BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2006

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2006 Nota de la Dirección: El elenco de Bibliografía Hispánica de Filosofía publicado en nues

2 downloads 34 Views 262KB Size

Recommend Stories


Elenco. "Coproducción de SoundPak y Festival Internacional de Mérida"
Sinopsis Venus y Vulcano son el matrimonio más llamativo del Olimpo por ser ella espejo de la hermosura, diosa del amor y la belleza, deseada y admira

2006 Sucre, 8 de agosto de 2006
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0069/2006 Sucre, 8 de agosto de 2006 Expediente: 2006-13804-28-RDI Distrito: La Paz Magistrada Relatora: Dra. Silvia Salame F

Story Transcript

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2006 Nota de la Dirección: El elenco de Bibliografía Hispánica de Filosofía publicado en nuestra revista constituye un seguimiento cualificado de la filosofía en español durante el último medio siglo. Fue primero elaborado por Luis Martínez Gómez, que después fue sustituido por Ceferino Santos-Escudero, quien preparó el elenco de 2005. Por razones inevitables ha debido cesar en este trabajo bibliográfico al que tanta dedicación dedicó en los últimos años. La revista Pensamiento y sus lectores quieren expresarle el más sentido agradecimiento por su labor. Iván Ortega y Javier Ramos han asumido para este año y siguientes la continuidad del elenco que esperamos pueda mantener el nivel hasta ahora conseguido. Para la elaboración del elenco se han tenido en cuenta fundamentalmente los fondos de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. Se ha seguido el siguiente criterio: para los libros, se han incluido aquéllos cuyo año de publicación es 2005. Para los artículos, se han incluido los artículos fechados en 2005, así como todos aquéllos recibidos en la Biblioteca durante dicho año. Al final, aparece una lista con las revistas que han sido consultadas para la elaboración del elenco.

ÍNDICES Y ELENCOS ORTEGA RODRÍGUEZ, Iván, y RAMOS VILLENA, Javier, «Bibliografía hispánica de filosofía. Elenco de 2005», Pensamiento, 62 (2006). SALINAS, Soraya, «Índice general 1968-2005», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 9-127. SEQUEIROS, Leandro, «Pierre Teilhard de Chardin: Índices cronológicos», Pensamiento, 61 (2005) 327-334. SANTOS-ESCUDERO, Ceferino, «Bibliografía hispánica de filosofía. Elenco 2005», Pensamiento, 61 (2005) 455-517. DICCIONARIOS ORTIZ-OSÉS, A., y LANCEROS, P., Claves de Hermenéutica, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005, 591 pp. DIVULGACIÓN FILOSÓFICA BARSKY, Robert F., Noam Chomsky. Una vida de discrepancia, traducción de Isabel González-Gallarza, Barcelona, Península, 2005, 286 pp. FALZON, Christopher, La filosofía va al cine. Una introducción a la filosofía, traducción de Francisco Rodríguez Martín, Tecnos/Alianza, 2005, 242. FERNÁNDEZ MENGUAL, Paco, ¿Para qué sirve la filosofía?, Murcia, Editora Regional, 2005, 217 pp. FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS JUNG, Carl Gustav, Sobre el amor, traducción de Luciano Elizaincín, Madrid, Trotta, 2005, 85 pp. © PENSAMIENTO, ISSN 0031-4749

PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234, pp. 521-558

522

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

QUIROGA MÉNDEZ, M. del P., «Elementos filosóficos para la psicoterapia», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 439-460. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Historias generales, estudios y compilaciones de estudios históricos AA.VV., Arxiu de Textos Catalans Antics. Actes de la II Trobada Internacional d’Estudis sobre Arnau de Vilanova, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. Facultat de Teologia de Catalunya, 2004-2005, 873 pp. DROZDECK, Adam, «Sceptics and a Religious Instinct», Minerva, n.º 18, 2005, pp. 93-108. GARRIDO, Manuel; VALDÉS, Luis M., y ARENAS, Luis, El legado Filosófico y Científico del Siglo XX, Madrid, Cátedra, Col. Teorema, 2005, 1.030 pp. VEGAS, Serafín, «Significado histórico y significación filosófica en la revisión de los planteamientos conceptuales a la Escuela de Traductores de Toledo», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 109-134. Filosofía Griega BENÉITEZ PRUDENCIO, José Javier, «Eutopía y Pólis: el lugar de la inocencia y la felicidad en la imagen de los antiguos griegos», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 7-17. DARÓS, W., «Problemática filosófica sobre la identidad psíquica en la filosofía griega», Anamnesis 29, 15:1 (2005) 99-114. KONSTANT, David, «La invención de los celos», Areté. Revista de Filosofía, 17:1 (2005) 45-58. MEGINO RODRÍGUEZ, Carlos, «Supervivencia post-mortem e identidad personal en el orfismo», Pensamiento, 61 (2005) 311-325. Presocráticos Estudios GARCÍA BAZÁN, Francisco, La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, Buenos Aires, Biblos, 2005, 155 pp. MEGINO RODRÍGUEZ, Carlos, Orfeo y el orfismo en la poesía de Empédocles: influencias y paralelismos, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005, 104 pp. Sócrates y Platón Estudios CASTILLA CEREZO, Antonio, «Sacher-Masoch, filósofo. La lógica de las relaciones en El amor de Platón», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 69-80. GARCÍA-BARÓ, Miguel, La defensa de Sócrates. Comentario filosófico y traducción española del texto de Platón, Salamanca, Sígueme, 2005, 183 pp. ORTIZ-OSÉS, Andrés, «Sócrates», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 3-6. VALLEJO CAMPOS, Álvaro, «Escatología y retórica en los diálogos platónicos», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 117-134. Aristóteles Obras Fragmentos, introducción, traducción y notas de Álvaro Vallejo Campos, Madrid, Gredos, 2005, 502 pp. Estudios GARCÍA-VALDECASAS, Miguel, «Formalistas extremos y moderados en la interpretación de Aristóteles Z 3, 1029 a-b», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 747-770. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

523

GIANNESCHI, Horacio, «Notas para una interpretación unitarista del objeto de la metafísica aristotélica», Stromata, 61 (2005) 83-138. LOZANO, Vicente, «El orden del mundo y su explicación analógica en Aristóteles», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 331-348. Período helenístico e Imperio Romano Obras ARQUÍMEDES, Tratados I – EUTOCIO, Comentarios, introducción, traducción y notas de Paloma Ortiz García, Madrid, Gredos, 2005, 438 pp. CICERÓN, Disputaciones tusculanas, introducción, traducción y notas de Alberto Medina González, Madrid, Gredos, 2005, 469 pp. CICERÓN, Del Hado, introducción, edición, traducción y notas de Julio Pimentel Álvarez, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 121 pp. CICERÓN, Conversaciones en túsculo, traducción y notas de Marciano Villanueva Salas, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2005, 221 pp. FILÓN DE ALEJANDRÍA, Los terapeutas. De vita contemplativa, texto griego con introducción, traducción y notas de Senén Vidal, Salamanca, Sígueme, 2005, 118 pp. MÁXIMO DE TIRO, Disertaciones filosóficas I-XVII, introducción general de Juan Luis López Cruces y Javier Campos Daroca. Introducciones, traducción y notas de Juan Luis López Cruces, Madrid, Gredos, 2005, 395 pp. MÁXIMO DE TIRO, Disertaciones filosóficas XVIII-XLI, introducciones, traducción y notas de Javier Campos Daroca, Madrid, Gredos, 2005, 414 pp. Estudios CEVALLOS ALCOCER, Manuel, «Lucrecio, los átomos y los dioses: ateísmo en el De Rerum Natura», Ecclesia. Revista de Cultura Católica, XIX: 4 (2005) 499-510. GARCÍA BAZÁN, Francisco, «Plotino y la fenomenología de la belleza», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 7-28. MARINHO NOGUEIRA, María Simone, «Contemplación y belleza en Plotino», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 29-39. MORILLAS ESTEBAN, Jordi, «La primera crítica filosófica al Cristianismo. Celso y el Alethes Logos», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 19-36. VICASTILLO, Salvador, «El pecado original en el pensamiento de Tertuliano», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 277-295. ZAMORA CALVO, José María, «El Problema del “Quinto Cuerpo”: Plotino crítico de Aristóteles (De Caelo I, 2-3)», Philosophica, 26 (2005) 153-173. Filosofía Islámica-Árabe Medieval Estudios CHAHLANE, Ahmed, «Averroes, Maimónides, y la crisis en la comunidad judía medieval», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 111-123. DÍAZ-FAJARDO, Montse, «Al-Zı¯~ y al-Mustawfà de Ibn al-Raqqim y los apogeos planetarios en la tradición andaluso-magrebí», Al-Qant·ara. Revista de estudios árabes, XXVI:1 (2005) 19-30. ESCOBAR GÓMEZ, Santiago, «El mejor de los mundos en la teología racionalista musulmana clásica», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 57-64. GILADI, Avner, «Individualism and Conformity in Medieval Islamic Educational Thought: Some Notes with Special Referente to Elementary Education», Al-Qant·ara. Revista de estudios árabes, XXVI:1 (2005) 99-121. LOMBA, Joaquín, El mundo tan bello como es. Pensamiento y arte musulmán, Barcelona, Edhasa, 2005, 330 pp. MONFERRER SALA, Juan Pedro, «Apologética racionalista de Abu¯ Qurrah en el Maymar ƒi ¯ liq wal-dı¯ n al-qawı¯ m II/2, 12-14», Anales del Seminario de Historia de la Filowufu¯d al-H –a sofía, 22 (2005) 41-56. PUIG MONTADA, Josep, «Averroes: comentario mayor al libro Acerca del Alma de Aristóteles. Traducción parcial», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 65-109. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

524

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

SEGOVIA, Carlos A., «Vida y obra de Abu¯ l-Hasan al-As˘’arı¯ », Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 253-260. Filosofía Medieval Judía Estudios CANO, María José, «La creación en las cartas de Maimónides», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 65-72. DEL VALLE, Carlos, «La obra literaria de Abraham Maimónides y la defensa de los escritos de su padre», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 11-21. DÍAZ ESTEBAN, Fernando, «Las paradojas de Maimónides», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 35-41. FERRE, Lola, «El alma en las obras médicas de Maimónides», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 55-64. KOROB, Ariel, «Maimónides. Breve introducción a la Guía de Perplejos», Cuadernos de Teología, 24 (2005) 281-288. ~y ~a», LOMBA FUENTES, Joaquín, «Algunos aspectos de la relación entre Maimónides e Ibn Ba¯y Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 23-34. MONFERRER SALA, Juan Pedro, «Modernidad hermenéutica en Maimónides a partir de una exégesis contenida en “Dala¯lat al-ha’irin” (More nebukim) I, 2», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 73-78. RAMÓN GUERRERO, Rafael, «De nuevo sobre Al-Fârâbî y Maimónides. Nota sobre los “Ocho capítulos” o Ética de Maimónides», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 43-47. RÍOS ROJAS, Antonio, «Notas en torno a Ibn Gabirol y a Maimónides», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 87-98. SCOTT LARSEN, Kevin, «Maimonides and Peace for Our Time», Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, n.º 17, 2004, pp. 221-236. VALLADOLID BUENO, Tomás, «Maimónides y la nostalgia de la verdad», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 79-85. ZONTA, Mauro, «Moses Ibn‘Ezra’s ‘Treatise of the Garden and Maimonides’ Guide of the perplexed», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 49-54. Filosofía Medieval Cristiana Obras FUERTES HERREROS, José Luis, y PANCHÓN CABAÑEROS, Federico, «Diálogo en el que se muestra que los fundamentos de la filosofía humana en los que se apoyan los verbosistas, generalmente, fallan en la teología (CA. 1479-79). Pedro Martínez de Osma (14241480)», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 243-251. PARDO PASTOR, Jordi, «Ramón Llull. Disputa entre Ramón y el Averroísta. Cinco cuestiones», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 235-242. QUERO SÁNCHEZ, Andrés, «Enrique de Gante sobre el significado de lo que se atribuye a Dios», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 143-147. RAÑA DAFONTE, César, «Prólogo del “Sic et Non” de Pedro Abelardo», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 221-234. ZULUAGA, Jesús María, «Metafísica escotista: transcripción, traducción y estudio previo», Franciscanum, n.º 138, 2004, pp. 95-185. Estudios BAYONA AZNAR, Bernardo, «El significado “político” de la Ley en la filosofía de Marsilio de Padua», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 125-138. GARCÍA-ENCINAS, María José, «La crítica de Pedro Abelardo a otros nominalismos», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 179-190. NARVAJA, José Luis, «Algunas notas acerca de la traducción latina de Juan Escoto Eriúgena de las obras del Pseudo-Dionisio Aeropagita a partir de la noción de “luz”», Stromata, 61 (2005) 165-178. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

525

PARDO PASTOR, Jordi, «Mahoma y el Anticristo en la obra de Ramón Llull», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 159-175. RAÑA DAFONTE, César, «“De vita non sancta” en la Alta Edad Media», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 191-204. SELLÉS, Juan Fernando, «Acribia de los transcendentales metafísicos clásicos», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 161-178. VERDÚ BERGANZA, Ignacio, «Intelecto y divinización en el Maestro Eckhart», Pensamiento, 61 (2005) 441-453. San Agustín ÁLVAREZ, Jesús, «San Agustín y el pensamiento hebreo», Agustinus, n.º 196-197, 2005, pp. 11-27. GALINDO GARCÍA, Ángel, «La organización social de la Ciudad de Dios. Instituciones intermedias y estructuras políticas», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 5-42. MATOS BATISTA, Quirilio, «Doctrina agustiniana sobre el suicido», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 485-532. OROZ RETA, José, «El misterio del mal y las exigencias de la libertad en “Confesiones”», Agustinus, n.º 196-197, 2005, pp. 193-212. ROCA MELIÁ, Ismael, «Crítica de San Agustín a la doctrina estoica fundamental: Dios en relación con el mundo y el hombre (I)», Anales Valentinos, n.º 61, 2005, pp. 1-50. Santo Tomás de Aquino BARP FONTANA, Luciano, «La prudencia como protovirtud, en Santo Tomás de Aquino», Logos, n.º 99, 2005, 9-35. BERRO, Alberto, «Sobre el ente posible y necesario en Tomás de Aquino», Sapientia LX (2005) 39-57. DEL MORAL, José Ángel, «La contemplación según Santo Tomás de Aquino», Anamnesis 29 15:1 (2005) 73-88. BEUCHOT, Mauricio, «Santo Tomás de Aquino, “Del gobierno de los príncipes”», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 101-108. BEUCHOT, Mauricio, «La hermenéutica analógica y el edificio ético», Ciencia Tomista, n.º 426, pp. 145-155. BOERO, Hedy, «La noción de mal en Santo Tomás de Aquino», Studium, VIII (2005) 69-90. BOERO, Hedy, «Las causas del mal según Santo Tomás de Aquino», Studium, VIII (2005) 257-273. CASTRO, Sixto J., «El placer estético en Tomás de Aquino», Ciencia Tomista, n.º 427, 2005, pp. 225-236. DELGADO, Gabriel, «El tratamiento de la providencia general de Dios en Santo Tomás de Aquino», Sapientia, LX (2005) 3-37 DEZZUTTO, Flavia, «Obrar la Verdad. Ética y contingencia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino —Iª parte—», Studium, VIII (2005) 127-168. FORMENT, Eudaldo, «El misterio en la vida y en la obra de Santo Tomás de Aquino», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 277-293. GARCÍA QUESADA, Alfredo, «Sobre la verdad ontológica: Heidegger y Tomás de Aquino», Revista Teológica Limense, XXXIX: 2 (2005) 199-216. GURGEL CALVET DA SILVEIRA, Carlos Federico, «La synesis y el primado del ser en Santo Tomás», Revista Teológica Limense, XXXIX: 2 (2005) 171-178. LLANO CIFUENTES, Carlos, «El origen de la idea de nada en Tomás de Aquino», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 771-800. SELLÉS, Juan F., «El intelecto agente y las instancias cognoscitivas humanas menores. Una propuesta de Sto. Tomás de Aquino», Angelicum, 82:3 (2005) 611-617. SICOULY, Pablo C., «“Santa Doctrina” en Santo Tomás de Aquino. Una opción con implicancias para la comprensión de la teología», Studium, VIII (2005) 291-307. TELLKAMP, Jorge Alejandro, «Las circunstancias del acto humano en la filosofía moral de Tomás de Aquino», Revista Española de Filosofía Medieval, n.º 12, 2005, pp. 205-217. VÁZQUEZ, Stella Maris, «Último juicio práctico y dictamen de conciencia en Santo Tomás de Aquino», Angelicum, 82:3 (2005) 619-635. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

