Search
Home
Add Story
Register
Sign In
Bi logo Marino. Sowerby 1835 EN DOS ARTES DE CULTIVO EN EL ESTERO EL CARD N LAGUNA SAN IGNACIO B C S M XICO TESIS. Noe Valent n Quintero Ojeda
Home
Bi logo Marino. Sowerby 1835 EN DOS ARTES DE CULTIVO EN EL ESTERO EL CARD N LAGUNA SAN IGNACIO B C S M XICO TESIS. Noe Valent n Quintero Ojeda
UNIVERSIDAD AUT NOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR `REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR Departamento de Biolog a Marina CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCI
Author:
Alberto Reyes Caballero
0 downloads
145 Views
3MB Size
Report
DOWNLOAD PDF
Recommend Stories
( a b c) n = a n b n c n ( a : b) n = a n : b n a n a m = a n+m a n :a m = a n-m (a n ) m = a n.m
FORMULA DE EULER. C.rnciela S. Bi~n
LA C TA N C IA M ATER N A EN EL
U N M U S E O A C C E S I B L E
PAV I M E N T O S U R B A N O S U R B A N PAV E M E N T S
y C O N S U M O R E S P O N S A B L E
C o m u n i c a c i o n e s
La red viaria ro m a n a en el País Va s c o*
La red viaria romana en el País Vasco* (The Roman road network in the Basque Country) Magallón Botaya, Mª de los Angeles Universidad de Zaragoza. Dpto
D o n b o s c o. e s
C O M U N I C A C I O N E S
Story Transcript
UNIVERSIDAD
AUT NOMA DE
BAJA CALIFORNIA SUR `REA
INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR Departamento de Biolog a Marina
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LA ALMEJA MANO DE LEON
Nodipecten subnodosus
1835 EN DOS ARTES DE
Sowerby
CULTIVO EN EL ESTERO EL SAN IGNACIO B C S
CARD N M XICO
LAGUNA
TESIS Que
de los requisitos para Obtener el titulo de
como uno
Bi logo
Marino
PRESENTA
Noe Valent n Quintero
La paz BCS Mexico
Ojeda
Noviembre De 2003
UIE
ly2b
t
BlBLIOTECA
I 00600t 7
FirmaDIRECTOR
AUT NOMA
UNIVERSIDAD DE BAJA CALlli Ap C
hg
I I l
I
TFlWISllpLIN 11
l l Øl h rl
k
Tds
Po tal 230S0
1280440
12S0569
yl2S0432
Pal ReS
1 I
RNIA SUI
do Po tal 19 11
rt
12S0S01 y 12X08 8U
F
RI
1
S DEI
I R
JØ
Biolog a
Marina
tUOL MAR EMELIO
GONZAL Z DE BIOLOG A
IJ j
5
Fecha
t
eJ t
zOOj
ARJAlJ
JEFE DEL DEPARTAMENTO
MARINA
PI ESENTE
f nnantes
abajo
Lu
lCidiron el
comunicamos
la
J
s
qUŁ habiendo revisado el r
lf L
Q
GU1
IN
Trabajo
rE R1
OJE J
L 1
1U IEJA
de Tesis que
u
pasante
Usted
a
C2
CiHl el Titulo
fI 2
t
´
I rr
Ne I
L
fL
1gJ2C i I
1
1tEN Cll
Ø
I
jj LAØ
Sl
l
Clb
ltJf
l j U N A
i 1
1
Je I
itL
tL
1
L
g 35
defensa
LUS
CA
Do A
s
fY
0
ht
E
EL t
t1AN
DL
Cl
CoCTi
n
dicho
Trabajo estÆ listo
para
do
Completo
NOlllbr
f l
Q
r
DE
Ø
crllES Ar
C
lttJ22
lit
DE
voto aprobatorio y consideramos que a fin de obtener el t tulo de 13i logo
Marino Fintlfl
1
e
o
Q Oll rgamos nuestro
tl
It
Jd
I
fUAff
PRESIDENrll SEClO
t Nombr
Completo
lz ˛
I
E
r
IlIL
114
C
1ipkto kto
L
O J
l
Lt
2
1 lpkro
l jJ t
l
L
1fJ
1Jl
1
TARI
IN
Q
VOCAL SUPLENT
l
I
111I
lrt
jI Inh
dur JI
r
1 l
S
j
ll W4D Ntllllbrc
lhfEtiul Nombr
s
i
Nombre CO
dd f
r Illkl lhdl lill hh
HI EM
trt
inn I
12vrJ St
I
I 1
COl 5
l
LSlJPLEN
L
sE Nt tJUEL fvl
JO 1
1
lal
tV
l Nombre COl1li
f
Compldo
6
1 LEt
de
IØl Łl
Id I
T
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a
mi t a Norma
Ojeda y
a
mi
toda mi familia
en
especial
mamÆ Ma Antonieta Ojeda
AGRADECIMIENTOS
Me
ayudado ninguna
muy dif cil
es
en
tener en
la elaboraci n
y si por
algœn
Paz y por
ct
estudiar TambiØn Raœl
con
viØndonos
Gracias
toda la
que
quiero agradecer
carrera
todos
hermanos y
a
alguien espero
a
mi mamÆ Maritoæa
Ojeda
Coty
A mis
y Lulœ y Ram n
Nacho
Yusany Jaime
muchas
gracias
a
Quiero agradecer
Jardi y Ram n Soco
en
Karla y
forma muy
gran apoyo para
a
a
y
a
mi t o
la ciudad de La
final terminamos
seguir
a
mis t os
G ero
al cM
brind
durante
Daniel y Carmen
Rafael y Jesœs
mi sobrina
especial
con
me
mis abuelos
primos Ubaldo
mi cuæada
a
comprenda
Ojeda
en
que al
y
toda mi familia por el apoyo moral que
a
olvidar
no
primos
y
su
tiempo
han
primos Anabel Citlaly Betzalia y
aæos
mis hermanos Tito JosØ Manuel y Omar
por
mi t a Norma
tanto
mis
estos
no como
que lo
me
Marina lo que yo realmente deseaba
a
Ojeda
a
soportado Biolog a
era
quienes conviv como
a
quiero agradecer
por haberme
comprender
tantas personas que
a
presente trabajo tratarØ de
motivo omitiera
Primero que nada Raœl SÆnchez
del
la memoria
Daniel
Belsy Talpa Lupita Dayana
en
C
a
todos ellos
Manuel Gardea
mis estudios tambiØn
a
Cervando
todos ellos miembros de la secci n de cultivos marinos de la
Coop 19 de Septiembre
en
la cual laborØ durante todo
un
aæo
La œltima etapa de mi
ayuda
de la Pfra Mar a
y Oscar casa
quienes
gracias a
y
Este
trabajo
principalmente del Dr
vez
Luisa AlbarrÆn y
sus
brindaron
me
eso
tal
carrera
su
del M
en
Carlos CÆceres
se
C
a
la
aœn
ayuda
posible t
Araceli
durante todo
solidariz
posible gracias
hubiese sido
hijos Paty
hospitalidad
nuestra relaci n
fue
no
un
aæo
Philippe Danigo
M nica
en su
mas
de muchas personas
JosØ Manuel Moz n director de tesis as
y del Dr
sin la
como
revisores de la misma
Quiero agradecer los atinados comentarios del Ocean Miguel Robles Ing Mario Osuna y B M Francisco Flores
informaci n importante sobre la M
en
C
estad stico
Mario
mano
Hugo BeltrÆn por
del presente
su
la
me
ayuda
conocimientos
e
tambiØn quiero agradecer al
importante ayuda
presente
de muchas personas entre ellas el
mantuvo comunicado
Mar a
de le n
sus
en
el desarrollo
trabajo
Los muestreos mensuales de la
a
quienes aportaron
con
tesis fueron
Ing Carlos reyes
la ciudad de La Paz
Beatriz y Nieves todos ellos
osti n Sol Azul S A de C V ubicada
empleados
en
posibles gracias
de la
Cervando
que tambiØn
Rigo
Cuco
planta empacadora
el estero El Card n B C S
de
INDICE
1 0
2 0
INTRODUCCION
1
taxonom a
y distribuci n de
1 1
Biolog a
1 2
Explotaci n
1 3
TØcnicas de cultivo N subnodosus
Nodipecten subnodosus
7
manejo pesquero
y
8
OBJETIVO GENERAL 2 1
3
9
9
Objetivos espec ficos
3 0
JUSTIFICACi N
10
4 0
ANTECEDENTES
12
5 0
AREA DE ESTUDIO
16
6 0
MATERIALES y METODOS
19
6 1
Producci n de semilla
19
6 2
Transporte
de semilla
20
6 3
Siembra y
4 6
6 5
preengorda experimental
20
Engorda experimental
22
4 1 6
Engorda
en
suspensi n utilizando
4 2 6
Engorda
en
fondo
Biometr as
canastas ostr colas
utilizando costales ostr colas
y mantenimiento del cultivo
24 25 26
6 6
7 0
7 2
30
Crecimiento 7 1 1
Efecto del tratamiento
32
7 1 2
Efecto del arte de cultivo
34
7 1 3
Efecto de la
36
temperatura
38
Supervivencia 7 2 1
Efecto del tratamiento
40
7 2 2
Efecto del arte de cultivo
42
7 2 3
Efecto de la
44
temperatura
DISCUSi N 8 1
8 2
8 3
9 0
30
RESULTADOS 7 1
8 0
27
AnÆlisis de datos
48
Crecimiento
48
8 1 1
Efecto del tratamiento
48
8 1 2
Efecto del arte de cultivo
50
Supervivencia
52
8 2 1
Efecto del tratamiento
52
8 2 2
Efecto del arte de cultivo
53
Temperatura
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLlOGRAFIA
55
57
58
INTRODUCCi N
1 0
El
de
aprovechamiento
moluscos
bivalvos
registrado desde tiempos prehispÆnicos
con
de las costas
Øpoca
continuado
mexicanas
con su
comercializados los
pect nidos
catarina
desde
esa
fresco ya la
como
Argopecten
sea en
almeja
mano
ventricosus y la el mœsculo
de le n
almeja catarina
comercializa tambiØn
g nada y el
En la costa del Pac fico
especies
de bivalvos
pect nidos almeja
la
almeja
mano
de
aproximadamente
manto y
le n
N
destina por lo
la
lo
largo
ribereæas
50 000
ton aæo
han
cuneata
caso
de
Euvo a
vogdesii el
En el
caso
de la
nueve
una
gran variedad de entre ellas tres
especies
almeja voladora Golfo
el
de
P
vogdesii y la
MØxico
principalmente
se
las
extraen
especies
Aquacultura Profesional 1994
transporta fresco enhielado exportaci n
son
al mercado nacional
explotan
moluscos
de
Para el
congelado
general
el
a
los mercados locales y
siempre y cuando
exporte Los bivalvos vivos actualmente
pa s
o
se
En
Unidos de NorteamØrica ya que la Food and a ese
sido
almeja precocida que incluye
como
subnodosus
se
se
aductor fresco
catarina A ventricosus
El
que
se
desconchados
o
Se extraen comercialmente
virg nica y Rangia
para el mercado de
a
ha
Nodipecten subnodosus la almeja
y Golfo de California
Crassostrea
producto
las comunidades
almeja voladora Pecten
es
la
presencia de concheros
la concha
producto comercial
mœsculo
la
humano
consumo
aprovechamiento La mayor a de los bivalvos actualmente
en
se
para
Aquacultura Profesional 1994
sea
no son
congelado
solo el mœsculo aductor el
exportados
a
los Estados
Drug Administration impide
la entrada
En virtud de que los tanto
lo
la
en
general
templada
zona
como en
el l mite de la
en
han sido
pect nidos
Esta
es
de las
una
tropical y
sobreexplotaci n
Morales HernÆndez y CÆceres
cultivo
la
ampliamente explotados
o en
1996
Mart nez
algunos existe
principales
razones
pesquer as
sus
Maz n
en
En diversos
permitido
por las que
en
el
del mundo
cultivo en
de Imai
Jap n
Tettelbach y Rodees 1984
