beatriz sarlo, escritora argentina, será reconocida por su trayectoria con el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña Pág

#9 beatriz sarlo, escritora argentina, será reconocida por su trayectoria con el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2015. Pág. 17 Año 3 ener

5 downloads 92 Views 4MB Size

Recommend Stories


LITERATURA E HISTORIA. Beatriz Sarlo
LITERATURA E HISTORIA Beatriz Sarlo Este trabajo fue leído en las III Jornadas Nacionales del Comité Internacional de Ciencias Históricas, Buenos Air

Entrevista-asociaciones con la escritora argentina Luisa Valenzuela '
MASCARAS DE ESPEJOS, UN JUEGO ESPECULAR Entrevista-asociaciones con la escritora argentina Luisa Valenzuela ' POR MONTSERRAT ORDOREZ Universidad de L

PEDRO, EL HOMBRE SU FAMILIA
PEDRO, EL HOMBRE SU FAMILIA A. La familia de Pedro vivió en Galilea de los Gentiles en la ciudad de Betsaida, al norte de la bahía del Mar de Galilea

A NARRATIVA SENTIMENTAL: EL GÉNERO Y LA LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL Beatriz Sarlo
A NARRATIVA SENTIMENTAL: EL GÉNERO Y LA LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL Beatriz Sarlo Intentaré presentar algunas constantes encontradas en

Story Transcript

#9

beatriz sarlo, escritora argentina, será reconocida por su trayectoria con el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2015. Pág. 17

Año 3 enero febrero 2015

Órgano difusor del Ministerio de Cultura

Nuevas

www.cultura.gob.do | www.micultura.org

Secciones

miculturaRD

ministeriodeculturaRD

MinculturaRD

CONTENIDO Logros en el sector artesanal

9

El gobierno del presidente Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura, ha implementado, como parte de sus políticas culturales, un plan de trabajo de fomento de la industria artesanal dominicana.

FIL 2015 promueve el reciclaje

8

Este año, el tema central de la Feria del Libro será el reciclaje, actividad vital en estos tiempos en los que se está promoviendo la reutilización de elementos y objetos. Además el recinto ferial tendra más de 25 pabellones.

500 años de carnaval El tradicional Desfile Nacional de Carnaval arriba a su 500 aniversario con un concepto renovado, que promueve la esencia del folklore dominicano.

10

Lanzamiento banda Escuelas Libres El Parque Colón fue el escenario donde cientos de personas apreciaron el talento musical que poseen  los integrantes de la Banda Nacional de Escuelas Libres, del Ministerio de Cultura, durante el concierto de lanzamiento.

14

Eduardo Galeano agradece galardón En una misiva dirigida al ministro de Cultura de República Dominicana, José Antonio Rodríguez, el escritor uruguayo manifestó la gratitud que le ha producido haber recibido el Premio Internacional Pedro Henríguez Ureña.

18

Una gestión cultural que estimula la creatividad y promueve la diversidad as políticas que rigen el accionar del Ministerio de Cultura apuntalan hacia la exaltación de la identidad nacional y la descentralización de los recursos invertidos, en procura de promover los patrimonios artístico, monumental, artesanal, folklórico y literario. Pág. 4

2

enero-febrero 2015

INstitucional



EDITORIAL

Ante ciertos libros, uno se pregunta: valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”.

José Antonio Rodríguez Ministro de Cultura

Julio Cortázar, Escritor argentino

texto invitado J. Eduardo Martínez

“La Cultura y la comunicación”

L

Siempre el diálogo… para construir la razón

a cultura es diálogo. Lo es en el proceso creativo de un artista y también cuando este interactúa con su entorno. De ahí que el diálogo debe ser una condición intrínseca de nuestra cotidianidad; y en la interacción social, una guía ideal para construir la razón y lograr avanzar hacia metas deseadas. Es la convicción que nos ha guiado desde que nos estrenamos como funcionarios públicos, el 16 de agosto del 2012, cuando comenzamos a interactuar con el valioso personal del Ministerio de Cultura, escuchando razones y motivos; reconociendo méritos, ponderando virtudes; identificando problemas y buscando soluciones; e instaurando una cultura de conexión, la que el sociólogo Philip Slater señala que “está caracterizada por vincular personas y perspectivas”. En ese discurrir, logramos conformar un equipo de trabajo compacto y definir una plataforma de acción, a través de la cual pudiéramos alcanzar la valoración y estimación pública. Este equipo, empoderado de una partitura que nos fuera entregada por el primer mandatario de la República, amplió esa vocación dialogante, cuando decidió poner en marcha la Primera Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales en el 2013 y la segunda, en el 2014. Estas dos jornadas han sido la experiencia de interacción más provechosa que se haya emprendido Directora de Comunicación y Audiovisuales Irasema Jiminián

Órgano difusor del Ministerio de Cultura República Dominicana Año 3 | enero-febrero 2015 www.cultura.gob.do [email protected]

Director de Prensa José Tejada Gómez Editora Mirfak Rowland Coordinador de Diseño Amín Toribio Gómez

en el sector, hasta dotar al Estado dominicano de una política cultural efectiva, consistente en apoyar financieramente decenas de proyectos para así estimular la creatividad. De este modo, cientos de acciones desplegadas en estos casi tres años, recogidas todas ellas en las ediciones de este periódico Mi Cultura y otros medios, han resultado de esa actitud de escuchar y dejarnos escuchar que hemos practicado en el quehacer cotidiano de nuestras funciones. Sobra señalar que en nuestro esquema mental no cabe la idea de que una actividad humana, por excelente que sea, haya alcanzado la perfección, pero sí podemos decir que hemos trabajado incansablemente por el logro de objetivos claros y por ejecutar acciones puntuales que generen beneficios importantes en nuestro país. Como equipo, hemos actuado motivados por el deseo de ser justos en cada decisión tomada, sin presumir de que lo hayamos logrado plenamente. Si el diálogo ha sido sustancial en esta gestión cultural, nunca renunciaremos a él, por agudas que sean las diferencias con los actores del sector. En ese proceso dialéctico, estamos enfocados en sumar todas las voluntades posibles en medio de la diversidad, para lograr los objetivos que nos hemos propuesto: Darle valor a lo nuestro, para reforzar nuestra identidad como dominicanos en el mundo globalizado en que vivimos. Diseñadores Daniel Fortuna Kenny Flores Julio Marcano Corrector de Estilo Federich Marte Redactores Eduardo Tejeda Elisa Amparo Ángel Manzueta Eusebio Marte

Sonia Quezada Víctor Elías Aquino Patricia Leonor Margareth Frías Renania Reyna Fotografía Diego Félix César Guzmán

Av. George Washington, esq. Presidente Vicini Burgos Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809-221-4141 | Exts. 298, 236

La natural necesidad del ser humano de promover su cultura entre otras tribus y dejarlas plasmadas en el tiempo, para conocimiento de generaciones venideras, le llevó a buscar maneras de propagación que les permitieran lograr estos objetivos. Los primeros pobladores del planeta comenzaron entonces a utilizar las paredes de las cuevas en las que convivían, llenándolas de dibujos primitivos que relataban sus experiencias, en un idioma llano y burdo si se quiere, compuesto por figuras características de su época (animales, plantas, dioses, etc.). No había construcción humana que no tuviera inscripciones dentro de ella, que dejaran claramente establecido su paso por ese lugar. Al paso del tiempo, fueron apareciendo formas distintas de comunicarse y elementos diferentes que permitieron dicha comunicación. La aparición del papiro fue un buen paso de avance, aunque su estructura todavía dificultaba en parte su utilización, pero sirvió de manera significativa a la difusión del saber humano. Un paso de alta significación para la promoción de la cultura de los diferentes grupos humanos, fue la aparición a nivel popular del papel. Decimos a nivel popular, porque el papel fue inventado en China unos 700 años antes de que fuera popularizado en el mundo, pero mantenido, como lo eran la mayoría de sus inventos, entre su amplia muralla. La aparición del papel motoriza la comunicación entre los humanos, ya que contribuye a promover los idiomas y conocimientos entre diferentes sociedades. El evento que completa la plataforma de difusión comunicativa es la invención de la imprenta, que catapulta la interacción de los seres humanos, al permitir la aparición de periódicos, libros (como el caso de la Biblia) y escritos de todo tipo. Es un empujón cualitativo de amplia importancia para la mancuerna comunicación-cultura. El empuje indetenible de la humanidad, en procura de mejorar sus formas de comunicación y de seguir promoviendo su cultura, no solo a su derredor, sino a todo ser humano nacido, lo lleva a seguir buscando formas más modernas de comunicación y aparece la radio, medio sumamente masivo de comunicación, que rápidamente se expande por el mundo y se asienta como uno de los medios de excelencia para comunicarse y llevar las diferentes culturas hasta el más recóndito lugar del mundo, ya que con este medio no se requería saber leer y escribir, sino que solo había que utilizar el sentido de la audición. La aparición de la televisión es uno de los hechos más trascendentes en la historia de las invenciones del ser humano y se convierte en uno de los medios por excelencia para transmitir conocimientos, costumbres y rasgos de los diferentes países y culturas, utilizando como base dos de nuestros principales sentidos: la audición y la visión, para incidir todavía mucho más en el aprendizaje de los conocimientos humanos. Sin lugar a dudas, que la magnificación del alcance de la comunicación, llega con la aparición del Internet, invento que permite utilizar todos los medios conocidos de comunicación y de recopilación de conocimientos, en una sola plataforma de acción. Lógicamente, ante una plataforma como ésta, la promoción de la cultura de todos los países es mucho más fácil y de mayor cobertura. La humanidad seguirá avanzando, es ley de vida, y con esos avances la cultura también avanzará y seguirá siendo un propósito el querer difundirla y que llegue a la mayor cantidad de personas. Para ello, se seguirá utilizando la comunicación como medio necesario para su difusión, asumiendo el gran reto generacional de que nuestras costumbres y creencias queden por los siglos de los siglos.

