- Biblia. - Texto fotocopiado del capítulo correspondiente del libro de Teodor Suau

ESCUELA TALLER DE CATEQUISTAS ACOMPAÑAMIENTO DE PADRES TIEMPO II FICHA 7ª DEL INTERÉS Y EL AFECTO (que nos acercan al misterio del amor) A LA FIDELID

0 downloads 11 Views 197KB Size

Recommend Stories


Semana del Libro y la Biblia
Semana del Libro y la Biblia EL LIBRO Y LA BIBLIA: “CIUDADELAS ABIERTAS A LA SABIDURÍA” 24 al 28 de septiembre 2012 III Trimestre Actividades: Lunes

ANTONIO MACHADO ( ). (ver páginas del libro de texto)
TEMA 5: LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Cuando se habla de poesía española de principios de siglo, inevitablemente debemos sit

Story Transcript

ESCUELA TALLER DE CATEQUISTAS ACOMPAÑAMIENTO DE PADRES TIEMPO II FICHA 7ª

DEL INTERÉS Y EL AFECTO (que nos acercan al misterio del amor) A LA FIDELIDAD (que nos revela el secreto del Amor). Las mujeres que acompañan a Jesús hasta la cruz: Mc 15,40-41.47

FINALIDAD Y CONTENIDOS -

-

Descubrir que el amor y la ternura llegan a ser experiencia de humanización cuando van acompañados de la fidelidad: el amante apasionado se convierte en discípulo fiel. Tomar conciencia de que la fidelidad se nota en el tiempo de sufrimiento y de soledad... Descubrir testimonios de fidelidad a Dios y a los demás.

MATERIAL NECESARIO -

Biblia. Texto fotocopiado del capítulo correspondiente del libro de Teodor Suau.

ESQUEMA DEL ENCUENTRO DE PADRES Y MADRES 1) Para iniciar: Empleamos una dinámica a la que llamamos “diálogo socrático”, porque seguiremos un método semejante al que seguía el filósofo en sus famosos diálogos. 1. Si en el grupo somos muchos, pedimos o escogemos 6 o 7 voluntarios y los sentamos en círculo. Decimos a los demás que estarán de observadores. El catequista actúa de moderador y de guía del grupito.

1

2. A estos, les invitamos a que piensen en una experiencia que cada uno haya tenido de “fidelidad”; es decir, en alguien que se haya mantenido fiel con ellos, sobre todo en los momentos difíciles. 3. Después de unos minutos para pensar en la experiencia, cada uno, siguiendo una rueda, expresa su experiencia muy brevemente, sin dar detalles. 4. Cuando los han escuchado, deciden entre todos qué experiencia quieren trabajar con más atención. 5. La persona que ha expresado la experiencia elegida la contará ahora con más detalles. Los demás pueden formularle alguna pregunta referente al hecho de fidelidad. 6. El catequista puede realizar una breve síntesis del hecho. 7. Ahora cada uno del grupito puede ir construyendo frases que empiecen por: “fidelidad es...”. El catequista tiene que estar muy atento a las respuestas, porque todas deben referirse a la experiencia narrada. En ningún momento puede darse una definición de fidelidad que no responda a la experiencia narrada. Por ejemplo el que haya contado que en un momento en que estaba enfermo un amigo fiel no dejó de visitarle..., no puede decir: “fidelidad es aguantar como pareja...”. 8. Es importante que el catequista tome nota de todas las definiciones y al final las reagrupe e intente construir una con todas ellas.

2) Escuchamos la Palabra: Mc 15, 40-41.47 3) Profundizamos1 Hay que tener muy presente que estas sesiones exigen que el catequista se prepare a fondo, y profundice en el Evangelio a partir de las pistas que damos a continuación, del libro de Teodor Suau, o de otros textos que tenga al alcance. - Este texto nos permite descubrir una dimensión clave en el aprendizaje del arte de amar: la fidelidad contra toda esperanza. Las mujeres representan aquí lo que ninguno de los discípulos ha sido capaz de hacer: ir más allá del miedo, del desencanto, del desconsuelo y de la crisis de confianza en Jesús. Ellas y solo ellas hallan el coraje de acompañarle al lugar del padecimiento y del absurdo, para que pueda llevarse de este mundo una chispa de ternura, en la hora de su muerte violenta.

1

Para preparar la profundización, puedes leer de la página 62 a la 66 del libro: TEODOR SUAU, Las mujeres en el evangelio de Marcos, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2011.