526

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Guillermo de Ockham PEÑA EGUREN, Esteban, La filosofía política de Guillermo de Ockham, Madrid, Encuentro, 2005, 461 pp. SACCHI, Mario Enrique, «Guillermo de Ockham: el apogeo del nominalismo escolástico», Sapientia LX (2005) 59-88. Renacimiento Obras ERASMO DE ROTTERDAM, Coloquios familiares. Edición de Alonso Ruiz de Virulés (siglo XVI), edición actualizada, estudio introductorio y notas de Andrea Herrán y Modesto Santos, Barcelona, Anthropos, 2005, 263 pp. Estudios BARBUTO, Marcelo, «Questa oblivione delle cose. Reflexiones sobre la cosmología de Maquiavelo», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 37-51. BARTOLOMÉ LUISES, Montserrat, «La materia infinita en la ontología de Bruno», Naturaleza y Gracia, LII:1 (2005) 87-131. DÍAZ, Bárbara, El internacionalismo de Vitoria en la era de la globalización, Pamplona, Cuadernos de Pensamiento Español – Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, 2005, 112 pp. FORTE MONGE, Juan Manuel, Savoranola. La simplicidad de la vida cristiana, edición y traducción de Juan Manuel Forte Monge, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 182 pp. GINZO FERNÁNDEZ, Arsenio, «Francis Bacon y la historiografía filosófica», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 9-28. GRANADA, Miguel Ángel, La reivindicación de la filosofía en Giordano Bruno, Barcelona, Herder, 2005, 285 pp. PERDOMO REYES, Inmaculada, «Método, valores y transmisión de la ciencia. La actualidad del pensamiento de Francis Bacon», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 29-44. SANTOS LÓPEZ, Modesto, «El Enquiridion o la filosofía de Cristo», Pensamiento, 61 (2005) 117-146. Filosofía Moderna Obras DESCARTES, René, Discurso del método y Meditaciones Metafísicas, edición de Olga Fernández Prat y traducción de Manuel García Morente, Madrid, Tecnos, 2005, 239 pp. HUME, David, Escritos impíos y antirreligiosos, edición de José L. Tasset, Madrid, Akal, 2005, 143 pp. LEIBNIZ, G. W., Conversación de Filareto y Aristo, traducción y notas de María de Paz, Madrid, Encuentro, col. Opúscula Philosophica n.º 22, 2005, 41 pp. MALEBRANCHE, Nicolas, Aclaración sobre el ocasionalismo, traducción y notas de Julia Molano, Madrid, Encuentro, col. Opuscula Philosophica n.º 24, 2005, 73 pp. WINSTANLEY, Gerard, La Ley de la Libertad, estudio preliminar, traducción y notas de Enrique Bocardo Crespo, Madrid, Tecnos, col. Clásicos del Pensamiento, 2005, 195 pp. Estudios BLANCO ECHAURI, Xesús, «Afectivitat i política en la filosofia de Spinoza», Comprendre. Revista catalana de filosofía, VII: 2 (2005) 127-144. CASANOVA, Gloria, «Principio de perfección y composibilidad en la metafísica leibniziana», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 213-240. CHAPARRO MARTÍNEZ, Sandra, «El silencio del homo loquens: los orígenes pre-modernos del individuo moderno», Revista de Estudios Políticos, n.º 130, 2005, pp. 113-150. DE SALAS, Jaime, «Contingencia y perspectiva», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 87-112. ESCANDELL, José J., «Espontaneidad de la mónada y metafísica de lo posible en Leibniz», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 241-243. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

527

FERNÁNDEZ GARCÍA, María Socorro, «Leibniz y el argumento dominante», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 255-267. FUERTES COMES, Andrés, «Leibniz y la contingencia en los años previos al “Discurso de Metafísica”», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 29-67. GARCÍA GONZÁLEZ, Juan A., «El juicio y la existencia: problemas metafísicos de la ontología modal leibniziana», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 69-86. GONZÁLEZ, Ángel L., «La articulación metafísica de las modalidades lebnizianas», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 15-28. HAYA, Fernando, «El tiempo y las modalidades en Leibniz», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 163-186. JÁUREGUI, Claudia, «Sustancia, subjetividad y autoconciencia: Algunas reflexiones acerca de la noción de “apercepción” en Leibniz y Kant», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 107-131. LEMA-HINCAPIÉ, Andrés, «¿Existir en sueño o en vigilia? Las respuestas de Calderón y Descartes», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 53-68. LÓPEZ SASTRE, Gerardo (coord.), David Hume. Nuevas perspectivas sobre su obra, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, 239 pp. MARTÍNEZ PRIEGO, Consuelo, «Si es posible, existe: Una aproximación a la noción de posibilidad desde el Absoluto», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 187-212. PABÓN PABÓN, Deiby, «Libertad y providencia en Leibniz», Franciscanum, n.º 138, 2004, pp. 187-204. PADIAL, Juan José, «La crítica hegeliana a las conversiones entre modos operadas por Leibniz», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 269-277. RIVERA, Víctor Samuel, «La reina belicosa y pacífica. Anámnesis de la teología política de Descartes», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 475-504. ROVIRA, Rogelio, «¿Qué es una mónada? Una lección sobre la ontología de Leibniz», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 113-143. SALAS, Mario, «Necesidad, contingencia y mundos posibles. Modalidad y libertad en Leibniz», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 73-85. SANZ SANTACRUZ, Víctor, De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna, Navarra, Eunsa, 2005, 512. SAPORITTI, Patricia, Pascal y Kant, pensar lo incognoscible, Pamplona, Eunsa, 2005, 373 pp. SOTO BRUNA, María Jesús, «La contingencia como composibilidad en G. W. Leibniz», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 145-161. TORRALBA, José María, «La libertad posible. Acerca de la noción leibniziana de “inclinar sin necesidad”», Anuario Filosófico, 38:1 (2005) 279-290. TWEYMAN, Stanley, «The Idea of God and Descartes’ Proofs of God’s Existence in the Third Meditation», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 71-76 Ilustración Estudios ALCARAZ LEÓN, María José, «Estado, hombre y gusto estético en la crisis de la Ilustración», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 135-142. ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas, Madrid, Síntesis, 303 pp. CALDERÓN QUINDÓS, Fernando, «La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 165-177. LÓPEZ YÁÑEZ, Aina D., «La teoría social de Jean Jacques Rousseau», Revista internacional de Sociología, n.º 42, 2005, pp. 181-199. VÁZQUEZ, Lydia, Jean Jacques Rousseau, Madrid, Síntesis, 2005, 190 pp. VILLAR EZCURRA, Alicia, «La Ilustración ante el Sufrimiento y las Catástrofes», Revista portuguesa de Filosofia, 61:1 (2005) 281-306. Immanuel Kant Obras KANT, Immanuel, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, edición bilingüe alemán-español, traducción, estudio introductorio, notas e índice analítico de Dulce María PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

528

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Granja Castro, revisión técnica de la traducción de Peter Storandt, México, FCE-Casa Abierta al Tiempo-UNAM, 2.ª ed., 2005, 132 pp. KANT, Immanuel, «Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía» (traducción de Nuria Sánchez Madrid), Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 7-47. KANT, Immanuel, «Carta a Johann Schultz del 25 de noviembre de 1788» (traducción de Rogelio Rovira), Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 49-53. Estudios ALESSANDRINI, José Luis, «Limitaciones para la concepción estética de la política en el pensamiento de Immanuel Kant», Studium, VIII (2005) 107-125. ÁLVAREZ GÓMEZ, Mariano, «Sobre el significado y alcance de la metafísica en Kant. De las ideas transcendentales a las ideas transcendentes», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 39-65. ÁLVAREZ GÓMEZ, Ángel, «La armonía del entendimiento. Aristóteles y Kant», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 183-214. ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María, «Naturaleza y libertad a la luz del juicio estético en Kant», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 195-212. BERCIANO, Modesto, «El problema de la metafísica en Kant y en Heidegger», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 97-120. BERCIANO, Modesto, «Heidegger y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 819-839. BERMEJO BARRERA, José Carlos, «Los historiadores y la búsqueda de la certeza», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 161-181. CAIMI, Mario, «Consideraciones sobre la función de los “juicios infinitos”», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 29-38. CARVAJAL CORDÓN, Julián, «Contribución kantiana a una crítica de la razón histórica: la mediación naturaleza-libertad», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 249-270. CONILL, Jesús, «La cuestión de la transcendentalidad (y sus transformaciones)», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 29-41. CONILL, Jesús, «Transformación hermenéutica de Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 799-817. CORTINA, Adela, «La filosofía kantiana de la paz», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 379-396. De ZAN, Julio, «Universalismo y particularismo en la ética de Kant», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 155-171. De ZAN, Julio, «Hannah Arendt y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 863-882. DUQUE, Félix, «El vuelo cansado del águila. La relación de Kant con Fichte y Schelling en el Opus postumum», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 85-120. DUQUE, Félix, «La guerra de la naturaleza y la naturaleza de la guerra», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 361-377. DUQUE, Félix, «Libertad y Sacrificio: deber ser para dejar ser», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 667-686. FLÓREZ MIGUEL, Cirilo, «La filosofía del último Kant y su teoría de la virtud», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 67-83. GAMA, José, «Presença de Kant no panorama filosofico portugués», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 321-334. GARRIDO MATURANO, A., «Levinas y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 929-949. GÓMEZ CAFFARENA, José, «Filosofía práctica kantiana y tradición cristiana», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 469-482. GONZÁLEZ FISAC, Jesús, «Análisis de la Einleitung de la KrV. Un apunte fenomenológico», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 11-147. GRANJA DE PROBERT, Dulce María, «¿Qué nos cabe esperar? Un aspecto actual de la filosofía kantiana de la religión», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 279-288. HINSKE, Norbert, «¿Qué es lo que significa la historia de las fuentes y con qué fin se practica? Algunas observaciones de la historia de las fuentes acerca de la antinomia kantiana de la libertad», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 15-27. HÖFFE, Ottfried, «Teoría de la justicia de la paz en Kant», en Diálogo Científico, 13:1/2 (2004) 11-24. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

529

LAZO BRIONES, Pablo F., «De la sublimidad a la desublimación del arte. Entre Kant y una fenomenología crítica del arte», Logos, n.º 99, 2005, pp. 51-71. LENDVAI, Ferenc L., «Concept and Use of “Historical Sign” in Kant’s Philosophy of History», Contrastes, X (2005) 161-168. LÓPEZ-DOMÍNGUEZ, Virginia, «Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 89-110. MARCUCCI, Silvestro, «Las perspectivas científicas y epistemológicas del Juicio teleológico en Kant», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 213-220. MARTÍNEZ DE VELASCO, Luis, «Metafísica de la desilusión y ética de honradez. En el bicentenario de la muerte de Immanuel Kant», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 181-192. MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, «Kant y las inhibiciones lectoras de Heidegger», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 149-160. MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, «Kant y la mota de polvo», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 55-65. MENÉNDEZ UREÑA, Enrique, «Kant y Habermas: la razón ilustrada ayer y hoy», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 309-317. NICOLÁS, J., y RODRÍGUEZ, «Racionalismo crítico y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:3 (2005) 901-928. PALACIOS, Juan Miguel, «Kant y Scheler», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 173-179. PINTOR-RAMOS, Antonio, «Objetividad y realidad: Kant en Zubiri», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 43-95. PINTOR RAMOS, Antonio, «El canon kantiano de la Razón y la Creencia», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 483-500. QUESADA MARTÍN, Julio, «La filosofía del mal en Kant. Un pensamiento límite», Xipe Totek, n.º 56, pp. 306-340. RIVERA DE ROSALES, Jacinto, «El a priori de la corporalidad en el Opus Postumum», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 221-246. RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, «¿Qué es el mal radical?», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 271-278. SAN MARTÍN, Javier, «El legado de Kant en la fenomenología», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 13-28. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Manuel, «Causalidad y genio en la construcción de la experiencia según Kant», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 195-221. SCHADEL, Erwin, «El “dolor tantálico” de Kant. Intento de un diagnóstico y principio de una terapia», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 121-151. SEIBOLD, Jorge R., «Continuidad y ruptura entre Hegel y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 579-592. SIRCHA, Helga, «El mal en la filosofía de Immanuel Kant. Consideraciones para una lectura de la doctrina del mal radical», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 321-329. SOBRINO ORDÓÑEZ, Miguel Ángel, «Recepción y transformación de la filosofía de Kant en Latinoamérica», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 335-357. UREÑA, Enrique M., «Kant: La sociedad civil como Pueblo de Dios», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 453-467. VÁZQUEZ LOBEIRAS, María Jesús, «¿Qué es lo que nos interesa saber sobre Kant en el nuevo milenio? Con un balance somero de la investigación sobre Kant en España entre los años 2000 y 2004», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 215-254. VELARDE LOMBRAÑA, Julián, «Kant y el agnosticismo», Agora. Papeles de filosofía, 23:1 (2004) 121-147. VIDAL, Javier, «Sobre el tercer paralogismo: “Yo pienso” y el observador externo», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 149-169. VILLACAÑAS, José Luis, «Blumenberg, lector de Kant», Cuadernos Salmantinos de filosofía, n.º XXXII, 2005, pp. 291-308. VILLACAÑAS, José Luis, «Historia de la Razón y giro copernicano», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 67-88. VILLAR EZCURRA, Alicia, «La compasión en Rousseau y Kant», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 559-577. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

530

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Siglo XIX Nietzsche Obras FRIEDRICH NIETZSCHE, Correspondencia I (Junio 1850-Abril 1869), traducción, introducción, notas y apéndices de Luis Enrique de Santiago Guervós, Madrid, Trotta, 2005, 662 pp. FRIEDRICH NIETZSCHE, «Exhortación al pueblo alemán», traducción de Monserrat Armas Concepción, Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 181-186. Estudios ÁVILA CRESPO, Remedios, «La crítica de Nietzsche al Romanticismo», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 11-31. BARRIOS CASARES, Manuel, «Nietzsche y el retorno romántico a la Naturaleza», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 33-66. BEHLER, Ernst, «La teoría del lenguaje del primer Romanticismo alemán y su repercusión en Nietzsche y Foucault», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 67-86. DE DIEGO GONZÁLEZ, Antonio, «Informe bibliográfico sobre Nietzsche y el Romanticismo», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 167-170. DE SANTIANO GUERVÓS, Luis E., «Arte e historia en Nietzsche: ¿una estética de la historia?», Contrastes, X (2005) 99-118. DEUBER-MANKOWSKY, Astrid, «Ariadna, una estrella danzante en el cielo. Sobre el culto de las imágenes en Nietzsche», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 11-30. ECHEVARRÍA, Martín Federico, «La psicologia di Nietzsche e il uso influsso nella psicoanalisi», Sapientia LX (2005) 89-107. GAMPER, Daniel, «Traducciones recientes de Nietzsche», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 119-122. GARCÍA FERNÁNDEZ, Alicia, «Alcionismo en Nietzsche», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 153-166. GERHARDT, Volker, «La gran razón del cuerpo. Un ensayo sobre el Zaratustra de Nietzsche», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 31-43. HIMMICH, B. Salem, «Cien años después. Nietzsche con rostro humano», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 45-54. Le RIDER, Jacques, «Nietzsche, una pasión francesa. Cien años de recepción de Nietzsche en Francia», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 89-101. LÓPEZ CASTELLÓN, Enrique, y QUESADA, Julio (eds.), Nietzsche bifronte, Madrid, Biblioteca Nueva - Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005, 252 pp. LYNCH, Enrique, «Sobre la dificultad de ser nihilista», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 55-66. MALDONADO, Rebeca, «Abismo y modernidad: ensayo sobre Nietzsche y el Romanticismo», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 87-100. MARIETA HERNÁNDEZ, Iñaki, «La epistemología jupiterina de Nietzsche», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 49-61. MARQUES, António, «Observaçóes sobre a recepçao de Nietzsche em Portugal: De Pessoa aos nossos dias», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 67-75. MIRANDA CARRILLO, Agustín, «La ruptura irónica del tiempo. Una confrontación entre Friedrich Schlegel y Nietzsche: A propósito del eterno retorno», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 101-128. MOREY, Miguel, «Un fragmento de voz. Conjetura sobre las categorías nietzscheanas», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 77-87. RODRÍGUEZ, Carolina, «Nietzsche contra Wagner: una diatriba ante el romanticismo musical», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 108-120. SÁNCHEZ MECA, Diego, «Nietzsche y la idea romántica de una “nueva mitología”», Estudios de Nietzsche, n.º 5, 2005, pp. 129-150. SCHLÜPMANN, Heide, «El cine como cultura de la teoría o ¿cómo situar a Nietzsche en la teoría del cine?», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 101-110. TÜRCKE, Christophe, «La vida es bella. El amor fati de Nietzsche en el cine», Enrahonar. Quaderns de Filosofia, n.º 35, 2002, pp. 111-117. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

