BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA MODERNA

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA MODERNA BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA MODERNA ...................... 1 1. HISTORIOGRAFÍA .........................................

10 downloads 99 Views 2MB Size

Recommend Stories


Historia Moderna
Iglesia. Reforma. Protestantismo. Concilio de Trento. Cisma

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE
HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1.- Cual de las siguientes opciones menciona una de las Características mas notables de Inglaterra durante el Siglo XVII

Story Transcript

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA MODERNA BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA MODERNA ...................... 1 1. HISTORIOGRAFÍA ....................................................... 3 2. HISTORIA UNIVERSAL .............................................. 26 2.1. OBRAS GENERALES ....................................................... 26 2.2. OBRAS ESPECÍFICAS ...................................................... 34 2.2.1. DEMOGRAFÍA ...............................................................................34 2.2.2. ECONOMÍA ...................................................................................37

2.2.3. POLÍTICA........................................................................ 47 2.2.4. CULTURA: DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN ...............55 2.2.5. REVUELTAS Y REVOLUCIONES .................................................60 2.2.6. RELIGIÓN......................................................................................64 2.2.7. VIDA COTIDIANA ..........................................................................67 2.2.8. SOCIEDAD ....................................................................................69

3. HISTORIA DE ESPAÑA ............................................. 73 3.1. OBRAS GENERALES ....................................................... 73 3.2. OBRAS ESPECÍFICAS ..................................................... 79 3.2.1. Siglos XVI-XVII ..............................................................................79 3.2.2. Siglo XVIII ......................................................................................96 3.2.3. Siglos XVI-XVIII ...........................................................................107

3.3. OBRAS POR TERRITORIOS .......................................... 119 3.3.1. CORONA DE CASTILLA ............................................................119 3.3.2. CORONA DE ARAGÓN...............................................................140 3.3.2.1. OBRAS QUE AFECTAN A VARIOS REINOS. .............................. 140 Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

3.3.2.2. REINO DE ARAGÓN ...........................................................143 3.3.2.3. CATALUNYA .......................................................................146 3.3.2.4. REINO DE VALENCIA .........................................................158 3.3.2.5. REINO DE MALLORCA .......................................................166 A. OBRAS GENERALES .................................................................166 BALEARES ...................................................................................166 MALLORCA ...............................................................................167 MENORCA ................................................................................167 EIVISSA .....................................................................................168 B. OBRAS ESPECIFICAS ...............................................................169 MALLORCA ..................................................................................169 MENORCA ...................................................................................177 IBIZA-FORMENTERA...................................................................179 3.3.2.6. OTROS TERRITORIOS DE LA CORONA ...........................179 3.3.3. NAVARRA ...................................................................................182

4. AMÉRICA .................................................................. 183 4.1. AMÉRICA PRECOLOMBINA ........................................... 183 4.2. CRISTÓBAL COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO ............. 186 4.3. AMÉRICA LATINA ........................................................... 189 4.4. AMÉRICA DEL NORTE. .................................................. 206 4.5. AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR. .............................. 209

5. ÁFRICA ..................................................................... 210 6. ASIA .......................................................................... 212 7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 215 8. REVISTAS ................................................................ 218 Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

1. HISTORIOGRAFÍA        

 

ADORNO et al.]: La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1973. AGIRREAZKUENAGA, Joseba (coord.): Storia locale e microhistoria. Due visioni in confronto. Vitoria: Universidad del País Vasco, 1993. AGIRREAZKUENAGA, Joseba (coord.): Perspectives on English Local History. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1993. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: La Escuela de los Annales ayer, hoy y mañana. Mataró: Literatura y ciencia, 1999. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: Braudel y las ciencias humanas. Barcelona: Montesinos, 1996. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: L’histoire conquérante. Un regard sur l’historiographie française. Paris: L’Harmattan, 2000. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: Itinerarios de la historiografía del siglo XX. La Habana: Centro Juan Marinello, 2000. AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: “La historiografía occidental en el año 2000. Elementos para un balance global”. Obradoiro de Historia Moderna, nª 10, pp. 143-171. Santiago de Compostela, 2001. ALBEROLA ROMÁ, Armando: “Aproximación a la reciente historiografía española”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 71, 1995. ALBEROLA ROMÁ, Armando: “Un decenio de historiografía modernista española (1985-1995)”. En Diez años de historiografía modenista. Monografíes Manuscrits-3. Bellaterra: Universidad Autònoma de Barcelona, 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        

