterio Monto Oferta, y en el caso que se mantenga la situación de empate, se establece como segundo mecanismo de desempate la adjudicación al oferente que haya obtenido el mayor puntaje en el criterio Plazo ejecución. CRUZ ROJA CHILENA, se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la información contenida en todos los antecedentes incluidos en la oferta, quedando así mismo facultada para dejar inadmisible la oferta a aquellos oferentes, en que la referida información resulte ser falsa, incompleta, incongruente, inconsistente o discrepante o que no exista plena concordancia o equivalencia entre los antecedentes contenidos en la oferta.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 3 de 27

5.

DE LA PARTICIPACION Y CONTRATACIÓN.

5.1.- Podrán participar en la presente Licitación Pública, aquellas

personas naturales o

jurídicas, considerando:

Persona natural: a) Fotocopia legalizada de Cédula de identidad b) Fotocopia de Iniciación de Actividades en SII c) Informe Tributario d) No tener pagos Previsionales Pendientes e) Listado de Profesionales que ejecutarán la obra.

Persona Jurídica: a) Fotocopia Legalizada del RUT de la Empresa b) Fotocopia Legalizada del RUN del Representante Legal de la Empresa c) Poder Vigente del Representante Legal d) Certificado de Vigencia de la Sociedad e) Informe Tributario f) No tener pagos Previsionales Pendientes g) Listado de Profesionales que ejecutarán la obra. 5.2.- Para Contratar, deben contar con:

Si se trata de persona natural: a) Declaración jurada acreditando que no tienen ningún vínculo de parentesco

con los

directivos de CRUZ ROJA CHILENA ni con personal que participa directamente en la toma de decisiones de esta licitación pública, según ANEXO Nº 2.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 4 de 27

Si se trata de persona jurídica: a) Poder vigente del Representante Legal b) Certificado de Vigencia de la Sociedad c) Certificado Tributario 6. CONSULTAS Y ACLARACIONES. Los Participantes respecto a las materias de esta Licitación Pública, podrán hacer las Consultas o aclaraciones que estimen pertinentes a través del correo [email protected]., en los plazos establecidos en el ANEXO Nº 1. Las Respuestas a las preguntas formuladas, serán emitidas a través del correo [email protected], en los plazos establecidos en el ANEXO Nº 1 Así mismo, CRUZ ROJA CHILENA se reserva el derecho de hacer

otras aclaraciones,

enmiendas o ratificaciones a las Bases y antecedentes que conforman el proceso de Licitación, las que serán publicadas de igual forma a través del proceso de Licitación del Portal http://www.cruzroja.cl/trabajo/licitacion Los Oferentes serán responsables de revisar en el portal las respuestas o aclaraciones que se emitan. Para los efectos de

la presente licitación, el medio de comunicación entre la Unidad

responsable de la Licitación y los oferentes, será el correo [email protected]. 7. CALENDARIO DE LICITACION. Se deberá tener presente, el ANEXO Nº 1

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 5 de 27

8. FORMAS DE PRESENTAR LA OFERTA Las ofertas deberán presentarse antes del día y hora establecidos en el ANEXO Nº 1 calendario de Licitación Pública, en oficina de partes de Sede Central de CRUZ ROJA CHILENA (Avda. Santa María 0150 Providencia Santiago) EN SOBRE CERRADO DENOMINADO: “Propuesta Técnica – Económica” detallando el nombre de la Licitación Pública en su cara frontal, y, deberán adjuntar los siguientes documentos: 8.1.-

Formato de Oferta Económica en donde se debe detallar, precio y plazo de ejecución.

(FORMULARIO DE LICITACIÓN - ANEXO Nº 3) parte de éstas Bases Técnicas. 8.2.-

Antecedentes solicitados en punto 5 de estos términos de referencia.

8.3.-

Descripción de la experiencia de la empresa en, ANEXO 3 - FORMULARIO Nº 3:

 Tramitación de permisos legales para la construcción y Factibilidades.  Construcción, especialmente de la índole detallada en las presentes Bases Técnicas y su experiencia 8.4.-

Descripción de las garantías de la construcción, considerando los antecedentes

solicitados en el punto 10 de las presentes bases de licitación pública. 8.5.-

El sólo hecho de la presentación de la oferta significa la aceptación por parte del

proponente de las presentes Bases y de los antecedentes que la acompañan. 8.6.-

El oferente, en su oferta, deberá considerar todos los gastos directos e indirectos que

conlleva el cumplimiento del contrato. A vía sólo enunciativa se considerará: todos los gastos de mano de obra, materiales, equipos, servicios, aportes, derechos, impuestos, permisos, entrega de productos, costos de garantías, aseo y retiro de escombros y, en general. 8.7.-

Si la propuesta se presentase incompleta, CRUZ ROJA CHILENA dejará fuera del

proceso de licitación inmediatamente al oferente. 8.8.-

Una vez recepcionadas y evaluadas las propuestas de la presente licitación pública,

CRUZ ROJA CHILENA se reserva el derecho de adjudicación.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 6 de 27

9.-

APERTURA, EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

Cruz Roja Chilena, realizará el análisis técnico-económico de las ofertas presentadas. El Comité de Adquisiciones evaluará los antecedentes presentados y determinará la adjudicación, según los criterios señalados en el punto 4 de estas Bases. La Dirección Nacional de Logística comunicará al oferente adjudicado y a los que no se adjudiquen la licitación pública, vía email una vez cumplida la fecha de adjudicación. 10.-GARANTIAS 10.1.- “Garantía por seriedad de la Oferta” La garantía para caucionar la seriedad de la oferta que debe incluirse en el sobre “Documento Anexos”, la cual tendrá una vigencia mínima de 90 días a contar del día de Apertura de la Propuesta por un monto de $ 200.000.-. La Garantía por Seriedad de la Oferta, debe ser pagadera a la Vista y tener el carácter de irrevocable. CRUZ ROJA CHILENA podrá mantener en custodia los documentos de garantía hasta que el oferente adjudicado firme el contrato. 10.2.- “Fiel Cumplimiento del Contrato y Pago de las Obligaciones Laborales y Sociales con los Trabajadores” El Contratista deberá entregar para caucionar el Fiel Cumplimiento del Contrato y Pago de las Obligaciones Laborales y Sociales con los Trabajadores”, una Garantía Bancaria (boleta de garantía o vale vista), por una cantidad mínima equivalente al 10% del monto total del Contrato y una vigencia no inferior al plazo contractual más 90 días desde la fecha de término del Contrato, la que se devolverá una vez que CRUZ ROJA CHILENA acepte la Recepción Provisoria de la Obra y previo canje por Garantía Bancaria de Correcta Ejecución de las Obras.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 7 de 27

