Bedaccion y Administración: VICTOBIA, 7, EKTEESÜELO

Bedaccion y Administración: VICTOBIA, 7, EKTEESÜELO Un ttiOnO SCtbio. I n s t a n t á n e a del Sr. I r í g o y e n 2 Pan y Toros LuisJMazzantini 29 Mayo 1884 Apoderado: D . Federico Minguez, Lagasca, 55, Madrid- Rafael Guerra (Guerrita) 27 Setiembre 1887 Capuchinos, 10, Córdoba. Julio Aparici (Fabrilo) 30 Mayo 1889 Apoderado: D . Manuel García, Pascual y Genis, 3, Valencia Antonio Moreno (Lagartijillo) 12 Mayo 1890 Apoderado: D . Enrique Ibarra Ciaran.—Esperanza. 3 Francisco Bonar (Bonarillo) 27 Agosto 1891 Apoderado: D. Rodolfo Martin Victoria, 7, Madrid. Antonio Reverte Jiménez 16 Setiembre 1891 Iniesta, 33, Sevilla Antonio Fuentes 17 de Setiembre de 1893 Apoderado: D . Andiés Vargas, Hortaleza, 58, Madrid Emilio Torres (Bombita) 21 Junio 1894 Apoderado: D Pedro Niembro, Gorguera, 14, Madrid Miguel Baez (Litri) 28 Octubre 1894 Apoderado: D . Vicente Ros Buenavista, 44, Madrid José García (Algabeño) 22 Setiembre 1895 Apoderado: D . Francisco Mata, San Eloy, 5, Sevilla Nicanor Villa (Villita) 29 Setiembre 1895 Apoderado: D. Eduardo Yáñez Espoz y Mina, 5, Madrid r^Cayetano Leal (Pepe-Hillo) • - 15 Agosto 1887 "Apoderado: D . Angel López, Puerta del gol, estanco, Madrid t Antonio Guerrero (Guerrerito) 10 Noviembre 1895 Apoderado: D. Leopoldo Vázquez.—Minas, 5, 3.» Domingo del Campo (Dominguín).—17 Diciembre 1893 Apoderado: D . Rodolfo Martín, Victoria, 7, Madrid AÑO I PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN M a d r i d : U n trimestre 2 pesetas.—Provincias: T r i m e s t r e 2,50; semestre 5; año 1 0 . — E x t r a n j e r o : T r i m e s t r e 4; semestre 75 año 12 — N ú m e r o suelto 10 c é n t i m o s ; atrasado 2 5 . — A n u n c i o s á precios convencionales. Los pagos se hacen adelantados .UJÉN es e l m o n o sabio? U n i n d i v i d u o que s i r v e p a r a todo en n u e s t r a fiesta f a v o r i t a , t a n t o e n sus p r e l i m i n a r e s c o m o e n l a fiesta m i s m a . P r e s t a sus s e r v i c i o s a l c o n t r a t i s t a de c a b a l l o s c u i d a n d o de e l l o s e n l a s c u a d r a s c o n e l m i s m o ó m a y o r i n t e r é s s i c a b e q u e s i fuer a n de s u p r o p i e d a d , c a n s á n d o l e s á f u e r z a de p a s e o s y c a r r e r a s p o r las i n m e d i a c i o n e s de l a p l a z a , c u a n d o es n e c e s a r i o a p l o m a r l o s . Y a en plena c o r r i d a , p r o c u r a que m u e r a n los m e n o s p o s i b l e s , t o r c i e n d o no p o c a s v e c e s e l v i a j e n a t u r a l de l o s t o r o s , s i n t e m o r á l a s r e p r e n s i o n e s de l a a u t o r i d a d n i á las p r o t e s t a s d e l p ú b l i c o . S i r v e a l p i c a d o r de e s c u d e r o d e n t r o y f u e r a de l a plaza. F u e r a , para ayudarle á vestir, y a c o m p a ñ a r l e luego a l circo, montando muchas veces á l a g r u p a del escuálido animal. D e n t r o le a u x i l i a en todos los l a n c e s c o m p r o m e t i dos á v e c e s , c o n m á s c a r i ñ o que s i f u e r a n hijos s u y o s , s a c á n d o l o s de debajo de l o s c a b a l l o s , y h a s t a de ent r e l o s c u e r n o s de l o s t o r o s , e x p o n i e n d o s u p r o p i a existencia. C u a n d o u n a e m p r e s a de c a b a l l o s n e c e s i t a u n h o m b r e de q u i e n e c h a r m a n o p a r a que e n l a s c o r r i d a s de p o c a i m p o r t a n c i a m o n t e c a b a l l o s de l a c l a s e de inservibles, que no acepta n i n g ú n p i c a d o r , no falta u n m o n o s a b i o que e s t é d i s p u e s t o á e l l o , y v i s t a l o s h i e r r o s de p i c a r , t a p a n d o s u c o r r e s p o n d i e n t e h u e c o e n t r e l o s de l a c l a s e . T a m p o c o s o n ajenos á l a l i d i a de á p i é ; y s u e l e en o c a s i o n e s m e t e r s u c u e r p o e n e l traje de l u c e s , t o reando con habilidad y tanta inteligencia como m u c h o s de l o s que t i e n e n f a m a y n o m b r e de b u e n o s t o reros. E s t á d i s p u e s t o s i e m p r e a l a u x i l i o de t o d o s . T o d o s l e b u s c a n , y l u e g o s u e l e n p a g a r l e sus s e r v i c i o s c o n d e s a g r a d e c i m i e n t o s i n j u s t i f i c a d o s , que o l v i da p r o n t o , p o r q u e e s t á en l a m a s a de s u s a n g r e s e r - REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA', N Ú M . 7, ENTRESUELO N Ü M , 7.° Madrid 18 de Mayo de 1896 v i r a l p r ó g i m o en t o d o s l o s l a n c e s de l a v i d a e n que t e n g a o c a s i ó n p a r a l l e v a r l o á efecto. Y s i n e m b a r g o de t o d o l o e x p u e s t o , es e l b l a n c o en m u c h a s o c a s i o n e s de a q u e l l o s q u e m á s t i e n e n q u e agradecerle. Q u e ese es e l m u n d o . ¿Su p o r v e n i r ? ¡ Q u é o b s c u r o es p a r a m u c h o s de e l l o s ! Y decimos p a r a muchos, debiendo decir p a r a l a m a y o r í a , p o r q u e s o n p o c o s l o s que a l c a n z a n u n p r e m i o á sus afanes c o n s t a n t e s , y a c o n s i g u i e n d o e n t r a r de l l e n o e n l a p r o f e s i ó n de l i d i a r r e s e s b r a v a s , ó y a encontrando una buena colocación. P o r eso s o n s i e m p r e y h a n s i d o s i m p á t i c o s p a r a m í l o s m o n o s s a b i o s ; p o r q u e d i g n o s s o n de s i m p a t í a l o s que e s t á n d i s p u e s t o s á s e r v i r a l p r ó g i m o d e s i n t e r e s a damente. Y a u n q u e en a l g u n a s o c a s i o n e s r e n i e g o de e l l o s , y h a s t a los t r a t o c o n d u r e z a a l a p r e c i a r l a s c o r r i d a s de t o r o s p o r l o s e x c e s o s q u e e n e l l a s c o m e t e n , esto n o pasa del momento; porque d e s p u é s , cuando hago cons i d e r a c i o n e s s o b r e e l l o s , s o b r e s u m o d o de ser, e n tonces... e n t o n c e s e n c u e n t r o á c a d a p a s o m o t i v o p a r a enviarles un aplauso. LEOPOLDO VÁZQUEZ. v e c e s h e m o s estado á p u n t o de t o m a r l a p l u m a p a r a p o n e r de m a n i f i e s t o l a s c o n d i c i o n e s que r e u n í a n l o s que antig u a m e n t e se l l a m a b a n picadores de toros, y los que h o y e j e c u t a n esa a r r i e s g a d a s u e r t e c o n a p l a u s o g e n e r a l de los que l a s p r e s e n c i a n , y c i e r t a m e n t e n i n g u n a o c a s i ó n m á s p r o p i c i a que l a p r e s e n t e p a r a e x p o n e r n u e s t r o pensamiento, s i q u i e r a sea c o n b r e v e d a d , p a r a no cansar á nuestros lectores. H o y que t a n d e s a r r o l l a d a se e n c u e n t r a e n t r e n o s o t r o s l a a f i c i ó n á l a s l i d e s t a u r ó m a c a s , y que tantos apla,usos se p r o d i g a n á l o s l i d i a d o r e s , l a s m á s de l a s v e c e s i n j u s t i f i c a d o s , j u s t o es que p o n g a m o s de m a n i rcHAS fiesto las condiciones que reúnen la mayoría de los que se dedican á picar reses bravas, y las que reunían los que en otros 'tiempos y con toros de verdadero empuje llegaron á figurar como picadores de toros en las cuadrillas de J o s é Redondo, Montes, Curro Guillen y otros. E n la época anterior, muy especialmente en la primera mitad del presente siglo, era vana locura pensar que un hombre que no reuniese las condiciones necesarias pudiese dedicarse á picar toros, pues para ello primero se requería estar, por decirlo así, familiarizado con las reses bravas, para lo cual era muy común haberse dedicado primero á tentar añojos, y esto en la juventud; después ser hombre verdaderamente de campo, quienes lo mismo toreaban á pié que á caballo; lo mismo tumbaban á un toro to reándole con una manta, que lo derribaban con la puya, si el caso lo requería; y si el que la afición le encaminaba á picar toros en las plazas públicas no reunía estas condiciones de agilidad y destreza, por lo menos estaba dotado por la naturaleza de un potente brazo á la par que era un buen caballista, lo cual le aseguraba un éxito lisongero. Estas eran las primeras condiciones que se requerían para ser picador de toros, esto es: ó tener buena mano izquierda ó reunión á caballo de medio cuerpo arriba, ó como hemos dicho ya, un gran brazo derecho. A s í hemos visto en nuestras principales plazas poner varas de castigo como las pusieron Manuel L e r m a el Coriano, Charpa, Sevilla, José Trigo y otros tantos; los cuales todos habían pasado su juventud entre las ganaderías siendo conocedores, tentando vacas y haciendo otras faenas no menos arriesgadas y difíciles que seguramente ignoran por completo los picadores que hoy huellan nuestras plazas. E n la época presente basta saber tenerse á caballo y á veces haber sido mozo de cuadra y no tener miedo e i hacer uso del árnica, para que cualquiera piense en ser picador de toros; de este modo vemos á la mayoría de los que hoy figuran en los carteles, que sin tener brazo derecho ni mano izquierda, están p i cando reses bravas y haciendo que muchas ganader í a s adquieran una nombradla que seguramente no llegarían á alcanzar si los toros se picasen como es debido. ¡Cuántos toros de las ganaderías que hoy tienen más renombre llevarían fuego si los bichos que se corren fuesen castigados en regla con la puya! Hoy vemos, por ejemplo, que sin saberlo que un toro pesa, se sale un picador á los medios, ya por que el toro está abanto y no acude, ó ya porque el público se impacientay grita ¡al toro, al toro! y vemos con frecuencia en nuestras plazas becerros y bueyes sin facultades, que propinan porrazos mayúsculos á los picadores, los cuales si reuniesen las condiciones apetecidas no deberían ir al suelo, ni mucho menos dejar que le matase el bicho el caballo; los caballos deben de ser heridos de la cincha atrás, y nunca mor i r degollados como mueren en la mayoría de las corridas, ya por efecto de que se les cuela suelto, ya por algún marronazo, etc.; lo cual viene á redundar en perjuicio de tercero, pues sabido es que si se trata de un toro cobarde y se le deja llegar á matar un caballo, al picador que vaya después á tentarle el morrillo, es seguro le d a r á una caida que pondrá en grave riesgo sus costillas, puesto que el toro llega confiado de la anterior suerte. Hoy, por desgracia, |y en Madrid muy especial- mente, se aprecia y entiende poco la suerte de vara, y se habla de la braveza de un toro por los caballos que ha matado; sin cuidarse de si cuando tocaron á banderillas llevaba en el morillo más sangre de la que le produjo la muerte de la divisa. E n épocas anteriores generalmente los toros, cuando pasaban á banderillas, la sangre producida por los puyazos les llegaba á la pezuña, los picadores habían sufrido menos porrazos, y en cambio los toros aguantaban mayor número de varas. Hoy, por desgracia, sucede lo contrario (verdad es que los toros han degenerado bastante); y si por casualidad sucede que sale un picador de toros que se reúne á caballo, con buena mano izquierda y un excelente brazo derecho, y al picar una res la pilla los blandos, la misma le lleva regateando hasta los tableros, y resulta que por efecto del tope y del rudo empuje le ha clavado el palo media vara, y el toro se echa examine, el público se indigna, pide que le echen á la cárcel y le apedrean, si es necesario, en vez de concederle un premio. Así resulta que muchos de los que hoy tienen facultades estén apáticos, y no quieran trabajar á ley puesto que la recompensa es la misma para el sabio que para el ignorante; así resulta que no hay verdadera afición entre la gente de coleta; pues hoy no les vemos asistir con verdadero interés á la prueba de caballos, á señalar si es preciso los que cada cual ha desechado, para no verse luego montados sobre caballos que no solo no pueden resistir el empuje de los toros, sino que con ellos están expuestos á sufrir una desgracia. E n la época á que nos referimos los picadores de toros que habían de trabajar, iban dos días antes á los corrales y probaban por sí mismos los caballos; se desechaban los que no reunían las condiciones, y éstos eran señalados en público ó particularmente por el delegado del Gobernador, que necesariamente asistía á la prueba; y de este modo el picador se lucia más, iba más confiado y gastaba menos en vendajes; y ¡desgraciado el contratista que dejase salir al redondel un caballo de los que la autoridad habia marcado como inútiles! Y dejemos esto aquí, porque sería el cuento de nunca acabar. F F . C. Los hay que entienden de cosas taurinas, por más que parezca raro; mas se hace necesario advertir que de tal modo escasean, que para dar con uno hay que recorrer m á s leguas que pelos rubios tiene en el añadido (entre otros de indefinible color) el antidiluviano Carlos A l b a r ran (el Buñuelero). L a inmensa mayoría de los presidentes creen de buena fe que su obligación es cosa de tan poca monta como telegrafiar superioridades taurómacas, ó componer unos villancicos al Cristo del Garrote. De éstos (no del Garrote, sino de los presidentes) es mi buen amigo D. Pegerto, concejal por casualiD . Pegerto, convencido de que no había remedio, dad, y que entiende tanto de toros como Chaves de aceptó el compromiso; pero antes escuchó atentacastrar mirlos blancos. mente las instrucciones de un vecino suyo, á quien D . Pegerto nació en Cabeza de Vaca; y aunque tal dias antes se le habia fugado la parienta con un cocoincidencia parece acusar inteligencia en materia nocedor de ganaderías y de.... mujeres boyantes. cornúpeta, nada más distante de la verdad. * E l pobre hombre en sus * * mocedades se dedicó á la E l día de la corrida D . Pegerto se encaminó á la música , entregándose en Plaza por la mañanita, con el fin de presenciar el cuerpo y alma á la flauta; apartado. tocándola tanto, que por —¡Valiente corrida ha traído la empresa!—oyó d ecir en un corro de aficionados. poco se queda m á s tísico - ¿De verdad? que los huéspedes de las patronas desecho de tienta —¡Ya lo creo!—son seis toros de una vez, y con y cerrado. toda la barba. Hay tres negros, dos colorados y un D . Pegerto, de la flauta berrendo; y ó yo no entiendo una palabra de estas saltó á la herboristería, y cosas, ó el berrendo ese va á armar una revolución. D. Pegerto ascendió por la escalerilla contigua á la se estableció en la calle de la Ternera con una tiende- sala de toreros, y dio vista á los corrales donde los cita en la que se expendían seis bureles aguardaban la hora del jaleo. desde sanguijuelas hasta —¿Qué le parece á usía la corrida?—preguntó el petróleo refinado, no sin haber abandonado antes el ganadero. proyecto de un tranvía que, partiendo de la Trave—¡Magnífica!