BF BIM-FARMA ROTAVIRUS. ROTATEQ Y ROTARIX BOLETIN INFORMATIVO DEL MEDICAMENTO COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE PONTEVEDRA SUMARIO

BIM-FARMA BF BOLETIN INFORMATIVO DEL MEDICAMENTO BIM-FARMA COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE PONTEVEDRA N.º 70 Marzo 2010 SUMARIO ® ® Rotavir

1 downloads 63 Views 2MB Size

Story Transcript

BIM-FARMA BF BOLETIN INFORMATIVO DEL MEDICAMENTO

BIM-FARMA

COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE PONTEVEDRA

N.º 70

Marzo 2010

SUMARIO ®

®

Rotavirus. Rotateq y Rotarix Nuevas indicaciones autorizadas en el Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) Probióticos, Prebióticos y Simbióticos Consultas al Centro de Información del Medicamento: Topiramato en el tratamiento del trastorno por atracón asociado a la obesidad

EDITA: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra

1 4 8 12

ROTAVIRUS. ROTATEQ® Y ROTARIX® Silvia Tierno Paz Farmacéutica

INTRODUCCIÓN CONSEJO DE REDACCIÓN: Centro de Información del Medicamento (CIM): García Riestra, Rosario Ocampo Hermida, Teresa Rodríguez Barreiro, Emma Segovia Cobreros, Lucía

Se estima que la gastroenteritis aguda es la responsable en el momento actual de entre 3 y 5 millones de muertes anuales de niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo; en el caso de los países desarrollados representa una de las principales causas de morbilidad infantil (especialmente por debajo de los 2 años), siendo la causante de alrededor del 10% de las consultas de urgencias pediátricas, con un elevado riesgo de hospitalización. La tasa de mortalidad se sitúa por debajo del 1%. Esta perspectiva parece estar cambiando con la aparición en los últimos años de las vacunas frente al rotavirus. GASTROENTERITIS AGUDA (GEA) CAUSADA POR ROTAVIRUS. La gastroenteritis aguda es un cuadro de etiología habitualmente infecciosa que cursa con diarrea y que a veces se acompaña de vómitos, fiebre, y dolor abdominal, lo que se traduce en una pérdida excesiva de agua y electrolitos a través del tracto gastrointestinal; su comienzo es agudo con fiebre y vómitos durante 1-2 días persistiendo la diarrea de 3 a 8 días. Alrededor del 80% tienen una etiología infecciosa, siendo el agente más frecuentemente implicado el rotavirus.

Realiza tus consultas al CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra. Teléfonos: 986 86 57 11 Fax: 986 84 27 10 e-mail: [email protected] web: www.cofpo.org

En las GEA causadas por virus, éste sufre una replicación en las células intestinales y elimina partículas infecciosas en heces durante días previos a la sintomatología y hasta un máximo de cinco días después, por lo que es altamente contagioso (incluso en fase asintomática).

EL CONSEJO DE REDACCION NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTICULOS

En climas templados, como es el nuestro, la infección predomina en los meses de invierno, coincidiendo de esta manera con brotes de otras enfermedades también de carácter estacional.

ISSN: 1696-8115 Imprime: Gráf. ANDURIÑA - D.L.: PO 59-1991

Se transmite de persona a persona por vía fecal-oral a través de las manos, agua, y objetos contaminados, pudiendo el virus permanecer durante días en manos, muebles, utensilios, juguetes… por lo que los vectores de contagio más importantes son los trabajadores de guarderías, colegios y sobre todo hospitales.

La enfermedad es más común entre los 6 meses y los 2 años de edad (durante los 3 primeros meses de vida la incidencia es más baja gracias a los anticuerpos que la madre le transmite al niño a través de la placenta o la lactancia)

BF Los niños sufren repetidas infecciones por rotavirus siendo más grave la primera y menos sintomáticas las sucesivas de lo que deducimos una inmunidad adquirida.

ANTECEDENTES El primer ensayo con una vacuna oral frente a rotavirus la llevaron a cabo Vesikari en 1983. Desde entonces se han ido sucediendo numerosos intentos a partir de cepas de origen animal.

El tratamiento general de la gastroenteritis infecciosa consiste en tratar la deshidratación, mediante la administración de sueros orales, y algunos pediatras recomiendan cada vez más la administración de probióticos (Casenfilus®, Lacteol®, Ultra-levura®, Infloran®, Casenbiotic®, Reureti®…)

La primera vacuna que se obtuvo fue en el año 1998: Rotashield®, tetravalente simio-humana que incluía los serotipos: G1, G2, G3 y G4. Se retiró en el año 1999 ya que se detectó un aumento de casos de invaginación intestinal relacionado con su uso. Posteriormente la OMS dictaminó que cualquier intento de comercialización de vacuna antirotavirus debería excluir su relación con la invaginación intestinal. Sólo dos vacunas han superado este requisito: Rotateq® y Rotarix®.

