Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Proyecto Actualización del Plan de Estudios de Ingeniería Civil Generación 2009 Feb

0 downloads 38 Views 403KB Size

Recommend Stories


BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Farmacoterapia del Aparato Respiratorio Dr. Alejandro R Reyno

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional
Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J." http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces Efecto de la s

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional
Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Biblioteca "Pedro Arrupe, S.J." http://repositorio.iberopuebla.mx Enlaces Efecto de una

Story Transcript

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Proyecto Actualización del Plan de Estudios de Ingeniería Civil Generación 2009

Febrero 2009

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

1

I.

Datos generales

Nombre:

Licenciatura en Ingeniería Civil

Nivel Educativo:

Licenciatura

Modalidad Educativa:

Presencial

Duración Dedicación en horas (min/máx.):

5344 / 5584

Periodos:

10

Créditos mínimos y máximos:

310 / 325

Tipo de programa:

Científico-Práctico

Certificado o Título que se otorga:

Ingeniero Civil

Unidad Académica

Facultad de Ingeniería

Generación:

2009

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

2

II.

Justificación

El desarrollo de un país está íntimamente ligado a sus recursos y a la forma de aprovecharlos. No es suficiente contar con una gran riqueza natural si ésta no es empleada en beneficio de la sociedad presente y futura. A tal efecto es imprescindible contar con la infraestructura necesaria para la extracción, procesamiento y distribución de bienes y servicios. No es posible pensar en salud pública sin contar con caminos que hagan posible el acceso a los servicios, sin que se cuente con una clínica o que la población carezca de agua potable y drenaje. Sería ingenuo considerar el desarrollo del campo sin contar con bodegas de almacenamiento para insumos y productos o sin un sistema de irrigación que permita cultivos durante todo el año. La generación de energía se reduciría a menos de la mitad de no existir presas de almacenamiento. El desarrollo de los grandes centros urbanos hace necesaria la ejecución de obras viales amplias y diseñadas de tal forma que permitan un tránsito más ágil y seguro de bienes y personas, de tal forma que el tiempo de uso de vehículos automotores disminuya y con ello la contaminación. Todo lo anterior y muchas obras más es lo que se denomina infraestructura básica y está planteada como prioritaria dentro del Plan Nacional de Desarrollo de nuestro país, tanto como en el Plan Estatal de desarrollo del Estado de Puebla. Los profesionales a quienes corresponde la tarea de planeación, análisis, diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de obras civiles para el desarrollo urbano, industrial, habitacional, de infraestructura, de prevención y recuperación ambiental, son los ingenieros civiles. De esta forma, la labor de los ingenieros civiles no se ciñe simplemente al empleo de técnicas y tecnología, sino que su papel trasciende hacia las esferas sociales, ya que en sus manos está el proporcionar bienestar y seguridad a una familia, un municipio, un estado o una nación. El Colegio de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con antecedentes desde el año 1878 y con funciones ininterrumpidas desde hace más de 70 años, ha contribuido con la formación de profesionales, conscientes del impacto social de su trabajo, que han modelado en gran medida a nuestra región y al país en cada una de sus etapas de desarrollo. Los conocimientos actualizados y pertinentes del programa, las instalaciones físicas como aulas, laboratorios, biblioteca y la buena administración han permitido al colegio alcanzar los estándares de calidad otorgados por instituciones como CIEES y CACEI. La modalidad educativa en la que se oferta el PE de Ingeniería Civil es, escolarizada con clases presenciales que se enriquecen con el desarrollo de otros escenarios de aprendizaje entre los que destacan la realización de prácticas de laboratorio y de campo, así como de viajes de estudio, la participación en concursos internos y externos, la realización de práctica profesional, la asistencia a congresos y seminarios estudiantiles y profesionales, la oportunidad de efectuar intercambios estacionales con otras instituciones que imparten programas compatibles, todo lo cual favorece la movilidad y amplia el horizonte de los estudiantes. El desarrollo de la Investigación en la Ingeniería Civil de manera global ha sido paulatino, pero sin cambios drásticos que puedan diferenciar a una comunidad de otra con recursos y economía similares. Tratándose de materiales , podemos mencionar los siguientes: Geosintéticos: Mejoran las propiedades de suelos, terracerías y pavimentos con diversas finalidades, entre ellas: modifican el comportamiento de los elementos de contención,