—respondió el infeliz presidente. Y después de barbotar cinco ó seis barbaridades funsía de Moriana, fuese á terminar en lo alto de la dadas en su ignorancia, se atrevió á preguntar al gacalle de la Justa. nadero: Estos datos prueban lo avispado que siempre fué D . Pegerto, y demuestran que fácilmente llegara á —Diga usted: de los seis bichos dispuestos ¿cuál es el berrendo? ocupar un sillón en el Municipio. T a l cargo y la alternativa de matador de toros, están al alcance de todas las fortunas. * ** Bueno. Pues llegó un dia en que á D . Pegerto le correspondió la presidencia de una corrida de novillos, y el hombre se echó á temblar. —¿Qué voy yo á hacer en el palco de la autoridad, si ignoro hasta por dónde salen las mulillas? —¿Pero de verdad usted no sabe nada de esas cosas?.... —¡Absolutamente! E n mi casa, siempre que se ha tratado de cuernos, mi mujer es quien ha puesto á prueba sus conocimientos. Y o , de suertes de capa, no conozco más lance que el que le ocurrió al casto José con la esposa de Putifar. ¿Picar? Para mí ese verbo no tiene más aplicación que cuando se abusa de determinada hortaliza. E n fin: la palabra meano yo creí que tenia relación con el mal de piedra, y á un amigo, víctima de ese padecimiento, se la apliqué... —¿Y qué le hizo á usted? —Una descalabradura; pues me tiró á la cabeza ¡Calculen ustedes lo que pasaría durante la corrida! una Agenda taurina con cantos dorados. A N G E L CAAMAÑO Ná, que estoy chifladita por esa hechura, y por esos pinreles, y esos andares ¡no hay un hombre que lleve con m á s finura la chaquetiya corta con alamares! T ú serás un torero de los famosos, el diestro más insine de nuestros días.... ¡Ole ya por los chicos jacarandosos que en la plaza se llevan las simpatías! Ningún amigo tuyo puede igualarte manejando la capa cerca de un toro.... ¡Tú has matado seis Miuras con gracia y arte en Pinto, en Alcobendas y en Valdemoro! T ú serás algún día de los primeros; pues hay que verte mientras dura la lidia, dando achares á todos tus compañeros, que están los pobrecitos muertos de envidia. Porque ninguno vale lo que tú vales; porque son unos tontos y unos maletas; porque tú te rebajas siempre que sales á torear con ellos por diez pesetas. Prosupuesto, ellos mismos han conoció que tú les aventajas con la esperencia. ¡Si solo con mirarte desde el tendió, se advierte desde luego la diferiencial Para tí son los puros y las palmitas, y las americanas y los sombreros; por tí se vuelven locas las señoritas, y pierden la chaveta los cabayeros. N i el Chocha, ni el Tarugo, ni e\ Arrecio, ni el Pitones, ni el Mandria, ni el Pataleta, valen ya lo que vale, moreno mío, el pelito más corto de tu coleta. Recibiendo los toros no hay quien reciba como tú, porque tienes arte y bravura ¡En cuanto que tú tomes la alternativa, nos echa los latines el señor cura! Sigue, pues, trabajando con fe, chiquillo, y acércate á los toros con valentía; que has de ser en el arte de Pepe-Hillo un torero que goce de nombradía. Por la copia, E . LASO Y BAÑARES. lidiados en l a s é p t i m a c o r r i d a de abono, celebrada el d í a 10 de M a y o de 1896 Florentino, Jllguerlto, Prlmoroao, Morlaco, Ciarguntlllo, Laliulto Reverte arrancando á matar al toro Guapito (de /barra) segundo de la cuarta corrida de abono Z a r a g o z a (10 Mayo).— Se lidiaron en esta corrida seis toros de la g a n a d e r í a navarra de los s e ñ o r e s hijos de Díaz, que dejaron que desear por todos conceptos como presentación por ser bastante desiguales; y como bravos porque no hubo uno que mereciera ser calificado de bueno. E l mejor de todos fué el segundo, y los peores quinto y sexto: éste salió inútil de una pata, y dio l u gar á protestas justificadas del público. E l Algabeño toreó al primero con demasiado movimiento, y sin atender á lo que pedía el cornúpeto. L a s dos veces que entró á matar se a r r a n c ó desde lejos, clavando los estoques una vez casi en las eos tillas y otra en los bajos. E n el tercero hizo m á s d é l o que merecía el cornúpeto, tanto al pasar de muleta como al herir, dejando una estocada trasera á paso de banderillas y otra un poco caida al volapié dando tablas. E n el quinto muleteó sin reposo y e m b a r u l l á n d o s e , y al herir entró con decisión desde cerca y por derecho, dejando una estocada hasta la bola, que le valió una ovación. Cumplió con el capote, y dirigiendo nulo. Villita.—Tres íaenas empleó para deshacerse del segundo, siendo muy buena la primera, y haciéndose pesado en las dos restantes, lo que le quitó l u c i miento. E n el cuarto manejó la muleta con inteligencia, y entró á matar con valentía dos veces, agarrando en una corta el lado contrario y una superior metiéndose de verdad. Obtuvo una ovación y la oreja. E n el sexto muleteó con poco acierto, y estuvo pesado con el estoque, teniendo que pinchar hasta cinco veces, acabando con un descabello. Toreando de capa, bien; en quites hizo uno muy oportuno á Salsoso en el primer toro, que r e m a t ó adornándose, y en los demás abusó del percal. Entre la gente montada Pepe el L a r g o y Carriles los mejores. E n el segundo tercio Bernalillo y Sevillano pusieron excelentes pares. Bregaron con inteligencia Almendro, Bernal, Sevillano y Hierro. L a tarde buena y la entrada floja. ¡Sevilla (10 Mayo).—Seis toros de D . J o s é Clemente y las cuadrillas de los antiguos niños sevillanos Minuto y Faico componían el programa de l a c o r r i da, que resultó muy agradable, saliendo el público muy satisfecho del trabajo de los lidiadores. L o s toros de D . J o s é Clemente cumplieron en el primer tercio, y se dejaron banderiliar y matar s in dificultades. E l toro que hizo mejor pelea en varas fué el quinto, que se llegó á las plazas montadas c a torce veces. L o s otros cinco sutrieron 29 garrochazos. Murieron siete caballos. Minuto pasó bastante bien de muleta al primero, pero al herir se distanció al entrar, y se echó fuera en el momento de la reunión. E n el tercero toreó bien, y entró á matar con v a lentía, dejando un pinchazo en todo lo alto y una estocada un poco caida. Oyó muchos aplausos y devolvió sombreros. E n el quinto pasó con despego, y acabó con él de una estocada caida y un descabello á pulso. Toreó de capa al primero perdiendo terreno, y fué aplaudido en unos lances que dio al cuarto. En quites estuvo activo y en banderillas poco afortunado. Faico toreó muy bien de muleta al segundo, y aunque pinchó cinco veces, lo hizo siempre en lo alto y con arte, por lo que escuchó palmas. En el cuarto su faena de muleta fué de verdadera maestría, terminándola con un gran pinchazo y una superior estocada á volapié aue hizo innecesaria la intervención del puntillero. Escuchó una entusiasta ovación. Si fué buena la faena empleada para acabar con el cuarto, la empleada para acabar con el sexto no lo fué menos, componiéndose de ocho pases y una estocada corta en todo lo alto. Toreó al cuarto en un palmo de terreno, como pudieran hacerlo los más hábiles maestros, dando lu gar á grandes muestras de entusiasmo y á que la música tocara en su obsequio. Hizo muy bonitos quites y quedó bien en banderillas. Tornero, Coriano y Brazofuerte pusieron algunos buenos puyazos. En banderillas superior Antolin en el primer toro, siguiéndole en orden Pincho y Noteveas. En la brega Antolin y Gonzalito los mejores. Buena la entrada y acertada la presidencia. Alicante (10 de Mayo).—Las reseñas de la corrida celebrada en la plaza de esta capital están contestes, como no podia menos de suceder, con el telegrama que nos envió nuestro distinguido amigo y colaborador Olanzo, que decía así: «Cuatro toros de desecho de tienta de D. Esteban Hernández, buenos. Varas, 28; caballos, siete. Bombita menor, muy bueno, superior. Dos orejas y ovaciones. Pulguita, sin desmerecer, gustó muchísimo. E l público entusiasmado con los muchachos. Torean el domingo próximo.» M u r c i a (10 de Mayo).—Se lidiaron dos toros de Bertolez (primero y segundo), de los que el uno cumplió y el otro resultó un buey. Los dos últimos, de la casa de Udaeta, dejaron bien puesto el pabellón de la ganadería., especialmente el jugado en tercer luerar, que fué bravo de verdad, y tuvo poder. Los de Bertolez sufrieron diez garrochazos, por dos caídas y un caballo; y los de Udaeta 14 por ocho vuelcos y cinco potros. Saturnino Aransaez, que hacia su debut en Murcia, bregó con inteligencia en el primer tercio, toreó de capa de un modo aceptable, y dio un buen salto con la garrocha al segundo. E n la muerte de sus dos toros, á pesar de llegar buenos y sin poder inspirarle recelos, los toreó de muleta con desconfianza, y al herir arrancó desde honesta distancia, y no tuvo decisión para clavar el estoque. E l Murcia muy valiente y activo toda la tarde. T o reó de capa con lucimiento é hizo buenos quites. E n la suerte suprema fué el reverso de la medalla de su compañero. En el segundo, que fué el hueso de la corrida, arreó un soberbio volapié, que le valió una ovación y la oreja; y acabó con el cuarto de una estocada en todo lo alto, que le valió otra ovación. En lo que tuvo algunas deficiencias fué muleteando, por no marcar bien la salida y torear con precipitaciones. Puso dos buenos pares al tercero. Entre la gente montada, Torralba y Pinto los mejores. Banderillando merecen mención el Albañil y Bonifa, y bregando Romerito. Entrada buena. S O I E T O Vedle con qué calor, qué sofocado censura el espectáculo torero, y le tacha de estúpido y grosero é impropio de un país civilizado; vedle hablar mal de todo aficionado, murmurando que gaste su dinero por ver ese combate rudo, fiero, entre la fuerza y el saber librado; y después ¡oh lector! de haberle oido, no vayas á pensar que es cosa extraña que le veas á tu lado en el tendido, y al admirar del diestro alguna hazaña aplauda entusiasmado, seducido, la inculta fiesta que deshonra á España. MAINÜEL DEL RIO Y GARCÍA. 8. de abono. - 1 4 de H a y o de 1 S 9 B Para contrarrestar el efecto de la anunciada y suspendida fiesta que había de celebrarse en Aranjuez, la empresa de Madrid, que no se chupa el dedo ni se duerme en las pajas, y tiene la sombra H , dispuso una corrida para la que aunó, como factores, toros de Miura y las cuadrillas de Mazzantini, Reverte y A l gabeño. Y por si no fuera bastante y poder restar voluntades á la corrida mencionada, ajustándose á la ley dispuso que la fiesta fuera de las de abono. L a cuenta le salió á pedir de boca. Eran contados los asientos de la Mezquita que estaban sin ocupar, cuando obedeciendo las órdenes del presidente Sr. Menéndez Vega, cruzaba el amplio redondel la gente de coleta. En su puesto los de tanda y situados á su capricho los peones de brega, se dio suelta al Primer toro. Hurón; castaño aldinegro, bragao y astillado de ambos pitones. Regaterillo y Galea comenzaron por recortarle. Fué el bicho muy tardo en su pelea con los picadores Chato, Agujetas y Soria, de los que sufrió cuatro varas por una caída y dos caballos muertos. Hubo exceso de percal entre vara y vara, que contribuyó á que Hurón se escamara. Mazzantini se vio arrollado una vez, y Reverte estuvo oportuno á librar del peligro á su compañero, dando unos buenos capotazos, que terminó tocando el testuz del miureño. Tomás, que comenzó con un par, llegando y cuadrando bien, terminó con un palo suelto. Galea metió un par bueno de sobaquillo. Mazzantini (morado y oro) comenzó su faena en los tercios del 3 con demasiadas precauciones, y sin prea tender quitar el resabio que llevaba el toro de derrotar alto, lo que hubiera conseguido con pases a l tos y redondos. ' A l entrar á matar tampoco nos satisfizo,pues arrancó desde lejos, se echó fuera en demasía, y algo m á s feo que todo esto, que es m á s censurable en L u i s que en otros. Tres veces pinchó; dos de ellas sin soltar el arma, y otra dejando clavado el estoque, bastante delantero por no meterse. Resumen: varas, cuatro; caídas, una; caballos, dos; pares, dos; medios, uno; pases, 15; estocadas, dos; pinchazos, uno. * * * Segundo toro. Greñudo; chorreado en verdugo, y abierto de cuerna. Mostró, en el primer tercio, voluntad y escaso poder. A la salida a r r a n c ó al Agujetas y le derribó; gracias á los monos no hizo de nuevo por él. ¿Sr. D o n L u i s , y el espada ó peón que debe estar entre los dos picadores de tanda, por qué no estaba en su sitio? Agujetas, Chato, y el veterano Parrao, castigaron bien al c o r n ú p e t o l a m a y o r í a de las veces. Reverte, en el quite á la segunda vara, dio cinco verónicas bastante aceptables. Currinche tuvo poca decisión para entrar á banderillear, é hizo demasiadas salidas en falso; en cambio Creus se metió con mucha v e r g ü e n z a y consintiendo de veras, dejando un gran par. Nuestro aplauso. Reverte (corinto y oro) toreó de muleta con mucha v a k n t í a y pisando el terreno á su adversario, y e n t r ó á matar con guapeza; pero por no marcar l a salida en el momento de la reunión, le alcanzó el toro en el derrote, y le ocasionó una herida en el cuello, afortunadamente de poca importancia, que p as ó á curarse desp u é s de terminar su cometido. Palmas en abundancia y sombreros. Resumen: varas, ocho; caídas, dos; caballos, dos; pares, dos; medios, uno; pases, 15; estocadas, una. * Tercer toro. Baratero; negro bragao, bien puesto. Cumplió, sin excederse, en varas, y eso que los p i cadores apretaron poco, y hasta en ocasiones esquivaron la pela. Soria, Carriles y Cantares, fueron los que actuaron, perdiendo cada cual un potro. Reverte después de la primera vara quiso torear de capa, y se embarulló, y por poco si no sufre un percance por resbalar y caer ante l a cara, estando muy oportuno en llamar la atención de l a res y llevársela el Sevillano. Este y Malaver salieron del paso colocando un par por barba. Reverte volvió al redondel durante este tercio, y fué objeto de generales muestras de s i m p a t í a . Parando poco y auxiliado por los peones, t o r e ó A l g a b e ñ o ai de M i u r a , abusando de los pases sobre la mano izquierda, cuando el toro estaba m a r c á n d o l e en las coladas que le hacía, que la mano indicada p a r a manejar la muleta era la derecha. A l herir e n t r ó con valentía, pero sin estar el toro en suerte, lo que pudo costarle caro y algo m á s que los destrozos de la manga derecha de la chaquetilla. Resumen: varas, siete; caballos, tres; pases, 15; estocadas, una. ** Cuarto toro. Corcito; berrendo en negro, capirote, botinero y bien puesto. P a r a d e s e n s a ñ a r l e le dio cuatro buenos capotazos en tercios del 3 T o m á s Mazzantini. Derrotando alto, doliénJose al castigo y tardando bastante, sufrió de Soria y Cantares hasta cinco varas por tres caídas. Regaterillo y Galea entraron, metieron los brazos dos veces cada uno, medianamente la primera y bien la segunda. Mazzantini, volviendo por la negra honrilla, se a c e r c ó á su enemigo, y, aunque sin parar, supo apoderarse pronto de él y sujetarle para entrar á matar como quisiéramos verle siempre. Resumen: varas, cinco; caídas, tres; pares, tres; t e d i o s , uno; pases, 10; estocadas, una. ** Quinto toro. Playero; negro bragao, abierto. Tuvo poder y se hizo r e s e r v ó n , porque los picadofes, si ponían una vara en un tercio de plaza, la s i - guiente la llevaban en el contrario, de donde á fuerza de percal lo llevaban los peones. Prueba: primera vara, tercio del 9; segunda, en los del 5; terctra, en los del 8, y así sucesivamente. Picadores: Parrao, Carriles y Agujetas. Este estuvo hecho un guapo. E n una caída de Agujetas, muy oportuno un mono sabio, cuyo nombre sentimos no conocer para hacerlo público: luego los espadas. Pulguita muy bueno banderilleando, y aceptable el Barquero. Reverte, pasando estuvo muy cerca, pasó mucho y manejó bien la muleta. A l herir entró á ley y dejó una estocada en todo lo alto. (Muchísimas palmas.) Sexto toro. Merino; negro, bragao, bien puesto. F u é el bicho de la tarde por su bravura. Vaya un modo de empujar, y vaya una violencia que imprimía á los picadores en las caídas. Siete veces a r r e ó con ellos, y en las siete les derribó con estrépito. L o s picadores que estuvieron en el tercio fueron Carriles, Cantares, Soria y Parrao. Este en una caída dio sobre el estribo de las tablas del 3, lo que le ocasionó una herida en l a región occipital y una fuerte conmoción cerebral. Malaver y Sevillano pusieron tres pares aceptables. A l g a b e ñ o (negro y oro), estuvo aceptable con la muleta, y entró con valentía, dejando en lo alto una estocada que descordó al bicho. Resumen: varas siete; caballos tres; pares tres; pases 12; estocadas 1. Resumen general: los toros no dejaron de cumplir, sin presentar de esas dificultades que meten el resuello en el cuerpo á la gente de pelo trenzado. E l último un gran toro. L o s espadas: Mazzantini mal y bien. Reverte bien en los dos. A l g a b e ñ o mediano y aceptable. De los picadores. Agujetas; de los banderilleros, Pulguita y Creus. Bregando T o m á s . L a tarde con viento á intervalos. Partes facultativos 1. ° Durante la lidia del segundo toro el espada Antonio Reverte ha sufrido una herida contusa en la región anterior del cuello, que por ahora no le i m p i de continuar lidiando.