BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO. Diseño de evaluación cualitativa del desempeño docente

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO Diseño de evaluación cualitativa del desempeño docente

0 downloads 83 Views 877KB Size

Recommend Stories


BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Farmacoterapia del Aparato Respiratorio Dr. Alejandro R Reyno

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA VICERRECTORIA DE DOCENCIA
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA VICERRECTORIA DE DOCENCIA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR GUIA SIMPLIFICADA PARA PRESENTAR PROYECTO

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 4 Sur 104 Col. Centro Puebla CP Tel Y
Julio 2009 CONVENIO DE TARIFAS Y SERVICIOS ENTRE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 4 Sur 104 Col. Centro Puebla CP 72000 Tel. 01 222 2.29.55

INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ALFONSO VELEZ PLIEGO BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA TESIS
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ALFONSO VELEZ PLIEGO BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA TESIS PRESENTA. LIC. JACQUELINE SANDRA ROJAS SAND

EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA REFORMA INTEGRAL AL ESTATUTO ORGANICO DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA REFORMA INTEGRAL AL ESTATUTO ORGANICO DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DE LA REFO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS C

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EL DEBATE EN TIEM

Story Transcript

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO

Diseño de evaluación cualitativa del desempeño docente

Docente Responsable Mtra. Norma Elena Castrezana Guerrero Docentes Participantes Mtra. Adriana Judith Cardoso Villegas

Alumnos Participantes Guadalupe Coca Coatzalco Jorge Tetitla González Ma. Fernanda Velàzquez

.

PENSAR BIEN, PARA VIVIR MEJOR Primavera 2010

1

INTRODUCCIÓN

La competitividad, le crecimiento demográfico, la situación económica de nuestro país la situación existente en el mercado laboral exige hoy a las universidades educación de calidad para sus alumnos, para que

se integren

rápidamente a la vida laboral y que sean capaces de cumplir con los estándares de calidad y desempeño en las diferentes áreas laborales. El colegio de Diseño consciente de esta situación busca dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que sean capaces de desenvolverse en su profesión y solucionar los problemas de comunicación impuestos por la sociedad. En el proceso de enseñanza, el docente tiene un papel primordial al ser el facilitador que guía y transmite los conocimientos necesarios. El trabajo realizado involucra una serie de criterios que deben ser considerados para que exista una adecuada labor docente. La docencia es una actividad que conlleva una gran responsabilidad, sin embargo no siempre los docentes cumplen con los parámetros de calidad, lo que genera serios problemas de calidad en la enseñanza. Para evaluar su desempeño la institución aplica encuestas que solo miden aspectos cuantitativos, más no cualitativos. Por lo que un profesor puede estar cumpliendo con lo que se solicita en la evaluación, por ejemplo si entrego el programa, sin embargo no garantiza que lo haya seguido. O pudo haberlo seguido y aun así el alumno no haber aprendido. Por estos motivos es necesario diseñar una evaluación cualitativa que permita evaluar el desempeño y percepción del docente por parte de los alumnos. La calidad educativa es, hoy en día, un requisito no solo de la sociedad, también como parte de la exigencia que tiene la Secretaría de Educación Pública para el fortalecimiento de los planteles educativo de todo el país. La medición de la percepción de la calidad se vuelve indispensable para conocer el desempeño que 2

cada unidad académica tiene para con sus alumnos, que repercutirá en la formación de profesionales altamente competitivos, capaces de cambiar el rumbo de nuestro país. En respuesta a una solicitud por parte del instrumento de acreditación de COMAPROD, y del Colegio de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se realizó esta investigación.

3

INDICE

Introducción

2

Índice

3

1.

4

Colegio de Diseño Gráfico BUAP

Programa Académico de Diseño Gráfico Plan de Desarrollo 2.

Definición de los criterios de evaluación

a. b.

Calidad en el servicio Percepción

4 6 12 12 13

3. Diseño de instrumentos de midan el desempeño docente

14

a.

Evaluación 1 Percepción del Docente

14

b.

Evaluación 2

25

4.

CONCLUSIÓN

28

5.

BIBLIOGRAFÍA

29

6.

ANEXOS

30

ANEXO 1

Encuesta 1

ANEXO 2

Resultados

ANEXO 3

Encuesta 2

30

4

1.

COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO DE LA BUAP

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en un proceso constante de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, decide ampliar su oferta educativa, para brindarles a todos aquellos interesados en estudiar Diseño Gráfico, la oportunidad de hacerlo en una institución pública. El Colegio de Diseño Gráfico fue creado en el año de 1992 por la Facultad de Arquitectura, para satisfacer la creciente demanda de esta carrera, la cual era impartida sólo en instituciones privadas. A partir de este año ha tenido como objetivo el formar profesionales capaces de desarrollarse en el amplio campo de esta profesión. Es responsabilidad de la institución es formar líderes en la comunicación visual, altamente competitivos en un área laboral exigente y poco valorada por la sociedad. Líderes con una formación ética, integral, responsable, independiente, sensible, analítica y consciente de la gestión del diseño, ahorro en recursos y protección del medio ambiente. Tomando en cuenta lo anterior podríamos definir como Diseño Gráfico a la práctica reflexiva y metodológica que conjuga los saberes. Diseño es el pensamiento sistémico y las actividades proyectuales creativas e investigativas, orientadas a la solución de problemas de comunicación visual, donde debe estar presente la interacción entre el usuario y el producto para posibilitar acciones eficientes. El Programa académico fue conformado por distintas materias que buscan cumplir con una formación adecuada del alumno del Colegio de Diseño Gráfico. El mapa curricular fue estructurado por 5 ejes (Anexo 1): El eje de diseño concentra las materias de: Diseño Básico bidimensional y tridimensional, los Talleres del Mensaje Gráfico, en los que se imparte de diseño de: Signo, Señalética, Diseño Editorial, Cartel, Gráfica de Envase e Imagen Global. En este mismo eje se encuentran las materias de Medios y Técnicas de Representación, Tipografía e Ilustración.

