BATERIAS DE PLOMO. Generalidades

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA BATERIAS DE PLOMO Generalidades Las baterías recargables o acumu
Author:  Sara Núñez Rey

1 downloads 168 Views 102KB Size

Recommend Stories


BATERIAS DE PLOMO ABIERTO. Manual de instalación Y mantenimiento
BATERIAS DE PLOMO ABIERTO Manual de instalación Y mantenimiento FIAMM S.p.A. Marzo 2004 “Baterías de Plomo Abierto. Manual de instalación y manteni

CATALOGO 2015 BATERIAS DE TRACCION BATERIAS ESTACIONARIAS CARGADORES PILAS
www.qbatteries.de CATALOGO 2015 BATERIAS DE TRACCION BATERIAS ESTACIONARIAS CARGADORES PILAS CONTENIDO 4 Marca Q-Batteries BATERIA ESTACIONA

El soldadito de plomo
El soldadito de plomo Hans Christian Andersen (1805-1875) Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años

COLOCANDO LAS BATERIAS
TECLADO TOCA E IMPROVISA. 60-2770 MANUAL DEL USUARIO — Por favor lea el manual antes de utilizar este aparato. Tu Teclado Toca e Improvisa con micró

Story Transcript

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA

BATERIAS DE PLOMO Generalidades Las baterías recargables o acumuladores están formadas de cierto número de elementos idénticos conectados en serie, cada uno de los cuales proporciona el mismo voltaje, de forma que el voltaje total de la batería depende del número de elementos. Existen distintos pares electroquímicos que proporcionan diferentes voltajes, normalmente del orden de 1,5 y 2 voltios por elemento. Esencialmente cada elemento está formado por placas positivas y negativas sumergidas en un electrolito adecuado, dentro de un recipiente o vaso, y aisladas entre sí por medio de unos separadores apropiados, que o bien mantienen un espacio entre placas evitando el contacto físico, o que son porosos. Hay una gran variedad de posibles pares electroquímicos. Como productos comerciales más importantes están el elemento de ácido-plomo y el de níquel-cadmio que tiene unas determinadas ventajas en lo que respecta a duración. En una menor escala se emplea el par plata-zinc en medio alcalino, y entre los que se encuentran en fase de pleno desarrollo, están los pares sodio-azufre y litio-plomo. Materias Primas Plomo-ácido: entre los principales materiales empleados se incluyen el plomo metálico, óxido de plomo, aleaciones con contenido de antimonio, pequeñas cantidades de arsénico, selenio o calcio o cadmio, los dos últimos se emplean en baterías sin mantenimiento. Entre los aditivos se incluyen negro de humo, solkafloc, sílice amorfo y expansores, con ácido sulfúrico, en dilución aproximada del 40%, como electrolito. Los separadores se hacen actualmente de cloruro de polivinilo, de papel kraft impregnado de resina de fenolformaldehído, y en algunos casos de caucho poroso. También se emplean tejidos de fibra de vidrio. Peligros Los peligros presentes en la manipulación de baterías ácidas pueden resumirse en su orden: riesgo de quemaduras por inhalación y contacto de ácido sulfúrico e inhalación de óxidos de plomo. Componentes: Plomo: 50% Óxidos de plomo: 25% Ácido sulfúrico: 18% Otros componentes no peligrosos: 7% El contacto con el electrolito (ácido sulfúrico, producto corrosivo), causa quemaduras en los ojos y en la piel. La absorción del plomo puede causar intoxicación y toxicidad reproductiva.

Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura

Página 1 de 5

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA

La inhalación extrema de humos de óxido de azufre puede causar irritación respiratoria y de los ojos, dificultad para respirar, dolor de cabeza, náuseas y mareo. La sobreexposición puede causar edema pulmonar. Al ser destapada la batería hay el peligro de exponerse al electrolito y a los electrodos de plomo. La sobreexposición del plomo puede causar intoxicación con síntomas como: fatiga, insomnio, dolor abdominal, desorden nervioso, anemia, estreñimiento, dolor en el hígado y riñón. La exposición al plomo también causa efectos adversos en la reproducción. La inhalación de nieblas de ácido sulfúrico puede causar daño en el pulmón e incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. Al recargarla indebidamente puede haber ignición de los gases cargados y producirse una explosión y producir óxidos de azufre y plomo. Precauciones ☺ Guarde lejos de cigarrillos, combustibles, chispas o llamas. Evite el contacto con el electrolito. En caso de goteo diluya con agua y neutralice con bicarbonato de sodio. ☺ Para facilitar la limpieza, la labor de mantenimiento puede hacerse sobre un tapete absorbente para ácidos. Estos productos se pueden adquirir en casa distribuidoras de elementos de protección y seguridad industrial. La ventaja de este tipo de tapetes es la facilidad para limpiar derrames y su disposición final sin problemas de manejo. ☺ No sobrecargue la batería. Protéjala de los golpes evitando que se rompa. Evite producir corto circuito con las terminales de la batería. Se prefiere que el área de mantenimiento sea de paso restringido sólo a personal autorizado y debidamente protegido. ☺ Almacene y manipule en un lugar aislado, fresco y seco las baterías debido a: • La emisión de vapores y gases puede afectar a trabajadores de otras áreas, especialmente aquellos que tengan complicaciones respiratorias o cutáneas. • En caso de un derrame de ácido, éste generará menos impacto en una zona aislada que en una común. • Los ambientes húmedos favorecen la suspensión y transporte de partículas tóxicas como: óxidos de plomo o vapores de ácido sulfúrico. • Los vapores de ácido sulfúrico pueden deteriorar cables, superficies metálicas, superficies de madera, plásticos, etc. • Los gases tóxicos pueden contaminar el agua o los alimentos cercanos. ☺ Se prefiere que el área para manipular productos peligrosos cuente con controles de ingeniería, tales como sistemas de ventilación localizada y extracción. Esto mejoraría el ambiente interno. ☺ Las personas que manipulan las baterías deben contar con los elementos de protección necesarios para tal labor: un respirador full face (cara completa) con cartuchos para gases ácidos con un prefiltro para partículas de alta eficiencia (HEPA); guantes elaborados en caucho butilo, Teflón o 4H (o silver shield, según la marca); un traje de protección tipo overol elaborado en materiales como: Saranex, CPF3 o polietileno. No se requiere protección visual adicional toda vez que el respirador sugerido la incluye. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura

