Benficios nutricionales

EDICIÓN 86 Julio - Agosto del 2011 ISSN 1390-6372 Benficios nutricionales de las macroalgas Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia Prod

7 downloads 177 Views 10MB Size

Story Transcript

EDICIÓN 86

Julio - Agosto del 2011 ISSN 1390-6372

Benficios nutricionales de las macroalgas

Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia

Producción primaria y crecimiento del camarón

Cianobacterias y toxicidad El curimbatá

se cultiva en Vietnam

Proyecto de Dragado en Puerto Jelí y Santa Rosa

Riesgos sanitarios

a la introducción de especies

ASOCAM - Reforestación

de 234.5 hectáreas de manglar

editorial O

Regularización camaronera ¿Cuento de nunca acabar?

ctubre 2008 – Se emite el Decreto 1391 que acoge un anhelo propuesto por el sector al Gobierno del Presidente Correa: La regularización camaronera. Para ese entonces, el proceso era visto con entusiasmo por algunos, pero con escepticismo por otros. ¡Cuánta razón tenían estos últimos! En marzo de 2010, el Decreto 261 incrementa los requisitos para la regularización, cuya aplicación retroactiva sería la combinación fatal que transformó un complejo proceso en el vía crucis de cientos de pequeños camaroneros que, a la fecha, viven en la incertidumbre de no saber si podrán continuar con su operación o si el Gobierno cumplirá con su promesa de revertir a quienes no se encuentren en estado regular. ¿Qué ha sucedo en estos tres años? Pues básicamente pasamos de la expectativa creada por un proyecto de inclusión de cada productor en la economía formal, a sufrir la falta de coordinación que sólo la burocracia en pleno puede generar. Varias son las excusas que hemos escuchado como respuesta a los maltratos recibidos: pérdida de documentos, errores en coordenadas, cambio de funcionarios, etc. La última excusa fue lapidaria y fiel radiografía de esta historia: las entidades a cargo del proceso no cuentan con información homologada para llevar a cabo el control de los procesos. Se registran inconsistencias en las cifras que tanto el Viceministerio de Acuacultura, el Ministerio de Ambiente y la DIRNEA presentaron en el comité de regularización. ¿Cómo confiar en un proceso viciado de anomalías en el manejo de la información? Resulta imposible pensar en todo el camino que falta por recorrer si en casi tres años sólo 11 mil de las 44 mil hectáreas por regularizar recién tienen acuerdo firmado. Es incluso necesario preguntarse: ¿existen realmente esas 44 mil hectáreas por regularizar? Como respuesta: silencio sepulcral de las autoridades que no pueden justificar el cálculo de esa cifra que fue dada al Presidente Correa para uno de los considerandos de su Decreto. La historia no termina ahí, pues la tan mencionada reforestación también vislumbra un horizonte sombrío como el de la regularización. Zonas productivas donde se ha reforestado mangle presentan fracasos calamitosos, pues a meses de haberse sembrado, el 5% de sobrevivencia de las semillas es indicador en la mayoría de casos. ¿De dónde salió la cifra a reforestar y las zonas destinadas para ello? Habría que preguntarle a la Ministra de Ambiente, que no aceptó en su momento una alternativa de reforestación en otras zonas so pretexto que se debía reforestar en las mismas camaroneras. ¿Qué nos deparan los días por venir? Para la próxima semana está pendiente una reunión con el comité de regularización. En ella, se espera trazar la hoja de ruta que definirá el destino del proceso. Ya se habla, por parte del Gobierno, de nuevos plazos para terminar con los trámites, sin embargo, como sector, la postura será de exigir dichos plazos, pero a las autoridades a cargo de la regularización para que cumplan con su parte. No se cuenta con lo que dicta la Constitución respecto al acceso a servicios públicos de calidad. Se maltrata al productor camaronero haciéndolo ir y venir desde Esmeraldas, Manabí y El Oro a Guayaquil para hacerlo regresar con las manos vacías y la frustración de constatar la falta de compromiso con un proceso que empezamos juntos, pero que parece agonizar lentamente por el abandono y falta de liderazgo gubernamental en este tema.

José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

Presidente del Directorio Econ. Sandro Coglitore Primer Vicepresidente Ing. Ricardo Solá Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda Vocales Principales Ing. Attilio Cástano Econ. Francisco Pons Ing. Juan Xavier Cordovez Econ. Heinz Grunauer Ing. Emilio Estrada Ing. César Estupiñán Ing. Leonardo de Wind Dr. Julio Valarezo Ing. Ricardo Illingworth Ing. Alfredo Mera Ing. Oswin Crespo Ing. Rodrigo Laniado Ing. Carlos Sánchez Arq. John Galarza Ing. Marcelo Vélez Ing. Alex Elghoul Ing. Leonardo Cárdenas Ing. Roberto Boloña Sr. Miguel Loaiza Ing. Christian Fontaine Cap. Segundo Calderón Dr. Marcos Tello Vocales Suplentes Ing. Santiago Salem Ing. Antonio Andretta Ing. Luis Burgos Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Víctor Ramos Dr. Alex Aguayo Sr. Luis Pesantes Ing. Javier Hidalgo Dr. Roberto Granda Ing. Miguel Uscocovich Ing. John Megson Ing. John Alarcón Ing. Miguel Cucalón Ing. Luis Villacís Ing. Ricardo Escobar Sra. Verónica de Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Rodrigo Vélez Sr. Wilson Gómez Ing. Fabián Escobar Econ. Freddy Arévalo Dra. Liria Maldonado

Presidente Ejecutivo José Antonio Camposano

Directora Ejecutiva Yahira Piedrahita

Editora "AQUA Cultura" Laurence Massaut [email protected]

Periodista Investigativo Vicente Andrade [email protected]

Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer

Comercialización

Niza Cely [email protected] El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa.

