Bibliografía acerca de la poesía de Luis de Góngora y Argote:

Bibliografía acerca de la poesía de Luis de Góngora y Argote: Alatorre, Antonio. “De Góngora, Lope y Quevedo”. Nueva Revista de Filología Hispánica 4

1 downloads 7 Views 156KB Size

Recommend Stories


Selección de poemas de Luis de Góngora y Argote
Albert Jornet Somoza, “Sentido(s) en la poesía de Luis de Góngora” Selección de poemas de Luis de Góngora y Argote [Fuente: GÓNGORA Y ARGOTE, Luis de

OBSERVACIONES ACERCA DE LA RIMA *
OBSERVACIONES ACERCA DE LA RIMA 69 ONOMAZEIN 6 (2001): 69-87 OBSERVACIONES ACERCA DE LA RIMA* Ambrosio Rabanales Academia Chilena de la Lengua Resu

Mas Acerca de la Pendiente
Mas Acerca de la Pendiente TI MATHFORWARD NOTAS DEL PROFESOR INVESTIGACIÓN TM Objetivos Matemáticos  Identificar las rectas con pendiente cero e

ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS
HERRAMIENTA, No. 30, Octubre 2005 ACERCA DE LA TEORIA DE LA CRISIS DE MARX EN EL MANUSCRITO ORIGINAL DEL VOLUMEN III DE EL CAPITAL John Milios Depart

Hechos Acerca de la Depresión
Verano 2011 Su recurso oficial para mantenerlo al tanto del Proyecto FRONTIER y del Estudio de Envejecimiento en el Condado de Cochran (CCAS) Volume

CHARLAS ACERCA DE LA GRACIA
1 CHARLAS ACERCA DE LA GRACIA (Cardenal Charles Journet) LA ESENCIA DE LA GRACIA ...................................................................

Story Transcript

Bibliografía acerca de la poesía de Luis de Góngora y Argote:

Alatorre, Antonio. “De Góngora, Lope y Quevedo”. Nueva Revista de Filología Hispánica 48.2 (2000): 299-332. Impreso. Alonso, Dámaso. “El Polifemo, poema barroco: El Polifemo de Góngora como ejemplo de poema barroco”. Atenea: Revista de Ciencia, Arte y Literatura de la Universidad de Concepción 481-482 (2000): 45-63. Impreso. Baena, Julio. “Tiempo pasado y tiempo presente: De la presencia a la estereofonía en la Fábula de Polifemo y Galatea”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 2.1 (1996): 79-99. Impreso. Baliña García, Leopoldo Ildefonso. “Góngora sinfónico: Análisis fonético del Polifemo”. Del barroco al neobarroco: Realidades y transferencias culturales. Eds. Ricardo de la Fuente Ballesteros, Jesús Pérez-Magallón y J. R. Jouve-Martín. Valladolid: Universitas Castellae, 2011. 9-24. Impreso. Beltrán Almería, Luis. “Acerca del soneto de Góngora ‘De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler’ ”. Tintas: Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane 1 (2011): 57-64. Impreso. Blanco, Mercedes. “Bajo el signo de la agudeza: El arte epigramático de las décimas de Góngora”. Góngora y el epigrama: Estudios sobre las décimas. Eds. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Iberoamericana, 2013. 43-77. Impreso. ---. “Del Polifemo griego al barroco: Un mito y sus imágenes”. INSULA: Revista de Letras y Ciencias Humanas 781-782 (2012): 3-6. Impreso. ---. “El paisaje erótico entre poesía y pintura”. Criticón 114 (2012): 101-137. Impreso. Bonilla Cerezo, Rafael. “Imitación y autoparodia en el romancero morisco de Góngora”. Studi Ispanici 32 (2007): 98-117. Impreso. Cabani, María Cristina. El gran ojo de Polifemo: Visión y voyeurismo en la tradición barroca de un mito clásico. Málaga: Universidad de Málaga, 2007. Impreso. Capllonch, Begoña y José María Micó. “La invención poética en las décimas gongorinas”. Góngora y el epigrama: Estudios sobre las décimas. Eds. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Iberoamericana, 2013. 243-260. Impreso.

