Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Enseñanza Media Superior Literatura GUÍA PARA EL ALUMNO Academia General de Lingüística y Lit

1 downloads 124 Views 314KB Size

Recommend Stories


BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Farmacoterapia del Aparato Respiratorio Dr. Alejandro R Reyno

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional
Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J." http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces Efecto de la s

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional
Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J." http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces Efecto de una

Story Transcript

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Enseñanza Media Superior

Literatura GUÍA PARA EL ALUMNO

Academia General de Lingüística y Literatura 2005

Literatura. Guía para el alumno del Bachillerato Universitario, fue elaborado por la Vicerrectoría de Docencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

D.R. © Universidad Autónoma de Puebla, 2004 Calle 4 Sur No. 104, Centro Histórico C.P. 72000 Puebla, Pue. Este libro electrónico ha sido elaborado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como parte de las acciones de fortalecimiento del Bachillerato Universitario. La edición de este libro no tiene carácter lucrativo, es para uso exclusivo de alumnos de la BUAP. Los juicios y opiniones de la comunidad universitaria son indispensables para mejorar el contenido de este libro, éstos pueden ser enviados a: Vicerrectoría de Docencia Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 218 Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue. Fax: 232-4070 Correo Electrónico: [email protected]

2

DIRECTORIO Mtro. Enrique Agüera Ibáñez Rector M.A. Armando Valerdi Rojas Secretario General M.A. José Alfonso Esparza Ortiz Tesorero General M.A. Oscar Gilbón Rosete Contralor General Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia

Lic. Georgina Maldonado Lima Directora de Educación Media Superior

3

Presentación La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha producido las Guías para el maestro y para el alumno como parte de las acciones para elevar la calidad académica del Bachillerato Universitario. Su finalidad es respaldar el aprendizaje de los estudiantes v apoyar el trabajo de los profesores en cada una de las asignaturas que integran el nuevo plan de estudios de la preparatoria (Plan 5). La producción de estas Guías tiene como base el trabajo colegiado de las Academias de Maestros del Nivel Medio Superior de la BUAP. En ellas se han podido conjugar las experiencias de los docentes, cada vez más exitosas en materia de superación académica. Se han incorporado también a estos textos el trabajo de profesores y especialistas de otras instituciones educativas, con quienes nuestros maestros mantuvieron un intenso v fructífero trabajo. La Vicerrectoría de Docencia reconoce el empeño que ha tenido, para la producción de esta Guía, la Academia General de Lingüística y Literatura del Nivel Medio Superior BUAP, periodo 2004-2005, particularmente los maestros: Dulce Rocío Rosales Gómez, Elsa Hernández Pérez, Carmen Denicia Bonilla, J. Concepción Meneses Juárez, Esperanza Cortés Valdés, Guadalupe Cora Juárez, Mónica Pinto Ánimas, Ma. Guadalupe Cózatl Sánchez, Rosa María Farfán Núñez, Norma Villanueva Hernández, Sara Inés Santizo Rodas, Virginia Guerrero Martínez, Ma Selene Alvarado Silva, Jesús Gómez Arazúa, Sara V. Pinto Parada En el diseño de las Guías para el maestro y para el alumno se han contemplado los avances de las Academias en la actualización y precisión de los contenidos de las asignaturas, y se incorporaron estrategias para un mejor aprendizaje a partir de nuevos enfoques pedagógicos que orienten las actividades de la educación media superior en la BUAP. Todo ello contribuirá a cumplir de una mejor manera los objetivos de calidad y pertinencia educativa que se ha propuesto nuestro bachillerato. La publicación de estas Guías corresponde al compromiso sostenido del rectorado de contribuir a la mejor formación de los jóvenes preparatorianos y de apoyar el buen desempeño de sus profesores, orientaciones prioritarias que han sido recogidas en el Plan General de Desarrollo 2002- 2005 de nuestra Benemérita Institución. Vicerrectoría de Docencia

4

Introducción La materia de Literatura se ubica en cuarto semestre del Bachillerato en el Plan de Estudios del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se pretende que el alumno se acerque a las diferentes manifestaciones textuales con la finalidad de que enriquezca el manejo de su lenguaje, resaltando que es un elemento fundamental para la competencia comunicativa dentro de el ámbito escolar. Es necesario despertar el interés en los alumnos para la realización de las lecturas de diversos autores, dotando a los estudiantes de las herramientas necesarias

para

el

desarrollo

de

habilidades

de

lectura,

redacción,

investigación, expresión oral, creatividad y crítica. Se pretende en este semestre continuar con la propuesta temática, acompañada con la consolidación de conceptos que le permitan al estudiante en la práctica, analizar e identificar las características esenciales de los textos literarios narrativos y poéticos además de contextualizarlos en su

entorno

sociocultural.