531

Kierkegaard Estudios BINETTI, María J., «La comunicación directa e indirecta: dos modos del discurso kierkegaardiano», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 83-102. GARCÍA PAVÓN, Rafael, «Libertad y temporalidad en el pensamiento de Søren Kierkegaard», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 129-149. PEGUEROLES, Joan, «Minima Kierkegaardiana», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 203-215. RUESCAS, Juan Antonio, «El “caballero de la fe” en Kierkegaard y Unamuno», Cuadernos de la Diáspora», n.º 17, 2005, pp. 61-96. Idealismo y Romanticismo ÁLVAREZ CINEIRA, David, «La tolerancia religiosa según G. E. Lessing en su obra Nathan el sabio», Estudio Agustiniano, XL:3 (2005) 533-566. ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro F., y VÁZQUEZ ROMERO, José Manuel, Krause, Giner, y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Universidad P. Comillas, 2005, 256 pp. BALLÉN, Juan Sebastián, «Del yo pienso al yo soy: una contradicción del espíritu romántico», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 165-182. BOADA i SANMARTIN, Ignasi, «El concepte d’exposició sistemàtica de la ciència en la filosofia de G. W. Hegel. comentari d’alguns textos del pròleg a la Fenomenologia de l’Esperit i de la Lògica de l’Enciclopèdia (I)», Comprendre. Revista catalana de filosofía, VII: 2 (2005) 145-184. DÍAZ, Jorge Aurelio, «Consideraciones sobre la filosofía de la historia en Hegel», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 93-107. DUPLANCIC, Víctor, «Acerca de la edición y recepción de la obra de G. W. F. Hegel. El ejemplo de la Fenomenología del Espíritu», Stromata, 61 (2005) 139-152. FROMM, Georg H., «Hegel y el joven Marx: Análisis del trabajo enajenado», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 133-155. LEMA-HICAPIE, Andrés, «La refutación kantiana del idealismo», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 81-92. ORDEN JIMÉNEZ, Rafael V., «La aproximación ideológica de Sanz del Río al liberalismo progresista y su primera polémica con la prensa tradicionalista», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 177-245. ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, «La subjetividad como manifestación de lo absoluto (a propósito de Fichte)», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 829-840. Pragmatismo e Historicismo DE SALAS, Jaime, y MARTÍN, Félix, Aproximaciones a la obra de William James, Madrid, Biblioteca Nueva - Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005, 294 pp. PALACIO, Manuel, «Vida y mundo: reflexión a partir de Dilthey y Husserl», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 139-153. Siglo XX Filosofía de principios del siglo XX BOMBACI, Nuncio, «El fecundo converger de dos caminos de pensamiento y de vida. Una nueva aproximación al carteo entre Martin Buber y Franz Rosenzweig (1925-1929)», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 43-59. DA DALT DE MANGIONE, Elizabeth, «Conocimiento y respuesta al valor. Enfoque fenomenológico axiológico de Von Hildebrand», Sapientia LX (2005) 135-171. MELLONI, Javier, «Teilhard de Chardin, las tensiones de un místico», El Ciervo, n.º 651, 2005, pp. 34-35. NÚÑEZ DE CASTRO, Ignacio, «La nueva imagen de Dios en Teilhard de Chardin», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 207-222. PARDO MARTÍNEZ, J., «Espacio y duración: Bergson frente a Kant», en Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 69-82. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

532

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ROSALES RODRÍGUEZ, Amán, «Ernst Cassirer: de la tragedia a la ambivalencia de la cultura (Segunda parte)», Sapientia LX (2005) 109-134. Fenomenología y Filosofía existencial Obras LÉVINAS, Emmanuel, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, Madrid, Síntesis, 2005, 334 pp. SCHELER, Max, Esencia y Formas de la Simpatía, traducción de José Gaos, revisión de traducción y presentación de Íngrid Vendrell Ferran, Salamanca, Sígueme, col. Hermeneia, 2005, 349 pp. Estudios ABELLA, Manuel, «Edmund Husserl: génesis y estructura de las “Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo”», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 143-152. AGEJAS ESTEBAN, José Ángel, «La esperanza como reto moral en Sartre», Ecclesia. Revista de Cultura Católica, XIX: 4 (2005) 475-498. BECH, Josep Maria, Merleau-Ponty. Una aproximación a su pensamiento, Barcelona, Anthropos, 2005, 320 pp. BELAY, Marcel, «El más allá en el teatro de Gabriel Marcel», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 521-533. CANTÓN, César G., «Blumenberg versus Heidegger: la metaforología como destino del análisis existencial», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 725-746. CAÑAS, José Luis, «Influencia del primer Gabriel Marcel en el primer Jean Paul Sastre», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 381-403. CONESA LAREO, María Dolores, «Soluciones a la crisis del sentido de lo humano. Una aproximación a Marcel y Levinas», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 535-554. CORDUA, Carla, «Leer a Sartre en el fin del mundo», Concordia. Revista internacional de Filosofía, 48 (2005) 67-75. CUARTAS, Juan Manuel, «El “yo” en Husserl, motivo para una fenomenología en Colombia», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 44-54. DÉVAUX, André A., «Gabriel Marcel, o la conjunción de la razón y el amor», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 405-411. DUSO-BAUDUIN, Geneviève, «La escritura filosófica del Diario Metafísico», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 413-442. FILIPPI, Silvana, «Heidegger, Aristóteles y la Escolástica», Sapientia LX (2005) 173-184. FLORES-GONZÁLEZ, Luis M., «Proyecciones fenomenológicas de la afirmación “yo soy mi cuerpo” en la filosofía de Gabriel Marcel: hacia una recuperación de la intersubjetividad encarnada», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 555-574. GARCÍA ROJO, Ezequiel, «Edith Stein y la filosofía», Monte Carmelo, 113:2-3 (2005) 341-374. GARRIDO-MATURANO, Ángel E., «Al filo del tiempo. Tiempo cósmico y temporalidad originaria en Ser y Tiempo de Martin Heidegger», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 61-88. GIL DE MURO, Eduardo T., «La mujer es el estilo. Acercamiento a las formas literarias de Edith Stein», Monte Carmelo, 113:2-3 (2005) 427-446. LEYTE, Arturo, «Da-sein y Ereignis: la intraducibilidad filosófica del significado “ser”», Endoxa, n.º 20, 2005, pp. 745-756. LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso, «Claves para la comprensión del pensamiento de Gabriel Marcel», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 443-474. MARTÍNEZ-LIÉBANA, Ismael, «¿Es la existencia un predicado real?: una nueva dilucidación fenomenológica de los fundamentos metafísicos del argumento ontológico», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 253-275. MARTÍNEZ MATÍAS, Paloma, «Propiedad e impropiedad en Ser y Tiempo», Pensamiento, 61 (2005) 395-420. MATAMORO, Blas, «El siglo de Sartre», Cuadernos hispanoaméricanos, n.º 657, 2005, pp. 77-92. MEJÍA, Emmanuel, «La negatividad en Hegel y la Kehre heideggeriana», Endoxa, n.º 20, 2005, pp. 757-771. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

533

MORENO MÁRQUEZ, César, y DE MINGO RODRÍGUEZ, Alicia María (eds.), Signo, Intencionalidad, Verdad. Estudios de fenomenología. Actas del V Congreso Internacional de fenomenología, Sevilla, 2005, Sociedad Española de Fenomenología - Universidad de Sevilla, 500 pp. PALACIO, Marta, «Levinas y el cristianismo: la provocación de un profetismo no-ontológico», Stromata, 61 (2005) 47-57. PARENT JACQUEMIN, Juan María, «Los sentimientos en Max Scheler: Fühlen y Gefühlen», Logos, n.º 99, 2005, pp. 87-99. POMA, Iolanda, «Alteración y oscilación en la filosofía de los binomios de Gabriel Marcel», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 475-493. PLOURDE, Simonne, «Gabriel Marcel y el misterio del sufrimiento», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 575-596. REDONDO SÁNCHEZ, Pablo, Filosofar desde el temple de ánimo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, 211 pp. RÍOS VICENTE, Jesús, «Espiritualismo y bergsonismo en Marcel: interiorización y libertad», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 597-632. RIVA, Franco, «Ética como Sociabilidad Buber, Marcel y Levinas», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 633-655. ROIG, Arturo A., «La lección de Sartre y su presencia en Argentina», Concordia. Revista internacional de Filosofía, 48 (2005) 71-75. ROVIRÓ, Ignasi; GARCÍA-DURAN, Xavier, y SARRATE, Carlos, «El impacto de Sartre en España», Concordia. Revista Internacional de Filosofía, 48 (2005) 77-101. RUIZ-ALBERDI FERNÁNDEZ, Cristina, «Principios educativos de Edith Stein», Monte Carmelo, 113:2-3 (2005) 375-402. SANTOYO VENEGAS, Rita, «Relación entre poesía, verdad y lenguaje en el pensamiento de Martin Heidegger», Logos, n.º 99, 2005, pp. 103-118. SCANNONE, Juan Carlos, «Los fenómenos saturados según Jean-Luc Marion y la fenomenología de la religión», Stromata, 61 (2005) 1-15. STUBBEMAN, Claire Marie, «Hacia la plenitud de la mujer. Una entrevista con Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein)», Monte Carmelo, 113:2-3 (2005) 403-425. TILLIETE, Xavier, «La filosofía itinerante de Gabriel Marcel», Anuario Filosófico, 38:2 (2005) 495-518. VERANO GAMBOA, Leonardo, «La experiencia del lenguaje en la literatura: anotaciones a la filosofía de Merleau-Ponty», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 121-136. VILLAMIL PINEDA, Miguel Ángel, «Fenomenología del cuerpo humano», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 7-26. XOLOCOTZI, Ángel, «Fundamento, esencia y Ereignis. En torno a la unidad del camino del pensar de Martin Heidegger», Endoxa, n.º 20, 2005, pp. 733-744. Hermenéutica AGUILAR, Mariflor, «Hermenéutica y crítica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 197-205. ÁLVAREZ GÓMEZ, Ángel, «Interpretación y texto. El modelo de Gadamer ante el modelo de Aristóteles y sus comentadores», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 87-135. ARENAS-DOLZ, Francisco, «Hermenéutica, analogía y retórica. Entrevista a Mauricio Bechot», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 677-717. BAYÓN, Fernando, «Para una hermenéutica del alma», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 639-655. BERGÉS GIFRA, Joan, «El “giro hermenéutico” del liberalismo político rawlsiano: exposición y crítica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 419-448. BEUCHOT, M., «La hermenéutica», Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 4-28. BORNHAUSER, Niklas, «Los límites de la interpretación. Freud, releído a partir de Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 517-537. CONDE GAXIOLA, Napoleón, «Hermenéutica analógica, aspectos filosóficos actuales», Analogía filosófica, número especial 17, México, 2005. CONILL, Jesús, «El camino gadameriano hacia la hermenéutica ontológica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 207-220. CONILL, Jesús, «Analítica hermenéutica de la razón experiencial tras la genealogía nietzscheana», Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 29-44. CORONA, Pablo Edgardo, Paul Ricoeur: lenguaje, texto y realidad, Buenos Aires, Biblos, 2005, 220 pp. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

534

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

DE SANTIAGO GUERVÓS, Luis Enrique, «La hermenéutica de H.-G. Gadamer y los implícitos hermenéuticos de la “Segunda consideración intempestiva” de F. Nietzsche», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 601-617. DUQUE, Félix, «El Dios del otro inicio», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 719-732. ESCUDERO PÉREZ, Alejandro, «Hermenéutica de la verdad: el problema de los criterios», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 153-195. ESTEBAN ORTEGA, Joaquín, «El padecer como sustento trágico en la pedagogía hermenéutica de H.-G. Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 551-576. EYMAR, Carlos, «En memoria de Paul Ricoeur», El Ciervo, n.º 652-653, pp. 34-36. FLÓREZ, Cirilo, «La filosofía del concepto de Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 137-152. GARAGALZA ARRIZABALAGA, Luis, «Hermenéutica del lenguaje y simbolismo», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 245-261. GRONDIN, J., «La esperanza de Gadamer», en Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 44-52. HERRERA GUEVARA, Asunción, «Gadamer, ¿Pensador atribulado o esteta apolítico?», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 405-417. IRINA STRAT, Emilia, «El contexto de la hermenéutica analógica», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 139-152. JIMÉNEZ REDONDO, Manuel, «Gadamer sobre el concepto aristotélico de phrónesis», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 295-323. LANG, Hermann, «Hermenéutica filosófica y psicoterapia», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 539-550. LASA, Carlos Daniel, «Una reflexión en torno a la hermenéutica agustiniana», Agustinus, n.º 198-199, 2005, pp. 407-434. LECONTE, Mariana, «Crítica de las ideologías y comprensión de sí. Aportes hermenéuticos», Stromata, 61 (2005) 249-257. LESERRE, Daniel, «Lenguaje y símbolo: el § 59 de la Crítica de la facultad de juzgar en Verdad y método», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 587-600. LÓPEZ SANTAMARÍA, Justino, «Paul Ricoeur. In memoriam», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 533-539. MARIANO DE LA MAZA, Luis, «Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer», Teología y Vida, XLVI: 1-2 (2005) 122-138. MERETOJA, Hanna, «Sobre el potencial crítico y emancipador de la hermenéutica Gadameriana desde la perspectiva de los estudios literarios», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 379-404. MIRAS BORONAT, Nuria Sara, «Comprensión, diálogo y finitud. Sobre un “humanismo pluralista” en Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 479-498. MORENO ROMO, Juan Carlos, «¿Una hermenéutica cartesiana?», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 35-56. OÑATE, Teresa, «Una corona de mirto para Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 11-36. OÑATE, Teresa, «Gadamer y los presocráticos. La teología de la esperanza en el límite oculto de la hermenéutica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 795-933. OÑATE, Teresa; GARCÍA SANTOS, Cristina, y QUINTANA PAZ, Miguel Ángel (eds.), Hans Georg Gadamer: ontología estética y hermenéutica, Madrid, Dykinson, 2005, 722 pp. ORTIZ-OSÉS, Andrés, «Hermenéutica aforística», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 657-676. ORTIZ-OSÉS, Andrés, «Hermenéutica simbólica: el alma del mundo», en Concordia. Revista internacional de Filosofía, 47 (2005) 65-78. PEÑALVER, Mariano, Las perplejidades de la comprensión, Madrid, Síntesis, 2005, 298 pp. PERERA VELAMAZÁN, Pablo, «Un ángel posó su dedo sobre nuestros labios», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 577-585. RIVERA, Víctor Samuel, «Hermenéutica del enemigo. Schmitt y Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 449-477. ROMERO, José Manuel, Hacia una hermenéutica dialéctica, Madrid, Síntesis, 2005, 303 pp. ROYO HERNÁNDEZ, Simón, «Edificación y sistema como pensamiento. La lectura hermenéutica de los textos filosóficos», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 501-516. SÁEZ, Luis, «La palabra naciente. La comprensión gadameriana del lenguaje en diálogo con la filosofía analítica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 221-243. SCANNONE, Juan Carlos, «Fenomenología y hermenéutica en la “fenomenología de la donación” de Jean-Luc Marion», Stromata, 61 (2005) 179-193. SEGURA PERAITA, Carmen, «Hans-Georg Gadamer. Defensa de la retórica: de la dialéctica a la hermenéutica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 325-356. SILVA ARÉVALO, Eduardo, «Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica», Teología y Vida, XLVI: 1-2 (2005) 122-205. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