     

ALSINA, José: Tucídides: Historia, ética y política. Madrid: Rialp, 1981. ALTAMIRA, Rafael: La enseñanza de la historia. Tres Cantos: Akal, 1997. ALTAMIRA, Rafael: Proceso histórico de la historiografía humana. México: El Colegio de México, 1948. ALTHUSSER, L.: “Sobre la relación Marx-Hegel”. En Escritos. Barcelona: Laia, 1974. ALTHUSSER, L.: La Revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI, 1970. AMIN, Samin: El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Barcelona: Fontanella, 1974. ANDERSON, Perry: Teoría, política e história. Un debate con E.P. Thompson. Madrid, Siglo XXI, 1985. ANDRÉ, J.M.; Hus, A: La historia en Roma. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975. ANDRÉS-GALLEGO, José; BLÁZQUEZ, J.M.; MITRE, E.; SÁNCHEZ MARCOS, F.; CUENCA TORIBIO; J.M.: Historia de la historiografía española. Madrid: Ediciones Encuentro, 1999. ANDRÉS GALLEGO, J. (ed.): New history, Nouvelle Histoire: Hacia una Nueva Historia. Madrid: Acta, 1993. ARON, R.: La philosophie critique de l’histoire. París: Vrin, 1969. ARON, R.: Introduction à la Philosophie de l’Histoire. París: Gallimard, 1986. ARÓSTEGUI, Julio: La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica, 1995. Aujourd’hui l’histoire. Ênquete de La Nouvelle critique. París: Éditions sociales, 1974. BADALONI, N.: Introduzione a G.B. Vico. Milano: Feltrinelli, 1971.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

                

BADIOU-ALTHUSSER: Materialismo histórico y materialismo dialéctico. México: Siglo XXI, 1987. BALDÓ, Marc: Introducció a la història. València: Universitat de València, 1992. BARCELÓ, Alfons: Reproducción económica y modos de producción. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1981. BARROS, Carlos (ed.): Historia a Debate. I Congreso Internacional (Santiago, 1993). Ulla-Vedra: Historia a Debate, 1995. BARROS, Carlos (ed.): Historia a Debate. II Congreso Internacional (Santiago, 1999). 3 vols. Ponte UllaVedra: Historia a Debate, 2000. BAYET, J.: Literatura latina. Barcelona: Ariel, 1975. BÉDARIDA, F.: L’histoire et le métier d’historien en France. París: Maison des sciences de l’homne, 1988. BENAVIDES LUCAS, Manuel: Filosofía de la Historia. Madrid: Síntesis, 1994. BENÍTEZ MARTÍN, P.: E.P. Thompson y la historia. Un compromiso ético y político. Madrid: Talasa, 1996. BENTLEY, Michael: Companion to historiography. London, Routledge, 1997. BERAMENDI, Justo G.: Galicia e a Historiografia. Santiago: Tórculo, 1993. BERIAEV, N.: El sentido de la historia. Madrid: Encuentro, 1979. BERMEJO BARRERA, J.C.: Pensa-la Historia. Ensaios de Historia teórica. Vigo: Indo Edicións, 2000. BERNHEIM, Ernst: Introducción al estudio de la Historia. Barcelona: Labor, 1937. BERR, Henri: La síntesis en historia. México: UTEHA, 1961. BICKEL, E.: Historia de la Literatura romana. Madrid: Gredos, 1982. BLOCH, Marc: Histoire et historiens. París: Armand Colin, 1995. Trad. castellana: Akal, Madrid, 1999.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

    

BLOCH, Marc: Introducción a la Historia. México: F.C.E., 1970. Hay edición de 1982. BLOCH, Marc: Apologia de la història. Barcelona: Empúries, 1984. BOURDE, J.; MARTIN, H.: Les écoles historiques. París: Seuil, 1983. Hay traducción castellana: Akal, 1992. BRAUDEL, F.: La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1986. BRAUDEL, F.: Escritos sobre la historia. Madrid: Alianza, 1991. BRAUDEL, F.: Las civilizaciones actuales. Estudios de historia económica y social. México: F.C.E., 1996. BREISACH, Ernst: Historiography ancien, medieval & modern. Chicago, University of Chicago Press, 1983. BRIDBURY, A.R.: Historians and the open society. London, Routledge & Kegan Paul, 1972. BUJARÍN, Nicolai I.: Teoría del materialismo histórico. Madrid: siglo XXI, 1974. BURCKHARDT, Jacob: Consideracions sobre la història universal. Barcelona, Edicions 62, 1983. Edición castellana del F.C.E., México 1980 (1ª ed. 1943). BURDIEL BUENO, I.; ROMEO MATEO, M.C.: “Historia y lenguaje: la vuelta al relato dos décadas después”. Hispania LVI/I (1996), pp. 333-346. BURKE, P. (ed.): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993. BURKE, P.: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa, 1993. BURKE, P.: Sociología e historia. Madrid: Alianza, 1980. BUTLER, Judith: Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