índice

Edición #86 Julio - Agosto 2011

Dragado de Puerto Jelí depende de un estudio de la ESPOL

Págs. 6-7

Análisis de riesgos a la introducción de especies bioacuáticas

Págs. 8-10

CNA - cambios que fortalecen

Págs. 12-13

ASOCAM predica con hechos la conservación del medio ambiente

Págs. 16-17

Revisión sobre los beneficios nutricionales de las macroalgas

Págs. 18-23

Evaluación de probióticos comerciales utilizados en el cultivo de camarón en Tailandia

Págs. 24-29

Efecto benéfico del agua de las piscinas de cultivo sobre el crecimiento del camarón

Págs. 30-32

Cianobacterias potencialmente tóxicas para el camarón

Págs. 34-39

El curimbatá, pez endémico de Sudamérica, se cultiva en Vietnam

Págs. 40-41

©

ISSN 1390-6372

Oficina Guayaquil

Centro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3 piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 42 68 30 17 [email protected] er

Oficina Machala

Edificio de la Cámara de Comercio de Machala, 1er piso, Oficina 101 Buenavista 2603 y Rocafuerte Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 72 96 76 77 [email protected]

Oficina Salinas

Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 42 94 81 26 [email protected]

Oficina Bahía de Caráquez Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 52 69 24 63 [email protected]

Pulso camaronero La unidad del Sector Camaronero en estos tiempos de indecisión.

La continua postergación de la reunión con el Comité de Regularización por parte de las autoridades.

Oficina Pedernales

Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 52 68 00 30 [email protected]

www.cna-ecuador.com

Fotografía cortesía de Subuntith Nimrat

Dragado

Dragado

de Puerto Jelí depende de un estudio de la ESPOL productores camaroneros de la zona de santa rosa esTÁN PENDIENTES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL QUE REALIZA LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL y QUE DETERMINARÁ SI CONVIENE O NO EL DRAGADO Y RELLENO HIDRÁULICO DE SANTA ROSA Y PUERTO JELÍ.

E

l Sector camaronero de El Oro está coordinando reuniones con autoridades para revisar el proyecto de dragado y relleno hidráulico de Santa Rosa y Puerto Jelí. Los camaroneros quieren recibir garantías y asegurar que el proyecto no ocasionará problemas. La provincia de El Oro representa alrededor del 40% de la producción nacional camaronera y los productores advierten que el proyecto tiene el potencial de afectar a no menos de 10,000 personas vinculadas directamente con la actividad camaronera en la zona de influencia del dragado. Representantes de la Cámara Nacional de Acuacultura, de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, de la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, de la Asociación de Producción Pesquera Hualtaco, de la Cooperativa de Producción Pesquera Sur Pacífico Huaquillas y de la Asociación de Productores de Camarón Jorge Kayser se reunieron a mediados de junio con el Alcalde de Santa Rosa, Ing. Clemente Bravo, impulsador del proyecto. El Alcalde explicó que el dragado es una vieja aspiración de los habitantes de la ciudad, debido a las inundaciones provocadas cada vez que hay una fuerte temporada de lluvia, pero anticipó que el proyecto no será ejecutado hasta que un estudio técnico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) garantice su inocuidad. La ESPOL fue contratada a mediados de julio por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), para llevar a cabo los estudios técnicos y de impacto ambiental del proyecto. Según

6

el Comandante Byron San Miguel, Jefe de la Dirección de Dragas de la SENAGUA, los estudios deberían concluir en septiembre del año en curso. Durante la reunión, los gremios informaron de su preocupación y recordaron al alcalde los episodios catastróficos que fueron asociados con el dragado de Taura, cuya zona fue la más productiva del país hasta antes del proceso de eliminación de los materiales del fondo del río, sin embargo, no ha podido recuperarse hasta ahora.

Reunión entre el Alcalde de Santa Rosa y representantes de los gremios camaroneros de El Oro y de la Cámara Nacional de Acuacultura

Julio - Agosto del 2011

Dragado

Charla aclaró dudas sobre el proyecto de dragado

El 22 de junio, en el marco del Congreso Internacional “Machala Acuícola 2011” y con la presencia del Blgo. Leonardo Maridueña, Viceministro de Acuacultura y Pesca, el Cmdt. San Miguel hizo una presentación titulada "Dragado y Relleno Hidráulico en las Zonas Bajas de Santa Rosa y Puerto Jelí", en la cual explicó en qué consiste el proyecto e informó sobre su estado. Más de 350 representantes de los gremios camaroneros, productores de la provincia e invitados al congreso, escucharon de los aspectos técnicos del proyecto que deberán ser evaluados, tales como la batimetría de la zona para estimar el volumen de los materiales sedimentados a dragar, la topografía de la zona de influencia del proyecto y un estudio de la calidad de los sedimentos, a nivel superficial y a dos metros de profundidad, en varios sitios de la zona considerada. Se evaluaran la densidad, composición química y concentración de metales pesados en estas muestras de sedimento. Además, se contrató la elaboración de un estudio de impacto ambiental donde se evaluará si el dragado afectará