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

3

favorecen u obstaculizan el paso de fluidos, aportan capacidad de resistencia a la tensión en el suelo, agilizan procesos constructivos, flexibilizan el comportamiento de elementos de retención, etc. Polímeros termoplásticos: Mejoran las propiedades de los asfaltos, se emplean para cubiertas ligeras y refuerzo de estructuras dañadas, pueden sustituir elementos de concreto y emplearse como impermeabilizantes, se emplean para tuberías domésticas, tuberías de conducción de agua potable para zonas urbanas, sustituyendo al concreto, al cobre y al PVC (Policarbonato, poliestireno, polipropileno, neumáticos reciclados). Fibras de carbono: Empleadas para la rehabilitación y reforzamiento de estructuras de concreto dañadas. Resinas epóxicas: Utilizadas para unir materiales constructivos con resistencia superior a los propios materiales, fabricación de pinturas en polvo y pisos con acabado tipo espejo. Concretos de alto comportamiento: Con resistencias cercanas a las del acero y alta durabilidad que emplean resinas o aditivos denominados de tercera generación. Vidrio estructural: reforzado con fibra de vidrio para la construcción de muros de carga con apariencia translúcida o transparente. Dentro de los cambios recientes en cuanto a la manera de concebir y analizar cierto tipo de estructuras se tienen dos nuevos criterios de análisis y diseño: el análisis estático no lineal o “push over” y el criterio de diseño por desempeño. Sin duda alguna, cambios significativos que afectan directamente la labor de los ingenieros es la constante reforma de leyes, como la Ley de Obra Pública, la Ley del IMSS, del ISSSTE, etc.; reglamentos, como los de construcción y que se varían incluso de municipio en municipio; códigos y normas, como las del Distrito Federal que son empleadas en el centro y sureste del país o las de SCT que aplican a todo el país. Actualmente se cuenta también con equipos para medición y pruebas de mayor precisión, más livianos, más versátiles o automatizados, no obstante los parámetros a medir siguen siendo esencialmente los mismos. Cabe mencionar que actualmente se cuenta con maquinaria sumamente especializada y que permite construir pilas de cimentación, canales hidráulicos, sistemas de drenaje, edificios altos de concreto, etc., con un mínimo de personal y en tiempos realmente cortos. Sin ser exclusivo de la ingeniería, el empleo de computadoras y de software especializado ha mejorado las posibilidades de optimizar alternativas de diseño y operación en menor tiempo. Este tipo de avances son los que se han tomado en cuenta para ofrecer un programa actualizado de manera que los alumnos conozcan aún antes de egresar las formas actuales de diseñar y construir, sin menoscabo de poder incorporar el conocimiento de cambios significativos por aparecer, en las materias diseñadas para tal fin, esto es, las materias optativas.

III. Objetivos General Formar de manera integral profesionales de la Ingeniería Civil en las áreas de Construcción, Hidráulica, Geotecnia y Estructuras, que realicen práctica profesional para desarrollar capacidades de comprensión e interpretación de textos, diagramas, planos, especificaciones, etc.; habilidades para plantear problemas y proponer soluciones; de comunicación oral, escrita y en forma gráfica, ya sea manualmente o bien, empleando las herramientas tecnológicas actuales y valores éticos y morales como la honestidad, responsabilidad, cuidado del medio ambiente y el espíritu de servicio. A fin de permitirles integrarse y desarrollarse exitosamente en la actividad productiva propia de su especialidad en cualquiera de sus áreas, pudiendo aplicar sus conocimientos tanto en el ámbito público como en el privado, y de esta manera, participar activamente en el desarrollo de nuestra sociedad, tomando como fundamento los seis pilares de la educación planteados en el Modelo Universitario Minerva. Propiciando la

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

4

curiosidad por el conocimiento, mostrando la manera correcta de hacer su trabajo, fomentando la convivencia, con espíritu emprendedor y mente abierta para aceptar los cambios que en materia de tecnología y normatividad son cada vez más frecuentes de tal manera que les abra el camino para ser profesionales de éxito y personas de valor para su familia y sociedad. Específicos • • •