           



CABRERA DE CORDOBA, Luis: De historia para entenderla y escribirla. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1948. CANTIMORI, Delio: Los historiadores y la historia. Barcelona: Península, 1985. CARBONELL, CH. O.: La historiografía. México: F.C.E., 1981. CARBONELL, C.O.; WALCH, J. (dir.): Les sciencies historiques de l’Antiquité à nos jours. París: Larousse, 1994. CARR, E.H.: ¿Qué es la historia?. Barcelona: Seix Barral, 1981. Original inglés de 1961. Hay edición de Planeta-Agostini de 1985. CARRERA DAMAS, Germán: Metología y estudio de la historia. Caracas: Arte, 1969. CARRERAS ARES, J.: Razón de historia. Estudios de historiografía. Madrid: Marcial Pons, 2001. CASANOVA, Julián: La Historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?. Barcelona: Crítica, 1991. CASSULLA, Francesco Cesare: La terza via della storia. Pisa: Edizioni Ets, 1997. CASTILLO, Santiago (coord.): La historia social en España. Actualidad y perspectivas. Madrid: Siglo XXI, 1991. CATALANO, Franco: Metodología y enseñanza de la Historia. Barcelona: Península, 1980. Certidumbres e incertidumbres de la historia [tres coloquios sobre la historia]. Instituto Europeo Colegiado. Dirección de Gilbert Gadoffre. Santafé de Bogotá Norma EUN, Editorial Universidad Nacional, 1977. CHARTIER, R. [et al.]: “La història a debat: crisi i revisionisme”. Manuscrits núm. 12 (1994), pp. 151173.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

CHARTIER, R.; LE GOFF, J.; REVEL, J. (dirs.): La nueva historia. Bilbao: Mensajero, 1988. CHARTIER, Roger: El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992. CHARTIER, Roger: Escribir las prácticas. Buenos Aires: Manantial, 1996. CHARTIER, Roger: El orden de los libros. Barcelona, 1994. CHÂTELET, F.: El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia. 2 vols. Madrid: Siglo XXI, 1978. CHESNEAUX, J.: ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Madrid: Siglo XXI, 1984. CHILDE, V.G.: Teoría de la historia. Buenos Aires: La Pléyade, 1976. CHURCH, William Farr: Louis XIV in historical thoght from Voltaire to the Annales school. New York: Norton, 1976. CICEK, E.: Histoire et historiens à Rome dans l’antiquité. Lyon, 1995. “Cincuenta años de historiografía española y americanista, 1940-1989”. Hispania nº 175 y 176(1989). CIORAN, E.M.: Contra la historia. Barcelona: Tusquets, 1983. CIRUJANO, P. [et al.]: Historiografía y nacionalismo español, 1834-1868. Madrid: C.S.I.C., 1986. COHEN, G.A.: La teoría de la Historia en Karl Marx. Una defensa. Madrid: Siglo XXI, 1986. COLLINGWOOD, R.G.: Idea de la historia. México: F.C.E., 1952. Hay ed. de 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