4

Además Teoría del Diseño y Composición, Métodos y metodologías del diseño, Dibujo, Diseño Fotográfico, Historieta y Animación. En el eje de Teoría e Historia: se encuentran las materias de Seminario de Método, Historia del Diseño, Arte, Comunicación, Publicidad, Mercadotecnia y Relaciones Públicas. En el eje de Tecnología, se cursan las materias de Matemáticas, Geometría, Medios y Técnicas de reproducción, Producción Gráfica y Técnicas Audiovisuales. El Eje de Talleres y Laboratorios, en el cual el alumno fortalece sus áreas de interés, a través de las materias optativas que se imparten en este eje: como son Percepción, Color, Pintura, Dibujo, Grabado, Diseño de página web, Programas de Diseño, etc. Por último el eje universitario que es el tronco común para todos los estudiantes de la universidad, se imparten las materias de Computación básica, Ética y Lenguas extranjeras. El 9° y 10° semestres son dedicados a la realización de la tesis, que es escolarizada, mediante las materias de Seminario de Tesis I y II, Taller Integral, los talleres de tecnología, comunicación visual y Medios y Técnicas. Además la materia de Temas Selectos del Diseño. Además a partir del 8° semestre nuestros alumnos realizan el Servicio Social, cuyo objetivo es retribuirle a la sociedad la educación gratuita que se le da y además adentrarlo en el ámbito profesional, mediante su desenvolvimiento en entidades privadas, públicas y gubernamentales. Así también permite que el alumno se vincule con posibles fuentes de trabajo.

5

PLAN DE DESARROLLO DEL COLEGIO DEL DISEÑO GRÁFICO. El proceso de planeación estratégica y la elaboración del plan de desarrollo permitieron al colegio de Diseño Gráfico, el análisis y evaluación de manera adecuada, sistemática, programada y efectiva. Así a través de un proceso continuo de monitoreo y detección podrá, el Colegio, estar atento a los cambios y poder responder pronta y adecuadamente a las oportunidades y amenazas del entorno, lo que tendrá como consecuencia la implementación de un proceso de mejora continua. Su objetivo será ofrecer un programa educativo de calidad que beneficie a la sociedad, al estudiante y a la misma universidad. El primer paso para el diseño del Plan Estratégico fue la realización del FODA lo que permitió tener una visión clara de las fortalezas y debilidades que se tenían en el Colegio de Diseño. El siguiente paso fue el análisis de la misión y visión existentes del Colegio, la Facultad y la Universidad, permitiendo la propuesta de la nueva misión y actualización de la visión del Colegio, así como la filosofía del Colegio, los objetivo y las políticas de calidad. MISIÓN El colegio de Diseño Gráfico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene como misión la formación teórica, metodológica y práctica de licenciados en Diseño Gráfico. Profesionales que sean altamente competitivos, capaces de resolver problemas y necesidades de comunicación visual, a través de la construcción de formas y códigos visuales acordes al contexto social, actuando con respeto, ética, responsabilidad social, buscando contribuir en la construcción de una sociedad productiva, innovadora, justa y segura. VISIÓN Como parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se aspira a ser programa educativo de calidad, cuyo eje principal es el estudiantado, el desarrollo de su formación y desempeño profesional, enfocándose en la generación y estructuración de mensajes claros, acordes al contexto y necesidades de comunicación visual; dotando así a los egresados de un perfil de competencia profesional que les facilite el acceso a un mercado laboral y que cumpla con las expectativas de vida.

6

FILOSOFÍA DEL COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO CREEMOS…  …en la responsabilidad que implica la formación de alumnos capaces de dar propuestas que solucionen las demandas de comunicación visual entre los diferentes grupos de nuestra sociedad actual.  …que la honestidad, compromiso moral y ético que debe imperar en la profesión de Diseño Gráfico.  … en los derechos y las obligaciones del personal académico y administrativo del Colegio de Diseño Gráfico.  …que el docente del Colegio de Diseño Gráfico debe ser responsable, justo, capaz y ético.  … en la actualización continua de los conocimientos como una obligación del quehacer docente.  … que el alumno merece un trato cordial, justo y ante todo de respeto a su dignidad.  … en el desarrollo del alumno a través de estimular la capacidad de analizar, sintetizar y proyectar soluciones de comunicación gráfica.  … que todo problema de diseño debe seguir un proceso metodológico que conlleve a la solución correcta de problemas gráficos de su entorno, así como a la dignificación de la comunicación visual bajo un compromiso social y ético.  …que la ética debe regir la profesión del Diseñador Gráfico, procurando soluciones propias y creativas, fomentando así una actitud crítica y objetiva referente al plagio y autoría de proyectos gráficos.  en la multidisciplinariedad que fortalece la formación del alumno, brindándole una perspectiva más amplia para desarrollar su labor profesional.

7

 …que la principal aportación a la sociedad es la formación de alumnos analíticos, críticos, eficientes y responsables, con un compromiso social y ético que esté a la altura de las exigencias de la sociedad. OBJETIVOS 

Dar al alumno una formación teórica, metodológica y práctica.

 Proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan ser capaz de conceptualizar y generar mensajes eficientes dentro de un modelo contextual de comunicación visual.  Formar profesionales de Diseño Gráfico capaces de desenvolverse en diferentes mercados laborales.  Fomentar el respeto al medio ambiente concientizando acerca del uso prudente de materiales.

POLÍTICAS DE CALIDAD  Crear una cultura de calidad en la administración y labor docente que permita fortalecer el desempeño del Colegio de Diseño Gráfico.  Actualizar los contenidos de los programas de asignatura tomando en cuenta las necesidades actuales de comunicación visual.  Exigir al alumno la realización y presentación de diferentes proyectos, considerando todos los aspectos teóricos, metodológicos, compositivos y de presentación entre otros.  Realizar sistemas de evaluación que midan el proceso general del Colegio de Diseño Gráfico.  Implementar un programa de mantenimiento permanente a la planta física del Colegio de Diseño Gráfico.