• • • •

Adquirir los conocimientos y habilidades en Física, Química y Matemáticas necesarias para abordar el estudio de las materias formativas de la Ingeniería Civil Identificar las leyes de la Mecánica de la Construcción así como su empleo para el análisis y diseño de los sistemas portantes de las estructuras, considerando la legislación y normatividad vigentes, aplicando tecnología moderna. Tendrá un claro conocimiento del comportamiento mecánico de los suelos, estará habilitado en las técnicas para determinar las características físicas, mecánicas e hidráulicas de los mismos para aplicarlas en la solución de problemas relacionados con las cimentaciones, vías terrestres, estructuras de contención y mejoramiento de las propiedades de los suelos. Contará con habilidades y conocimientos en la evaluación, planeación, organización, presupuestación de los procesos constructivos y de los sistemas de administración asociados a ellos. Tendrá claramente definidos los materiales y procesos constructivos empleados actualmente y conocerá de las tendencias futuras. Contará con las capacidades para efectuar labores de Supervisión y mantenimiento de obras civiles. Adquirirá conocimiento de las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos en reposo y movimiento y será capaz de aplicarlas en el análisis y diseño de sistemas de extracción, conducción, almacenamiento y tratamiento de agua.

IV. Perfil deseable de ingreso • • • • V. • • • • •

VI.

Son características personales deseables para ingresar a la carrera de Ingeniería Civil: Poseer conocimientos de Física, Matemáticas y Redacción; habiendo cursado el Bachillerato en el área de ciencias exactas o equivalente. Habilidad para comunicarse con las personas independientemente de su situación socioeconómica o nivel educativo, para integrarse a equipos de trabajo y en la lectura y comprensión de textos. Honestidad, responsabilidad, liderazgo, humanismo y respeto. Perfil de la carrera Tiene gran amplitud de acción con relación al bienestar y desarrollo de la sociedad. Está íntimamente ligada a proporcionar el hábitat del hombre construyendo viviendas particulares o de interés social, hospitales, estadios, museos, escuelas, iglesias, supermercados, etc. Está comprometida con el desarrollo de la sociedad construyendo puentes, presas, canales, carreteras, aeropuertos, desarrollos industriales y demás obras de infraestructura básica. Facilita la inserción en el mercado laboral en organizaciones públicas y privadas, o bien, como profesional independiente mediante la práctica profesional y los convenios de colaboración. Permite a los estudiantes el intercambio con otros programas de la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología, facilitando la participación en proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios o si así lo desea, realizar intercambios en universidades del país o fuera de él. Perfil de egreso

El egresado de Ingeniería Civil tendrá los conocimientos y habilidades necesarios para incorporarse a la vida productiva ya sea en la iniciativa privada o en instituciones de gobierno

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

5

relacionadas con el proyecto, diseño construcción y mantenimiento de infraestructura o de obra particular: Tendrá también los elementos para crear su propia empresa con espíritu emprendedor. Será capaz de continuar su aprendizaje adaptándose a los cambios económicos, de tecnología y legislación por venir, facilitado por el conocimiento de un segundo idioma. Entenderá la justicia social como forma de vida, tendrá presente el impacto social y ambiental de las obras en que participe actuando con ética y espíritu de servicio.

VII. Plan de estudios Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Matriz 1: Relación de Asignaturas por Niveles de Formación, Horas Teoría, Práctica y de Trabajo Independiente Programa Educativo 2009: Licenciatura en Ingeniería Civil 1. Unidad Académica: Facultad de Ingeniería 2. Modalidad educativa: Escolarizada 3. Título que se otorga: Ingeniero Civil 4. Niveles contemplados en el mapa curricular: básico y formativo 5. Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: 310/325 6. Horas mínimos y máximos para la obtención del título: 5344/5584

No    

Código 

Asignaturas  Nivel Básico 

     

Total  HT/HP  HT/HP  Créditos  por  por  por  periodo  semana periodo    

  

1) Área de Formación General Universitaria  Desarrollo de Habilidades del Pensamiento  LMED11908  Complejo*  Desarrollo de Habilidades en el Uso de las  Tecnologías de la Información y de la  LMED111008  Comunicación 

  

LMED111508  Formación Humana y Social 

  

  

  

  

        

  

Requisitos 

  

Innovación y Talento Universitario 

  

Subtotal Área FGU 

64 





SR 

64 





SR 

64 





SR 

64 





SR 

256 

  

  

  

MATERIA 1 

FÍSICA GENERAL CON LABORATORIO 

80 





SR 

  