Objetivos Terminales Al finalizar el semestre el alumno habrá desarrollado estrategias escuchar, leer, escribir, investigar y crear)

(hablar,

que le faciliten la interpretación,

análisis, y producción de textos literarios. Incremente sus destrezas

y habilidades de pensamiento crítico para que

analice, compare y cuestione la importancia del lenguaje literario ante otras manifestaciones textuales.

Objetivos Generales El alumno: 1) Desarrollará el interés, gusto y hábito por la lectura literaria. 2) Demostrará

el manejo de las estrategias de análisis para la

comprensión de textos literarios. 3) Apreciará la lectura como experiencia que favorece su conocimiento y comprensión del contexto.

5

4) Ejercitará su creatividad mediante el uso de modos discursivos como la narración, descripción y argumentación para la redacción de textos.

Objetivos Específicos De lectura El alumno: Identificará utilizando métodos de análisis diferentes manifestaciones y formas de expresión literarias. Valorará el texto literario y lo confrontará con su contexto sociocultural.

De investigación El alumno: Indagará y ampliará su información sobre conceptos literarios.

De expresión oral El alumno: Mostrará sus opiniones y expondrá los resultados de sus investigaciones. Evaluará que el escuchar en forma atenta es una habilidad para aprender.

De escritura El alumno: Creará de manera individual o en equipo sus propios contenidos literarios sin descuidar los aspectos sintácticos y semánticos.

6

INDICE Pág.

Cuento, de la noción al concepto

8

Fábula, contextualización de la fábula

10

Refrán, representación en breve

13

Soneto, poesía, sentimiento y melodía

14

Novela, la narración formando lectores

16

El Haikú

17

Leyenda, de la noción al concepto

20

Elegía

22

Oda

23

Poesía

24

Poema

27

Ensayo

29

Bibliografía

31

7

CUENTO DE LA NOCIÓN AL CONCEPTO Objetivo Procesar la noción de cuento para consolidar el concepto. Material Cuento fotocopiado y pegado en la libreta. Tiempo Tres sesiones de dos horas. Primera Sesión: 1. Escribe en forma individual la noción de cuento:

2. Comenten las ideas en equipo. 3. Investiga la definición de cuento y registra la referencia bibliográfica.

4. Actividad extraclase. Traer un cuento fotocopiado y pegado en la libreta. Realiza una lectura a nivel informativo.

Segunda Sesión Objetivo Analizar para identificar los elementos del cuento y sus características. 1. Lectura de comprensión del cuento. Realiza el análisis comunicativo intratextual y extratextual: a. Emisor b. Mensaje c. Receptor d. Código e. Canal f. Contexto

8

2. Redacta un definición operacional de cuento:

Tercera sesión Objetivo Transformar el discurso narrativo en código icónico y cromático. 1. 2. 3. 4.

Creen varios equipos de trabajo. Cuenten las historias. Seleccionen un cuento. Dibujen la exposición, el nudo y el desenlace del cuento en una cartulina cada parte del argumento. 5. Exposición frente al grupo.

9

FÁBULA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FÁBULA Objetivo Identificar las características de la fábula. Material Fábula de Esopo. Referencia bibliográfica: Fábulas de Esopo. México, Salvat, 1979. Tiempo Dos sesiones de dos horas. Primera Sesión 1. Lectura compartida del profesor con los alumnos, trabajando preguntas intercaladas. 2. Lectura para el alumno.