Julio - Agosto del 2011

negativamente al sector camaronero, en cuyo caso la decisión deberá ser revisada previo a la ejecución del proyecto. Este estudio incluirá una descripción general del proyecto, una presentación de la línea base ambiental, la identificación de los impactos ambientales significativos, un análisis de alternativas y la presentación de un plan de manejo ambiental. Durante el evento, el Cmdt. San Miguel fue enfático en asegurar que no se iniciará ninguna acción mientras no se completen los estudios requeridos y que se apruebe el estudio de impacto ambiental. Los asistentes al congreso tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y despejar dudas respecto al proyecto. Por ejemplo, de aprobarse el dragado, el Cmdt. San Miguel informó que el sistema de draga a emplearse en Puerto Jelí será de succión estacionaria. Este sistema consiste en una embarcación que porta un tubo de succión que desciende hasta el fondo del río y que, mediante la succión producida por las bombas centrífugas, eleva la mezcla de agua y material hasta la superficie. Este tipo de draga no trabaja en movimiento, sino que primero fondea y luego comienza a operar.

Los productores camaroneros de El Oro dejaron expreso que no se oponen a la iniciativa emprendida por la Municipalidad de Santa Rosa, en tanto y cuanto se conozca el estudio de impacto ambiental a fin de que la ejecución de la obra de dragado no afecte a la actividad acuícola en dicho sector. Entre los requisitos solicitados a las autoridades constan recibir una copia de los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental y ser invitados a su proceso de socialización como se requiere en el “Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social” establecido en la Ley de Gestión Ambiental. Los participantes al congreso informaron a los representantes de la SENAGUA y al Viceministro de Acuacultura y Pesca, que el sector camaronero estará muy atento a cada paso del proceso. Para tal efecto, los gremios conformaron una Comisión de Seguimiento integrada por la Ing. Yahira Piedrahita (Cámara Nacional de Acuacultura), el Blgo. Roger Bazurto (Asociación de Productores de Camarón Jorge Kayser de Santa Rosa) y el Blgo. Darwin Fuentes (Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM).

7

Riesgos Sanitarios

Un vistazo a los análisis de riesgo a la

introducción de especies bioacuáticas

Según Bonny Bayot (2006), "toda epidemia tiene un riesgo de introducción y probabilidad de establecerse en un país. Tal riesgo puede ser dividido en dos componentes: la “amenaza” o probabilidad de la ocurrencia del patógeno y la “vulnerabilidad” como consecuencia de la predisposición intrínseca a ser afectado. En Ecuador, al igual que en otros países productores de camarón, el riesgo de introducción de una “amenaza” es alto, principalmente como resultado del movimiento de animales vivos."

L

a introducción o el movimiento de animales se ha convertido en una de las actividades de mayor riesgo en los sistemas de cultivo alrededor del mundo. Este es, particularmente, el caso de la introducción de especies exóticas hacia nuevos países. Los enormes riesgos ecológicos y el impacto en la introducción y el movimiento transfronterizo del camarón han sido pobremente comprendidos, pero se han enfocado en la introducción inconsciente de enfermedades y/o patógenos (particularmente virus), de los cuales el camarón es hospedero. Se ha demostrado que los virus tienen la habilidad de diseminarse rápidamente a través de los sistemas de cultivo de camarón, causando enormes pérdidas entre las poblaciones de camarones cultivados y silvestres, así como una severa pérdida económica entre los camaroneros de los países involucrados. El camarón es particularmente susceptible a patógenos virales que se caracterizan por su persistencia, algunos

8

de los cuales pueden ser desconocidos o difíciles de detectar. El camarón puede ser hospedero de una gran variedad de virus que son tolerados por una especie, pero que pueden causar serios problemas en otras. Otro problema es que los riesgos relativos a la transferencia de virus a través de la gran variedad de rutas de infección siguen siendo desconocidos. La introducción de postlarvas o reproductores está implicada en la mayoría de los casos; mientras que el camarón congelado, a menudo infectado, parece ser una fuente improbable y más fácil de controlar. Estos potenciales problemas llevan a que muchos países implementen medidas de restricción en la importación de camarón vivo (y en muchos casos de camarón congelado) y, en algunos casos, de otros potenciales vectores de enfermedades tales como alimento fresco. Sin embargo, existe mucha preocupación relativa a las bases y la implementación de los acuerdos de tratados

internacionales y las dificultades para hacer cumplir tales limitaciones.

Medidas de control en Ecuador

Aunque Ecuador está incrementando el control e implementando medidas de restricción al movimiento de animales vivos y productos acuáticos, el riesgo continúa siendo alto. Más aún, la vulnerabilidad de los sistemas de producción acuáticos del país es elevada considerando que el camarón cultivado en nuestro país, Litopenaeus vannamei, es altamente susceptible a patógenos. Adicionalmente, la evidencia de la conexión entre eventos interanuales climáticos de tipo La Niña y la ocurrencia de enfermedades en los sistemas de producción camaronera es muy fuerte. A pesar de que no existe un estudio formal de análisis de riesgo para enfermedades de camarón en el Ecuador, se puede afirmar que el riesgo de una nueva epidemia es alta, ya que ambos componentes de riesgo (amenaza y vulnera-

Julio - Agosto del 2011

bilidad) son altos. Consecuentemente, es crítico que se trabaje en herramientas que provean estratos de protección para los productores camaroneros. Frente estas amenazas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) expidió el decreto 098 (junio del 2008) mediante el cual se estableció el instructivo para la importación de especies bioacuáticas y se conformó la Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos de Importación, encargada de inspeccionar las instalaciones, las condiciones higiénicas y sanitarias, las operaciones y los procedimientos técnicos de los establecimientos importadores y exportadores. La Comisión está integrada por el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca o su delegado; el Subsecretario de Acuacultura o su delegado; el Director del Instituto Nacional de Pesca o su delegado; el Director Científico del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas o su delegado; y un delegado de la Cámara