PERFIL

3

enero-febrero 2015

SOBRE MARÍA

María Ortiz Directora Teatro Orquestal Dominicano

Una abogada con alma de artista Por Patricia Leonor

con grandes metas alcanzadas y muchas otras por alcanzar; pone pasión y vida en cada uno de los proyectos que emprende, y cada día celebra los frutos que obtiene de su trabajo como directora del Teatro Orquestal Dominicano y del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infanto-juveniles. Una joven mujer

M

aría Ortiz, directora del Teatro Orquestal Dominicano, hoy puede mirar atrás y decir sin rubor que su nivel de satisfacción por lo que ha logrado con este proyecto es extraordinario, porque según señala ha desbordado sus expectativas personales y ha marcado un antes y un después en su vida. Aunque nunca había trabajado con personas con discapacidad, se ha identificado tanto con este segmento de la población, que de sus muchachos, como ella los llama, se siente amiga, madre, compañera y muchas veces hasta sicóloga, porque está presta a orientarlos y aconsejarlos a cualquier hora del día o de la noche que lo requieran. El Teatro Orquestal Dominicano fue un sueño largamente acariciado por José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura, y acogido por María Ortiz como propio, al cual ha dedicado esfuerzos y desvelos hasta convertirlo en una hermosa realidad que hoy da sus frutos. Este programa, que forma parte de las políticas de integración social que implementa el Ministerio de Cultura, promueve la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, a quienes forman, para luego insertarlos en los diferentes grupos artísticos previamente estructurados.

EN LA DIVERSIDAD

A casi dos años del gran espectáculo de lanzamiento en el Teatro Nacional, el 28 mayo del 2013, el Teatro Orquestal Dominicano se ha presentado en los más importantes escenarios del territorio

nacional, ha tenido importantes participaciones en eventos oficiales y en televisión. Compuesto por 160 integrantes con condiciones especiales, el Teatro Orquestal Dominicano cuenta con grupos artísticos en las áreas teatral, coral, de percusión, de danza clásica y folclórica, y en la actualidad se trabaja en la preparación del área sinfónica del programa. Para llevar a cabo esta titánica labor, María no está sola, cuenta con un grupo de destacados especialistas que son los responsables de formar artísticamente a los miembros del Teatro Orquestal Dominicano; entre ellos, Wanda Camilo, en ballet folklórico; Pablo Clarke, en danza; Eddie Sáchez, en percusión; Simón Caesar Nova y Ondina Matos, en coro; y Kirda Di Oleo, en teatro. Entre los artistas que conforman el Teatro Orquestal Dominicano hay jóvenes con discapacidades

físico motoras, con síndrome de Down, autismo, sordomudez e no videntes, que se han convertido, junto a profesores y el personal de apoyo, en una gran familia, según señala María. “Aquí reímos y lloramos juntos, y sobre todo, celebramos con agradecimiento las bondades de la vida, y cómo una debilidad viene a complementarnos y a fortalecer nuestro espíritu”, dice la joven artista. “Este proyecto me ha enternecido sobremanera”, confiesa con dulzura, “y estoy segura de que no solo transformará las vidas de todos los que ya de hecho están involucrados, sino que también tocará la fibra moral de nuestra nación”.

Se graduó Cum Laude en Derecho, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, e hizo el Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y hace poco concluyó una maestría en Administración Pública. “Soy una abogada con alma de artista”, dice, y lo demuestra el hecho de que desde niña participó en las orquestas juveniles de su natal Salcedo, tocando el violonchelo, instrumento que aún ejecuta en la Orquesta de Cámara Femenina, la Camerata Mirabal.

Aunque nunca había trabajado con personas con discapacidad, se ha identificado tanto con este segmento de la población, que de sus muchachos, como ella los llama, se siente amiga, madre, compañera. María señala que desde temprana edad asumió roles de liderazgo en los grupos en los que se desenvolvía, y se interesó por combinar sus actividades musicales con las de gestión cultural. Sus actitudes y talento la llevaron a convertirse, desde muy joven, en directora ejecutiva del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantojuveniles, del Ministerio de Cultura, desde donde ha podido canalizar muchos sueños y hacerlos realidad. Asegura que los proyectos en los que se involucró, como la creación de núcleos orquestales en provincias como La Vega, Monte Plata, San Juan y en la Orquesta Sinfónica del Barrio, sirvieron como caldo de cultivo para que pudiera asumir este gran proyecto que es el Teatro Orquestal Dominicano.

4

enero-febrero 2015

INstitucional

prima en la política cultural del Gobierno Una serie de proyectos y programas emprendidos desde el 2012, dan protagonismo a sectores que antes eran excluidos de los beneficios de la inversión del Estado en el sector cultural de República Dominicana.

D

Por José Tejada Gómez

otar al Estado de una efectiva política de inclusión cultural que abarcara todo el territorio nacional fue una meta que desde el 16 de agosto del 2012 se planteó el Gobierno del presidente Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura. El eje de esa política es hoy el fruto de las dos convocatorias de proyectos culturales de las que han surgido decenas de iniciativas de gestores en las 31 provincias y el Distrito Nacional, que han sido puestas en marcha con el auspicio de los fondos públicos. Con ambas convocatorias, celebradas en el 2013 y 2014, el Ministerio de Cultura ha alcanzado poblaciones dominicanas en lugares remotos, para estimular la creatividad del poeta, el escritor, el músico, el investigador folklórico, el artesano y los exponentes de otras expresiones artísticas. A la fecha de publicación de esta edición, 312 proyectos habían sido aprobados en todo el territorio nacional, de los cuales 191 están siendo ejecutados, lo que demuestra el interés del gobierno en la descentralización del accionar cultural del país. Cientos de gestores culturales han obtenido el apoyo necesario para seguir adelante en un proceso en el que, como elemento positivo, se ha verificado la existencia de decenas de proyectos en algunas provincias que no han sido alcanzados por la acción del Estado, y que habrán de ser integrados, en el futuro, a esta política cultural emprendida por el Ministerio desde que asumiera como ministro el cantautor José Antonio Rodríguez. Como ha pregonado una y otra vez el ministro Rodríguez, las convocatorias han afirmado la hipótesis de su gestión, de que la cultura no es un accesorio social, pues se ha verificado durante estas experiencias que es una industria que genera empleos y por tanto riquezas, con un significativo impacto en la economía de República Dominicana. Para mostrar que la cultura hace un aporte importante al Producto Interno Bruto es que se ha decidido crear la Cuenta Satélite, desde la cual se recogerán las estadísticas que lo avalan. Para esos fines, el Ministerio de Cultura y el Banco Central arribaron a un acuerdo cuyos frutos se podrán ver pronto. Para el ministro Rodríguez, la Cuenta Satélite es el instrumento que avalará la necesidad de que el Estado haga mayores aportes hacia el sector cultural, lo que ya ha venido haciendo a través de la Ley de Incentivo a la industria del Cine, que deberá de ser complementada con la Ley de Mecenazgo y la Ley de Música, que se discuten en el Congreso Nacional impulsadas por el diputado Manuel Jiménez. En su resumen del año 2014, el ministro Rodríguez habló de cómo el Estado había logrado consolidar una política cultural en ese periodo, y en su mente, además de lo antes expuesto, estaban otras acciones emprendidas en la presente gestión.

Por la calidad de la música

Una acción de gran significación, y que forma parte de la política de Estado, es el acuerdo alcanzado con la Berklee College of Music de Estados Unidos, mediante el cual un equipo de experimentados maestros se trasladan a Santo Domingo, República Dominicana, a dirigir talleres para jóvenes estudiantes del Conservatorio Nacional de Música. Este programa “Berklee en Santo Domingo” tiene como objetivo mejorar la calidad de los participantes, para que sean multiplicadores de lo aprendido y que además lo plasmen en sus obras musicales y presentaciones. Los resultados satisfactorios de “Berklee On The Road”, celebrados en enero del 2014 y enero del 2015, son indicadores de la importancia de esta iniciativa que ha contado con el apoyo de nuestro consagrado músico Juan Luis Guerra, egresado de la referida universidad estadounidense.

Homenaje a un icono de la intelectualidad nuestra

En la gestión cultural iniciada en el 2012, también fue creado el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, para honrar permanentemente al extinto intelectual dominicano de renombre continental. Este galardón está dotado de US$25 mil, un diploma de reconocimiento y una escultura de un artista dominicano y es con el mismo se busca reconocer “la productividad literaria, la crítica y la creación de pensamiento en la obra de toda una vida”. El primero en recibirlo fue el hombre de letras puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), luego al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, y al periodista y escritor Eduardo Galeano (2014). La escritora argentina Beatriz Sarlo lo recibirá en este 2015.

INstitucional

enero-febrero 2015

5

El arte florece en los barrios

Inclusión social e inclusión cultural

Dentro de esos planes, está presente la política de inclusión social que ha caracterizado la gestión del presidente Medina, con la creación del Teatro Orquestal Dominicano (TODO), a través del cual se hizo justicia con decenas de jóvenes talentosos excluidos solo por sus condiciones y discapacidades. Esta acción tiene el apoyo del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Luego de una intensa jornada que incluyó convocatorias y entrenamientos a cargo de renombrados maestros de la música, la danza y el teatro, fueron seleccionadas 120 para integrarlo. TODO ofrece hoy en escena el espectáculo más original y auténtico que se pueda presentar en República Dominicana.

La presente gestión, además, ha reforzado el Sistema Nacional de Escuelas Libres, que hace posible la presencia de la política cultural del Estado en aquellos sitios del país donde no existen centros de Bellas Artes. Este se ha reforzado con las Convocatorias de Proyectos Culturales, pues han surgido nuevas iniciativas integradas a las Escuelas Libres, en las que se benefician niños, niñas y jóvenes de escasos recursos. Recientemente, hizo su debut la Banda Nacional de Escuelas Libres. Esta joven banda tiene la encomienda de interpretar el repertorio nacional de música, una selección de toda la música grabada en República Dominicana en el pasado y el presente siglo. Está formada por 55 integrantes, los más destacados de Escuelas Libres, quienes resultaron elegidos en el proceso de formación de la residencia orquestal que se desarrolló en el país recientemente.

Libertad cultural

Esta agrupación musical fue creada con el objetivo de ofrecer oportunidades a los jóvenes internos de desarrollar y exhibir su potencial artístico y que este sea un motor que les impulse a insertarse productivamente a la sociedad, luego de su paso por el Sistema Penitenciario Dominicano. En la primera etapa, fueron seleccionados 96 internos e internas, luego de haber sido instruidos en diversas disciplinas artísticas por profesores de la entidad cultural.