ROTAVIRUS Los rotavirus constituyen un género de la familia Reoviridae. Su estructura está constituida por dos capas de proteínas: la externa (formada por las proteínas VP7 y VP4) y la interna (formada mayoritariamente por la proteína VP6). Las propiedades antigénicas de la proteína VP6 permiten su clasificación en 7 grupos: A, B, C, D, E, F y G de los cuales el A, B y C se han encontrado en humanos y animales y los D, E, F y G sólo en animales; el A es el que infecta con mayor frecuencia a humanos y el causante de la mayoría de las GEA.

®

ROTATEQ Y ROTARIX

®

Son las dos vacunas disponibles en el momento actual frente al rotavirus. Se trata de vacunas orales de virus vivos para niños mayores de 6 semanas, que previenen la diarrea causada por dicho agente infeccioso, gracias al desarrollo de una inmunización activa. Rotarix®: es una vacuna de virus vivos atenuados, monovalente (frente al serotipo G1P1[8]) obtenida a partir de la cepa de rotavirus humano RIX 4414. Proporciona protección cruzada contra tipos distintos al G1.

Las proteínas de la capa externa (VP7, que es una glicoproteína G y VP4, que es una proteasa P) definen la clasificación de los rotavirus en serotipos o genotipos. En humanos han sido detectados 10 serotipos G (G1, G2, G3, G4, G5, G6, G8, G9, G10 y G12) y 9 serotipos P (P1A, P1B, P2A, P3A, P4, P5A, P8 Y P11). Existen también combinaciones antigénicas de los serotipos G y P de los cuales predominan G1P[8], G4P[8], G2P[4] y G3P[8].

Rotateq®: vacuna igualmente de virus atenuados, pero al contrario que la anterior, pentavalente (frente a serotipos G1, G2, G3, G4 y P1[8]) obtenida por recombinación genética de cepas humanas y bovinas. Proporciona protección homóloga contra cada una de las cepas humanas incluidas en ella.

Los serotipos mas comunes son: G1, G2, G3, G4 y P[8] y de las combinaciones el mayoritario es el G1P[8].

PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Rotarix®: consta de 2 dosis; la primera se administra a partir de las 6 semanas de edad y la segunda antes de las 24 semanas. Debe haber un intervalo de al menos 4 semanas entre ambas dosis. Rotateq®: consta de 3 dosis separadas al menos 4 semanas; la primera después de las 6 semanas de edad y no más tarde de las 12 semanas. La tercera antes de las 26 semanas. No se debe vacunar a los niños fuera de los límites de edad pautados ya que su seguridad y eficacia no está establecida.

OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN FRENTE A ROTAVIRUS

EFICACIA Y SEGURIDAD El estudio clínico más importante para Rotarix® fue el Rota-23 en el que se evaluó la eficacia de esta vacuna. Se trata de un ensayo multicéntrico doble ciego, en el que se comparó dicha vacuna frente a placebo. Incluyó 63.225 lactantes de 2 a 4 meses de edad (31.673 recibieron 2 dosis de vacuna y 31.552 recibieron placebo); en él se demostró una eficacia de un 85% en la prevención frente a GEA de cualquier gravedad y un 100% para hospitalizaciones y formas graves.

· Reproducir la protección frente a GEA que se produciría al contraerse la infección natural, sin padecer el cuadro clínico habitual. · Producir una atenuación de la infección natural reduciendo la sintomatología en posteriores infecciones. · Prevenir una enfermedad moderada o grave (hospitalizaciones). La vacunación NO previene la enfermedad, sólo disminuye la severidad de la misma.

Además el mismo estudio no mostró aumento del riesgo de invaginación intestinal tras la vacunación.

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 2

BF ® El estudio más extenso para Rotateq fue el estudio REST que se diseñó específicamente para evaluar la seguridad con respecto a la invaginación intestinal; además en él también se realizaron subestudios de eficacia.

ESTUDIOS POST-COMERCIALIZACIÓN Los CDC (centros para el control y la prevención de las enfermedades de EEUU) realizaron un estudio analizando los datos del NREVSS (Sistema Nacional de Vigilancia de virus respiratorios y entéricos) y de la NVSN (Nueva Red para Vigilancia de vacunas); Los resultados de dicho estudio indicaron que el inicio de la actividad de rotavirus durante la temporada 2007-2008, se retrasó entre 2 y 4 meses y su magnitud disminuyó en más del 50%.

Se trata de un estudio internacional, aleatorizado, doble ciego, comparando dicha vacuna contra placebo. La muestra a estudio constó de 70.301 lactantes sanos de 6 a 8 semanas de edad. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 74% de eficacia en la prevención de GEA de cualquier gravedad; un 98% de eficacia en la prevención de GEA grave; un 96% de reducción en las hospitalizaciones por GEA y un 94% de reducción en las visitas a urgencias.

