Batería PORTADILLA. de actividades U1 T1. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

iclo podrán iguras y Espacios, habilidades PORTADILLA Libros para Todos es de la Educación on textos que Matemática, ducación Cívica U1 T1 Español

0 downloads 27 Views 4MB Size

Recommend Stories


6 Las actividades industriales
6 Ficha de trabajo I Las actividades industriales Nombre y apellidos: ..............................................................................

Cuaderno de actividades para casa
Obj. Refuerzo del cálculo básico y la numeración. Cuaderno de actividades para casa Refuerzo del cálculo y la numeración Nombre Curso Obj. Refuerzo

Story Transcript

iclo podrán iguras y Espacios, habilidades

PORTADILLA Libros para Todos

es de la Educación on textos que Matemática, ducación Cívica

U1 T1 Español 6

milia s la colección olaborar en el os y jóvenes que

Batería de actividades

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

6

Esp

Contenido editorial y gráfico Libros para todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y thinkstock.com

1

Unidad 1:

e j a u g n e l l e d La aventura

Tema 1: La comunicación 1 Identifico, en cada caso, los elementos característicos del proceso comunicativo. Mensaje

El código podría ser:

El emisor podría ser: Receptor

Canal

2

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

2 Rotulo el siguiente esquema con los términos de la lista.

Mensaje Emisor Canal Código Receptor Contexto

3 Explico, según la imagen, por qué el emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para comunicarse.

3

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

4 Menciono, para cada caso, cuáles son las interferencias de la comunicación que se representan. a. Explico cómo influyen en la comprensión de los mensajes.

4

Batería de actividades

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

U1 T2

PORTADILLA

Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

1

1500

Unidad 1:

e j a u g n e l l e d La aventura ������

1

�� �������� ��� ��������

k     

• ¿��á��� ������������ �������� ���� �������ó� ���� ��� �� ����� ��� ��� �������ó� ���������

Tema 2: Imágenes y sonidos: la Radio y la Televisión 1 Leo el siguiente cuento e ilustro la secuencia de la historia en los recuadros que se muestran a continuación.

El sueño de la araña Cuentan viejas arañas que una vez, una de ellas, tejió durante setenta años una escalera para llegar al cielo. Cuando por fin llegó, se encontró con la Luna y no con el gorgojo de plata que en sus sueños veía, desde aquella noche, las arañas nunca cierran los ojos. Construyen bellísimas telas sobre la tierra y viven largos años cazando insectos, sin preocuparse ya más por las cosas que ocurren en los sueños.

Por Rubén Berríos

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

2 Comento con mi docente las ventajas de la televisión para nuestra época. Anoto tres conclusiones.

3

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

3 Leo la siguiente entrevista. La Nación Entrevista a Roper Alvarado (fragmento) POR RONALD DÍAZ 14/08/2011 A principios de la década de los 70, la película Operación Dragón, del famoso luchador de artes marciales Bruce Lee, causó un gran revuelo en el mundo occidental. El carismático luchador inspiró el sueño de niños y jóvenes quienes, influenciados por el filme, jugaban a ser maestros del Kung Fu. Entre esos muchachitos estaba Roberto Alvarado Rojas. De la película a Roberto solo le queda el recuerdo, y el mote de ‘Rooper’ (derivado del personaje Mr. Roper) que se adhirió con goma loca a un nombre que marcaría época en la radio juvenil del país.

— ¿Recuerda la primera locución? — Exactamente la primera no, pero sí recuerdo que fue difícil. Estaba nervioso. En ese entonces la búsqueda de las canciones era manual y eso le tocaba a Eliécer Barrantes (ahora en Radio Dos). Mientras él buscaba los discos yo decía en mis adentros, “que sea rapidito para que no tenga que hablar mucho.”

— ¿En qué es distinta la radio de hoy? — No sé si hoy la gente lo hará, pero yo me metía al estudio a practicar, me grababa, me oía, ponía la grabación a otras personas. Hay una transición que el locutor va teniendo. Llega en un momento que es una fiebre. Y luego viene el momento en que se le pierde el temor al micrófono. Pero el límite entre perderle el temor al micrófono, y perderle el respeto es muy estrecho. Vos podes estar diciendo algo para el tipo de 30 años que va en el carro manejando, pero él va con su hijo de 5. Uno es un comunicador que está marcando algo en las personas que lo están escuchando. No estoy diciendo que todos los locutores de ahora están haciendo las cosas mal. Pero a algunos no les importa quiénes están al otro lado.

— ¿Entre lo bueno y lo malo, de qué lado se inclina la balanza? — Hacia querer ganar rating no importa lo que sea. — ¿Algo que haya escuchado en la radio actual que le sorprenda? — Oír a personas decir malas palabras y que la otra persona se valore tan poco que lo acepte. No concibo, no entiendo como una persona puede atreverse a desvalorar a quien está al otro lado del micrófono. Cuando ya se pierde ese respeto es invitar al otro a decir una grosería mayor. Yo lo que hice fue cambiar de emisora.