—Doctor A . Bravo. 2. ° Durante la lidia del sexto toro el picador J o s é H e r n á n d e z Parrao ha sufrido una herida contusa en la región occipital y una conmoción cerebral, que le impiden continuar trabajando.—Doctor A . Bravo. 9 . de abono—1 9 de M a y o de 1 § 9 6 Toros: Seis de la g a n a d e r í a de los s e ñ o r e s hijos de D . Félix Gómez. , Cuadrillas: la del de Elgoibar (Luis Mazzantini), la del de la Algaba (José García) y la del m a ñ o (Nicanor (Villa). Hora de servirle: L a s cuatro y media. Director encargado de presidirle, el Teniente A l calde D. Eduardo Massip. Con la puntualidad propia de esta clase de espectáculos, después de verificados los preliminares que previenen las ordenanzas, salió el primero de D . F é lix Gómez. T e n í a por nombre Hojalatero y era castaño, bien puesto y grande y alto de agujas. A pesar de su presencia se mostró blando en su pelea con los jinetes. L o s que intervinieron en l a pelea fueron Moreno Albañil y Chato. E l primero metió dos puyazos por una caída y un caballo muerto. Albañil entró tres veces en juego, y se apeó dos de ellas. Chato t u r n ó en una ocasión y sufrió un volteo de los buenos. V i l l a oyó las primeras palmas de la tarde en un quite abanicando. Regaterillo y Galea cumplieron con tres pares. E l segundo de Regaterillo de los buenos. Mazzantini (café y oro) encontró á su adversario con tendencias á marcharse, y sin sujetarle y apretarse con él que es lo que requiere esta clase de toros, le dio 22 pases para un pinchazo á volapié, dando tablas cerca de toriles, tropezando hueso, y una esa utTrñetT^i tocada u n poco delantera é ida, entrando y saliendo bien, una c o r t a delantera y tendida sin estrecharse, un mete y saca á paso da banderillas; una delantera sin meterse, un pinchazo, e c h á n d o s e fuera y un i n tento. O v ó u n aviso. R e s u m e n : varas, seis; c a í d a s , cuatro; caballos uno; pares, tres; pases, 22; estocadas, cuatro; pinchazos, dos; intentos, uno. L a t e r c e r a se c o m p u s o de tres pases y sai c a a l v o l a p i é . T e r m i n ó c o n dos pases, una c o r t a , c a í d a , intentos á pulso y u n descabello. R e s u m e n : V a r a s cuatro, c a í d a s ninguna, caballosuno, pares uno, medios tres pases doce, estocadas dos pinchazos dos, intentos tres, descabellos uno. Segundo toro, Tabernero, n ú m e r o 4, c a s t a ñ o obsc u r o , listón bragao y bien puesto. S a l i ó r e v o l v i é n d o s e y como pretendiendo buscar algo que se dejara o l v i d a d o en el cuarto obscuro. P o n e una v a r a el A i b a ñ i l y cae á los pies del c a ballo. V u e l v e el toro hacia el puesto donde estaba y L u i s sale al encuentro de l a res y se l a l l e v a con g e neral aplauso. E l p i c a d o r se r e t i r a por o r d e n de L u i s . A c t ú a n luego M o r e n o , C a r r i l e s y e l Chato, que ponen cinco v a ras por tres c a í d a s , y dos caballos p a r a el a r r a s t r e . H u b o un bu^ n quite de L u i s á C a r r i l e s . E l toro hizo l a pelea d e f e n d i é n d o s e y demostrando poder. A l m e n d r o y el S e v i l l a n o a d o r n a r o n al de G ó m e z que estaba quedao c o n tres pares. S e v i l l a n o hizo dos salidas f i l f a s por no meterse a l l l e g a r á la c a r a . A l g a b e ñ o , de v e r d e oro, c u m p l i ó su cometido empleando 19 pases como p r ó l o g o de una corta entre huesos entrando bien, una buena entrando con los terrenos cambiados, saliendo por Ja c a r a , u n intento y un descabello en l a q u e r e n c i a de un potro c e r c a de las tablas del 10. R e s u m e n : V a r a s seis; c a í d a s cuatro; caballos dos; pares; tres medios, pases 19, estocadas dos, intentos . uno, descabellos uno. Quinto toro. Carialegre, n ú m . 3, c a s t a ñ o listo* b r a g a o , con abundancia de cuerna y de muchas c a r niceras. E l mejor de los jugados. A l verle hubo y clamaciones de sorpresa en el p ú b l i c o por el t a m a ñ que tenia. • A l m e n d r o le s a l u d ó c o n un recorte, protestando el público. r Se m o s t r ó el b i c h o en el p r i m e r t e r c i o tardo y ¿ v cabeza. C a r r i l e s puso tres varas, c o n dos porrazos v p é r d i d a de potro. ^ C i r i l o c l a v a dos, p o r dos golpes y j a c a difunta. M o r e n o hizo una s a n g r í a y r o d ó . S e v i l l a n o a b r i ó e l segundo tercio con medio par delantero y c a i d o . A l m e n d r o , p o r no ser menos, c l a v ó otro medio; y repite S e v i l l a n o con otro medio, terminando A l m e n dro c o n uno entero á l a media v u e l t a . E l A l g a b e ñ o , empleando como p r e p a r a c i ó n hasta 23 pases, se deshizo del c o r n ú p e t o de un pinchazo un poco caido, una c o r t a á v o l a p i é en tablas del 3, otra á v o l a p i é , o t r a corta sin estar el toro en suerte, otra i d e m en buen sitio, u n pinchazo saliendo por l a cara otro á l a m e d i a v u e l t a , otro sin soltar y una honda! R e s u m e n : v a r a s seis; c a í d a s , cinco; caballos, tres' pares, uno; medios, tres. * * T e r c e r toro. Madrileño; n ú m . 11, retinto, l i s t ó n , ojinegro, y algo apretado de cuerna. V i l l a p a r a p a r a r l e los pies, le dio tres v e r ó n i c a s con despego, y una n a v a r r a . D e los jinetes, a b r i ó el t e r c i o P e p e e l L a r g o , c o n un puyazo, cayendo en la cabeza. C o n b r a v u r a y voluntad a g u a n t ó Madrileño del referido y el C h a t o hasta seis varas m á s , por una c a í d a . L a s v a r a s del L a r g o buenas de v e r d a d , y dignas de los ap'ausos que o y ó . E l bicho p a s ó quedao é i n c i e r t o á banderillas. B e r n a r d o hizo cinco salidas p a r a dejar un p a r á l a media vuelta. Bernalillo metió un par á la media vuelta, después de una salida. H i e r r o termina con medio par, entrando m a l . V i l l a , de encarnado con oro, una vez que hubo c u m p l i d o c o n la presidencia, se fué hacia l a res, y previos dos pases por alto, uno de pecho v uno n a t u r a l , se m e t i ó con fe, y dejó una estocada que hizo p o l v o á su enemigo, saliendo enganchado p o r l a manga derecha, que q u e d ó hecha pedazos. E l muchacho e s c u c h ó palmas. R e s u m e n : varas, s is; c a í d a s , dos; caballos, cero; pares, medios; pases, cuatro; estocadas, una. m * • C u a r t o toro, Lugareño, n ú m . 21, retinto oscuro, l i s t ó n , c o r n i a k o . S a l i ó abanto y no hubo quien le fijara. D e s p u é s de una serie de 12 capotazos se coló a i c a l l e j ó n de! 10 con m u c h a limpieza. E m p i e z a el tercio, a c e r c á n d o s e a l Chato y s a l i e n do de naja por dolerle el castigo. P o n e la segunda v a r a el L a r g o , que pincha en lo alto d e j á n d o l a traspasada en l a piel. L a extrae C o mas, desde las tahlas del 5. Se t é r m i c o el tercio en que el bicho se m o s t r ó r e s e r v ó n con dos varas m á s de P e p e e l L a r g o . T o m á s y G a l e a parean al bicho que cabeceaba. T o m á s cumple con un par aceptable p r i m e r o , y l u e g o c l a v a medio. G a l e a d- ja, por su parte, dos medios pares. M a z z a n t i n i fué el encargado de pasaportar al corn ú p e t o , y le p a s ó desde c e r c a con uno natural, uno alto y uno m n l a derecha, p a r a pinchar en lo alto tropezando en lo duro. E n la segunda faena hubo c i n c o pases y otro pinchazo alto. : ; * * 6 * * * S e x t o toro. Naranjero, n ú m . 19; retinto oscuro, l i s t ó n , bien puesto y de pies. A las p r i m e r a s de cambio s a l t ó a l eallejon por el 2. V u e l t o á l a p l a z a , V i l l i t a le dio una v e r ó n i c a buena, dos marcando l a s a l i d a antes de tiempo y una navarra. C i r i l o pone l a p r i m e r a v a r a , cae de pie y pierde el a r r e . A l quite V i l l a , que s a l i ó perseguido de cerca, C a r r i l e s mete dos puyazos, a p e á n d o s e en ambos, y q u e d á n d o s e sin c a b a l l o . L o s piqueros a n d u v i e r o n esquivando l a pelea y d i e r o n o c a s i ó n á que s i n merecerlo tostaran el morril l o de l a res, orden que dio el presidenle precipH tándose. A banderillear salieron T o m á s y Bernalillo. Tomás c o m e n z ó dejando medio par. B e r n a l i l l o hizo una salida, y a l tomar las tablas por l a puerta de caballos es achuchado cayendo contra el b u r l a d e r o y l a s t i m á n d o s e , por lo que p a s ó á curarse á la enfermería. L o que o c u r r i ó d e s p u é s de esto es indescriptible E l bicho se a p o d e r ó de l a gente, y los banderilleros T o m á s y B e r n a r d o H i e r r o quedaron á los pies de los caballos N i aun á l a media v u e l t a entraron. B e r n a d o H i e r r o r e m a t ó con medio par puesto en los cuartos traseros, que le v a l i ó una m u l t a de 50 pesetas. V i l l a quiso b a n d e r i l l e a r en vista de l a faena de su gente, y M a z z a n t i n i le hizo desistir de e l l a . M a l a v e r se v i o expuesto, cayendo c e r c a de las tablas, h a c i é n d o l e un g r a n quite. V i l l i t a se deshizo d e l bruto empleando para ello* doce pases, como p r o e m i o de cuatro estocadas y dos pinchazos, descordando en el ú l t i m o . R e s u m e n : v a r a s , tres; c a í d a s , tres; caballos, dos; pares, uno; medios, tres; salidas falsas, 1©; pases, 12; estocadas, cuatro; pinchazos, dos. R e s u m e n g e n e r a l : L o s toros en cuanto á presentac i ó n , ha habido dos m u y grandes, dos regulares y dos terciados. D e b r a v u r a no t u v i e r o n lo que otros que hemos visto de l a m i s m a g a n a d e r í a . E n l a muerte se c o b i j a r o n en las tablas. E l sexto m a l f o g u i a d o y peor l i d i a d o . A q u e l l o fué un h e r r a d e r o . E n t r e la gente montada sólo merecen m e n c i ó n tres v a r a s del L a r g o y una del Chato. C a r r i l e s voluntario. E n los banderilleros, nada notable. Bregando, T o m á s . L a entrada buena. TRIS-TRAS E l primer cuaderno de la nueva edición del gran Diccionario taurómaco, corregido y aumentado por su autor, nuestro distinguido amigo y colaborador el reputado escritor D . José Sánchez de Neira, es digno por todos conceptos de la importancia de la obra, y estamos seguros ha de obtener por parte de los buenos aficionados mayor aceptación que la anterior, y eso que pocas obras la alcanzaron semejante. E l popular tipógrafo Regino Velasco, encargado de la parte tipográfica, ha puesto en ella de relieve que su casa es la primera entre las primeras y que la fama de que goza es adquirida con justicia. Recomendamos de todas veras la adquisición del gran Diccionario á todos los amantes de la fiesta taurina, porque es seguramente la más completa de todas. E l primer cuaderno está ilustrado con profusión de fotograbados, que vienen á aumentar el interés de la obra. — E l día 7 del mes de Junio se verificará en la pía za de toros de la Coruña una corrida de becerros organizada por el comercio, cuyos productos se des tinañ á beneficio de la Cruz Roja. Esta fiesta promete ser brillante. Lucirán los becerros lujosas moñas confeccionadas por distinguidas señoras de la buena sociedad coruñesa, y los servicios serán todos de gala. E l diestro Domingo del Campo (Dominguin) ha accedido gustoso á la invitación que se le ha hecho de dirigir la becerrada. — L a corrida organizada por la empresa de la plaza de toros de Aranjuez para el pasado jueves, dia de la Ascensión, fué suspendida á causa de no estar bien de la herida de la mano que sufrió en Jerez el espada Rafael Guerra (Guerrita). | Se verificará, según hemos oido decir, el jueves próximo, con el mismo programa que se anunció. — L a empresa de la plaza de toros de Tarragona, en vista del buen éxito que obtuvo la corrida celebrada el 26 del pasado A b r i l , ha contratado nuevamente á los diestros Bonarillo y Conejito, que en ella tomaron parte, para que estoqueen seis toros de la g a n a d e r í a del señor conde de Espoz y Mina. L a corrida se verificará en el mes de Julio. — E l dia 31 del corriente estoquearán en L a Línea seis toros de D . Antonio Halcón los espadas Minuto y Faico. —En la corrida que se celebrará en Ronda pasado mañana estoquearán reses de Surga los espadas Fuentes y Algabeño. —Dice un periódico de Zaragoza, que la Sociedad Unión Filantrópica Popular proyecta la celebración de una corrida de toros en Madrid, cuyos productos se destinarán á la adquisición de un buque de guerra que llevará el nombre de Malasaña y Oñora, para la que, añade, se han brindado á torear gratis los espadas Mazzantini y V i l l i t a . — P a r a las corridas que se celebrarán en Talavera durante la feria, han sido escriturados los diestros Manchao, G a v i r a y Parrao. —En la plaza de Martos se celebrará el mes próximo una novillada en la que estoqueará el diestro Manuel Peñalver, —En Villanueva de la Fuente (Córdoba) m a t a r á n el dia del Corpus reses de D . Anastasio Linares los diestros Manene y Coquinero. —Digna de aplauso y de ser conocida es la conducta que viene siguiendo el espada Luis Mazzantini con el personal que ha toreado á sus ordenes; pues estando lesionados el Sastre, Chano y Tortero, y enfermo el Chato, no solo les paga sus honorarios, sino que paga también á los diestros que les sustituyen. —Han comenzado los trabajos de reparación de la plaza de Játiva, llevándose con gran rapidez, á fin de que estén terminados para el próximo Agosto, en cuyo mes se celebrarán dos corridas los dias 15 y 16. —En Sevilla se celebrará una corrida de novillos el dia 31, lidiándose reses de Adalid por los espadas Padilla y Guerrerito. Los mismos diestros estoquearán tres dias antes en Villanueva de la Serena (Badajoz) seis bichos de la ganadería de Concha y Sierra. — L a empresa de Tarragona está organizando una corrida para el 17 de Agosto próximo, en la que se lidiarán toros de una acreditada ganadería andaluza por las cuadrillas de Fabrilo y otro espada no designado aún. —En las corridas que se celebrarán en Pontevedra los días 11 y 12 de Agosto, t o r e a r á el espada Juan Ruiz (Lagartija). Y a por su bravura, ya por las cogidas que han ocasionado, ó por otras causas. Cantarero, del conde de la Patilla, lidiado en 1871 en el Puerto de Santa María; se acercó con bravura á los picadores 32 veces, matando nueve caballos é hiriendo 11. Se le perdonó la vida á petición del p ú blico. . „ . , .»|* n a v\nt v Abejarruco, de la ganadería de Barbero, jugado en Cádiz el 29 de A b r i l de 1880; coge, voltea y causa una herida grave en la ingle derecha al banderillero Mariano Tornero. Abellano, del duque de Veragua, lidiado el 25 de Julio de 1875 en Barcelona; cogió y recogió diferentes veces a l espada J o s é Machio, ocasionándole v a rias contusiones. Abutardo, de Arribas, se jugó en Barcelona el 2 de Julio de 1876. Tomó 26 varas y mató siete caballos. Aceituno, del conde de la Patilla, jugado en 12 de Septiembre de 1883 en Utiel; tomó 17 varas y mató ocho caballos. Africano, de Pérez d é l a Concha, jugado en Barcelona el 7 de Julio de 1868; con bravura tomó 16 v a ras, matando siete caballos. ( v 0 (Continuará). REFLEXION — Y cuidao que se queda uno descansao después de poner un buen par en su sitio Pinto, impresor, Flor Baja,i i 12 Pan y Toros En la CASA ÚNICA EN SU CLASE L A PEDRO S E V I L L A N A Confección Gran surtido de géneros para la estación de