JÚPITER Y LOS ANIMALES Júpiter estaba un día de buen humor e invitó a todos los animales para que expusiesen, en su presencia, sin reparo, las faltas de que cada uno se juzgase víctima. El mono fue el primero en hablar, y dijo de esta manera: - Yo, señor, estoy contento de mí mismo; nada me falta ni me sobra. ¿No he de estarlo, contemplando la multitud de defectos del pobre oso? El oso, al oír tamaña agresión, gruñó como pudo estas palabras: - Pues también estoy contento, mono deslenguado; ¿no he de estarlo cuando miro las pobres orejas y mísera cola del hermano elefante? El elefante alzó la cabeza y dijo con voz de trueno: Pues yo tampoco tengo nada de qué quejarme; y por el contrario, juzgo que mis proporciones son las necesarias. ¡Si hablarais de la ballena, cuya magnitud es tan absurda como sus pormenores! Finalmente, la hormiga iba a decir que el gorgojo le parecía pequeño, cuando Júpiter, indignado exclamó:

10

¡Que el demonio os lleve a todos con esa manera de discurrir! Yo he querido conocer vuestras faltas propias, ¡no que me pongáis de manifiesto las ajenas!

3. El profesor conforme se realiza la lectura va intercalando las preguntas. JÚPITER Y LOS ANIMALES ¿De qué crees que va a tratar la narración? ¿Dónde crees que se desarrollará la historia?

Júpiter estaba un día de buen humor e invitó a todos los animales para que expusiesen, en su presencia, sin reparo, las faltas de que cada uno se juzgase víctima. ¿Quién es el primer personaje de esta historia? ¿A quién invitó Júpiter? ¿Para qué? El mono fue el primero en hablar, y dijo de esta manera: - Yo, señor, estoy contento de mí mismo; nada me falta ni me sobra. ¿No he de estarlo, contemplando la multitud de defectos del pobre oso?

¿Por qué el mono señala las faltas de otro y no las suyas? El oso, al oír tamaña agresión, gruñó como pudo estas palabras: - Pues también estoy contento, mono deslenguado; ¿no he de estarlo cuando miro las pobres orejas y mísera cola del hermano elefante? ¿Por qué está contento el oso? El elefante alzó la cabeza y dijo con voz de trueno: - Pues yo tampoco tengo nada de qué quejarme; y por el contrario, juzgo que mis proporciones son las necesarias. ¡Si hablarais de la ballena, cuya magnitud es tan absurda como sus pormenores! ¿Por qué es más fácil ver las faltas de otros? Finalmente, la hormiga iba a decir que el gorgojo le parecía pequeño, cuando Júpiter, indignado exclamó: ¿Qué es lo que indignó a Júpiter? - ¡Que el demonio os lleve a todos con esa manera de discurrir! Yo he querido conocer vuestras faltas propias, ¡no que me pongáis de manifiesto las ajenas!

11

¿Qué debemos de reflexionar en esta fábula? ¿Cómo podemos aplicar esta enseñanza en nuestra vida cotidiana? ¿Por qué se agrega este último párrafo a la fábula?

4. Con las característica comentadas escribe la definición de fábula:

5. Actividad extraclase. Investiga el concepto de fábula y registra la referencia bibliográfica.

Segunda Sesión Objetivo: Demostrar creatividad escribiendo una fábula en el contexto actual. 1. Crea en forma individual una fábula y redáctala. Los personajes deben ser animales. El desarrollo de las acciones refleja una situación real y actual. Recuerda concluir con una moraleja. a) b) c) d)

Título Autor Argumento Moraleja

2. Exposición oral de las fábulas frente al grupo. 3. Para continuar disfrutando de las fábulas puedes leer: Esopo. Fábulas de Esopo. México, Salvat, 1979. Lafontaine. Fábulas de Lafontaine. México, Salvat, 1979.

12

REFRÁN REPRESENTACIÓN EN BREVE Objetivo Identificará creencias, ideas y temáticas del refrán mediante la lectura y representación. Material Refranes. Tiempo Dos sesiones de dos horas. Primera Sesión Actividad extraclase, traer cinco refranes escritos y explicados. Ejemplo: Del árbol caído todo el mundo hace leña. Todos procuran sacar utilidad de la desgracia de aquel a quien ha sido contraria la suerte. 1. Formen equipos de trabajo. Lean y comenten los refranes. 2. Seleccionen uno y represéntenlo en una escena. El refrán no deben decirlo en la actuación. 3. El resto del grupo debe adivinar de que refrán se trata y determinar la temática, didáctico, moral, humor, etc. Segunda Sesión Respondan: 4. ¿Qué características observaron en los refranes?

5. ¿Qué es un refrán?