10.3.- “Correcta Ejecución de las Obras” El Contratista, deberá entregar para caucionar la “Correcta Ejecución de las Obras” una Garantía Bancaria (Boleta de Garantía o Vale Vista), por un monto equivalente al 2% del valor total del Contrato, cuya vigencia será de 60 días, contados desde la fecha de Recepción Provisoria, sin observaciones, dicha Garantía deberá ser ingresada, a más tardar 15 días corridos, antes del vencimiento de la Garantía Bancaria por el “Fiel cumplimiento del Contrato y Pago de las Obligaciones Laborales y Sociales con los Trabajadores”. La Garantía Bancaria (Boleta de Garantía o Vale Vista) por Seriedad de la Oferta, “Fiel Cumplimiento del Contrato y Pago de las Obligaciones Laborales y Sociales con los Trabajadores” y “Correcta Ejecución de las Obras”, deberán ser tomadas a nombre de CRUZ ROJA CHILENA, RUT. 70.512.100-1. Se deberá detallar en cada una de las Garantías el nombre de la Obra y el objeto de ella. En caso de Vale Vista, estos datos deberán indicarse al dorso del documento. Las Garantías Bancarias, deben ser pagaderas a la Vista y tener el carácter de irrevocable. En caso de Vale Vista, este debe ser endosable. No se aceptarán documentos de garantía tomados por terceros. Si el Contratista no cumple oportunamente con

mantener vigentes las Garantías

correspondientes, se le aplicará una multa equivalente al 0,3 por mil del monto neto total del Contrato, incluidas sus modificaciones, por cada día de incumplimiento, la que le será descontada en el siguiente estado de pago. Si tal situación persistiese por un período superior a 10 días corridos, contados desde la fecha en que contractualmente debían ser renovadas, CRUZ ROJA CHILENA estará facultada para liquidar anticipadamente el contrato de ejecución de obras por causas imputables al Contratista. Se deberá renovar las Garantías ante la eventualidad de existir una modificación de Contrato, estás deberán ser ingresadas a CRUZ ROJA CHILENA, según sus reglamentos. CRUZ ROJA CHILENA, se reserva el Derecho de corroborar mediante la entidad Bancaria que corresponda, la autenticidad de cada una de las Garantías que sean presentadas en la presente Licitación. PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 8 de 27

11.

FORMA DE PAGO.

El precio del Contrato se pagará mediante Estados de Pago mensuales aprobados y visados por las I.T.O., por cantidades de obras efectivamente ejecutadas, de acuerdo a los valores del Presupuesto adjudicado. La Cancelación de los Estados de Pago, se realizará contra la presentación mínima de los siguientes documentos por parte del Contratista. a)

Factura, timbrada, firmada y con fecha de cancelación.

b) Informe del ITO. que autoriza la cancelación de la Factura correspondiente. g) El Contratista deberá presentar cinco Fotos representativas de diversos aspectos del Avance de la obra. El ITO, contará con un Plazo de 5 días hábiles para revisar y autorizar la cancelación de la Factura correspondiente al Estado de Pago. 12. MULTAS 12.1

Si el contratista no cumple oportunamente con la disposición de mantener vigente las

garantías por anticipo, fiel cumplimiento del contrato y correcta ejecución de las obras se le aplicará una multa equivalente al 3/1000 (Tres por mil) diario sobre el valor total neto del contrato y sus modificaciones si las hubiere, por cada día de atraso, la que le será descontada en el estado de pago correspondiente. 12.2

Si el contratista no da cumplimiento a cualquier instrucción de la unidad técnica en el

transcurso de la ejecución de la obra, se le aplicará una multa equivalente al 5/1000 (cinco por mil) diario sobre el valor total neto del contrato y sus modificaciones si las hubiere, por cada día de atraso, la que será descontada en el estado de pago correspondiente.

12.3 Si el contratista no diere término a la obra dentro del plazo contractual, deberá pagar una PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 9 de 27

multa de 1/1000 (uno por mil) diario sobre el valor total neto del contrato y sus modificaciones si las hubiere, a partir del día siguiente al que venza el plazo contractual y hasta el día en que se haya dado correcto término a la obra. El plazo máximo de atraso, el cual no puede ser superior al 25% del plazo contractual. Si el contratista se excediere de éste plazo, se podrá dar término al contrato. El atraso de una obra será la diferencia expresa en días corridos que exista entre el término del plazo establecido en el contrato, más las ampliaciones de plazo concedidas, si las hubiese, y la fecha en que, verificada la conclusión de las obras materia del contrato, se dé curso por la Unidad Técnica de la Obra, a la solicitud de Recepción Provisoria de las mismas.

13.

RECEPCION DEFINITIVA Y LIQUIDACION DEL CONTRATO.

Esta última recepción, tiene por objeto que la Unidad Técnica, la cual será sancionada por decreto, verifique todas las posibles fallas o errores constructivos que no eran posibles de visualizar al momento de la recepción provisoria anteriormente definida, pero que transcurrido un plazo prudente y razonable pudiesen aparecer. Esta recepción final, en ningún caso exime la responsabilidad legal que le compete al contratista por el plazo de 5 años de ejecutada la obra. La Municipalidad de Arauco inspeccionará la obra y en caso de no encontrar reparos levantará un Acta, dejando constancia que aprueba la recepción definitivamente la obra. Esta Acta deberá ser suscrita por la CRUZ ROJA CHILENA y el Contratista. Si la Comisión tuviese reparos u observaciones imputables a defectos de construcción respecto de la obra o mala calidad de los materiales empleados, deberá dejar constancia de ello en el Acta y el Contratista deberá subsanar esos reparos u observaciones a su costo, dentro del plazo que la Comisión le fije para ello, a contar de la fecha del Acta. Todo lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad ante la Ley, por vicios ocultos de construcción que resulten y se detecten con PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 10 de 27

posterioridad a la recepción Definitiva. La Comisión Receptora verificará básicamente durante la Recepción Definitiva de la Obra, lo siguiente: a) La Buena ejecución de los trabajos (que no se hayan producido daños atribuibles a la ejecución defectuosa). b) La Calidad de los materiales empleados (que no se hayan presentado desperfectos o deficiencias propias de los materiales utilizados). c) La Recepción Final y Liquidación del Contrato, se realizarán con anterioridad al vencimiento de la Garantía que cauciona la correcta ejecución de las obras. d) Ensayo de materiales en Sobrecimientos y Estructura Exterior. Una vez efectuada la Liquidación del Contrato se procederá a devolver al Contratista, la Boleta de Garantía de la Correcta Ejecución de las Obras. 14.