0 downloads 54 Views 4MB Size

Recommend Stories


7 SEMEJANZA Y TRIGONOMETRÍA
7 SEMEJANZA Y TRIGONOMETRÍA PA R A 1 E M P E Z A R ¿Indica razonadamente la medida de los ángulos Cˆ, Dˆ, Eˆ y Fˆ de la figura. Como los ángulos d

7. TRIÁNGULOS Y CIRCUNFERENCIAS
MATEMÁTICAS 7. TRIÁNGULOS Y CIRCUNFERENCIAS Triángulos Los triángulos son figuras planas, polígonos formados por tres lados. Los podemos clasificar

Story Transcript

Bedaccion y Administración: VICTOBIA, 7, EKTEESÜELO

Un

ttiOnO

SCtbio.

I n s t a n t á n e a del Sr. I r í g o y e n

2

Pan y Toros

LuisJMazzantini 29 Mayo 1884 Apoderado: D . Federico Minguez, Lagasca, 55, Madrid-

Rafael Guerra (Guerrita) 27 Setiembre 1887 Capuchinos, 10, Córdoba.

Julio Aparici (Fabrilo) 30 Mayo 1889 Apoderado: D . Manuel García, Pascual y Genis, 3, Valencia

Antonio Moreno (Lagartijillo) 12 Mayo 1890 Apoderado: D . Enrique Ibarra Ciaran.—Esperanza. 3

Francisco Bonar (Bonarillo) 27 Agosto 1891 Apoderado: D. Rodolfo Martin Victoria, 7, Madrid.

Antonio Reverte Jiménez 16 Setiembre 1891 Iniesta, 33, Sevilla

Antonio Fuentes 17 de Setiembre de 1893 Apoderado: D . Andiés Vargas, Hortaleza, 58, Madrid

Emilio Torres (Bombita) 21 Junio 1894 Apoderado: D Pedro Niembro, Gorguera, 14, Madrid

Miguel Baez (Litri) 28 Octubre 1894 Apoderado: D . Vicente Ros Buenavista, 44, Madrid

José García (Algabeño) 22 Setiembre 1895 Apoderado: D . Francisco Mata, San Eloy, 5, Sevilla

Nicanor Villa (Villita) 29 Setiembre 1895 Apoderado: D. Eduardo Yáñez Espoz y Mina, 5, Madrid

r^Cayetano Leal (Pepe-Hillo) • - 15 Agosto 1887 "Apoderado: D . Angel López, Puerta del gol, estanco, Madrid

t

Antonio Guerrero (Guerrerito) 10 Noviembre 1895 Apoderado: D. Leopoldo Vázquez.—Minas, 5, 3.»