13

SONETO POESÍA, SENTIMIENTO Y MELODÍA Objetivo Analizar le estructura del soneto. Material Soneto. Tiempo Una sesión de dos horas. Primera Sesión 1. Lectura del Soneto

DE AMOR Y DE DISCRECIÓN 164 EN QUE SATISFACE UN RECELO CON LA RETÓRICA DEL LLANTO Esta tarde, mi bien cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. Sor Juana Inés de la Cruz.

14

2. El profesor explicará y dará ejemplos de: Métrica Es el número de sílabas de un verso. Sinalefa Sinalefa o unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente formando una sola sílaba. Acento final Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas se queda igual. Si es aguda, se contará una más. Si es esdrújula se contará una menos. Hiato Grupo de vocales que, aunque aparecen juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato: Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre esta última: ma-íz ra-íz. Verso Verso es el lenguaje sometido a un ritmo determinado, que se repite con regularidad. Cada una de las líneas sucesivas en que se dispone por escrito una composición poética. Rima Es la igualdad o semejanza de sonidos que tienen algunas palabras al final del verso. Consonante Cuando todos los sonidos son iguales. Asonante Cuando solo coinciden las vocales. Estrofa Es un conjunto de versos que se repiten periódicamente según cierta medida (paredo, terceto, cuarteto, quinteto). 1. Separa en sílabas el soneto y contar el número de sílabas por línea. 2. Identificar el tipo de rima. 3. ¿Cuál es el tema del soneto? 3. Escribe las características del Soneto. Tipo de rima: Número de sílabas por renglón: Número de versos: Tipo de estrofas:

15

NOVELA LA NARRACIÓN FORMANDO LECTORES Objetivo Integrar hábitos lectores. Material Novelas de la Literatura Universal. Seleccionadas las temáticas por el interés de los alumnos. Tiempo 18 sesiones de una hora. Actividad extraclase Traer de su casa dos novelas de la Literatura interesante para leer en clase durante un semestre.

cuya temática resulte

Proceso 1. Aprobación del maestro de las novelas. 2. Lectura 40 minutos por semana. 3. Elaboración de reportes de lectura 10 minutos antes de terminar la clase. 4. Registro de datos: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Título de la novela Nombre del autor Página inicial Página final Total de páginas Investigar la biografía del autor Investigar el significado de las palabras desconocidas y formar un glosario

5. Cada sesión variar las estrategias: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Análisis del primer nivel Escribir un comentario de opinión Reseña descriptiva de lo leído Análisis comunicativo Preguntas-Respuestas Inventar un posible final Redactar en citas textuales la ideas o tesis interesantes Trabajo final escribir un ensayo apoyados en los reportes de lectura

Actividad extraclase Leer una hora por semana y entregar reporte.

16

EL HAIKÚ Objetivo Identificar características de género lírico. Material Haikú, hojas blancas, tijeras, colores. Tiempo Una sesión de dos horas. Primera Sesión Actividad extraclase Investigar el concepto de haikú. Traer tijeras, hojas blancas y colores. 1. 2. 3.

Leer los conceptos investigados. Enumerar las características. Leer los Haikú.

Jaikais EL SAÚZ Tierno saúz casi oro, casi ámbar casi luz…

EL BAMBÚ Cohete de larga vara el bambú apenas sube se doblega en lluvia de menudas esmeraldas. EL PAVO REAL Pavo real, largo fulgor, por el gallinero demócrata pasas como una procesión.

17

EL RUISEÑOR Bajo el celeste pavor delira por la única estrella el cántico del ruiseñor LA LUNA Es mar la noche negra; la nube es una concha; la luna es una perla. LOS SAPOS Trozos de barro, por la senda en penumbras saltan los sapos. LA ARAÑA Recorriendo su tela esta luna clarisima tiene a la araña en vela. UN MONO El pequeño mono me mira… ¡quisiera decirme algo que se le olvida!. PECES VOLADORES Al golpe del oro solar estrella en astillas el vidrio del mar. GARZA Garza en la sombra, es mármol tu plumón, móvil nieve en el viento y nácar en el sol. SANDÍA ¡Del verano roja y fría carcajada, rebanada de sandía!.

18

EL INSOMNIO En su pizarra negra suma cifras el fósforo. LOS GANSOS Por nada los gansos tocan alarma en sus trompetas de barro. LA TORTUGA Aunque jamás se muda, a tumbos, como carro de mudanzas, va por la senda la tortuga. MARIPOSA NOCTURNA Devuelve a la desnuda rama, nocturna mariposa, las hojas secas de tus alas. HONGO Parece la sombrilla este hongo policromo de un sapo japonista. LIBÉLULA Porfía la libélula por prender su cruz transparente en la rama desnuda y trémula.