Política cultural que impacta y da frutos

Mayor acceso al patrimonio museístico nacional

Asimismo, en esta política de inclusión cultural, y más abarcadora, se ha puesto en marcha el programa La Noche Larga de los Museos, antes prácticamente limitados al visitante extranjero, para el cual lo seguirán siendo, pero con un plan de estímulo que ha logrado que el dominicano tenga acceso libre a más de 20 museos nacionales. Lo innovador ha sido una Noche Larga por el inicio de cada estación del año, una convocatoria abierta, complementada con un programa de presentaciones artísticas, conferencias, exposiciones gastronómicas y artesanales. Miles de niños, jóvenes y adultos han concurrido a las mismas, haciendo de esta jornada cultural una costumbre.

Y como se ha divulgado ya, la política cultural del actual Gobierno ha impactado con innovaciones la Feria Internacional del Libro y las ferias regionales; el Desfile Nacional del Carnaval de Santo Domingo, el Festival Internacional de Teatro y la Feria Nacional de Artesanía; ha duplicado la edición de obras literarias, estimulando a los jóvenes escritores y estableciendo, para impulsar la venta de libros, el Bono Cultura que se entrega en cada feria a estudiantes meritorios, entre otras numerosas acciones desplegadas en todo el territorio nacional.

Promoción en los polos turísticos

En La Romana ha sido instalada la primera Aldea Cultural, en la vetusta fortaleza Santa Rosa de Lima, convertida en un centro de promoción y educación de las Bellas Artes. Esto es el inicio de un programa que busca instalar un centro similar en cada polo turístico de República Dominicana, para que además atraigan turistas que puedan conocer los elementos básicos de nuestra cultura.

6

enero-febrero 2015

INstitucional

Barahona: Dos proyectos culturales

nacidos en Primera Convocatoria son modelos de gestión Se trata de “Escuela Artesanal de Camboya” y “De la Mano con el Arte”, iniciativas que han contribuido a dinamizar el quehacer cultural y económico en la provincia.

E

Por Mirfak Rowland

l patrimonio cultural de Barahona es de inigualable valor, pues es en esta provincia de la República Dominicana en donde se encuentra la única mina de larimar del mundo, lo que ha motivado a gestores culturales de “La Perla del Sur” a convertir este recurso natural en un medio de producción que favorece el crecimiento económico de la región y, por ende, del país. Existió por mucho tiempo la intención en ellos de poner en marcha un proyecto denominado: “Escuela Artesanal de Camboya”, encaminado a formar jóvenes y adultos con las habilidades necesarias para crear piezas artesanales en larimar, con la finalidad de comercializarlas, tanto en el país como en el extranjero. El Ministerio de Cultura utilizó la Primera Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales para materializar esta iniciativa comunitaria, y hoy en día 120 estudiantes participan en cursos de artesanía y tallado en larimar, impartidos por expertos en el área, en instalaciones que poseen los equipos necesarios para realizar este oficio. El gestor cultural José Romero expresó su satisfacción por el apoyo que desde el Estado se les ha otorgado, y manifestó que es la primera vez que el gobierno dominicano les toma en cuenta y les respalda, lo que les ha permitido avanzar exitosamente con este gran proyecto.

es artes plásticas, folklore, danza…

Barahona no solo es larimar, también es pintura, danza, folklore y dibujo. Una muestra de ello es uno de los proyectos que también resultó electo en la Primera Convocatoria. Se trata de “De la mano con el arte”, dirigido a niños y niñas de la localidad, donde aprenden las diversas técnicas utilizadas para la realización de las disciplinas artísticas antes mencionadas. Massiel de los Santos, gestora cultural encargada del proyecto, aseguró que esta propuesta ha beneficiado a más de

1

“De la Mano con el Arte” ha beneficiado a más de 200 niños y adolescentes con edades de diez a 16 años.

2

En la Escuela de Artesanía de Camboya 120 estudiantes participan en cursos de artesanía y tallado en larimar, impartidos por expertos en el área.

200 niños y adolescentes con edades de diez a 16 años, quienes día tras día son instruidos en cuatro comunidades de la provincia por profesores con las aptitu-

“La Convocatoria es excelente, puesto que es la primera vez que el Gobierno da participación a las instituciones y personas que estamos involucrados Massiel en el quehacer de los Santos cultural de las Gestora cultural comunidades”. des necesarias para hacer de ellos grandes artistas y promotores de la cultura dominicana. Más de cinco personas, entre ellos maestros, pueden llevar el sustento a sus hogares, gracias a la ejecución de estos talleres. Los alumnos, por su parte, reciben como recompensa los conocimientos trasmitidos para confeccionar preciosas y funcionales obras de arte.

“Gracias a la Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales, el gobierno ha respondido y nosotros hemos ido cumpliendo José Romero con nuestros Gestor cultural compromisos”.

INstitucional

enero-febrero 2015

7

P La Convocatoria de Proyectos: “acción cultural por la que seremos recordados”

L

Víctor Elías Aquino

os avances y resultados de la Segunda Convocatoria de Proyectos Culturales en el país se traducen en “una verdadera revolución cultural”, con la presentación de 434 propuestas, de las cuales fueron aprobadas un total de 113 por el Ministerio de Cultura (MINC), con una inversión total de RD$ 86, 723,177.66. Las propuestas serán sometidas a evaluaciones y se establecerá finalmente el monto a destinar para cada una. Así es como el cantautor José Antonio Rodríguez interpreta y ejecuta de primera mano las líneas trazadas por el jefe del Estado, de dar valor a la cultura, haciendo lo que nunca se ha hecho”, como reza el slogan que llevó al poder al presidente Danilo Medina. Estos trabajos se realizan en concordancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2012-2030 y los planes del Gobierno central, en las diez regiones del país, y, en adición a ello, se agrega la ciudad de Nueva York, de acuerdo al sistema de planificación estatal, lo que hace más participativa dicha convocatoria. El artista y funcionario público, preguntado sobre el más importante aporte que ha hecho su gestión, dijo que “la Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales, que es la descentralización de recursos, será la acción cultural por la que seremos recordados”. Mientras que el licenciado Alberto Valenzuela, director general Técnico del Ministerio de Cultura, ofreció amplios detalles de los trabajos correspondientes a la segunda convocatoria y su ejecución, a través de un informe. Durante la primera sesión del primer gabinete, realizada en Azua, el 15 de noviembre pasado, se evaluaron 106 propuestas y 27 fueron aprobadas,

a ejecutar

correspondientes a la región Enriquillo, con 26 propuestas de las cuales fueron aprobadas ocho; en la región El Valle, de 25 presentadas se aprobaron seis, y en la Región Valdesia, de 55 se aprobaron 13. Durante la segunda sesión del gabinete, realizada en San Pedro de Macorís, el número de presentados por la sociedad civil y grupos representativos se elevó a un total de 81, para una aprobación de 21, de las cuales

Entre las iniciativas a ejecutarse en el Distrito Nacional, figuran: Primer Festival Internacional de Arte “Acciones e Intervenciones del Kilómetro 0”; “Conozco Mi Cultura”, “Conozco Mi País”, “Duarte Como Nunca Antes Visto”, “Folklore en Los  Manguitos”, “Arte y Cultura en la Cañada” y Festival Internacional de Teatro Paralelo. También, “Historia de la Danza en la República Dominicana”, “Apoyo al Observatorio de  la Música Dominicana”; “Rescate del Talento Barrial en el sector de Las Cañitas y 24 de Abril”, “Ruta de Conmemoración del 50 aniversario de la Gesta de Abril e Implantación de Cultura Patriótica”, “Teatro Móvil” y “Tira Nativa Murales de Pellizas Itinerantes”. En cuanto a la quinta sesión del Gabinete, para evaluar los proyectos presentados por la Región Ultramar (Nueva York), se presentaron 12 iniciativas, de las cuales, finalmente, se aprobaron cuatro. Uno de los proyectos a ejecutar se denomina “Tradiciones Folklóricas Dominicanas en Nueva York” y otro, “Olivia, Teleserie Para la Primera y Segunda Generación de Dominicanos en la Capital del Mundo”.

10 correspondieron a la región Cibao norte, de 29 que fueron presentadas; Cibao nordeste presentó 29, de las cuales se seleccionaron 11, y Cibao noroeste participó con 28, de las que se acogieron ocho. En Moca, durante el tercer gabinete que, abarcó las diez provincias del Cibao Sur, se aprobaron un total de 30 iniciativas, de 86 presentadas y evaluadas por las comisiones técnicas del Ministerio. Con estos trabajos se beneficia a Dajabón, San Francisco de Macorís y Cayetano Germosén, entre otras localidades. La Cuarta Sesión efectuada en Santo Domingo Este, Recinto Utesa, dio como resultado la aprobación de 31 iniciativas de 149 presentadas, para cubrir el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Norte. El reporte de la distribución geográfica de los financiamientos indica que la región Ozama contó con un 29 por ciento, Valdesia con un 11 por ciento, Nueva York un cinco por ciento, El Valle (Higuamo) con un cuatro por ciento, Yuma con un cinco por ciento, el nordeste con un nueve por ciento, noroeste con un ocho por ciento, cibao norte con un siete por ciento y cibao sur con un nueve por ciento. Concluidos estos trabajos, las propuestas pasan al plan de ejecución sobre las bases y líneas de acción de los distintos viceministerios a que correspondan. Se revisan las partidas y se hace la determinación final de montos, los cuales pueden ser variados por el Ministerio de Cultura. Luego se inicia la fase de los desembolsos de los distintos proyectos a fin de iniciar la ejecución de los mismos en beneficio de todas las provincias del país, en una verdadera democratización de la cultura y un dinamismo que realmente mueve la economía de todas las provincias del país.