MODIFICACIONES AL CONTRATO.

El Contrato no podrá sufrir modificaciones en su monto, por aumentos o disminuciones del Contrato y/u otras causales (Presupuestarias, administrativas, técnicas, etc.), que no sean autorizadas por el Mandante. 15.-

MANO DE OBRA.

Será obligación del Oferente, Contratar como mínimo un 70%

de la Mano de Obra no

Especializada a emplear, que se encuentre inscrita en la Oficina Municipal de Información Laboral de Arauco. Este porcentaje, deberá permanecer durante el transcurso de toda la obra. En caso que la Mano de Obra contratada no cumpliera con la calificación requerida por el Contratista y los trabajadores fueren despedidos, estos deben ser reemplazados por nuevos trabajadores, los cuales también deberán estar inscritos en la OMIL. Ahora bien, si los inscritos en la OMIL, no cumplen con los requisitos exigidos por el Contratista, este deberá Certificar a través de la OMIL esta situación y contar con el Visto Bueno de la ITO, quien podrá autorizar la contratación de personal no inscrito en la citada Oficina. PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 11 de 27

16.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA.

El Contratista estará obligado a cumplir con lo estipulado en el Contrato y sus Documentos Anexos, por lo cual, toda obra que presente falla o vicios constructivos deberá ser demolida, reparada o reconstruida por su cuenta y cargo. El Contratista será el único responsable de la obra frente al Mandante y a terceros. Todo daño o destrozo, que se produzca en las obras con ocasión y/o ejecución de las mismas o por fenómenos naturales, ya sea en el terreno mismo o en los terrenos colindantes a la obra y que impliquen un costo adicional será de responsabilidad única del contratista y de su costo el reponer estos daños, por tanto el Contratista deberá tomar todas las medidas precautorias del caso y no se podrá evadir de responsabilidad alguna. El Mandante no cancelará al Contratista ningún gasto proveniente de daños o indemnizaciones producto de lo establecido en el párrafo anterior. El Contratista deberá bajo su responsabilidad y costo, acoger cualquier modificación o mejora que se haga al proyecto y que sea condición de aprobación de éste por el servicio respectivo. El Contratista, deberá cumplir con la Normativa vigente relativa a higiene y seguridad. El Contratista deberá proveer a su personal, del equipo y dispositivos de seguridad que establezcan la normativa legal vigente, cumplir con las prevenciones de riesgos y las instrucciones que imparta la Mutual o la Entidad Aseguradora con la cual se haya contratado el Seguro de Accidentes del Trabajo correspondiente. En el caso que el Contratista no acredite oportunamente el cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales la Unidad técnica deberá retener el monto suficiente para cubrir la deuda.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 12 de 27

El Contratista suministrará un libro foliado con hojas en triplicado, el cual deberá estar durante la ejecución, permanentemente en la obra, bajo custodia y responsabilidad del contratista, en el cual se dejará a lo menos constancia de:  Las órdenes del ITO, la Unidad Técnica o la sostenedora que, dentro de los términos del contrato, se impartan al contratista.  Las observaciones que se hagan acerca de la forma en que se ejecuten los trabajos.  Las observaciones que pudieran estampar los proyectistas con la aprobación de la ITO.  Cualquier otra comunicación de orden técnico que deba realizarse entre el contratista y la Unidad Técnica y/o ITO. Dicho libro, deberá entregarse al momento de la firma del Acta de entrega de terreno. 17.-

INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS (I.T.O.).

CRUZ ROJA CHILENA, en su calidad de mandante de las obras, dispondrá de un Inspector Técnico de Obra (I.T.O.), no óbstateme CRUZ ROJA CHILENA se reserva el derecho de ingresar a la obra cuando estime conveniente, para lo cual debe disponer de todas las medidas de seguridad (implementación) El Contratista deberá someterse a las órdenes o resoluciones que sobre las obras u otros aspectos del Contrato, imparta por escrito la I.T.O. en él Libro de Obras, conforme a los términos y condiciones del Contrato. La Inspección Técnica, deberá mantener las Garantías vigentes desde el inicio y hasta la Liquidación del Contrato.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 13 de 27

18.

CUMPLIMIENTO LEGISLACIÓN LABORAL.

18.1

El Contratista, que ejecuta las Obras, está obligado a entregar al ITO y a CRUZ ROJA

CHILENA dentro de los quince primeros días de cada mes, la nómina de todo el personal que se desempeñe en las faenas, quienes

se reservan el derecho de verificar que todos los

trabajadores de la obra cuenten con su contrato de trabajo respectivo. Esta disposición se hace extensiva a los Subcontratista y su personal. El contratista deberá entregar mensualmente el Certificado de la Inspección del Trabajo donde conste que no tiene deudas ni reclamos por la obra respectiva. 18.2. Si no se diere cumplimiento a lo señalado en la cláusula anterior, no se dará VºBº a ningún Estado de Pago Próximo. Si se formularen reparos, será de responsabilidad del Contratista subsanarlas. 18.3

Transcurrido el término de 30 días corridos, si el Contratista no cumpliere su obligación

con sus trabajadores o los trabajadores de sus subcontratistas, se dará curso al Estado de Pago pendiente, si lo hubiera, reteniendo o poniendo en conocimiento al Mandante en su caso, las sumas adeudadas por concepto de remuneraciones e imposiciones previsionales o las que estime necesarias para cubrir dichas deudas. En este caso, el Contratista se hará acreedor de una multa de 15 UTM. por cada vez, que también será descontada del valor del Estado de Pago. La retención del Estado de Pago, durante el plazo a que se refiere esta cláusula, no dará derecho en caso alguno al Contratista para impetrar reajustes, ni intereses de ningún tipo por el lapso señalado. Si dentro del plazo indicado en el inciso anterior, el Contratista acreditare el pago de las sumas adeudadas por los referidos conceptos, se dará curso al estado de Pago correspondiente, si procediere. 18.4

El Contratista deberá cumplir con la normativa vigente relativa al Reglamento para la

aplicación del Artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744 sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en obras, faenas o servicios.