y
1981
de
pect nido
se
A ventricosus
potencial para el cual
gran
cultivo
la
es
mano
agotamiento
se
se
de le n
han desarrollado estudios muy
especies
mØtodos
de
pect nidos
Pecten maximus
debe
a su
han
Patinopecten
como
Espaæa
RomÆn y PØrez
Estados Unidos de NorteamØrica
Castagna 1975
1978
en
de
amplios que
Chlamys purpurata
pect nidos cultivo
en
se
en
en
Chile y Perœ
Tasmania
Rase y Dix
ha desarrollado
a
Disalvo et al 1984
partir de
principalmente basados
en
la
los
aplicaci n
desarrollos
tecnol gicos de Oriente y NorteamØrica El interØs creciente por el cultivo de organismos
han
algunas especies
almeja catarina
tecnolog a de
una
Chlamys asperrimus
En MØxico la acuacultura de de diferentes
se
varias
Argopecten irradians
1984 Wolf
conocida la
MØxico
en su
objeto del presente estudio
pa ses
yessoensis
Otro
mas
proceso de desarrollo
N subnodosus
1976
1996
SuÆstegui
encuentra
siendo la
sobreexplotadas
notable interØs
realizado diversos estudios para el desarrollo del cultivo de nativas de esta familia
encuentran por
se
casos
un
el mundo
en
alto valor econ mico y
de bancos naturales debido
a
la
su
rÆpido crecimiento
as
estos
como
al
sobreexplotaci n pesquera
2
A finales de la dØcada de los ochenta
cultivar la
intent
almeja catarina
pero los resultados obtenidos
aplicada de
los
no
con
evitando la
malla de 14
exposici n
no
Gardea
cultivar los con este
Esta y otras
pect nidos
directa
manera
engorda
se
utilizaron
la
en
a
que la la
en
de
tecnolog a
supervivencia
corrales la
S C S
zona
de varilla
submareal
bajamar Adicionalmente
se
durante la
Durante el proceso de cultivo
depredadores
el sedimento marino de la parte inferior y por atacaron
experiencias
poder
a
las
almejas
en
cultivo
Com
se
ese
Pero
han contribuido para segUir intentando
cultivarlos de
manera
comercial
como se
intenta
trabajo
1 1
Biolog a
La
almeja
taxonom a
mano
grandes nudos
en
y distribuci n de
de le n
es
Nodipecten subnodosus
Nodipecten subnodosus
ambas valvas
mÆxima de la concha
un
y as
esperados debido de
Septiembre
el estero El Card n
fueran totalmente cubiertos por agua
depredadores que
1998
la
en
organismos durante
que la corriente removi
entraron
influy
19 de
Cooperativa
de luz que fueron instalados
mm
pleamar para evitar la entrada
lugar
fueron los
Para
de los
que los corrales
observ
A ventricosus
fue la adecuada lo cual
organismos adultos
forrados
previ
no
la Sociedad
de 175
por lo que mm
periodo de tiempo relativamente
de
es
longitud
corto
se
fÆcil de y
Carvajal
caracteriza
reconocer
por
Fig 1
puede alcanzar gran
poseer La talla
tamaæo
en
1987
3
Figura
1
externa de la concha de
Morfolog a
El desarrollo embrionario de los bivalvos lo describe para
justo
escalopas
antes de que
cuerpos
Una
vez
cual
se
La
que
gÆstrula
se
siguiente
general
manera
penetre el espermatozoide
polares dando
la blÆstula
de la
en
tiene
como
se
resultado
a
de le n
mano
es
Nodipecten subnodosus
muy
parecido Broom 1976
la maduraci n del
vulo termina
luego viene la formaci n
dos blast meros lo que da
como
desarrolla por subdivisiones hasta formar el
gÆstrula
ciliada
gradualmente
se convierte en
de dos
resultado
blastoporo
troc fora
con
la
da por terminado el desarrollo embrionario
La secreci n
de la concha
siendo este
punto
de
alimento as
como la
es
durante la troc fora
temprana hasta llegar
a
vØliger
tiempo variable dependiendo de la especie disponibilidad
temperatura Carvajal Rasc n 1987
Fig
de
2
4
f
j 1
Emlsl ll de Gamelas y ferllHzacidn
l
l
J t
l
Juvenil
Trocofora
Larva
Figura
2
En cuanto
se
Desarrollo larvario de N Subnodosus
a su
muestran
en
ubicaci n taxon mica
se
J
Veliger
segœn Broom 1976
encuentran dos clasificaciones las cuales
la tabla 1
5
Tabla 1
taxon mica
Posici n
de N Subnodosus
segœn Broom
1976
y
Keen
I
1971 eA TEGOR
A
BROOM
I
1976
KEEN
I
1971
I
Philum
Mollusca
Mollusca
Clase
Bivalvia
Pelecypoda
Subclase
Lamellibranchiata
Orden
Anisomyaria
pterioida
Superfamilia
Pectinacea
Pectinacea
Familia
Pect nidae
Pect nidae
GØnero
Lyropecten
Lyropecten Conrad 1862 Nodipecten Dall 1898
L subnodosus
Especie
Lyropecten
Nodipecten
subnodosus
Nodipecten subnodosus California Sur
MØxico
tipos de fondos desde profundidad
se
localiza
hasta Perœ el nivel
Fischer et al
desde
Baqueiro
bajo de la
1995
corriente sobre fondos formados de
En el
la
laguna Ojo
et al
zona
mar
1992
de
Puede habitar
intermareal hasta
abierto
piedras pequeæas y
se
Liebre
unos
encuentra
arena
en
en
Baja varios
110m de
en zonas
de
gruesa
6
1 2
Explotaci n y manejo pesquero de Nodipecten subnodosus
Durante
aæos
algunos
explotadas
a
cortas
poblaciones silvestres de N subnodosus han sido
escala comercial sin
correspondientes naturales
las
propiciando
Como medida de
control estricto por
un
disminuci n
una
protecci n
temporadas de pesca de
1
a
esta
a
2
parte de las autoridades
drÆstica
en
las
poblaciones
especie la SAGARPA ha establecido basadas sobre evaluaciones
meses
previas
de la
poblaci n natural realizadas por el Instituto Nacional de la Pesca poniendo
como
talla m nima
de
140
captura
de
mm
longitud
en zonas
cercanas a
Guerrero
Negro S C S
La
captura de
tØcnicas de
la
almeja
captura mediante buceo
equipo de captura incluye equipada aire
una
L pez
1990
con
igual que para
a
la embarcaci n
denominado comœnmente
banco de
el buzo
donde coloca el env a
a
proceso de desconchado
producto del desconchado tallas
se
coloca
en
producto y que
es
bolsas de
general
pies
a
se
mano
traslada
generalmente el mœsculo
plÆstico y
a
de eslora
Morales y
permanece el motorista y
con una
Una
vez
la
aductor que
se en hiela o se
Una
vez
bolsa de malla que la
java
una
se
se
o
java
llena a
se
congela para
se
cabo el
tercera persona
lava
un
localizado el
playa para llevar
lo realiza
un
para almacenamiento de
cabo de vida
equipado
sumerge
producto que recoge
la embarcaci n el
Por lo
mangueras y accesorios para el buzo
A bordo de
se
involucra
pect nidos
de fibra de vidrio 24
gasolina tanque
auxiliar del buzo
almeja
otros
equipo semiaut nomo
embarcaci n
operado
compresor
regulador de presi n
un
GalvÆn
con un
al
de le n
mano
El
clasifica por
ser
enviado al
mercado 7
1 3 TØcnicas de cultivo de
A
diferencia
subnodosus
embargo
existe
no
nativos
pect nidos una
llevando
estÆn
se
bÆsicos de
otros
de
Nodipecten subnodosus
tØcnica cabo
a
la
como
almeja catarina
definida de cultivo
a
para
N
escala comercial Sin
investigaciones para definir los parÆmetros
manejo que permitan cultivarla
a esa
escala ya que
la
se
es una
especie de
alto valor econ mico
La semilla
se
puede obtener de dos formas
medio natural y la
respecto
a
la
Con
en
respecto
la
a
fijaciones engorda la
Noroeste
S C
presente trabajo de
v C
situada
la
producci n controlada
en
Laguna Manuela
de semilla silvestre
en
basa a
en
la
captaci n del
nivel laboratorio
B C
se
han
en
Con
registrado
canastas y costales ostr colas
comercial de osti n de la empresa Sol Azul
S A de
segunda fuente de obtenci n de semillas actualmente
importantes
avances
en
primera opci n
incidentalmente
utilizados
segunda
primera
el laboratorio del Centro de
se
v C
tienen
Investigaciones Biol gicas
del
instituci n que ha suministrado la semilla para el desarrollo del as
en
como en
la
el laboratorio
privado
de la empresa Maxmar S A
Laguna Manuela B C
8
2 0 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el crecimiento y la subnodosus
en
supervivencia de la almeja
mano
de le n
diferentes sistemas y densidades de cultivo
informaci n tØcnica
aplicable
en
2 1
Objetivos espec ficos
a
Evaluar el crecimiento y la
Nodipecten
fin de obtener
a
proyectos de cultivo piloto y comercial
supervivencia de
N subnodosus
en
dos diferentes
artes de cultivo canastas y costales ostr colas
b
Evaluar el
ostr colas
c
bajo
Definir la
supervivencia de N subnodosus
en
canastas
tres diferentes densidades de cultivo
Evaluar el crecimiento y la
ostr colas
d
bajo
crecimiento y la
supervivencia
de N
subnodosus
en
costales
tres diferentes densidades de cultivo
mejor combinaci n de
potencial aplicaci n
en un
arte de cultivo y densidad de
proyecto de engorda
a
nivel
piloto
o
manejo para
su
comercial
9
3 0
JUSTIFICACi N
La
almeja
mano
de
le n
acuacultura de moluscos su
gran
en
otras dos
California Sur conocidas
La
e
mano
internacional
alcanzando
como
de le n
es una
la mayor
almeja una
mm
le
catarina
de
precios por encima de
han
se
a
90
y
con
esta
resultados
situaci n
encaminadas
a
en
gran
Baja
mientras que la
longitud Tripp 1985
la
producci n
los
se
destina
15 00 d lares por
el mercado nacional
en
los Estados Unidos
a
los estudios
No obstante el
kilogramo
correspondientes
traer
son
consigo la
aun
escasos
prometedores
es
de
suma
dominar el cultivo
importancia
desarrollar
integral de ciclo completo
incluyendo desde la producci n de la semilla hasta la engorda repoblamiento