MATERIA 3 

PRECÁLCULO 

80 





SR 

  

MATERIA 4 

PERFIL DE LA INGENIERÍA 

80 





SR 

  

MATERIA 5 

ÁLGEBRA LINEAL 

80 





SR 

  

MATERIA 7 

ESTÁTICA 

80 





MATERIA 1 

  

MATERIA 9 

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 

80 





MATERIA 3 

  

MATERIA 11 

INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN 

80 





SR 

  

MATERIA 13 

MECÁNICA DE SÓLIDOS I 

80 





MATERIA 7 

  

MATERIA 14 

CINEMÁTICA Y DINÁMICA 

80 





MATERIA 7 

  

MATERIA 15 

CÁLCULO DE VARIAS VARIABLES 

80 





MATERIA 9 

  

MATERIA 17 

MÉTODOS NUMÉRICOS Y PROGRAMACIÓN 

80 





MATERIA 11 

  

MATERIA 20 

QUÍMICA GENERAL 

80 





SR 

  

MATERIA 21 

ECUACIONES DIFERENCIALES 

80 





MATERIA 15 

  

MATERIA 23 

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 

80 





SR 

  

MATERIA 32 

80 





MATERIA 13 

  

  

MECÁNICA DE SÓLIDOS II  Subtotal Área de Ciencias básicas y  Matemáticas 

1200 

75 

75 

  

6

  

16 

2) Área de Ciencias básicas y Matemáticas 

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

  

16 

  

  

  

  

2) Área de Cursos complementarios 

  

MATERIA 2 

DIBUJO TECNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA 

80 





SR 

  

MATERIA 30 

TEORÍA DE SISTEMAS 

80 





SR 

  

MATERIA 8 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

48 





SR 

208 

13 

13 

  

  

  

  

  

  

  

Subtotal Área de Cursos complementarios  Nivel Formativo 

  

  

2) Área de Estructuras 

  

MATERIA 19 

ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS 

80 





MATERIA 13 

  

MATERIA 25 

80 





MATERIA 19 

  

MATERIA 26 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL   TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CON  LABORATORIO 

80 





SR 

  

MATERIA 31 

ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS 

80 





MATERIA 25 

  

MATERIA 37 

DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO  

80 





MATERIA 25 

  

MATERIA 38 

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO I 

80 





MATERIA 26 

  

MATERIA 43 

DISEÑO ESTRUCTURAL I 

80 





MATERIA 37 

  

MATERIA 44 

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO II 

80 





  

MATERIA 49 

DISEÑO ESTRUCTURAL II 

80 





MATERIA 38  MATERIA 43,  MATERIA 44 

  

  

Subtotal Área de Estructuras 

720 

45 

45 

  

  

3) Área de  Geotecnia 

  

MATERIA 27 

GEOLOGÍA CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 20 

  

MATERIA 33 

MECÁNICA DE SUELOS I CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 27 

  

MATERIA 39 

MECÁNICA DE SUELOS II CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 33 

  

MATERIA 45 

VÍAS TERRESTRES  I CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 39 

  

MATERIA 51 

VÍAS TERRESTRES II CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 45 

  

  

  

     

  

     

  

Subtotal Área de Geotecnia 

     

  

400 

  

25 

  

25 

  

MATERIA 29 

HIDRÁULICA  I CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 23 

  

MATERIA 35 

HIDRÁULICA II CON LABORATORIO 

80 





MATERIA 29 

  

MATERIA 36 

HIDROLOGÍA 

  

MATERIA 41 

          

MATERIA 42     MATERIA 47     MATERIA 48 

OBRAS HIDRÁULICAS I  INSTALACIONES HIDRÁULICAS SANITARIAS Y DE  GAS    

5  Total de  5  Créditos  por  5  periodo  5  10  5 

     

MATERIA 53    

OBRAS HIDRÁULICAS III  Práctica Profesional 

     

MATERIA 54    

ALCANTARILLADO CON LABORATORIO  8.2) Asignaturas integradoras 

     

        

     

  

Subtotal Área de Hidráulica 

  

MATERIA 10 

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS I 

  

MATERIA 16 

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS II 

  

   MATERIA 22 

   PROCESOS CONSTRUCTIVOS I  

  

MATERIA 50  MATERIA 28 

     