Será responsabilidad de la Unidad Técnica velar y

Certificar a través del I.T.O. el cabal cumplimiento de lo anterior.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 14 de 27

19.

LETREROS.

Se considera la confección e instalación de 1 (uno) Letrero indicativo de obra, según formato que entregara CRUZ ROJA CHILENA. La ubicación del Letrero, será indicado por la ITO. en terreno. Este deberá ser instalado dentro de los primeros 10 días corridos, a contar de la fecha de Entrega de Terreno

20.- ETAPAS DE LICITACIONES • Licitación Pública: es abierta a oferentes a través de la página web y avisos en diarios locales y al menos uno de circulación nacional. • Licitación Privada: Se debe primero abrir una Licitación Pública, en caso de declararla desierta por falta de oferentes y/o no cumplir con los criterios de selección, se procede a una Licitación Privada que se basa en invitaciones a proveedores. • Contratación Directa: en caso de declarar desierta la Licitación Pública y Privada por falta de oferentes y/o no cumplir con los criterios de selección, se procederá a una contratación directa. 21.- LOGISTICA ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION Se considera dentro de la Licitación Pública, las gestiones por parte de Cruz Roja Chilena con respecto a Transporte de materiales a la Isla Mocha, gestión de alimentación y alojamiento por el periodo de construcción aceptado para los trabajadores en obra. De SI considerarse, se ajustará presupuestariamente la oferta presentada por la Constructora, con la finalidad de realizar mejoras en la construcción.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 15 de 27

ESPECIFICACIONES TECNICAS REMODELACION CONSTRUCCION EXISTENTE PARA PLANTA PREPROCESAMIENTO LOCO ISLA MOCHA PROPIETARIO : AGRUPACION DE PESCADORES ISLA MOCHA TIPO DE OBRA : REMODELACION UBICACIÓN : SECTOR SUR ISLA MOCHA COMUNA : LEBU 0.0.- SUMARIO El presente proyecto consulta la remodelación de una obra existente emplazada en la Isla Mocha, según se indica en plano adjunto. El presente proyecto tiende a cubrir una necesidad de la población de tratar sus productos antes de ser comercializados con el mercado nacional. La edificación actual contempla, según se grafica en plano de la licitación una edificación en un piso, con una superficie de 145.89 m2. construidos en estructura de madera con piso de radier y revestimiento vinílico en mal estado y cubierta a base de cerchas más zinc-alum. El presente proyecto contempla la mejora funcional de la edificación según proyecto adjunto, mejoramiento de la estructura existente, ampliación en las zonas indicadas y habilitación de los servicios sanitarios y eléctricos para la operatividad de la instalación. La construcción será entregada para el inicio de las faenas en obra gruesa vale decir con toda la estructura a la vista sin revestimiento interior como exterior tanto en tabiquería como en estructura de techumbre todos los revestimientos serán nuevos y no serán reutilizados salvo la cubierta de zinc-alum que deberá ser pintada para su reutilización. 1 OBRAS PREVIAS 1.1 Instalación de faena La Constructora instalará una bodega de materiales y equipos, guardarropía y Baño Químico. Al término de la obra, se efectuará el desarme y retiro de las instalaciones provisorias. 1.2 Recepción y limpieza del terreno: La Constructora recibirá el terreno limpio. Se considera una calidad del suelo tipo C (terreno duro) según la clasificación del MOP y una pendiente máxima del 3 %. Se excluye la excavación de rocas, tosca o raíces, extracción de escombros o árboles. 1.3 Empalmes de Electricidad y Agua Potable: La propiedad dispone de un empalme existente el que deberá ser evaluado para satisfacer los servicios proyectados. Se hace presente que en la Isla Mocha, no cuenta con redes de servicios sanitarias, estas deberán ser mediante soluciones particulares las cuales deberán estar provistas por el oferente al momento de considerar las obras a ejecutar evaluando la posibilidad de utilizar fosa existente en terreno. 1.4 Replanteo, Trazados y Niveles: Previo al inicio de las obras, se hará un replanteo y se trazará la planta de la obra en el terreno de acuerdo a lo indicado en el plano de Emplazamiento. El trazado y niveles, deberán ser recibidos por el representante de la agrupación o contraparte técnica de la obra. Se levantará un cerco de madera “niveleta”, a 1,00 mt de alto app sobre el NTN, siguiendo el perímetro de la obra a una distancia adecuada para no interferir con los trabajos a ejecutar. Los ejes serán marcados en la niveleta con pintura indeleble. 1.5 Escarpes y Rebajes Los escarpes, rebajes y movimientos de tierra y o traslado del material extraído de excavación será ejecutado por el oferente.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 16 de 27