Domingo del Campo (Dominguín).—17 Diciembre 1893 Apoderado: D . Rodolfo Martín, Victoria, 7, Madrid

AÑO I

PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN M a d r i d : U n trimestre 2 pesetas.—Provincias: T r i m e s t r e 2,50; semestre 5; año 1 0 . — E x t r a n j e r o : T r i m e s t r e 4; semestre 75 año 12 — N ú m e r o suelto 10 c é n t i m o s ; atrasado 2 5 . — A n u n c i o s á precios convencionales.

Los pagos se hacen adelantados

.UJÉN es e l m o n o sabio? U n i n d i v i d u o que s i r v e p a r a todo en n u e s t r a fiesta f a v o r i t a , t a n t o e n sus p r e l i m i n a r e s c o m o e n l a fiesta m i s m a . P r e s t a sus s e r v i c i o s a l c o n t r a t i s t a de c a b a l l o s c u i d a n d o de e l l o s e n l a s c u a d r a s c o n e l m i s m o ó m a y o r i n t e r é s s i c a b e q u e s i fuer a n de s u p r o p i e d a d , c a n s á n d o l e s á f u e r z a de p a s e o s y c a r r e r a s p o r las i n m e d i a c i o n e s de l a p l a z a , c u a n d o es n e c e s a r i o a p l o m a r l o s . Y a en plena c o r r i d a , p r o c u r a que m u e r a n los m e n o s p o s i b l e s , t o r c i e n d o no p o c a s v e c e s e l v i a j e n a t u r a l de l o s t o r o s , s i n t e m o r á l a s r e p r e n s i o n e s de l a a u t o r i d a d n i á las p r o t e s t a s d e l p ú b l i c o . S i r v e a l p i c a d o r de e s c u d e r o d e n t r o y f u e r a de l a plaza. F u e r a , para ayudarle á vestir, y a c o m p a ñ a r l e luego a l circo, montando muchas veces á l a g r u p a del escuálido animal. D e n t r o le a u x i l i a en todos los l a n c e s c o m p r o m e t i dos á v e c e s , c o n m á s c a r i ñ o que s i f u e r a n hijos s u y o s , s a c á n d o l o s de debajo de l o s c a b a l l o s , y h a s t a de ent r e l o s c u e r n o s de l o s t o r o s , e x p o n i e n d o s u p r o p i a existencia. C u a n d o u n a e m p r e s a de c a b a l l o s n e c e s i t a u n h o m b r e de q u i e n e c h a r m a n o p a r a que e n l a s c o r r i d a s de p o c a i m p o r t a n c i a m o n t e c a b a l l o s de l a c l a s e de inservibles, que no acepta n i n g ú n p i c a d o r , no falta u n m o n o s a b i o que e s t é d i s p u e s t o á e l l o , y v i s t a l o s h i e r r o s de p i c a r , t a p a n d o s u c o r r e s p o n d i e n t e h u e c o e n t r e l o s de l a c l a s e . T a m p o c o s o n ajenos á l a l i d i a de á p i é ; y s u e l e en o c a s i o n e s m e t e r s u c u e r p o e n e l traje de l u c e s , t o reando con habilidad y tanta inteligencia como m u c h o s de l o s que t i e n e n f a m a y n o m b r e de b u e n o s t o reros. E s t á d i s p u e s t o s i e m p r e a l a u x i l i o de t o d o s . T o d o s l e b u s c a n , y l u e g o s u e l e n p a g a r l e sus s e r v i c i o s c o n d e s a g r a d e c i m i e n t o s i n j u s t i f i c a d o s , que o l v i da p r o n t o , p o r q u e e s t á en l a m a s a de s u s a n g r e s e r -

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

VICTORIA',

N Ú M . 7,

ENTRESUELO N Ü M , 7.°

Madrid 18 de Mayo de 1896 v i r a l p r ó g i m o en t o d o s l o s l a n c e s de l a v i d a e n que t e n g a o c a s i ó n p a r a l l e v a r l o á efecto. Y s i n e m b a r g o de t o d o l o e x p u e s t o , es e l b l a n c o en m u c h a s o c a s i o n e s de a q u e l l o s q u e m á s t i e n e n q u e agradecerle. Q u e ese es e l m u n d o . ¿Su p o r v e n i r ? ¡ Q u é o b s c u r o es p a r a m u c h o s de e l l o s ! Y decimos p a r a muchos, debiendo decir p a r a l a m a y o r í a , p o r q u e s o n p o c o s l o s que a l c a n z a n u n p r e m i o á sus afanes c o n s t a n t e s , y a c o n s i g u i e n d o e n t r a r de l l e n o e n l a p r o f e s i ó n de l i d i a r r e s e s b r a v a s , ó y a encontrando una buena colocación. P o r eso s o n s i e m p r e y h a n s i d o s i m p á t i c o s p a r a m í l o s m o n o s s a b i o s ; p o r q u e d i g n o s s o n de s i m p a t í a l o s que e s t á n d i s p u e s t o s á s e r v i r a l p r ó g i m o d e s i n t e r e s a damente. Y a u n q u e en a l g u n a s o c a s i o n e s r e n i e g o de e l l o s , y h a s t a los t r a t o c o n d u r e z a a l a p r e c i a r l a s c o r r i d a s de t o r o s p o r l o s e x c e s o s q u e e n e l l a s c o m e t e n , esto n o pasa del momento; porque d e s p u é s , cuando hago cons i d e r a c i o n e s s o b r e e l l o s , s o b r e s u m o d o de ser, e n tonces... e n t o n c e s e n c u e n t r o á c a d a p a s o m o t i v o p a r a enviarles un aplauso. LEOPOLDO

VÁZQUEZ.

v e c e s h e m o s estado á p u n t o de t o m a r l a p l u m a p a r a p o n e r de m a n i f i e s t o l a s c o n d i c i o n e s que r e u n í a n l o s que antig u a m e n t e se l l a m a b a n picadores de toros, y los que h o y e j e c u t a n esa a r r i e s g a d a s u e r t e c o n a p l a u s o g e n e r a l de los que l a s p r e s e n c i a n , y c i e r t a m e n t e n i n g u n a o c a s i ó n m á s p r o p i c i a que l a p r e s e n t e p a r a e x p o n e r n u e s t r o pensamiento, s i q u i e r a sea c o n b r e v e d a d , p a r a no cansar á nuestros lectores. H o y que t a n d e s a r r o l l a d a se e n c u e n t r a e n t r e n o s o t r o s l a a f i c i ó n á l a s l i d e s t a u r ó m a c a s , y que tantos apla,usos se p r o d i g a n á l o s l i d i a d o r e s , l a s m á s de l a s v e c e s i n j u s t i f i c a d o s , j u s t o es que p o n g a m o s de m a n i rcHAS

fiesto las condiciones que reúnen la mayoría de los que se dedican á picar reses bravas, y las que reunían los que en otros 'tiempos y con toros de verdadero empuje llegaron á figurar como picadores de toros en las cuadrillas de J o s é Redondo, Montes, Curro Guillen y otros. E n la época anterior, muy especialmente en la primera mitad del presente siglo, era vana locura pensar que un hombre que no reuniese las condiciones necesarias pudiese dedicarse á picar toros, pues para ello primero se requería estar, por decirlo así, familiarizado con las reses bravas, para lo cual era muy común haberse dedicado primero á tentar añojos, y esto en la juventud; después ser hombre verdaderamente de campo, quienes lo mismo toreaban á pié que á caballo; lo mismo tumbaban á un toro to reándole con una manta, que lo derribaban con la puya, si el caso lo requería; y si el que la afición le encaminaba á picar toros en las plazas públicas no reunía estas condiciones de agilidad y destreza, por lo menos estaba dotado por la naturaleza de un potente brazo á la par que era un buen caballista, lo cual le aseguraba un éxito lisongero. Estas eran las primeras condiciones que se requerían para ser picador de toros, esto es: ó tener buena mano izquierda ó reunión á caballo de medio cuerpo arriba, ó como hemos dicho ya, un gran brazo derecho. A s í hemos visto en nuestras principales plazas poner varas de castigo como las pusieron Manuel L e r m a el Coriano, Charpa, Sevilla, José Trigo y otros tantos; los cuales todos habían pasado su juventud entre las ganaderías siendo conocedores, tentando vacas y haciendo otras faenas no menos arriesgadas y difíciles que seguramente ignoran por completo los picadores que hoy huellan nuestras plazas. E n la época presente basta saber tenerse á caballo y á veces haber sido mozo de cuadra y no tener miedo e i hacer uso del árnica, para que cualquiera piense en ser picador de toros; de este modo vemos á la mayoría de los que hoy figuran en los carteles, que sin tener brazo derecho ni mano izquierda, están p i cando reses bravas y haciendo que muchas ganader í a s adquieran una nombradla que seguramente no llegarían á alcanzar si los toros se picasen como es debido. ¡Cuántos toros de las ganaderías que hoy tienen más renombre llevarían fuego si los bichos que se corren fuesen castigados en regla con la puya! Hoy vemos, por ejemplo, que sin saberlo que un toro pesa, se sale un picador á los medios, ya por que el toro está abanto y no acude, ó ya porque el público se impacientay grita ¡al toro, al toro! y vemos con frecuencia en nuestras plazas becerros y bueyes sin facultades, que propinan porrazos mayúsculos á los picadores, los cuales si reuniesen las condiciones apetecidas no deberían ir al suelo, ni mucho menos dejar que le matase el bicho el caballo; los caballos deben de ser heridos de la cincha atrás, y nunca mor i r degollados como mueren en la mayoría de las corridas, ya por efecto de que se les cuela suelto, ya por algún marronazo, etc.; lo cual viene á redundar en perjuicio de tercero, pues sabido es que si se trata de un toro cobarde y se le deja llegar á matar un caballo, al picador que vaya después á tentarle el morrillo, es seguro le d a r á una caida que pondrá en grave riesgo sus costillas, puesto que el toro llega confiado de la anterior suerte. Hoy, por desgracia, |y en Madrid muy especial-

mente, se aprecia y entiende poco la suerte de vara, y se habla de la braveza de un toro por los caballos que ha matado; sin cuidarse de si cuando tocaron á banderillas llevaba en el morillo más sangre de la que le produjo la muerte de la divisa. E n épocas anteriores generalmente los toros, cuando pasaban á banderillas, la sangre producida por los puyazos les llegaba á la pezuña, los picadores habían sufrido menos porrazos, y en cambio los toros aguantaban mayor número de varas. Hoy, por desgracia, sucede lo contrario (verdad es que los toros han degenerado bastante); y si por casualidad sucede que sale un picador de toros que se reúne á caballo, con buena mano izquierda y un excelente brazo derecho, y al picar una res la pilla los blandos, la misma le lleva regateando hasta los tableros, y resulta que por efecto del tope y del rudo empuje le ha clavado el palo media vara, y el toro se echa examine, el público se indigna, pide que le echen á la cárcel y le apedrean, si es necesario, en vez de concederle un premio. Así resulta que muchos de los que hoy tienen facultades estén apáticos, y no quieran trabajar á ley puesto que la recompensa es la misma para el sabio que para el ignorante; así resulta que no hay verdadera afición entre la gente de coleta; pues hoy no les vemos asistir con verdadero interés á la prueba de caballos, á señalar si es preciso los que cada cual ha desechado, para no verse luego montados sobre caballos que no solo no pueden resistir el empuje de los toros, sino que con ellos están expuestos á sufrir una desgracia. E n la época á que nos referimos los picadores de toros que habían de trabajar, iban dos días antes á los corrales y probaban por sí mismos los caballos; se desechaban los que no reunían las condiciones, y éstos eran señalados en público ó particularmente por el delegado del Gobernador, que necesariamente asistía á la prueba; y de este modo el picador se lucia más, iba más confiado y gastaba menos en vendajes; y ¡desgraciado el contratista que dejase salir al redondel un caballo de los que la autoridad habia marcado como inútiles! Y dejemos esto aquí, porque sería el cuento de nunca acabar. F F . C.