8

PERFIL DE INGRESO: 

El alumno interesado en estudiar la carrera de Diseño Gráfico deberá:

 Tener interés en el área de la comunicación visual y/o en alguna de sus manifestaciones.  Ser una persona creativa, sensible, observadora, analítica, crítica e interesada en los fenómenos sociales, económicos y culturales de su entorno. 

Tener iniciativa e interés por superarse.



Tener inclinación y facilidad por el dibujo y actividades manuales.

PERFIL DE EGRESO: 

El alumno egresado del Colegio de Diseño Gráfico estará capacitado para:

 Actuar con responsabilidad profesional y social durante el proceso y producción de la comunicación visual, contribuyendo a la construcción de una sociedad productiva, innovadora, justa y segura.  Comprender la importancia de la fundamentación teórica y metodológica en la construcción de mensajes visuales adecuados al contexto requerido.  Desenvolverse en las diferentes áreas del Diseño Gráfico, con una actitud creativa, analítica, propositiva y responsable, dando solución a los diferentes problemas de comunicación visual según lo requieran las exigencias sociales. FORTALEZAS del Colegio de Diseño - Cuenta con la acreditación de COMAPROD - Ha sido reconocido con el Nivel 1 en CIEES. - Cuenta con profesores reconocidos a nivel internacional - El 50% de su planta docente tiene más de 6 años de experiencia.

9

- El 70% cuenta con maestría o experiencia profesional comprobable. En relación a nuestros alumnos: -El examen de ingreso que aplica la BUAP ha logrado captar alumnos con mayor compromiso, dedicación y responsabilidad. -Durante estos 17 años, el Colegio de Diseño Gráfico, sus alumnos y exalumnos han sido distinguidos por diferentes Asociaciones a través de distintos reconocimientos y premios, como la Bienal de Cartel y Premio Quórum.

METAS Y ESTRATEGIAS 2008-2011 Como resultado del FODA, se presentan las metas y estrategias que surgen por una parte de la necesidad de fortalecer y mejorar el desempeño del Colegio de Diseño y por otra, en coordinación con el Plan de Desarrollo de la Facultad 2004-2008 y Plan estratégico de la BUAP 2009-2012: 

Mejorar la calidad del programa educativo de Diseño Gráfico



Mejorar la percepción del personal docente por parte de los alumnos



Impartir contenidos apegados a las necesidades de nuestra profesión, del mercado y la sociedad.



Fomentar la integración docente a la vida académica



Fortalecer la capacidad académica de nuestros docentes.

 Que el personal docente aumente su calificación en la evaluación interna a un mínimo de 8.8 para diciembre de 2010. 

Mejorar el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos

 Actualizar a los alumnos en conocimientos y manejo de programas computacionales de diseño 

Fortalecer la formación del alumno en áreas artísticas.



Incrementar la eficiencia Terminal y Titulación de nuestros alumnos.

10



Mejorar los recursos didácticos con los que cuenta el Colegio de Diseño.

COMPROMISO DEL COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO El desarrollo de un mercado globalizado ha impactado de manera importante a nuestro país, hoy en día la BUAP tiene el compromiso de formar profesionales que logren insertarse en un mercado muy competitivo. Para lograr ésto se requiere de un alto índice de cooperación a todos los niveles de la universidad. En el Colegio de Diseño Gráfico, quiere que a todos los niveles: personal docente, administrativo, secretarios, directivos y alumnos, tengan un alto índice de cooperación y compromiso. Las sinergias que están generando buscan potenciar los esfuerzos individuales en el logro de las metas y objetivos planteados. Están conscientes de las limitaciones presupuestales, sin embargo las acciones emprendidas estos años, principalmente este último año están encaminadas a fortalecer el Colegio de Diseño y brindar a sus alumnos la oportunidad de estudiar en un Programa Educativo de Calidad.

11

2.

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.

La calidad en el servicio educativo

La calidad en la educación es hoy en día es una exigencia debido a la alta competitividad que existe en los mercados laborales y la necesidad de contar con profesionales que logren desarrollarse adecuadamente, logrando mejorar a nuestra sociedad y el bienestar de sus integrantes. La educación en México ha estado empañada por una serie de carencias y vicios que han ido en detrimento de èsta. Si bien la calidad en los servicios educativos depende de varios factores, como la infraestructura que cuentan los centros educativos, el acervo bibliográfico, el programa educativo, el personal administrativo, los estudiantes y docentes, etc. Se considera que uno de los factores más importantes es el docente, que mediante sus conocimientos, valores, habilidades y actitudes logran formar alumnos competentes, capaces de insertarse en el mercado laborar y que les invite a ir más allá de un empleo seguro, sino buscar emprender y desarrollar oportunidades de negocios o de bienestar social. En este punto se definen: la percepción, la calidad percibida, y como se integran en el proceso de enseñanza aprendizaje y los atributos que debe tener un docente del Colegio de Diseño Gráfico. Calidad Percibida Calidad percibida es la percepción subjetiva del comprador sobre la calidad en general o la superioridad del producto o servicio, en función de la competencia. Los productos, que pueden ser objetos, personas o servicios, cada vez son más similares, pero las marcas hacen que nosotros percibamos como distintos a los competidores. (Garnica, 1998). La calidad percibida es una cualidad de cualquier producto que es considera como una ventaja estratégica e influye en la manera en que es percibida. Esta en estrecha relación con los otros elementos que forman parte de la marca, beneficios, atributos, precio, etc. y cuando la calidad percibida mejora, también lo hacen los otros elementos de la percepción del cliente sobre la marca (Aaker, 1996, pags. 17 – 20). Es evidente que forma parte de los elementos que contribuyen a construir y dar valor a la marca, que en este caso es el Colegio de Diseño Gráfico. Los docentes son parte fundamental para generar un valor percibido superior a otras instituciones, que en conjunto con los otros factores, como el programa educativo, la infraestructura, etc, conjutan una mezcla de producto-servicio. . En este proyecto valor se entiende como “la idea o ideas que nos hacemos sobre lo deseable “. (Lambin, 1995, 86). Por otro lado, si bien puede generar 12