535

VATTIMO, Gianni, y ZABALA, Santiago, «Una vida dedicada a la hermenéutica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 39-44. VATTIMO, Gianni, «Historia de una coma. Gadamer y el sentido del ser», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 45-62. VIGO, Alejandro G., «Caridad, sospecha y verdad. La idea de la racionalidad en la hermenéutica filosófica contemporánea», Teología y Vida, XLVI: 1-2 (2005) 254-277. VOLPI, Franco, «Hermenéutica y filosofía práctica», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 265-294. WIEHL, Reiner, «Arte del concepto e historia del concepto en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 63-85. WISCHKE, Mirko, «Lenguaje y verdad. Sobre la relación entre retórica y filosofía en HansGeorg Gadamer», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 357-377. ZABALA, Santiago, «¿Qué significa pensar tras el giro lingüístico? La filosofía de Ernst Tugendhat», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 619-637. Teoría Crítica GUTIÉRREZ POZO, Antonio, «El concepto fenomenológico de la estética dialéctica de Adorno», Pensamiento, 61 (2005) 287-310. RODRÍGUEZ ZAMORA, José Miguel, «La negación de la esperanza. Dialéctica negativa y experiencia religiosa en T. W. Adorno», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 101-110. Filosofía analítica ARISO, José María, «La evolución de la concepción wittgensteiniana de la locura», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 63-75. BADIOLA, Susana, «La naturalización de la estrategia transcendental desde la metafísica descriptiva strawsoniana», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 317-336. ROETTI, Jorge Alfredo, «El argumento ontológico: la variante de Gödel de la versión de Leibniz», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 77-105. SÁDABA, Javier, «Asombro ante el mundo y sentido de la vida en Wittgenstein», Areté. Revista de Filosofía, 17:1 (2005) 115-128. Posmodernidad BÉJAR, Serafín, «Inquietar al posmoderno o la infinita dignidad de lo concreto», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 29-52. BERMEJO, Diego, Posmodernidad: pluralidad y transversalidad, Barcelona, Anthropos, 2005, 180 pp. BERNAL PASTOR, José, «El rastro del otro en Jacques Derrida», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 111-118. BERNAL PASTOR, José Carlos, «Filosofía y desconcierto. El pensamiento de Jacques Derrida: traducción y transición. Diálogo con Patricio Peñalver», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 113, 2005, pp. 51-76. BERNAL PASTOR, José Carlos, «Las cenizas del testimonio: notas para una aproximación a la cuestión del testimonio en Derrida», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 113, 2005, pp. 79-100. CAMPILLO, Antonio, «El extranjero (Palabras para Jacques Derrida)», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 125-128. DE PERETTI, Cristina, «Herencias de Derrida», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 119-133. DERRIDA, Jacques, «Poética y política del testimonio», traducción de José Carlos Bernal Pastor, Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 113, 2005, pp. 11-47. DÍAZ MARSÁ, Marco A., «Arqueología de la deconstrucción (una mirada foucaultiana al pensamiento de Derrida)», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 77-115. GUERRERO MARTÍNEZ, Luis, «Kierkegaard-Derrida: El silencio como contrapunto de la filosofía», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 113, 2005, pp. 101-119. PEÑALVER GÓMEZ, Patricio, «Ironía y responsabilidad en Jacques Derrida», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 121-123. POZUELO, José María, «Derrida y la crítica literaria», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 129-131. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

536

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

RORTY, Richard, Cuidar la libertad, edición de Eduardo Mendieta, traducción de Sonia Arribas, Madrid, Trotta, 2005, 206 pp. Filosofía de la segunda mitad del siglo XX AGUILUZ, Maya, y SÁNCHEZ, Celso, «Cronología de Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 64-67. AGUILUZ IBARGÜEN, Maya, «Bibliografía de y sobre Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 68-71. AGUILUZ IBARGÜEN, Maya, «Del futuro como misterio a la cultura del desperdicio. Pasaje con Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 27-30. ALONSO, Luis Enrique, «Cultura y desigualdad: el concepto de consumismo en Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, 36-51. ÁVILA, Remedios, El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar, Madrid, Trotta, 2005, 287 pp. BADILLO O’FARRELL, Pablo, y BOCARDO CRESPO, Enrique, R. G. Collingwood: Historia, Metafísica y Política, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005, 279 pp. BADIOU, Alain, «La aventura de la filosofía francesa», New Left Review, n.º 35, pp. 37-45. BAUMAN, Zygmunt, «La ambivalencia revisitada. Algunas palabras para los lectores de lengua española», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 31-35. BÉJAR, Helena, «Ambivalencia y dualismo», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 116-125. BEILHARZ, Peter, «La modernidad de Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 72-89. BERIAIN, Josetxo, «La noción de progreso: una ilusión colectiva», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 141-159. BERNAL PASTOR, José Carlos, «Deconstruir, cristianizar. Nota para una introducción a La deconstrucción del cristianismo de Jean-Luc Nancy», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 49-60. BOKSER, Judit, «El Holocausto: memoria, víctimas y moralidad: un acercamiento a Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 168-183. CABRERA, Daniel H., «Z. Bauman y C. Castoriadis: la teoría social como pensamiento crítico», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 126-140. CARRERES RODRÍGUEZ, Vicente J., «El concepto de “reacción” en la obra de E. M. Cioran», Analecta Malacitana, 28:1 (2005) 217-240. CERCEL, Gabriel, «La filosofía como camino. Diálogos con Otto Pöggeler», traducción de Catalina Elena Dobre, Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 114, 2005, pp. 13-26. CRISTIANO, Javier L., «El “imperio de nadie”: sobre autoría y responsabilidad», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 184-195. DÍAZ CAMACHO, Pedro José, «Divagación sobre los ojos: una mirada simbólica al cuerpo», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 37-43. ESCOUBAS, Eliane, en conversación con la Redacción de Areté, «Pluralidad sin convergencia en la filosofía contemporánea», Areté. Revista de Filosofía, 17:1 (2005) 103-113. FERNÁNDEZ, José Luis, «Jesús García López: In memoriam», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 825-827. GARCÍA BERNADAL, Luis Manuel, «Razón y sinrazón en Karl Barth», Compostellanum, L: 1-4 (2005) 195-206. GELLNER, Ernest, Razón y cultura, traducción y prólogo de Carmen Ors Marqués, Madrid, Síntesis, col. Perspectivas, 2005, 239 pp. HENRICH, Dieter, Vida consciente, traducción de Jacinto Rivera de Rosales, Madrid, Síntesis, col. Perspectivas, 2005, 235 pp. HOUGHTON P., Teresa, «Cuerpo y palabra», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 27-36. IBARGÜEN, María Aguiluz, «Impresiones de la pluralidad: las ventanas de Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 52-63. LANCEROS, Patxi, «Liquidez y contrato. Consideraciones sobre la modernidad líquida», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 105-115. MÉNDEZ, Benito, «El problema de la existencia de la libertad humana en Hans Jonas», Compostellanum, L: 1-4 (2005) 207-232. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

537

MONSERRAT, Javier, «Ciencia, bioquímica y panenteísmo en Arthur Peacocke», Pensamiento, 61 (2005) 59-76. NANCY, Jean-Luc, «La desconstrucción del cristianismo», traducción de Javier de la Higuera y José Carlos Bernal Pastor, Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 7-28. NATAL ÁLVAREZ, Domingo, El P. Marcelino Gutiérrez. Memoria crepuscular de un pensador centenario (1858-1893), Madrid, Editorial Revista Agustiniana, 95 pp. NÚÑEZ DE CASTRO, Ignacio, «La Biofilosofía de Teilhard de Chardin», Pensamiento, 61 (2005) 231-252. PATOC˘KA, Jan, Introducción a la fenomenología, traducción de Juan A. Sánchez, revisión de Iván Ortega Rodríguez, Herder, Barcelona, 2005, 280 pp. PÉREZ-ILZARBE, Paloma, «La búsqueda de la verdad: filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 801-820. PÉREZ QUINTANA, Antonio, «Agnes Heller: una filosofía de la libertad, una ética de la elección», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 117-144. QUESADA, Raúl, «En el orden de lo figurado», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 7-22. RAMOS CENTENO, V., «En el quincuagésimo aniversario de El principio esperanza (lo permanente de Bloch)», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 461-472. REEMTSMA, Jan Philipp, «Laudatio en la concesión del premio “Meister Eckhart” a Ernst Tugendhat», Diálogo Científico, 14: 1-2 (2005) 22-31. ROLDÁN, Juan Pablo, «Algunas consideraciones sobre Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporánea», Studium, VIII (2005) 169-178. RUIZ NAGORE, Félix, «La inteligencia de la caridad. Estudio analítico-crítico de la filosofía de Maria Adelaide Raschini», Filosofia oggi, 28:4 (2005) 343-356. RUIZ NAGORE, Félix, «Importancia y función de Sciacca», Filosofia oggi, 28:4 (2005) 423-427. RUL-LÁN BUADES, Gaspar, «El pensamiento de Maha¯tma Gandi (I)», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 281-299. SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, Celso, «Los legisladores de ayer y los intérpretes de hoy: el sociólogo en nuestros días», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 90-115. SEQUEIROS, Leandro, «Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), geólogo y paleontólogo», Pensamiento, 61 (2005) 181-207. S˘ILAR, Mario, «La “fe irracional en la razón” como fundamento antropológico de la ética en Karl R. Popper», Studium, VIII (2005) 201-214. SUÁREZ CROTHERS, Mauricio, «La odisea del filósofo Ernst Tugendhat», Diálogo Científico, 14:1-2 (2005) 32-36. TAPIA MEALLA, Luis, «La búsqueda de la política», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 210-219. TUGENDHAT, Ernst, «Sobre mística», Diálogo Científico, 14:1-2 (2005) 11-21. UDÍAS VALLINA, Agustín, «Teilhard de Chardin y el diálogo actual entre ciencia y religión», Pensamiento, 61 (2005) 209-229. VALLET GOYTISOLO, Juan, «Cristianismo y mundo moderno, según Sciacca», en Filosofia oggi, 28:4 (2005) 428-432. VOLPI, Franco, El nihilismo, traducción de Cristina I. del Rosso y Alejandro Vigo, Buenos Aires, Biblos, 2005, 194 pp. WALDMAN, Gilda, «Modernidad(es) y figuras sociales. Encuentros y desencuentros de un viejo narrador (imaginario) con Zygmunt Bauman», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 160-167. ZABLUDOVSKY, Gina, «Zygmunt Bauman y Norbert Elias», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 206, 2005, pp. 196-209. Filosofía Española e Hispanoamericana del siglo XX ALBA DE LA VEGA, Víctor, «Roberto Murillo, tal como yo lo imagino», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 169-171. ALFARO, Mario, «Concepto y misión del filósofo en Roberto Murillo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 155-157. ÁLVAREZ CASTRO, Luis, La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, 272 pp. ANDREU, Agustín, «Cervantes y Ortega: “El secreto de España”», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 153-175. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

538

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

BARROSO, Óscar, «Reconstrucción genético-estructural de la antropología de Xavier Zubiri», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 89-128. BEORLEGUI, Carlos, «Un acercamiento a la historia del pensamiento latinoamericano», Pensamiento, 61 (2005) 253-286. BLANCO ALFONSO, Ignacio, «Otoño de 1955: conmoción por la muerte de José Ortega y Gasset», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 79-150. CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M., «Biografía de dos temas orteguianos: la creatividad léxica-semántica y el diccionario», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 219-243. CORONADO, Guillermo, «Uno de tres. La cosmología en Tres temas de filosofía de Roberto Murillo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 137-141. DE NIGRIS, Francesco, «Meditaciones filosóficas (II)», Cuenta y Razón, n.º 137, 2004-2005, pp. 77-86. D’ORS, Eugenio, Tina y la guerra grande, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 318 pp. DE SALAS, J., «La recepción académica de Ortega. Estatus quaestionis», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 388-403. DE SALAS, Jaime, «La lectura orteguiana de Kant», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 7-17. DEVÉS, Eduardo, y MELGAR, Ricardo, «El pensamiento de Asia en América Latina. Hacia una cartografía», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 19-46. ECHEBEHERE, Pablo, «Sobre nosotros. La Argentina desde la perspectiva de José Ortega y Gasset», Studium, VIII (2005) 275-289. ESPINOZA LOLAS, Ricardo A., «Realidad y “ser”. Una primera aproximación entre Zubiri “y” Heidegger», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 114, 2005, pp. 77-102. FALLAS LÓPEZ, Luis A., «Más allá de la armoniosa luz y la desentonada oscuridad, en homenaje al maestro Roberto Murillo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 163-168. FERREIRO, Isabel, «El amor por lo distinto en la obra de Ortega y Gasset», Razón Española, n.º 133, 2005, pp. 181-202. FONSECAR, Ana Lucía, «Roberto Murillo entre paradojas. A propósito de los Tres ensayos sobre el Quijote», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 143147. FRAGOMENO, Roberto, «El Kant de Roberto Murillo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 153-154. GARCÍA, Juan José, Persona y contexto socio-histórico en María Zambrano, Pamplona, Cuadernos de pensamiento español, 2005, 115 pp. GARCÍA LABORDA, José M., «Los escritos musicales de Ortega y Gasset y su “circunstancia” histórica», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 245-271. GÓMEZ LÓPEZ, José, «La razón poética y lo divino en María Zambrano y José Ángel Valente», Auriensia, n.º 8, 2005, pp. 211-228. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, «En torno al conservadurismo orteguiano: José Ortega y Gasset y las Derechas Españolas», Razón Española, n.º 133, 2005, pp. 135-179. HEREDIA, Antonio, «Hacia Unamuno con Unamuno (I)», Naturaleza y Gracia, LII:3 (2005) 419-461. HERNÁNDEZ-SONSECA, Antonio, «Testigos de la verdad en esta hora de España», Cuenta y Razón, n.º 137, 2005, pp. 47-53. JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio; ORDEN JIMÉNEZ, Rafael V., y AJENJO BULLÓN, Xavier (eds.), Nuevos estudios sobre historia del pensamiento español. Actas de las V Jornadas de Hispanismo filosófico, Fundación Ignacio Larramendi-Asociación de Hispanismo Filosófico, Madrid, 2005, 654 pp. JIMÉNEZ GARCÍA, Juan Carlos, «El principio, los principios, el optimismo», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 197-218. JIMÉNEZ, José, «María Zambrano en la memoria», Religión y cultura, n.º 233, 2005, pp. 463469. JULIÁN MARÍAS, «La magnitud real de España. ABC, 17 de octubre de 1996», Cuenta y Razón, n.º 137, 2005, pp. 147-149. LASAGA, José, «Julio Bayón (Madrid, 1933 - Madrid, 2005), Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 127-129. LASAGA MEDINA, José, «Zubiri y Ocampo: en deuda con Ortega», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 295-299. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

539

LEMKE DUQUE, C. A., «José Ortega y Gasset y el año olvidado de 1922: la “Biblioteca de Ideas del siglo XX” y la “Revista de Occidente” frente a las revoluciones científicas», Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 275-296. LÓPEZ COBO, Azucena, «Fernando Vela: medio siglo tras los pasos de Ortega y Gasset», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 275-281. LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso, «Antonio Millán-Puelles y la búsqueda de la verdad», Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 351-355. MARCHAMALO, Jesús, «Entrevista a Álvaro Pombo», en Cuadernos hispanoaméricanos, n.º 659, 2005, pp. 107-116. MARTÍN, Francisco José, «La meditación de Azorín (Filología y ética del texto)», Revista de Estudios Orteguianos, 10/11 (2005) 7-32. MORA CALVO, Hernán, «Roberto Murillo y los fines de la filosofía. A modo de homenaje póstumo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 159-162. MORA GARCÍA, José Luis, «María Zambrano: algunas reflexiones al final del centenario», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 117-122. MUÑOZ, Jacobo, y MARTÍN, Francisco José (eds.), La filosofía del límite. Debate con Eugenio Trías, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 301 pp. NICOLÁS, Juan Antonio, y BARROSO FERNÁNDEZ, Óscar, «Comprensión y realidad. Zubiri ante el reto hermenéutico», Éndoxa, n.º 20, 2005, pp. 773-794. NIETO BLANCO, Carlos, «El mundo desde dentro. Una aproximación al discurso ontológico de Ferrater Mora», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 59-71. OCAMPO, Victoria, «Entre Dakar y Barcelona. Recordando a Ortega», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 305-309. ORTEGA Y GASSET, José, «Notas de trabajo sobre Cervantes y El Quijote», edición de José Ramón Carriazo y María Isabel Ferreiro Lavedán, Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 33-75. ORTEGA MUÑOZ, Juan Fernando, «Filosofía, poesía y religión según María Zambrano», Filosofia oggi, 28:2/3 (2005) 209-234. PÉREZ GRACIA, César, «Ortega: perplejidad y naufragio», Cuenta y Razón, n.º 137, 2005, pp. 85-90. PINTOR-RAMOS, A., «Ortega y su filosofía no escrita», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 419438. PUIG MONTADA, Josep, «Anotación sobre Galarza y Pérez-Castañeda», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 271-273. RIUS, Mercè, «Ángeles, no dragones. Apuntes sobre la filosofía de Xènius», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 73-96. ROJAS PERALTA, Sergio E., «Don Juan o la diferencia ontológica. Homenaje a D. Roberto Murillo Zamora», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 131-135. SÁNCHEZ CÁMARA, I., «Realidad radical y ser fundamental en Ortega y Gasset», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 405-418. SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana, «La conciencia trágica en varios filósofos españoles según Eloy Bueno», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 505-521. SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana, «In memoriam de Manuel Lizcano», Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 10, 2005, pp. 123-125. SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana, «Significado de la filosofía de María Zambrano en la historia del pensamiento», en Religión y cultura, n.º 233, 2005, pp. 471-487. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, «Ortega y Gasset. Director editorial de CALPE», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 177-196. SAN JUAN, Gregorio, «Unamuno y los krausistas», Cultura. Revista de História e Teoria das Ideias, XX (2005) 63-76. SHERIDAN, Guillermo, «Octavio Paz en París: seis pasajes», en Cuadernos hispanoaméricanos, n.º 658, 2005, pp. 21-32. SOLARI, Enzo, «La influencia de Zubiri en la filosofía de la religión de América Latina», Miscelánea Comillas, n.º 122, 2005, pp. 175-206. TRIANA ORTIZ, Manuel, «Roberto Murillo: maestro de vida universitaria», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 127-130. VELA, Fernando, «Evocación de Ortega», Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 283-291. VILLAR EZCURRA, Alicia, «El sufrimiento y las catástrofes naturales. Una reflexión filosófica», Cuenta y Razón, n.º 137, 2004-2005, pp. 13-27. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