   MATERIA 34     MATERIA 40     MATERIA 46     MATERIA 52  MATERIA 55     MATERIA 56     MATERIA 57     MATERIA 58 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO  PROCESOS CONSTRUCTIVOS II   ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINARIA DE  Subtotal Integración Disciplinaria  CONSTRUCCIÓN  Subtotal Nivel Formativo 

                 

INGENIERíA DE COSTOS  9) Optativas  ORGANIZACIÓN    DE OBRAS  9.1) Disciplinarias (obligatorias)  ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS  OPTATIVA I  Subtotal Área de Construcción  OPTATIVA II  8) Integración disciplinaria  OPTATIVA III  8.1) Práctica Profesional Crítica  OPTATIVA IV 

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

5  5  HP/HT  por  5  semana  5     5 

80  160 

5    

80     5  HP‐HT /  720  45  HTI    (proyectos     de  160  10  impacto  HP/HT  160  10  social) por  por  periodo  semana  80  5 

5) Área de Construccion 

  

80  80  HPPC/HTI  por  80  periodo  80  480  80 

  

  

  

  

  

4) Área de Hidráulica 

OBRAS HIDRÁULICAS II  Servicio Social  AGUA POTABLE CON LABORATORIO 

  

     

  

  

  

     

80          

     

7

720  80  80  80  80  80  800  80  80  80 

     

     

5  5  5  5  5  5  50  5  5  5 

MATERIA 23  MATERIA 35  S  R  70% créditos  MATERIA 41  cubiertos  SR  80% créditos  Mcubiertos  ATERIA 47 

5    



  

45    

5    

  

        

     

MATERIA 48    

   Total de  10  Créditos  10  por  periodo  5 

MATERIA 10 

6  5 

SR  MATERIA 22 

21  5  5  5  5  5  50  5  5  5 

SR  S  R 

     

   MATERIA 28  MATERIA 34 

MATERIA 40     MATERIA 46  Práctica profesional    Práctica profesional   Práctica profesional   Práctica profesional

  

  

Subtotal Optativas Disciplinarias 

320 

20 

5,344 

20 

  

  

Total mínimos 

  

  

9.2) Complementarias (opcionales) 

  

MATERIA 59 

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 

80 





SR 

  

DESIT I 

OPTATIVA DESIT I 

80 





SR 

  

DESIT II 

OPTATIVA DESIT II 

80 





SR 

  

  

Subtotal Optativas Complementarias 

240 

15 

15 

309 

325 

     

  

  

      Total máximos  5,584  1 HT/HP: Horas Teoría/Horas Práctica (16 horas=1 crédito por periodo)  2 HTI: Horas de Trabajo Independiente  (20 horas=1 crédito por semestre)  3 HPPC: Horas de Práctica Profesional Crítica (50 horas=1 crédito por periodo)  4 TH: Total de horas  5 TC: Total de créditos 

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

8

274 

     

310    

  

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Matriz 4: Mapa Curricular Programa Educativo 2009: Licenciatura en Ingeniería Civil 1. Unidad Académica: Facultad de Ingeniería 2. Modalidad educativa: Escolarizada 3. Título que se otorga: Ingeniero Civil 4. Niveles contemplados en el mapa curricular: básico y formativo 5. Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: 310/325 6. Horas mínimos y máximos para la obtención del título: 5344/5584

INGENIERÍA CIVIL 2 PRIMAVERA

3 OTOÑO

4 PRIMAVERA

FÍSICA GENERAL CON LABORATORIO

ESTÁTICA

MECÁNICA DE SÓLIDOS I

DIBUJO TECNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRECÁLCULO

RUTA ACADÉMICA PARA 5 AÑOS 5 OTOÑO

6 PRIMAVERA

7 OTOÑO

8 PRIMAVERA

ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS

DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO

CINEMÁTICA Y DINÁMICA

QUÍMICA GENERAL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CON LABORATORIO