una
por
almeja voladora
mm
potencial de desarrollo econ mico regional que podr a
aunque
como
explotado
A ventricosus
talla mÆxima de 60
as
proporcionan
especie altamente cotizada
parte de
acuacultura de este molusco
Ante
especie potencial para la
una
especies de pect nidos que
de le n alcanza los 175
almeja
gran
es
B C S por el gran tamaæo que alcanza
que solo alcanzan
vogdes
mano
subnodosus
aceptaci n comercial Estas caracter sticas
ventaja sobre las
P
N
ya que la
pen nsula
de
Baja
California
a
investigaciones de esta
especie
talla comercial
cuenta
con
yel
grandes
10
extensiones de bah as
protegidas
cabo actividades acu colas
Un
a
y
lagunas
costeras
s
ilvestres
visto disminuidos por la
especie
a
Durante los œltimos
aæos
es
se
puede llevar
se
dispondr a de
una
manera
a
la
recuperaci n del
recurso
s e
han
que al cultivar la
gran cantidad de adultos
capacidad reproductiva que aportarian larvas al medio contribuyendo medida
a
la conservaci n de las
los bancos naturales
sobreexplotaci n pesquera de
escala comercial
donde
escala comercial
aspecto importante del cultivo de esta especie
poblaciones
en
en
con
alguna
pesquero
11
4 0 ANTECEDENTES
A nivel mundial
han realizado diversos estudios sobre la
se
pect nidos de importancia comercial En Brasil las investigaciones la
biolog a
Lyropecten nodosus qu mica
de los
fabricar en
en
a
En MØxico
se
Noroeste
hasta los 40
y viabilidad
costo
es
Mexicano
1991
dirigido
a
cultivo de
composici n
1987
VØlez
estudiaron el crecimiento
recomendando el sistema de relativamente
bajo y
se
pueden
Estos autores recomiendan el cultivo de P ziczac
mm
de
longitud
principalmente una
del
ha determinado la
las estaciones del aæo
su
han
se
han realizado diversos estudios sobre el cultivo de
habiØndose utilizado el cultivo
se
varios sistemas de cultivos
materiales locales
suspensi n
y
Venezuela Freites et al
considerando ademÆs que con
1993
Rupp
1993
organismos respecto
de Pecten ziczac
y
Rupp y Poli
En el Golfo de Cariaco
linternas
Manzoni
reproductiva
y cultivo de
biolog a
con
la
almeja
catarina
gran variedad de artefactos para la
pect nidos A
en
el
ventricosus
engorda destacando
suspendido y el de fondo Maz n Suastegui 1996 ChÆvez y CÆceres
1992
Para el utilizaron
principal
cultivo
en
canastas
o
long
Iine
suspensi n de almeja ostr colas En este
apilables
catarina
ChÆvez
formando m dulos
y CÆceres
atados
sistema la densidad de cultivo
se
a
1992
una
redujo de
l nea 400
12
juveniles al inicio del experimento meses
La mortalidad
de las canastas por
en
a
tan solo 50 adultos
en un
este sistema fue del 43 73
epibiontes que tambiØn
se
fijaron
periodo de 6
debido al sobre las
a
7
taponamiento
almejas por lo
que los autores decidieron abandonar este mØtodo
Para el cultivo
en
fondo de
almeja catarina
estructuras de varilla forradas
que
se
colocaron sobre el fondo marino
los corrales
un
por
promedio de 5 7 una
a
6 1
tiempo de 5 mm mes
caso
a una
particular de la almeja
existente sobre
su
7
utilizaron
plÆstica formando corrales modulares Los
juveniles
se
colocaron dentro de
obteniØndose
meses
densidad de 100
zona
Pacifico Norte de
han realizado
mano
biolog a y cultivo
explotada comercialmente
Se
a
op cit
un
crecimiento
almejas m2 registrando
supervivencia del 85
En el
la
malla
con
ChÆvez y CÆceres
en
la
es
de le n N subnodosus la informaci n
limitada
Ojo
reproductiva y
de
un
pesar de que
Laguna Ojo de Liebre y
en
trabajos descriptivos sobre la especie
Liebre
es una
especie
otras localidades de
Saja California Sur
organismos silvestres Reinecke 1996 estudi laguna
a
S C S
encontrando
pico mÆximo de desove
en
principalmente
la madurez y el desove cinco
estadios
de
con
en
la
actividad
otoæo
13
Los
trabajos sobre acuacultura de N subnodosus
Bustamante
Olivas Valdez
y
municipio de Guaymas Iong line metros
24
en
periodo 71
la
5
Sonora
redes linterna
la Bah a
37y 18 23
200 org
a
con
mm
de
de
y 14
camas
mm
su
observ
un
de la
crecimiento de 11 0 2003
llev
Iniciando
a
cabo la
especie aclimat de 35 d as
a
los
El desove
fue el mÆs hasta larva
utilizaron
mm mes
t2 5
1
mm
y
una
Carvajal
1987
llevando
a
reproductores
se
realiz
en
cultiv los
tiempo promedio
de 8
de
3
tO 6
mm
en
75 Y
En este
desoves
del 44 3
13
meses
Villavicencio
y el desarrollo larvario de esta
El desarrollo larvario
periodo
partir del
a
medio
semanas
a
natural
de
la Bah a de
durante
el laboratorio y los madur
un
2
plÆstico suspendidas
de le n
mano
a
31 8
supervivencia promedio
y
supervivencia
en un
periodo
se
llev
a
que cabo
de 19 d as
larvas de N subnodosus
reproductores colectados del
de 37 7
induciØndolos por el mØtodo de shock tØrmico
mancha ocular durante
cabo
13
reproducci n controlada
eficiente para N subnodosus con
de
como
suspendido
durante 237 d as
el
en
densidades de 30 50
cajas triangulares
organismos
con
cultivo
de cultivo conocida
a
superficie para cultivar experimentalmente
B C S
de
de luz de malla
engorda
Unzueta
escasos
potencial
utilizando la tØcnica
longitud total para
alcanzaron la talla de 54 1997
el
m2 respectivamente manteniendo el cultivo se
Paz
5
evaluaron
muy
Bacochibampo Sonora colocando semilla
Barrios Ruiz et al m
1997
son
en
condiciones de laboratorio
acondicionamiento obteniendo
temperatura
de
gonadal
de
la maduraci n
en
t10C 19
dieta
y
una
un
14
predeterminada
de
microalgas
lo que
permiti
inducir
con
Øxito la inducci n al
desove mediante estimulaci n tØrmica
De acuerdo de larva
con
Carvajal op cit
pedivØliger
con
encontrando que las
tiempo necesario para alcanzar el estadio
mancha ocular
temperaturas
larvario y por arriba de los 270C la
el
es
o
larva
menores
fijadora
fue de 14
a
18 d as
de 200C retrasan el crecimiento
necesario utilizar antibi ticos para controlar
proliferaci n de pat genos El autor
no
reporta haber realizado fijaci n larvaria
ni la obtenci n de semilla de N subnodosus
15
5 0 AREA DE ESTUDIO
El
presente estudio
se
llev
a
cabo
el
en
estero
encuentran las instalaciones de la empresa de S A
de
CV
quiØn
desarrollo de los el Sur del cuerpo la
proporcion
todas
Noroeste Sureste
paralelo
a
en la
Sol Azul para el
costa occidental de
48 de latitud norte y los
extiende sobre 20 Km
la l nea de costa
se
estero El Card n estÆ ubicado en
pen nsula de Baja California entre los 260 36 Y 260 se
donde
producci n ostr cola
principal de la Laguna San Ignacio
longitud oeste y
Card n
las facilidades necesarias
trabajos experimentales El
1130 12 Y 1130 13 de
El
en
direcci n
Fig 3
jt
OcØano Pacifico
Figura 3 Localizaci n del estero El Card n y los sitios de cultivo experimental
16
El estero estÆ constituido por de
profundidad y
estÆ
zonas
separado del El estero
ancho
mar
se
un
sistema de canales de 3
complejo
someras
que
que tiene 14 Km de con
cual
en marea
comunica al
mar
En la cercan a
baja
fondos del
tipo
arena
estero asciende
a
de las cuales
Dentro del estero
localizaron Æreas
en
por la empresa para la unos
300
m
de 3
promedio mareas
fondo
sus
m
vivas que
se
colocaron
encuentra
canal
de
a
vegetaci n
suspensi n
fondo
es
disminuyen en
en
el Ærea de
sus
la
parte del Ærea
superficie total del
para el cultivo
suspendidas
se
en
colocaron
es arenoso con
de
tierra
arena
y
se
en una
l nea
en un
de
madre utilizada
canal del estero una
muertas
la empresa se
encuentra
sp y
de
el cual
se
cercana
al
restos de conchas de distintos moluscos y
pasto marino Zostera
en
Los costales ostr colas
tierra El Ærea
a
profundidad
registra fuertes corrientes
engorda de osti n de en
experimental de
costales ostr colas
en
Este canal tiene
fangoso
mareas
instalaciones
predominante
se
aproximadamente el 60
preengorda de osti n y ubicada
instalaciones
su
2 Km de
el fondo
propicias
canastas ostr colas
Las canastas en
fondo
e
vivas
mareas
N subnodosus
Ignacio al Sur
la mayor
en
fangoso compacto Se estima que
descubre durante las
se
profundo
poco
pero adentrÆndose al estero
es arenoso
part culas finas formando
13 500 hectÆreas
de
1 5 Km de ancho
Pitahaya de
de las bocas el fondo
aumenta la cantidad de
estrecho
es
y por medio de la boca de San
por la boca La
3 5 Km
largo y
principal de la Laguna San
el cuerpo
Ignacio por medio del canal de Abaroa el intransitable
8 metros
quedan descubiertas durante la bajamar
por la Isla Ana
comunica al Norte
a
macroalgas
con
como
17
Codium sp que
se
ubica
las corrientes
precisamente
son menos
fuertes que
en
el Ærea de
preengorda
sobre el canal
18
6 0 MATERIALES y METODOS
6 1
La
Producci n de semilla
semilla fue
producida
en
el
Laboratorio
Investigaciones Siol gic˙3s del Noroeste S C reproductores a
se
colectaron
las instalaciones del
ambiente controlado
para
en
semilla que fue
zona
CIBNOR donde con una
posteriormente inducirlos
la fecundaci n de
la
de
dieta rica
llev
en
del
Centro
CJSNOR de La Paz
de Guerrero se
Moluscos
a