cierta molestia afirmar que la educación es un producto, Stanton (2000) lo define como un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas las instalaciones, el precios, la calidad, junto con los servicios y reputación de la institución. Por lo que la oferta puede consistir en un bien tangible puro o bien servicios puros o una mezcla de ambos. (Ibidem, p. 119). Así también se puede encontrar la existencia de productos que son una mezcla de bienes y servicios, con o sin fines de lucro (Ibidem, p. 119). Percepción Es el proceso por el cual un individuo selecciona e interpreta la información a la que está expuesto (Lambin, 1995, p. 139). La percepción influye en el proceso de selección de un producto, mediante una serie de elementos como la gráfica del envase, nombre del producto, colores, ambientación del punto de venta, etc., que permitirán que el individuo, por un lado, preste o no atención al estímulo. Por otro, que la interpretación que el consumidor dará deberá ser coherente con lo que quiere comunicar el producto y la empresa. Dependiendo de la fuerza del estímulo, éste podrá ser recordado o rechazado, lo que generará una acción, positiva o negativa para ambos. La percepción del docente debe basarse en los atributos que el alumno espera del producto, y “luego deben elaborar señales para comunicar esos atributos” (Lamb et al, 1998). En el caso de los servicios docentes, existen una serie de factores que pueden determinar la elección de un docente: su ética y valores, sus conocimientos, sus actitudes, experiencia, habilidad de transmitir sus conocimientos, la calidad, la credibilidad, la cordialidad son algunos de los atributos a los que el alumno les da un valor percibido. La percepción actúa como un filtro, y pueden ser selectivas y relativas. En la percepción selectiva, la información es filtrada. El estímulo es rechazado cuando es contrario a la forma de pensar del alumno. Por el contrario es aceptado si va de acuerdo a la escala de valores o creencias de éste (Lambin, 1995). En la selección de un servicio educativo, la percepción es determinante, en donde un pequeño factor situacional que el alumno perciba puede afectar o beneficiar lo que se crea del servicio que se le brinda. Sin embargo, la percepción al ser subjetiva suele ser difícil de controlar, porque el alumno puede percibir aspectos o elementos no contemplados, como por ejemplo que lo hayan reprobado por no asistir a sus clases. Una buena percepción irá estableciendo relaciones a largo plazo; una mala percepción irá en detrimento de lo que se piensa del servicio y será muy difícil de cambiar. (Loudon y Della Bita, 1983).

13

3. Diseño de instrumentos de midan el desempeño docente Para diseñar un instrumento que permita con certeza medir el desempeño docente implica considerar los atributos o características más importantes para el alumno y el programa educativo. Se diseñador dos instrumentos que permiten medir la calidad percibida de diferente forma. La primera es más simple, accesible e implica un menor tiempo para ser respondida, de 3 a 5 minutos. La segunda en más compleja y profunda.

a.- EVALUACIÓN 1 Los atributos que se consideraron fueron resultado de serie de entrevistas y focus group para determinar éstos, y se emplearon para el diseño de la primera evaluación: Conocimiento de la materia Capacidad de impartir la asignatura Empleo de recursos didácticos Entrega de programa Criterios de calificación Justicia en la evaluación Asistencia y puntualidad Interés en responder dudas Trato con los alumnos Para esta evaluación se empleó la escala de likert y la escala multidimensional. Se diseñó una encuesta que tuvo el objetivo de evaluar a cada uno de los maestros del colegio gráfico en los 10 criterios obtenidos en las entrevistas. Se realizó una prueba piloto con 30 alumnos para verificar la funcionalidad de esta encuesta. Se aplicó la encuesta a 200 alumnos del colegio de diseño gráfico. La encuesta se diseñó de la siguiente manera: Se diseñó un cuestionario de 13 preguntas, para la Escala de Likert y la MDS se emplearon 11 preguntas cerradas, y dos preguntas abiertas para conocer su promedio y el semestre que cursa. Muestra La muestra se definió en base a la población de estudiantes del Colegio de Diseño Gráfico, que tiene inscritos 800 Alumnos, aproximadamente. Cálculo del tamaño de la muestra 14

El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con la fórmula de las poblaciones finitas

La muestra que obtenida por la fórmula fue de 163, con un nivel de confianza del 95% y una margen de error de 5%. Se decidió aplicar 200, se anularon un total de 29, por lo que se capturaron 171 encuestas.

Plan de muestreo La aplicación de la encuesta se realizó en el proceso de reinscripción de diciembre de 2008 a alumnos del Colegio Gráfico en su salón de clase. Se empleó el método probabilístico aleatorio simple y el método del salto sistemático, 1 de cada tres alumnos que estaban en el salón. La encuesta fue entregada a los alumnos y una vez contestadas la depositaron en una urna.

ANÁLISIS DE RESULTADOS La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en cada uno de los 11 criterios por los 40 profesores, al final el promedio total de cada profesor. La media se obtuvo de la suma de los 11 criterios dividido entre el número de alumnos que lo conocían. En la gráfica 1 se muestra en orden descendente el promedio obtenido por cada profesor mostrando la puntuación más alta de 9.5 y la más baja de 6.6. La media es de 8.31 (ver Tabla 1)

TABLA 1 Estadísticos descriptivos N CALDOCEN N válido (según lis ta)

40 40

Mínimo 6.60

Máximo 9.50

Media 8.3175

Des v. típ. .76991

15

Gráfica 1 Resultados de los docentes por orden de calificación. Evaluación Docente

Dic-08

Evaluación Docente del Colegio de Diseño Gráfico Diciembre 2008 Calificación 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0 9.5 9.4 9.4 9.3 9.2 9.2

Melendez Aguilar Cesar Lichtle García de Ma. De los Angeles Huerta Martínez Alma Patricia Castrezana Guerrero Norma Lobo Vazquez Eldea Emma Buzanes Valle Paul Ivan

9.1 9.1 9.1 9.1

Dalla Valle Mihael Dueñas Zambrano Benjamín Serrano Acuña Mara Edna Luna Gijón Gerardo

9.0 8.9 8.8 8.7 8.5 8.5 8.5

Toriz López Gabriela Meza Romero Obed Bunnel L. Marna Cid Villareal Rosa Alethia Cardoso Villegas Adriana De Ita Sánchez Alejandro