MECÁNICA DE SÓLIDOS II

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

CÁLCULO DE VARIAS VARIABLES

ECUACIONES DIFERENCIALES

GEOLOGÍA CON LABORATORIO

PERFIL DE LA INGENIERÍA

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS I

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS II

PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

ÁLGEBRA LINEAL

INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN

MÉTODOS NUMÉRICOS Y PROGRAMACIÓN

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Ó

INNOVACIÓN Y TALENTO UNIVERSITARIO

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS I

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICAS II

INTERPERIODO

9 OTOÑO

10 PRIMAVERA

DISEÑO ESTRUCTURAL I

DISEÑO ESTRUCTURAL II

OPTATIVA I

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO I

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO II

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

OPTATIVA II

MECÁNICA DE SUELOS I CON LABORATORIO

MECÁNICA DE SUELOS II CON LABORATORIO

VÍAS TERRESTRES I CON LABORATORIO

VÍAS TERRESTRES II CON LABORATORIO

OPTATIVA III

PROCESOS CONSTRUCTIVOS II

ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

INGENIERIA DE COSTOS

ORGANIZACIÓN DE OBRAS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

OPTATIVA IV

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

HIDRÁULICA I CON LABORATORIO

HIDRÁULICA II CON LABORATORIO

OBRAS HIDRÁULICAS I

OBRAS HIDRÁULICAS II

OBRAS HIDRÁULICAS III

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

TEORÍA DE SISTEMAS

HIDROLOGÍA

INSTALACIONES HIDRÁULICAS SANITARIAS Y DE GAS

AGUA POTABLE CON LABORATORIO

ALCANTARILLADO CON LABORATORIO

INTERPERIODO

INTERPERIODO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MATERIAS QUE OPCIONALMENTE SE PUEDEN CURSAR CON OTRA CARRERA DE LA UNIDAD ACADÉMICA

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

INTERPERIODO

PRÁCTICA PROFESIONAL

1 OTOÑO

9

MATERIAS OPCIONALES IMPARTIDAS POR OTRO PROGRAMA

OPTATIVA DESIT I

OPTATIVA DESIT II

VIII.

Descripción de la estructura curricular

El programa de desarrollará en la modalidad escolarizada. El número de materias en la fase básica es de 15 (26%), el número de asignaturas complementarias es de 3 (5%), las asignaturas de formación general universitaria son 4 (7%) y el resto la componen las asignaturas disciplinarias 36 (62%). El diseño del programa tiene contemplada materias antecedentes y subsecuentes para lograr una coherencia en la adquisición de conocimientos y en el logro de habilidades, actitudes y valores a lo largo de la carrera. Los requisitos para cada asignatura se muestran en la matriz I, mientras que en las rutas académicas que se muestran en el anexo, se encuentran indicadas con flechas tanto las materias precedentes como subsecuentes para cada nivel. Para que un estudiante pueda acceder a las asignaturas del nivel formativo a partir del quinto periodo, con excepción del área de construcción, será necesario haber acreditado por lo menos el 70% de las asignaturas del nivel básico. Para poder realizar el servicio social deberá haber acreditado al menos el 75% del total de asignaturas del programa. Se plantea que la práctica profesional sea realizada en el último interperiodo de la duración normal del programa (5 años), siendo requisito tener liberada dicha práctica profesional para poder cursar las materias optativas. Ni el servicio social ni las prácticas profesionales se plantean como asignatura para ofrecer libertad a los alumnos de acomodar su horario para cumplir con estas obligaciones y a la administración de la Facultad para efectuar convenios, no obstante, se recomienda que la práctica profesional sea realizada en el interperiodo previo a la culminación de los créditos. El desarrollo de estas actividades dentro del tiempo recomendado para cursar el programa permitirá una retroalimentación de los prestadores hacia el programa. Las cartas de liberación serán los documentos necesarios para que se asignen los créditos correspondientes. La lengua extranjera deberá ser acreditada de acuerdo a los lineamientos del CELE de la BUAP, como requisito para la titulación. Para tal efecto el estudiante podrá elegir entre las siguientes lenguas: Inglés, Francés, Alemán, Italiano ó Portugués. La asignatura Instalaciones Eléctricas, ofertada por el Colegio de Ingeniería Eléctrica de la Facultad, es opcional y podrá ser cursada o no a libre decisión del estudiante. De igual forma, el estudiante podrá complementar su formación cursando hasta dos optativas ofertadas por la DESIT, sin que esto sea obligatorio. Las materias Topografía y Prácticas I y Topografía y Prácticas II, podrán ser cursadas tanto en el programa educativo como en el programa de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la Facultad. La matriz 1. Tiene el propósito de presentar la relación de asignaturas que integran el mapa curricular por niveles: básico y formativo, por áreas de conocimiento en relación a cada nivel; de igual forma las horas de teoría-práctica, de práctica profesional crítica y de trabajo independiente por asignatura y el equivalente en créditos por rubro y el total de cada una de ellas por periodo escolar, además los requisitos que se establecen para cursar algunas de las asignaturas. El PE tiene un total de 58 o 61 asignaturas de las cuáles 58 son obligatorias y 3 son opcionales sin que se rebasen 15 créditos. Los créditos mínimos para obtener el grado son 310, que corresponden a 5344 horas y los créditos máximos son 325 correspondientes a 5588 horas.