Negro S C S y
S C S
se
cabo la maduraci n
de Los
trasladaron
gonÆdica
microalgas y temperatura
al desove mediante estimulaci n tØrmica
en
constante
y realizar
gametos el cultivo larvario y la fijaci n de larvas para obtener
preengordada
en
cilindros de
surgencia recirculantes
2
o
h
i
e1
Figura 4
Semilla de N subnodosus
reproductores colectados
en
la
zona
producida
de Guerrero
en
el laboratorio
a
partir de
Negro S C S 19
6 2
El
Transporte de semilla
transporte de la semilla al
con
la
bolsas
metodolog a del CISNOR se
mantener
colocaron
una
en
Card n
S C S
bolsas
plÆsticas
estero El
hieleras
temperatura de 14
en
de
plÆstico
se
llev
con
a
cabo de acuerdo
utilizando
Las
ox geno
agua y
gel congelado para
1 ac
V i
t1
1
2
Figura 5 Transporte de semilla de N subnodosus adherida foto 1
en
hieleras fr as
6 3
Siembra y
Una
vez en
canastas
foto 2
l nea
las mallas de
fijaci n
hacia el estero El Card n S C S
preengorda experimental
el sitio de cultivo
ostr colas
forradas
formando m dulos de canastas una
a
la semilla fue sembrada para internamente
con
superpuestas que
larga flotante La l nea larga
se
construy
malla
se
colocaron
a
preengorda
mosquitera de 1
con un
de diÆmetro anclado al fondo marino por dos muertos
su
en
uno
mm
suspensi n
cabo de 17
cada
en
de
mm
en
5 8
sus extremos
20
y sostenido
a
nivel de la
metros para asegurar
su
f10tabilidad
6 Sistema de cultivo
Figura
de le n N subnodosus
Cada
superficie del
mes se
hasta
en
l nea
utilizado para el cultivo
larga
a
semillas por canasta eliminaci n canastas
de
sucias
propiciando
desechos con
cada 10
en
experimental
de mano
el
en
a
las semillas
experimento
en
llevando
preengorda a
cabo
las
la densidad de cultivo para evitar la
Esto fue necesario para disminuir la densidad de con
corporales
epibiontes
a
S C S
las artes de cultivo y
juveniles utilizados
de las canastas
boyas colocpdas
6
correspondientes reducciones progresivas sobrepoblaci n
por medio de
el estero El Card n
dio mantenimiento
obtener los
Fig
mar
ello
El
una
mejor alimentaci n
mantenimiento
de los
consisti
en
adheridos y sedimento acumulado
organismos y cambiar las
por canastas
limpias
1
O O 6 O O 67 21
6 4
Engorda experimental
Para
el
experimento de engorda
preengordados colocaron durante
per odo de 12
correspondientes en
cada canasta
Para hacer el canasta del
o
asumi
del costal
vez
ocupaci n 80
de
un
y
podr a
juveniles de 4
Una
meses a
cm
se
hizo
de
donde fueron
calcul
cÆlculo
el
juvenil de una
ajustables de cultivo
Ærea
4
cm
cuadrada
que
tiene 3 025 al
100
disponible de la o
diÆmetro mayor Por
ocupar a
de diÆmetro mayor ocupa
mÆximo
como
del Ærea
simple midiendo el eje
canasta ostr cola
alojar
el nœmero del
durante
arte el
de
de
un
ejemplo
Ærea cuadrada
cm2 de Ærea disponible de
su
capacidad
a
organismos permisible al 100
organismos correspondiente
cultivo
desarrollo
conforme fueron creciendo los determinada talla
engordados
se
189
de diÆmetro mayor 3 025 16
ocupaci n
peri dicamente
se
ocupaci n del total de la superficie disponible
determinada la cantidad mÆxima de se
juveniles
eje mayor mismos que
3 diferentes densidades
de
un
estimando
y
4x4cm
que
mm
lote de 8 319
costal ostr cola
o
considerando que
cm2
de 40
un
36 costales ostr colas
en
40 60 Y 80
a
dispuso de
ajuste de densidades al 40 60 Y 80
organismo
de 16
talla m nima
una
48 canastas y
en
un
a
se
Un
del
organismos
a
un
procedimiento similar
cultivo el
promedio que deb a colocarse
aplic
experimental para calcular
numero
en
60 Y
40
se
de
de
individuos de
una
cada arte de cultivo ya fuese
22
canasta
costal
o
ostr cola
experimentales consideradas
A fin de mantener el diseæo
nœmero de
para en
establecer
aplicar
el
tuvo que reducirse
promedio Figura
consecuencia el Ærea cuadrada que
7
de los
ocupar an
poblaci n correspondiente
a
cada densidad
en
en
la canasta
cada biometr a
o
se
organismos determinando
en
individualmente y el nœmero de
organismos que deber an eliminarse de cada canasta la
peri dicamente
mayor Ærea
una
concepto de densidad ajustable
obtuvo el diÆmetro mayor
densidades
experimental de densidades ajustables propuesto el
organismos por unidad de cultivo
Para
las
de
este estudio
conforme Østos fueron creciendo y demandando
costal
cualquiera
o
costal
a
fin de mantener
40 60 y 80
A I
t u r a
Longitud
Figura 7 ParÆmetros
de referencia utilizados para las biometr as
N subnodosus durante
su
cultivo
experimental
en el
de
mano de
le n
estero El Card n S C S
23
6 4 1
Engorda
Durante
la
en
suspensi n utilizando
engorda experimental
ajustable 4 m dulos de cultivo y
soporte para
un
flotador de
en
canastas
aprecia
en
Figura
8
utilizados para la
Y
un
una
para cada
que funcion
fueron colocados
como
tapa
16 canastas de
en
como
la l nea
larga
l nea
larga
8
formando m dulos de cultivo
engorda
densidad
total de 48 canastas œtiles tal
experimentales
suspensi n Fig
Canastas ostr colas
suspendida Card n
en
utilizaron
poliuretano expandido correspondiendo
la tabla 2 Los lotes
para mantenerlos
se
4 canastas œtiles y
c u con
cultivo para cada tratamiento 40 60 Y 80 se
canastas ostr colas
de
mano
sujetos
a una
de le n N subnodosus
en
el estero El
S C S
24
Tabla 2
Diseæo
subnodosus
en
experimental aplicado durante la engorda de canastas ostr colas
No de m dulo
suspendidas
en
el estero El Card n
No de m dulos de cultivo
No de canastas
de le n N
mano
Dens de cultivo
DB 1
a
4
20
4
con
4 canastas œtiles
tapa
40
DM 1
a
4
20
4
con
4 canastas œtiles
tapa
60
DA 1
a
4
20
4
con
4 canastas œtiles
tapa
80
6 4 2
Engorda
Para la
en
fondo utilizando costales ostr colas
engorda experimental de
costales
ostr colas
de 50
densidad
ajustable
haciendo
un
en
Tabla 3
Diseæo
subnodosus
No De lote
se
x
100
mano
cm
de le n
el fondo marino
luz de malla de 14
con
utilizaron 4 lotes
en
de cultivo
cada
total de 12 costales para cada tratamiento
unidades
total
en
S C S
uno
40
mm
con
se
utilizaron
Para
cada
3 costales
60 Y 80
Y 36
Tabla 3
experimental aplicado durante la engorda de costales ostr colas
de fondo
No de costales
en
mano
el estero El Card n
No de lotes
de le n N
S C S
Densidad de cultivo
DB 1
a
3
12
4
e
3 costales eluno
40
DM 1
a
3
12
4
c
3 costales e uno
60
DA 1
a
3
12
4
e
3 costales e uno
80
25
Los costales
se
varilla de metal
Figura
9
unieron
en
cada
a una
uno
Costales ostr colas
subnodosus
en
6 5 Biometr as
utilizados para la
incremento
los
en
una
9
engorda
en
fondo de
mano
de le n N
S C S
y mantenimiento del cultivo
se
realizaron las biometr as
organismos para cada
longitud de
Fig
de sus extremos
el estero El Card n
Con frecuencia mensual de 30
cuerda la cual fue anclada al fondo por medio de
organismos
tratamiento
con
objeto
densidad
de determinar
correspondientes ajustable su
a
cuatro lotes
registrando altura y
crecimiento
con
base
en
el
talla
26
Diariamente
as
mes se
como
llev
del agua
superficial
Cada
se
llev
en
a
cabo
a
la
determinaci n
el sitio de cultivo utilizando
cabo la
un
registro de la temperatura term metro de cubeta
limpieza de los organismos y de las
la cuantificaci n de todos los
de determinar la
y
artes de cultivo
organismos de cada lote experimental
supervivencia porcentual
cada tratamiento y
en
a
fin
respectivas
sus
rØplicas
A
partir del
conteo mensual de todos los
supervivencia puntual por
mes
rØplicas considerando 100 clarea
o
para cada
se
calcul
la
uno
A
en
cultivo
se
determin
de los tratamientos y
el nœmero inicial de
ajuste de densidad
supervivencia
organismos
una
sus cuatro
organismos establecido
en
cada
partir de los porcentajes mensuales de
supervivencia porcentual acumulada durante todo el
experimento de cultivo
6 6 AnÆlisis de datos
AnÆlisis entre
Para
el
rØplicas de
anÆlisis
de
un
mismo tratamiento
informaci n
supervivencia de los organismos prueba
a
estad stica
en
cultivo
correspondiente en
todos los
un
crecimiento
casos se
priori de Bartlett utilizando paqueter a de Stat stica
si para cada arte de cultivo y dentro de
a
mismo tratamiento
realiz
y
una
MR para determinar 40 60
u
80
las
27
rØplicas 1 entre s
2
3 Y 4
de
en caso
y
considerarse
presentaban no
como una
o
diferencias estad sticamente
no
existir diferencias
sola
entre
significativas
estad sticamente
poblaci n
significativas
rØplicas
podr an
representativa de cada
tratamiento y arte de cultivo
De acuerdo de
P
trabajo
es
con
metodolog a de Bartlett
0 05
a
el Ærea de nula
Hip tesis
la
aceptando aquella
aceptaci n bajo la Ho
curva
Todas las varianzas
Hip tesis alternativa Ha
se
en
plantearon las siguientes hip tesis
la cual todos los valores de P donde
fueran mayores de 0 05 son
homocedÆsticas y
No todas las varianzas
son
homocedÆsticas
AnÆlisis entre tratamientos y entre artes de cultivo
De
no
existir diferencias entre
anÆlisis
de
varianza
estad sticamente diferencias
en
cultivados
a
hip tesis
de
dos