8

enero-febrero 2015

FERIA DEL LIBRO

FIL 2015:

para promover el reciclaje Este año, se instalarán en el recinto ferial más de 25 pabellones, el Autor Homenajeado es el ilustre intelectual dominicano Manuel Rueda y Perú es el País Invitado de Honor. Por Elisa Amparo Aquino

N

ueva vez, los dominicanos y dominicanas dejarán volar su imaginación con la celebración del evento literario más grande que se realiza en la República Dominicana: la XVIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2015, que este año tendrá a la República de Perú como País Invitado de Honor. Valentín Amaro, director general del Libro y Lectura, comunicó que para esta edición, el reciclaje es el tema central. Esto, gracias a que el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, junto al equipo de la FIL, decidió que este tema de interés mundial fuese abordado en esta versión. Para el también poeta, el reciclaje es una actividad vital en estos tiempos en los que se está promoviendo la reutilización de elementos y objetos de distintos tipos que de otro modo serían desechados. Amaro sostuvo que es tal el compromiso, que varios de los pabellones que serán utilizados para esta entrega de la fiesta ferial serán construidos con material reciclado. Resaltó que, la República del Perú, nación que se caracteriza por su gran riqueza cultural, traerá una amplia delegación de escritores, cineastas, artesanos, cantantes y animadores culturales. Este año, la FIL 2015 será dedicada al ilustre escritor dominicano Manuel Rueda y en el recinto ferial se exhibirá lo mejor de la producción literaria do1921

Perú, Invitado de Honor

Esta nación suramericana es uno de los países de más diversidad biológica del mundo y de recursos minerales, con una cultura diversa como resultado del mestizaje originado en la colonia e influenciado por las migraciones procedentes de China, Japón y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aunque gran parte de peruanos hablan diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Fiestas como Corpus Christi en Cusco, la Virgen de la Candelaria en Puno, las celebraciones de la Semana Santa en Ayacucho, la procesión del Señor de los Milagros en Lima, la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco), la peregrinación al Santuario del minicana y lo más reciente de las letras universales. Además de las presentaciones artísticas, obras teatrales, exhi1945

Señor de Qoyllurit’i y la Fiesta de San Juan en la región amazónica, son algunas de las expresiones populares que marcan el calendario festivo peruano. De este terruño suramericano, han emergido destacados poetas, narradores y cuentistas como fue la gran escritora Blanca Varela, César Vallejo, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Eduardo Eieson, Carlos Garrido Chalen, ya fallecidos. Mientras que, en la actualidad, podemos citar a destacadas figuras de las letras como: Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Luis Loayza, Ricardo Silva-Santisteban y Enrique Fidel Verástegui, Jerónimo Pimentel, Gustavo Faverón, Edgardo Rivera Martínez, Augusto Higa, Jeremías Gamboa, Carlos Yushimito, entre otros. biciones artesanales y degustaciones gastronómicas, entre otros atractivos. Lograr atraer nuevos lectores y con 1949

ello contribuir a mejorar el acervo literario y cultural de los dominicanos y dominicanas es una de las metas que persigue el equipo de la Dirección General del Libro y la Lectura, dependencia del Ministerio de Cultura. Este año, se instalarán más de 25 pabellones distribuidos estrategicamente en el recinto ferial. Entre estos, figuran: Autores dominicanos, Pabellón del Perú, Libro Cocina, Espacio Joven, Historia de la Feria, Motivación Lectora, Biblioteca Abierta, Bulevar de la Canción Dominicana, Pabellón de las Comunicaciones, Pabellón de Conferencias, Talleres Literarios, Bono Cultura y Café Bohemio, entre otros.

1977

1994

Manuel Rueda

Galardón

Poemas

Distinciones

Literaura

1921-1999. Pianista, poeta, autor de obras de teatro. Compartió con figuras de la talla de Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral.

Obtuvo en Chile, el premio “Orrego Carvallo” que otorga el Conservatorio Nacional al mejor pianista de la promoción.

Se publicaron sus primeros poemas, en Atenea, revista de la Universidad de Concepción. Su objetivo es difundir la investigación y la reflexión crítica en el ámbito cultural.

Por su aporte a la música y a la literatura dominicanas: Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballero (1977), Ciudadano Distinguido de Santo Domingo (1994) y Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Comendador (1997).

Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. Lo obtuvo en seis ocasiones en los renglones: poesía, teatro y narrativa.

INstitucional

enero-febrero 2015

9

Empleados de Cultura son reconocidos por sus meritos en el servicio público La medalla es conferida a aquellos funcionarios que hayan servido al país con lealtad, honradez y eficiencia por más de 25 años. Por Eduardo Tejeda

P

or cumplir más de 25 años de trabajo en el sector estatal, empleados del Ministerio de Cultura recibieron la “Medalla al Mérito” otorgada por el Ministerio de Administración Pública. La medalla es conferida a aquellos funcionarios que hayan servido al país con lealtad, honradez y eficiencia por más de 25 años. Los 18 galardonados del Ministerio de Cultura fueron: Juana del Carmen Santana, con 28 años de servicio; Maira Mejía Melo, con 27 años de servicio. Ambas laboran en el Centro Nacional de Conservación de Documentos (CENACOD). También, Minerva Reynoso, con 27 años de servicio, y Reyna Isabel Sosa, con 25 años de servicio, quienes laboran en el Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE). Del Faro a Colón, fueron galardonados: Salvador Montero, con 34 años de servicio, e Ingrid Rosanna González, 25 años de servicio. Y de los Museos del Hombre Dominicano e Historia y Geografía: Enrique de los Santos, con 25 años de servicio; Mercedes Emilia Burgos, 27 años de servicio; Virginia de la Cruz, con 28 años de servicio; y Eddy Edward Francisco

Eddy Edward Francisco Jaquez (30 años), Minerva Reynoso (27 años), Reyna Isabel Sosa (25 años), Andrés Durán (29 años), Patricio Ramírez (33 años) y León Florimón (36 años), fueron galardonados con la “Medalla al Mérito” otorgada por el Ministerio de Administración Pública, por sus servicios al país con lealtad, honradez y eficiencia por más de 25 años.

Jáquez, con 30 años de servicio. De igual modo, Andrés Durán, con 29 años de servicio; León Florimón, con 36 años de servicio; y Patricio Ramírez, con 33 años de servicio. Actualmente laboran en la sede del Ministerio de Cultura. Por último, de la Dirección de Patrimonio Subacuático, fueron galar-

donados Francis Senen Soto, por sus 35 años de servicio, y Francisco Gregorio Corniel, con 33 años de servicio. Del Teatro Nacional Eduardo Brito: Fiordaliza Rodríguez, con 25 años de servicio, y Rosmery Sánchez, con 25 años de servicio. La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD), donde fueron galardonados 1,300 servidores públicos. También, fueron reconocidos otros 294 con resultados excelentes en la evaluación del desempeño laboral, en una actividad realizada en ocasión del “Día del Servidor Público”, que se celebra en el país cada 25 de enero.

2014: Año de grandes logros para la industria artesanal en RD Por Víctor Elías Aquino

E

l gobierno del presidente Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura, ha implementado, como parte de sus políticas culturales, un plan de trabajo de fomento de la industria artesanal dominicana. Dicho plan incluye el impulso a las micro-pymes a nivel nacional, en las que se ha invertido millones de pesos, creando infraestructuras y facilidades crediticias a mercados y productos de factura nacional. Así lo expresó Valentín Guerrero, director del Centro Nacional de Artesanía, quien también valoró la importancia de los incentivos al sector turístico, los cuales impactan positivamente esta rama de la industria creativa, promoviendo los préstamos que hace Banca Solidaria a los artesanos y ofreciendo asistencia a distintas asociaciones de productores. Habló del dinamismo de la industria artesanal y como muestra de ello,

Más de dos mil familias ligadas a dicha industria han sido beneficiadas de manera directa e indirecta de las iniciativas que promueve el Ministerio de Cultura en beneficio de este sector.

se refirió a la existencia en el país de miles de artesanos que trabajan en coordinación con tour operadores, guías turísticos y administradores de gift shops. Sin embargo, precisó, ciertamente,

que más de dos mil familias ligadas a dicha industria han sido beneficiadas de manera directa e indirecta por las iniciativas que promueve el Ministerio de Cultura en beneficio de este sector. Al cuestionársele sobre los traba-

jos del organismo que encabeza en el recién concluido 2014, manifestó que fue un buen año para la artesanía dominicana y basó su criterio en que es durante este periodo en que se dispuso la realización de un estudio y evaluación pro construcción de una plaza para los artesanos, justo en la plataforma baja de tiro de la Fortaleza de Santo Domingo, mas popularmente conocida como Fortaleza Ozama. El funcionario del Ministerio de Cultura entiende que las expectativas para este 2015 se centran en la remodelación de las instalaciones del CENADARTE, que fue anunciada por el ministro de Cultura el pasado 11 de octubre, durante la celebración del “Día Nacional del Artesano”. En tanto que gremios de artesanos que conforman el Frente Barrial Comunitario de Artesanos y la Federación Dominicana de Artesanos cifran sus esperanzas en la conclusión de los trabajos de la Plaza Paseo de los Artesanos en la Fortaleza de Santo Domingo.

10

enero-febrero 2015

PARTICIPACIÓN POPULAR

Creatividad,

colorido y tradición en Desfile Nacional de Carnaval 2015 Miles de personas, entre niños, niñas, adolescentes y visitantes extranjeros, se dieron cita al magno evento cultural.

D

Por Eusebio Marte

esde de tempranas horas del domingo primero de marzo, la familia dominicana y turistas de diferentes nacionalidades abarrotaron la avenida George Washington (Malecón), donde disfrutaron del derroche de color y las expresiones folklóricas exhibidas por más 300 carrozas y comparsas, entre ellas 98 infantiles, que participaron en el Gran Desfile Nacional de Carnaval 2015, organizado por el Ministerio de Cultura. La tradicional fiesta que resalta las tradiciones culturales de las regiones del país, inició a las 10:00 de la mañana, con una propuesta cargada de gran colorido; se trató de la Muestra Nacional de Carnaval Infantil 2015, encabezada por el rey infantil Huguito Chávez Baldera y la reina, La Tía Nancy. Ambos desfiles estuvieron dedicados al Distrito Nacional; y el País Invitado de Honor fue Curazao. Tuvieron su punto de partida desde el centro comercial Malecón Center, hasta el Obelisco Macho. Además de garantizar la calidad y poner en alto el valor cultural del evento, el comité organizador trabajó concentrado con el objetivo de organizar y celebrar esta gran fiesta de la cultura dominicana, siempre pensando en la protección y seguridad de la familia. Durante su recorrido a bordo de una colorida e impresionante carroza, los reyes infantiles interactuaron con el público que asistió a esta fiesta de la cultura dominicana. Al igual que en versiones anteriores, en el orden infantil se destacaron las comparsas: Los diablos cojuelos, Los Pitufos, Ali- Baba, Robalagallina, Califé, Los Tiznaos Los Guloyistas de San Pedro Macorís y Los Herederos de los Pintaos, entre otras. Luego de concluido el desfile in-

fantil, a las 2:00 de la tarde, inició el Gran Desfile Nacional, encabezado por los reyes de esta versión del 2015, los merengueros Miriam Cruz y Eddy Herrera. A bordo de la gigante y colorida ca-

rroza del Ministerio de Cultura, los reyes saludaron a miles de personas, entre ellos niños, niñas y adolescentes acompañados de sus padres que se dieron cita a la gran celebración carnavalesca.