540

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

VILLAGRASA, Jesús, «Antonio Millán-Puelles (in memoriam). El filósofo y “su” obra: Teoría del objeto puro», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 217-252. WESSELL, Leonard P., «Conciencia-yo-me, componentes del hecho subjetivo en contraste al hecho objetivo de índole zubiriana», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 227-276. XOLOCOTZI, Ángel, «Perspectivas de la filosofía y cuidado de la tradición. Diálogo con Franco Volpi», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 112, 2005, pp. 31-45. ZAMORA, Álvaro, «De Don Roberto, asuntos imaginarios», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 149-151. ZUBIAUR, Ibon, «Verdad y arbitrariedad. La lectura unamuniana del Quijote», Cuadernos hispanoaméricanos, n.º 657, 2005, pp. 43-63. ZUBIRI, Xavier, «Ortega», original en ABC de 27 de octubre de 1955, Revista portuguesa de Filosofía, 61 (2005) 301-303. ZUBIRI, Xavier, «El problema teologal del hombre», Theologica Xaveriana, n.º 155, 2005, pp. 507-518. FILOSOFÍA ORIENTAL Zen REDONDO, Rafael, La radicalidad del Zen, Bilbao, Desclée, 2005, 178 pp. Confucianismo LEVI, Jean, Confucio, traducción de Albert Galvany, Madrid, Trotta, Col. Pliegos de Oriente, 2005, 252 pp. FILOSOFÍA PRIMERA BINETTI, María J., «Identidad y diferencia: de Platón a Kierkegaard. Lectura de una tesis metafísica en clave existencial», Cuadernos de Teología, 24 (2005) 215-230. GUERRA LÓPEZ, Rodrigo, «El ser personal (Esse personae). Elementos para volver al ser personal y para reconsiderar el estatuto de la filosofía primera», Revista Teológica Limense, XXXIX: 2 (2005) 179-198. IRAMAIN, Juan L., «El concepto metafísico de relación: punto de partida para una teoría de la acción informativa», Studium, VIII (2005) 45-67. URQUIJO REGUERA, Mariana, «Los secretos del fundamento», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 375-386. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN ABUMALHAM, Monserrat, «Fundamentalismos religiosos en el Islam», Miscelánea Comillas, n.º 123, 2005, pp. 457-468. ALCALDE MORALES, David; ROJO José A., y SEQUEIROS, Leandro, «Albert Einstein y la religión», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 301-313. ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés, «A propósito de la reina Himiko», Ilu, \ Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 249-254. ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés, «Los S˘áyâikha y otros elementos religiosos en un breve ritual de caza acoma», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 255-259. BELMONTE GARCÍA, Olga, «El fundamentalismo: la negación del próximo (desde la lectura de F. Rosenzweig», Miscelánea Comillas, n.º 123, 2005, pp. 439-455. CASAS GARCÍA, Juan Carlos, «La Ilustración y sus retos para el cristianismo ayer y hoy», Efemérides Mexicana, n.º 69, 2005, pp. 379-402. CASTILLO MALDONADO, Pedro, «Una aproximación a la presencia de Oriente en Occidente: rechazo y atracción hacia el mundo cristiano oriental en las iglesias hispanas de la Antigüedad Tardía», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 5-19. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

541

ESTELRICH BARCELÓ, Tomeu, «“Sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto” (Mt 5,48). Fundamentalismo y perfección», Miscelánea Comillas, n.º 123, 2005, pp. 487-495. FERNÁNDEZ DEL RIESGO, Manuel, «La religión y sus falsos sucedáneos», Ilu, \ Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 21-26. GARCÍA-BARÓ, Miguel, «La significatividad del cristianismo en nuestro contexto cultural», Carthaginensia, n.º 40, 2005, pp. 301-323. GEFFRÉ, Claude, «La crisis de identidad cristiana en la época del pluralismo religioso», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 311, 2005, pp. 17-30. GONZÁLEZ GARCÍA, Francisco Javier, y GARCÍA QUINTELA, Marco V., «De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 27-62. HERRERO DE JÁUREGUI, Miguel, «La conversión como metáfora espacial: una propuesta de aproximación cognitiva al cambio cultural de la Antigüedad Tardía», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 63-84. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Ciencia y Religión: ¿es posible el diálogo? Respuesta desde la Filosofía», Naturaleza y Gracia, LII:3 (2005) 527-568. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Distintos tratamientos de la simbólica en la filosofía de la religión: San Buenaventura y Kant», Naturaleza y Gracia, LII:1 (2005) 175-199. LÁZARO PULIDO, Manuel, «¿“Dios” como objeto de estudio de la Filosofía de la religión?», Naturaleza y Gracia, LII:2 (2005) 331-358. MARTÍN HERNÁNDEZ, Raquel, «La muerte como experiencia mistérica. Estudio sobre la posibilidad de una experiencia de muerte ficticia en las iniciaciones griegas», Ilu, \ Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 85-105. MOREROD, Charles, «¿Un discurso filosófico sobre la Trinidad?», Studium, VIII (2005) 309331. PAULINO AYUSO, José, «Identidad religiosa y existencia. Libro de las memorias de las cosas, de Jesús Fernández Santos», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 107-126. RAMELLI, Hilaria, «Barhadbeshabba di Halwan, Causa della fondazione delle scuole: traduzione e note essenziali», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 127-170. REGLA, Roberto, «La decisión en el noúmeno. Sobre re-encarnación y karma», Xipe Totek, n.º 56, pp. 341-353. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto Carlos, «Un ejemplo de adaptación fallida al marco multirreligioso: los primeros momentos de la aplicación de la Ley de Libertad Religiosa de 1967 en España», Ilu, \ Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 171-189. RODRÍGUEZ DONÍS, M., «Origen de la idea de Dios: dos interpretaciones opuestas de Epicuro en el siglo XVII (Gassendi y el Teophrastus redivivus)», Isidorianum, XIV (2005) 9-75. TASSI TEIXEIRA, Rafael, «Mímesis, performance, representaçao: o uso das máscaras na Amazônia», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 191-209. TOLA, Fernando, y DRAGONETTI, Carmen, «Unidad de la diversidad: las tradiciones filosóficas de la India y de Occidente», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 211-224. TREBOLLE BARRERA, Julio, «Paralelismos de género en la poesía hebrea bíblica: la mujer del Cantar de los Cantares y el hombre del libro de Job», \Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 10 (2005) 225-247. VALLVERDÚ SEGURA, Jordi, «Tecnociencia y religión. La prueba del Carbono 14 y la Síndone de Turín», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 59-72. YÁÑEZ, Samuel, «Vida y religación», Teología y vida, XLVI (2005) 570-581. ZECHMEISTER, Martha, «¿Crisis del cristianismo, crisis de Europa?», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 311, 2005, pp. 67-72. ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE CALLEJAS BERDONÉS, J. M.ª, «El Quijote educador», Diálogo filosófico, n.º 63, 2005, pp. 473497. CASTRO, Sixto J., «En defensa del cognitivismo en el arte», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 147-164. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

542

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CHAMORRO NÚÑEZ, Nathalie, «Raskólnikov: búsqueda de la autoafirmación desde la desesperación», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 154-164. CIPRIANI THORNE, Juan Luis, «La búsqueda de la belleza y la creación artística. Un clamor de soledad y unión deseada», Revista Teológica Limense, XXXIX: 2 (2005) 141-148. CUSCÓ I CLARASÓ, Joan, «De l’estètica a la filosofia. Francesc Mirabent i la reinvicació de la bellesa», Comprendre. Revista catalana de filosofía, VII: 2 (2005) 185-196. DE LA HIGUERA, Javier, «La literatura o cómo decir lo invisible», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 161-169. DE YRIZAR, Iñigo, La estatua, el muro y el frontón. Oteiza en sus textos, Madrid, Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2005, 215 pp. GARCÍA LEAL, José, «Las paradojas de Arthur Danto», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 441-461. GÓMEZ RODRÍGUEZ, Carlos, «La crítica moral y religiosa en la obra de Cyrano de Bergerac», Contrastes, X (2005) 5-20. HAGELSTEIN, Maud, «Georges-Didi Huberman: une esthétique du symptôme», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 81-96. KABALEN, Donna M., «Modernity-Postmodernism: An Aesthetic Approximation toward the Art of Abraham Cruzvillegas», Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, n.º 17, 2004, pp. 203-219. LOBATO, Abelardo, Ser y belleza, Madrid, Unión Editorial, 2005, 158 pp. NOTARIO RUIZ, Antonio (ed.), Contrapuntos estéticos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, 198 pp. PINILLA BURGOS, Ricardo, «La metafísica de la música en el romanticismo», Pensamiento, 61 (2005) 421-439. PUELLES ROMERO, Luis, «De cómo el arte se convirtió en arte», Contrastes, X (2005) 169-176. RABE, Ana María, «El papel del arte para la vida. Reflexiones acerca de la funcionalidad y la autonomía de la obra de arte», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 135-146. RODRÍGUEZ LLERA, Ramón, El arte itinerante, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005, 237. SILVA, María de Fátima, «Iliada, um terreno de glória», Minerva, n.º 18, 2005, pp. 25-38. SORIA HEREDIA, Fernando, «Una introducción a la estética», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 523-531. TORRES LOZANO, Desirée, «Simbolismo entre la Belleza y el Bien», Logos, n.º 99, 2005, pp. 119-129. VALLECILLO MÁRQUEZ, Gabriel, «La cultura estética de la sociedad civil pactada en el arte», Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, n.º 17, 2004, pp. 167-193. ZÚÑIGA GARCÍA, José Francisco, «La recaída de Gadamer y Heidegger en la metafísica del arte del joven Nietzsche», Pensamiento, 61 (2005) 43-58. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA BARROSO FERNÁNDEZ, Óscar, «Filosofía de la historia y moral en Zubiri. Claves para la interpretación iberoamericana de su filosofía», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 87-99. HERNÁNDEZ RESÉNDIZ, Francisco H., «La idea de progreso en los márgenes de la filosofía de la historia», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 57-82 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO BENÍTEZ, Antonio, «El concepto de representación en Brentano», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 229-248. CABA, Antonio, «Las bases neurológicas de la aritmética. Una aproximación al pensamiento de S. Dehaene», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 249-272. CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro J., «Variaciones representacionales y falsos amigos», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 73-103. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

543

CÍNTORA, Armando, Los presupuestos irracionales de la racionalidad, Barcelona, Anthropos, 2005, 204 pp. DIÉGUEZ, Antonio, «Representación, cognición y evolución», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes 15-38. FOLLARI, Roberto, «¿Literaturización de las Ciencias Sociales?», Concordia. Revista internacional de Filosofía, 47 (2005) 55-63. FRÁPOLLI, María José, «Generalidad y representación», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 139-153. GAITÁN TORRES, Antonio, «Racionalidad y experiencia. ¿Prolegómenos para una Teoría de la Racionalidad?», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 153-159. GARCÍA ORZA, Javier, e IZA MIKELEIZ, Mauricio, «La organización del conocimiento conceptual: Evidencias desde la neurociencia», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 183-206. GIRÁLDEZ, Emilio Isidoro, «Sobre la imposibilidad de partir en el saber desde primeros principios», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 541-556. GONZÁLEZ PAZOS, Lucila, «Espacios mentales», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 105-135. GUTIÉRREZ, Lina, y SAMANIEGO, Mario, «Un paisaje pluricultural: más allá de la epistemología», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 207, 2005, pp. 109-123. HERRERA GÓMEZ, Manuel, Metateoría de las ciencias sociales. El puzzle epistemológico, Madrid, Tecnos, 2005, 202 pp. KUCZYNSKI, John Michael, «Can One Grasp Propositions Without Knowing a Language?», Teorema, 24:2 (2005) 43-63. MARIS VÁZQUEZ, Stella, «Raíces filosóficas del concepto de cosmovisión», Logos, n.º 99, 2005, pp. 73-85. MARTÍNEZ-FREIRE, Pascual F., «Being inside: putting representation, body and world together again», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 39-50. MARTÍNEZ SOLANO, José Francisco, El problema de la verdad en K. R. Popper. Reconstrucción histórico-sistemática, Netbiblo, 2005, 332 pp. MONSERRAT, Javier, «Génesis evolutiva de la representación y del conocimiento», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 51-70. MORA MÉRIDA, Juan Antonio, y PORRAS FLORIDO, Beatriz, «Representaciones conscientes según Bernard J. Baars», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 273-283. NEPOMUCENO FERNÁNDEZ, Ángel, «Modelos de razonamiento abductivo», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 155-180. NEÜMAN DE SEGA, María Isabel, «Sociedad del Conocimiento y Episteme Popular», Heterotopia, n.º 28, 2004, pp. 43-57. PALACIOS, Leopoldo Eulogio, El análisis y la síntesis, Madrid, Encuentro, col. Opuscula philosophica n.º 23, 60 pp. PASCUAL, Belén, «Una aproximación conexionista a los procesos mentales. Entrevista con James L. Mac Clelland», Anuario Filosófico, 38:3 (2005) 841-855. RODRÍGUEZ CONSUEGRA, Francisco, «Cognitivismo y lenguaje: ¿un paradigma que se hunde?», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 7-50. RODRÍGUEZ SANTOS, José Miguel; TORRES, Santiago, y CALLEJA, Marina, «Las representaciones fonológicas en los sordos profundos», Cognición y Representación, Suplemento 10 (2005) de Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 207-226. SAYWARD, Charles, «Steiner versus Wittgenstein: Remarks on Referring Views of Mathematical Truth», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 347-352. SIERRA GUTIÉRREZ, Francisco, «La filosofía como meta-método», Theologica Xaveriana, n.º 155, 2005, pp. 413-432. VELARDE LOMBRAÑA, J., «Incertidumbre y grados de creencia», Teorema, 24:2 (2005) 27-41. VOLLMER, Gerhard, Teoría evolucionista del conocimiento, Comares, Granada, 2005, 310 pp. ZEMELMAN, Hugo, Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, Barcelona, Anthropos, 2005, 159 pp. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