Julio - Agosto del 2011

Nacional de Acuacultura elegido por su Directorio. Esta Comisión tiene como fin inspeccionar y evaluar las condiciones de cuarentena de los laboratorios importadores y proponer protocolos para la importación de organismos bioacuáticos y los referentes al proceso de cuarentena. Bonny Bayot, en su artículo publicado en la edición 69 de nuestra revista, sugiere que la realización de estas acciones necesita de un fuerte soporte técnico para obtener éxito en la implementación del control sanitario (técnicas de diagnóstico al día para enfermedades de distintas especies, laboratorio de diagnóstico debidamente implementado y acreditado, conocimiento de conceptos epidemiológicos, desarrollo de protocolos para el control sanitario, etc.). El libre tráfico de organismos sin un análisis de riesgo de importación o la omisión de procedimientos de cuarentena sin una adecuada certificación sanitaria conllevan un alto riesgo de introducción y diseminación de patógenos, que en

muchos casos puede traer consecuencias muy graves para los países importadores. En particular, el uso de la metodología IRA (Análisis de Riesgo a la Importación) en los criterios para la importación de animales vivos y productos derivados brindaría un criterio técnico y estandarizado. Sobre todo, considerando que barreras técnicas innecesarias al comercio pueden conducir al contrabando implicando que el riesgo sea mayor al deseado.

Medidas de control en el mundo

En concordancia con los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio y del Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, todos los países se reservan el derecho de tomar medidas para la protección de la salud animal, vegetal o humana. Los países pueden introducir o mantener medidas sanitarias resultantes de un nivel más alto de protección que debería ser alcanzado en base a los estándares

9

Riesgos Sanitarios

internacionales, guías y recomendaciones. Sin embargo, tales medidas deben fundamentarse en la ciencia y ser consistentes con el nivel apropiado de protección. Los países deben desarrollar y formalizar estrategias nacionales de salud de animales acuáticos y procedimientos de manejo sanitario, alineados a estándares internacionales y armonizados de la forma más amplia posible; especialmente en países donde existen fronteras acuáticas. Deben impulsar el uso de medidas preventivas para limitar la exposición a patógenos y enfermedades; tales medidas incluyen Buenas Prácticas de Manufactura, certificación sanitaria, uso de organismos libres de patógenos específicos (SPF), cuarentenas y protocolos de vacunación. Las medidas de manejo deben ser prácticas, costo-efectivas y utilizables con los recursos disponibles. Estos recursos deben permitir el desarrollo de políticas y marcos regulatorios nacionales y regionales apropiados, requeridos para reducir el riesgo existente en las enfermedades de animales acuáticos transfronterizos.

Plan de contingencia

Los países deben cumplir con los acuerdos internacionales relacionados con el movimiento de organismos acuáticos y todos los movimientos interregionales o transfronterizos deben ser conducidos tomando las precauciones establecidas en tales acuerdos. Es necesario que exista un plan de contingencia diseñado para asegurar que todas las acciones, requerimientos y fondos requeridos sean provistos para erradicar o poner bajo control los brotes de enfermedades específicas de los organismos acuáticos.

10

Limitaciones al control efectivo del movimiento de camarón en la región Asia-Pacífico Aunque la región Asia-Pacífico ha estado trabajando arduamente para mejorar el movimiento transfronterizo de animales acuáticos vivos, y a pesar de los varios códigos y lineamientos que se han desarrollado y acordado, la mayoría de esos esfuerzos ha sido en gran parte ineficace en la prevención de la diseminación de camarones exóticos y sus patógenos virales. Este escenario no es específico a ésta región, pues también se puede aplicar a América. Las posibles razones detrás de esto, han variado e incluyen lo siguiente.

Importaciones manejadas por los productores

En muchos casos, aún cuando los gobiernos tienen lineamientos o marcos regulatorios para restringir el movimiento de camarón, el sector privado ha ido por delante de ellos con las importaciones, usando procedimientos ilegales o ilícitos. Así, aunque puede haber buenas razones para limitar importaciones y tener regulaciones, éstas tienen muy poca oportunidad de resultar exitosas, a menos que el sector privado se pueda convencer de su validez e importancia o que la aplicación de la ley sea mejorada. Es casi imposible impedir las importaciones, las cuales generalmente son llevadas a cabo por canales ilegales, a menos que fuertes programas de conciencia pública sean implementados con el fin de mejorar la comprensión de los camaroneros de los riesgos involucrados con esa actividad.

Beneficios percibidos de las especies introducidas

Las introducciones son realizadas en gran parte por el sector privado, existan o no restricciones para ello, debido a los beneficios que ofrecen las especies introducidas. Así, en el caso de la introducción de Litopennaeus vannamei en Asia, se mencionan a los siguientes beneficios percibidos: L. vannamei es más resistente a las enfermedades que las especies nativas (Penaeus monodon y Fenneropenaeus chinensis); los reproductores SPF pueden ser comprados libres de enfermedades y están en mejor capacidad de tolerar altas densidades y bajas salinidades en el cultivo. Ya sea que estos beneficios percibidos sean verdad o no, es frecuentemente irrelevante, particularmente cuando los camaroneros asiáticos están luchando para ganar dinero usando sus especies nativas tradicionales. En este caso, como se ha visto virtualmente en todos los países productores de camarón en Asia en los últimos años, la percepción del sector privado es que las ventajas potenciales compensan los riesgos y por lo tanto se realizan las importaciones.