2 OBRA GRUESA AMPLIACION 2.1 Excavaciones de fundaciones Se ejecutarán a mano en los puntos donde se consultan ampliaciones mediante confección de excavaciones con medios manuales hasta llegar al terreno firme libre de material orgánico y material suelto. 2.2 Hormigonado de Emplantillado Se ejecutará con hormigón fresco H 5 mezclado con hormigonera mecánica Será de altura tal que permita rellenar las excavaciones, desde el sello de fundación (0,50 mts. de profundidad como máximo) hasta la cota de nivel requerido para fundar los cimientos. La dosificación del hormigón será 2 sc/cm/mt 3. 2.3 Cimientos Se ejecutará con hormigón fresco H 10 mezclado con hormigonera mecánica. Los cimientos corridos y/o zapatas aisladas se ejecutarán de acuerdo al proyecto, en cuanto a su forma y características de dosificación. Se consultan zapatas de fundación de sección máxima de 0,50 x 0,60 mts. Para fundaciones sin armar se aceptará hasta un 20% de bolón desplazador de 6”como máximo. 2.4 Sobrecimientos de hormigón armado: Se ejecutarán en hormigón H20 y de acuerdo a lo especificado en el proyecto. Su altura podrá ser variable de tal manera de absorber las diferencias de cota del terreno, y a su vez permita alcanzar la altura de piso terminado (NPT) determinado por el proyecto de arquitectura. Antes de hormigonar se dejarán las pasadas necesarias para pasar los ductos de las instalaciones de agua, alcantarillado, gas y corrientes, de tal forma de no picar los hormigones después de fraguados. 3 IMPERMEABILIZACIONES 3.1 Membrana bajo Cimientos: Antes de hormigonar los cimientos, se revestirán las excavaciones con polietileno de 0.10 micras, lo suficientemente largo para salir de la excavación sobre la mayor cota del terreno, se exigirá traslapado en los empalmes de 0,50 Mts como mínimo. 3.2. Fundaciones y sobrecimientos: Se impermeabilizarán los hormigones de sobrecimientos y la parte superior de los cimientos con Igol primer y con Igol denso especialmente por los perímetros exteriores. 3.3 Membrana bajo radier: Antes de hormigonar el radier, se revestirá toda la superficie ripiada con polietileno negro de 10 Micras app. Se cuidará que el traslapo en los empalmes sea de 0,50 Mts como mínimo y debiendo cuidar que no se produzcan fisuras al vaciar el hormigón 3.4 Pavimentos y Muros de zonas húmedas Previo a la colocación de revestimientos cerámicos de pisos y muros, se procederá a aplicar manualmente en dos manos, una capa gruesa de imprimación Igol Primer con carga de arena incorporada previamente y luego una segunda capa de Igol Denso con carga de arena incorporada previamente, en los recintos húmedos interiores que indique el proyecto.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 17 de 27

4 MUROS 4.1 Tabiques Exteriores e Interiores

Los tabiques nuevos consultados en el proyecto corresponden a los sectores de comedores, vestidores y zonas húmedas estos deberán ser construidos en tabiques de madera con estructura de pino impregnado 2x4” y revestidos con placa de terciado ranurado tipo colonial de 9mm en zonas secas, en zonas húmedas (sala1,sala 2, baños, vestidores y muro de artefactos comedor) fibrocemento libre de asbesto Liso, espesor 5,0 mm, se consulta fieltro de 15 lbs. asfáltico bajo junturas. Se fijarán con clavos galvanizados de 1 ½” cerámico sobre fibrocemento en los paramentos verticales de piso a cielo, todos los revestimientos en base a planchas se colocarán de acuerdo a instrucciones del fabricante del material. Las juntas longitudinales y transversales serán mediante cantería a la vista. 5 RADIERES 5.1 Radieres de hormigón Será mediante dosificación de 170 kgcem/m3. Se consulta el afinado de radier en fresco a grano perdido, el espesor mínimo 0,08 mts. 6 TECHUMBRE 6.1 Estructura soportante Se contempla la utilización de las cerchas existente evaluando su estado y adecuándolas a las nuevas necesidades estructurales. 6.2 Entablado soportante de cubierta Sobre la estructura se consulta placas de terciado estructural OSB o pino en bruto, atornillada a costaneras, como base para la cubierta de techumbre. Se exigirá una separación entre las placas para absorber las dilataciones de las mismas. 6.3 Barreras contra la humedad Previo a la instalación de la cubierta, se consulta la colocación de fieltro asfáltico mín. 15 lbs. Las membranas se instalarán en forma horizontal y ascendentemente con traslapos de 10 cmt a lo menos y corcheteadas. 7 Cubierta 7.1Se consulta la provisión de plancha existentes las que deberán ser fijadas mediante tornillos para asegurar su adherencia y permanencia considerando las condiciones climáticas del lugar, contempla dos manos de pintura protectora para su durabilidad. 8 Hojalatería 8.1Se ejecutarán forros de atraque y todos los elementos en plancha de fierro galvanizado de 0,5 mm para el total remate de la cubierta. Se consulta la hojalatería necesaria para dar adecuada solución a las pasadas de conductos con la cubierta. Canales, gárgolas y bajadas de aguas se excluyen de las presentes especificaciones, por lo que se cotizarán como adicionales 8.2 Canales y Bajadas Canales Se consulta canal en todo el largo de los aleros, cuando la pendiente de la cubierta caiga sobre aquel. PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 18 de 27

Las condiciones mínimas serán: Pendiente de canales será de 0,5 a 1%. Sección de Canales: Canal de PVC tipo Perfil 25 Vivilit de diámetro 11cm. La fijación de las canales a la estructura de techumbre o tapacanes, se harán mediante ganchos de PVC. Irán atornillados a las costaneras o al tapacán, los ganchos se instalarán cada 50 cm. Se consultan sellos entre canal y bajada de aguas lluvias. Bajadas Tubo de Pvc 80mm. El perfil de las canales incluirá aleta bajo cubierta, la aleta tendrá un desarrollo mínimo de 30 cm. Las bajadas se afianzarán a los muros con abrazaderas de PVC Pozos: Bajo cada bajada de aguas lluvias se consulta pozo de drenaje de40x40x40 cm de profundidad. 9 Aleros, Tapacanes, Taparreglas y Forros 9.1Aleros Consulta alero saliente de 50 cm Se consultan en todo el perímetro de la vivienda, medido en sentido horizontal desde el plano exterior del muro terminado hasta el punto más cercano de la cara exterior del tapacán. 9.2Tapacán Será de madera cepillado de 1x6”, PINO IPV 9.3Forros Traslapos mínimos con cubierta: 40 cm. Sobrepasarán paramentos verticales en a lo menos 15cm. Se afianzarán a estructura de techumbre mediante tornillos galvanizados de 2 ½” x 12. 9.4Forro de alero De fibrocemento 4mm. Se consideran 20 perforaciones de 8mm en los extremos de los aleros, para ventilación. 10 TERMINACIONES 10.1 Cielos los cielos serán de planchas de yesocarton RH de 10 mm de espesor, las cuales se fijaran a la estructura de cubierta de pino impregnado de 2 x 2”, se deberá respetar la separación entre planchas para evitar desnivelación del plano horizontal producto de las alteraciones ocasionadas por efectos de la humedad y el calor. 10.2 Cornisas y o canterías interiores Se consultan de madera de pino cepillado, piezas tales como ¼” rodones, guardapolvos y cornisas fijadas con puntillas a tabiques interiores. 10.3 Aislación térmica Se consulta sobre el suplido de cielos falsos la instalación de aislante térmico de Lana mineral papel una cara. Se exigirá la correcta instalación de las colchonetas en lo relativo a no dejar espacios entre ellas. En la cara interior del tabique perimetrales deberá consultar film de polietileno como barrera de humedad espesor mínimo 0.1 mm y por el lado exterior, fieltro normalizado de 15 Lbs. como barrera de condensación más Poliestireno expandido 50 mm 11REVESTIMIENTO EXTERIOR 11.1 Se contempla la instalación de Plancha Smart Side e=11.1 ranurado instalado según normas del fabricante tanto en tabiques como frontones.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 19 de 27