Los hay que entienden de cosas taurinas, por más que parezca raro; mas se hace necesario advertir que de tal modo escasean, que para dar con uno hay que recorrer m á s leguas que pelos rubios tiene en el añadido (entre otros de indefinible color) el antidiluviano Carlos A l b a r ran (el Buñuelero). L a inmensa mayoría de los presidentes creen de buena fe que su obligación es cosa de tan poca monta como telegrafiar superioridades taurómacas, ó componer unos villancicos al Cristo del Garrote. De éstos (no del Garrote, sino de los presidentes)

es mi buen amigo D. Pegerto, concejal por casualiD . Pegerto, convencido de que no había remedio, dad, y que entiende tanto de toros como Chaves de aceptó el compromiso; pero antes escuchó atentacastrar mirlos blancos. mente las instrucciones de un vecino suyo, á quien D . Pegerto nació en Cabeza de Vaca; y aunque tal dias antes se le habia fugado la parienta con un cocoincidencia parece acusar inteligencia en materia nocedor de ganaderías y de.... mujeres boyantes. cornúpeta, nada más distante de la verdad. * E l pobre hombre en sus * * mocedades se dedicó á la E l día de la corrida D . Pegerto se encaminó á la música , entregándose en Plaza por la mañanita, con el fin de presenciar el cuerpo y alma á la flauta; apartado. tocándola tanto, que por —¡Valiente corrida ha traído la empresa!—oyó d ecir en un corro de aficionados. poco se queda m á s tísico - ¿De verdad? que los huéspedes de las patronas desecho de tienta —¡Ya lo creo!—son seis toros de una vez, y con y cerrado. toda la barba. Hay tres negros, dos colorados y un D . Pegerto, de la flauta berrendo; y ó yo no entiendo una palabra de estas saltó á la herboristería, y cosas, ó el berrendo ese va á armar una revolución. D. Pegerto ascendió por la escalerilla contigua á la se estableció en la calle de la Ternera con una tiende- sala de toreros, y dio vista á los corrales donde los cita en la que se expendían seis bureles aguardaban la hora del jaleo. desde sanguijuelas hasta —¿Qué le parece á usía la corrida?—preguntó el petróleo refinado, no sin haber abandonado antes el ganadero. proyecto de un tranvía que, partiendo de la Trave—¡Magnífica!—respondió el infeliz presidente. Y después de barbotar cinco ó seis barbaridades funsía de Moriana, fuese á terminar en lo alto de la dadas en su ignorancia, se atrevió á preguntar al gacalle de la Justa. nadero: Estos datos prueban lo avispado que siempre fué D . Pegerto, y demuestran que fácilmente llegara á —Diga usted: de los seis bichos dispuestos ¿cuál es el berrendo? ocupar un sillón en el Municipio. T a l cargo y la alternativa de matador de toros, están al alcance de todas las fortunas. * ** Bueno. Pues llegó un dia en que á D . Pegerto le correspondió la presidencia de una corrida de novillos, y el hombre se echó á temblar. —¿Qué voy yo á hacer en el palco de la autoridad, si ignoro hasta por dónde salen las mulillas? —¿Pero de verdad usted no sabe nada de esas cosas?.... —¡Absolutamente! E n mi casa, siempre que se ha tratado de cuernos, mi mujer es quien ha puesto á prueba sus conocimientos. Y o , de suertes de capa, no conozco más lance que el que le ocurrió al casto José con la esposa de Putifar. ¿Picar? Para mí ese verbo no tiene más aplicación que cuando se abusa de determinada hortaliza. E n fin: la palabra meano yo creí que tenia relación con el mal de piedra, y á un amigo, víctima de ese padecimiento, se la apliqué... —¿Y qué le hizo á usted? —Una descalabradura; pues me tiró á la cabeza ¡Calculen ustedes lo que pasaría durante la corrida! una Agenda taurina con cantos dorados. A N G E L CAAMAÑO

Ná, que estoy chifladita por esa hechura, y por esos pinreles, y esos andares ¡no hay un hombre que lleve con m á s finura la chaquetiya corta con alamares! T ú serás un torero de los famosos,

el diestro más insine de nuestros días.... ¡Ole ya por los chicos jacarandosos que en la plaza se llevan las simpatías! Ningún amigo tuyo puede igualarte manejando la capa cerca de un toro.... ¡Tú has matado seis Miuras con gracia y arte en Pinto, en Alcobendas y en Valdemoro! T ú serás algún día de los primeros; pues hay que verte mientras dura la lidia, dando achares á todos tus compañeros, que están los pobrecitos muertos de envidia. Porque ninguno vale lo que tú vales; porque son unos tontos y unos maletas; porque tú te rebajas siempre que sales á torear con ellos por diez pesetas. Prosupuesto, ellos mismos han conoció que tú les aventajas con la esperencia. ¡Si solo con mirarte desde el tendió,

se advierte desde luego la diferiencial Para tí son los puros y las palmitas, y las americanas y los sombreros; por tí se vuelven locas las señoritas, y pierden la chaveta los cabayeros. N i el Chocha, ni el Tarugo, ni e\ Arrecio, ni el Pitones, ni el Mandria, ni el Pataleta, valen ya lo que vale, moreno mío, el pelito más corto de tu coleta. Recibiendo los toros no hay quien reciba como tú, porque tienes arte y bravura ¡En cuanto que tú tomes la alternativa, nos echa los latines el señor cura! Sigue, pues, trabajando con fe, chiquillo, y acércate á los toros con valentía; que has de ser en el arte de Pepe-Hillo un torero que goce de nombradía. Por la copia, E . LASO Y BAÑARES.

lidiados en l a s é p t i m a c o r r i d a de abono, celebrada el d í a 10 de M a y o de 1896

Florentino, Jllguerlto, Prlmoroao, Morlaco, Ciarguntlllo, Laliulto

Reverte arrancando á matar al toro Guapito (de /barra) segundo de la cuarta corrida de abono

Z a r a g o z a (10 Mayo).— Se lidiaron en esta corrida seis toros de la g a n a d e r í a navarra de los s e ñ o r e s hijos de Díaz, que dejaron que desear por todos conceptos como presentación por ser bastante desiguales; y como bravos porque no hubo uno que mereciera ser calificado de bueno. E l mejor de todos fué el segundo, y los peores quinto y sexto: éste salió inútil de una pata, y dio l u gar á protestas justificadas del público. E l Algabeño toreó al primero con demasiado movimiento, y sin atender á lo que pedía el cornúpeto. L a s dos veces que entró á matar se a r r a n c ó desde lejos, clavando los estoques una vez casi en las eos tillas y otra en los bajos. E n el tercero hizo m á s d é l o que merecía el cornúpeto, tanto al pasar de muleta como al herir, dejando una estocada trasera á paso de banderillas y otra un poco caida al volapié dando tablas. E n el quinto muleteó sin reposo y e m b a r u l l á n d o s e , y al herir entró con decisión desde cerca y por derecho, dejando una estocada hasta la bola, que le valió una ovación. Cumplió con el capote, y dirigiendo nulo. Villita.—Tres íaenas empleó para deshacerse del segundo, siendo muy buena la primera, y haciéndose

pesado en las dos restantes, lo que le quitó l u c i miento. E n el cuarto manejó la muleta con inteligencia, y entró á matar con valentía dos veces, agarrando en una corta el lado contrario y una superior metiéndose de verdad. Obtuvo una ovación y la oreja. E n el sexto muleteó con poco acierto, y estuvo pesado con el estoque, teniendo que pinchar hasta cinco veces, acabando con un descabello. Toreando de capa, bien; en quites hizo uno muy oportuno á Salsoso en el primer toro, que r e m a t ó adornándose, y en los demás abusó del percal. Entre la gente montada Pepe el L a r g o y Carriles los mejores. E n el segundo tercio Bernalillo y Sevillano pusieron excelentes pares. Bregaron con inteligencia Almendro, Bernal, Sevillano y Hierro. L a tarde buena y la entrada floja. ¡Sevilla (10 Mayo).—Seis toros de D . J o s é Clemente y las cuadrillas de los antiguos niños sevillanos Minuto y Faico componían el programa de l a c o r r i da, que resultó muy agradable, saliendo el público muy satisfecho del trabajo de los lidiadores. L o s toros de D . J o s é Clemente cumplieron en el primer tercio, y se dejaron banderiliar y matar s in dificultades. E l toro que hizo mejor pelea en varas fué el quinto, que se llegó á las plazas montadas c a torce veces. L o s otros cinco sutrieron 29 garrochazos. Murieron siete caballos. Minuto pasó bastante bien de muleta al primero, pero al herir se distanció al entrar, y se echó fuera en el momento de la reunión. E n el tercero toreó bien, y entró á matar con v a lentía, dejando un pinchazo en todo lo alto y una estocada un poco caida. Oyó muchos aplausos y devolvió sombreros.

E n el quinto pasó con despego, y acabó con él de una estocada caida y un descabello á pulso. Toreó de capa al primero perdiendo terreno, y fué aplaudido en unos lances que dio al cuarto. En quites estuvo activo y en banderillas poco afortunado. Faico toreó muy bien de muleta al segundo, y aunque pinchó cinco veces, lo hizo siempre en lo alto y con arte, por lo que escuchó palmas. En el cuarto su faena de muleta fué de verdadera maestría, terminándola con un gran pinchazo y una superior estocada á volapié aue hizo innecesaria la intervención del puntillero. Escuchó una entusiasta ovación. Si fué buena la faena empleada para acabar con el cuarto, la empleada para acabar con el sexto no lo fué menos, componiéndose de ocho pases y una estocada corta en todo lo alto. Toreó al cuarto en un palmo de terreno, como pudieran hacerlo los más hábiles maestros, dando lu gar á grandes muestras de entusiasmo y á que la música tocara en su obsequio. Hizo muy bonitos quites y quedó bien en banderillas. Tornero, Coriano y Brazofuerte pusieron algunos buenos puyazos. En banderillas superior Antolin en el primer toro, siguiéndole en orden Pincho y Noteveas. En la brega Antolin y Gonzalito los mejores. Buena la entrada y acertada la presidencia. Alicante (10 de Mayo).—Las reseñas de la corrida celebrada en la plaza de esta capital están contestes, como no podia menos de suceder, con el telegrama que nos envió nuestro distinguido amigo y colaborador Olanzo, que decía así: «Cuatro toros de desecho de tienta de D. Esteban Hernández, buenos. Varas, 28; caballos, siete. Bombita menor, muy bueno, superior. Dos orejas y ovaciones. Pulguita, sin desmerecer, gustó muchísimo. E l público entusiasmado con los muchachos. Torean el domingo próximo.» M u r c i a (10 de Mayo).—Se lidiaron dos toros de Bertolez (primero y segundo), de los que el uno cumplió y el otro resultó un buey. Los dos últimos, de la casa de Udaeta, dejaron bien puesto el pabellón de la ganadería., especialmente el jugado en tercer luerar, que fué bravo de verdad, y tuvo poder. Los de Bertolez sufrieron diez garrochazos, por dos caídas y un caballo; y los de Udaeta 14 por ocho vuelcos y cinco potros. Saturnino Aransaez, que hacia su debut en Murcia, bregó con inteligencia en el primer tercio, toreó de capa de un modo aceptable, y dio un buen salto con la garrocha al segundo. E n la muerte de sus dos toros, á pesar de llegar buenos y sin poder inspirarle recelos, los toreó de muleta con desconfianza, y al herir arrancó desde honesta distancia, y no tuvo decisión para clavar el estoque. E l Murcia muy valiente y activo toda la tarde. T o reó de capa con lucimiento é hizo buenos quites. E n la suerte suprema fué el reverso de la medalla de su compañero. En el segundo, que fué el hueso de la corrida, arreó un soberbio volapié, que le valió una ovación y la oreja; y acabó con el cuarto de una estocada en todo lo alto, que le valió otra ovación. En lo que tuvo algunas deficiencias fué muleteando, por no marcar bien la salida y torear con precipitaciones. Puso dos buenos pares al tercero. Entre la gente montada, Torralba y Pinto los mejores. Banderillando merecen mención el Albañil y Bonifa, y bregando Romerito. Entrada buena.

S O I E T O Vedle con qué calor, qué sofocado censura el espectáculo torero, y le tacha de estúpido y grosero é impropio de un país civilizado; vedle hablar mal de todo aficionado, murmurando que gaste su dinero por ver ese combate rudo, fiero, entre la fuerza y el saber librado; y después ¡oh lector! de haberle oido, no vayas á pensar que es cosa extraña que le veas á tu lado en el tendido, y al admirar del diestro alguna hazaña aplauda entusiasmado, seducido, la inculta fiesta que deshonra á España. MAINÜEL DEL RIO Y GARCÍA.

8. de abono. - 1 4 de H a y o de 1 S 9 B Para contrarrestar el efecto de la anunciada y suspendida fiesta que había de celebrarse en Aranjuez, la empresa de Madrid, que no se chupa el dedo ni se duerme en las pajas, y tiene la sombra H , dispuso una corrida para la que aunó, como factores, toros de Miura y las cuadrillas de Mazzantini, Reverte y A l gabeño. Y por si no fuera bastante y poder restar voluntades á la corrida mencionada, ajustándose á la ley dispuso que la fiesta fuera de las de abono. L a cuenta le salió á pedir de boca. Eran contados los asientos de la Mezquita que estaban sin ocupar, cuando obedeciendo las órdenes del presidente Sr. Menéndez Vega, cruzaba el amplio redondel la gente de coleta. En su puesto los de tanda y situados á su capricho los peones de brega, se dio suelta al Primer toro. Hurón; castaño aldinegro, bragao y astillado de ambos pitones. Regaterillo y Galea comenzaron por recortarle. Fué el bicho muy tardo en su pelea con los picadores Chato, Agujetas y Soria, de los que sufrió cuatro varas por una caída y dos caballos muertos. Hubo exceso de percal entre vara y vara, que contribuyó á que Hurón se escamara. Mazzantini se vio arrollado una vez, y Reverte estuvo oportuno á librar del peligro á su compañero, dando unos buenos capotazos, que terminó tocando el testuz del miureño. Tomás, que comenzó con un par, llegando y cuadrando bien, terminó con un palo suelto. Galea metió un par bueno de sobaquillo. Mazzantini (morado y oro) comenzó su faena en los tercios del 3 con demasiadas precauciones, y sin prea

tender quitar el resabio que llevaba el toro de derrotar alto, lo que hubiera conseguido con pases a l tos y redondos. ' A l entrar á matar tampoco nos satisfizo,pues arrancó desde lejos, se echó fuera en demasía, y algo m á s feo que todo esto, que es m á s censurable en L u i s que en otros. Tres veces pinchó; dos de ellas sin soltar el arma, y otra dejando clavado el estoque, bastante delantero por no meterse. Resumen: varas, cuatro; caídas, una; caballos, dos; pares, dos; medios, uno; pases, 15; estocadas, dos; pinchazos, uno.