Docentes

Gamboa Canales Beatriz

8.5 8.4 8.4 8.3 8.2 8.2 8.2

Coca Córdoba Felipe de Jesús Rojas Pérez Oscar Peréz Saldaña Guadalupe Roldán Olmos Aurora Rosas Loranca Ma. Gabriela Calderón Iturriaga Olivia Rojas Barranco Aleida

8.2 8.1 8.0

Cid Mora Rafael Romero Huitzil Susana Patricia Noriega Tovilla Nancy Audirac Camarena Antonio Guerra Meza Ma. Eugenia Romero Vázquez Erica Alatriste Montoto Gabriell Mena Lauro Lugo Cerezo Magda Vargas Castillo Carlos Arguello Morales Marcos Soto Terán Juan José Ramírez Mendoza Marcelino Rojas García Roberto González Crispin Héctor Cortez Guzmán Carolina

8.0 8.0 8.0 7.9 7.9 7.9 7.6 7.4 7.2 6.9 6.9 6.7 6.7

16

ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

A los datos obtenidos por todos los maestros se aplicó el modelo de escalas multidimensionales. La escala multidimensional es un procedimiento diseñado para medir diversas dimensiones de un concepto u objeto, mediante un mapa perceptual que es una representación visual de las ideas de un individuo con respecto a un producto, marca, compañía o cualquier otro objeto en dos o más dimensiones. Mediante el programa estadístico SSPS, se obtuvo el mapa perceptual que muestra que la posición de los criterios en el mapa, en donde los criterios de conocimiento y asistencias son los mejor evaluados. Los criterios que deben mejorar son criterios de calificación, buen trato, el saber impartir su clase y principalmente

el criterio de la

evaluación justa.

Pregunta La gráfica muestra como se distribuyen las 10 dimensiones evaluadas de todos los maestros en general. Cada cuadrante muestra la cercanía que hay entre los maestros.

Modelo de distancia euclídea 2.0 conocimi 1.5 asistenc

critcal

1.0 buentrat .5

impartir

0.0

Dimensión 2

Los criterios en donde, en general se obtiene una mejor evaluación son conocimiento y asistencia. Los criterios en los que no se obtiene una evaluación positiva son: criterios de calificación, buen trato, saber impartir su clase.

Configuración de estímulos derivada

resdudas

puntuali

-.5 evajusta -1.0 entrprog recdidac

-1.5 -1.5

-1.0

-.5

0.0

.5

1.0

1.5

Dimensión 1

17

GRÁFICAS DE LA EVALUACIÓN OBTENIDA DE MANERA GLOBAL EN LOS 10 CRITERIOS EVALUADOS. Se observa en cada gráfica la percepción de manera global del Colegio de Diseño Gráfico. La dimensión que mejor sale evaluado es el conocimiento y la que obtuvo una evaluación inadecuada fue el saber impartir su clase.

CONOCIMI 16 14 12 10 8

Frecuencia

6 4 Desv. típ. = 1.60 2

Media = 8.4 N = 40.00

0 0.0

1.0 2.0 3.0

4.0 5.0 6.0

7.0 8.0 9.0 10.0

CONOCIMI

18

IMPARTIR 10

8

6

Frecuencia

4

2

Desv. típ. = .97 Media = 8.14 N = 40.00

0 6.00

6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00

IMPARTIR

RECDIDAC 10

8

6

Frecuencia

4

2

Desv. típ. = 1.14 Media = 7.75 N = 40.00

0 4.00

5.00 4.50

6.00 5.50

7.00 6.50

8.00 7.50

9.00 8.50

10.00 9.50

RECDIDAC

19

ENTRPROG 14

12

10

8

6

Frecuencia

4 Desv. típ. = .92

2

Media = 8.30 N = 40.00

0 6.00

6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00

ENTRPROG

CRITCAL 12

10

8

6

Frecuencia

4

2

Desv. típ. = .94 Media = 8.29 N = 40.00

0 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50

CRITCAL

20

ASISTENC 14

12

10

8

6

Frecuencia

4 Desv. típ. = .82

2

Media = 8.61 N = 40.00

0 7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

10.00

ASISTENC

PUNTUALI 10

8

6

Frecuencia

4

2

Desv. típ. = .87 Media = 8.49 N = 40.00

0 6.75

7.25

7.00

7.75

7.50

8.25

8.00

8.75

8.50

9.25

9.00

9.75

9.50

10.00

PUNTUALI

21

RESDUDAS 14

12

10

8

6

Frecuencia

4 Desv. típ. = .82

2

Media = 8.36 N = 40.00

0 6.50

7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

RESDUDAS

BUENTRAT 14

12

10

8

6

Frecuencia

4 Desv. típ. = .81

2

Media = 8.56 N = 40.00

0 7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

10.00

BUENTRAT

22

Estadísticos descriptivos N CONOCIMI IMPARTIR RECDIDAC ENTRPROG CRITCAL EVAJUSTA ASISTENC PUNTUALI RESDUDAS BUENTRAT N válido (según lis ta)

40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

Mínimo .00 6.10 4.00 5.90 5.00 6.00 6.8 6.70 6.600 6.80

Máximo 9.80 10.00 10.00 10.00 9.70 10.00 10.0 10.00 9.600 9.90

Media 8.3975 8.1400 7.7525 8.2975 8.2875 8.2900 8.610 8.4925 8.36000 8.5600

Des v. típ. 1.59558 .96895 1.13521 .91693 .94195 .82549 .8164 .86718 .818003 .81455

Estadísticos descriptivos N PROMFIN N válido (s egún lis ta)