rØplicas de v as
significativas
el crecimiento y la
diferente
para
entre
un
mismo tratamiento
determinar
tratamientos
si
es
exist an decir
hizo
se
un
diferencias
se
buscaron
supervivencia de los organismos experimentales
densidad
ajustable y
en
diferente
arte de
utilizadas para el anÆlisis de varianza de dos v as fueron las
Ho
No
hay efecto significativo entre las
Ho
No
hay efecto significativo entre densidades ajustables
Ho
No
hay efecto significativo
en
cultivo
Las
siguientes
artes de cultivo
la interacci n entre el arte y la densidad
28
En los
casos en
diferencias
posteriori
que
no se
significativas
de
la
acept
entre los
Tukey Daniel
nula
hip tesis
en
lo que
Enseguida
se
Bertalanffy
y
En
1999
a
con
de
comparaciones
el
crecimiento
o
podr an
con
los
en
tener
respecto al
relaci n
una
resultados
con
la
visi n
un
anÆlisis
se
a
para
considerarse diferentes
ajustadas al modelo de Van ver
las diferencias
global del experimento
obtenidos
arte de cultivo
Finalmente
hizo
supervivencia de los organismos
de crecimiento
curvas
objeto de
antes descrito
supervivencia
a
se
detectaron
se
fin de tener elementos estad sticos
graficaron los datos de supervivencia para
igual forma y
como
refiere
calcularon las
se
supervivencia
se
decir que
parÆmetros comparados
determinar cuales de las densidades de cultivo entre s
es
en
cuanto
aplicando
un
a
se
hicieron
crecimiento
anÆlisis
y
estad stico
graficaron los datos de crecimiento y
temperatura del agua
29
7 0
7 1
A
RESULTADOS
CRECIMIENTO
partir del anÆlisis
entre
a
pr or
de Bartlett
replicas de cada tratamiento
no se
tanto
en
primeras hip tesis nulas aceptando que s artes de cultivo y entre las densidades
significativas
comparar
canastas
como en
posterior anÆlisis de varianza de dos v as
Mediante el
Tabla 4
encontraron diferencias
en
resumen
el
crecimiento
rechazaron las dos
se
encontraron diferencias
Tabla 4
del anÆlisis de varianza de dos v as de
mano
de
suspendidas y costales ostr colas de fondo FUENTE
costales
hay diferencia significativa entre las
ajustables No
la interacci n de ambas
Tabla
se
S C
significativas
le n
en
N
o
subnodosus
0 05
para
canastas
en
el estero El Card n B C S
G L
C M
Rv
PROBo
A
20 152
1
152 2
15 61
S
B
45 173
2
86 72
8 89
S
AB
3 63
2
1 85
0 19
NS
Setrat
329 28
5
Seres
175 61
18
Setotal
504 89
23
9 75
30
Simbolog a
Tabla 4
A
No
hay efecto entre las
B
No
hay efecto entre las densidades ajustables
AB
No
hay efecto
RV
Raz n de varianza
S
Significativo
NS
No
entre la interacci n de artes y densidades
significativo
De acuerdo la
con
valores de tabla f de Fischer Daniel
hip tesis nula RV debe
41 4 las
artes de cultivo
ser
mayor
En este
caso
fue el de la interacci n entre el arte y la densidad de
hip tesis
significativas
alternativas
en
diferentes artes y
para
A
a
diferencia
densidades de 40 y 60
diferencias
aceptando
subnodosus
para
poder rechazar
el œnico valor
manera
que
cuando
que
existen
menor a
se
aceptan
diferencias
ha cultivado
se
en
diferentes densidades de cultivo
significativa
aquellos cultivados
B
y
el crecimiento de N
Los resultados del anÆlisis relativos
80
41 4
a
1999
a
el
en
de
a
la
prueba de Tuckey indican que
crecimiento
ocupaci n del
densidades de 60 y 80
significativas
en
de
N
subnodosus
arte de cultivo
pero
el crecimiento de los
en
cambio
ni s
existe
no
cultivados
tampoco se
a
entre
encontraron
organismos cultivados
a
40 y
Tabla 5
31
Tabla 5
Cuadro
informaci n
de
resumen
campo
densidades de cultivo
de la
prueba de Tuckey
a
0 05
realizada
correspondiente al cultivo de N subnodosus
ajustables
en
con
a
la
tres
el estero El Card n S C S
ORIGEN
SIGNIFICANCIA
Densidad de 40 Densidad de 60 Densidad de 80
7 1 1
Efecto del tratamiento
Canastas
en
suspensi n
Los resultados indican que la densidad de cultivo para canastas
influy una
en
el crecimiento de los
densidad de cultivo de 40
Figura
en
suspensi n
organismos presentÆndose el mayor crecimiento seguida por la de 60
a
y por œltimo la de 80
10
32
120
100
80
˚ E 60 l
ºº 40
20
o 2
4
3
5
6
7
Tiempo 40
j
1O
Figura
Crecimiento de
mano
suspendidas ajustado al modelo 40 60 Y 80 Card n
de
ocupaci n
9
de Von
10
11
12
13
meses
60
de le n
del Ærea
8
80
N
subnodosus
Bertalanffy
disponible
a
en
canastas
ostr colas
diferente densidad de cultivo
en el arte
de cultivo
en
el estero El
S C S
Costales sobre el fondo marino
En el
caso
similar que
de los costales sobre el fondo en
las canastas
en
suspensi n
mayor crecimiento fue la de 40
ocupaci n del
arte de cultivo
tambiØn
es
decir
seguida por la
se
en
observ
un
comportamiento
la densidad que
de 60
se
present
y por œltimo la de 80
el de
Fig 11
33
120
1 I
100
80
˚ S 60 J
40
20
O 2
3
4
5
6
Tiempo
j
Figura 11 Crecimiento de el fondo y 80
mano
4O
7
ocupaci n
del Ærea
9
10
en
12
13
1 80
60
de le n N subnodosus
disponible
11
meses
ajustado al modelo de Von Bertalanffy
de
8
a
en
costales ostr colas
sobre
diferente densidad de cultivo 40 60
el arte de cultivo
en
el estero El Card n
B C S
7 1 2
Efecto del arte de cultivo
Los resultados indican que el arte de cultivo
influy
presentÆndose
los
el
canastas ostr colas
mayor crecimiento
en
en
lotes
el desarrollo de los
organismos
experimentales cultivados
en
suspendidas Figuras 12 13 Y 14
34
r
120
i
0
100
II 80 60 40 20 O o
o
t o
g
Œ e
12
costales y
E
Tiempo
meses
El Card n
canastas ostr colas
a una
3
mano
densidad
3
o
g
E
Costales
Comparaci n del crecimiento de en
rn
QJ
Canastas
Figura
c
ro
al
o
I
de le n
No Subnodosus
de 40
ajustable
en
en
el estero
S CS
l 3
Ø
o
g
c
TI o
Œ e
ro
o
QJ
E
rn
Tiempo
meses
g
o
Canastas
Figura
13
costales y El Card n
Comparaci n del crecimiento de en
canastas ostr colas
a una
3
Costales
mano
densidad
J
o
g
E
I
de le n
N
Subnodosus
ajustable de 60
en
en
el estero
S C S
35
120 100
l80j 60
E El
40
C
20 O a
o
u o
g
Figura
14
costales y
en
El Card n
S C S
7 1 3 Efecto de la
Las
en
organismos
la tabla 6
que
de le n
mano
densidad
a una
esUI
ajustable
N
subnodosus
de 80
en
No
a
lo
largo
del
experimento
detectaron diferencias
se
pudieran atribuirse directamente
diferencias encontradas parecen
Tabla 6
Temperatura promedio
m nima
registrada
el estero
en
ser
debidas
mensual
a
la
a
en
en
el sitio de cultivo
temperatura del agua Las
la densidad de cultivo
superficial del agua mÆxima promedio y
el estero El Card n
S C S durante el
experimento
Sep
Oel
Nov
Die
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
T Max
28
25
24
21
17
17
18 5
18
19
22
26
26
28 5
T Prom
24
22 9
21 8
18 2
145
15 1
16 2
164
181
19 5
224
22
T Min
22
20
20
15 5
12 5
12
14
14
17
18
19
20
2
5
se
el crecimiento de los
Ago
mes Temp
en
Temperatura
temperaturas registradas
muestran
costa
del crecimiento de
canastas ostr colas
g
E
meses
Canastas
Comparaci n
o
J 3
CU
E
Q
Tiempo
l
o ro
g
O
e
5
5
6
25
6
23
36
marino37
30 28 26
O e 24 j
22
iU
20 18
E
16
Q
1
14 12
I
10
I
r
o
I
Figura
˘ Tiempo
I
Max
Temp
15 Curvas de
mensual
en
Canastas
o C
e
8
meses
Temp
Prom
Temp
Min
1
temperatura mÆxima promedio y m nima superficial
el estero El Card n B C S
suspendidas 120 24 100
22
80
20 J
60
ro
ID c
æi 1
16 40
E QJ
1
˚ E
18
14 20
12 i
10 t
g 5
15
ro
ro
E
o
40
Figura
ostr colas
16
suspendi as
oC
Curva de crecimiento
de
Costa
es sobre e fondo
E
ro
80
60
N
a las tres densidades de agua
o
Tiempo
meses Temperatura
latemperatura superficial del S
QJ
e
ro
j
o
cultivo
subnodosus
80 60 Y
en el estero El Card n S C
en canastas
40
en
relaci n
con
I
22
t
100
20
80
˚
I
ro I
a ro
18
T
60
Q 16
ro
˚
1
40 14 20
12 10
1
T
c
o
I
TI o
ID
o
g
2
Tiempo
e
o
E
ro
60
40
Figura 17 Curva de crecimiento de N subnodosus fondo marino
a
tres densidades de cultivo
temperatura superficial del agua
en
J
meses
80
Temperatura
o t
ro
80
en
costales ostr colas
60 Y 40
en
sobre el
relaci n
con
la
el estero El Card n B C S
7 2 SUPERVIVENCIA Mediante el anÆlisis
significativas costales
entre
realizado
no se
replicas de cada tratamiento
tanto
Mediante el
diferencias
priori de Bartlet
a
posterior anÆlisis de varianza
significativas
diferentes tratamientos canastas y costales
posteriori
de
supervivencia
en
la
en
encontraron diferencias
en
dos v as
se
de confianza
a
0 05
costales que
en
canastas
en
encontraron
a
Y artes de cultivo
Por œltimo
Tukey fue indicativa de que los organismos tuvieron en
como
supervivencia de los organismos sometidos
experimentales densidad 40 60 Y 80 al 95
canastas
la
prueba una
a
mejor
suspendidas
38
Tabla 7 Tabla
resumen
supervivencia de
mano
del anÆlisis de varianza de dos v as de le n
costales ostr colas de fondo
en
N
Subnodosus
en
para comparar la
canastas
suspendidas y
el estero El Card n S C S
FUENTE
S C
G L
C M
RV
PROBo
A
149 65
1
149 65
109 23
S
B
33 07
2
16 53
12 06
S
AB
19 24
2
9 62
7 02
S
S Ctrat
200 96
5
S Cres
24 71
18
S Ctotal
225 67
23
1 37
Simbolog a de la Tabla 7 A
No
hay efecto