Limitaciones en la aplicación de la ley

Incluso donde la legislación sobre los movimientos transfronterizos se ha decretado, las grandes extensiones en las fronteras, la falta de comprensión y conocimiento y las débiles estructuras regulatorias de muchos de los países, hacen muy difícil, costosa y a veces imposible, la aplicación de la ley. Aunque tales medidas en el establecimiento, aplicación y diseminación de la ley y lineamientos para el beneficio del sector acuícola son caras, las pérdidas potenciales sobrepasan los costos involucrados, como en muchas ocasiones se ha probado. Además, muchos países tienen oficialmente reguladas las importaciones de especies exóticas, en armonía con códigos de conducta internacionales existentes, pero han hecho muy poco para la aplicación de esas limitaciones. Esto puede ser por la falta de deseo o compromiso o poca disposición (o presión) para no interferir en la competitividad del sector comercial.

Julio - Agosto del 2011

Cambios en la CNA

CNA

cambios que fortalecen La Presidencia Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, ahora dirigida por José Antonio Camposano, se plantea nuevos retos para fortalecer aún más la institución que acaba de cumplir 18 años de vida jurídica.

E

n la constante búsqueda por fortalecer su rol institucional, ofrecer mejores servicios a sus afiliados y defender al sector acuícola, la Cámara Nacional de Acuacultura modificó su composición ejecutiva a raíz de la salida voluntaria del Ing. César Monge. El equipo de trabajo anterior cumplió con uno de los más caros anhelos del Directorio, sumar esfuerzos e incorporar a diferentes gremios y asociaciones del sector, no únicamente para que tengan voz y voto en la Cámara conforme a la "Reforma Integral y Codificación del Estatuto Jurídico" de la institución, sino también para atenderlos, orientarlos y defenderlos eficazmente en sus actividades. Hoy en día el sector debe enfrentar nuevos desafíos tales como los permanentes problemas de inseguridad, el proceso de regularización y la publicación de nuevos decretos y leyes que tendrán un impacto sobre esta actividad de gran importancia económica para el país (ley de recursos hídricos, decreto que establecerá la superficie máxima

12

de concesión para camaroneras y que determinará el límite de vinculación entre dos empresas autorizadas a ejercer la actividad acuícola, ajustes en las exigencias de tipo laboral, fiscal, etc.). Para poder hacer frente a estos nuevos desafíos, el Directorio de la CNA ha nombrado al Ing. José Antonio Camposano como nuevo Presidente Ejecutivo y a la Ing. Yahira Piedrahita como Directora Ejecutiva. Ambos comparten la voluntad de plantearse nuevos retos para fortalecer a una institución que acaba de cumplir 18 años de vida institucional. Después de 12 años a cargo de la CORPEI, la CNA retoma la labor de promoción comercial del sector camaronero a través de la coordinación de la participación de empresas nacionales en las ferias de Boston, Bruselas, China Fisheries y Conxemar en Vigo. El Presidente Ejecutivo quiere apoyarse en su conocimiento de la promoción internacional, para empujar acuerdos comerciales necesarios para el desarrollo de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados.

La institución trabajará en la producción de información y datos sobre el sector camaronero nacional, para poder representarlo mejor y en base a cifras reales de su aporte socio-económico al Ecuador. Paralelamente, se continuará apoyando al fortalecimiento de la cadena productiva a través de la organización de cursos, seminarios y congresos y el mejoramiento del contenido técnico de la revista “AQUA Cultura”. A tono con las tendencias internacionales, la CNA quiere introducir a sus afiliados y al sector camaronero en general, los criterios de sostenibilidad económica y social basados en guías como la ISO 26000 de responsabilidad social e incluso las cuatro éticas que promueve el Gobierno Nacional (ética con los trabajadores, con la comunidad, con el Estado y con el medio ambiente). Finalmente, se buscará calificar a la CNA como beneficiaria de fondos no reembolsables para llevar adelante sus actividades y participar en proyectos técnicos de interés para sus afiliados y el sector acuícola nacional.

Julio - Agosto del 2011

Cambios en la CNA

"Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza"

José Antonio Camposano

Yahira Piedrahita

José Antonio es un visionario, con amplia trayectoria en la promoción comercial desde la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) a la que ingresó en el 2001 y con la cual ha participado en más de 140 ferias en Europa, Asia y América y fue coordinador de delegaciones de empresarios en visitas oficiales internacionales. También ha trabajado con la Cámara de Industrias de Guayaquil, la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). Tiene un título de Ingeniero en Ciencias Empresariales con mención en Gestión, Economía Empresarial y Finanzas Internacionales. Cuenta con un Diplomado en Gestión de Responsabilidad Social otorgado por la Pontífica Universidad Católica de Valparaíso y culminó un Programa de Agronegocios Inclusivos organizado por el World Resources Institute del Banco Mundial. Además ha participado en cursos ofrecidos por varias agencias internacionales sobre ferias internacionales, comunicación y marketing ferial, requerimientos de acceso a mercados y cadenas de valor, entre otros. Es profesor de la Univesidad Casa Grande en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas y en la Universidad Santa María de Chile, Campus Guayaquil. Es articulista invitado para la revista "Industrias" de la Cámara de Industrias de Guayaquil y autor del libro "Ferias Internacionales - Herramienta de Promoción" publicado en el 2003.