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

10

La matriz 4, es la representación gráfica de la organización para abordar el objeto de estudio de la disciplina de Ingeniería Civil en lo que corresponde al nivel licenciatura, misma que se presenta y describe a continuación. Áreas La estructura curricular del PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil está diseñada en cinco áreas del conocimiento: Ciencias básicas y Matemáticas, Construcción, Estructuras, Geotecnia e Hidráulica, cuyos objetivos y descripción se han comentado anteriormente. Ejes Transversales y Área de Formación General Universitaria En el marco del Modelo Universitario Minerva se establecen cinco ejes transversales que impregnan el desarrollo curricular, para lograr la “formación integral y pertinente del estudiante”, los que deberán ser impulsados de manera colaborativa y permanente, a través de los diferentes actores del proceso educativo: directivos, académicos, tutores y estudiantes. • • • • •

Formación Humana y Social Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Superior y Complejo (DHPSC), Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Lenguas Extranjeras Educación para la Investigación

Los primeros cuatro inician como asignaturas del área de Área de Formación General Universitaria (FGU) (6.9% de 58) con 16 Créditos, 256 horas de teoría-práctica. Formación Humana y Social: Para la dimensión ético política, los académicos promoverán durante el proceso educativo la Educación para la Paz, como garante de actitudes no violentas y solidarias que favorecen un clima social incorporando acciones que promuevan la convivencia democrática, plural y responsable; el pensamiento crítico, el respeto a los derechos de los otros y al medio ambiente, a través de debates, conferencias, simulaciones, foros campañas de protección al medio ambiente, concursos, escenarios de desarrollo, trabajar estudios de caso en las asignaturas, entre otras estrategias. Para la dimensión de estética y arte, en el proceso educativo los académicos desarrollarán en el estudiante habilidades para la vida, para el análisis, la reflexión, el juicio crítico, para utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar soluciones antes no imaginadas, así mismo, motivarán a los estudiantes a participar en actividades culturales de la Universidad, además organizarán con los estudiantes eventos culturales, como conferencias, visitas guiadas a organismos culturales, obras de teatro, conciertos, exposiciones, recitales . Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo: en este eje los académicos promoverán durante el proceso educativo la metacognición en el estudiante durante su trayectoria escolar, así mismo, la solución de problemas, utilizando las metodologías del pensamiento complejo, en todas las asignaturas del PE. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC): Los académicos promoverán para el logro de los objetivos de aprendizaje que los productos académicos de los estudiantes sean diseñados, a través de las TIC’s utilizando los laboratorios de cómputo y disciplinarios, bibliotecas, auditorios, plataformas virtuales, Radio BUAP, Complejo Cultural.