COLOMINES, Agustí; OLMOS, Vicent S. (eds.): Les raons del passat. Tendències historiogràfiques actuals. Catarroja: Editorial Afers, 1998. COLMENARES, Germán: Ensayos sobre historiografia. Bogotá: TM, 1997. COTRONEO, Girolano: Jean Bodin teorico della storia. Napoli: Edizioni scientifiche italiane, 1966. CROCE, Benedetto: La Historia como hazaña de la libertad. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1960. CROCE, Benedetto: Teoría e historia de la historiografía. Buenos Aires: Escuela, 1955. CRUZ CRUZ, J.: Hombre e historia en Vico. Pamplona: Eunsa, 1982. CRUZ, M.: Filosofía de la Historia. Barcelona: Paidós, 1991. CRUZ, Manuel: El Historicismo. Ciencia social y filosofía. Barcelona: Montesinos, 1981. DAL PRA, M.: La dialéctica en Marx. Barcelona: Martínez Roca, 1971. DARTON, R.: The Great Cat Massacre and Other Episodes in French Cultural History. New York: Random House, 1984. DELACROIX, Christian; DOSSE, François; GARCÍA, Patrick: Les courants historiques en France, 19e-20e siècle. Paris: Armand Colin, 1999. DE SOUSA SANTOS, Boaventura: Toward a new common sense. New York: Routledge, 1995. Diez años de historiografía modernista. Monografíes Manuscrits-3. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona, 1997. DILTHEY, W.: Introducción a las ciencias del espíritu en la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. México: F.C.E., 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

         

DOREY, T.T. (dir.): Latins Historians. Londres: Routledge & Kegan, 1976. DOSSE, F.: La historia en migajas. De Annales a la nueva historia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1989. DOSSE, F.; CASANOVA, J.: La historia social y los historiadores. Barcelona: Crítica, 1992. DROYSEN, Johann Gustav: Històrica. Sobre enciclopèdia i metodologia de la història. Barcelona: Edicions 62, 1986. Edició original alemana de 1937. Escrita entre 1852 y 1857. Edición castellana: Alfa, Barcelona, 1983. DUBY, Georges; LARDEAU, G.: Diàlogo sobre la historia. Madrid, Alianza, 1988. DUJOVNE, L.: El pensamiento histórico de Croce. Buenos Aires: S. Rueda, 1968. DUJOVNE, L.: La filosofía de la historia de Nietzche a Toynbee. Buenos Aires: Galatea, 1957. DUJOVNE, L.: La filosofía de la historia desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII. Buenos Aires: Galatea, 1959. DUMONT: La Iglesia ante el reto de la historia. Madrid: Encuentro Ediciones, 1987. EASTERLING, P.E.; KNOX, B.M.W. (eds.): Historia de la literatura clásica (Cambridge University) I. Literatura griega. Madrid, 1990. ESCANDELL BONET, Bartolomé: Teoría del discurso historiográfico. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1992. EVANS, J.A.S.: Herodotus, explorer of the past thee essays. Princeton, Princeton University Press, 1991. FEBVRE, Lucien: Combates por la historia. Barcelona: Ariel, 1975. Hay edición de PlanetaAgostini de 1986. Original francés de 1953. FERRATER MORA, J.: Cuatro visiones de la Historia Universal. Madrid: Alianza, 1982.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

   

FERRY, L.: Philosophie Politique. 2. Le système des Philosophies de l’Histoire. París: Presses Universitaires de France, 1984. FINK, C.: Mark Bloch. A life in history. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. FINLEY, M.I.: Uso y abuso de la historia. Barcelona, Crítica, 1977 y 1984. FIORAVANTI, Eduardo: El concepto de modo de producción. Barcelona: Península, 1972. FLÓREZ, R.: La dialéctica de la Historia en Hegel. Madrid: Gredos, 1983. FONTANA, Josep: La historia. Barcelona: Salvat, 1979. FONTANA, J.: Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982. FONTANA, Josep: Introducció a l’estudi de la història. Barcelona: Crítica, 1997. FONTANA, Josep: La Historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001. FONTANA, Josep: La Història després de la fi de la història. Reflexions i elements per una guia dels corrents actuals. Barcelona, Institut Universitari d’Història Jaume Vicens i Vives, 1992. Vic: Eumo, 1992. Edición castellana de Crítica, 1992. FONTANA, Josep: Reflexions metodológiques sobre la historia local. Girona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials, 1985. FONTANA, J.; SACRISTÁN, M. [et al.]: Hacia una nueva historia. Madrid: Akal, 1976. FORNARA, Ch. W.: The Nature of History Ancient Greece and Rome. Berkeley: University of California Press, 1983. FRASER, Ronald: “La historia oral como historia desde abajo”. Ayer nº 12 (1993).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