40 40

Rango 2.90

Mínimo 6.60

Máximo 9.50

Media 8.3175

Des v. típ. .76991

Varianza .593

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN 1

La evaluación constante de la percepción del desempeño de los docentes del Colegio de Diseño Gráfico permitirá establecer estrategias de corrección y motivación para mejorar y fortalecer la labor docente de nuestro colegio. Los resultados obtenidos muestran que los docentes obtienen un promedio de 8.3. El 45% obtiene una calificación entre 9.5 a 8.5, el 22.5% con calificación de 8.4 a 8, con 7.9 a 7.5 el 10 %, con 7.4 a 7 el 5% y por último el 17% es evaluado con una calificación de 6.9 a 6.5. Aunque la evaluación no es negativa, es necesario implementar estrategias para mejorar la percepción de los alumnos del Col. de Diseño Gráfico de sus profesores. Es necesario que los maestros que obtienen una calificación de 7.4 a 6.5 se les 23

concienticen de los problemas que están teniendo en esta evaluación. A los maestros de 7.5 en adelante motivarlos para lograr un mejor desempeño en su labor docente. A través de esta evaluación se pudo obtener un diagnóstico de la percepción que los alumnos tienen de sus profesores en 10 diferentes criterios. Este instrumento es muy sencillo de contestar, requiere poco tiempo y explicación para hacerlo. Además el alumno esta familiarizado con la evaluación numérica, del 1 al 10, por lo que facilita la evaluación.

24

a.- EVALUACIÓN 2 Esta evaluación se diseño para dar un panorama completo del desempeño de los docentes, ya que considera los elementos más importantes que un docente debe cubrir al impartir una asignatura. El primer paso fue analizar la evaluación 1 y determinar que elementos había quedado sin considerarse. También se hizo un análisis sobre las políticas de calidad del Colegio de Diseño Gráfico y los requerimientos del perfil docente. Se procedió a conformar 3 áreas de importancia, conocimientos, habilidades y actitudes, las dos últimas se dividen en: Habilidades considera la planeación, la metodología de enseñanza del diseño, la comunicación pedagógica. Y en las actitudes se considera el compromiso y el trato al estudiante. La evaluación inicia solicitando el semestre que cursa el alumno, su género, edad y promedio. Además se le solicita el nombre del docente y la materia que está evaluando. A continuación inicia la evaluación, que inicia con el área de conocimientos, en la que se le cuestiona si el docente tiene los conocimientos necesarios para impartir la asignatura. En el área de habilidades se le cuestiona al alumno sobre la planeación que siguió el docente para el curso, en relación al programa de asignatura y los lineamientos del curso. Después viene la subárea de metodología, en donde se le formulan varias preguntas sobre la importancia del proceso metodológico y su enseñanza. También involucra el empleo de recursos didácticos. A continuación el subárea de comunicación pedagógica. La siguiente área en la de las actitudes, que investiga sobre el compromiso del docente y su trato al estudiante. Por último se le pregunta sobre su percepción general del docente y del aprendizaje percibido de el curso en cuestión y por último sobre el desempeño del alumno. Este instrumento cuenta con 48 preguntas y un área para comentarios. Se empleó la escala de Likert y preguntas abiertas. En primavera de 2010 se aplicó una prueba para analizar la pertinencia del instrumento, a 50 alumnos, el tiempo que lleva la evaluación es de 10 minutos, y en relación a cambios sólo se modificó la pregunta 7 y 9, en la respuesta de otros y se modificó a ¿Por qué? A continuación se presenta el formato final de encuesta que será aplicada para verano de 2010 y otoño 2010. Además también se aplicará la encuesta 1 para comparar y correlacionar resultados, y de este modo poder comprobar la confiabilidad de los datos.

25

Buen Día, tarde o noche. Se te invita a evaluar el desempeño de tu profesor en esta materia. Te agradeceremos contestes esta encuesta, objetivamente con el fin de mejorar nuestros programa educativo de Diseño Gráfico. 1

Marca el recuadro según el semestre que estudias 1°

4













2 Género





10°

M ás

3 Edad

F

M

Marca, ¿qué promedio tienes hasta el momento? 10 a 9.5

9.49 a 9

8.9 a 8.5

8.49 a 8

7.9 a 7.5

7.49 a 7

Nombre del Docente:

6.9 a 6.5

6.5 hacia abajo

Materia que imparte:

Califica cada pregunta según la escala que se muestra en la tabla. Marca el número que corresponda a tu respuesta. Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

5 Demuestra manejo de conocimientos de la asignatura

5

4

3

2

1

6 Muestra actualización en cuanto a los contenidos propios de la asignatura

5

4

3

2

1

Si

No

8 Al principio de curso, te entregó el programa de la materia?

Si

No

9 En este programa definió claramente lineamientos (Objetivos, reglamento,

Si

No

10 Siguió los lineamientos que planteó

Si

No

A veces

11 Siguió el programa que te entregó

Si

No

A veces

12 Los contenidos que planteó fueron pertinentes para tu formación de diseñador gráfico

Si

No

A veces

CONOCIMIENTOS

Área: Conocimientos

(manejo de tecnologías, referencias electrónicas, bibliográficas, ejemplos, etc.)

7 ¿Volverías a tomar clase con este profesor por el manejo de conocimientos que demuestra?

¿Por qué?

PLANEACIÓN

Área: Habilidades

fechas de entrega)

COM. PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL DISEÑO

13 ¿Entiendes qué es conceptualizar?

Si

No

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

14 Te enseña a usar un método para diseñar ( materias de diseño e ilustración ).

5

4

3

2

1

15 Te enseña a conceptualizar ( materias de diseño e ilustración ).

5

4

3

2

1

16 Sabe guiar tu proceso de diseño.

5

4

3

2

1

17 Explica los temas de tal forma que puedes conceptualizar fácilmente.

5

4

3

2

1

18 Utiliza diversas actividades para favorecer aprendizajes.

5

4

3

2

1

Si

No

19 Te pidió alguna cosa extra que no correspondiera con la materia y que condicionara tu calificación ( material extra, libros, viajes, trabajos no relacionados con la materia,etc.)

No me es claro

¿Cuál?