entre las artes de cultivo
B
No
hay efecto
entre las densidades
AB
No
hay efecto
entre la interacci n de artes y densidades
RV
Raz n de varianza
S
Significativo
De acuerdo la
con
valores de la tabla f de Fischer Daniel 1999
hip tesis nula RV debe
mayores casos
a
41 4
de
aceptando
Subnodosus
ajustables
ser
manera
mayor
que
se
a
41 4
se
caso
poder rechazar
todos los valores fueron
aceptan las hip tesis alternativas para los
que existen diferencias
cuando
En este
para
ha cultivado
a
significativas
entre la
diferentes artes y
a
tres
supervivencia de N diferentes artes de
cultivo 39
Los resultados de anÆlisis relativos diferencias
significativas
entre
a
la
prueba de Tuckey demuestran que existe
las tres densidades
ajustables
supervivencia de N subnodosus
Esto demuestra que
existe diferencia
la de 60
significativa
con
y esta
a
en
su
Cuadro
informaci n
de
resumen
campo
densidades de cultivo
de la
prueba de Tuckey
o
cuanto
vez
con
la de 80
Tabla 8
0 05
realizada
correspondiente al cultivo de N subnodosus
ajustables
en
la
a
la densidad de 40
habiendo tambiØn diferencia entre las densidades de 40 y 80
Tabla 8
en
la
con
a
tres
el estero El Card n S C S
ORIGEN
SIGNIFICANCIA
Densidad de 40 Densidad de 60 Densidad de 80
7 2 1
Efecto del tratamiento
Canastas
en
suspensi n
Los resultados indican que la densidad de cultivo para canastas la
en
supervivencia de los organismos La mayor supervivencia
influy
en
a una
densidad de cultivo de 40
seguida por la de 80
suspensi n se
observ
y por œltimo la de 60
Figura 18
40
120 100 e
80
11l
ı e
Q
60
Q a
40
I
f
20 o
Sep
Oct
99
99
1140
73 77
70 6
060
77 77
Ago 99
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
99
00
00
00
00
00
00
94 16 93 03
97 05
95 2
63 25 94 16 94 89
9647
53 90
73 94 94 16 94 88
94 39 93 19 89 24 93 79 9618 90 01
99
lAgo
JUI OO
00 1
080
75
6
97 68 95 26 91 76
91 12 94 39 94 96 92
Figura 18 Supervivencia porcentual mensual de relaci n
a
el Card n
la densidad de cultivo
en
94 6
mano
93
611
85 90 99 j
94 91
r i
de le n N subnodosus
canastas ostr colas
suspendidas
en
en
el estero
S C S
Costales sobre el fondo marino
En tØrminos
generales la supervivencia
en
tambiØn influida por la densidad de cultivo una
Fig
densidad de cultivo de 40
costales sobre el fondo marino fue
La mayor
supervivencia
seguida por la de 80
se
observ
a
y por œltimo la de 60
19
41
120
100
80 1l
13 c ID
60
ID C
40
J
f
20 o 1
lAgo
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
M ay
Jun
99
99
99
99
00
00
00
00
00
00
96 23
97 55
97 53
97 72
97 67
98 12
9668 95 18 97 82
88 7
95 39
97 04
93 65 95 21
85 58
97 97
95 82 97 58 94 59
93 58
93 76
97 2
99
96 94
1140
i
060
82
66
48 94
78 91
91 81
080
44 88
45 97
94 62 97 84 93 71
Figura 19 Supervivencia porcentual mensual de relaci n
a
la densidad de cultivo
estero el Card n
7 2 2
costales ostr colas
97 39 95 84
97 9
de le n N subnodosus
sobre el fondo marino
en
en
el
B C S
Efecto del arte de cultivo
Se encontraron diferencias diferente arte de cultivo
que
en
mano
49 98
Ago Jul OO 00
en
cuanto
a
la
supervivencia de los organismos
siendo relativamente
menor
los costales sobre el fondo En canastas
fue de 63 25 costales la
y
menor
correspondi present
en
en
a
correspondi
a
los
canastas
en
menor
organismos de la densidad de 60
En
supervivencia promedio registrada fue de 78 91
la densidad del
60
mas
alto fue de 97 68
suspensi n
supervivencia promedio
La
los costales sobre el fondo
canastas el valor
la
en
en
supervivencia a
mas
densidad de 40
tambiØn
a
alta
Y tambiØn 97 82
mientras que
densidad de 40
se
en
Figuras 20
21 Y 22
42
r
120
I
l
100
I
I 80 1l
ı
ij60 40 J
C
20
T
o
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
99
99
99
99
99
00
Feb 00
Mar
Abr
May
Jun
00
00
00
00
I
Jul
j
Figura
20
relaci n
Ago
00
00 t
1
o Costales
96 94944896 2397 5597 539745 97 7297 67 98 12 96 68 95 18197 821
O Canastas
73 77
70 6 94 16 9303 97 05
952 97 68 95 26
Supervivencia porcentual mensual de
al arte de cultivo utilizado
mano
76 91
94
6193
de le n N subnodosus
densidad de 40
a
una
Dic
Ene
Feb
Mar
00
00
00
61
en
en
el estero El
Jul
lAgo
Card n S C S
1201 100
80 1l
ı
ij
60
40 J
C
20
o
Ago 99
Figura
21
Sep
Oct
99
99
Nov
99
99
Abr
May
00
00
Jun 00
I
OO
I
OO
i 88 7 95 39 97 04 93 65 95 21 85 58 97 97 95 82 97 58 94 59
o Costales
82 66 78 91
O Canastas
77 77 63 25 94 1694 899647 90 53 91 12 94 39 94 9692
Supervivencia porcentual mensual de
relaci n al arte de cultivo utilizado
a una
mano
85190 991
de le n N subnodosus
densidad de 60
en
en
el estero El Card n
S C S
43
I
120
100 0
80 ro
3
60
40 J
j
20
o
Ago
75 6
O Canastas
22
relaci n
Nov
Dic
91 81 884493 5893 76
o Costales
Figura
Oct
Sep
Ene
Feb
Mar
Abr
May
00
00
00
00
00
97 2 94 6297
71 8493
Jun
al arte de cultivo utilizado
mensual de
a
una
mano
lAgo
ooLoo
9849 97 99739195 84
73 9494 1694 8894 3993 1989 2493 79 96 18 900 1
Supervivencia porcentual
Jul
9
de le n N subnodosus
densidad de 80
en
en
el estero El
Card n S C S
7 2 3 Efecto de la
Canastas ostr colas Al inicio del cultivo
supervivencia
ligera
se
suspendidas experimental y coincidiendo
vio disminuida
disminuci n
incremento de la
temperatura
al
final
temperatura
del
con una
Fig
los
recuperaci n
experimento
del agua
con
meses
en
los
coincidiendo
cÆlidos del aæo
meses
de
fr os
nuevo
y
la
una
con
el
23
44
120
24
I 22
100
20
80j
˚ S
18
60
10
o
16 l
40
o
14 20
12
O
i c
o Ol
D
Q
ti O
Q f
o z
c
O
W
Figura
23
cultivada relaci n
Por
J 60 c
tres densidades
a
con
la
los
resultados
acumulada
supervivencia
si
indican
tuvo
diferencia
tratamientos empleados 40 60 Y 80
120
en
que
de le n N Subnodosus
mano
40 60 Y 80
temperatura superficial del agua
lado
otro
10
i
Temperatura
mensual de
ajustables
l
meses
J c 80
Supervivencia porcentual
c rn
LL
Tiempo 40
c
rn
Q
en
canastas ostr colas
en
el estero El Card n S C S
en
canastas
significativa
en
suspendidas relaci n
con
la los
Fig 24
1 I I I
100 e 10
U
80
º3 c QI
QI Q J
60 l I
b
40 I I
J
I
IIII
F
10
11
I
20 I
o I
2
3
4
5
Tiempo 40
7
6
8
9
12
meses
60
80
I
45
Figura 24 Supervivencia acumulada de en
la
canastas
suspendidas
en
mano
de le n L Subnodosus cultivadas
el estero El Card n
S C S
durante el desarrollo de
investigaci n
Costales sobre el fondo marino
En los costales sobre el fondo los
organismos
efecto fue
menos
supervivencia
se
respecto
con
present
se
a
un
las canastas
acentuado durante los
mantuvo casi constante
pequeæas diferencias entre
meses
similar
patr n
lo
la
suspensi n
en
primeros
a
en
meses
del
supervivencia Sin
largo de todo el aæo mostrando solo
fr os y cÆlidos
Fig 25
24 i
100 80
III
60
el
experimento y la
120
E
embargo
de
22 20 18 u o
16 40
el
14
20
12
o
10 o
o
Ol
Cl
Cl
t o
o
z
o
Lij
o
Figura
25
cultivada relaci n
J 80 c
o
e ro
tres densidades
con
la
ajustables
o Ol
meses
J 60 c
Temperalura
Supervivencia porcentual mensual de a
l
l
el
Tiempo
40
m
mano
40 60 Y 80
temperatura superficial del agua
en
I
I
de le n N subnodosus
en
costales ostr colas
en
el estero El Card n S C S
46
Por otro lado
los resultados indican que
supervivencia
acumulada
tratamientos
si
tuvo
en
costales sobre el fondo marino
significativa
diferencia
empleados 40 60 Y 80
en
relaci n
con
la los
Fig 26
1201 100
1 I
80 III
c
60
g
40
f
i l I
20
o
1 r
r
2
3
4
5
6
Tiempo 40
costales ostr colas
8
10
11
12
13
x 60
mano
sobre el fondo marino
durante el desarrollo de la
9
meses
D80
Figura 26 Supervivencia acumulada de en
7
de le n N subnodosus cultivadas
en
el estero El Card n
S C S
investigaci n
47
DISCUSi N
8 0
8 1 CRECIMIENTO
8 1 1 Efecto del tratamiento
Canastas
en
suspensi n
El mayor crecimiento de N subnodosus densidad
una
de 60
ajustable del 40
y por œltimo
de
se
Partiendo de la
la de 80
m2
y la de
organismos cultivados
Unzueta Bustamante y Olivas Valdez
correspondientes
menor
a
mejor
crecen
a
espacio y flujo de agua que aporta alimento oxigeno y
Sonora coinciden Por otro lado
mm en
los resultados obtenidos
los del
en
13
la Bah a
meses
en un
periodo
2003
en
de La Paz B C S
de cultivo
incremento de entre 40 y 60 esto
presente estudio
Barrios Ruiz el al
1995 1996
42 2
con
de 12
a
30
Sin
mm en
en
se
mayor es
la Bah a
un
de
75 Y 200
present
a
en
el
m2
disponibilidad veh culo
para
B C S
experimental que realizaron un
incremento
presente estudio
y de entre 40 y 50 seæalar
la
Bacochibampo
el estero El Card n
obtuvieron
embargo
Cabe
en
el cultivo
canastas
meses
50
1997
crecimiento fue la densidad de 200 org
l gica de que los organismos
eliminaci n de desechos
en
los
m2 encontrando que el mayor crecimiento de los organismos
densidad de 30 org
de
en
ocupaci n del Ærea disponible seguida por la
utilizaron cuatro densidades de siembra
org
registr
que
el
en
talla de
se
mm en
dio
un
costales
experimento de
48
La Paz S C S
empez
organismos
con
organismos de por lo
menos
El crecimiento de los