544

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

LÓGICA CEPEDA, Margarita, «¿Y el pluralismo teórico?», Areté. Revista de Flosofía, 17:1 (2005) 5-23. HERRERA GONZÁLEZ, José Rafael, «El conocimiento en grupos de agentes desde un punto de vista lógico», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 117-129. IMPERIALE, Marcelo Luis, «Los “juicios directos” y la probabilidad. Introducción al concepto de probabilidad según John Maynard Keynes», Sapientia LX (2005) 185-217. KEARNS, J. T., «Russell’s Episthemic Understanding of Logic», Teorema, 24:3 (2005) 115-131. LÓPEZ ARNAL, S.; DOMINGO CURTO, A.; DE LA FUENTE COLLELL, P.; MIR GARCÍA, J., y TAUSTE, F. (eds.), Donde no habita el olvido. En el 40 aniversario de la publicación de «Introducción a la lógica y al análisis formal» de Manuel Sacristán Luzón, Montesinos, 2005, 367 pp. MACIASZEK, Janusz, «Criterios parciales de logicidad», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 139-156. MOUGAN RIVERO, J. Carlos, «El carácter práctico de la verdad: J. Dewey», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 73-92. ROVIRA, R., «¿Está mal formulado el principio qué mejor se conoce? (defensa de la formulación aristotélica del principio de contradicción frente a la crítica de Kant)», Teorema, 24:2 (2005) 17-26. VILANOVA ARIAS, Javier, «Boghossian y los argumentos regla-circulares para la justificación de la lógica», Contrastes, X (2005) 139-160. FILOSOFÍA DE LA MENTE PÉREZ, Diana I., «El problema mente-cuerpo reconsiderado», Daímon, n.º 34, 2005, pp. 97110. KHATAMI, M., «On the Psychalistic Approach to Conciousness», Teorema, 24:1 (2005) 33-51. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano, «¿Por qué no deshacernos del problema mente-cuerpo mostrando, sencillamente, nuestra imposibilidad de resolverlo?», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 367-374. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ACERO, J. J., «Descripciones definidas, composicionalidad y forma lógica», Teorema, 24:3 (2005) 31-47. BAUTISTA LUCAS, Erasmo, «Elementos para una filosofía sistemática del lenguaje. Lenguaje y significado», Efemérides Mexicana, n.º 69, 2005, pp. 337-356. BOUKEMA, H., «Towards a Re-Evaluation of On Denoting», Teorema, 24:3 (2005) 133-149. CLARK, Andy, «Word, Niche and Super-Niche: How Language Makes Minds Matter More», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 255-268. COSTREIE, S., «The Short Long Life of Russell’s Denoting Concepts», Teorema, 24:3 (2005) 97-113. DEACON, Terrency W., «Language as an Emergent Function: Some Radical Neurogical and Evolutionary Implications», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 269-286. GARCÍA-CARPINTERO, M., «The Real Distinction between Descriptions and Indexicals», Teorema, 24:3 (2005) 49-74. GAUKER, Christopher, «On the Evidence for Prelinguistic Concepts», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 287-297. LUCY, John A., «Through the Window of Language: Assessing the Influence of Language Diversity on Thought», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 299-309. MARTÍNEZ MANRIQUE, F., y VICENTE, A., «La introspección y el uso cognitivo del lenguaje», Teorema, 24:1 (2005) 63-78. QUEZADA PULIDO, W., «Russellian Treatments of Anaphora», Teorema, 24:3 (2005) 75-95. RUSSEL, Bertrand, «Sobre el denotar», traducción de Tomás Moro Simpson y Néstor Míguez, Teorema, 24:3 (2005) 153-169. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

545

SOAMES, S., «Why Incomplete Definite Descriptions do not Defeat Russell’s Theory of Descriptions», Teorema, 24:3 (2005) 7-30. SHANKER, Stuart G., y GREENSPAN, Stanley, «The Role of Affect in Language Development», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 329-343. STRAWSON, Peter F., «My Critic of Russell’s Theory of Descriptions», Teorema, 24:3 (2005) 171-173. TORRES MELÉNDEZ, J., «Significado secundario y metáfora: Wittgenstein y Davidson», Teorema, 24:1 (2005) 53-61. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA BORGES DE MENESES, Ramiro Delio, «Generalis relativitatis theoria: geometria et philosophia», Sapientia LX (2005) 219-226. CANO DE PABLO, Juan, «Apriorismo en la teoría de la relatividad (respondiendo a Schlick)», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 171-194. CARNICER SOSPEDRA, D., «¿Investigadores o patriotas? El concepto de comunidad universal en el pragmatismo de C. S. Peirce», Teorema, 24:1 (2005) 79-97. COCA, Juan R., «El progreso de la actividad científica», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 13-43. DÍAZ, Carlos, «Prólogo. Pobreza de la ciencia y ciencia de la pobreza», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 9-11. DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel, «Logos y Diálogos. La presencia del “otro” en la actividad científica», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 69-91. ESTANY, Anna, Filosofía de las Ciencias naturales, sociales y matemáticas, Madrid, Trotta, col. Enciclopedia iberoamericana de filosofía, 2005, 593 pp. GARRIDO, M., «Acta mediática de un descubrimiento científico», Teorema, 24:1 (2005) 99-100. GONZÁLEZ-CASTÁN, Óscar, «Cognitive Science and Liberal Contractualism: a Good Friendship», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 63-75. IRANZO, Valeriano, «El contenido empírico del realismo científico», Contrastes, X (2005) 39-58. KOZHAMTHADAM, Job, «La adopción de la teoría copernicana por Kepler: un caso de interacción entre ciencia, filosofía y religión», Areté. Revista de Flosofía, 17:1 (2005) 59-74. LONGA, V. M., «Filosofía de la ciencia y ciencia no lineal», Teorema, 24:1 (2005) 19-33. MARTÍNEZ, Miguel, en diálogo con Ignacio Burk, «De la ciencia, su filosofía y otras cosas...», Heterotopia, n.º 28, 2004, pp. 81-97. MENÉNDEZ VISO, Armando, Las ciencias y el origen de los valores, Madrid, Siglo XXI, 2005, 283 pp. MURILLO, Ildefonso, «Ciencia y ética personalista», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 45-68. PÉREZ DE LABORDA, Alfonso, Estudios filosóficos de historia de la ciencia, Madrid, Encuentro, 2005, 591 pp. VERDUGO SERNA, Carlos, «Popper y la explicación científica», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 49-61. VON BORZESZKOWSKY, Horst-Heino, «Die Einheit des physicalischen Weltbildes. Einsteins Arbeiten zur einheitlichen geometrischen Feldtheorie», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 7-24. WASHNER, Renate, «Die Relativität des Raumes und der Zeit. Stürzte Einstein das Newtonsche Weltbild?», Revista de Filosofía. Universidad Complutense, 30:1 (2005) 25-48. ZANOTTI, Gabriel J., «Feyerabend y la dialéctica del iluminismo», », Studium, VIII (2005) 215-238. COSMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA AA.VV., Planetas, estrellas y galaxias, Madrid, Asociación Española de Ciencia y Cultura, 2005, 119 pp. ARANA, Juan, Los filósofos y la libertad, Madrid, Síntesis, 2005, 256 pp. ARCE CARRASCOSO, José Luis, «La paradoja del tiempo como libertad», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 289-315. BERG, Christian, «Entre el “dios-tapa-agujeros” y la “teoría del todo”», Pensamiento, 61 (2005) 79-94. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

546

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

EINSTEIN, Albert, «¿Qué es la teoría de la relatividad?», traducción de Ana Goldar, Teorema, 24:1 (2005) 101-105. EINSTEIN, Albert, «Sobre la termodinámica de los cuerpos en movimiento», traducción de Francisco González de Posada, Teorema, 24:2 (2005) 91-119. EINSTEIN, Albert, «¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?», traducción de Francisco González de Posada y Dominga Trujillo Jacinto del Castillo, Teorema, 24:2 (2005) 121-124 GONZÁLEZ DE POSADA, F., «Horizontes abiertos por las Teorías de la Relatividad de Einstein», Teorema, 24:2 (2005) 83-90. HAWKING, Stephen, y MLODINOW, Leonard, Brevísima historia del tiempo, traducción de David Jou, Barcelona, Crítica, 2005, 195 pp. HEDLEY BROOKE, John, «Ciencia, religión y unificación de la naturaleza», Pensamiento, 61 (2005) 147-156. HRACHOVEC, H., «Ontological Relativity Considered: Quine on Löwenheim-Skolem, Davidson on Quine», Teorema, 24:2 (2005) 5-15. LOMBARDI, Olimpia, y LABARCA, Martín G., «En defensa de la autonomía ontológica del mundo químico», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 51-70. MONSERRAT, Javier, «John Polkinghorne, ciencia y religión desde la física teórica», Pensamiento, 61 (2005) 363-393. SEQUEIROS, Leandro, «La creación divina, la evolución biológica y el Diluvio Universal», Revista Aragonesa de Teología, XI (2005) 49-57. SOLER GIL, Francisco José, Dios y las cosmologías modernas, Madrid, BAC, 2005, 371 pp. WHITEHEAD, Alfred North, «Naturaleza y vida» (traducción de José Luis Recio), Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 257-288. ÉTICA BALLESTER, Manuel (ed.), Ante un mundo roto, Murcia, Sociedad de Filosofía de la región de Murcia-Universidad Católica San Antonio, 2005, 226 pp. BINDÉ, Jerôme (dir.), ¿Adónde van los valores? Coloquios del siglo XXI, Barcelona, UnescoIcaria-Unescocat, 2005, 439 pp. BUGANZA, Jacob, «Ensayo de una ontología del mal», Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, n.º 18, 2005, pp. 185-202. CATURELLI, Alberto, «Meditación sobre la eficacia», Filosofia oggi, 28:1 (2005) 5-14. DÍAZ, Carlos, El camino de la virtud, Madrid, San Pablo, 2005, 167 pp. DÍAZ, Carlos, Este hombre, este mundo, Madrid, Palabra, 2005, 260 pp. ETXEBERRÍA, Xabier, «La complejidad de la ética en la actualidad», Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, n.º 17, 2004, pp. 197-220. GARCÍA-MARZÁ, D., «¿Sentimientos virtuosos? El papel de los sentimientos en la vida moral», Diálogo Filosófico, 21:2 (2005) 241-256. GARCÍA MORIYÓN, F., «Los sentimientos y la vida moral», Diálogo Filosófico, 21:2 (2005) 188-222. GIL, Tomás, «Condicionalidad y Autoría. Sobre la verdadera libertad de los seres humanos», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 135-143. GUIBET LAFAYE, Caroline, «Comportement intéressé et évaluation normative chez Amartya Sen», Contrastes, X (2005) 21-38. HERNÁNDEZ BORGES, María del Rosario, «El principio de caridad y los valores. Hacia un relativismo más allá de la interpretación», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 79-97. JAMIESON, Dale, «¿Cuándo deberían los utilitaristas ser teóricos de la virtud?», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 9-34. JOHN, Ottmar, «Ciberética: ¿nuevos desafíos o antiguos problemas?», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 15-28. LÓPEZ ALONSO, Marta, «Ética y palabra: preguntadles a ellas», Moralia, n.º 106-107, 2005, pp. 141-160. MANJÓN RUIZ, Juana, «Ética y educación», Communio, XXXVII: 2 (2005) 353-377. MARINAS, José Miguel (coord.), Ética del espejo. Investigaciones sobre estilos de vida, Madrid, Síntesis, 2005, 221. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

547

MARTÍNEZ, Julio; PERROTIN, Catherine, y TORRALBA, Francesc, Repensar la dignidad humana, Lleida, Milenio, 2005, 193 pp. MAURI, Margarita, El conocimiento moral, Madrid, Rialp, 2005, 153 pp. NARANJO GÁLVEZ, Leticia, «Racionalidad y valores. Apuntes para una discusión sobre la posibilidad de una racionalidad “de fines”», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 193-220. NEIRA FERNÁNDEZ, Germán, «El dinamismo de los sentimientos y de los valores como constitutivo de la moralidad», Theologica Xaveriana, n.º 155, 2005, pp. 463-476. ORIOL SALGADO, M., «Pasiones y educación moral en la ética clásica», Diálogo Filosófico, 21:2 (2005) 257-266. PÉREZ GONZÁLEZ, David E., «El paternalismo como límite a la autonomía individual», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 167-180. ROGOZINSKI, Jacob, «Más allá del prójimo», traducción de Zigor Perales Hernández, Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 9-31. ROSALES RODRÍGUEZ, Amán, «¿Libertad sin medida, libertad que destruye? Acerca de un diagnóstico crítico de la modernidad», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 175-181. SERRANO, Jesús Antonio, «Análisis ético, racionalidad y distribución pública», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 61-80. VELASCO, Fernando, «Diógenes como pretexto: una Ética para qué», Sociedad y Utopía, 26 (2005) 57-69. WILBURN, Ron, «The Pragmatic Value of Pragmatic Values», Diálogos. Universidad de Puerto Rico, n.º 84, 2004, pp. 179-191. Ética en la era tecnológica BORGMAN, Eric, y VAN ERP, Stefan, «¿Qué mensaje es el medio? Conclusiones sobre internet, religión y ética de la conectividad mediática», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 127-139. CAPURRO, Rafael, «¿Conduce la implantación mundial de la red a una ética global de la información?», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 39-50. CUEVAS BADALLO, Ana, «El papel de las ciencias ingenieriles en el desarrollo de nuevas tecnologías», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 45-58. FERDINAND, Peter, «El ciberpoder: ¿Sólo el poder para alterar?», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 29-38. Ética económica y ética de la empresa ARROYO RODRÍGUEZ, Antonio M., y VAQUERO LAFUENTE, Esther, «La ética en el uso de la información privilegiada», Icade, n.º 64, 2005, pp. 225-250. CONILL SANCHO, Jesús, «Justicia en la empresa sanitaria», Icade, n.º 64, 2005, pp. 213-223. GARCÍA-MARZÀ, Domingo, «Diálogo y responsabilidad: bases éticas de la confianza en la empresa», Icade, n.º 64, 2005, pp. 91-108. MARCHESI ULLASTRES, Jaime, «Globalización y ética», Icade, n.º 64, 2005, pp. 33-47. MIRALLES MASSANÈS, Josep, «Ética empresarial y globalización», Icade, n.º 64, 2005, pp. 49-67. MORENO PÉREZ, Carlos M., «Ética y recursos humanos», Icade, n.º 64, 2005, pp. 157-180. RODRÍGUEZ CÓRDOBA, María del Pilar, «Comportamiento ético gerencial», Icade, n.º 64, 2005, pp. 109-133. TORRES GONZÁLEZ, Obdulia, «El contenido empírico de la teoría macroeconómica según la concepción estructural», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 93-104. VAN LUIJK, Henk, «Ética empresarial: ¿Hasta dónde hemos llegado? Una perspectiva europea», Icade, n.º 64, 2005, pp. 11-32. WEISS, Joseph W., «Introducción al análisis de las partes interesadas utilizando para ello el comportamiento ético», Icade, n.º 64, 2005, pp. 135-156. BIOÉTICA ABRISQUETA ZARRABE, José Antonio, «Genética y vida humana. Desafíos actuales», Carthaginensia, n.º 40, 2005, pp. 357-370. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

548

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ALMODÓVAR, Francisco, «El dato personal y terapéutico», bioética&debat, octubre-diciembre 2005, pp. 12-14. ALTÉS, Albert, «Hemocromatosis, donación de sangre y altruismo», bioética&debat, octubrediciembre 2005, pp. 8-11. AMARILLA, Nuria, «Seguridad alimentaria y derecho a la información», bioética&debat, octubre-diciembre 2005, pp. 6-7. ATTFIELD, Robin, «Generaciones futuras: Considerando todas las partes afectadas», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 35-46. BARBERO, Javier, «Bioética y Sida: el fracaso del éxito», bioética&debat, octubre-diciembre 2005, pp. 1 y 3-5. BARRIO MAESTRE, José María, «Trato ético con las personas ancianas», Cuadernos de Bioética, XVI:1 (2005) 53-64. BUSQUETS ALIBÉS, Ester, y MIR TUBAU, Joan, «Derechos... pero también deberes», Síntesi. Bioètica i infermeria, año III, n.º 10, octubre-diciembre 2005, pp. 1-3. CASADO, Antonio, y ETXEBERRIA, Arantxa, «Problemas bioético-sociales con la información genética: el caso de la base de datos del sistema sanitario islandés», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 13-31. CAYUELA CAYUELA, Aquilino, «La tarea del filósofo en el ámbito bioético», Cuadernos de Bioética, XVI:1 (2005) 11-21. CRUZ RIVERA, Héctor L., «Una vida congelada. Reflexión ética teológica sobre la problemática de los embriones congelados», Analecta Calasanctiana, n.º 93, enero-junio 2005, pp. 115-168. DÁVILA, Andrés, y MENDIOLA, Ignacio, «Biotecnologías, contrato natural y encrucijadas sociales», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 7-11. DAVILA, Andrés, «Golem, Pokemon, Quimera... Pertinencia social de la imaginería monstruosa en relación a una biotecnologización en proceso», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 141-158. DE COZAR ESCALANTE, José Manuel, «Bio y nanotecnologías: un encuentro perturbador», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 159-186. DE LA FUENTE CID, Ramón, y DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel, «“Doctor, no le diga nada a mi esposa”. Sobre el principio de autonomía», Logos, n.º 99, 2005, 37-49. DE MIGUEL BERIÁIN, Íñigo, «Ingeniería genética de mejora: una perspectiva ético-jurídica», Moralia, n.º 105, 2005, pp. 33-64. DEL MORAL GARCÍA, Antonio, «Derecho, legisladores, jueces y juristas ante la bioética y la deontología médica», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 175-189. DOBSON, Andrew, «Ciudadanía ecológica», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 47-62. DOMÉNECH, Miquel, y TIRADO, Francisco Javier, «Los alimentos transgénicos y la definición de riesgo virtual», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 103-121. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Mario, «Bio-ambientalismo y ecología como construcción teórica: obligación ética, escepticismo y política», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 69-102. FERNÁNDEZ BEITES, Pilar, «Origen del hombre y bioética actual», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 114, 2005, pp. 29-76. GARCÍA ESTÉBANEZ, Emilio, «Crecer de mayores. La tercera edad como tarea», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 409-439. GARCÍA GÓMEZ-HERAS, José María, «Ética y medio ambiente. La descomposición y recomposición de la razón práctica», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 63-94. GOICOECHEA, María Jesús, «El acompañamiento en las decisiones éticas», Labor Hospitalaria, n.º 278, 2005, pp. 67-84. GONZÁLEZ JURADO, Máximo A., «La deontología de las corporaciones sanitarias», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 221-229. GROOME, Helen, «Las labores de las redes de semillas y la amenaza de los cultivos genéticamente modificados», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 221-233. GUERRA, María José, y HERNÁNDEZ, Aránzazu, «Mujeres, desarrollo y medio ambiente: Hacia una teoría ecofeminista de la justicia», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 185-199. GUTIÉRREZ, Claudia, «Ciencia, religión y humanismo», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 111-117. HERRANZ RODRÍGUEZ, Gonzalo, «Comisiones nacionales de bioética», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 231-247. HEYD, Thomas, «Saber tradicional, ética de la tierra y sustentabilidad», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 175-183. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