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

20 El material que utiliza el docente, ayuda a tu aprendizaje

5

4

3

2

1

21 Éste, sirvió para tu aprendizaje

5

4

3

2

1

22 Te motiva a participar en clase

5

4

3

2

1

23 Te motiva a interactuar con tus compañeros en equipos para trabajar

5

4

3

2

1

24 Estos equipos favorecen aprendizajes significativos para ti y tus compañeros

5

4

3

2

1

25 Te acerca al contacto con la realidad laboral

5

4

3

2

1

26 Utiliza diversos mecanismos para evaluar tu aprendizaje

5

4

3

2

1

27 Lo evaluado corresponde a lo visto en clase

5

4

3

2

1

28 Te retroalimenta sobre tu desempeño constantemente

5

4

3

2

1 Nunc a

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

29 Tiene facilidad y fluidez para expresar sus ideas de tal forma que se da a entender

5

4

3

2

1

30 Está abierto a puntos de vista expresados por tí y tus compañeros, sobre los contenidos

5

4

3

2

1

31 Es flexible pero firme a la vez

5

4

3

2

1

32 Realiza evaluaciones continuas

5

4

3

2

1

33 ¿Volverías a tomar clases con este profesor por su

Si

No

¿Por qué?

calidad como docente?

Área: Actitudes

TRATO AL ESTUDIANTE

COMPROMISO

34 ¿Asistió al total de sesiones contempladas para el curso?

Si

No

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi

Nunc a

nunc a

35 Fue puntual en el total de sesiones

5

4

3

2

1

36 Permaneció en su salón el total de las sesiones

5

4

3

2

1

37 Estuvo dispuesto a resolver dudas pertinentes

5

4

3

2

1

38 Demuestra interés por tu aprendizaje

5

4

3

2

1

39 Despertó tu interés y te mantuvo motivado

5

4

3

2

1

40 Se mostró motivado sobre su propio trabajo

5

4

3

2

1

41 Te respeta en tu condición de estudiante a través de su trato

5

4

3

2

1

42 Es congruente ( entre lo que dice, piensa, hace )

5

4

3

2

1

43 Es un ejemplo a seguir

Si

No

¿Por qué?

44 Es amable, accesible

Si

No

A veces

45 ¿Volverías a tomar clases con este profesor

Si

No

¿Por qué?

por su calidad como persona? PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO 46 Califica del 1 al 10 el desempeño de tu profesor (a) en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

47 Califica del 1 al 10, tu aprendizaje en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

48 Califica del 1 al 10, el empeño que has puesto en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

COMENTARIOS O SUGERENCIAS

26

27

4.

CONCLUSIÓN

Realizar esta investigación significó para el Colegio de Diseño Gráfico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla una oportunidad para conocer la percepción de sus alumnos en relación a los diferentes puntos planteados en la investigación. En la mayoría de las gráficas se resaltaron tanto debilidades como fortalezas del Colegio de Diseño Gráfico. A partir de este estudio se deberán generar estrategias para corregir y fortalecer las áreas que se detectaron problemas. También generará conciencia en cada uno de los actores que intervienen en este programa, en donde su actuar es de vital importancia para la mejora continua del Colegio de Diseño, lo que permitirá mejorar la calidad de este programa educativo para beneficio de nuestros alumnos. La encuesta 1 resultó ser más eficiente sin embargo los resultados son superficiales y la encuesta 2 la información que se obtiene es más completa, sin embargo el tiempo de respuesta llega a ser tedioso, sobretodo si tienen que evaluar a 8 a 10 docentes. Sin embargo este ejercicio permite mejorar la calidad educativa al poder implementar acciones que vayan enfocadas este hecho.

28

BLIOGRAFIA Aaker, D.A. (1996). El éxito de tu producto está en la marca. (1ª.ed). Naucalpan de Juárez, Edo. de México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Lamb C. W. Jr., Hair J. F. JR. & McDaniel, C. (1998). Marketing. (4º.ed.).México, D.F. Internacional Thomson Editores. Lambin, J. J. (1995). Marketing Estratégico. ( 3ª. ed.). Madrid, España. Mc Graw-Hill. Lehmann, D.R.(1993). Investigación y análisis de mercado (1ª. ed.). México, D.F. Compañía Editorial Mexicana, S.A DE C.V. Loudon, D. L. & Della Bitta, A. J. (1995) Comportamiento del Consumidor. (4ª. ed) México, D.F. McGraw-Hill. McCarthy, J. E., Perreault Jr, William, D. (2001). Marketing, un Enfoque Global. (13ª. ed). México, D.F. Edit. Mc Graw-Hill. McDaniel, C.Jr., Gates, R. (1999), Investigación de Mercados. (1ª. ed.). México, D.F. Internacional Thomson Editores. O’Shaughnessy, J. (1991). Marketing competitivo. (2ª.ed.). Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

].

29

5.

ANEXO 1

Encuesta 1 3.-Califica del 1 al 10 el desempeño de los profesores en las siguientes áreas, considerando 10 para la calificación más alta y 1 para la calificación más baja.

Hace uso de recursos Llega didácticos Explica los Es justo en su puntual y Tiene Sabe (acetatos, Entrega el criterios evaluación cumple Tiene buen conocimiento de impartir audioprograma de con todos los Asiste a con su Responde trato con la materia la materia visuales, etc) del curso calificación alumnos su clase horario tus dudas los alumnos No lo conozco

1 Aguilar Galvez Francisco 2 Alatriste Montoto Gabriel 3 Arguello Morales Marcos 4 Azcuy Cardenas Rene 5 Bunnel L. Marna 6 Buzanes Valle Paul Ivan 7 Cabrera Moncada Daniel 8 Calderón Iturriaga Olivia 9 Cardoso Villegas Adriana 10 Casiano Bonfigli Miguel Angel 11 Castrezana Guerrero Norma 12 Cid Mora Rafael 13 Cid Villareal Rosa Alethia 14 Coca Córdoba Felipe de Jesús 15 Cortez Guzmán Carolina 16 Cucurachi Bello Beatriz 17 De Ita Sánchez Alejandro 18 Dueñas Zambrano Benjamín 19 Gamboa Canales Beatriz 20 García Carrillo Patricia 21 Guerra Meza Ma. Eugenia 22 Huerta Martínez Alma Patricia 23 Lichtle G. Ma. de los Angeles 24 Melendez Aguilar Cesar 25 Meza Romero Obed 26 Morales Soto Evelyn 27 Noriega Tovilla Nancy 28 Ocaña Meléndez Ma. Elia 29 Pérez González Antonio 30 Pérez Jiménez Montserrat A. 31 Peréz Saldaña Guadalupe 32 Ramírez Mendoza Marcelino 33 Rojas Barranco Aleida 34 Rojas García Roberto 35 Rojas Pérez Oscar 36 Roldán Olmos Aurora 37 Romero Huitzil Susana Patricia 38 Rosas Loranca Ma. Gabriela 39 Toriz López Gabriela 40 Vargas Castillo Carlos

4.- ¿En que semestre estás?