12 REVESTIMIENTO INTERIOR 12.1 Zonas secas

Plancha Terciado Ranurado tipo colonial e=9mm la estructura base estará modulada o convenientemente suplida para la adecuada fijación del material de revestimiento barrera de vapor de polietileno 0,1 mm., por cara interior. 12.2 Zona Húmeda

Planchas de fibrocemento libre de asbesto Liso, espesor 5,0 mm, Consulta fieltro de15lbs. asfáltico bajo junturas. Se fijarán con clavos galvanizados de 1 ½” Cerámico sobre fibrocemento en los paramentos verticales de piso a cielo Todos los revestimientos en base a planchas se colocarán de acuerdo a instrucciones del fabricante del material. Las juntas longitudinales y transversales serán mediante cantería a la vista. 13 PINTURAS 13.1 Pintura Exterior Se consulta látex, aplicado a rodillo en a lo menos dos manos, para entregar superficies acabadas sin pintura traslúcida. 13.2 Pintura Interior Se consulta para todos los recintos secos en muros y tabiques, pintura látex vinílico en dos manos a lo menos. Los cielos de baños se consultan pintados con óleo blanco en dos manos. Los marcos y puertas interiores serán pintados o teñidos para ser barnizados. 13.3 Barnices Todos los elementos exteriores de madera: Puerta principal y vigas serán tratados con aceite de linaza o sellador. Se podrá consultar teñido de las maderas con tinte o barniz color. Las maderas interiores que no sean pintadas serán tratadas con sellador y barniz marino. 14 REVESTIMIENTOS CERAMICOS 14.1 Baños, salas 1 y 2, comedor y vestidores En muros a la vista se consulta cerámica importada de 15 x 20 cm. La cerámica se instalará de acuerdo a lo indicado por arquitectura, exigiéndose una cantería homogénea (de 2 a 4 mm) y pegamento bajo toda la superficie de las palmetas, el fraguado deberá ser estanco. 14.2 comedor En muro de artefactos se consulta cerámica importada de 15 x 20 cm. La cerámica se instalará de acuerdo a lo indicado por arquitectura, exigiéndose una cantería homogénea (de 2 a 4 mm) y pegamento bajo toda la superficie de las palmetas, el fraguado deberá ser estanco. Bajo los muebles, detrás de ellos y de los espejos, no se consulta cerámica.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 20 de 27

15 PAVIMENTOS 15.1 Pavimentos Interiores 15.2 Hall de distribución Se consulta cerámica en palmetas de hasta 30 x 30 cm. Del tipo cordillera o similar antideslizante. 15.3 salas de procesos 1 y 2 Se consulta cerámica en palmetas de hasta 30 x 30 cm. Del tipo cordillera o similar antideslizante 15.4 Pavimentos Exteriores 15.5 Porche o terraza Se consulta cerámica en palmetas de hasta 30 x 30 cm. 15.6 Pasillo de conexión entre planta y comedor Se consulta radier de mortero afinado en fresco 16 PUERTAS Y VENTANAS 16.1. Puerta Principal Para el acceso se considera puerta tablerada en madera de una hoja de 0,90 x 2,10 Mts. y de 45 mm de espesor. El diseño será de acuerdo al proyecto de arquitectura y al plano de detalles de puertas y ventanas. Su instalación será colgada al marco con 3 bisagras de 3” atornilladas por hoja. 16.2 Puertas interiores Todas las puertas interiores se consultan de una hoja, enchapadas o atableradas. Las puertas tendrán una altura de 2,05 mt y el ancho que indique el plano de arquitectura. Se instalarán colgadas al marco con 3 bisagras de 3” atornilladas Todas las puertas son de espesor 45 mm. 16.3 Marcos El marco de puerta de acceso se consulta en Raulí sin pilastras, y los marcos interiores en pino fingert joint sin pilastras ni tacos. Se instalarán centrados en los rasgos con tornillos y tarugos, de acuerdo al elemento al que se fijen sin pilastras. 16.4 Ventanas Se contempla la utilización de la existente previa evaluación, reparación o reemplazo de las mismas. 16.5 Cristales Se consultan importados incoloros de primera calidad y espesor de acuerdo a la norma vigente. Para los baños se consultan cristales semilla o catedral. Se instalarán en ventanas y puertas de acuerdo al plano. 16.7 Quincallería: Las Bisagras de puertas serán del tipo corriente o similar de 3 x 3 Las Cerraduras serán tubulares marca Yale o Scanavini para recintos interiores y de seguridad para la puerta de acceso y salida al patio. Se consulta un tirador de bronce para la puerta de acceso. Los Topes de puertas se consultan de bola. Se instalarán atornillados al piso con tarugos Fischer. 16.8 Guardapolvos Se consultan de pino fingert joint de ¾ x 3” para ser teñidos, sellados y barnizados, o de Trupán para ser pintados. Se instalaran atarugados con tornillos y pegados, asegurando su perfecto afianzamiento. Se consulta como elemento de terminación ¼ rodón de ½ “, en zona de oficina.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 21 de 27