1

El ministro José Antonio Rodríguez junto al elenco del Teatro Orquestal Dominicano que desfiló en la fiesta carnavalesca.

2

Los reyes del Carnaval 2015, Eddy Herrera y Miriam Cruz, mientras desfilaban en la carroza del Ministerio de Cultura.

3

En la Muestra Nacional de Carnaval Infantil 2015 participaron 98 comparsas, representando distintas provincias del país.

En este orden, participaron comparsas tradicionales del Distrito Nacional, destacando, en primer orden, Los Diablos Cojuelos, el personaje Robalagallina, El Tiznao y Alí-Babá, así como las comparsas tradicionales denominadas: Los Indios de Quisqueya, Los Africanos, El Califé, y La Muerte en Yipe. El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, presidió la celebración del gran desfile, acompañado de los viceministros Juan Tomás García, de Creatividad y Participación Popular; Ediltrudis Pichardo, de Identidad Cultural y Ciudadanía; Carlos

PARTICIPACIÓN POPULAR

enero-febrero 2015

Santos, de Desarrollo Institucional; Federico Henríquez Gatrearaux, de Patrimonio Cultural; así como de Ramón Lachapelle, director de Gestión y Carnaval, y Carlos Salcedo, director del Gabinete de Cultura. Desde el inicio hasta el final del desfile, las comparsas y carrozas, representativas de las regiones y provincias del país desfilaron clasificadas por categorías. Dentro de la programación, se incluyó el desfile de las reinas de carnaval de Santiago, La Vega, El Seibo y San Juan de la Maguana, entre otras. También participó una representación de clubes de la capital y el interior del país. En esta versión 2015, se destacó la primera participación de las comparsas “Los Guerreros de Maco” del Carnaval de la comunidad de Verón, Bávaro, la cual fue una de las novedades de esta celebración. También participaron delegaciones de Israel, Aruba y Curazao.

Jurados

El jurado lo presidió el percusionista y folklórista Edis Sánchez, coordinador; Luisa Mateo Dicló, presidenta; asistidos por los miembros: Carlos Andújar Persinal, Manuel Guillén, Julia Castillo, Marcos Caminero, Julio Encarnación, Gladys Martínez, Josué Gómez, Altagracia Fernández, Bolívar Troncoso, Cruz María Dotel, Manuel Jiménez, Virginia Roca, Francisco Medina, Víctor Piñeyro y Víctor Ávila.

Equipo Organizador

Además del ministro y los viceministros de Cultura, el comité lo conformaron: el General de Brigada, Nin Batista, director de la Policía Preventiva y Encargado de Seguridad; el General Retirado del Ejercito Nacional, Jorge Luis Duluc Pumarol, coordinador; José Tejada Gómez, director de Prensa; Irasema Jiminián, directora general de Comunicaciones; Brunildo Soto, director de Operaciones, y Pedro Núñez del Risco, director de Comercialización de la entidad cultural.

Seguridad

En materia de seguridad, el operativo abarcó desde la calle Palo Hincado hasta la avenida Jiménez de Moya, y desde la avenida George Washington hasta la avenida 27 de Febrero, siguiendo

11

4

Desde el inicio hasta el final del desfile, las comparsas y carrozas, representativas de las regiones y provincias del país, desfilaron clasificadas por categorías.

5

El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, figura junto al presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, al momento de ser entrevistado por Manuel Meccariello.

6

Comparsas llenas de color y elementos innovadores conformaron la propuesta de este año.

todo el perímetro de acceso al corredor del Malecón, que incluyó cuatro salidas de emergencias. Como parte del dispositivo de seguridad, se destacó la presencia de más de 2,500 miembros de los diferentes departamentos de la Policía Nacional;

además de un despliegue de agentes del DNI, Policía Turística, Autoridad Metropolitana del Transporte, y ocho puestos de mando de la Cruz Roja y asistencia médica, con tres hospitales Móviles. También ofrecieron asistencia el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, la Defensa Civil, el Cuerpo Especializado Contra Incendios y Rescate y el sistema 911.

12

enero-febrero 2015

PARTICIPACIÓN POPULAR

Eddy Herrera y Miriam Cruz: Rey y Reina del Desfile Nacional de Carnaval 2015 ambos artistas fueron coronados por su trayectoria y sus aportes al arte dominicano.

sobre los artistas

Por Eusebio Marte

os destacados merengueros Eddy Herrera y Miriam Cruz fueron coronados Rey y Reina del Desfile Nacional del Carnaval de Santo Domingo 2015, en un acto celebrado en el auditorio Enriquillo Sánchez, ubicado en la sede del Ministerio de Cultura. La actividad fue encabezada por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez y otras autoridades. El espectáculo inició con la presentación de los Robalagallina de Baní. “El galán del merengue”, como lo llaman, recibió la designación con mucha alegría y satisfacción “porque se trata de una gran distinción emitida por el Ministerio de Cultura”. “Aprovecharé este momento histórico para disfrutarlo  con una especial dedicatoria dirigida al pueblo dominicano”, manifestó Herrera. Con el gesto amable y la sonrisa picaresca que ella transmite al público, la  popular merenguera Miriam Cruz agradeció a Dios y al pueblo dominicano que la admira, por la significativa distinción que la acredita como Reina del Desfile Nacional de Carnaval 2015.  Para ella es un acontecimiento memorable, porque fue tomada en cuenta justo en un momento en que en el país se está conmemorando el 500 aniversario de la celebración del primer carnaval de Santo Domingo, en el año 1515. La  intérprete del tema “Juana la cubana” se siente muy honrada y dijo que aprovechará la ocasión para disfrutar en compañía del pueblo esta fiesta de la música y los colores del folklore dominicano.   Cruz aseguró que “todo don perfecto viene de Dios”, y que la coronación le llegó por esos designios. Los homenajeados son seleccionados año tras año en reconocimiento a sus valiosos aportes a la cultura del país y a las manifestaciones del carnaval, contribuyendo con la continuidad de esta tradición dominicana. En el gran desfile de carnaval 2015 participarán 160 carrozas y comparsas. El inicio está previsto para las 2:00 de la tarde, en una trayectoria establecida desde Malecón Center hasta el denominado Obelisco Macho.

L

La reina, intérprete del tema “El africano”, recibe la corona de la pasada reina, la productora de televisión Mariasela Álvarez, acompañada del ministro de Cultura, cantautor José Antonio Rodríguez.

El ministro de Cultura, cantautor José Antonio Rodríguez, mientras coloca la corona “El galán del merengue”, Eddy Herrera. El merenguero agradece la distinción otorgada por el Ministerio de Cultura  y la dedica al pueblo dominicano.

Miriam Cruz nació en Santo Domingo, el 17 de agosto del año 1968. Junto a sus colegas Milly Quezada y la puertorriqueña Olga Tañón, es considerada como una de las voces femeninas más connotadas del género merengue.  Inició su carrera con la agrupación Las chicas del can, en el año 1982, convirtiéndose en la vocalista principal; luego, en el año 1992, comienza su proyecto denominado “Miriam Cruz y las chicas”, grabando su primera producción titulada “Nueva vida”. En el 1994, participa en el Festival OTI de la Canción, celebrado en la ciudad de Valencia, España, con la canción titulada “Agua de sal”, de la autoría del compositor Manuel Jiménez, que se posicionó en los primeros lugares.   En tanto que Eddy Herrera nació en la provincia Santiago de los Caballeros, el 30 de abril de 1964. Hijo del señor Iván Herrera, (fallecido), y de la profesora Elba de los Ríos. A los 9 años,  su padre le regaló una guitarra y luego de una semana de práctica, al observar su adelanto, contrató a un profesor para que recibiera clases particulares. Su timidez lo alejaba de esa gran oportunidad que  el poseía en materia artística. Años más tarde, estimulado por profesores de su colegio, subía a un escenario, donde cantaba en actos cívicos. Herrera concluyó sus estudios de  bachillerato con excelentes calificaciones, mientras que en sus horas libres cantaba y practicaba béisbol, su deporte favorito.  Inició estudios de arquitectura, los que luego abandonó para dedicarse a jugar béisbol en la categoría AA (Amateur) en la República Dominicana, pero en el transcurso, aceptó formar parte de la orquesta de Wilfrido Vargas.  En el año 1989, se lanzó como solista, organizó su propia orquesta y cinco meses después dio a conocer su primera producción discográfica.

enero-febrero 2015

PARTICIPACIÓN POPULAR

13

Rochy y Simón reciben el “Gran Premio Nacional Felipe Abreu” Rochy Nelson Pérez, propulsor del “Róbalagallina” de Baní, y Simeón Leonardo Reyes, impulsor de “Los Taimáscaros” de Puerto Plata, recibieron el galardón en esta versión 2015.

C

Por Eusebio Marte

omo parte del programa de actividades en conmemoración del 500 aniversario de la celebración del primer Desfile del Carnaval Dominicano, el Ministerio de Cultura (MINC) hizo entrega del “Gran Premio Nacional Felipe Abreu”, en el acto de coronación de los reyes del Desfile Nacional de Carnaval 2015. El gran premio fue otorgado a Rochy Nelson Pérez, en reconocimiento a su compromiso perseverante que ha logrado mantener viva la tradición del Robalagallina, convirtiéndolo en el personaje central del carnaval de Bani, provincia Peravía. También, al gestor cultural Simeón Leonardo Reyes Francisco le fue otorgado el “Gran Premio Nacional Felipe Abreu” en reconocimiento a su trabajo tesonero e incansable en procura de mantener en vigencia la tradición “Los Taimáscaros”, de Puerto Plata. El acto, presidido por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, tuvo lugar en el Auditorio Enriquillo Sánchez, donde predominó la actuación de coloridas comparsas que exhibieron los contagiosos ritmos musicales característicos del carnaval dominicano. En la actividad entregaron premios a los ganadores, la viceministra de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ediltrudis Pichardo (Edilí); Ramón Lachapelle, director de Gestión Cultural y Carnaval; y Luis Rivera, coordinador del Viceministerio Identidad Cultural y Ciudadanía. Ediltrudis Pichardo, al tiempo de resaltar la tradición y originalidad de los

personajes carnavalescos, también valoró el trabajo creativo de los autores. Definió la celebración que el MINC preside año tras año, como “la fiesta de las tradiciones de las provincias, municipios y comunidades del país”. Recibieron placas de reconocimiento una representación de gestores culturales que, a través de su esfuerzo y dedicación, han contribuido al desarrollo y difu-

1

El gran Premio Felipe Abreu fue otorgado a Rochy Nelson Pérez, por su personaje “Róbalagallina” de la provincia Peravia, Baní; recibe la placa de manos de Ramón Lachapelle, director de Gestión Cultural y Carnaval.