Yahira se graduó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral como Ingeniera en Acuicultura. Realizó un Diplomado en Educación Superior en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y una Maestría en Manejo Sustentable de Recursos Bio-acuáticos y Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Actualmente, está cursando un Diplomado en Economía Pesquera en la Pontífica Universidad Católica de Valparaíso. Inició su vida profesional trabajando como Jefe de Producción en diferentes fincas camaroneras, antes de entrar a trabajar como Representante Técnico en el Centro de Servicios para la Acuacultura. En el 2007, se incorporó a la administración pública como Directora General de Acuacultura, antes de ser nombrada en el 2009 como Directora General del Instituto Nacional de Pesca. En el Instituto Nacional de Pesca, Yahira lideró el equipo oficial que preparó al país para la auditoria sanitaria que realizó la Comunidad Europea en el 2010 a los establecimientos que exportan productos pesqueros y acuícolas a ese continente. También participó en el equipo interinstitucional que trabajó en la elaboración del Decreto Ejecutivo 1391 para la regularización camaronera. Ha sido profesora en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo para las cátedras de Lenguaje y Comunicación, Ética Empresarial, Servicio al Cliente y Oratoria. Además, es Auditora Líder para el ISO 9001:2008.

Julio - Agosto del 2011

Las oficinas de la CNA

Guayaquil - Guayas:

Avenida Francisco de Orellana y Miguel H. Alcívar Centro Empresarial "Las Cámaras", Torre B, 3er piso, Oficina 301 Telefax: (04) 268 30 17 [email protected]

Machala - El Oro:

Buenavista 2603 y Rocafuerte Edificio de la Cámara de Comercio de Machala, 1er piso, Oficina 101 Telefax: (07) 296 76 77 [email protected]

Salinas - Santa Elena:

Mar Bravo Km 5.5 Ciudadela Miramar (Laboratorio Aquatropical) Telefax: (04) 294 81 26 [email protected]

Bahía de Caráquez- Manabí: Bolívar y Matheus (Diagonal al Hotel Italia) Telefax: (05) 269 24 63 [email protected]

Pedernales - Manabí:

Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Telefax: (05) 268 00 30 [email protected]

www.cna-ecuador.com

Nos encuentra también en:

13

Responsabilidad Social

ASOCAM

predica con hechos la conservación del medio ambiente Fueron los primeros en allanarse al Decreto Ejecutivo 1391, a fin de cumplir con los requisitos de legalización de sus granjas camaroneras.

Como

compromiso con el medio ambiente y las comunidades, decidieron reforestar 10% más de manglar de lo que el decreto les exigía. Ya tienen 214.5 hectáreas reforestadas y acreditadas por el Ministerio del Ambiente y esperan la visita de los inspectores para que avalicen 20 hectáreas adicionales.

A

través de los años, la industria camaronera ecuatoriana ha demostrado ocupar un espacio importante en el tejido social del país, ser el motor económico de muchas zonas costeras, ser un substancial proveedor de empleos en zonas rurales y contribuir a la generación de divisas, todo eso producto de sus esfuerzos e iniciativas. Para lograrlo a lo largo de los últimos diez años, el sector ha necesitado superar las mortalidades asociadas con el virus de la mancha blanca, el incremento en los costos de producción y la falta de acceso a créditos. Dentro del proceso de regularización del sector acuícola, el Decreto Ejecutivo 1391 exige la reforestación de manglar en áreas ocupadas por concesionarios de zonas de playa y bahía que hubieren ocupado un área mayor a lo concedido y donde se puede demostrar tala de manglares. Esta nueva normativa establece tablas según el número de hectáreas que los camaroneros poseen y se observa que son los pequeños y medianos productores organizados en asociaciones los que han emprendido primero las labores de reforestación. La Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos (ASOCAM) fue uno de estos gremios en allanarse al Decreto Ejecutivo 1391, a fin de cumplir con los requisitos de legalización de sus concesiones camaroneras. Wilson Gómez, Presidente de ASOCAM, sostiene, con documento en mano, que han reforestado las 214.5 hectáreas que le obliga el citado decreto y agrega que esperan la visita de los

16

inspectores del Ministerio del Ambiente para que avalicen las 20 hectáreas adicionales reforestadas. "No ha sido nada fácil emprender esta tarea, pues mientras el personal a cargo de este trabajo ha sembrado con esfuerzo, algunas personas inescrupulosas echaron a perder nuestro trabajo. Hemos tenido que contratar guardianes para que nos ayuden a preservar las áreas sembradas”. Wilson comenta que el costo que representó reforestar las

Semillas de mangle utilizadas en los proyectos de reforestación de ASOCAM

Julio - Agosto del 2011

Responsabilidad Social

Ejemplo a imitarse

Socios de ASOCAM y pescadores artesanales contratados, sembrando el mangle rojo en el sitio "Las Huecas" . 234.5 hectáreas ascendió a 350,000 dólares, recursos que salieron de los fondos de los socios del gremio. Menciona que cada socio aportó según lo que le correspondía reforestar por su concesión. El costo incluye toda la logística para el traslado de las semillas, los semilleros que fueron implementados y el pago al personal contratado que se ha dedicado horas y horas en la labor de sembrado. En esta labor de reforestación del manglar se ha involucrado a los pescadores artesanales del Archipiélago de Jambelí, con lo cual no solo han cumplido con los requisitos del Decreto, sino que han generado empleo para los comuneros del sector. “¿Qué futuro queremos para nuestros hijos(as)? Es hora pues de actuar, con acciones. Es hora de predicar con hechos", concluye el presidente del gremio.