17 MUEBLES y EQUIPAMIENTO DE SALAS BAÑOS Y VESTIDORES 171 Muebles 17.2 Muebles Las cubiertas se consultan de 0,60 Mts. de ancho postformadas con nariz en 180º, color a gusto del cliente. La estructura de los muebles será en melamina de 19 mm de espesor app., con tapacantos pegados del mismo color. Las puertas se consideran de melamina lisas o molduradas, postformadas o lacadas con poliuretano. Se instalan colgadas en bisagras rectas metálicas cromadas. Se considera una cajonera de 4 cajones, repisas fijas. Se excluyen cornisas, cenefas y comedor de diario. Para el caso de la sala de desconche de loco, se deberá confeccionar meson en estructura de acero, pintado y cubierta revestida en acero inoxidable de las dimensiones indicadas en plano de arquitectura. 17.3 Artefactos Lavaderos Se considera la provisión e instalación de lavaderos movibles ed tamaño estándar instalados en diferentes partes de la sala principal para lavado de productos o aseo del personal que trabaje en el proceso. 17.4 Artefactos Sanitarios Baños lavamanos y wc del tipo fanalosa o línea verona de color blanco. Todos los artefactos serán sellados con silicona blanca. 17.5 Grifería La grifería de baños y llaves de alimentación en salas principales de línea nacional cromadas o tipo bola para aquellas en las salidas de los lavaderos. Esto para asegurar futuras filtraciones por el uso que se les dará en el proceso. 18 INSTALACIONES 18.1 Agua potable Acometida de Agua Se consulta provisión de agua potable desde alimentación particular de agua mediante captación y/o puntera a colocar en lugar indicado por los beneficiarios, en todo caso se deberá considerar la potabilización del agua, distribución a la planta y alimentación. Red de agua potable y agua caliente Red embutida en muros en toda la construcción, Red de agua fría y caliente en cobre. Consulta llave de paso general y una a la entrada de baño, cocina y salas respectivamente. Se consultan una llave de agua fría y de agua caliente metálicas por cada artefacto (lavamanos, lavamúltiple ó lavaplatos y ducha). 18.2 Alcantarillado 18.3 Alcantarillado interior La red se ejecutará en tubería de PVC sanitario en los diámetros indicados en el proyecto, las bajadas de artefactos serán con sello de goma, y las uniones pegadas con Vinilit. Las pendientes y ventilaciones serán las indicadas en el proyecto. Se consulta desagüe a cámara o fosa existente indicada en plano y posterior construcción de drenes 18.4 Se contempla la instalación de una canaleta interior de 15x20cm en el interior de la sala 1 para evacuar los líquidos hacia la solución particular de alcantarillado

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 22 de 27

18.5 INSTALACIONES ELECTRICAS

Se deberá contemplar todas las indicaciones exigidas en los términos de referencia de la Convocatoria del Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda. Según disposiciones generales de la SEC y la Empresa Distribuidora Eléctrica. Se debe tener especial cuidado que la instalación eléctrica no General contravenga la instalación del futuro calefón. Instaladores autorizados por la SEC. Artefactos y elementos certificados según normas SEC. Con conexión a tierra. La instalación eléctrica interior será Embutida. Conductores: Deben ser los especificados en art. 11.1 de Nch Elec. 4/2003. Definidos por el proyectista según el servicio del circuito, pero nunca menor a 1,5 mm² de sección, para circuitos de alumbrado y de 2.5 mm² para circuitos de enchufes. Para su Red interior unión se usarán conectores. Las uniones serán soldadas con estaño al 50%, cubierta por una cinta aislante (mínimo 3 vueltas) de goma y una plástica. Un enchufe para lavadora de al menos 10Amp, en el espacio destinado a lavadora, adicional a lo indicado por recinto. Un enchufe para refrigerador, adicional a lo indicado por recinto. Un enchufe doble por recinto y dos en el dormitorio matrimonial. En la cocina un enchufe de 10/16 Amp.(bipaso). Un centro de luz independiente por recinto, con portalámparas o bases Artefactos rectas. Dos centros de luz exterior, uno sobre la puerta de acceso y otro sobre la puerta de cocina al exterior o en el patio trasero, según sea el caso. Interruptores de 16 Amp..En el baño debe ser instalado al exterior del recinto. Se consultan todos los artefactos con conexión tipo prensable, certificación de acuerdo a normas SEC. Un circuito de 10 Amp. para alumbrado y un circuito de 15 Amp. Para Circuitos enchufes, como mínimo.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 23 de 27

Tablero

Empalme

Protecciones Automáticos de 10 y 16 Amp. Las protecciones a utilizar en TDA, deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: Protección Termo Magnética: Poseer certificación nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 60898 (uso domiciliario). Tensión de aislamiento Ui de 500 [V]. Conexión por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20). Curva de operación C o considerar coordinación de protecciones. Capacidad de ruptura 6 [kA] y considerar coordinación de protecciones. Capacidad de conexionado es de 1,5 a 4 [mm2] para cable rígido y de 1,6 a 6 [mm2] para cable flexible. Bornes con pernos con sistema imperdibles. Porta etiquetas para identificación de circuitos. Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898, y que según la prueba del hilo incandescente es resistente hasta 960[°C] para el cuerpo y 650[°C] para el comando. Protección Diferencial: Poseer certificación nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 61008. Tensión de aislamiento Ui de 300 [V] y una tensión de aislamiento de impulso Uimp de 6 [KV]. Conexión por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20). Bornes con pernos con sistema imperdibles. Porta etiquetas para identificación de circuitos. Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898, y que según la prueba del hilo incandescente es resistente hasta 960[°C] para el cuerpo y 750[°C] para el comando. Se deberá proyectar un empalme monofásico subterráneo o aéreo, de acuerdo a lo establecido en normas y reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas de las Empresas Distribuidoras Locales. De no existir dichos reglamentos, se deberá considerar como modelo lo establecido en las Normas para Empalmes de Baja Tensión, Agosto-2000 de la CGE.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 24 de 27

La canalización de los circuitos se efectuará por cielo falso, tabiques, embutida en muros y/o radier. Para las canalizaciones se utilizarán, según corresponda, los siguientes tipos de ductos: conduit eléctrico rígido de PVC, clase II, color naranjo, cañerías de acero galvanizado norma ANSI C-80.1, conduit eléctrico de PVC Schedule 40 color naranjo, la unión de ductos se efectuará mediante coplas de PVC o acero galvanizado y las acometidas a cajas mediante boquillas de PVC y contratuerca de acero galvanizado según corresponda. Las cámaras deberán ajustarse a la normativa SEC, ser herméticas, con sus drenajes respectivos si no existe presencia de napas, en el caso que las Canalizacion hubiera deberán presentarse alternativas para resolver el tema de la es inspección. Las cajas de distribución serán con grafetas metálicas, auto-extinguibles con las siguientes características según su aplicación: Tabiques delgados: Pre roturas para tubos de 20 [mm], 2 en fondo de la caja y laterales. Fabricadas con polipropileno con aporte de ignifugo más pigmento. Dimensiones de 105x61x38 [mm]. Color naranjo, 3 módulos.