549

IBÁÑÉZ, Marisa, «Nicolás Martín Sosa. Un pionero de la ética ecológica en España», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 297-300. JUNQUERA DE ESTÉFANI, Rafael, «Los Derechos Humanos: criterios referenciales para la Bioética», Moralia, n.º 105, 2005, pp. 7-32. LÓPEZ AZPITARTE, Eduardo, «La eutanasia: ¿Tolerancia o prohibición?», Revista Agustiniana, XLVI (2005) 111-125. LÓPEZ DE LA VIEJA, María Teresa, «Bioética. El contexto político», Contrastes, X (2005) 59-78. LÓPEZ DE LA VIEJA, María Teresa, «Derechos de los animales, deberes de los humanos», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 157-173. MARTÍNEZ, Enrique, «La vida es un bien. Para una fundamentación metafísica de la dignidad de la vida», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 313-320. MARTÍNEZ GÓMEZ, Jesús Armando, «¿Qué entender por responsabilidad médica?», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 131-143. MASIÁ CLAVEL, Juan, «Salud de cuerpo y mente. Hacia una bioética integral», Labor Hospitalaria, n.º 278, 2005, pp. 85-92. MASIÁ CLAVEL, Juan, «Encrucillada de embrioloxía e moral», Encrucillada, n.º 145, 2005, pp. 54-69. MENDIOLA, Ignacio, «Encrucijadas temporales y metafóricas en la producción de organismos transgénicos», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 123-140. MENÉNDEZ, Eduardo L., «Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos», Revista de Antropología Social, 14 (2005) 33-69. MONTEIRO DE CASTRO, Mons. D. Manuel, «Fronteras éticas de la investigación y de la innovación biotecnológica», Theologica. Facultade de Teologia - Braga, XL:1 (2005) 119-133. PARDO CABALLOS, Antonio, «La bioética de los filósofos», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 163-174. PIZZA, Giovanni, «Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Hegemonía, “capacidad de actuar” (agency) y transformaciones de la persona», Revista de Antropología Social, 14 (2005) 15-32. PULEO, Alicia H., «Los dualismos opresivos y la educación ambiental», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 201-213. RIBAS i RIBAS, Salvador, «La bioètica de procediment i la bioètica de contingut», Comprendre. Revista catalana de filosofía, VII:2 (2005) 197-213. RIECHMANN, Jorge, «¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 95-117. RUBIO CARRACEDO, José, «Algunas precisiones sobre la argumentación a favor y en contra del aborto», Contrastes, X (2005) 79-98. RUIZ-CANELA LÓPEZ, Miguel, «Nuevos retos profesionales para el farmacéutico: necesidad de una reflexión ética», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 257-273. SADABA, Igor, «Regular lo irregulable: controversias y conflictos sociales en torno a la apropiación económica de las biotecnologías», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 47-68. SAN JULIÁN PUIG, Verónica, «El distanciamiento entre deontología y derecho médico», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 191-220. SENTÍS, Carlos, «El ADN: de las metáforas a los hechos… y la biotecnología», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 199-219. SIERRA, Carlos Hugo, «Espacios y estrategias en la tecnociencia médica: una biosemiótica de la carne», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 187-198. STITH, Richard, «La vida considerada como cosa: un error norteamericano fundamental», Cuadernos de Bioética, XVI:1 (2005) 23-42. TAFALLA, Marta, «Por una estética de la naturaleza: la belleza natural como argumento ecologista», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 215-226. UMEREZ, Jon, «Aspectos epistemológicos relevantes en la percepción social de la biotecnología», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 33-45. URBIOLA MARCILLA, Eduardo, «El comité de ética asistencial del Hospital Virgen del Camino. Nuestra experiencia (1997-2004)», Cuadernos de Bioética, n.º 57, 2005, pp. 249-255. VELAYOS CASTELO, Carmen, «Deberes y felicidad en la ecoética», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 145-156. VERNOY, Ronnie, «Acceso y beneficios de recursos genéticos: logros y desafíos del fitomejoramiento participativo», Inguruak, n.º 40, 2004, pp. 235-251. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

550

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

WISCHKE, Mirko, «El retorno de la antigua filosofía moral en la bioética», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 119-123. ZURRIARÁIN, Roberto Germán, «El concepto de vida “prepersonal”, en El futuro de la naturaleza humana, de J. Habermas», Cuadernos de Bioética, XVI:1 (2005) 43-50. Ética ecológica CALDERÓN QUINDÓS, Fernando, «La polémica ilustrada en torno al bosque y el nacimiento de una moral de respeto a la naturaleza», Laguna. Revista de Filosofía, n.º 16, 2005, pp. 155-166. VIDAL, Marciano, «El principio ético de “sostenibilidad”: nuevas responsabilidades y nuevos estilos de vida», Moralia, n.º 106-107, 2005, pp. 161-197. FILOSOFÍA POLÍTICA ANDERSON, Perry, «Armas y derechos. Rawls, Habermas y Bobbio en la era de la guerra», New Left Review, n.º 31, pp. 5-38. ALÁEZ CORRAL, Benito, «Nacionalidad y ciudadanía ante las exigencias del Estado constitucional democrático», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 129-160. ALEXY, Robert, «Acuerdos y desacuerdos. Algunas observaciones introductorias», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 729-735, seguido de «Debate», pp. 743-768. ARA, Saturnino, «Las nociones de ley, igualdad y libertad en la legislación y práctica de la vida consagrada democrática», Naturaleza y Gracia, LII:1 (2005) 135-173. ARANDA FRAGA, F., «Sobre la supuesta neutralidad ética del Estado hobbesiano», Diálogo Filosófico, 21:2 (2005) 267-284. ARANDA FRAGA, Fernando, «La teoría de la justicia en el estado natural y en el estado político, según Hobbes», Pensamiento, 61 (2005) 95-116. ARANGUREN, José Luis L., La izquierda, el poder y otros ensayos, Madrid, Trotta, 2005, 141 pp. BEGUÉ, Marie-France, «De la tolerancia al reconocimiento mutuo», Stromata, 61 (2005) 153164. BOECKH, Andreas, «La modernización importada: experiencias históricas con importaciones de conceptos de desarrollo en América Latina», Diálogo Científico, 14: 1-2 (2005) 37-55. CAMBRONERO LÓPEZ, M., «Nacionalismo y comunidad en Martin Buber. Una propuesta (olvidada) para la paz en Oriente Medio», Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 53-67. CAPELLA, Juan R., «La globalización: ante una encrucijada político-jurídica», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 13-24. CASTRO VILLACAÑAS, Antonio, «El Político», Torre de los Lujanes, n.º 57, 2005, pp. 199-204. COBO SUERO, Juan Manuel, Otro mundo es posible. Propuesta de una utopía para el siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 132 pp. CORTINA, Adela, «Cosmopolitismo y paz», Revista portuguesa de Filosofia, 61:2 (2005) 379-396. DE LUCAS, Javier, «Condiciones jurídicas y políticas del proyecto intercultural», Anales de Historia Contemporánea, n.º 21, 2005, pp. 161-176. DÍAZ PINTOS, Guillermo, «Los Derechos Humanos», Torre de los Lujanes, n.º 57, 2005, pp. 179197. ESPINA, Álvaro, «Sobre la mano invisible: valores, sentimientos morales e interés en la Inglaterra moderna», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 129-160. FERNÁNDEZ-ALBERTOS, José, «Dividir lo indivisible. Separación de poderes y soberanía popular en James Madison», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 293-316. FERNÁNDEZ VELASCO, Elena, «La exclusión social como la cuestión de la época», Miscelánea Comillas, n.º 122, 2005, pp. 113-130. FERRAJOLI, Luigi, «La crisis de la democracia en la era de la globalización», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 37-51. FRASER, Nancy, «Redefiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 69-87. GARCÍA, Vicente, «El derecho al desarrollo en la conciencia de la humanidad», Moralia, n.º 105, 2005, pp. 91-127. GARCÍA ALONSO, Marta, «Poder, derecho y secularización. Un apunte sobre Lutero», Revista de Estudios Políticos, n.º 129, 2005, pp. 281-301. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

551

GARCÍA ALONSO, Marta, «Carl Schmitt o la imposibilidad de una política secularizada», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 235-243. GIL MARTÍN, Francisco Javier, «El estatuto de la verdad moral en la ética del discurso», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 37-49. GIUSTI, Miguel, «Tolerancia y reconocimiento. Propuesta de un arco conceptual», Areté. Revista de Flosofía, 17:1 (2005) 25-43. GLUCKSMANN, André, El discurso del odio, traducción de Mónica Rubio, Madrid, Taurus, 2005, 268 pp. GÓMEZ CAMACHO, Francisco, «Extra Europam nulla salus?», Icade, n.º 66, 2005, pp. 13-29. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, «Carl Scmitt y el romanticismo», Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 312-318. GORROTXATEGI AZURMENDI, Miren, «La gestión de la diversidad cultural: El multiculturalismo en una sociedad plurinacional», Revista de Estudios Políticos, n.º 129, 2005, pp. 89-136. GUARIGLIA, Oswaldo, «Presencia de Kant en The Law of Peoples de Rawls», Diálogo Científico, 13:1/2 (2004) 25-40. HABERMAS, Jürgen, «¿Es posible una constitución política para la sociedad mundial pluralista?», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 107-119. HARTO DE VERA, Fernando, Ciencia política y teoría política contemporáneas: una relación problemática, Madrid, Trotta, 2005, 244 pp. HELD, David, «Los principios del orden cosmopolita», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 133-151. INVERNIZZI, Noela, y FOLADORI, Guillermo, «Ciencia y desarrollo en los países pobres: reflexiones sobre la investigación y desarrollo en salud», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 139-169. JIMÉNEZ SEGADO, Carmelo, «Carl Schmitt y el Derecho Internacional del Reich», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 323-336. JAIMES CIRILO, Quispe, «El derecho de guerra según Francisco de Vitoria», Ciencia Tomista, n.º 426, pp. 157-170. JERICÓ, Ignacio, «Al alcanzar el estado de la discreción. Dos textos de Francisco de Vitoria y de Domingo de Soto», Ciencia Tomista, n.º 427, pp. 295-321. JUÁREZ, Miguel, «La sociedad civil como posible respuesta a la crisis del Estado de Bienestar europeo y sus limitaciones en el caso español», Miscelánea Comillas, n.º 122, 2005, pp. 93-112. KYMLICKA, Will, «Las bases morales y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de los derechos de las minorías: un estudio del caso europeo», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 171-207. LAPORTA, Francisco, «Globalización e imperio de la ley. Algunas dudas westfalianas», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 243-265. LAZO BRIONES, Pablo F., «La construcción de una “ética articulada”: la propuesta de Charles Taylor», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, n.º 114, 2005, pp. 103-139. LEÓN MANRÍQUEZ, Yolanda C., «De la empatía a la ciudadanía. Itinerario de una tarea educativa fundamental», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 153-200. LÓPEZ DE LA OSA, José Ramón, «La fuerza ética de la memoria de las víctimas», Angelicum, 82:4 (2005) 803-819. MACCORMICK, Neil, «El proceso constitucional europeo: una visión teórica», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 289-313. MANSILLA, H. C. F., «Los procesos de globalización en el área andina, los fenómenos de interculturalidad y la influencia normativa de la modernidad», Diálogo Científico, 14: 1-2 (2005) 56-72. MARINAS, José-Miguel (coord.), Lo íntimo y lo público. Una tensión de la cultura política europea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 261 pp. MARTÍNEZ BARRERA, Jorge, «El arte de gobernar. Nota sobre Michel Foucault a 20 años de su muerte», Sapientia LX (2005) 227-236. MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María, «Mentir en la vida política», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 227-233. MATE, Reyes, A contraluz de las ideas políticamente correctas, Barcelona, Anthropos, 2005, 190 pp. MENÉNDEZ UREÑA, Enrique, «Socialismo utópico, socialismo científico, socialismo hoy», Icade, n.º 66, 2005, pp. 31-42. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

552

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

MOLINA JIMÉNEZ, Iván, «La democracia costarricense: una propuesta de periodización y reconceptualización (1821-1948)», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 51-60. MOLINA, Jerónimo, «Carl Schmitt y lo telúrico», Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 263-276. MOLINA, Jerónimo, «Carl Schmitt - Javier Conde: correspondencia (1949-1973)», Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 318-348. MONSERRAT, Javier, Hacia un Nuevo Mundo. Filosofía Política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil, Madrid, Publicaciones Universidad Comillas, 2005, 360 pp. MONTORO BALLESTEROS, Alberto, «La aleatoriedad en el derecho y el problema de la justicia», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 29-58. MORODO, Raúl, Fernando Pessoa y otros precursores de las revoluciones nacionales europeas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 126 pp. NARAYAN Uma, «Colonialismo, género, sector laboral informal y justicia social», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 337-350. ORO TAPIA, Luis R., «Carl Schmitt, crítico del liberalismo. Algunas acotaciones», Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 277-298. PASTOR MARTÍNEZ, Manuel, «Alexander Hamilton. Los orígenes del nacionalismo contemporáneo», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 25-55. PÉREZ PIRELA, Miguel Ángel, Perfil de la discusión filosófica política contemporánea: una propuesta aristotélica, Roma, Gregorian University Press, 2005, 251 pp. PRADIER SEBASTIÁN, Adrián, «Los cuatro principios del liberalismo, II parte», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 61-71. RABOTNIKOF, Nora, En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 231 pp. RAMIRO AVILÉS, Miguel A., «Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 87-128. RIOSALIDO, Jesús, «Los Derechos Humanos», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 185-196. RUBIO CARRACEDO, José, «La ley-Rousseau de entropía de las instituciones democráticas y la necesidad de la educación cívico-política para neutralizarla», Revista de Estudios Políticos, n.º 128, 2005, pp. 5-28. SALAZAR BENÍTEZ, Octavio, «El derecho a la identidad cultural como elemento esencial de una ciudadanía compleja», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 297-322. SCHMITT, Carl, «El estado como mecanismo en Hobbes y en Descartes (1937)», traducción de Cristina Negro Konrad, Razón Española, n.º 131, 2005, pp. 301-311. SCHWARTZ PORZECANSKI, Daniel, «Francisco Suárez y la tradición del contrato social», Contrastes, X (2005) 119-138. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, «Fundamentos de europeidad», Razón Española, n.º 129, 2005, pp. 7-82. SUÁREZ-ÍÑIGUEZ, Enrique, «La verdadera democracia. Las características indispensables», Revista de Estudios Políticos, n.º 127, 2005, pp. 161-177. SUTZ, Judith, «La innovación como problema de la política en América Latina», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 93-114. TAKIKAWA, Hirohide, «¿Podemos justificar el Estado de bienestar en la era de la globalización? Hacia las fronteras complejas», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 797-813. YOUNG, Iris, «Responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión social», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 689-708. Política y Religión AFSARUDDIN, Asma, «Interpretaciones ilustradas de los hadices», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 313, 2005, pp. 67-77. BÉJAR CASAS, José Serafín, «El debate sobre la laicidad: una nueva forma de encuentro fe y razón», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 251-268. BERGER, Peter, «Globalización e relixión», Encrucillada, n.º 142, 2005, pp. 32-46. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