Carreira, Antonio. “El conceptismo en Góngora y Quevedo”. Confronto Letterario: Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell’Università di Pavia 26.52 [2] (2009): 353-377. Impreso. ---. “Góngora después de Dámaso Alonso”. Boletín de la Fundación Federico García Lorca 24 (1998): 19-43. Impreso. ---. “Góngora y Madrid”. Edad de Oro 17 (1998): 19-30. Impreso. ---. “Góngora y su aversión por la reescritura”. Criticón 74 (1998): 65-79. Impreso. ---. “La musicalidad del Polifemo”. INSULA: Revista de Letras y Ciencias Humanas 781-782 (2012): 25-28. Impreso. Chaffee-Sorace, Diane. “Góngora’s Metaphoric Construction in Two Sonnets about Women”. Archiv für das Studium der Neueren Sprachen und Literaturen 163.2 (2001): 350-358. Impreso. Chemris, Crystal Anne. Góngora’s Soledades and the Problem of Modernity. Woodbridge: Boydell & Brewer, 2008. Impreso. ---. “Violence, Eros and Lyric Emotion in Góngora’s Soledades”. Revista de Estudios Hispánicos [Estados Unidos] 37.3 (2003): 463-85. Impreso. Dávila, Arturo. “El neobarroco sin lágrimas: Góngora, Mallarmé, Alfonso Reyes et al.” Hipertexto 9 (2009): 3-35. Impreso. Del Río Parra, Elena. “Espacios sonoros y escalas de silencio en la poesía de Luis de Góngora y sor Juana Inés de la Cruz”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 24.2 (2000): 307-22. Impreso. ---. “La escritura como pentagrama en las Soledades de Luis de Góngora”. Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica 18 (2000): 19-30. Impreso. Díez de Revenga, Francisco Javier. “Sobre Góngora y el 27: Recapitulación”. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos 10 (2000): 157-170. Impreso. Dolfi, Laura. “Las décimas en la obra dramática de Luis de Góngora”. Góngora y el epigrama: Estudios sobre las décimas. Eds. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Iberoamericana, 2013. 261-282. Impreso. ---. “Luis de Góngora: Un Arte nuevo de hacer comedias diferente”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 8.1 (2002): 37-54. Impreso.

Gargano, Antonio. “Estatuto y lenguaje del género lírico entre Gracilaso y Góngora”. Los géneros poéticos del Siglo de Oro: Centros y periferias. Eds. Rodrigo Cacho Casals y Anne Holloway. Woodbridge, Londres: Tamesis, 2013. 31-48. Impreso. Granados, Pedro. “El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora”. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura 18.2 (1994): 177-96. Impreso. Griffin, Nigel. “Luis de Góngora (1561-1627), ‘De pura honestidad templo sagrado’ (1582)”. Bulletin of Hispanic Studies 86.6 (2009): 839-851. Impreso. Gutiérrez, Carlos M. “Las Soledades y el Polifemo de Góngora: Distinción, capitalización simbólica y tomas de posición en el campo literario español de la primera mitad del siglo XVII”. RLA: Romance Languages Annual 10.2 (1998): 621-25. Impreso. ---. “Narrador, autor y personaje: Facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 3 (20052006). Red cibernética. Huergo, Humberto. “Afasia y negación en las Soledades de Góngora”. Bulletin of Hispanic Studies 81.3 (2004): 317-34. Impreso. ---. “Algunos lugares oscuros de las Soledades de Góngora: Notas sobre el pasaje de la cetrería”. Bulletin of Hispanic Studies 87.1 (2010): 17-41. Impreso. Iglesias Feijoo, Luis. “El romance de Góngora en ‘El príncipe constante’ de Calderón”. RILCE: Revista de Filología Hispánica 26.1 (2010): 74-96. Impreso. Krabbenhoft, Kenneth. “Góngora’s Stoic Pilgrim”. Bulletin of Hispanic Studies 73.1 (1996): 1-12. Impreso. Kramer, Kirsten. “Mitología y magia óptica: Sobre la relación entre relato, espejo y escritura en la poesía de Góngora”. Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas 9.11 (2008): 55-86. Impreso. Luján Atienza, Ángel Luis. “¿Es un soneto de Góngora también una alabanza?”. Revista de Literatura 65.129 (2003): 31-58. Impreso. Martín, Adrienne L. “Góngora: ‘Poeta de bujarrones’ ”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 8.1 (2002): 141-60. Impreso. Matas Caballero, Juan. “Del soneto a la décima: Estilística y género en la poesía breve de Góngora”. Góngora y el epigrama: Estudios sobre las décimas. Eds. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Iberoamericana, 2013. 167-187. Impreso.