* * * Segundo toro. Greñudo; chorreado en verdugo, y abierto de cuerna. Mostró, en el primer tercio, voluntad y escaso poder. A la salida a r r a n c ó al Agujetas y le derribó; gracias á los monos no hizo de nuevo por él. ¿Sr. D o n L u i s , y el espada ó peón que debe estar entre los dos picadores de tanda, por qué no estaba en su sitio? Agujetas, Chato, y el veterano Parrao, castigaron bien al c o r n ú p e t o l a m a y o r í a de las veces. Reverte, en el quite á la segunda vara, dio cinco verónicas bastante aceptables. Currinche tuvo poca decisión para entrar á banderillear, é hizo demasiadas salidas en falso; en cambio Creus se metió con mucha v e r g ü e n z a y consintiendo de veras, dejando un gran par. Nuestro aplauso. Reverte (corinto y oro) toreó de muleta con mucha v a k n t í a y pisando el terreno á su adversario, y e n t r ó á matar con guapeza; pero por no marcar l a salida en el momento de la reunión, le alcanzó el toro en el derrote, y le ocasionó una herida en el cuello, afortunadamente de poca importancia, que p as ó á curarse desp u é s de terminar su cometido. Palmas en abundancia y sombreros. Resumen: varas, ocho; caídas, dos; caballos, dos; pares, dos; medios, uno; pases, 15; estocadas, una.

*

Tercer toro. Baratero; negro bragao, bien puesto. Cumplió, sin excederse, en varas, y eso que los p i cadores apretaron poco, y hasta en ocasiones esquivaron la pela. Soria, Carriles y Cantares, fueron los que actuaron, perdiendo cada cual un potro. Reverte después de la primera vara quiso torear de capa, y se embarulló, y por poco si no sufre un percance por resbalar y caer ante l a cara, estando muy oportuno en llamar la atención de l a res y llevársela el Sevillano. Este y Malaver salieron del paso colocando un par por barba. Reverte volvió al redondel durante este tercio, y fué objeto de generales muestras de s i m p a t í a . Parando poco y auxiliado por los peones, t o r e ó A l g a b e ñ o ai de M i u r a , abusando de los pases sobre la mano izquierda, cuando el toro estaba m a r c á n d o l e en las coladas que le hacía, que la mano indicada p a r a manejar la muleta era la derecha. A l herir e n t r ó con valentía, pero sin estar el toro en suerte, lo que pudo costarle caro y algo m á s que los destrozos de la manga derecha de la chaquetilla. Resumen: varas, siete; caballos, tres; pases, 15; estocadas, una.

** Cuarto toro. Corcito; berrendo en negro, capirote, botinero y bien puesto. P a r a d e s e n s a ñ a r l e le dio cuatro buenos capotazos en tercios del 3 T o m á s Mazzantini. Derrotando alto, doliénJose al castigo y tardando bastante, sufrió de Soria y Cantares hasta cinco varas por tres caídas. Regaterillo y Galea entraron, metieron los brazos dos veces cada uno, medianamente la primera y bien la segunda. Mazzantini, volviendo por la negra honrilla, se a c e r c ó á su enemigo, y, aunque sin parar, supo apoderarse pronto de él y sujetarle para entrar á matar como quisiéramos verle siempre. Resumen: varas, cinco; caídas, tres; pares, tres; t e d i o s , uno; pases, 10; estocadas, una.

** Quinto toro. Playero; negro bragao, abierto. Tuvo poder y se hizo r e s e r v ó n , porque los picadofes, si ponían una vara en un tercio de plaza, la s i -

guiente la llevaban en el contrario, de donde á fuerza de percal lo llevaban los peones. Prueba: primera vara, tercio del 9; segunda, en los del 5; terctra, en los del 8, y así sucesivamente. Picadores: Parrao, Carriles y Agujetas. Este estuvo hecho un guapo. E n una caída de Agujetas, muy oportuno un mono sabio, cuyo nombre sentimos no conocer para hacerlo público: luego los espadas. Pulguita muy bueno banderilleando, y aceptable el Barquero. Reverte, pasando estuvo muy cerca, pasó mucho y manejó bien la muleta. A l herir entró á ley y dejó una estocada en todo lo alto. (Muchísimas palmas.) Sexto toro. Merino; negro, bragao, bien puesto. F u é el bicho de la tarde por su bravura. Vaya un modo de empujar, y vaya una violencia que imprimía á los picadores en las caídas. Siete veces a r r e ó con ellos, y en las siete les derribó con estrépito. L o s picadores que estuvieron en el tercio fueron Carriles, Cantares, Soria y Parrao. Este en una caída dio sobre el estribo de las tablas del 3, lo que le ocasionó una herida en l a región occipital y una fuerte conmoción cerebral. Malaver y Sevillano pusieron tres pares aceptables. A l g a b e ñ o (negro y oro), estuvo aceptable con la muleta, y entró con valentía, dejando en lo alto una estocada que descordó al bicho. Resumen: varas siete; caballos tres; pares tres; pases 12; estocadas 1. Resumen general: los toros no dejaron de cumplir, sin presentar de esas dificultades que meten el resuello en el cuerpo á la gente de pelo trenzado. E l último un gran toro. L o s espadas: Mazzantini mal y bien. Reverte bien en los dos. A l g a b e ñ o mediano y aceptable. De los picadores. Agujetas; de los banderilleros, Pulguita y Creus. Bregando T o m á s . L a tarde con viento á intervalos. Partes facultativos 1. ° Durante la lidia del segundo toro el espada Antonio Reverte ha sufrido una herida contusa en la región anterior del cuello, que por ahora no le i m p i de continuar lidiando.—Doctor A . Bravo. 2. ° Durante la lidia del sexto toro el picador J o s é H e r n á n d e z Parrao ha sufrido una herida contusa en la región occipital y una conmoción cerebral, que le impiden continuar trabajando.—Doctor A . Bravo. 9 . de abono—1 9 de M a y o de 1 § 9 6 Toros: Seis de la g a n a d e r í a de los s e ñ o r e s hijos de D . Félix Gómez. , Cuadrillas: la del de Elgoibar (Luis Mazzantini), la del de la Algaba (José García) y la del m a ñ o (Nicanor (Villa). Hora de servirle: L a s cuatro y media. Director encargado de presidirle, el Teniente A l calde D. Eduardo Massip. Con la puntualidad propia de esta clase de espectáculos, después de verificados los preliminares que previenen las ordenanzas, salió el primero de D . F é lix Gómez. T e n í a por nombre Hojalatero y era castaño, bien puesto y grande y alto de agujas. A pesar de su presencia se mostró blando en su pelea con los jinetes. L o s que intervinieron en l a pelea fueron Moreno Albañil y Chato. E l primero metió dos puyazos por una caída y un caballo muerto. Albañil entró tres veces en juego, y se apeó dos de ellas. Chato t u r n ó en una ocasión y sufrió un volteo de los buenos. V i l l a oyó las primeras palmas de la tarde en un quite abanicando. Regaterillo y Galea cumplieron con tres pares. E l segundo de Regaterillo de los buenos. Mazzantini (café y oro) encontró á su adversario con tendencias á marcharse, y sin sujetarle y apretarse con él que es lo que requiere esta clase de toros, le dio 22 pases para un pinchazo á volapié, dando tablas cerca de toriles, tropezando hueso, y una esa

utTrñetT^i

tocada u n poco delantera é ida, entrando y saliendo bien, una c o r t a delantera y tendida sin estrecharse, un mete y saca á paso da banderillas; una delantera sin meterse, un pinchazo, e c h á n d o s e fuera y un i n tento. O v ó u n aviso. R e s u m e n : varas, seis; c a í d a s , cuatro; caballos uno; pares, tres; pases, 22; estocadas, cuatro; pinchazos, dos; intentos, uno.

L a t e r c e r a se c o m p u s o de tres pases y sai c a a l v o l a p i é . T e r m i n ó c o n dos pases, una c o r t a , c a í d a , intentos á pulso y u n descabello. R e s u m e n : V a r a s cuatro, c a í d a s ninguna, caballosuno, pares uno, medios tres pases doce, estocadas dos pinchazos dos, intentos tres, descabellos uno.

Segundo toro, Tabernero, n ú m e r o 4, c a s t a ñ o obsc u r o , listón bragao y bien puesto. S a l i ó r e v o l v i é n d o s e y como pretendiendo buscar algo que se dejara o l v i d a d o en el cuarto obscuro. P o n e una v a r a el A i b a ñ i l y cae á los pies del c a ballo. V u e l v e el toro hacia el puesto donde estaba y L u i s sale al encuentro de l a res y se l a l l e v a con g e neral aplauso. E l p i c a d o r se r e t i r a por o r d e n de L u i s . A c t ú a n luego M o r e n o , C a r r i l e s y e l Chato, que ponen cinco v a ras por tres c a í d a s , y dos caballos p a r a el a r r a s t r e . H u b o un bu^ n quite de L u i s á C a r r i l e s . E l toro hizo l a pelea d e f e n d i é n d o s e y demostrando poder. A l m e n d r o y el S e v i l l a n o a d o r n a r o n al de G ó m e z que estaba quedao c o n tres pares. S e v i l l a n o hizo dos salidas f i l f a s por no meterse a l l l e g a r á la c a r a . A l g a b e ñ o , de v e r d e oro, c u m p l i ó su cometido empleando 19 pases como p r ó l o g o de una corta entre huesos entrando bien, una buena entrando con los terrenos cambiados, saliendo por Ja c a r a , u n intento y un descabello en l a q u e r e n c i a de un potro c e r c a de las tablas del 10. R e s u m e n : V a r a s seis; c a í d a s cuatro; caballos dos; pares; tres medios, pases 19, estocadas dos, intentos . uno, descabellos uno.

Quinto toro. Carialegre, n ú m . 3, c a s t a ñ o listo* b r a g a o , con abundancia de cuerna y de muchas c a r niceras. E l mejor de los jugados. A l verle hubo y clamaciones de sorpresa en el p ú b l i c o por el t a m a ñ que tenia. • A l m e n d r o le s a l u d ó c o n un recorte, protestando el público. r Se m o s t r ó el b i c h o en el p r i m e r t e r c i o tardo y ¿ v cabeza. C a r r i l e s puso tres varas, c o n dos porrazos v p é r d i d a de potro. ^ C i r i l o c l a v a dos, p o r dos golpes y j a c a difunta. M o r e n o hizo una s a n g r í a y r o d ó . S e v i l l a n o a b r i ó e l segundo tercio con medio par delantero y c a i d o . A l m e n d r o , p o r no ser menos, c l a v ó otro medio; y repite S e v i l l a n o con otro medio, terminando A l m e n dro c o n uno entero á l a media v u e l t a . E l A l g a b e ñ o , empleando como p r e p a r a c i ó n hasta 23 pases, se deshizo del c o r n ú p e t o de un pinchazo un poco caido, una c o r t a á v o l a p i é en tablas del 3, otra á v o l a p i é , o t r a corta sin estar el toro en suerte, otra i d e m en buen sitio, u n pinchazo saliendo por l a cara otro á l a m e d i a v u e l t a , otro sin soltar y una honda! R e s u m e n : v a r a s seis; c a í d a s , cinco; caballos, tres' pares, uno; medios, tres.

* * T e r c e r toro. Madrileño; n ú m . 11, retinto, l i s t ó n , ojinegro, y algo apretado de cuerna. V i l l a p a r a p a r a r l e los pies, le dio tres v e r ó n i c a s con despego, y una n a v a r r a . D e los jinetes, a b r i ó el t e r c i o P e p e e l L a r g o , c o n un puyazo, cayendo en la cabeza. C o n b r a v u r a y voluntad a g u a n t ó Madrileño del referido y el C h a t o hasta seis varas m á s , por una c a í d a . L a s v a r a s del L a r g o buenas de v e r d a d , y dignas de los ap'ausos que o y ó . E l bicho p a s ó quedao é i n c i e r t o á banderillas. B e r n a r d o hizo cinco salidas p a r a dejar un p a r á l a media vuelta. Bernalillo metió un par á la media vuelta, después de una salida. H i e r r o termina con medio par, entrando m a l . V i l l a , de encarnado con oro, una vez que hubo c u m p l i d o c o n la presidencia, se fué hacia l a res, y previos dos pases por alto, uno de pecho v uno n a t u r a l , se m e t i ó con fe, y dejó una estocada que hizo p o l v o á su enemigo, saliendo enganchado p o r l a manga derecha, que q u e d ó hecha pedazos. E l muchacho e s c u c h ó palmas. R e s u m e n : varas, s is; c a í d a s , dos; caballos, cero; pares, medios; pases, cuatro; estocadas, una. m

* • C u a r t o toro, Lugareño, n ú m . 21, retinto oscuro, l i s t ó n , c o r n i a k o . S a l i ó abanto y no hubo quien le fijara. D e s p u é s de una serie de 12 capotazos se coló a i c a l l e j ó n de! 10 con m u c h a limpieza. E m p i e z a el tercio, a c e r c á n d o s e a l Chato y s a l i e n do de naja por dolerle el castigo. P o n e la segunda v a r a el L a r g o , que pincha en lo alto d e j á n d o l a traspasada en l a piel. L a extrae C o mas, desde las tahlas del 5. Se t é r m i c o el tercio en que el bicho se m o s t r ó r e s e r v ó n con dos varas m á s de P e p e e l L a r g o . T o m á s y G a l e a parean al bicho que cabeceaba. T o m á s cumple con un par aceptable p r i m e r o , y l u e g o c l a v a medio. G a l e a d- ja, por su parte, dos medios pares. M a z z a n t i n i fué el encargado de pasaportar al corn ú p e t o , y le p a s ó desde c e r c a con uno natural, uno alto y uno m n l a derecha, p a r a pinchar en lo alto tropezando en lo duro. E n la segunda faena hubo c i n c o pases y otro pinchazo alto.