El manglar es un recurso importante, no solamente por su belleza natural, sino también porque alberga una riqueza biológica, ecológica, paisajística y cultural única. Forma parte de los cinco ecosistemas más productivos del mundo y constituye una importante barrera de protección en contra de la erosión y fenómenos climáticos devastadores. En Ecuador, se han dado los primeros pasos para una recuperación de este importante ecosistema, pero aún queda mucho por hacer. El apoyo a iniciativas de protección, con la participación activa de otros sectores sociales, es fundamental para consolidar la defensa de estas áreas naturales. Este es el inicio de un trabajo largo y permanente, a favor de los usuarios artesanales y comunidades ancestrales de los manglares. Las comunidades asentadas en el Archipiélago de Jambelí y Puerto Hualtaco dependen directamente de los recursos que el manglar les ofrece. Se debe tener en cuenta que a través de estas acciones, se articulen procesos integrales y se fortalezcan aún más las relaciones y alianzas con otros actores claves del sector público y privado, para en conjunto aportar hacia un desarrollo humano justo y respetuoso del medio ambiente en Puerto Hualtaco.

Áreas reforestadas (en hectáreas):

Las Huacas Archipiélago Jambelí Payana TOTAL

106.5 ha 89.0 ha 19.0 ha 214.5 ha

Área adicional en Las Huacas, a ser avalada por las autoridades: 20.0 ha Fundada el 27 de julio del 2007, la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos “ASOCAM” está asentada en la Parroquia Hualtaco. Nació para mejorar la situación económica de los pequeños y medianos productores dedicados a la acuicultura. Cuenta con 116 socios activos, que representan aproximadamente 2,400 hectáreas de camaroneras, comprendidas en todo el sector del Archipiélago de Jambelí.

Julio - Agosto del 2011

Visita de inspección por parte de representantes del Ministerio del Ambiente y de la Subsecretaria de Acuacultura, acompañados por los socios de ASOCAM.

17

Revisión

Revisión de los efectos de la presencia de macroalgas en el alimento balanceado o en policultivo con el camarón L. Elizabeth Cruz-Suárez, Mireya Tapia-Salazar, Martha NietoLópez, Denis Ricque-Marie Programa de Maricultura, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León - México [email protected]

Gracilaria sp.

V

arias macroalgas (Ulva, Undaria, Ascophyllum, Porphyra, Sargassum, Polycavernosa, Gracilaria y Laminaria) son ampliamente utilizadas en la preparación de alimentos balanceados para peces. Una revisión sobre este tipo de uso fue publicada en el 2007. La revisión a continuación se enfoca sobre su uso con el camarón.

Composición química de las macroalgas:

La composición química de las macroalgas varía dependiendo de las especies, de sus estados fisiológicos y de las condiciones ambientales. Sin embargo, las macroalgas son generalmente ricas en polisacáridos no almidonosos, vita-

minas y minerales. En la mayoría de los casos, el uso de las macroalgas en alimentos para humano y animales se hace por su contenido en minerales o por las propiedades funcionales de sus polisacáridos. Rara vez, se promueve el uso de las macroalgas por el valor nutricional de sus proteínas. La concentración en proteína de las macroalgas varía según la especie y la estación climática. En general, la fracción proteica de las algas cafés es baja (entre 3 y 15% del peso seco), en comparación con la de las algas verdes o rojas (10 a 47% del peso seco). Los contenidos de proteína cruda, lípidos crudos, ceniza y fibra de una harina preparada con la macroalga Macrocystis pyrifera van desde 5 a 14, 0.5

Macrocystis sp.

Sargassum sp.

Ulva sp.

Tabla 1: Composición proximal (en %) de las macroalgas reportadas en estudios nutricionales con el camarón. Humedad

Proteína cruda

Lípidos crudos Fibra cruda

NFE*

Ceniza

Kappaphycus alvarezii

10.1

3.2

0.6

5.9

72.3

18.1

Gracilaria heteroclada

9.3

17.3

1.8

4.6

54.6

21.7

Macrocystis pyrifera

7.4 - 11.2

6.1 - 7.7

0.7 - 2.0

9.3 - 10.5

38.9 - 44.2

31.0 - 31.1

Sargassum sp.

8.7 - 9.7

6.1 - 6.3

0.3 - 0.4

5.6 - 6.8

46.0 - 52.0

32.0 - 34.0

22.9

0.5

14.6

7.9

2.7

Ulva clathrata

14.2

23.4

Ulva clathrata (fresca)

90.0

2.2

Gracilaria cervicornis Ascophyllum nodosum

63.1 3.5

50.1

21.2

1.0

4.6

40.8

16.0

0.2

0.6

3.5

4.5

Cryptonemia crenulata

18.7

21.5

1.1

44.9

13.7

Hypnea cervicornis

24.3

19.6

1.0

41.5

13.7

Caulerpa sertularioides (fresca)