Página 2 de 5

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA

☺ Las baterías se pueden ubicar sobre recolectores especiales para contener los goteos y derrames que pueden presentar especialmente las baterías usadas.

Recolectores especiales para almacenar baterías

☺ Debe resaltarse en los trabajadores el riesgo al que están expuestos y disponer de las hojas de seguridad necesarias en un lugar de fácil acceso a todos. ☺ Considerando la cantidad de ácido que se manipule debe diseñarse un plan para atención de emergencias químicas en el cual se incluya el procedimiento, los equipos que se requieren y el presupuesto tanto para mejorar las condiciones de almacenamiento, como para la atención de emergencias: en caso de derrame es totalmente inadecuado diluir con agua y liberar al desagüe, esto puede poner en peligro la integridad de otras personas. A continuación encontrarán algunas ilustraciones de las recomendaciones dadas para la protección personal y los absorbentes:

Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura

Página 3 de 5

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA

Gestión ambiental Las baterías de plomo Constituyen un residuo peligroso de características complejas, por varios aspectos: Son productos individualmente constituidos por varios polucionantes. La multiplicidad de características e importancias toxicológicas que se derivan de la complejidad mencionada en su composición. La innumerable variedad de usos, usuarios, diseños, tamaños y formatos. Idealmente, las baterías de plomo deberían volver al fabricante para que éste se encargue de reciclar y reutilizar lo que le sea útil mediante la implementación de tecnologías adecuadas a tal fin. En términos prácticos, la gestión de las pilas usadas comienza por la recolección en forma separada y continúa por su envío a plantas donde se realice su reciclado. Tecnologías aplicables Varias son las alternativas tecnológicas para el adecuado tratamiento o disposición final de las baterías usadas. Podemos nombrar: Reciclado de componentes: existen a nivel mundial tecnologías para todo tipo de pilas y baterías, pero en el país sólo se encuentra disponible en la actualidad para las de plomo-ácido y las de níquel-cadmio. Las baterías plomo ácido son fácilmente comercializables con las diversas empresas que fabrican baterías, quienes toman los componentes y los reutilizan. Es importante seleccionar una empresa confiable que tenga la capacidad técnica de manipular estos productos. CISTEMA no posee información específica de empresas que realicen este tipo de procesos, ya que en cada departamento del país existe un listado de empresas con licencia de acuerdo con la autoridad ambiental de su jurisdicción. Sin embargo, es posible colocar un anuncio de las baterías usadas en la bolsa de residuos químicos, del Centro Nacional de Producción Mas Limpia, a través del internet en www.borsi.org. Tecnologías para la inmovilización de los constituyentes peligrosos: vitrificación, cementación y ceramización, son algunas de las tecnologías que se han propuesto, las cuales presentan diversas variantes técnicas. La utilización o destino de los materiales resultantes, según sus propiedades finales, son los problemas que se plantean. El encapsulamiento es otra alternativa. En un tanque metálico puede depositarse la batería y llenarla con cemento para disponerla en un relleno sanitario una vez se ha solidificado. Sin embargo es la menos común en nuestro país ya que menos del 2% de las baterías en el país reciben esta disposición final. Se recomienda consultar con empresas que ofrezcan el servicio de encapsulado para residuos peligrosos. Bajo ninguna circunstancia se recomienda tratar de destapar las baterías ya que esto puede resultar una labor peligrosa para los trabajadores y el medio ambiente. Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura

Página 4 de 5

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA

FUENTES CONSULTADAS 1. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Edición: Dr. Luigi Parmeggiani. P. 369-373. 2. Base de datos MSDS. Suscripcion internet 2010. 3. http://www.medioambiente.gov.ar/ 4. http://www.cepis.ops-oms.org/ • Elaborado por: CISTEMA – ARL SURA Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones.

Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura

Página 5 de 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.