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

11

Lenguas: Para impulsar este eje, los académicos implementarán estrategias para que el estudiante desarrolle habilidades para comunicarse a través de la expresión oral y escrita en una segunda lengua y en la lengua materna, para la comprensión de textos, y/o artículos, estancias en otros países, participación en comunidades virtuales, videoconferencias, intercambio académico, entre otros. Educación para la Investigación: Los académicos implementarán estrategias para desarrollar en el estudiante las habilidades de investigación, en cada una de las asignaturas del PE, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje, generando una cultura de la indagación, el descubrimiento y la construcción de nuevos conocimientos. Este eje será impulsado por las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrollan los Cuerpos Académicos (CA), mismas que se encuentran en desarrollo dentro del programa. Asignaturas Optativas Las asignaturas optativas son electivas, cuatro de ellas, disciplinarias, son obligatorias y tres son opcionales, y están consideradas para permitir que el PE ofrezca mayor flexibilidad académica al estudiante. Además tienen el propósito de permitir al estudiante profundizar en algunas de las áreas el conocimiento disciplinario con otras DES o en otras IES en los ámbitos Nacional e Internacional, para fortalecer el perfil de egreso en un abanico de posibilidades. Optativas disciplinarias: Cada área académica ofertará las cuatro optativas disciplinarias para brindar la libertad al estudiante de complementar su formación ya sea en una sola área, seleccionando una de cada área o combinaciones de ellas. Optativas complementarias: Estas asignaturas son tres y son opcionales, una de ellas es Instalaciones Eléctricas, que ofertará el Programa de Ingeniería Mecánica – Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, y las otras dos podrán ser elegidas en cualquiera de los 18 programas de la DESIT bajo la asesoría del tutor académico. IX. Integración social El Modelo Universitario Minerva (MUM) contempla como eje de desarrollo de las actividades educativas, de investigación e integración social, “la formación integral y pertinente del estudiante”, para ello el proceso de aprendizaje-enseñanza se sustenta en la orientación pedagógica del constructivismo socio cultural, considerando las principales aportaciones del humanismo crítico y los seis pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a emprender y aprender a desaprender. De acuerdo a los fundamentos teóricos y filosóficos que sustentan al MUM: la educación a lo largo de toda la vida, la educación para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la democracia y la paz, todo dentro de un contexto de interculturalidad, multiculturalidad y justicia, se hace necesario incluir en el desarrollo curricular de los PE el Programa de Integración Social para articular la formación de los estudiantes con problemas sociales actuales en contextos de intervención multidisciplinarios en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. Este programa tiene los siguientes propósitos: General

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

12

Promover el compromiso social de los universitarios mediante su incorporación a proyectos generados por la institución, la unidad académica, organismos sociales o gubernamentales, para contribuir al desarrollo justo y equitativo de la sociedad, incidiendo particularmente en comunidades y grupos vulnerables, para con ello fortalecer el proceso de aprendizajeenseñanza así como la formación integral y pertinente. Específicos ƒ

Generar nuevos escenarios de desarrollo para favorecer los aprendizajes significativos de los estudiantes.

ƒ

Promover actitudes y valores enmarcados en los pilares de la educación, concretados en la tolerancia, empatía, pluralidad, democracia, respeto del derecho de los otros y al medio ambiente, bajo los principios de igualdad y multiculturalidad.

ƒ

Favorecer la integración de la teoría, la práctica profesional y la investigación de manera interdisciplinaria.

ƒ

Promover el trabajo cooperativo en grupos multidisciplinarios.

ƒ

Elevar el potencial de desarrollo del país.

ƒ

Incidir en la calidad de vida de comunidades y grupos vulnerables. Los programas de integración social que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería son: •

Programas de Fomento al Deporte (participación en la Universidad)



Programas de fomento a al Cultura (Difusión Cultural de la Institución)



Programa de Fomento a nuestra Tradiciones



Convenios de colaboración con: •

Comisión Federal de Electricidad



Colegio de Valuadotes del Estado de Puebla



Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla



PEMEX



Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal



AECO

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

13

X. Formas de Titulación Los estudiantes que hayan cubierto el 100% de los créditos mínimos podrán optar por cualquiera de las siguientes formas de titulación: •

Tesis y examen profesional.



Obtención de un testimonio en el Examen General de Conocimientos (EGEL) del CENEVAL.



Titulación por reconocimiento al desempeño académico.



Seminario de titulación con tesina.



Acreditación de un porcentaje de créditos de maestría.



Experiencia profesional con reporte.

Los requisitos a cumplir para cada una de estas modalidades serán los que se aprueben en el CUA de la Facultad. XI. Perfil del profesorado El docente conoce ampliamente la asignatura que ha de impartir y el área en la que ésta se ubica, asimismo cuestiona y adquiere nuevos conocimientos relacionados con el aprendizaje de las ciencias de la disciplina, favoreciendo así una mente abierta y la aceptación de nuevos paradigmas. Maneja los métodos y técnicas de enseñanza habitual, sabe diseñar ambientes de aprendizaje, prepara actividades, dirige el trabajo de los estudiantes, evalúa adecuadamente y, participa en la aplicación innovadora del conocimiento. Maneja adecuadamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) Posee la experiencia profesional o docente que la materia requiere. Muestra compromiso con el Colegio, la Academia y con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posee valores como: honestidad, responsabilidad, liderazgo, humanismo y respeto. Cumple con lo indicado en el Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPPA) de la BUAP.

PE de la Licenciatura en Ingeniería Civil

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.