— Usted fue un locutor emblemático. ¿Qué lo hizo ser tan popular? — Manuel Vega, del Baúl de los recuerdos, me dijo un día: “Usted no puede hablar como yo, ni como Danilo Jiménez, (locutor original de Los 30 rapiditos). Usted tiene que ser usted. Claro que tenés que mejorar la dicción y la entonación, pero tiene que ser usted. Eso, yo creo, marcó la diferencia porque rompí un estereotipo de locutor. Todos los demás sonaban parecido y yo era más coloquial y eso ayudó a que el público aceptara mi trabajo. Creo que ahí es donde está la verdadera comunicación, cuando uno puede mostrarse como es.

4

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

— ¿Qué recuerdos le dejó la radio? — De los mejores recuerdos que tengo de la radio es la gran cantidad de amigos que conocí y sigo conociendo. Todavía hoy hay gente que me dice: “yo te escuchaba”, “yo llamaba”, “yo crecí escuchando tu música”’ Yo soy una persona conocida por la radio y por el hecho de haber trabajado ahí. Para las personas que me escuchaban era como su amigo. Había ese tipo de vínculo entre el locutor y el radioescucha.

— ¿Qué le ha enseñado la vida? — Descubrí que los problemas son bendiciones disfrazadas y la gente algunas veces no lo ve así. Nosotros los seres humanos venimos buscando dos cosas: amor y sentido de pertenencia. Por eso la gente se ponía el guante de Jackson o el vestido de Madonna.

— ¿Un anhelo presente? — Me identifico mucho con los jóvenes. Quisiera poder ir a muchos colegios y hablarles de una manera sencilla, y mostrarles que hay esperanza. Decirles dónde está la verdadera felicidad. Vamos a donde nos inviten y no cobramos nada. — ¿Añora algo del pasado? — No. Ahora anhelo el encuentro con mi Señor. Esa es su promesa y mientras llega ese momento disfruto mi vida a cada instante.

4 De acuerdo con el texto anterior, comento lo siguiente con mis compañeros: a. ¿Cuáles son las actitudes negativas de algunos locutores y programas de la actualidad que impresionan al locutor entrevistado?

b. ¿Qué quiso decir el locutor con la frase: “Pero a algunos no les importa quiénes están al otro lado” ?

c. ¿Considero que realmente podría darse un vínculo especial entre el locutor y la audiencia? Justifico mi respuesta.

5

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

d. ¿Qué opino sobre la siguiente frase: “Querer ganar rating no importa lo que sea”?, de acuerdo con mi propia opinión anoto en la balanza los aspectos negativos y positivos que implica esta idea… ¿de qué lado se inclina realmente?

Aspectos positivos

Aspectos negativos

6

Batería de actividades

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

U1 T3

PORTADILLA

Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

1

1500

Unidad 1:

e j a u g n e l l e d La aventura ������

1

�� �������� ��� ��������

k     

• ¿��á��� ������������ �������� ���� �������ó� ���� ��� �� ����� ��� ��� �������ó� ���������

Tema 3: Lenguas Autóctonas 1 Leo con mis compañeros el siguiente texto y comentamos algunos de los regionalismos que describen parte de la tradición costarricense.

“Al mercao” Aquileo J. Echeverría Luciendo el cuerpecito que Dios le ha dado su boquita de grana, sus ojos pardos y su talle flexible y sus pies enanos va la bella Carmela, la del Naranjo con su limpia canasta colgada al brazo A comprar verduras en el mercao: -¿A cómo da los güevos? -A once por cuatro. -¡Ave María Purísima! Están muy caros. -Son de gallinas finas. -¡No son pa echalos! -Pa comer tengo a doce

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

-¿Sabe que usted es muy linda?... -¿Deveras, ñato? - Fíjese en el babiambre que estoy chorriando. Achará, no lo pierda y engorde un chancho. - ¡Jajaja, Gabino te han amolao! - ¡Volvé el otro cachete! -¡Seguí de gallo! -¡Guárdeme la manteca y el espinazo! -¡Para yo las pizuñas! -¡Para yo el rabo! -Pa las mamas de ustedes, ¿qué les guardo? -¡Ya mañana se juega! ¿Quién quiere un cuarto? Los veinte mil colones los tengo en la mano. Linda, ¿por qué no prueba? - Si ya he probao… ¡Y estoy más retorcida que un garabato! Pero, ¿quién quita un quite? -Deme uno bajo. -¿Le gustaría el setenta o el ciento cuatro? - Corte uno cualesquiera; ¡todos son malos! Y pasada media hora deja el mercao y luciendo las gracias que Dios le ha dado va la bella Carmela, la del Naranjo, con su sesto repleto colgando al brazo, camino de su casa

3

-¡Is qué livianos! ¿Dónde juntó este nido? -No son juntaos. Quiebre uno, si está güero se lo regalo. -Gracias, me gustan frescos y no pasados. Y terciando el rebozo con sumo garbo, en busca de otro puesto, dirige el paso. -¿Qué le vendo Cholita? - ¿Qué quiere encanto? - ¡Mire que cebollitas, espíe qué nabos! - Repare los tomates, ¡a colorados solamente su boca puede igualarlos! - ¿Quiere quelites frescos? - Están mayaos. - Mayada estará su agüela! - ¡Viejo malcriao! - Negrita: ¿qué me merca? ¿Quiere pescado o coquitos? - No gracias, porque me empacho. ¡Al peje! ¡Al pejecito! ¡Al bacalao! ¡Ostiones! ¡Caña fistol! Pa`l constipao! - Mire que marfilito! De puro cacho - ¿Piensa que tengo piojos?... - ¿Y este rosario? Lo bendijo San Pedro -¿Pedro Nolasco?