553

BORGMAN, Erik, «La presencia del Dios transcendente como espacio para la ilustración. El diálogo teológico entre cristianos y musulmanes como contribución a la modernidad», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 313, 2005, pp. 125-134. BORGMAN, Erik, «Humanismo e islam. La contribución de tres ganadores del premio Erasmus», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 313, 2005, pp. 89-98. GONZÁLEZ RADÍO, Vicente, «Increencia, civilización y globalización», Compostellanum, L: 1-4 (2005) 393-422. HABERMAS, J., y RATZINGER J., «Las bases morales prepolíticas del Estado liberal», Auriensia, n.º 8, 2005, pp. 343-368. KÜNG, Hans, «El islam. Cambios históricos, retos actuales», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 313, 2005, pp. 101-113. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Reflexiones sobre el laicismo», Carthaginensia, n.º 39, 2005, pp. 209-225. POORTHUIS, Marcel, «¿En “qué ha fallado” Bernard Lewis? El oscuro debate sobre islam e ilustración», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 313, 2005, pp. 23-32. RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, «El diálogo entre fe cristiana y razón secularizada: El “caso Habermas”», Estudios trinitarios, 39:1 (2005) 93-102. FILOSOFÍA DEL DERECHO ANSUÁTEGUI ROIG, F. J.; LÓPEZ GARCÍA, J. A.; DEL REAL ALCALÁ, A., y RUIZ RUIZ, R. (eds.), Derechos fundamentales, valores y multiculturalismo, Madrid, Dykinson, 2005, 269 pp. GALLARDO, Helio, «Fundamento y efectividad de derechos humanos», Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, n.º 105, 2004, pp. 11-36. MORA ZAMORANO, Alberto, «Sobre la fundamentación de los Derechos Humanos», Anamnesis 29, 15:1 (2005) 89-98. PÉREZ DE LA FUENTE, Óscar, Pluralismo cultural y derechos de las minorías. Una aproximación iusfilosófica, Madrid, Dykinson, 2005, 624 pp. REYES MANUEL, Lourdes, «La utopía frente al nuevo mundo: el derecho natural y la libertad humana», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 103-113. REYES, Ramón A., «Hermenéutica Jurídica: Carlos Cossío-Hans G. Gadamer», Studium, VIII (2005) 239-256. RODRÍGUEZ PALOP, María Eugenia, «¿Vive usted en un mundo civilizado? El desarrollo sostenible desde el discurso de los derechos humanos», Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, n.º 18, 2005, pp. 261-270. SANTOS, Boaventura de Sousa, «El uso contra-hegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 363420. SEVILLA BUJALANCE, Juan Luis, «Persona, familia y derecho», Communio, XXXVII: 2 (2005) 573-580. SHIMAZU, Itaru, «Las decisiones individuales y colectivas: concepto del derecho y cambio social», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 475-490. SQUELLA, Agustín, «¿Quedan preguntas para la filosofía del derecho en un mundo globalizado?», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 505-527. TEUBNER, Gunter, «Sociedad global, justicia fragmentada. Sobre la violación de los derechos humanos por actores transnacionales “privados”», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 551-573. TWINING, William, «Teoría general del derecho», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 39, 2005, pp. 597-644. ANTROPOLOGÍA Antropología filosófica AMOR PAN, José Ramón, «Homo homini res sacra. Sobre la dignidad humana», Compostellanum, L: 1-4 (2005) 261-289. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

554

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

BAENA BUSTAMANTE, Gustavo, «El método antropológico transcendental», Theologica Xaveriana, n.º 155, 2005, pp. 351-378. BARRAGÁN SOLÍS, Anabella, y AGUILAR RIBERA, Vicente Manuel, «Cuerpo, alma y corazón», Fragmentos de Cultura. Instituto de Filosofia e Teologia de Goiás, 15:1 (2005) 173187. BURGOS VELASCO, Juan Manuel, «Sobre el concepto de naturaleza en el personalismo», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, n.º 132, 2005, pp. 295-312. CABADA CASTRO, Manuel, «La dimensión filosófica de la antropología», Pensamiento, 61 (2005) 5-29. COCA, Juan R., «Planteamientos personales: acercamiento discutido a la obra El hombre como persona», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 115-124. DOMÍNGUEZ, P., «El hombre “imago Dei”: la reflexión tomasiana de la “huella” de Dios en el hombre», Teología y Catequesis, n.º 95, 2005, pp. 9-22. FUENTES JIMÉNEZ, Juan Ramón, «Análisis en el concepto de persona de las categorías relación y libertad en Ruiz de la Peña: apunte filosófico-teológico», Studium Ovetense, XXXI (2003) 215-239. MORILLO LARRIEUX, José Luis, «La filosofía de la persona en Juan Pablo II», Soleriana, n.º 24, 2005, pp. 183-206. PINILLA, Ricardo, «Vivienda, casa, hogar: las contribuciones de la filosofía al problema del habitar», Documentación Social, n.º 138, 2005, pp. 13-39. REDONDO, Pablo, «Los afectos y su fuerza cognoscitiva», Estudios Filosóficos, n.º 157, 2005, pp. 463-473. SEI, Mario, «Técnica, memoria e individuación: la perspectiva de Bernard Stiegler», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 337-363. VERA, José Luis, «El cuerpo anatomizado: reflexiones sobre el origen del paradigma anatomofuncional, la experiencia corporal y la antropología», Fragmentos de Cultura. Instituto de Filosofia e Teologia de Goiás, 15:1 (2005) 157-172. VIDAL FERNÁNDEZ, Fernando, «La categoría cultural de filiación como praxis de liberación en la segunda modernidad», Miscelánea Comillas, n.º 122, 2005, pp. 155-173. Antropología biológica MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco, «El Antidarwinismo en Canarias: La obra de Rafael Lorenzo y García (1876-1877)», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005) 247-268. SAVAGE-RUMBAUGH, Sue; FIELDS, William M.; SEGERDHAL, Par, y RUMBAUGH, Duane, «Culture Prefigures Cognition in Pan/Homo Bonobos», Theoria. Revista de Teoría, historia y fundamentos de la ciencia, n.º 54, 2005, pp. 311-328. VALADÉ DEL RÍO, Emilio, «Sobre seres vivos y la especie humana», Analogía filosófica, 19:1 (2005) 115-137. Antropología social y cultural ÁLVAREZ MUNÁRRIZ, Luis (ed.), La conciencia humana: perspectiva cultural, Barcelona, Anthropos, 2005, 303 pp. BALLESTER i TORRENTS, Marc, «Identidad, religión y olvido. Nuevas religiones en los Andes», Allpanchis, n.º 65, 2005, pp. 57-84. CARRASCO, Noelia, y EYZAGUIRRE, Loreto, «La antropología vista por la epistemología política. Comentarios a la antropología aplicada chilena», Anthropos. Huellas del conocimiento, n.º 207, 2005, pp. 185-200. COPPENS, Yves, La rodilla de Lucy, traducción de Nuria Viver Barri, Barcelona, 2005, 192 pp. GONZÁLEZ DORANTES, Arturo G., «Hacia una interpretación analógico-icónica del hombre», Analogía, n.º 16, 2005, 98 pp. MANSILLA, C. F., «Las mentalidades sociales y el nivel del preconsciente colectivo en el tercer mundo», Analogía filosófica, 19:2 (2005) 23-34. MANZANO, Jorge, «Ciclo Re-encarnación y Karma, 1.ª parte», Xipe Totek, n.º 53, pp. 7-30. MITCHELL, Nathan D., «Ritual y Medios de Comunicación», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 103-113. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

555

RODRÍGUEZ, Mariano (ed.), La mente en sus máscaras, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, 311 pp. SANJUÁN, Julio, y CELA CONDE, Camilo José, La profecía de Darwin, Barcelona, Ars Medica, 2005, 258 pp. SANTOS HERCEG, José, «Máscara sobre máscara. La mendicidad como forma de trabajo e inclusión», Concordia. Revista internacional de Filosofía, 47 (2005) 79-88. FEMINISMO Y ESTUDIOS DE GÉNERO ALTHAUS-REID, Marcella, «Todas seremos reinas: desestabilización del género y la pobreza en los sitios de los excluidos en la red», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 115-125. ANDERSON, Pamela Sue, «Feminismo y filosofía», traducción de Rita L. Martínez Santana, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 34-37. AMADOR BEDFORD, Juan S., «Feminismos del siglo XXI», Nerter, n.º 8, 2005, pp. 9-11. AUPERS, Stef, y HOUTMAN, Dick, «“Chupadas reales”: sobre alienación y cibergnosis», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 91-101. CARSON, Fiona, «Feminismo y cuerpo», traducción de Isabel González Díaz, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 25-28. FENTON, Natalie, «Feminismo y cultura popular», traducción de María del Pino Montesdeoca Cubas, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 23-24. GAMBLE, Sarah, «Posfeminismo», traducción de Matilde Martín González, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 13-15. HADASSAH KOTZIN, Rhoda, «Las reinas filósofas de Platón y las educadoras feministas de hoy», traducción de Gabriel Rodríguez Espinosa, Laguna. Revista de Filosofía, n.º 17, 2005, pp. 33-47. JASPER, Alison, «Feminismo y religión», traducción de Dulce Rodríguez González, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 38-39. LeBIHAN, Jill, «Feminismo y literatura», traducción de Juan I. Oliva y Manuel Brito, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 29-31. PHOCA, Sophia, «Feminismo y género», traducción de Violetta Jojo Verge, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 16-17. RAMSEY, Danielle, «Feminismo y psicoanálisis», traducción de Dulce Rodríguez González, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 40-42. SCHLÖR, Veronika, «“Cyborgs”: aproximaciones feministas al cibermundo», Concilium. Revista Internacional de Teología, n.º 309, 2005, pp. 67-76. TALBOT, Mary M., «Feminismo y lenguaje», traducción de María Auxiliadora Martín Díaz, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 32-33. THORNHAM, Sue, «Feminismo de segunda ola», traducción de Matilde Martín González, Nerter, n.º 8, 2005, p. 12. THORNHAM, Sue, «Feminismo y cine», traducción de María Beatriz Hernández Pérez, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 21-22. TSALIKI, Liza, «Mujer y nuevas tecnologías», traducción de Carmen Toledano Buendía, Nerter, n.º 8, 2005, pp. 18-20. WEHBLE HERRERA, Aichih M., «Xicanisma: raza, lenguaje y género en la propuesta feminista de Ana Castillo», Nerter, n.º 8, 2005, pp. 49-53. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ALONSO TRONCOSO, Víctor, «La paideia de los primeros Ptolomeos», Habis, n.º 36, 2005, pp. 99-110. ALONSO TRONCOSO, Víctor, «La paideia del príncipe y la ideología helenística de la realeza», Gerión, Anejo IX (2005) 185-203. ARELLANO DUQUE, Antonio (coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos, Barcelona, Anthropos, 2005, 382 pp. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

556

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CARAMÉS ESPADA, Cristina, «La obligación de investigar: tan fundamentalista como estéril (con la venia de la ANECA)», Miscelánea Comillas, n.º 123, 2005, pp. 519-529. CARR, David, El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza, traducción de Marc Jiménez e Ignacio Romero, Barcelona, Graó, 2005, 365 pp. CELA, Jaume, y PALOU, Juli, Carta a los nuevos maestros, Barcelona, Paidós, 2005, 172 pp. EGIDO SERRANO, José, «César Tejedor Campomanes (Madrid, 1937-Logroño, 2005), In Memoriam», Isegoría, n.º 32, 2005, pp. 301-303. FERNÁNDEZ LIRIA, Carlos, «La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37 (2004) 225-254. FALAGÁN, Pedro, «La filosofía en la Enseñanza media en España», Naturaleza y Gracia, LII:2 (2005) 235-277. GÓMEZ-CHACÓN, I. M., «Valores y conocimiento matemático: la belleza matemática», en Diálogo Filosófico, 21:2 (2005) 285-306. JIMÉNEZ, Antonio, «Ante el riesgo del fundamentalismo la difícil aventura de la educación», Proyección, Facultad de Teología de Granada, LII (2005) 141-158. REVENGA ORTEGA, A., «Pensar la filosofía desde su meditación didáctica», Diálogo Filosófico, 21:1 (2005) 83-112. TOVAR GONZÁLEZ, Leonardo, «¿Hacia una ciberpaideia para América Latina?», Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26:92 (2005) 55-60.

REVISTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ELENCO Agora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela. Agustinus, Madrid. Allpanchis, Sicuani, Cusco. Al-Qant.ara. Revista de Estudios Árabes, Madrid. Analecta Malacitana, Málaga. Anales de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Universidad de Granada. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Anales Valentinos, Moncada, Valencia. Analogía Filosófica, México. Anamnesis, México. Angelicum, Roma. Anthropos. Huellas del Conocimiento, Barcelona. Anuario Filosófico, Universidad de Navarra. Areté, Lima. Auriensia, Zamora. Bioética&Debat, Barcelona. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, Universidad Autónoma de Madrid. Carthaginensia, Murcia. Ciencia Tomista, Salamanca. Compostellanum, Santiago de Compostela. Communio, Sevilla. Comprendre. Revista Catalana de Filosofía, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Concilium. Revista Internacional de Teología, Navarra. Concordia. Revista Internacional de Filosofía, Ávila. Contrastes, Universidad de Málaga. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid. Cuadernos de la Diáspora, Madrid. Cuadernos de Teología, Buenos Aires. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca. Cuenta y Razón, Madrid. Cultura. Revista de História e Teoria das Ideias, Universidade Nova de Lisboa. Daímon, Universidad de Murcia. Diálogos, Universidad de Puerto Rico. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

557

Diálogo Científico, Tubinga. Diálogo Filosófico, Colmenar Viejo, Madrid. Documentación Social, Madrid. Ecclesia. Revista de Cultura Católica, Roma. Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México. El Ciervo, Barcelona. Encrucillada, Revista Galega de Pensamento Cristián, Vigo. Éndoxa, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, Universidad Autónoma de Barcelona. Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Barcelona. Estudio Agustiniano, Valladolid. Estudios de Nietzsche, Universidad de Málaga. Estudios Filosóficos, Valladolid. Estudios Trinitarios, Salamanca. Filosofia Oggi, Genova. Fragmentos de Cultura. Instituto de Filosofia e Teologia de Goiás, Brasil. Franciscanum, Bogotá. Gerión, Universidad Complutense de Madrid. Habis, Universidad de Sevilla. Heterotopia, Caracas. Icade, Universidad Pontificia Comilas, Madrid. Ilu, \ Revista de Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid. Inguruak, País Vasco. Isegoría, Madrid. Labor Hospitalaria, Barcelona. Laguna. Revista de Filosofía, Universidad de La Laguna. Logos, Universidad La Salle, México. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Madrid. Minerva, Universidad de Valladolid. Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Monte Carmelo, Burgos. Moralia, Madrid. Naturaleza y Gracia, Salamanca. Nerter, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. New Left Review, Madrid. Pensamiento, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Philosophica, Valparaíso. Proyección, Universidad de Granada. Razón Española, Madrid. Religión y Cultura, Madrid. Revista Agustiniana, Madrid. Revista Aragonesa de Teología, Zaragoza. Revista Catalana de Filosofía, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Estudios Orteguianos, Madrid. Revista de Estudios Políticos, Madrid. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Filosofía, Universidad Iberoamericana, México. Revista de Hispanismo Filosófico, Oviedo. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, México. Revista Española de Filosofía Medieval, Zaragoza. Revista Internacional de Sociología, Madrid. Revista Internacional de Teología, Madrid. Revista Portuguesa de Filosofia, Universidad Católica de Braga. Revista Teológica Limense, Lima. Sapientia, Buenos Aires. Síntesi. Bioètica i Infermeria, Barcelona. Sociedad y Utopía, Madrid. Soleriana, Montevideo. Stromata, San Miguel, Argentina. Studium, Madrid. Studium Ovetense, Oviedo. PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

pp. 521-558

558

I. ORTEGA - J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Teología y Catequesis, Madrid. Teología y Vida, Pontificia Universidad Católica de Chile. Teorema, Murcia. Theologica. Facultade de Teologia, Braga. Theologica Xaveriana, Universidad Xaveriana, Bogotá. Theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, Universidad del País Vasco. Torre de los Lujanes, Madrid. Xipe Totek, Guadalajara. C/ Universidad de Comillas, 3 Sala B314-28049 MADRID [email protected] C/ San Bernardo, 76 28015 MADRID [email protected]

PENSAMIENTO, vol. 62 (2006), núm. 234

IVÁN ORTEGA RODRÍGUEZ JAVIER RAMOS VILLENA

pp. 521-558

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.