Se concluyó que tanto el retraso en su inicio como la reducción de la magnitud coincidieron con el uso de vacunas antirotavíricas. PUNTOS CLAVE

En cuanto a la seguridad frente a la invaginación intestinal se concluyó que el riesgo fue similar entre el grupo que recibió la vacuna y el grupo que recibió placebo.

• Rotavirus es el principal agente causal de GEA en niños menores de 5 años.

Entre los efectos secundarios más frecuentes que se observaron con ambas vacunas fueron: diarrea, vómito, dolor abdominal, fiebre, otitis media, irritabilidad, etc.

• Las medidas higiénicas no evitan completamente la transmisión del virus, la única medida eficaz es la vacunación.

ADMINISTRACIÓN CON OTRAS VACUNAS

• La vacunación contra rotavirus es eficaz para prevenir GEA moderadas, graves y hospitalizaciones.

Rotateq® y Rotarix® se pueden coadministrar con otras vacunas monovalentes o combinadas que contengan uno o más de los siguientes antígenos:

• La vacunación contra rotavirus no evita diarreas causadas por otros motivos. • Las vacunas son seguras y no provocan invaginación intestinal.

• DTPa (antitetánica y antipertusis acelular) • Hib (anti haemophilus influenzae tipo b)

• No se debe vacunar a los niños fuera de los límites de edad establecidos ya que podría variar su seguridad y eficacia.

• VPI (antipoliomielítica inactivada) • VPO (antipoliomielitica oral) • VHB (antihepatitis B) • PnC (antineumocócica conjugada) • MenCC (antimeningocócia C conjugada).

ROTARIX® vs. ROTATEQ® ROTARIX®

Laboratorio Tipo Vía de administración Serotipos incluídos Nª dosis

BIBLIOGRAFÍA

ROTATEQ®

GlaxoSmithKline

MSD

Monovalente humana atenuada

Pentavalente humanobovina

oral

oral

G1P[8]

G1, G2, G3, G4, P1[8]

2

3

–Vesikari, Matson D, Dennehy, et al; Safety and Efficacy of a Pentavalent Human-Bovine (WC3) Reassortant Rotavirus Vaccine. The New England Journal of Medicine. 2006; 354 vol (1): 23-33. –Delgado,A.Gastroenteriris aguda por rotavirus. Pediatría clínica, vol 5:107-126. –Jiménez San Emeterio, J. Campos Rubiol, T. Montón Álvarez, J.L. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. vol. 22 Nª5 - 1998.

Pauta • 1ª dosis

A partir de la 6ª semana De la 6ª a la 12ª semana

• Última dosis

Antes de la 24ª semana

Antes de la 26ª semana

4 semanas

4 semanas

• Intervalo de administración

–O´Ryan Miguel. Vacunas antirotavirus: al fin una realidad.Rev Chil Infect 2005; 22(4): 345-354. –Asociación Española de Pediatría. Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2009 [Internet]. http://www.vacunasaep.org/calendario.htm. –http://www.fisterra.com/vacunas/rotavirus.asp.

Eficacia • GEA cualquier gravedad

85%

74%

–Documento sobre vacunación frente a Rotavirus de la OMS. http://www.who.int/inmunization(Revised_rotavirus_spanish.pdf.

• GEA grave u hospitalización

100%

98%

–MMWR Morb Mortal Wkly Inicio tardío y menor magnitud de la actividad de rotavirus en Estados Unidos, de noviembre del 2007 a mayo del 2008. Jun 2008 27; 57(25): 697-700.

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 3

BF NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS EN EL SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS (SPI) Mª DEL CARMEN LÓPEZ MAQUIEIRA Farmacéutica

y sobre la respuesta terapéutica a la medicación dopaminérgica.

RESUMEN El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Ekbom se caracteriza por una serie de síntomas motores de disconfort y urgente necesidad de mover las piernas que se manifiestan en reposo, mejoran con el movimiento y empeoran durante la noche. Su origen no es del todo conocido, aunque hay evidencia de una alteración en la función dopaminérgica del sistema nervioso central y del metabolismo del hierro y que podría ser hereditario. Los agonistas dopaminérgicos son considerados medicamentos de elección, aunque solamente pramipexol, ropinirol y rotigotina están autorizados para esta indicación. Medidas paliativas como mejorar la calidad del sueño, técnicas de relajación y ejercicio físico ayudan a mejorar los síntomas de esta patología.

El Instituto de Salud Carlos III todavía la clasifica dentro de las enfermedades raras. Sin embargo, la mayor parte de los estudios epidemiológicos se han realizado a lo largo de los últimos 20 años y revelan una prevalencia que oscila entre el 5 y 10 %. CONCEPTO Constituye un trastorno neurológico crónico sensitivomotor, caracterizado por un deseo irresistible y una necesidad imperiosa de mover las extremidades, especialmente las piernas, lo cual produce un alivio momentáneo de las molestias. Se suele presentar y empeorar con el descanso y tiene un claro patrón circadiano, con predominio vespertino y nocturno, lo cual explica la importante afectación del sueño que experimentan estos pacientes. Aunque también aparecen durante largos períodos de inactividad (viajes en coche, avión, cine...)