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

2 En la actualidad, los espacios y tradiciones han cambiado un poco en comparación con el ambiente descrito por Aquileo Echeverría en su poema. Quizás conozco algún mercado o feria de mi comunidad. Anoto en los espacios indicados, algunas frases o palabras que podríamos clasificar como autóctonas, costarriqueñismos o comunes de la región, como el nombre de algunas frutas o verduras muy tradicionales de nuestra dieta.

3 Observo la imagen y la describo con mis propias palabras.

4

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

4 En varios países tienen diferentes formas de saludar a un amigo muy cercano, investigo esas posibles frases y las agrego a la siguiente imagen.

5

Batería de actividades

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

U1 T4

6

Esp

Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

1

Unidad 1:

e j a u g n e l l e d La aventura ������

1

�� �������� ��� ��������

k     

• ¿��á��� ������������ �������� ���� �������ó� ���� ��� �� ����� ��� ��� �������ó� ���������

Tema 4: Normas de acentuación 1 Coloco la tilde en la letra que corresponda. Utilizo lápiz de color rojo.

fragil

rocio

humedos

cesped

ciempies

columpiandose

ahi

periodico

mirandolo

acrobata

chiquitin

letanias

luciernaga

habia

erase

miralo

sinfonia

acrobata

glandulas

refulgia

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

2 Leo el siguiente texto, subrayo con rojo las palabras esdrújulas, con azul las graves con tilde y las agudas con tilde de color naranja.

El señor Trébol

María Carmen Serrano (Fragmento) Érase una vez, la historia de una niña que vivió en una hermosa aldea en la que el sol siempre lucía. A Cosette -así la llamaban sus más allegados- le encantaba corretear y jugar entre todas las flores y árboles que había en la aldea de Ema, la cual se encontraba muy cerquita de su casa. Como cada mañana, acompañada de su dulce abuelita, visitaba, como acostumbraba a hacer desde muy pequeña, este lugar en el que se podía respirar constantemente el perfume de cada una de las flores. A pesar de que la aldea tuviera su propio nombre, Cosette siempre acostumbraba a llamarla “Primavera” pues, fuera cual fuera la estación del año, siempre había infinidad de flores con colores especiales que la hacían soñar. Adoraba todo este paraíso de fantasía y no llegaba a entender cómo podían existir plantas en las que el colorido de las flores no estuviera presente. Su abuelita le intentaba explicar que la belleza de las plantas no sólo estaba en encontrar multitud de colores y perfumes en ellas, y que por el contrario, también existían muchas otras que guardaban un encanto especial. A pesar de los consejos de la sabia ancianita, Cosette detestaba aquellas plantas, llegando incluso a ignorarlas a su paso por la aldea. Quién le iba a decir que una mañana, en pleno mes de mayo, cuando más hermoso era el paisaje, encontraría algo que le asombraría muchísimo: un curioso ramillete de tréboles en el que uno de ellos presentaba cinco en lugar de tres pétalos. Aunque el color verde fuera el único que tenía esta planta, la ausencia de colores no impidió a Cosette que se fijara en ella. Este ramillete cobró vida en el momento en que la niña, con enormes ojos, fijaba su mirada en él, al mismo tiempo que pensaba en cómo podían existir florecillas de trébol con cinco pétalos.

3

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

¿Te sorprende, Cosette? –preguntó el ramillete. ¿Te sorprende ver cómo, a pesar de no tener multitud de colores como las margaritas, amapolas y rosales que me rodean, puedo llegar a ser hermosa y hacer que te fijes en mí? Cosette parpadeó varias veces pensando que lo que estaba viviendo en ese momento era un sueño. ¿Cómo iba a estar hablándole una planta? -pensó ella. Decidió dirigirse a ella del mismo modo que lo había hecho con Cosette. ¿Señor Trébol?... -murmuró Cosette. Ciertamente, aquel ramillete de trébol no sólo le habló, sino que también le enseñó el mensaje que cada uno de sus brillantes pétalos tenía: - Cosette, te explicaré el sentido de mis palabras,- dijo el trébol: Ternura Respeto Emoción Bondad Obsequio Lucha En aquel mismo instante Cosette se quedó sorprendida y confusa, ya que no llegó a entender exactamente cuál era su mensaje. Al observar que seguía pensativa, la misma florecilla de trébol decidió explicarle el sentido de aquellas palabras de una manera sencilla: Ten siempre Ternura por todo aquello que te rodea aunque no tenga una belleza especial…”

3 Escribo un final para esta narración y la ilustro.

4

Batería de actividades • Español 6 • Libros para Todos de Grupo Nación

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.