McCaw, R. John. “Turning a Blind Eye: Sexual Competition, Self-Contradiction, and the Impotente of Pastoral in Góngora’s Fábula de Polifemo y Galatea”. Hispanófila 127 (1999): 27-35. Impreso. Nanclares, Gustavo. “Discusiones y polémicas en torno a Góngora y el Barroco en la España de los años veinte”. España Contemporánea: Revista de Literatura y Cultura 16.2 (2003): 53-70. Impreso. Naranjo Mesa, Jorge Alberto. “Estudios gongorinos”. Revista Universidad de Antioquia 256 (1999): 52-68. Impreso. Nelson, Bradley J. “Góngora’s Soledades: Portrait of the Subject”. RLA: Romance Languages Annual 8 (1996): 608-14. Impreso. O’Reilly, Terence. “The agudeza of Góngora in ‘Stanza XI’ of the Polifemo”. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America 90.1 (2013): 41-54. Impreso. Pastor Comín, Juan José. “Música y literatura en la obra de Góngora: El espejo barroco”. Edad de Oro 22 (2003); 147-204. Impreso. Pedrosa, José Manuel. “ ‘Aprended, flores, de mí’: Reescrituras líricas y políticas de una letrilla de Góngora”. Criticón 74 (1998): 81-92. Impreso. Pérez Lasheras, Antonio. “Acercamiento a las décimas satíricas y burlescas de Góngora”. Góngora y el epigrama: Estudios sobre las décimas. Eds. Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Iberoamericana, 2013. 207226. Impreso. Poggi, Giulia. “¿Quién canta en el Polifemo? Huellas de Stigliari en la fábula gongorina”. INSULA: Revista de Letras y Ciencias Humanas 781-782 (2012): 10-15. Impreso. Ponce Cárdenas, Jesús. “Eros siempre recomenzado: Cuatro siglos para un poema barroco”. INSULA: Revista de Letras y Ciencias Humanas 781-782 (2012): 2-3. Impreso. ---. Evaporar contempla un fuego helado: Género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina. Málaga: Universidad de Málaga, 2007. Impreso. ---. “La imitación del discurso gongorino de la cetrería: Primeras calas”. Los géneros poéticos del Siglo de Oro: Centros y periferias. Eds. Rodrigo Cacho Casals y Anne Holloway. Woodbridge, Londres: Tamesis, 2013. 171-194. Impreso. ---. “Polifemo y el estilo heroico. Huellas de la épica latina en el relato gongorino”. INSULA: Revista de Letras y Ciencias Humanas 781-782 (2012): 7-10. Impreso.

---. “Sociabilidad cortesana y elogio artístico: Epigramas al retrato en la poesía de Góngora”. Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro. Ed. Mechthild Albert. Madrid: Iberoamericana, 2013. 141-163. Impreso. Quintero, María Cristina. “Góngora”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 8.1 (2002): 13-187. Impreso. Robertson-Justiniano, María. “Reading from the Margins in Góngora’s Soledades”. MLN 119.2 (2004): 252-69. Impreso. Roses, Joaquín. “El rayo y el águila: Verdades y abstracciones en un soneto de Góngora”. RILCE: Revista de Filología Hispánica 26.1 (2010): 168-186. Impreso. Terukina-Yamauchi, Jorge. “Parodia, autoparodia y deconstrucción de la arquitectura efímera en dos sonetos de Luis de Góngora (Millé 315, 326)”. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America 86.6 (2009): 719-745. Impreso. Thompson, Colin. “Góngora como poeta religioso: Los tres romances ‘al nacimiento de Cristo Nuestro Señor’ ”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry 13.2 (2007): 5-21. Impreso. ---. “Myth and the Construction of Meaning in the Soledades and the Polifemo”. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America 90.1 (2013): 83-105. Impreso. Vicente García, Luis M. “El lenguaje hermético en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora”. Edad de Oro 23 (2004): 435-55. Impreso. ---. “Notas sobre la imaginería musical y el amor en la poesía de Góngora”. Edad de Oro 22 (2003): 205-19. Impreso. Vitulli, Juan M. “Polifemo reformado: Imitación, comentario y diferencia en la poética de Góngora”. Revista de Estudios Hispánicos [Estados Unidos] 41.1 (2007): 3-26. Impreso.

Preparado por Landy Negrón-Aponte Ayudante de Investigación Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís Revisado por Dr. Juan G. Gelpí Director Interino Mayo de 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.