2

El Gran Premio Felipe Abreu, también recayó en el gestor cultural Simeón Leonardo Reyes Francisco, por mantener la tradición “Los Taimáscaros” de la provincia Puerto Plata.

3

Elizabeth Liven Reyes, del Distrito Nacional, recibe mención especial de manos de Luis Guerra, coordinador del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía; en reconocimiento a la proyección de su tradicional personaje “ Los Guloyitas”, basado en elementos de la naturaleza.

4

Lucas Hernández Guzmán, recibe mención especial por su esfuerzo en mantener la tradición del personaje “El Tiznao”, en los sectores de la capital. Recibe la palca de manos de Luis Guerra.

sión del carnaval dominicano en sus diferentes manifestaciones. La representación de la Unión de Carnaval del Distrito Nacional (UCADI) recibió una placa de reconocimiento por mantener en vigencia su gran tradición de la manifestación de la cultura popular dominicana, que recientemente recibió el certificado que le acredita como “Capital Iberoamericana del Carnaval”, versión 2015. Obtuvo mención especial, Elizabeth Liven Reyes, del Distrito Nacional, definida como una gran forjadora dentro del ambiente carnavalero, produciendo una mezcla de elementos de la naturaleza para crear el personaje denominado “Los Guloyistas”. También, obtuvo mención especial Lucas Hernández Guzmán, por su responsabilidad de haber rescatado “El Tiznao”, personaje casi desaparecido, logrando su reproducción en diversos sectores de la capital.

enero-febrero 2015

música

Por Margareth Frías

La Semana Santa Es la conmemoración cristiana de la pasión, muerte y resurrección de  nuestro Señor Jesucristo. Se celebra cada año, su fecha es móvil (entre marzo y abril). En la República Dominicana, país con libertad de cultos, es celebrada por diferentes comunidades religiosas.

Santy Rodríguez, mientras dirige los músicos de la Banda Nacional de Escuelas Libres, en el Parque Colón, donde el público se dio cita para disfrutar del concierto de lanzamiento.

La cuaresma inicia en nuestro país con el “Miércoles de Ceniza”, en los calendarios litúrgicos católico,  protestante y anglicano. Se conmemora cuarenta días antes del  Domingo de Ramos.

Espectacular concierto de lanzamiento de la Banda Nacional de Escuelas Libres

La ceniza, cuya imposición constituye el rito característico de esta celebración litúrgica, es obtenida de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior. La Semana Santa es una época de intensas actividades dentro de las iglesias de fe cristiana, luego de los 40 días de cuaresma en los cuales en muchas personas hacen ayunos y abstinencia de comer carne los días miércoles o viernes. Durante este periodo, tienen lugar numerosas muestras de la religiosidad popular en todo el mundo, destacándose las procesiones y las representaciones de la Pasión de Jesús. En nuestro país, la Semana Santa inicia el Viernes de Dolores, actualmente también en América y Europa para conmemora los sufrimientos de María, la madre de Cristo, y este periodo finaliza en la Semana de la Pasión, en donde se celebra la eucaristía del Jueves Santo, se conmemora la crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección con la Vigilia Pascual, durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Fuente bibliográfica: 1. Pedro L. Verges Vidal. Boletín del AGN, República Dominicana | 2. Manual de Historia Dominicana, Frank Moya Pons, R.D. | 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Caonabo | Foto: http://3.bp.blogspot.com

14

La Banda está integrada por 55 personas, específicamente jóvenes, y niños y niñas, pertenecientes a los diferentes proyectos de bandas de música del Sistema Nacional de Escuelas Libres.

S

Por Eusebio Marte

anto Domingo.- El Parque Colón fue el escenario donde cientos de personas apreciaron el talento musical que poseen los integrantes de la Banda Nacional de Escuelas Libres, del Ministerio de Cultura, durante el concierto de lanzamiento. La velada musical inició a las 8:30 de la noche, con la entonación de las notas del Himno Nacional, bajo la dirección musical del maestro Santy Rodríguez, para continuar con la interpretación de piezas musicales dominicanas. La Banda Nacional de Escuelas Libres está integrada por 55 personas, específicamente jóvenes, y niños y niñas, quienes durante el concierto exhibieron su talento musical y destrezas en el buen uso de los instrumentos para la interpretación de cada pieza. El concierto contó con la presencia de Claudio Cohén, coordinador del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, y Samanta Olivero, directora general de Escuelas Libres, entre otros funcionarios del Ministerio de Cultura. Esta actividad formó parte de la celebración de “Santo Domingo Colonial Fest”. El repertorio musical estuvo compuesto por canciones dominicanas, tales como: “El farolito”, “Compadre Pedro Juan”, “Vivo en una jaula de oro”, “Cariñito de mi vida”, “Reloj no marques las horas”, entre otras. Dicha banda está compuesta por los estudiantes más destacados del Sistema Nacional de Escuelas Libres, quienes resultaron elegidos en el proceso de formación de la residencia or-

residencia orquestal

Con la finalidad de escoger a los integrantes de la Banda Nacional de Escuelas Libres, un nutrido grupo de jóvenes participó en la Primera Residencia de Formación Musical celebrada en la República Dominicana, específicamente en el Rancho Guarapo, Del 16 al 19 de octubre, 60 jóvenes pertenecientes a los diferentes proyectos de bandas de música del Sistema Nacional de Escuelas Libres participaron en clínicas, master class, conferencias a cargos de especialistas en las diferentes ramas de la materia y la intervención de invitados especiales. La apertura de la actividad la encabezó el ministro de Cultura, junto a la presidenta de la fundacion Musik Ubers Meer (musica sobre el mar), Cornelia Diethelm, acompañados de Samanta Olivero, directora General del Sistema Nacional de Escuelas Libres, y del compositor Manuel Tejada, coordinador del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular.

questal que se desarrolló en el país recientemente, informó Santy Rodríguez, coordinador nacional de Música del Sistema Nacional de Escuelas Libres. Rodríguez expresó que estos niños y jóvenes en su mayoría proceden de diversas localidades del país, como es Valverde Mao, La Vega, Villa Trina, Monte de la Jagua, Las Cruces, San José de los Llanos, Guachupita, Capotillo, Rio San Juan, y El Seibo.

enero-febrero 2015

música

15

Orquesta Nacional Penitenciaria marca un hito en la historia cultural de RD Se trata de una interesante iniciativa que se enmarca dentro de las políticas de inclusión social del Gobierno que dirige el presidente Danilo Medina.

N

Por Eusebio Marte

ajayo, San Cristóbal.- Un gran acontecimiento en la historia del arte en la República Dominicana lo constituye el acto de lanzamiento, en los centros de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres -Mujeres, de la primera Orquesta Nacional Penitenciaria. En esta iniciativa del Ministerio de Cultura y la Procuraduría General de la República participan 96 internos e internas, quienes luego de haber sido instruidos en diversas disciplinas artísticas por profesores de la entidad cultural, mostraron su talento y habilidades en materia musical. El acto fue encabezado por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y el procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, y se realizó en las instalaciones del centro penitenciario. La Orquesta fue creada con el objetivo de ofrecer oportunidades a los jóvenes internos de desarrollar y exhibir su potencial artístico y que éste sea un motor que les impulse a insertarse productivamente a la sociedad, luego de su paso por el Sistema Penitenciario Dominicano. La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de inclusión social del Gobierno que dirige el presidente Danilo Medina. En la actividad, el ministro Rodríguez informó que el proyecto contempla el reclutamiento de 115 reclusos de ambos sexos para la sinfónica, y otros 100 para conformar las voces del grupo coral.

Núñez estuvo acompañado en el proceso por los artistas y expertos Héctor Aníbal, Félix Antuña, Missael Mañón, Pamela Mancebo, Rita de los Santos, Frank Torres, Cristian Mancebo, Jorge Luis Berroa y Homero Guerrero.

El concierto

1 2

Los integrantes de la orquesta fueron seleccionados durante un proceso de audición a cargo del equipo de expertos en música, bajo la dirección del cantautor Pavel Núñez, quien también se involucró en el entrenamiento de los reclusos.

3

Un momento de la presentación artística de la Orquesta Nacional Penitenciaria. El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, comparte unos “pasitos” de merengue con una integrante de la Orquesta Penitenciaria Nacional. Una gran cantidad de público, conformado por autoridades de las entidades involucradas e internos de los centros penitenciarios, se dio cita a la actividad.

En el primer concierto, titulado “La música nos hace libre”, puesto en escena en el área de recreación de ese centro penitenciario, los nuevos artistas exhibieron sus dotes en áreas como la danza, el teatro, el canto y la percusión. El público disfrutó de la participación de la cantante Martha Heredia, como artista invitada del Centro Rafaey Mujeres, de Santiago de Los Caballeros, quien además cantó a duo con un interno, la salsa “Gotas de lluvia”, del Grupo Niche. Causó emoción y algarabía en el público, el momento en que un interno identificado con el apodo de “Señor Angustia” declamó el poema titulado: “Valdemiro el bebedor”. Acto seguido, el coro de la orquesta, acompañado de los músicos, interpretó el legendario villancico titulado: “Feliz Navidad”. Con firmeza y precisión, adquirida durante el proceso de formación, los internos interpretaron los temas titulados: “El guardia del arsenal”, de la autoría del fenecido Luis Días; “Hotel California”, de Eagles; el tema a ritmo de jazz “Oye como va”, autoría del compositor y músico Tito Puente; “Bachata Rosa”, de Juan Luis Guerrera, y “Quien no sabe de amor no sabe nada”, autoría de Manuel Jiménez.