FUETER, E.: Historia de la historiografía moderna. Buenos Aires: Ed. Nova, 1953. FUKUYAMA, F.: El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta, 1992. FUSCO, Antonio Maria: Sulla storiografia dell’economia. Napoli, Giannini, 1972. FUSI, Juan Pablo: La historia en el 92. Madrid, 1993. GALASSO, Giuseppe: Croce, Gramsci e altri storici. Milano, Il Saggiatore, 1978. GALASSO, Giuseppe: Nient’altro che storia. Saggi di teoria e metodologia della storia. Bologna, 2000. GARDINER, P. (ed.).: Theories of History. New York: The Free Press, 1959. GARDINER, P. (ed.): The Philosophy of History. Oxford: Oxford University Press, 1974. GEMELLI, G.: Fernand Braudel a l’Europa universale. Venecia: Marsilio, 1990. GIL PUJOL, Javier: Recepción de la Escuela de los Annales en la historia social anglosajona. Madrid, Fundación Juan March, 1983. GIL PUJOL, Xavier: Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2006. GIMENO, F. (ed.).: Erudición y discurso histórico. Valencia: Universidad de Valencia, 1993. GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero. Barcelona: Muchnik, 1981 (ed. original de 1976). GINZBURG, Carlo: Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa, 1994. GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César: La otra historia. Sociología, cultura y mentalidades. Vitoria: Universidad del País Vasco, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

  

       

GOOCH, G.P.: Historia e historiadores en el siglo XIX. México: Fondo de cultura Económica, 1977 (1ª ed. 1913). GOULEMOT, Jean Marie: Discours, révolutions et histoire représentations de l’histoire et discours sur les révolutions de l’Age Classique aux Lumières. París: Unión Génerale d’Editions, 1975. GRANT, M.: The Ancient Historians. Londres: Weidenfel & Nicolson, 1970. GRENDI, Eduardo: Storia di una storia locale. L’esperienza ligure 1792-1992. Venecia: Marsilio Editori, 1996. GROHMANN, Alberto (ed.): Due storiografie economiche a confronto: Italia e Spagna dagli anni 60 agli anni 80. Atti della tavola rotonda di Torino 1989. Milano: EGEA, 1992. GUINOT, Enric (coord.): “La Historia Oficial (19391960)”. Saitabi, 47, 1997. GUSTAFSON, B.: Marxismo y revisionismo. Barcelona: Grijalbo, 1974. HALPHERIN, S. W. (ed.): Essays in Modern European Historiography. Chicago: University Press, 1970. HARNECKER, Marta: Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI, 1971 (6ª ed.). HAYEK, F.A.: Capitalism and the historians. Chicago, University of Chicago Press, 1975. HEGEL, G.W.F.: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza, 1980. HERDER: Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad. Buenos Aires: Losada, 1959. HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Síntesis, 1995.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

HERODOTO: Los Nueve libros de la Historia. Barcelona: Lumen, 1981. HIGHMAN, John: History. New York: Harper & Row, 1973. HOFSTSTATER, Richard: Los historiadores progresistas. Turner, Beard, Parrington, Richard Hofststater. Buenos Aires, Paidos, 1970. HUIZINGA, J.: El concepto de historia. México: F.C.E., 1946. HUNT, Lynn (ed.): The New cultural history by Aletta Biersack … Berkeley: University of California Press, 1989. IGGERS, Georg: New Directions in European Historiography. Middletown (Conneticut): Wesleyan U.P., 1984. IGGERS, Georg G.: La ciència històrica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Labor, 1995 (ed. original 1993). IMAZ, E.: El pensamiento de Dilthey. México: F.C.E., 1978. JABUKOWKY, F.: Las superestructuras ideológicas en la concepción materialista de la Historia. Madrid: Alberto Corazón, 1973. JALÓN, M.; COLINA, F.: Los tiempos del presente (Conversaciones con Le Goff, Domínguez Ortiz, etc.). Valladolid: Cuatro Ediciones, 2000. JASPERS, K.: Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza, 1985. JIMÉNEZ TOMÉ, M.J.: Pensamiento, imagen e identidad: a la búsqueda de la definición del género. Málaga: Universidad de Málaga, 1999. JOVER ZAMORA, José María: Historiadores españoles de nuestro siglo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