EL BURRITO Mientras lo cargan sueña el burrito amosquilado en paraísos de esmeralda…

José Juan Tablada.

Segunda Sesión 1.

Dibuja tres figuras de la naturaleza (flor, nube, mariposa, etc.) en tus hojas blancas.

19

2. 3. 4. 5.

Recorta el contorno. De un lado ilumina con tus colores. En el otro lado de la hoja escribe un pensamiento que se relaciona con la figura. Lectura frente al grupo.

Actividad Extraclase Investigar la biografía del autor.

LEYENDA DE LA NOCIÓN AL CONCEPTO Objetivo Procesar la noción de leyenda para consolidar el concepto y las características. Material Leyendas investigadas en sus comunidades, en la familia con los adultos mayores, grabada o escrita y pegado en la libreta. Tiempo Tres sesiones de dos horas. Primera Sesión 1. Escribe en forma individual la noción de leyenda:

2. Comenten las ideas en equipo.

20

3. Investiga la definición de leyenda y registra la referencia bibliográfica.

4. Actividad extraclase. Traer una leyenda investigada en tu comunidad o en la familia con adultos mayores. Grabada o escrita y pegado en la libreta.

Segunda Sesión Objetivo Analizar para identificar los elementos de la leyenda y sus características. 1. Lectura de comprensión de la leyenda. Realiza el análisis de primer nivel. a. Personajes: Principales y secundarios b. Espacio: escenario, ambiente y atmósfera c. Punto de vista: narrador d. Tiempo e. Trama: Exposición, nudo y desenlace

Tercera Sesión 2. Exposición oral frente al grupo de las leyendas. 3. En equipo redacten las características de la leyenda.

21

ELEGÍA Objetivo Identificar las características de la elegía. Tiempo Un sesión de dos horas. Primera Sesión 1. Lectura de la elegía. ELEGÍA POR UNA LUZ ENTREABIERTA Mientras que baña su generosa luz todas las cosas, esta luz que no es mía y en mí nace o nace de las cosas pero ahora la veo y tal vez no es mía ni de ellas sino que, abiertos, en esta luz nos encontramos; abierto el corazón para entender los nombres y nombrarlos como sol convocando amaneceres, haciéndolos venir a fuerza de palabras, levantando sus sábanas para que se contemplen porque a veces lo bello duda de su hermosura; abiertos, transparentes, los rostros de los nombres como desconocidos que en las tierras extrañas de mirarlos sabemos que hablan español, así te miro, amor, y te entiendo, y te nombro. Gabriel Said. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Cuál es el tema del poema? ¿Qué tipo de rima se trabaja en la elegía? ¿Cuáles son las características del poema? Identifica las figuras literarias. Explícalas. Elabora una definición de elegía. Exposición oral. El profesor consolida el concepto de Elegía.

Actividad extraclase. Traer una elegía.

22

ODA Objetivo Identificar las características del género lírico y de la oda. Tiempo Una sesión de dos horas. Material Odas. El profesor organiza la actividad según considere el tipo de análisis que sea necesario para la identificación de las características del género lírico y la oda. EN LA ASCENSIÓN ¿Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro con soledad y llanto, y tú, rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro? Los antes bien hadados y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos, ¿a dó convertirán ya sus sentidos? ¿Qué mirarán los ojos que vieron tu rostro la hermosura que no les sea enojos? Quién oyó tu dulzura, ¿qué no tendrá por sordo y desventura? Aqueste mar turbado ¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto al viento fiero, airado? Estando tú encubierto, ¿qué norte guiará la nave del puerto? ¡Ay! Nube envidiosa, aun deste breve gozo, ¿qué te quejas? ¿Dó vuelas presurosa? ¡Cuán rica tú te alejas! ¡Cuán pobre y cuán ciegos, ay, nos dejas! F. Luis de León

23

POESÍA Tema Cultura popular Manifestación Literaria Poesía Tiempo aproximado Tres sesiones Material Guía de la academia Objetivo de la lectura Los alumnos tomarán conciencia, a través de la lectura del poema, de la importancia de la lectura de cualquier manifestación literaria sin importar de qué época corresponde. Objetivo de investigación Los alumnos investigarán acerca de las figuras anáfora y estribillo y constatarán el papel que juegan en el poema. Objetivo de expresión oral Los alumnos compartirán los diferentes materiales con sus compañeros.