Palabras clave: Ekbom, pramipexol, ropinirol, rotigotina.

ANTECEDENTES

CAUSAS

El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) fue descrito por primera vez en la segunda mitad del siglo XVII por el médico inglés Thomas Willis. Lo describe como un cuadro caracterizado por alteraciones sensitivas en las extremidades inferiores, que aumenta con el reposo e impide al afectado permanecer inmóvil y poder descansar por la noche. Es particularmente interesante que dichos síntomas mejoraban tras ser tratados con Laudanum (maceración del polvo de opio en alcohol que contiene aproximadamente un 1% de morfina) abriendo así una de las líneas de tratamiento que ha persistido hasta la actualidad.

En la mayoría de los casos se desconoce la causa (SPI idiopático o primario) aunque se sospecha de una implicación del sistema dopaminérgico a nivel Central. Además se ha visto un historial familiar de la enfermedad entre el 30-50 % de los casos, por lo que puede sospecharse de causas genéticas (SPI Primario o Familiar). Anemia o déficit de hierro, ciertas enfermedades crónicas (Diabetes, EPOC, Parkinson, I. renal, Neuropatía periférica), embarazo, algunos medicamentos (Antidopaminérgicos, anticonvulsivantes, antidepresivos, bloqueantes de canales del calcio), pueden provocar este síndrome. DIAGNÓSTICO

La primera descripción moderna del SPI no se realiza hasta la década de los cuarenta por el neurólogo sueco Ekbom, quién además de describirlo clínicamente, estimó su prevalencia en un 5%.

Está basado fundamentalmente en la historia clínica, criterios de diagnóstico mínimos de este trastorno redefinidos en el 2003 por el National Institute of Health (NIH), añadiéndose criterios de apoyo y criterios asociados (Tabla I).

En años posteriores, se realizaron los primeros estudios sobre las alteraciones del sueño en estos pacientes Tabla 1.-Criterios diagnósticos del SPI Criterios esenciales

Criterios de apoyo

Criterios asociados

1.-Necesidad de mover las piernas causada o acompañada de parestesias/disestesias.

1.-Historia familiar de SPI.

1.-Curso clínico variable, aunque típicamente crónico y progresivo.

2.-Comienzo o empeoramiento con el reposo (acostado o sentado).

2.-Respuesta positiva a tratamiento dopaminérgico.

2.-Trastorno del sueño como síntoma referido por la mayoría de los pacientes.

3.-Alivio parcial o total con el movimiento (caminar, estirarse).

3.-Movimientos periódicos de las piernas.

3.-Exámen físico general normal en las formas idiopática y familiar.

4.-Empeoramiento a últimas horas de la tarde o por la noche.

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 4

BF También son fármacos que poseen una acción positiva contrastada en el control de la sintomatología:

Además de estos criterios se utilizan pruebas de diagnóstico como son la polisomnografía (examen que permite un registro durante un mínimo de 6 horas del electroencefalograma, electrocardiograma, y actividad muscular de un paciente permitiendo identificar distintas etapas del sueño y diversas alteraciones del mismo) y la actigrafía (consiste en un velocímetro o actígrafo con apariencia de reloj de pulsera que se coloca en una extremidad, muñeca o tobillo, que registra la intensidad y frecuencia de los movimientos del cuerpo, la actividad es medida en intervalos de 1 a 5 segundos durante aproximadamente una semana y los datos son analizados para determinar los ciclos de sueño-vigilia).

1.–Anticonvulsivantes: Carbamazepina, Gabapentina o Pregabalina. 2.–Opioides: Oxicodona. 3.–Benzodiacepinas: Clonazepam. 4.–Adrenérgicos: Clonidina.

AGONISTAS DE RECEPTORES DE LA DOPAMINA Son los más ampliamente estudiados y, probablemente, los más efectivos en el tratamiento del SPI. Se consideran fármacos de primera elección. Tres de ellos tienen ya indicación autorizada para esta enfermedad: pramipexol, ropinirol y más recientemente, la rotigotina. Aunque los tres son agonistas no ergolínicos (lo que mejora su tolerabilidad), la diferencia esencial entre ellos es la vía de administración. Mientras pramipexol y ropinirol se administran por vía oral (con una vida media de 10 y 7 horas, respectivamente), la rotigotina se administra por vía transdérmica (parches), tiene una vida media más corta (2-3 horas), pero los parches garantizan que se libere de manera continuada.