:

;

* *

6

* * * S e x t o toro. Naranjero, n ú m . 19; retinto oscuro, l i s t ó n , bien puesto y de pies. A las p r i m e r a s de cambio s a l t ó a l eallejon por el 2. V u e l t o á l a p l a z a , V i l l i t a le dio una v e r ó n i c a buena, dos marcando l a s a l i d a antes de tiempo y una navarra. C i r i l o pone l a p r i m e r a v a r a , cae de pie y pierde el a r r e . A l quite V i l l a , que s a l i ó perseguido de cerca, C a r r i l e s mete dos puyazos, a p e á n d o s e en ambos, y q u e d á n d o s e sin c a b a l l o . L o s piqueros a n d u v i e r o n esquivando l a pelea y d i e r o n o c a s i ó n á que s i n merecerlo tostaran el morril l o de l a res, orden que dio el presidenle precipH tándose. A banderillear salieron T o m á s y Bernalillo. Tomás c o m e n z ó dejando medio par. B e r n a l i l l o hizo una salida, y a l tomar las tablas por l a puerta de caballos es achuchado cayendo contra el b u r l a d e r o y l a s t i m á n d o s e , por lo que p a s ó á curarse á la enfermería. L o que o c u r r i ó d e s p u é s de esto es indescriptible E l bicho se a p o d e r ó de l a gente, y los banderilleros T o m á s y B e r n a r d o H i e r r o quedaron á los pies de los caballos N i aun á l a media v u e l t a entraron. B e r n a d o H i e r r o r e m a t ó con medio par puesto en los cuartos traseros, que le v a l i ó una m u l t a de 50 pesetas. V i l l a quiso b a n d e r i l l e a r en vista de l a faena de su gente, y M a z z a n t i n i le hizo desistir de e l l a . M a l a v e r se v i o expuesto, cayendo c e r c a de las tablas, h a c i é n d o l e un g r a n quite. V i l l i t a se deshizo d e l bruto empleando para ello* doce pases, como p r o e m i o de cuatro estocadas y dos pinchazos, descordando en el ú l t i m o . R e s u m e n : v a r a s , tres; c a í d a s , tres; caballos, dos; pares, uno; medios, tres; salidas falsas, 1©; pases, 12; estocadas, cuatro; pinchazos, dos. R e s u m e n g e n e r a l : L o s toros en cuanto á presentac i ó n , ha habido dos m u y grandes, dos regulares y dos terciados. D e b r a v u r a no t u v i e r o n lo que otros que hemos visto de l a m i s m a g a n a d e r í a . E n l a muerte se c o b i j a r o n en las tablas. E l sexto m a l f o g u i a d o y peor l i d i a d o . A q u e l l o fué un h e r r a d e r o . E n t r e la gente montada sólo merecen m e n c i ó n tres v a r a s del L a r g o y una del Chato. C a r r i l e s voluntario. E n los banderilleros, nada notable. Bregando, T o m á s . L a entrada buena. TRIS-TRAS

E l primer cuaderno de la nueva edición del gran Diccionario taurómaco, corregido y aumentado por su autor, nuestro distinguido amigo y colaborador el reputado escritor D . José Sánchez de Neira, es digno por todos conceptos de la importancia de la obra, y estamos seguros ha de obtener por parte de los buenos aficionados mayor aceptación que la anterior, y eso que pocas obras la alcanzaron semejante. E l popular tipógrafo Regino Velasco, encargado de la parte tipográfica, ha puesto en ella de relieve que su casa es la primera entre las primeras y que la fama de que goza es adquirida con justicia. Recomendamos de todas veras la adquisición del gran Diccionario á todos los amantes de la fiesta taurina, porque es seguramente la más completa de todas. E l primer cuaderno está ilustrado con profusión de fotograbados, que vienen á aumentar el interés de la obra. — E l día 7 del mes de Junio se verificará en la pía za de toros de la Coruña una corrida de becerros organizada por el comercio, cuyos productos se des tinañ á beneficio de la Cruz Roja. Esta fiesta promete ser brillante. Lucirán los becerros lujosas moñas confeccionadas por distinguidas señoras de la buena sociedad coruñesa, y los servicios serán todos de gala. E l diestro Domingo del Campo (Dominguin) ha accedido gustoso á la invitación que se le ha hecho de dirigir la becerrada. — L a corrida organizada por la empresa de la plaza de toros de Aranjuez para el pasado jueves, dia de la Ascensión, fué suspendida á causa de no estar bien de la herida de la mano que sufrió en Jerez el espada Rafael Guerra (Guerrita). | Se verificará, según hemos oido decir, el jueves próximo, con el mismo programa que se anunció. — L a empresa de la plaza de toros de Tarragona, en vista del buen éxito que obtuvo la corrida celebrada el 26 del pasado A b r i l , ha contratado nuevamente á los diestros Bonarillo y Conejito, que en ella tomaron parte, para que estoqueen seis toros de la g a n a d e r í a del señor conde de Espoz y Mina. L a corrida se verificará en el mes de Julio. — E l dia 31 del corriente estoquearán en L a Línea seis toros de D . Antonio Halcón los espadas Minuto y Faico. —En la corrida que se celebrará en Ronda pasado mañana estoquearán reses de Surga los espadas Fuentes y Algabeño. —Dice un periódico de Zaragoza, que la Sociedad Unión Filantrópica Popular proyecta la celebración de una corrida de toros en Madrid, cuyos productos se destinarán á la adquisición de un buque de guerra que llevará el nombre de Malasaña y Oñora, para la que, añade, se han brindado á torear gratis los espadas Mazzantini y V i l l i t a . — P a r a las corridas que se celebrarán en Talavera durante la feria, han sido escriturados los diestros Manchao, G a v i r a y Parrao. —En la plaza de Martos se celebrará el mes próximo una novillada en la que estoqueará el diestro Manuel Peñalver, —En Villanueva de la Fuente (Córdoba) m a t a r á n el dia del Corpus reses de D . Anastasio Linares los diestros Manene y Coquinero. —Digna de aplauso y de ser conocida es la conducta que viene siguiendo el espada Luis Mazzantini con el personal que ha toreado á sus ordenes; pues

estando lesionados el Sastre, Chano y Tortero, y enfermo el Chato, no solo les paga sus honorarios, sino que paga también á los diestros que les sustituyen. —Han comenzado los trabajos de reparación de la plaza de Játiva, llevándose con gran rapidez, á fin de que estén terminados para el próximo Agosto, en cuyo mes se celebrarán dos corridas los dias 15 y 16. —En Sevilla se celebrará una corrida de novillos el dia 31, lidiándose reses de Adalid por los espadas Padilla y Guerrerito. Los mismos diestros estoquearán tres dias antes en Villanueva de la Serena (Badajoz) seis bichos de la ganadería de Concha y Sierra. — L a empresa de Tarragona está organizando una corrida para el 17 de Agosto próximo, en la que se lidiarán toros de una acreditada ganadería andaluza por las cuadrillas de Fabrilo y otro espada no designado aún. —En las corridas que se celebrarán en Pontevedra los días 11 y 12 de Agosto, t o r e a r á el espada Juan Ruiz (Lagartija).

Y a por su bravura, ya por las cogidas que han ocasionado, ó por otras causas. Cantarero, del conde de la Patilla, lidiado en 1871 en el Puerto de Santa María; se acercó con bravura á los picadores 32 veces, matando nueve caballos é hiriendo 11. Se le perdonó la vida á petición del p ú blico. . „ . , .»|* n a v\nt v Abejarruco, de la ganadería de Barbero, jugado en Cádiz el 29 de A b r i l de 1880; coge, voltea y causa una herida grave en la ingle derecha al banderillero Mariano Tornero. Abellano, del duque de Veragua, lidiado el 25 de Julio de 1875 en Barcelona; cogió y recogió diferentes veces a l espada J o s é Machio, ocasionándole v a rias contusiones. Abutardo, de Arribas, se jugó en Barcelona el 2 de Julio de 1876. Tomó 26 varas y mató siete caballos. Aceituno, del conde de la Patilla, jugado en 12 de Septiembre de 1883 en Utiel; tomó 17 varas y mató ocho caballos. Africano, de Pérez d é l a Concha, jugado en Barcelona el 7 de Julio de 1868; con bravura tomó 16 v a ras, matando siete caballos. (

v

0

(Continuará).

REFLEXION — Y cuidao que se queda uno descansao después de poner un buen par en su sitio Pinto, impresor, Flor Baja,i i

12

Pan y Toros En la CASA ÚNICA EN SU CLASE

L A

PEDRO

S E V I L L A N A

Confección

Gran surtido de géneros para la estación de verano. Trajes desde 40 pesetas. Confecciona toda clase de^bra de torear. Especialidad en pantalones.

para torear. Especialidad en el corte de los de calle, capo-

45, C a r r e t a s , 45

tes y muletas.

MARTIN

LOPEZ

SASTRE

esmerada en vestidos de luces

MANUEL

Administración

7, entresuelo, se reciben agentes anunciantes y de suscripción, buen sueldo. Horas: de una á tres los días no festivos.

DR. BALAGUER.

RETANA

PRECIADOS,

25

Instituto de vacunación de ternera

16, P r í n c i p e , 16

TODOS LOS DÍAS DE 2 Á 5

Se expende y remite vacuna á provincias.

C L O R O - B O R O SÓDICAS Á L A C O C A I N A

36, Alcalá,

Lo más eficaz que se conoce para la curación de las enfermedades de la boca y garganta.

7

Precio de la cajas 2 pesetas Puntos de venta: en la farmacia del autor, Gorguera, 17, Madrid; las principales de España, y en el Centro de Específicos de D. Melchor Garcíaj Se remiten por el correo.

PAPELES

IMITACIONES

Gran anfiteatro con 200 butacas para presenciar los partidos que se celebran á diario entre profesores franceses y españoles. Diecinueve mesas de, billar de gran precisión y tres magníficos salones para tresillo (

„§j "]¡l) ? 1 l'ilíú

^aj*dj*&,;>

GRAN

ALMACEN DE PAPELES PINTADOS

SALON

DE

í : '¡ClH J'i. J •> A í'V-íft"•!*••' íílUi

PELUQUERIA

A SEDAS

CIRILO MARTÍNEZ CUEROS D E CÓRDOBA

H o r t a l e z a , 75

PAISAJES, ETC. MUESTRAS

GRATIS

A

PROVINCIAS

Tetuán, 19

36

7

TODOS LOS SERVICIOS Á 25 CÉNTIMOS

La Margarita en Loeches Antiherpética, antiescrofulosa, antisifilítica, antibiliosa, antiparasitaria y altamente reconstituyente. Su gran caudal de agua permite tener un Gran Establecimiento de Baños. CINC U E N T A A Ñ O S de uso constante y con resultados favorables. E n un año

MAS SE DOS MILLONES DE PURGAS

Dependencia esmerada

—:

Cuarto de baño

Coche á las estaciones

H O T E L c a r g o

d o

P I L A R

J V J a n u e l

PELUQUERÍA A l m i r ó n Todos los servicios

Alcalá, 17 triplicado (con vistas á la Puerta del Sol), Madrid

á 25 céntimos

E c o n o m í a y confort en todos los servicios, mobiliario lujoso, asistencia esmeradísima.—Casa recomendable por la exquisita amabilidad del personal.

Intérprete

I, P u e r t a del S o l , 4

Coches de lujo

.

_ -

V

AGUAS DE CAKABANA Notable medicamento Purgantes, depurativas, antibiliosas, antiherpéticas, antiescrofulosas y antisifilíticas. Todos deben usarlas. Venta en Farmacias y Droguerías.

José Uriarte

PROPIETARIO

SASTRE

R. J. C H A V A R R I Atocha, 87.—Madrid CHOCOLATES

SUPERIORES

EXQUISITOS CAFÉS 50 RECOMPENSAS INDUSTRIALES

COMPAÑIA

COLONIAL

Casa especial para la confección de toda clase de prendas ala medida. Grande y variado surtido en géneros del reino y extranjero. Plaza

de Matute,

Calle Mayor, 18 Sucursal calle de la Montara, 8 MADRID

==•=<

3 R A N SALÓN

(ANTES HOTEL NAVABBA) ék

«íOibisdín&Q^l

MADRID

11,

principal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.