JULIÀ, Santos: Historia social/Sociología histórica. Madrid: Siglo XXI, 1989. JULIÀ DÍAZ, Santos; MARTÍNEZ ARANCÓN, Ana: Teoría e historia de los sistemas sociales. Madrid: UNED, 1991. JULLIOT, A.; QUILLET, P.: Les philosophies de l’histoire. París: Ellipses, 1980. KÄGI, P.: La génesis del materialismo histórico. Barcelona: Península, 1974. KAMEN, Henry: Golden Age Spain. Houndmills: Macmillan Education, 1988. KANT, I.: Idea de una historia universal en sentido cosmopolita. En el vol. Filosofía de la historia. México: F.C.E., 1979. Hay edición de Tecnos de 1987. KANT, I.: Filosofía de la Historia. México: F.C.E., 1987. KAYE, Harvey J.: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1989. KENNEDY, E.J.; CLAUSEN,W. (eds.): Historia de la Literatura clásica. II. Literatura latina (Cambridge University). Madrid: Gredos, 1988. KÖCKA, J.: Historia social: concepto, desarrollo, problemas. Barcelona: Alfa, 1989. KÖCKA, Jurgen: Nueva historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons, 2001. KOSSELECK, R.: Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993 (ed. original 1984). KULA, W.: La historia subversiva. Una propuesta para la irrupción de la historia en el presente. Bilbao: Universidad de Deusto, 1990. L’espai viscut. Col·loqui Internacional d’Historia Local. València: Diputació de València, 1989. L’Histoire et le métier d’histoire en France, 1945-1995. Congreso bajo la dirección de François Bédarida.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

París: Éditions de la Maison des sciences de l’home, 1995. La Historia hoy. Congreso. Barcelona: Avance, 1976. LAISTNER, M.L.W.: The Greater Roman historians. Berkeley: University of California Press, 1971. La Historiografía en Occidente desde 1945. III Conversaciones Internacionales de Historia. Pamplona: EUNSA, 1985. LE GOFF, J.: Pensar la historia. Barcelona: Paidós, 1991. LE GOFF, Jacques: Entrevista sobre la historia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1988. LE GOFF, J.; CHARTIER, J.; RAVE, J. (eds.): La nueva historia. Bilbao: Mensajero, 1978. LE ROY LADURIE, Emmanuel: Le territoire de l’historien. París: Gallimard, 1973. LE ROY LADURIE, Emmanuel: Les paysans du Languedoc. París: SEVPEN, 1966. LE ROY LADURIE, Emmanuel: Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324. Madrid: Taurus, 1981. LEFEBRE, G.: El nacimiento de la historiografía moderna. Madrid: Martínez Roca, 1974. LENTINI, Orlando: La scienza sociale storica di Immanuel Wallertein. Milano: Franco Angeli, 1998. LEPETIT, Bernard (ccod.): Les formes de l’experience. Une autre histoire sociale. Paris: Albin Michel, 1995. LEPORINI, C.; SERENI, E.: El concepto de formación económico-social. México: Siglo XXI, 1973. LESKY, A.: Historia de la Literatura griega. Madrid: Gredos, 1976. LEPORINI, C.; SERENI, E.: El concepto de formación económico-social. México: Siglo XXI, 1973. LEVI, Giovanni: Sobre microhistoria. Buenos Aires: Biblos, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

           

 

LEVI, Giovanni: La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea, 1990. LLOYD, G.E.R.: Las mentalidades y su desenmascaramiento. Madrid: Siglo XXI,1996. LOPEZ EIRE, A.-SCHRADER, C.: Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica. Zaragoza: Universidad, 1994. LOPEZ FEREZ, J.A.: Historia de la Literatura griega. Madrid: Cátedra, 1988. LÓPEZ LÓPEZ, Matías: La historiografía en Grecia y Roma. Conceptos y autores. Lleida: Departament de Geografia i Història, 1991. LUKÁCS, G.: Historia y consciencia de clase. México: Grijalbo, 1969. LYOTARD, J.F.: El entusiasmo. Crítica kantiana de la Historia. Barcelona: Gedisa, 1987. LYOTARD, J.F.: La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1983. MANN, Hans-Dieter: Lucien Febvre la pensée vivante d’un historien. París: Armand Colin, 1971. MARAVALL, José Antonio: Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progresso hasta el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1986. MARAVALL, José Antonio: Teoría del saber histórico. Madrid: Revista de Occidente, 1967. MARÍN GELABERT, Miquel A.: Historiadores locales e historiadores universitarios. La historia local en la España de Franco. 1948-1975. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 2001. MARÍN GELABERT, Miquel A.: “Ayer. Luces y sombras del contemporaneísmo español en las últimas décadas”. Ayer nº 41, pp. 213-255. MARTÍNEZ SHAW, Carlos (ed.): Historia moderna. Historia en construcción. 2 vols. Lleida: Milenio, 1999.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