PREGÓN ¡ Acérquense por aquí ! ¡ cambio y compro, compro y vendo, un cuento por otro cuento! En mi costal de remiendos traigo cuentos, cuentitos, leyendas, coplas, en fin, cosas de los tiempos idos --para volverse a vivir— y cosas de los tiempos nuevos. ¿Quién me cambia..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento? En mi costal de hilos viejos traigo cuentos de conejos. Traigo cuentos de tlacuaches. En mi costal con tirantes traigo cuentos de elefantes.

24

En mi costal de hilo y pluma traigo cuentos de la luna. En mi costal sin zapatos traigo el cuento de unos gatos En mi costal con bigotes traigo cuentos de coyotes. En mi costal sin calzones traigo cuentos de ratones. En mi costal hecho a mano traigo el cuento de un enano. En mi costal de arguendes traigo el cuento de los duendes. Y en el costal que te di traigo el cuento que perdí. ¿Quién me cambia?..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento? ¡Miren que no soy de aquí y me voy dentro de un rato; ¡cámbienme gato por liebre y también liebre por gato; ¡ cambio, vendo, compro, aparto...! ¡Acérquense y hacemos trato! Antonio Ramírez Granados. Poema inédito

ACTIVIDADES A REALIZAR 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lee en voz alta el poema anterior, dándole entonación a cada verso. Elabora un glosario con los términos cuyo significado desconoces. Reflexiona ¿cuál es la función comunicativa del autor? investiga ¿qué es la anáfora y el estribillo? Localiza alguna de estas figuras literarias en el poema. Imagina que tienes un costal. Échale versos, cuentos, adivinanzas, dichos...Puedes compartirlos con tus compañeros.

25

POEMA Tema La naturaleza Manifestación literaria poema Tiempo aproximado Tres sesiones Material Guía de la academia, diccionario de autoridades. Objetivo de lectura Los estudiantes tomarán conciencia de la importancia que tiene la naturaleza en la vida de los seres humanos. Objetivo de expresión oral Los estudiantes a partir de sus reflexiones comentarán con sus compañeros la impresión que les produjo la lectura del poema. Objetivo de investigación Los estudiantes investigarán la biografía del autor del poema. Objetivo de escritura Los estudiantes plasmarán comunicativa del poema.

brevemente

sus

ideas

sobre

la

función

Sol de Monterrey ¿A qué ni sabes? Este poema lo escribió Alfonso Reyes en el año de 1932, en la ciudad de Río de Janeiro, cuando era el embajador de México en Brasil. No cabe duda: de niño, a mí me seguía el sol. Andaba detrás de mí como perrito faldero; despeinado y dulce, claro y amarillo: ese sol con sueño que sigue a los niños. Saltaba de patio en patio, se revolcaba en mi alcoba aún creo que algunas veces lo espantaban con la escoba.

26

Y a la mañana siguiente, ya estaba otra vez conmigo, despeinado y dulce, claro y amarillo: ese sol con sueño que sigue a los sueños. (El fuego de mayo me armó caballero: yo era el Niño Andante, y el sol, mi escudero.) Todo el cielo era de añil; toda la casa de oro. ¡ Cuánto sol se me metía por los ojos! Mar adentro de la frente, A donde quiera que voy, aunque haya nubes cerradas, ¡oh cuánto me pesa el sol! ¡Oh cuánto me duele, adentro esa cisterna de sol que viaja conmigo! Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.Cada ventana era sol, cada cuarto era ventanas. Los corredores tendían arcos de luz por la casa. En los árboles ardían las ascuas de las naranjas, y la huerta en lumbre viva se adoraba. Los pavos reales eran parientes del sol. La garza empezaba a llamear a cada paso que daba.

Y a mí el sol me desvestía para pegarse conmigo, despeinado y dulce, claro y amarillo ese sol con suelo que sigue a los niños. Cuando salí de mi casa con mi bastón y mi hato, Le dije a mi corazón: -¡ Ya llevas sol para rato ¡ Es tesoro- y no se acaba: No se me acaba-y lo gasto.