*Debido a la naturaleza subjetiva de los síntomas del SPI, se han establecido escalas psicométricas como instrumentos de valoración clínica. La escala más utilizada para valorar la severidad de los síntomas una vez establecido el diagnóstico es la International Restless Legs Severity Scale (IRLSS) que se ha utilizado con frecuencia como variable principal en estudios. Consta de 10 preguntas que se puntúan en una escala de 5 puntos de intensidad. Se calcula la puntuación de IRLS sumando la puntuación en cada pregunta. TRATAMIENTO v

Pramipexol (Mirapexin®)

Medidas no farmacológicas.

Nueva indicación (febrero 2006): tratamiento sintomático del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) idiopático de moderado a grave.

Medidas de higiene del sueño. Ejercicio físico de piernas moderado a media tarde. Baños fríos o calientes de piernas.

La eficacia de pramipexol se ha evaluado en cuatro ensayos clínicos, aleatorizados controlados con placebo en aproximadamente 1000 pacientes con SPI idiopático de moderado a muy severo (Se desconoce si en los sujetos del estudio se había valorado previamente la eficacia de las medidas no farmacológicas). Los pacientes fueron tratados hasta un máximo de 12 semanas y en todos ellos la eficacia fue superior a placebo, aunque el grupo placebo también mejoró la puntuación de la IRLS. El mantenimiento de esta eficacia a largo plazo no ha sido estudiado y por este motivo se desconoce la frecuencia de tolerancia y progresión del SPI con el tratamiento con pramipexol y la forma adecuada de tratar estos efectos.

Evitar fármacos potencialmente inductores de síntomas: • Cafeína. • Neurolépticos. • Antidepresivos tricíclicos. • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. • Metoclopramida. • Antihistamínicos.

Ropinirol (Adartel®)

Tratar la deficiencia de hierro o ferritina si esta presen-

Nueva indicación (julio 2006): tratamiento sintomático del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) idiopático de moderado a grave.

te. Realización de tareas que requieran concentración. v

Medidas farmacológicas

La eficacia de ropinirol se ha evaluado en siete ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en, aproximadamente, 1.140 pacientes con SPI primario. Los pacientes fueron tratados, en la mayoría de ensayos, hasta un máximo de 12 semanas (solamente en un ensayo el período de tratamiento con ropinirol fue de 36 semanas), con dosis máximas de ropinirol de 4 mg/día. En todos ellos, la eficacia de ropinirol fue superior a placebo aunque, en la mayoría de los ensayos, el grupo placebo también mejoró y en algunos casos estas diferencias estaban al límite de la significación estadística.

Existen numerosos fármacos que mejoran o pueden controlar los síntomas de SPI en mayor o menor grado. Muchos de los fármacos empleados en Parkinson han mostrado eficacia en piernas inquietas. El primero en utilizarse fue la levodopa. Hoy la primera línea de tratamiento para el SPI idiopático está representado por los agonistas de la dopamina, en particular, ropinirol y pramipexol. Mientras que los agonistas de la dopamina del cornezuelo de centeno (cabergolina y pergolida), están actualmente en desuso dado el riesgo de valvulopatía cardiaca.

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 5

BF ®

4-7 días hasta un máximo de 0,54 mg de base. (Si es necesario, iniciar con 0,088 g/día, seguir con 0,18 mg/día, después 0,35 mg/día hasta 0,54 mg/día).

Rotigotina (Neupro ) Nueva indicación (mayo -2008): Tratamiento sintomático del Síndrome de Piernas Inquietas idiopático de moderado a grave en adultos.

Ropinirol (Adartel®)

Neupro® se ha estudiado en esta patología en dos ensayos principales doble ciego en los que participaron un total de 963 pacientes con enfermedad de moderada a grave. La eficacia de Neupro® en dosis entre 0,5 y 3 mg/24h se comparó con la del placebo. La principal medida de la eficacia fue el cambio en los síntomas entre el inicio del estudio y transcurridos seis meses de tratamiento con una dosis estable. El tratamiento con Rotigotina condujo a una reducción clínicamente relevante y estadísticamente significativa en la puntuación de la escala IRLS.

Inicio tratamiento (semana 1): se recomienda comenzar con una dosis de 0,25 mg, una vez al día, durante dos días. Si se tolera bien esta dosis, puede incrementarse hasta 0,5 mg una vez al día durante el resto de la primera semana. Pauta de tratamiento (semana 2 en adelante): después del inicio del tratamiento, la dosis diaria debe incrementarse que se alcance una respuesta terapéutica óptima. La dosis media utilizada en los estudios clínicos, fue aproximadamente de 2 mg una vez al día. No se han investigado dosis superiores a 4 mg al día en pacientes con SPI.

El mantenimiento de la eficacia a más largo plazo no ha sido estudiado en ninguno de los tres principios activos. Por este motivo, se desconoce cuánto tiempo debe durar el tratamiento. Respecto al hecho de que los agonistas dopaminérgicos pueden inducir la progresión del SPI (empeoramiento o aparición temprana de los síntomas por la noche o incluso por la tarde o presentar tolerancia (necesidad de aumentar la dosis de fármaco para controlar la sintomatología), los ensayos no fueron diseñados para determinar estos efectos. Por tanto, se desconoce su incidencia y son necesarios ensayos clínicos a largo plazo para determinar la prevalencia de estos efectos.