MARWICK, Arthur: The nature of history. London: Macmillan Press, 1970. MARX, K.; ENGELS, F.: El manifiesto comunista. Madrid: Ayuso, 1977. MARX, K.: El Capital. Barcelona: Edicions 62/Diputació de Barcelona, 1983-1990. MAZZARINO, Santo: Il pensiero storico classico. Roma-Bari: Laterza, 1965. Hay edición de 1983. MEINECKE, F.: Génesis del historicismo. México: F.C.E., 1943. Hay edición de 1983. MOMIGLIANO, Arnaldo: The Classical foundations of modern historiography. Berkeley: University of California Press, 1990. MOMIGLIANO, Arnaldo: Ensayos de historiografía antigua y moderna. México: F.C.E., 1993. MOMIGLIANO, A.: La historiografía griega. Barcelona: Critica-Grijalbo, 1984. MONTAMARI, M. (ed.): Problemas actuales de la historia. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1993. MORADIELLOS, E.: “Ultimas corrientes de historia”, Historia Social 16 (1993). MORADIELLOS, E: El oficio de historiador. Siglo XXI: Madrid, 1994. MORALES MOYA, A.: “Historia de la historiografía española”, Enciclopedia de Historia de España. Madrid: Alianza, 1993, vol. VII. MORALES MOYA, A.: “Historia y posmodernidad”. Ayer nº 6, Madrid, 1992. MORENO FRAGINALS, Manuel: La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Crítica, 1983. MUSTI, D. (ed.): La storiografía greca. Guida storica e critica. Roma-Bari, 1979.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

   

      

NAVARRO PÉREZ, Jorge: La Filosofía de la historia de Wilhem von Humboldt. Una interpretación. Valéncia: Edicions Alfons el Magnànim, 1996. NASH, Mary: “Sexismo e historia de las mujeres en la historia contemporánea”. En Cursos Emakimde. Álava: Escuela Universitaria de Formación del Profesorado (UPV), 1992. NIÑO RODRÍGUEZ, Antonio: Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España de 1875 a 1931. Madrid: C.S.I.C., 1988. NORA, P.: Les lieux de mémoire. París: Gallimard, 1986. OLABARRI, J.: “El paso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental (19451989)”, Hispania nº 75 (1990). OLABARRI, Ignacio; CASPISTEGUI, Francisco Javier (dir.): La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Editorial Complutense, 1996. ORR, L.: Jules Michelet: Nature, History and Language. New York: Ithaca, 1976. ORTEGA Y GASSET, J.: Historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente, 1975. ORTEGA Y GASSET, J.: Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee. En Obras completas, t. IX, Madrid: Alianza, 1983. OZIEBLO RAJKOWSKA, B.: Concepto y metodología en los estudios sobre la mujer. Málaga: Universidad de Málaga, 1993. PAGÈS, Pelai: Introducción a la historia. Barcelona: Barcanova, 1983. PALMER, D.B.: E.P. Thompson. Objections and oppositions. London: Verso, 1994. PARSON, Talcott: La estructura de la acción social. Madrid: Gredos, 1968.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



   

      

PASAMAR ALZURIA, Gonzalo: Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tradición liberal. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1991. PASSAMAR ALZURIA, Gonzalo y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio: Historiografía y práctica social en España. Zaragoza: Secretariado de Publicaciones, 1987. PASSSOLA TEJEDOR, Antoni: La historiografía sobre el municipio en la España moderna. Lleida: Universidad de Lleida, 1997. PEIRÖ MARTÍN, I.: Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la Restauración. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995. PIASTRO BEHAR, Julieta: Historia y filosofia: la narrativa, un sentido más humano de la historia. Ed. Microfotogràfica. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 1994. PLEJANOV: El materialismo histórico. Madrid: Akal, 1985. PLUMB, J.H.: The death of the past. Hardmondsworth: Penguin, 1973. Ed. castellana: La muerte del pasado, Barral (Barcelona), 1972. POPPER, K.R.: La miseria del historicismo. Madrid: Alianza, 1981. PORTUONDO, José Antonio: La Historia y las generaciones. Habana: Letras Cubanas, 1981. PRESS, Gerald A.: The Development of the idea of history in antiquity. Kingston: McGill-Queen’s University Press, 1982. PRIETO ARCINIEGA: La Historia como arma de la reacción. Madrid: Akal, 1976. Problemas actuales de la Historia. Terceras Jornadas de Estudios Históricos. Salamanca: Ed. de la Universidad de Salamanca, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