16

enero-febrero 2015

septimo arte

Una vista al cine dominicano del 2014 La diversificación temática ha favorecido la actitud de ampliar el espectro de las producciones locales, aunque la calidad es otro tema para mejorar. El drama

Por Félix Manuel Lora

A

partir de la promulgación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana (Ley 108-10), todo el panorama audiovisual en el país cambió de una forma radical. El 2014 sirvió como un año base para apuntalar aquellos cimientos que se necesitan para construir verdaderamente una industria local cinematográfica, que cumpla con la cuota de demanda en el territorio nacional y que, por demás, se logre la exportación de los filmes dominicanos hacia otros mercados.

Las comedias

Dentro de las producciones cinematográficas dominicanas del 2014, es importante destacar el papel que continuó haciendo la comedia. Este género, en sí, es el que mejor se ajusta al gusto del público local que cada vez demanda la mejoría de su calidad argumental. El año pasado se inició con “Vamos de robo”, la cual juega un juego de comedia que lamentablemente traiciona la misma apreciación que uno

pueda tener de filmes de este género hechos en República Dominicana. “El pelotudo” es otro ejemplo de hacer cualquier historia sin importar lo que se deje en el camino. “Lotoman 003: volando bajito”, exitosa trilogía de Lotoman, producto particular en el cinema dominicano, tiene su valor formal en el trabajo de Miguel Céspedes y Raymond Pozo y no

La diversificación temática ha favorecido la actitud de ampliar el espectro de las producciones locales, aunque la calidad es otro tema para mejorar. “Duarte, traición y gloria” se une a aquellos filmes que han intentado hacer una aproximación a algún punto epocal dentro de la historia del país, donde personajes y hechos han confluido dentro de un discurso que poco ha dejado de valor fílmico. Con “La extraña”, el dominicano César Rodríguez (Ruido, 2006) empieza a caminar tratando de figurar un thriller con tintes psicológicos y evitando no develar algún aspecto intruso que pueda echar todo a perder. Pero su resultado dejó muchas incógnitas por aclarar. Siguiendo el patrón de thriller, “Despertar” le ha servido a José María Cabral volver a intentar con una nueva producción que, a diferencia de la anterior, ha podido saltar la valla y ofrecer un producto digno e interesante. “Al sur de la inocencia” de Héctor Manuel Valdez, después de haber experimentado con un par de cortos: “El Fallo” (2009) y “729” (2011), busca la mejor manera de presentar credenciales en el largometraje con un “road movie” el cual tiene el sur de la República Dominicana como parte protagónica del filme. “Código Paz” viene a ofrecer otro tono de la acción en el cine local, donde su director Pedro Urrutia tuvo su interés en narrar un relato enfocado en la acción y el drama, sin importar las consecuencias de su funcionalidad estructural. Procedente de Costa Rica, Erika Bagnarello vino al país para realizar su primer largometraje de ficción: “Primero de enero”, aunque no suma ni resta. Con “Locas y Atrapadas” Alfonso Rodríguez utiliza la interiorización de sus personajes femeninos para hablar de muchas cosas, como la violación y los maltratos físicos y psicológicos. “Yo soy la Salsa”, logró posicionarse en la pantalla grande de manera comercial. Relatando el nacimiento del movimiento musical más importante de todos los tiempos que le dio el carácter internacional a la salsa: la Fania All Stars. Otras producciones dominicanas estuvieron listas para su apreciación entre el público local. La esperada producción “María Montez” protagonizada por Celinés Toribio. También el realizador Ernesto Alemany tuvo como objeto contribuir al cine nacional con su filme “La Gunguna”, y “No hay más remedio” de José Enrique Pintor.

en el relato que ha sustentado estas tres producciones. En el caso de “Quiero ser fiel” esta responde a una nueva visión de sacar el género del empantanamiento en que se encuentra para diseñar una mejor estrategia que produzca viento fresco en el medio. Con “El que mucho abarca” el director Ronni Castillo y el guionista Daniel Aurelio, sin inventar dentro del género, sostienen una nueva corriente dentro del cinema criollo que, seguro, continuará rindiendo buenos frutos. “De pez en cuando” de Francisco Adolfo Valdez y Humberto “Che” Castellanos, ha arrojado buena escarcha a la pista. En “Un lío en dólares” nuevamente el cine dominicano se está expresando a través de la nueva generación que también le corresponde su cuota de aporte al mejoramiento de la calidad de los filmes de factura criolla.

Taquilleras de las salas

La Dirección General de Cine (DGCINE), a través de su departamento de Sistema de Información y Registro (SIRECINE), publicó los números de aquellos filmes dominicanos que alcanzaron las mejores cifras en materia de recaudación de taquilla del año 2014. En este listado, la comedia “Vamos de robo” fue la más favorecida, con un total de 367,840 boletas vendidas para una recaudación de $60 millones, 780 mil, 765 pesos. Mientras que “Lotoman 3” vendió un total de 248,575 boletas para una recaudación de $42 millones, 959 mil, 795 pesos. La tercera posición es para el filme “Un lío en dólares”, la cual vendió 148,761 boletas, obteniendo $25 millones, 404 mil, 47 pesos. Y el cuarto lugar es para el drama “Locas y atrapadas”, la que vendió 87,230 boletas alcanzando $16 millones, 074 mil, 895 pesos de beneficios.

personajes

enero-febrero 2015

17

Galeano agradece Premio Pedro Henríquez Ureña otorgado por República Dominicana

E

trayectoria

Recibirá Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2015 Será reconocida la trayectoria de esta destacada periodista, ensayista y académica argentina, considerada una de las intelectuales más lúcidas de la crítica literaria y cultural de nuestra América. 

S

anto Domingo.- El Ministerio de Cultura de República Dominicana anunció que este año 2015, el Premio Nacional Pedro Henríquez Ureña será otorgado a la destacada periodista, ensayista y académica argentina Beatriz Sarlo, calificada como “una de las intelectuales más lúcidas de la crítica literaria y cultural de nuestra América”.  Sarlo ha sido también una auténtica militante de la cultura, que con proyectos editoriales de la magnitud de la revista “Punto de Vista”, la que dirigió durante 30 años, logró abrir un espacio crítico de luminosa inteligencia en los años más oscuros de la dictadura.  Otro tanto hizo con su colaboración en grandes epopeyas  editoriales, como el Centro Editor de América Latina. En una prosa certera y de alto estilo, dio a nuestra América varios de sus mejores ensayos.  Es autora de numerosos libros,

entre los que se destacan: “Una modernidad periférica”: Buenos Aires 1920 y 1930” (1988); “Escenas de la vida pos moderna”, “Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina” (1994); “De Sarmiento a la vanguardia” (1997), “La Máquina cultural: maestras, traductores y vanguardias” (1998), “Borges, un escritor en las orillas” (1998), “La batalla de las ideas. 1943-1973” (2001), “Escritos sobre literatura argentina” (2007), “Ficciones argentinas” (2012) y, de muy reciente publicación, sus “Viajes. De la Amazonia a las Malvinas” (2014).  Su trayectoria ha sido reconocida con una beca Guggenheim y su participación en el Wissenschaftkolleg de Alemania,  el premio Konex por Ensayo Literario y, recientemente, el premio “Pluma de Honor” de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.  El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña es una iniciativa

Fue profesora de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, dictó cursos en las universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota; fue fellow del Wilson Center en Washington y “Simón Bolívar Professor of Latin American Studies” en la Universidad de Cambridge. Es parte del grupo de intelectuales críticos latinoamericanos. Ha trabajado sobre literatura popular sentimental, historia del periodismo y de los medios de comunicación, cine y cultura de masas en relación con la producción artística, y el papel de los intelectuales. Sus columnas en las principales revistas de cultura de Argentina y Latinoamérica, tratan de forma lúcida las transformaciones socio-culturales devenidas, tanto de la crisis de la modernidad como de los efectos del neoliberalismo. Actualmente, se desempeña como investigadora del CONICET. Entre las distinciones que ha recibido se destaca el Premio Konex de Platino en Ensayo Literario del año 2004.

de la actual gestión del Ministerio de Cultura. Fue instituido por el Gobierno dominicano mediante decreto presidencial (477-14) para honrar la memoria de una de las más altas cumbres de la crítica literaria de Hispanoamérica.  El prestigioso lauro académico dominicano ha sido otorgado anteriormente al hombre de letras puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al periodista y escritor Eduardo Galeano (2014).

duardo Galeano, considerado como uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana, agradeció el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña que le fuera otorgado por República Dominicana en el 2014. En una misiva dirigida al ministro de Cultura de República Dominicana, José Antonio Rodríguez, el escritor uruguayo manifestó la gratitud que le ha producido haber recibido el galardón. Durante la pasada XVII Feria Internacional del Libro, el Ministerio de Cultura hizo la segunda entrega del Pedro Henríquez Ureña, el cual fue compartido por Galeano y el renombrado poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Galeano no pudo viajar a recibir su homenaje por problemas de salud. “Estimado ministro, quiero expresar mi gratitud por el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, que lamentablemente no pude recibir en mano por razones de salud que me impidieron viajar, pero que me emociona profundamente porque lleva el nombre de alguien que me acompañó desde mis primeros pasos en el periodismo y la literatura, y porque proviene de un país entrañable para mí, por lo mucho que he recibido de mis compañeros de viaje en los caminos donde me fui formando como escritor”, expresó Galeano. Galeano, también periodista y ganador del premio Stig Dagerman, tiene entre sus producciones más conocidas “Memoria del fuego (1986)” y “Las venas abiertas de América Latina (1971)”, las cuales han sido traducidas a veinte idiomas. Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960, como editor del semanario Marcha, que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Durante su trayectoria ha recibido los reconocimientos como: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana (2001), Doctorado Honoris Causa de la Universidad de El Salvador (2005), Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana, México (2007), Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (2008), Profesorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (2009) y el Premio Stig Dagerman (2010).

Eduardo Germán María Hughes Galeano. Foto: Bernardo Pérez 2008.

18

enero-febrero 2015

reportaje

69 años formando talentos del teatro dominicano

La Escuela nacional de arte dramatico celebró su aniversario con la realización del proyecto “Noches Dramáticas”. Por Eusebio Marte

La veterana actriz Flor de Bethania Abreu ha formado parte del cuerpo profesoral de la entidad. El destacado actor Waddys Jáquez es uno de los talentos dominicanos egresados de la ENAD.