Rotigotina (Neupro®) La administración debe comenzar con una única dosis diaria de 1 mg/24 h. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede aumentarse con incrementos semanales de 1 mg/24 h hasta una dosis máxima de 3 mg/24 h. El tratamiento con Neupro® debe retirarse gradualmente. La dosis diaria debe reducirse en 1 mg/24 h, preferentemente en días alternos, hasta la retirada completa de este medicamento. Siguiendo estas indicaciones, no se ha observado que se produzca efecto rebote (empeoramiento de los síntomas con una intensidad mayor a la inicial tras la interrupción del tratamiento).

Ø MECANISMO DE ACCIÓN Pramipexol y Ropinirol son agonistas dopaminérgico D2/D3 no ergolínicos que estimulan los receptores dopaminérgicos del cuerpo estriado.

· Si con cualquiera de ellos se interrumpe el tratamiento durante varios días, debe reiniciarse utilizando el ajuste de dosis indicado previamente.

La rotigotina es un agonista dopaminérgico D3/D2/D1 no ergolínico. Parece que su efecto favorable se debe a la activación de los receptores D3, D2, D1 del caudadoputamen en el cerebro.

Ø REACCIONES ADVERSAS –El riesgo de vasoconstricción y fibrosis es menor respecto a agonistas dopaminérgicos de estructura ergótica (bromocriptina, pergolida, cabergolina). Sin embargo presentan otro tipo de reacciones adversas:

El mecanismo de acción en el tratamiento del SPI es desconocido. Ø POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN Dado que los síntomas del SPI son preferentemente nocturnos, la pauta más habitual es una dosis única, una y tres horas antes de acostarse. Siempre hay que comenzar con la dosis más baja posible y aumentarla gradualmente hasta la dosis efectiva individualizada para cada paciente.

• S. nervioso.-frecuentemente somnolencia diurna, discinesia, alucinaciones, confusión. Se han notificado episodios repentinos de sueño, incluso sin somnolencia previa.

Debido a que su eficacia a largo plazo no ha sido suficientemente probada, la respuesta del paciente se debe evaluar después de tres meses de tratamiento en el caso del Pramipexol y Ropinirol y 6 meses en el caso de la Rotigotina y se debe reconsiderar la necesidad de continuarlo.

• Cardiovasculares.-hipotensión, hipotensión ortostática, edema periférico

Pramipexol (Mirapexin®)

Además en el caso de Neupro®, como se administra vía transdérmica se han observado reacciones en el lugar de la aplicación del parche (eritema, prurito, irritación, erupción, dermatitis, dolor, hipersensibilidad).

• Digestivos.-Náuseas, dolor abdominal y vómitos.

• Otros.-.fatiga, diplopía, visión borrosa. También se han descrito síntomas de ludopatía, aumento de la libido e híper sexualidad, generalmente reversibles tras una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento.

La dosis inicial recomendada es de 0,088 mg de pramipexol base. En los pacientes que requieran un alivio sintomático adicional, la dosis puede incrementarse cada

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 6

BF Ø PRECAUCIONES

permiten la utilización de otros para paliar la sintomatología propia del SPI, como son los opioides, benzodiazepinas y anticonvulsivos, que son particularmente efectivos en algunos pacientes.

Alteraciones psicóticas: Pueden exacerbar los estados preexistentes de confusión y alucinaciones debido a su acción dopaminérgica. Enfermedad cardiovascular grave: Se recomienda monitorizar frecuentemente la presión arterial por el riesgo de hipotensión y descompensación. Revisión oftalmológica: se recomienda una monitorización oftalmológica a intervalos regulares o si se producen anomalías en la visión.

BIBLIOGRAFIA 1.-García-Borreguero D, Egatz R, Larrosa O, Calvo E, De la Llave I. Síndrome de Piernas Inquietas un trastorno neurológico frecuente. 1ª ed. Madrid: Momento médico; 2009

Durante el tratamiento puede observarse un empeoramiento paradójico de los síntomas del Síndrome de Piernas Inquietas, ocurriendo con la aparición temprana de los síntomas (potenciación) y reaparición de los mismos a primera hora de la mañana (efecto rebote temprano). Si esto ocurriera, se debe revisar el tratamiento y podría contemplarse un ajuste de la dosis o la interrupción del mismo.