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

5.- ¿Cuál es tu promedio?

6.

ANEXO 1

30

Buen Día, tarde o noche. Se te invita a evaluar el desempeño de tu profesor en esta materia. Te agradeceremos contestes esta encuesta, objetivamente con el fin de mejorar nuestros programa educativo de Diseño Gráfico. 1 Marca el recuadro según el semestre que estudias 1°













2 Género





10°

Más

3 Edad

F

M

4 Marca, ¿qué promedio tienes hasta el momento? 10 a 9.5

9.49 a 9

8.9 a 8.5

8.49 a 8

7.9 a 7.5

7.49 a 7

Nombre del Docente:

6.9 a 6.5

6.5 hacia abajo

Materia que imparte:

Califica cada pregunta según la escala que se muestra en la tabla. Marca el número que corresponda a tu respuesta. Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

5 Demuestra manejo de conocimientos de la asignatura

5

4

3

2

1

6 Muestra actualización en cuanto a los contenidos propios de la asignatura

5

4

3

2

1

Si

No

8 Al principio de curso, te entregó el programa de la materia?

Si

No

9 En este programa definió claramente lineamientos (Objetivos, reglamento,

Si

No

10 Siguió los lineamientos que planteó

Si

No

A veces

11 Siguió el programa que te entregó

Si

No

A veces

12 Los contenidos que planteó fueron pertinentes para tu formación de diseñador gráfico

Si

No

A veces

CONOCIMIENTOS

Área: Conocimientos

(manejo de tecnologías, referencias electrónicas, bibliográficas, ejemplos, etc.)

7 ¿Volverías a tomar clase con este profesor por el manejo de conocimientos que demuestra?

¿Por qué?

PLANEACIÓN

Área: Habilidades

fechas de entrega)

COM. PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL DISEÑO

13 ¿Entiendes qué es conceptualizar?

Si

No

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

14 Te enseña a usar un método para diseñar ( materias de diseño e ilustración).

5

4

3

2

1

15 Te enseña a conceptualizar ( materias de diseño e ilustración).

5

4

3

2

1

16 Sabe guiar tu proceso de diseño.

5

4

3

2

1

17 Explica los temas de tal forma que puedes conceptualizar fácilmente.

5

4

3

2

1

18 Utiliza diversas actividades para favorecer aprendizajes.

5

4

3

2

1

Si

No

19 Te pidió alguna cosa extra que no correspondiera con la materia y que condicionara tu calificación ( material extra, libros, viajes, trabajos no relacionados con la materia,etc.)

No me es claro

¿Cuál?

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

Nunc a

20 El material que utiliza el docente, ayuda a tu aprendizaje

5

4

3

2

1

21 Éste, sirvió para tu aprendizaje

5

4

3

2

1

22 Te motiva a participar en clase

5

4

3

2

1

23 Te motiva a interactuar con tus compañeros en equipos para trabajar

5

4

3

2

1

24 Estos equipos favorecen aprendizajes significativos para ti y tus compañeros

5

4

3

2

1

25 Te acerca al contacto con la realidad laboral

5

4

3

2

1

26 Utiliza diversos mecanismos para evaluar tu aprendizaje

5

4

3

2

1

27 Lo evaluado corresponde a lo visto en clase

5

4

3

2

1

28 Te retroalimenta sobre tu desempeño constantemente

5

4

3

2

1 Nunc a

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi nunc a

29 Tiene facilidad y fluidez para expresar sus ideas de tal forma que se da a entender

5

4

3

2

1

30 Está abierto a puntos de vista expresados por tí y tus compañeros, sobre los contenidos

5

4

3

2

1

31 Es flexible pero firme a la vez

5

4

3

2

1

32 Realiza evaluaciones continuas

5

4

3

2

1

33 ¿Volverías a tomar clases con este profesor por su

Si

No

¿Por qué?

calidad como docente?

Área: Actitudes

TRATO AL ESTUDIANTE

COMPROMISO

34 ¿Asistió al total de sesiones contempladas para el curso?

Si

No

Siempre

Casi siempre

A vec es

Casi

Nunc a

nunc a

35 Fue puntual en el total de sesiones

5

4

3

2

1

36 Permaneció en su salón el total de las sesiones

5

4

3

2

1

37 Estuvo dispuesto a resolver dudas pertinentes

5

4

3

2

1

38 Demuestra interés por tu aprendizaje

5

4

3

2

1

39 Despertó tu interés y te mantuvo motivado

5

4

3

2

1

40 Se mostró motivado sobre su propio trabajo

5

4

3

2

1

41 Te respeta en tu condición de estudiante a través de su trato

5

4

3

2

1

42 Es congruente ( entre lo que dice, piensa, hace )

5

4

3

2

1

43 Es un ejemplo a seguir

Si

No

¿Por qué?

44 Es amable, accesible

Si

No

A veces

45 ¿Volverías a tomar clases con este profesor

Si

No

¿Por qué?

por su calidad como persona? PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO 46 Califica del 1 al 10 el desempeño de tu profesor (a) en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

47 Califica del 1 al 10, tu aprendizaje en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

48 Califica del 1 al 10, el empeño que has puesto en esta materia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

COMENTARIOS O SUGERENCIAS

GRA CIA S POR TU TIEMPO, LA INFORMA CIÓN QUE PROPORCIONA S SERÁ PA RA MEJORA R EL COLEGIO DE DISEÑO. A tentamente Coordinación del Colegio de Diseño Gráfico.

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.