27

Traigo tanto sol adentro Que ya tanto sol me cansa.Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana. Actividades a realizar 1. Lee en voz alta el poema anterior, dándole entonación a cada verso. 2. Elabora un glosario con los términos cuyo significado desconoces. 3. Identifica el sentimiento que proyecta el autor. 4. Identifica los versos que tienen más fuerza poética para ti. Explica brevemente porqué. 5. Localiza los versos que describen al sol. 6. Trabaja en pareja y comenta con tu compañero la impresión que te produjo el poema al leerlo.

ENSAYO Tema Literatura. Manifestación literaria Ensayo. Tiempo aproximado Cuatro sesiones. Material Guía de la academia. Objetivo de lectura Los estudiantes comprenderán cuáles son los elementos que intervienen en el oficio de escribir. Objetivo de expresión oral Los estudiantes expondrán sus reflexiones surgidas a partir de la lectura del texto. Objetivo de escritura Los estudiantes realizarán una paráfrasis del ensayo leído.

28

VERDAD Y MENTIRA EN LA CREACIÓN LITERARIA JUAN RULFO ....Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación. Considero que hay tres pasos; así como en la sintaxis hay tres puntos de apoyo: sujeto, verbo y complemento, así también en la imaginación hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar, es decir, darle forma. Estos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia. Ahora, yo si le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo a lápiz, porque yo escribo a mano. .... Cuando empiezo a escribir no creo en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo: ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A veces resulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece aquel personaje que yo quería que apareciera, aquel personaje vivo que tiene que moverse por si mismo; cuando de pronto aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras él. En la medida en que el personaje adquiera vida se puede entonces ver hacia dónde va; siguiéndolo lo lleva a uno por caminos desconocidos, pero que estando vivo conducen a una realidad o a una irrealidad, si se quiere. Al mismo tiempo, se logra crear lo que, al final, parece que sucedió o pudo haber sucedido o pudo suceder, pero nunca ha sucedido. Entonces creo yo que en esta cuestión de la creación es fundamental saber perfectamente que uno va a decir mentiras, que si se entra en la verdad, en la realidad de las cosas conocidas, en lo que uno ha visto o ha oído, está haciendo historia, reportaje. . ... A mi me han criticado mucho mis paisanos porque cuento mentiras, porque no hago historia o porque todo lo que platico o escribo -dicen- nunca ha sucedido; y así es. Para mi lo primordial es la imaginación. Dentro de estos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginaci6n circulando; la imaginación es infinita, no tiene limites, y hay que romper donde se cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición; la intuición lo Ileva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura. .... Concretando: se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente; cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Realiza una lectura en silencio del fragmento del ensayo “Verdad y mentira en la creación literaria”.

29

2. En equipo de cuatro elementos comenta el texto. Después cada equipo externará sus opiniones. 3. Intenta parafrasear el texto. 4. Pon en práctica tus habilidades e imaginación escribiendo un cuento. El tema tú lo eliges.

BIBLIOGRAFÍA Barthes, Roland. et al. Análisis estructural del relato. México, Siglo XXI, 1991. Carreter, Fernando y Correa, Evaristo. Cómo se comenta un texto literario. España, Cátedra, 1974. Correa Pérez, Alicia. El placer de la escritura. México, Alhambra Mexicana, 1997. Chorén, Josefina. et al. Literatura mexicana e hispanoamericana. México, Publicaciones Cultural, 1997. De la Torre, Francisco y Duffo Silvia. Literatura universal I y II. México, McGraw Hill, 1995. Esopo. Fábulas de Esopo. México, Salvat, 1979. Fernández, Sergio. La copa derramada. México, UNAM, 1986. Lafontaine. Fábulas de Lafontaine. México, Salvat, 1979. Montes de Oca, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. México, Porrúa, 1980. Navarro Durán, Rosa. Cómo leer un poema. España, Ariel, 1998. Oseguera, Eva Lydia. Historia de la literatura latinoamericana. México, Alhambra Mexicana, 1997. Paz, Octavio. Las trampas de la fe. México, FCE, 1999. Paz, Octavio. et al. Poesía en movimiento. México, 1915 – 1966. México, SXXI, 1982. Quintana Tejera, Luis. Ortografía por el camino de la lengua. México, Mc Graw Hill, 2004. Río Martínez María Asunción del. Literatura .Un viaje a través de los géneros .México, Mc Graw Hill, 2004. UNAM. Antología de la poesía en lengua española (siglos XVI y XVII). México, Lecturas Universitarias, 1971.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.