2.-Millgan S, Chesson A. Restless legs syndrome in the older adult: diagnosis and management. Drugs Aging; 2002; 19 (10): 10-102 3.-Thorpy MJ. New paradigms in the treatment of restless legs syndrome. Neurology 2005; 64 (12): 28-33 4.-Baos V, Grandas F, Kulisevky J, Lahuerta J, Luquin R, y col. El síndrome de las piernas inquietas: detección, diagnóstico, consecuencias sobre la salud y utilización de recursos sanitarios. Rev. Clin. Esp. 2009; 209 (8): 371-381

Tras la retirada brusca del tratamiento dopaminérgico se han descrito síntomas indicativos de un síndrome neuroléptico maligno. (caracterizado por hipertermia, rigidez muscular y alteraciones de a conciencia y potencialmente fatal).

5.-Miranda M. El impacto de tener las “piernas inquietas”: Avances en el diagnóstico y tratamientote una patología prevalente, pero subdiagnosticada. Rev. Med. Clin. Condes. 2004; 15 (4): 146-154

No debe utilizarse en menores de 18 años.

6.-European Publec Assessment Report (EPAR). Mirapexin®. Scientific Discussion. [actualizado abril 2006; accedido diciembre 2009]. Disponible en: http://www. emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/MirapexinH-C-134-II-36-sd.pdf

La capa de acondicionamiento de Neupro contiene aluminio, por lo que se debe retirar el parche de Neupro para evitar quemaduras en la piel cuando el paciente se someta a un estudio de imagen por resonancia magnética (RM) o cardioversión.

7.-European Publec Assessment Report (EPAR). Neupro®. Scientific Discusión [actualizado agosto 2008; accedido enero 2010]. Disponible en: http://www. emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/Neupro/H626-PI-es.pdf

Ø INTERACCIONES Antagonistas dopaminérgicos: Los antipsicóticos y ortopramidas procinéticas (metoclopramida, cinitaprida, cleboprida) antagonizan la acción y pueden reducir su efecto terapéutico).

8.-Comité de evaluación de nuevos medicamentos de Euskadi. Informe de evaluación de adartel®) [diciembre 2007, accedido enero 2010]. Disponible en: http://www.euskadi.net/r33-2288/contenidos/información

Ø CONTRAINDICACIONES –Hipersensibilidad al principio activo o cualquiera de los excipientes. –Ropinirol en insuficiencia hepática o renal grave.

9.-Rotaeche R. Síndrome de piernas inquietas: Tratamientos farmacológicos. Fisterra atención primaria en la red [2004, acceso diciembre 2009]. Disponible en: http//www.fisterra.com/cursos/artículo.asp?idArtículo=38.

–Rotigotina en pacientes que vayan a someterse a estudios de imagen por resonancia magnética o cardioversión. El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico común, infradiagnosticado y tratable, que se asocia casi siempre con problemas de sueño. El tratamiento muchas veces es complicado y puede requerir varios ensayos terapéuticos hasta conseguir el beneficio clínico. La interacción del paciente con los profesionales de la salud, que realicen un seguimiento de su enfermedad y su medicación, así como la adquisición de hábitos de vida saludables que ayuden al alivio de los síntomas es fundamental. A pesar de que actualmente sólo estos tres fármacos tienen la indicación autorizada, los estudios realizados

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 7

BF PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS Mª FLORA FRANCO SILVA Farmacéutica

INTRODUCIÓN:

· Lactobacillus.

¿QUÉ ES LA FLORA INTESTINAL?

· Bifidobacterium.

Es un ecosistema vivo localizado en nuestro intestino, en el cual la población bacteriana residente actúa en interacción con nuestro organismo.

· la levadura Saccharomyces boulardii. · algunas especies de Escherichia coli y bacilli.

Existen varios cientos de bacterias diferentes, situadas preferentemente en el colon.

La principal utilidad de los probióticos es el tratamiento y la prevención de infecciones intestinales, aunque también han demostrado tener un papel importante en otras enfermedades digestivas no infecciosas así como en afecciones de otros órganos (alergias, eczemas, vaginitis.).

El tracto intestinal es estéril cuando nacemos, pero se desarrolla rápidamente alcanzando entre los 6 meses y un año de edad una microflora similar a la de un adulto.

Actualmente, los probióticos han demostrado ser útiles y beneficiosos en:

Muchos son los factores que modifican esta microflora, tales como las circunstancias del nacimiento, el uso de antibióticos, la dieta y la edad.

· Tratamiento de diarrea aguda infecciosa en niños y adultos

Estas bacterias son beneficiosas y están consideradas moduladoras del sistema digestivo. Pero también tienen otras funciones:

· Prevención de la diarrea asociada a antibióticos en niños y adultos

§ Estimulan el sistema inmunitario del intestino, ya que inhiben el desarrollo y proliferación de bacterias patógenas alcalinizantes, acidificando el medio y sintetizan sustancias antibacterianas.

· Algunas enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, reservoritis) · Mejora de los síntomas debidos a la mala digestión de la lactosa

§ Implicadas en la digestión de glúcidos, proteínas y grasas.

· Mejora de algunos síntomas del síndrome del colon irritable

§ Sintetizan vitaminas K y B, colaborando en la síntesis de anticuerpos y en las reacciones de obtención de energía.