L

a Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) se encamina al 69 aniversario de su fundación, con la satisfacción de haber formado una representación de actores y actrices que han mostrado su talento en escenarios locales y extranjeros, poniendo en alto la dominicanidad. Dentro de su programación, esta dependencia del Ministerio de Cultura ha puesto en marcha un amplio programa de actividades, que incluye la presentación de la segunda edición del proyecto teatral denominado “Noches Dramáticas”. Este proyecto se enmarca dentro del trabajo artístico de la Dirección General de Bellas Artes, incluyó la puesta en escena de la obra titulada: “La Edad de la Ciruela”, a cargo de un elenco de alumnos egresados del periodo 2012-2015.

Estrellas salidas de la ENAD

1 2

Personal docente y administrativo junto a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Una escena de la obra “La Edad de la Ciruela”.

“El objetivo fundamental de la escuela es educar y capacitar a jóvenes talentos con vocación artística, a quienes dota de las herramientas fundamentales,” explicó Nova. Para ingresar, los jóvenes interesados deben haber aprobado el bachillerato, y someterse a un proceso de admisión

y evaluación, donde se toman en cuenta sus aptitudes vocacionales. Luego de concluido el proceso de estudio, los egresados pueden ejercer funciones de actuación, dirección teatral, apreciación estética y pedagógica, entre otras áreas. Añadió Nova que la misión de la ENAD es ofrecer a los jóvenes dominicanos la oportunidad de adquirir conocimientos en materia de arte dramático. Su visión está concentrada en convertirse en la mejor institución de formación en arte, para dotar a la sociedad dominicana de los elementos humanos competentes para el desempeño adecuado en el arte del teatro.

Entre la representación de maestros y actrices que a través de los años han formado a generaciones de estudiantes, se destacan Flor de Bethania Abreu, Haffe Serrulle, Carlota Carretero, Lidia Ariza, Claudio Rivera y Víctor Vidal, entre otros. De las generaciones de actores y actrices egresados de la ENAD, que en la actualidad brillan en los medios de comunicación y escenarios nacionales e internacionales, se incluye a Fausto Mata, Robmariel Olea, Waddys Jáquez, Manolo Ozuna, Sheila Acevedo y Phillip Rodríguez.

enero-febrero 2015

17

Koribe: novedosa iniciativa musical del Ministerio de Cultura Sus integrantes trabajan por y para el ejercicio de una práctica coral de excelente calidad, entusiasta, instructiva y sensible al público y a sus preferencias.

C

Por Margareth Frías

onformado por una veintena de cantores de sexo masculino y femenino, el Ministerio de Cultura ha instituido su coro de cámara oficial, Koribe, creado con el propósito de mostrar que la práctica coral es una expresión musical de fácil acceso para todo público. Dirigido por Nadia Nicola, está formado por la fusión de dos palabras, Korum y Caribe, que no son más que la práctica del canto coral, nuestra naturaleza y las expresiones caribeñas. Uno de los valores de KORIBE es que sus cantores son graduados o estudiantes de instituciones de gran calidad en nuestro país: la Escuela Elemental de Música Elila Mena, el Conservatorio Nacional de Música y la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre otras. Estos 20 jóvenes creen y trabajan por y para el ejercicio de una práctica coral de excelente calidad, entusiasta, instructiva y sensible al público y a sus preferencias. Otro valor importante es que al ser los miembros de KORIBE estudiantes o egresados de estas prestigiosas instituciones, son lectores musicales y cantores, por lo que realizan la practica coral con conocimientos técnicos y musicales. Los integrantes de KORIBE son estudiantes y graduados de arpa y cello, lo que hace que este grupo coral sea de altísimo nivel y con gran sonoridad de cámara, ya que los coros de cámara son conformados por 20 miembros o menos. Trabajan constantemente, tienen ensayos de seis horas semanales, los días martes y jueves en horario de 9:00 am

Nadia nicola

a 12:00 del mediodía en el auditorio Enriquillo Sánchez del Ministerio de Cultura. Los ensayos son abiertos al público. La directora de Koribe, Nadia Nicola, nos comentó acerca de lo novedoso de esta agrupación. “Son jóvenes muy talentosos, con sonoridad en sus cuerdas vocales, cargados de alegría y entusiasmo, creativos y muy colaboradores; además de ser músicos y lectores de música”. Estos jóvenes participaron en audiciones realizadas durante los meses octubre y noviembre del año 2013, con unos 45 participantes, de los cuales quedaron los 20 integrantes, quienes cumplieron con los requerimientos establecidos. KORIBE inició sus actividades en enero del 2014, previo a varios meses realizando audiciones. Han agotado una serie de presentaciones exitosas en el

1

2

3

Un momento de la actuación del Coro Koribe, del Ministerio de Cultura, en el acto de presentación del libro “Cuidad Colonial de Santo Domingo”. El grupo en unas de sus presentaciones en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. La directora de Koribe, Nadia Nicola, instruye a los integrantes de la agrupación durante uno de los ensayos.

país, en escenarios como los Museos Alcázar de Colón y de las Casas Reales, y en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima, en La Romana. Su repertorio musical está compuesto por obras dominicanas, de Latinoamérica y algunos clásicos.

Nació el  12 de marzo del 1971 en La Habana, Cuba. Ha cursado estudios musicales y de  violín en el Conservatorio Alejandro García y en la Escuela Nacional de Artes. Formó parte de importantes agrupaciones, como son: el Coro Juvenil del Conservatorio Alejandro García Caturla, la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Habana, el Coro de Cámara ENA y el Coro Femenino ENA.  Ha trabajado como profesora en el Conservatorio Alejandro García Caturla, en La Habana, Cuba; en el Instituto de Cultura y Arte de Santiago de los Caballeros; igualmente en el Centro de  Pedagogía Musical, Santo Domingo. Actualmente trabaja como entrenadora  vocal  para la Compañía Nacional de Teatro y, además, en proyectos de entrenamiento con la Compañía de Danza Moderna y el Ballet Folclórico Nacional Dominicano. Imparte diplomados y cursos de entrenamiento en Educación Musical, Pedagogía y Metodología de la Enseñanza Musical, entre otros. También se ha desempeñado en responsabilidades con proyectos del Ministerio de Educación, el Centro León, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago de los Caballeros. Actualmente, dirige la agrupación KORIBE, Coro de Cámara del Ministerio de Cultura. Como directora vocal y coral en teatro musical, formó parte de las producciones: “ El beso de la Mujer Araña”, “El violinista en el tejado”, “Hairspray”, “HSM RD”, “RENT” y “El Hombre de la Mancha”. Ha sido merecedora de importantes reconocimientos como directora coral.

20

enero-febrero 2015

Vivir la cultura no es suficiente para conocerla; hace falta descubrirla, escudriñarla y explorar la historia que se esconde detrás de esos elementos que nos identifican como dominicanos. Esa agradable experiencia puede ser experimentada durante una visita a los principales museos del país, los cuales se encuentran ubicados en puntos estratégicos que facilitan el acceso de nacionales y extranjeros, en diversos horarios y costo de entrada asequible para todo público. Museo de las Casas Reales Directora: Ana Yee de Cury. Teléfonos: (809) 682-4202 / (809) 221-1753 Ubicación: Ciudad Colonial de Santo Domingo. Entrada, nacionales y extranjeros: RD$ 100.00. Estudiantes y niños: RD$ 20.00 (Gratis último domingo de cada mes).

Museo Faro a Colón Gobernador: Mario Bonetti. Teléfonos: (809) -591-1492 Ext. 223 / (809) -594-7785, 809 592-5217. Fax: (809) 591-4844 Ubicación: Santo Domingo Este. Entrada, adultos: RD $100, Niños y estudiantes: RD$20.00 Dirección electrónica: [email protected]

E-mail: [email protected]

Museo Alcázar de Colón Directora: Raysa Astacio. Teléfono: (809) 682-4750 / 2211737. Fax: (809) 221-1737 Ubicación: Ciudad Colonial. de Santo Domingo. Entrada, nacionales y extranjeros: RD$ 100.00. Estudiantes y niños: RD$ 20.00

E-mail: museoalcazardecolon@ hotmail.com

21

de marzo Celebración de la Noche Larga de los Museos (versión primavera).

Fortaleza de Santo Domingo Directora: Milagros Caamaño. Teléfonos: (809) 688-1553(809) 221-8023 Ubicación: Ciudad Colonial. Entrada, adultos nacionales y extranjeros: RD$100.00 Estudiantes y niños: RD$20.00 E-mail: [email protected] FB: Fortaleza de Santo Domingo

EL MUSEO MUESTRA EL ESTILO DE VIDA QUE PRIMÓ EN EL SIGLO XIX EN REPÚBLICA DOMINICANA

Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX ( Casa de Tostado) Director: Coronel José Jiménez Pérez. Teléfonos: (809) 689-5000/ 809-688-2147 Lugar: Ciudad Colonial. Entrada, adultos nacionales y extranjeros: RD$100.00. Estudiantes y niños: RD$ $40.00 E-mail: [email protected] Facebook: [email protected]

Museo de Arte Moderno Directora: María Elena Ditrén. Teléfono: (809) 685-2153 al 55 Directo (809) 687-5327 Fax: (809) 682-8280 Ubicación: Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Entrada, nacionales y extranjeros: RD$100.00. Estudiantes y niños: RD$20.00 E-mail:[email protected] Facebook:museoalcazardecolon

Museo del Hombre Dominicano Director: Christian Martínez. Teléfono: (809) 687-3622/23 /809-2214225 /(809) 689-4672 Ubicación: Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Entrada nacionales y extranjeros: RD$100.00. Estudiantes y niños: RD$20.00. Email: [email protected] Facebook: museodelhombredominicano

Fortaleza Colonial San Felipe Director: Cándido Marmolejos. Teléfono: (809) 261-2731. Fax: (809) 586-4310 Ubicación: Puerto Plata. Entrada, nacionales y extranjeros RD$ 100.00. Estudiantes y Niños RD$ 20.00 E-mail:[email protected]

Casa -Museo Juan Ponce de León Teléfonos: (809) 284-3489 Ubicación: San Rafael del Yuma (Higüey).

Para mayor información, contactar a la Dirección General de Museos: 809-221-4141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.