Tierra de Protección

Para la ejecución de la puesta a tierra deberá considerarse, según corresponda, los siguientes materiales: Barras ¾”de sección, por 3 [m] de longitud, norma de fabricación ANSI/UL 467-1984. La acometida de los conductores de TP y TS al tablero de empalme deberá efectuarse mediante cable con aislación del tipo THW o THHN, canalizados en cañerías de acero galvanizado. Se deberá efectuar la medición de la puesta a tierra para verificar el cumplimiento de Normas. Dicha medición debe realizarse en presencia de la ITO. Eventualmente, si las condiciones de terreno y las instalaciones eléctricas lo exigen deberá efectuarse un mejoramiento del terreno con Erico Gel o Gem 25. Se deberá considerar la instalación de una cámara de inspección para el sistema de puesta a tierra. (Nicho Hormigón rectangular H-10, 20 x 20 [cm] ancho x 30 [cm] alto, en su interior PVC 110 [mm] en la cual se instala la barra de puesta a tierra).

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 25 de 27

18.6 Iluminación Centros; mínimos obligatorios (cl: centro de luz; es y ed : centro enchufe simple y doble) Recinto Estar-Comedor Cocina Dormitorio 1 Dormitorio 2 y 3 Baño Pasillos interiores Zona posterior o patio trasero Zona acceso Circuitos Red interior

centros 1 cl c/u, 1 es c/u, y 1ed 1 cl, 1 ed y 1 es de 10/16 amp (bipaso) para refrigerador 1cl y 2 ed 1 cl y 1 ed (respectivamente) 1 cl, 1ed 1cl

Cableado

1 cl protección IP 44, referencia tipo tortuga 1cl protección IP 44, referencia tipo tortuga Se consulta un circuito de 10 Amp para alumbrado y un circuito de 15 Amp para enchufes, como mínimo. Conductores de 1,5 mm2 de sección para circuitos de alumbrado y de 2.5 mm2 para circuitos de enchufes. Para su unión se usarán conectores.

Para la protección de los conductores, en las viviendas, se utilizarán protecciones del Tipo termomagnético, con capacidad de ruptura de 6 kA simétricos, con porta etiqueta incorporado para identificación del circuito. Para la protección de las personas se incluirá en los circuitos de enchufes un interruptor diferencial de 2x25A, de sensibilidad, con porta etiqueta incorporado para identificación del circuito. El funcionamiento del interruptor diferencial no será dependiente de la tensión de alimentación para asegurar su funcionamiento ante cualquier problema de la red de alimentación. Con conexión malla a tierra. Interruptores de 16 amp. En el baño debe ser instalado en el exterior del recinto. Todos los artefactos con conexión tipo prensable, certificación de acuerdo a normas SEC. Se deberán considerarse 2 circuitos: Alumbrado:I.A: 1x10A sección conductor 1.5. mm2 min. Enchufes:I.A.:1X16A y I.D2X25A 30mA, sección min. conductor 2.5 mm2. Un circuito de 10 Amp. Para alumbrado y un circuito de 15 Amp. Para enchufes como mínimo. Tableros En el interior de las viviendas se utilizaran tablero eléctrico modular sobrepuesto, IP40-IK07, con bornes aislados IP2, material aislante autoextinguible, clase II, puertas rígidas, con capacidad para 6 módulos. Automáticos de de 10 y 16 amp. Con capacidad de ruptura de 6K, curva C. Diferencial electrónico o electromagnético de 25 amp. Con reacción de 0,1 a 0,3 seg.. Tensión de 220 volt. Con capacidad de absorber variaciones de voltaje entre 200 y 270 volt. Empalmes Se efectuarán de acuerdo a lo establecido en las normas para empalmes en baja tensión de la CGE versión agosto 2000, las cuales servirán como referencia para empalmes con otras empresas de distribución. Se deberá considerar en el caso de empalmes concentrados expuestos a condiciones ambientales particulares (cerca del mar, industrias químicas, etc.) el uso de gabinetes con tratamiento de galvanizados en caliente. En caso de no contar con red pública domiciliaria, la empresa Constructora, se compromete a dotar de energía eléctrica a la vivienda a través de un generador, de capacidad suficiente para abastecer a 1 vivienda y que cumpla con las normativas SEC. PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 26 de 27

19 INSTALACIONES DE GAS 19.1Red Se consulta red de gas en tuberías cobre tipo L, de acuerdo a normativa de la secretaria de electricidad y combustibles (SEC) Las tuberías no podrán ir embutidas, deberán ir a la vista afianzadas con abrazaderas de cobre, solo se permite atravesar los muros. Serán perfectamente identificables de color amarillo en toda su extensión con esmalte sintético o pintura oleosa. 19.2 Calefon Se consulta calefón Marca Splendid, modelo Master, ionizado, para gas licuado, de 15 litros de capacidad, Potencia Max-Min (Kw): 9 – 8, o calefón de similares características y potencia. Se deberá entregar manual de uso y mantenimiento del producto al propietario. Se ubicará dentro de la cocina sobre el secador del lavaplatos. Se fijará al muro con anclajes adecuados para resistir su peso y deberá esta montado sobre una superficie de material incombustible.

20 Nicho cilindro de gas Se consulta nicho que albergue 2 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) de 45 kilos. Sus medidas permitirán el libre alojamiento del cilindro dejando espacios entre el cilindro y el interior del nicho. Será incombustible, y estará conformado por una estructura metálica en base a perfiles tubulares 30x 30 x 2 revestido de planchas de fibrocemento de 5 mm, llevará puertas metálicas con ventilación superior de 0,05 x 0,30mts en cada una de ellas.

PROGRAMA: Medios de Vida para Comunidades Costeras

Página 27 de 27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.