2

- Amar, al fin y al cabo, es sufrir y solo se llega al amor sin límites cuando uno ha sabido mantenerse en la voluntad desnuda de buscar el rostro del otro en su sufrimiento. - Podríamos servirnos del texto de Teodor para la profundización, y que cada uno de los padres lo tenga fotocopiado. 4) Reexpresamos Lo que proponemos hoy en el momento de reexpresión es que cada uno busque un momento de silencio para poder pensar sobre su propia vida, recordando especialmente los momentos de fidelidad. Se trata de que ahora cada uno practique el diálogo socrático consigo mismo. Recuerde experiencias que ha tenido de que otro le ha sido fiel en los momentos de dificultad, como las mujeres en la cruz, o de que él/a ha sido fiel. Proponemos hoy que dediquen todo el tiempo al silencio personal invitándoles si es posible a ir a la iglesia o a un lugar acogedor que les invite al silencio y al recogimiento. Hoy podemos dejar el momento de compartirlo en pareja (ya lo harán en casa) y el momento de puesta en común. Adjuntamos una hoja con algunos textos que nos pueden ayudar a profundizar y que nos acompañen en el silencio. Pueden ayudar las siguientes preguntas para la reflexión personal: a. Recuerda momentos de fidelidad: en que una persona te ha sido fiel, no te ha abandonado, a pesar de las dificultades. b. Recuerda también momentos en que tú has sido fiel a una persona amada, a pesar de las adversidades. c. En ambos casos, pregúntate qué has aprendido y da gracias a Dios. (Es muy importante invitar a los padres a que reflexionen sobre lo que han aprendido de todas estas experiencias, porque en ello consiste la sabiduría de la vida; y de que después sean capaces de agradecérselo a Dios de corazón y con fe...). 5) Indicaciones para continuar en casa la vida cristiana en familia En esta sesión los niños habrán trabajado el sacramento del perdón, para prepararse a recibirlo. Con los adultos nos hemos referido al tema de la fidelidad, que está relacionado con el perdón. Fijaos en las págs. 106-109 del Catecismo. Sería bueno que con los niños nos habituásemos a hacer el examen de conciencia de la pág. 56 del cuaderno y la acción de gracias de la pág. 57 de manera familiar, compartiéndolo entre todos, tal vez por la noche, antes de ir a dormir. 6) Continuamos el encuentro todos juntos

3

ESCUELA TALLER DE CATEQUISTAS ACOMPAÑAMIENTO DE PADRES TIEMPO II FICHA 7ª

DEL INTERÉS Y EL AFECTO (que nos acercan al misterio del amor) A LA FIDELIDAD (que nos revela el secreto del Amor). Las mujeres que acompañan a Jesús hasta la cruz: Mc 15,40-41.47 Texto del Evangelio de Marcos (15, 40-41.47)

40 Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, 41 que le seguían y le servían cuando estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén. 47 María Magdalena y María la de Joset se fijaban dónde era puesto. Comentario

- Llegados a este texto, podemos descubrir una dimensión clave en el aprendizaje del arte de amar: la fidelidad contra toda esperanza. Las mujeres representan aquí lo que ninguno de los discípulos ha sido capaz de hacer: ir más allá del miedo, del desencanto, del desconsuelo y de la crisis de confianza en Jesús. Ellas y solo ellas hallan el coraje de acompañarle al lugar del padecimiento y del absurdo, para que pueda llevarse de este mundo una chispa de ternura, en la hora de su muerte violenta. - Amar, al fin y al cabo, es sufrir y solo se llega al amor sin límites cuando uno ha sabido mantenerse en la voluntad desnuda de buscar el rostro del otro en su sufrimiento. Textos sobre la FIDELIDAD para la reflexión y el silencio personal Para tomar un nuevo impulso, acoger en cada aurora el día que llega. En cada uno, Dios hace cosas nuevas. Lo más importante es vivir el hoy de Dios. Mañana será otro día. Realizarse en el momento presente. Quien se consagra al mañana hipoteca el hoy. El entusiasmo y la alegría serena, sí. La euforia, no: es un fuego de artificio. En los peores momentos, la pasión de una confianza. Y ella iluminará la noche.

4

“Tú que das de comer a los pájaros del cielo y haces crecer los lirios del campo, haz que nos alegremos con lo que nos das. Y que eso nos baste.” Roger, de Taizé

* Quien es fiel en lo pequeño, lo es también en lo grande. Lc. 16,10.

La fidelidad va de la mano con el compromiso. Y ello nos lleva a la responsabilidad... Ser creyentes es también responsabilizarse con la sociedad en la que vivimos y en la que nuestra aportación va construyendo un futuro para todos. El doble mandamiento de Jesús: “Ama a Dios y a tu prójimo como a ti mismo” nos descubre que el regalo de la vida es también una tarea. Caminar con Dios es compartir su perspectiva, es encontrarlo en los otros y en el mundo. Comunidad de Taizé

Pistas para la reflexión personal a. Recuerda momentos de fidelidad: en que una persona te ha sido fiel, no te ha abandonado, a pesar de las dificultades. b. Recuerda también momentos en que tú has sido fiel a una persona amada, a pesar de las adversidades. c. En ambos casos, pregúntate qué has aprendido y da gracias a Dios. (Es muy importante invitar a los padres a que reflexionen sobre lo que han aprendido de todas estas experiencias, porque en ello consiste la sabiduría de la vida; y de que después sean capaces de agradecérselo a Dios de corazón y con fe...).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.