organismos fue mayor
los costales
en
40
de 13
a
y el de El Card n
mm
con
mm
las tres densidades
en
las canastas
ajustables
40 60 Y 80
crecimiento fue mayor sobre todo durante los pero manteniendo
14
primeros
suspensi n
en
en
En las canastas el
meses
siempre la misma tendencia de que
que
del
experimento densidad
menor
a
se
observaba mayor crecimiento y viceversa
Esto
es
comœn encontrarlo
En los individuos que por el crecimiento
es
mas
las
en
talla
su
curvas
se encuentran
acelerado
mÆxima la tasa de crecimiento
aœn
pero conforme
disminuyendo
va
mientras que
mm
a
la densidad de 80
lejos de
se va
En el
suspensi n los organismos de la densidad de 40 de 105
cualquier organismo
de crecimiento de
su
aproximando caso
talla
a
la
longitud
de las canastas
alcanzaron
su
longitud mÆxima
una
talla
promedio lleg
en
promedio a
los 98
mm
Costales ostr colas sobre el fondo marino
En el
caso
crecimiento de que
en
de los costales sobre el fondo
mayor
en
los costales
misma talla de
los
40
seguido por 60
al final del
organismos
correspondiente En costales
a
se
present
el
mismo
y por œltimo 80
con
experimento los organismos
en
canastas
densidad de 40
en
suspensi n se
registr
de
la diferencia
alcanzaron la
no
en
una
patr n
la
talla
densidad
promedio
49
de 91 76
mm
mm
a
y
de
densidad de 80
manera
los
alcanzaron
organismos
que la densidad de cultivo
una
talla
promedio
de
es
determinante para el crecimiento
en
las canastas
de N subnodosus
8 1 2 Efecto del arte de cultivo
Los
organismos costales
en
crecieron
con
durante todo el
mayor
rapidez
d as
en
de
linternas
cultivo
la
japonesas
tiempo
la
productividad del lugar
alimento
se
lleg
a
94 5
mm
en
en
la
En cambio
mm
de
suspensi n
en
talla
mayor
aproximadamente de 90
Esto
se
con
de
en un
30
Bacochibampo periodo de 252
org m2
fue
y
el Estero El Card n al mismo
llev
los resultados obtenidos
en
el fondo
Una
en
posible explicaci n a
nivel
siempre estÆn suspendidos
dispuestos
en
en
las tres densidades
disponibilidad de alimento que
densidad
en
estudio el crecimiento de N subnodosus
13 Y 14
la Bah a de
obteniendo
puede deberse
donde
en
a
a
varios factores
cabo el cultivo
la
por
de
periodo
ejemplo
temperatura el
disponible y el manejo de los organismos
De acuerdo
costales
suspensi n que
experimento Unzueta Bustamante y Olivas Valdez
1997 evaluaron el crecimiento de N subnodosus Sonora
en
a
durante el
desarrollo del
suspensi n resulta ajustables que
este fen meno
es
se
ser
mejor
probaron
que
en
Fig 12
suponer que existe mayor
superficial sin importar el nivel de la
en
presente
la columna de agua En cambio los
costales sobre el fondo marino estÆn sometidos
a
marea
ya
organismos
fluctuaciones
50
importantes de
su
los cambios de la de
entorno relacionadas marea
que eventualmente
el arrastre de sedimentos debido
podr a reducir
a
tasa de filtraci n y
su
ingesti n de alimento
Sin
embargo
a
tambiØn
mÆs
pesar de que
Hardy
1991
japonesas
con
en
fue donde
aqu
organismos epibiontes
los
con
canastas
present
se
tanto sobre las
compara
el
en
el mayor
almejas
crecimiento
el sistema de
suspensi n los organismos crecieron
de
problema de incrustaci n por
como
sobre las artes de cultivo
moluscos
pect nidos
engorda de los organismos
cantidad de
punto de vista
epibiontes
linternas y el 5
es
tal que
Øpoca cuando
se
se
producci n
en un
puede representar
el 60
un
el cultivo
con
en
este autor
el la
del peso total de las
organismos En el
estero el Card n
presenta principalmente durante
requiere
sobre todo de las canastas
con
epibiontes De acuerdo
del total del peso de los
problema de los epibiontes esta
de los
linternas
sartas flotantes con
en
organismos suspendidos mediante perforaci n auricular y
fondo desde el
en
verano
siendo
el en
mayor mantenimiento de las artes de cultivo
lo que aumentar a
la
mano
de obra y costos de
proyecto comercial
51
8 2 SUPERVIVENCIA
8 2 1 Efecto del tratamiento
Canastas
en
suspensi n
En las canastas
de N subnodosus
algunos en
otros
meses
suspensi n
en
con
relaci n
seguida de la de 60 32
de
Se
la de 80
26
para
29
resultados
un
como
interacci n de otras variables que
no
meses
de cultivo
que las canastas solo que
Costales ostr colas
en
a
5
las tanto
el
de la
supervivencia un
el
en
Y
caso
del
supervivencia fuera la de 40 Sin
embargo
densidades
de
contradictorios
2002 obtuvieron
se
obtuvieron
40 60
estar
podr an
embargo
en
o
por la
la Bah a
supervivencia del
una
tambiØn
80
y
en
44 3
suspensi n al igual
superficie
supervivencia
costales sobre el fondo el resultado fue mÆs
sobreviviendo
la de 40
sobre el fondo marino
A diferencia de los resultados de
que la mayor
era
manejo de los organismos
cajas triangulares m
supervivencia
largo del aæo En
lo
supervivencia
fueron estudiadas Sin
de La Paz B C S Barrios Ruiz et al 13
mayor
una
influenciados por otros factores
en
a
la
en
esperaba que al igual que
propiciara
Y
ajustables
menor
y por œltimo
Estos
respectivamente
presentaba
la de 80
la densidad que
supervivencias
las densidades
a
la densidad que
meses era
crecimiento
registraron valores variables
se
68
se
present
del total de los
a
en
canastas
congruente una
con
densidad
organismos sembrados
en
el
caso
de los
el de crecimiento
ajustable en
ya
del 40
esta densidad
52
la densidad de 60
DespuØs sigui densidad que
organismos
menor
en
supervivencia
fue
en
la de 80
Es
importante
en
relaci n
la de 40 y 60
notar que aœn
supervivencia mayor que
a
en
En este
con
o
que
la
cercan a
comparativa Por del
en
en
solo el 35
con
se
de los
present
experimento de Barrios Ruiz et al op cit a
44 3
de densidad
en
de costales
Considerando
agua es
posible que
a
se
obtuvo
suspendidas
canastas
N
nivel
superficial exista
parÆmetros ambientales que influyen
de
los
una
en
que
los
otro lado
Y por œltimo la
la densidad que
la densidad de 80
normalmente sobre el fondo marino estabilidad
el
caso
fueron mayores
40
superficie de la columna del
menor
fue la de 80
supervivencia present
sembrados inicialmente
menor
donde sobrevivieron el 55
la
subnodosus vive
en
la
una
supervivencia
organismos al fondo les confiera alguna ventaja
las canastas
presentan movimiento continuo por efecto
oleaje lo que pudo propiciar condiciones de estrØs y el atrapamiento de los entre s
organismos hecho
el
con
atrapamiento
organismos cultivados
el consecuente daæo f sico
entre individuos
en
canastas que
se
observ
a
con
sus
partes blandas
mayor frecuencia
en
De los
costales
en
8 2 2 Efecto del arte de cultivo
Canastas La
en
suspensi n
supervivencia acumulada
meses
del
en
canastas
experimento fue mucho
en
menor
suspensi n durante
los dos
que durante el resto del
primeros
experimento 53
Durante los
en
primeros
las tres densidades
ya que al inicio del
esponjas ostiones el de
Figura 18 la poblaci n
meses
eran
experimento
se
adheridos
etc
posible efecto de
la
un
quitaban todos los epibiontes a
las conchas de las
estrØs que
del 60
como
microalgas
almejas y probablemente
altas mortalidades ademÆs
propici
temperatura relativamente alta y
a
que los
organismos
sobre el fondo marino
En los costales sobre el fondo tambiØn
primeros
menor
que
meses
las canastas
en
se
de cultivo sobre todo
sobre el fondo marino los
a menos
juveniles
Costales ostr colas
dos
redujo
ajustables Esto pudo deberse al manejo de los organismos
manejo excesivo les provoc un
se
se
en
en
suspensi n
present
menor
mayor mortalidad durante los
registr
la densidad de 80 En los costales
incidencia de
organismos para limpieza y mantenimiento fue
explicar las diferencias encontradas ambas
artes
de
estabilidad de la Sarkis 1991
las canastas
ademÆs
temperatura
a
de
la
una
en
en
cajas
cambio
con
en
en
menos
no
en
perlera obtuvo
el estero El Card n la
suspensi n ni
epibiontes y el manejo de frecuente lo cual
posible influencia por
nivel de fondo que
malla
de cultivo ubicados
podr a
supervivencia de N subnodosus
reporta el cultivo de Pecten ziczac
de fondo utilizando
depredaci n
cultivo
en
pero fue mucho
fue
una
mayor
en un
sistema
registrada
Bermuda donde una
en
mortalidad del 100
depredaci n
no se
present
por en
los costales sobre el fondo
54
8 3 TEMPERATURA
Canastas
en
suspensi n
Los resultados del que la
presente estudio
temperatura influye de
no
manera
significativa
de N subnodosus aunque durante los tienen las
temperaturas
mas
de crecimiento de la concha las
partes blandas pero
trabajando
la
con
bajas Es
no se
aportan elementos de juicio para determinar
se
present
obtuvo informaci n al
septiembre
enero a marzo
y esto tiene cierta similitud
influenciada eliminaci n
por el de
una
diciembre y
Por otro lado
la
un
supervivencia cuando
a marzo
ligera disminuci n
posible que haya habido
crecimiento de
para N subnodosus
el crecimiento y
de noviembre
meses
un
en
se
el ritmo
mayor crecimiento de
respecto Freites
encontraron