91.1

2.4

0.5

2.2

*NFE = Extractos libres de nitrógeno

18

Julio - Agosto del 2011

a 2.0, 31 a 45 y de 5 a 9%, respectivamente. En el caso de harina de Ascophyllum, estos valores varían de 5 a 10, de 2 a 7, de 15 a 21 y alrededor del 8%, respectivamente. Finalemente, en el caso de harinas preparadas con macroalgas verdes, los valores van de 7 a 29, 0.5 a 4.0, 13 a 36 y de 3 a 6%, respectivamente. La composición en aminoácidos de las macroalgas ha sido estudiada. Para la mayoría de las macroalgas, los ácidos aspártico y glutámico representan una gran fracción de los aminoácidos. En las macroalgas cafés, estos dos aminoácidos pueden representar entre el 22 y 44% del total de los aminoácidos, mientras que en las macroalgas verdes representan entre el 26 y 33% y en las macroalgas rojas entre el 14 y 19%. La composición en ácidos grasos y pigmentos de las macroalgas marinas también varía entre los diferentes grupos; las macroalgas cafés y rojas presentan una mejor fuente de EPA y DHA que las macroalgas verdes. Las macroalgas cafés, en general, presentan una mayor concentración de vitamina C que sus homólogas rojas y verdes. La composición química de las macroalgas reportadas en estudios nutricionales con el camarón se presenta en la Tabla 1. Las limitaciones en nutrientes principales (proteínas, carbohidratos y lípidos) explican por qué el uso de alimento preparado exclusivamente en base a Gracilaria cervicornis no podía soportar el crecimiento y mantener la supervivencia del camarón blanco.

Calidad de los pellets:

Varios estudios reportaron que las harinas de macroalgas pueden servir de aglutinantes en los alimentos balanceados acuícolas. La inclusión de macroalgas en la formulación de los alimentos ha resultado en una mejor calidad del pellet (hidroestabilidad, capacidad de retención del agua y textura), ocasionando un mayor consumo del alimento y mejorando la eficiencia de la alimentación. El nivel de inclusión óptimo de macroalgas varía en función de las macroalgas utilizadas y de las especies animales que consumen el alimento preparado. En 1996, se investigó los efectos de la sustitución de la harina de trigo y harina de soya con diferentes niveles de inclusión (de 0 a 30%) de la macroalga Gracilaria sp., sobre la estabilidad de un alimento para camarón. Una inclusión de hasta un 10% no tuvo efecto significativo sobre la estabilidad de la dieta en el agua (prueba de 12 horas), en comparación con una dieta control que carecía de macroalgas. Las dietas que tenían entre 0 y 15% de harina de Gracilaria sp. se mantuvieron encima del 88% a nivel de estabilidad en el agua. Sin embargo, para un nivel de inclusión del 30%, se notó un deterioro significativo en la estabilidad de las dietas experimentales (86% después de 12 horas). La inclusión de harina de macroalgas en los alimentos acuícolas también afecta la capacidad de absorción de agua de parte del pellet. La harina de macroalgas tiende a aumentar la absorción de agua en los pellets, mientras que aglutinantes artificiales reducen significativamente este parámetro.

Revisión Tabla 2: Efectos de la inclusión de harina de macroalgas sobre el rendimiento del camarón Litopenaeus vannamei, en experimentos que duraron entre 28 y 45 días. Condiciones

Macroalga

Camarón de 0.6 gramos

M. pyrifera Chile

Camarón de 0.45 gramos

M. pyrifera México

Camarón de 0.4 gramos

Camarón de 0.16 gramos

M. pyrifera

Sargassum sp.

M. pyrifera

Inclusión

TEC

Ganancia

Consumo

(%)

(% por día)

peso (%)

alimento (g)

Control

2.94

128

4

3.12

8

3.27

M. pyrifera

Sargassum sp.

La absorción de agua y capacidad aglutinante de las macroalgas es modulada por el tipo y la cantidad de polisacáridos presentes. Cuando se utiliza alginato puro como aglutinante, la capacidad de retención de agua por parte del pellet es mayor que cuando se utiliza harina de Macrocystis sp. o Sargassum sp. Además, alimentos preparados con Ulva sp. tienen una mayor absorción de agua en el pellet que los preparados con Macrocystis sp. y Ascophyllum sp. La inclusión de harina de macroalgas en un nivel del 3.5% en los alimentos para camarón, produce una textura suave en el pellet después de su inmersión en agua y aumenta la ingesta del alimento suministrado.

20

TEP

2.12a

2.63

1.11

139

2.49 b

2.80

1.04

151

2.99c

3.12

0.96

Control

4.74

4

5.93b

427b

4.07b

2.03 b

1.79a

8

6.18b

470 b

4.32b

2.04b

1.74a

Control

76 a

5.0

1.9 b

10

100 b

a

279

a

1.68

a

1.36

a

2.70 b

6.6

1.7a

15

75

a

6.9

2.3b

20

62a

6.6

2.8 b

Control

309a

0.83a

1.8 a

2

468bc

1.26b

1.9a

4

561c

1.26b

1.8a

b

2.2a

1.29 b

2.0a

Control

402

4 Camarón de 1.1 gramos

FCA

ab

404ab

1.12

Control

3.5

1.80ab

2.1b

1.5 ab

1

3.8

2.05 ab

1.9ab

1.6ab

4

3.6

1.81ab

1.9ab

1.6ab

7

3.6

1.58

a

a

1.9 b

10

3.9

2.17ab

1.8ab

1.7ab

1

3.5

1.79ab

1.9ab

1.6ab

4

3.9

1.93ab

1.7ab

1.8ab

7

3.7

1.85 a

1.8ab

1.7ab

10

3.9

2.57b

2.1b

1.4a

Comportamiento de los factores de producción del camarón:

En la Tabla 2 se presenta un resumen de algunos de los estudios en los que los efectos de la inclusión de harinas de macroalgas en dietas para camarón han impactado su rendimiento. En la mayoría de los estudios, la inclusión de harina de macroalgas mejora el crecimiento, el consumo de alimento y la eficiencia proteica para niveles de inclusión bajo (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.