· Prevención de la enterocolitis necrotizante en recién nacidos pre-término

§ Forman una película protectora y mantienen la integridad del epitelio intestinal.

Otras situaciones en las que los probióticos podrían ser útiles en un futuro, pero donde aún se necesitan más estudios que avalen su eficacia, son:

Se han desarrollado algunos productos capaces de modificar la composición de la microflora intestinal, y de mejorar la salud. Estos productos contienen probióticos, prebióticos y simbióticos.

· Disminución de los síntomas de asma y otras enfermedades de base alérgica · Prevención de infecciones urinarias y del tracto genital, sobre todo en mujeres

DEFINICIÓN: Probióticos Microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped.

· Prevención y disminución de la gravedad de las infecciones en recién nacidos prematuros

Prebióticos Sustancias no digeribles que brindan un efecto fisiológico beneficioso al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un número limitado de bacterias autóctonas.

· Disminución de las complicaciones (sobre todo infecciosas) en pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos · Prevención de las infecciones en pacientes con cirrosis hepática

Simbióticos Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos.

· Mejorar los síntomas en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas de tipo inflamatorio.

¿QUÉ ES UN PROBIÓTICO? Se denominan probióticos a aquellos microorganismos vivos (bacterias, hongos etc.) que administrados en una cantidad y formas adecuadas confieren un beneficio a la salud del individuo. Las especies más utilizadas son:

· Prevención de la aparición de tumores · Disminución de los niveles de colesterol

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 8

BF · Reducir la duración de los resfriados pero no su frecuencia.

Por otro lado, en personas sanas el consumo de probióticos puede ayudar a mantener la salud por ejemplo en:

Disponemos en el mercado de marcas registradas con distintas funciones terapéuticas:

· Reducir el llanto en niños con cólicos del lactante · Reducir los episodios de fiebre y diarrea en niños

Productos sanitarios para la prevención de la vaginitis Grupo terapéutico: 08A02

Isadin a barcilus® CN 313919

Composición de probióticos

Lactobacillus plantarum

Descripción

Ovulos

Interacciones y contraindicaciones

No se han descrito

Datos farmacéuticos

PS Conservar entre 2 y 8º C

Especialidades farmacéuticas como antidiarreicos Grupo terapéutico A.T.C.: A07FA

Ultralevura

®

Composición de probióticos

Interacciones y contraindicaciones

Descripción

Saccharomyces boulardii (1x109)

Cápsulas

-Interacciones: la administración concomitante de antibióticos puede disminuir su efecto. -Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes del preparado.

EXO Su administración con líquidos a T>30º puede inactivar los lactobacilos vivos. Ingerir preferentemente por la mañana o antes de las comidas.

Lactobacillus acidophillus (1x109) Bifidobacterium bifidum (1x109)

Sobres

-Interacciones: la administración concomitante de antibióticos puede disminuir su efecto. -Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes del preparado.

EFP Refrigeración (2-8º). Su administración con líquidos a T>30º puede inactivar los lactobacilos vivos.

Lactobacillus acidophillus (1x109) Bifidobacterium bifidum (1x109)

Cápsulas

No se han descrito

EFP Refrigeración (2-8º). Proteger de la luz. Su administración con líquidos a T>30º puede inactivar los lactobacilos vivos.

Lactobacillus acidophillus (1x1010)

Cápsulas o sobres

CN 841627 936872

Casenfilus® CN 777102

Infloran® CN 694919

Lacteol del Dr. Bouchard®

-Interacciones: la administración concomitante de antibióticos puede disminuir su efecto. -Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes del preparado e intolerancia a la lactosa.

CN 779124 779116 Lacteol del Dr. Bouchard®

®

CN 777086

Salvacolon®

EFP

Lactobacillus acidophillus (6x106))

Comprimidos

Lactobacillus acidophillus (120x106)

Polvo

-Interacciones: la administración concomitante de antibióticos puede disminuir su efecto. -Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes del preparado.

EFP Refrigeración (2-8º). Proteger de la luz. Una vez abierto el envase, el plazo de validez es de 7 días.

Bacillus subtilis

Líquido

-Interacciones: ác. p-aminosalicílico colchicina neomicina. -Contraindicaciones: no se han descrito.

EXO Su administración con líquidos a T>30º puede inactivar los lactobacilos vivos. Validez una vez restituida la suspensión 15-20 días.

CN 776997 Lactofilus

Datos farmacéuticos

CN 820787

BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA BIM-FARMA 9

BF Complementos alimenticios Grupo terapéutico: V021G

Casenbiotic

Reuteri

®

®

VSL #3®

Composición de probióticos

Descripción

Interacciones y contraindicaciones

Datos farmacéuticos

Lactobacillus reuteri (1x108)

Comprimidos masticables o sobres

No apto para diabéticos

Conservar a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.