almeja Pecten ziczac a
en
et al
1993
periodo de rÆpido
un
periodo de crecimiento estacionario de
con
lo observado
en
el estero El Card n
supervivencia de los organismos pudo
manejo de los animales
principalmente el relativo
epibiontes y el correspondiente estrØs por
su
a
ser
la
manipulaci n y
exposici n al aire
Costales ostr co
as
sobre el fondo marino
En los costales sobre el fondo en
canastas
entre
en
los que
la
observ
todas las densidades
podr a
general
en
atribuible
incluirse la temperatura
registros de la temperatura con
se
en
el fondo y
temperatura superficial TambiØn
no
en
Sin
una
mayor
principio
a
embargo
supervivencia que diferentes factores no
se
obtuvieron
pueden establecerse comparaciones
se
registr
una
mayor 55
disminuci n del ritmo de crecimiento durante los mismos
marzo
lo que
temperatura mayor
en
sugiere la posibilidad de que si existi
en
el crecimiento de los
costales de fondo que
Unzueta Bustamante
en
los
meses
invierno y
21 14 aC
En el estero El Card n la
noviembre
a marzo
reportado por una
las canastas 1997
suspendidas
estos autores Barrios Ruiz et al
valores muy
parecidos
arriba de las
temperaturas obtenidas
a
nivel
haber sido
superficial
una
mano
de le n
de
son
los
temperatura promedio de
temperatura promedio durante el periodo de
oscila entre los 14 y los 18
de 210C
a
a
importante de la
reportan que para la Bah a
primavera cuando registraron
temperatura m nima
influencia
una
id neos para el cultivo de
de otoæo
de noviembre
organismos este efecto podr a
y Olivas Valdez
Bacochibampo Sonora
meses
en enero
aC muy por debajo del op cit y
una
tuvo
en
nivel id neo
la bah a de La Paz
mÆxima de 28 50C
en
los de Unzueta Bustamante y Olivas Valdez op cit en
el estero El Card n
julio y por
B C S
56
9 0 CONCLUSIONES
y
Es
posible realizar el cultivo de N subnodosus
s e s
campo
y
Los
Sin el
y
en
a
agua
temperatura de
ajustable de 40
costales ostr colas
del
espacio disponible
por lo que
menor
supervivencia Sin no
embargo
recomienda para
canastas
en
considera que
se
general la supervivencia fue mayor
resumen
ostr colas
engorda
se
recomienda la
en
un
una
canastas como
cultivo comercial
para
optimizar
lugares
suspendidas y
con
suspensi n
en
no
a
la
existen suficientes
su
no
a
en
una
costales
lo
que
densidad de 40
No
por
se
se
recomendar la densidad del 60
preengorda de N subnodosus
engorda
relativamente mÆs econ micos y en
tanto
a
recomendar esta densidad de cultivo
tienen elementos suficientes para
En
se
observ
se
recomienda utilizarlos para la
y
0 ae durante 10 horas
t1 0
de las artes de cultivo y reducir el monto de la inversi n
elementos para
En
transportada al
el laboratorio y
en
embargo podr a tambiØn utilizarse la densidad del 60
densidad de 60
y
14
el estero El Card n
en
juveniles de N subnodosus presentaron el mayor crecimiento
uso
La
partir de semilla producida
a
densidad
en
Y RECOMENDACIONES
en
menos
en
canastas
costales sobre el fondo marino demandantes de mantenimiento
corrientes moderadas y fondos de
arena
gruesa y concha
57
BIBLIOGRAF A
Aquacultura Profesional S A de osti n Sol Azul S A de intermedia
MØxico
v C
1994
Proyecto integrado de cultivo de
v Manifestaci n de C
impacto ambiental modalidad
215 p
Baqueiro E 1987 Historia presente y futuro del cultivo de bivalvos Memorias de la
reuni n nacional de
MØxico
en
pp 68
malacolog a y conquiliolog a
475 p
Baqueiro
E
J
moluscos
Federal
Mass
A de
de
y
H
importancia comercial Pesca
en
el
1982
Guajardo
estado
en
Distribuci n
Baja California Sur Delegaci n
B C S
de
abundancia de
y
Centro
de
investigaciones
pesqueras La Paz B C S Instituto nacional de la pesca MØxico
Barrios Ruiz
D
J
ChÆvez Villalva and C
Nodipecten subnodosus Bivalvia
CÆceres Mart nez
Pect nidae
14 p
2003
in La Paz
Growth of
Bay MØxico
In
Aquaculture Research 34 633 639
Carvajal
M
De
los A
1987
Lyropecten subnodosus maduraci n Estudios
gonadal de
los
Cultivo
larvario
Sowerby
1833
de a
la
almeja
partir del
mano
de
le n
crecimiento
y
reproductores Tesis Instituto Tecnol gico y de
Superiores de Monterrey 66 p
58
M
Castagna
1975
Culture
of the
Mar Fisheries Rev 37
Chavez Villalva y C World
1
CÆceres
Aquaculture 23
Daniel W 1999 Bioestad stica
Disalvo
H
E
Alarc n
culture of Chlamis natural
Fisher W Gu a
L
20 25
Ed
UTEHA MØxico
and E
878 p
Uribe
1984
Congress in
Argopecten purpurata Lamarck 1819 with
notes
mass
on
its
history Revista Chilena de Historia Natural 57 35 45
F
Krupp W Schneider C Sommer K Carpenter y V
FAO para
Pac fico
Freites
Virginia
Scallop culture in the northwest of MØxico
Mart nez
E
in
19 24
1992
4
Argopecten irradians
scallop
A
la
identificaci n
de
Centro oriental Vol 1 Plantas
Velez y C
vieira Pecten ziczac
Lodeiros
1993
especies para e
los
Niem 1995
fines de pesca
Invertebrados 646 p
Crecimiento
y
productividad de la
bajo varios sistemas de cultivos suspendidos Serie
ocasional Chile 2 259 269
Hardy
D
1991
Scallop farming
Fishing
News
Books
Blackwell
Scientific
Publications Ud 233 p
59
M
Huerta
A
1978
del agua
Estudios
bacteriol gicos para la determinaci n de la calidad
de la
en zona
Laguna San Ignacio y
estero El Card n
B C S
Tesis UABC 126 p
Imai T 1978
Aquaculture in shallow
seas
the
rearing of larvae and seedl ngs
of
bivalves 570 615
Keen
M
A
Marine
and
J
H
Malean
mollusks from
1971
Sea shells
Baja California
of
Tropical West America Second edition
to Peru
Stanford
University Press Stanford California U S A 1025 p
Manzoni
G C and G S
Lyropecten nodosus Bivalvia Pectinidae
de cultivo de
Velatorio
Rupp 1993 Estudo do biologia reproductive
Final
do
Laboratorio
do
cultivo
na
e
viavil dade
ilha do Arvoredo
moluscos
marinhos
Universidade Federal do Santa Catarina 35 p
Maz n
SuÆstegui
J
Sowerby
513 544
Estado de
Suastegui
1996 en
Cultivo de Estudio
del
almeja catarina Argopecten circularis Potencial
Baja California Sur Casas ValdØz
CIBNOR S C
Maz n
M
J
M
Pesquero y Acuicola del y G
ponce d az
Eds
MØxico Vol 11
M
M
Robles
Mungaray y M Osuna Garc a
Tecnol gicas para el cultivo de
la conchuela
2003
Argopecten ventricosus
Bases en
la
Repœblica de PanamÆ Publicaci n del ministerio de desarrollo agropecuario 60
de PanamÆ
como
parte del proyecto S R E IMEXCI 302NP13
semillas de moluscos y cultivos
en
el
mar
Morales HernÆndez y C CÆceres Mart nez le n
d az
Morales
1996
Lyropecten subnodosus 87 100
y Acu cola del Estado de Eds
Bah a
A
GalvÆn
MØxico
L pez
B C S
Magdalena
Pesquer a de almeja
mano
Estudio del Potencial
en
de
Pesquero
Baja California Sur Casas ValdØz M y G
CIBNOR S C
R Y M
Producci n de
ponce
Vol 1
1990
Inspecci n de equipos de buceo
Documento
interno
Departamento
en
de
acuacultura SEMARNAP B C S
Reinecke M A 1981 1835
Bivalvia
Madurez y desove de Pectinidae
interno de CRIP
RomÆn
R
Y A
Linneaeus
Rase
1976
Cultivo de
laboratorio Bol Inst
R and 1 Dix
scallop
laguna Ojo de Liebre
B C S
La Paz Instituto Nacional de la Pesca
PØrez
en
en
Lyropecten subnodosus
Chlamis
1984
Larval and
asperrimus
larvas
de
MØxico MØxico
vieira
Sowerby Reporte 11 p
Pecten maximus
Esp Ocean No 223 3 17
juvenile development of the doughboy
Lamarck
Mollusca
pectinidae
Aust
J
Mar Freshw Res 314 323
61
Rupp G S and e E Poli 1993 Spat production of the nodosus
Linneaus
1758
International Pectinid
Sarkis
S
1991
in
hatchery
Inicial
sea
scallop Nodipecten
studies
in
Brazil
9
Workshop Nanaimo B C CanadÆ Abril 6 p
Scallop culture in Bermuda A Saga
Fisheries
Biology and
Aquaculture of pectinids 8 int Pectinid workshop Cherbourg France 29
May Aquaculture
Tettelbach
S
salinity
And on
E
th
22
17 115 122
Rhodes
embrios and
1981
Combined
effects of
larvae of the northern
temperature and
bay scallop Argopecten
irradians irradians Mar Biol 63 249 256
Unzueta Bustamante
M L
de cultivo de la
Y J A
Olivas ValdØz
almeja Mano de Le n
municipio de Guaymas Sonora
MØxico
CIBNOR
22 p
Velez A
S C Unidad
1987
Guaymas
Variaci n estacional de la
Pecten ziczac y
1997
Evaluaci n del
potencial
Lyropecten subnudosus Manuscrito
en
el
documento interno
composici n qu mica de los pect nidos
Lyropecten nodosus
Bol Inst Ocean
Univ
Oriente
26
1 2 56 61
Villavicencio
G
cultivo de
1997
Acondicionamiento
larvas
de
la
almeja
gonadal
mano
de
le n
desarrollo
embrionario
y
Lyropecten subnodosus
62
alimentadas
con
cuatro
especies de microalgas
Tesis
de
ingenier a
ITMAR Guaymas Unidad La Paz 93 p
Wolff M
1984
Early setbach for scallop culture
in Perœ
ICLARM Newsletter 19
20
63
×
Report "Bi logo Marino. Sowerby 1835 EN DOS ARTES DE CULTIVO EN EL ESTERO EL CARD N LAGUNA SAN IGNACIO B C S M XICO TESIS. Noe Valent n Quintero Ojeda"
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
About Us
Privacy Policy
Terms and Conditions
Copyright
Contact Us
Get in touch
Get monthly updates
Submit
Social
© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.