           

  

PUJOL, Enric: El Descrèdit de la història. Girona: Llibres del Segle, 1993. PUJOL, Enric: Ferran Soldevila. Els fonaments de la historiografia catalana contemporània. Barcelona: Editorial Mediterrània, 1995. RAMA, C.M.: Teoría de la historia. Introducción a los estudios históricos. Madrid: Tecnos, 1968. RANKE, L. Von: Pueblos y estados en la historia moderna. México: F.C.E., 1979. RAWSKI, Thomas G.[et al.]: Economics and the historian. Berkeley: University of California Press, 1996. REGLÀ, J.: Introducción a la historia: socioeconomía, política, cultura. Barcelona: Teide, 1970. 2ª ed. 1979. REMOND, René (ed.): Pour une histoire polítique. París: Éditions du Seuil, 1988. RICKERT, H.: Ciencia cultural y ciencia natural. Madrid: Espasa-Calpe, 4ª ed., 1965. 1ª ed. 1922. RICKET, H.: Introducción a los problemas de la filosofía de la historia. Buenos Aires: Nova, 1961. RICKERT, H.: Teoría de los valores y filosofía de la historia. Buenos Aires: Paidos, 1959. RIDAO, José María: Contra la Historia. Barcelona: Seix Barral, 2000. ROMANO, Ruggiero: Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1977. 1ª ed. en español. ROMERO, F.: Maquiavelo historiador. México: F.C.E., 1983. ROSSI, M.: La génesis del materialismo histórico. 3 vols. Madrid: Alberto Corazón, 1971. ROSSI, P.: Lo storicismo tedesco contemporaneo. Torino: Einaudi E., 9ª ed., 1971.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

    

 



ROSSI, Pietro (ed.): La Storiografia contemporanea. Indirizi e problemi. Milano: Il Saggiatore, 1989. ROUCHÉ, Max: La Philosophie de l’Histoire de Herder. Strasbourg: Université, 1970. ROUSSEL, D.: Los Historiadores griegos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975. RUIZ TORRES, P. (ed.): La Historiografía. Madrid: Ayer-Marcial Pons, 1993. RUIZ TORRES, Pedro (ed.): Discursos sobre la Historia. Lecciones de apertura de curso en la Universidad de Valencia (1870-1937). Valencia: Universidad, 2000. SAMUEL, Raphael (ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica, 1984. SAMUEL, Raphael: Theatres of Memory. LondresNueva York: Verso, 1996. SAMUEL, R.: “British Marxist Historians, 1886-1980”. New Left Review, núm. 120, pp. 21-96. SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.: Historia y libertad. Ensayos de historiografía. Madrid: Júcar, 1978. SÁNCHEZ ALONSO, Benito: Historia de la historiografía española. I, Hasta la publicación de la crónica de Ocampo, …-1543. Madrid: C.S.I.C., 1947. 2ª ed. SÁNCHEZ MARCOS, Fernando: Invitación a la historia. La historiografía de Heródoto a Voltaire a través de sus textos. Barcelona: Labor, 1993. SARASA SÁNCHEZ, Esteban; MARTÍN SERRANO, Eliseo (coords.): “Historiadores de la España Medieval y Moderna”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998 (2000). SARASA SÁNCHEZ, Esteban; MARTÍN SERRANO, Eliseo (ed.): La historia en el horizonte del año 2000. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1995.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

SCHAFF, A.: Historia y verdad. Barcelona: Crítica, 1977. SCOTT, J.W.: “Historia de las mujeres”. En Burke, Peter (ed.) Formas de hacer historia. Madrid:Alianza, 1993. SERNA, Justo; PONS, Anaclet: Cómo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid: Cátedra/Universitat de València, 2000. SHAFF, A.: Historia y verdad. México: Grijalbo, 1974. SHOTWELL, J.: “Herodoto”. En Historia de la historia en el mundo antiguo. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. SIMMEL, G.: Problemas de filosofía de la historia. Buenos Aires: Nova, 1960. SMITH, Page: The Historian and history. New York: Vintage, 1966. SPENGLER, O.: La decadencia de Occidente. 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe, 1989. STONE, L.: El Pasado y el Presente. México: F.C.E., 1986. Ed. inglesa de 1981. The New History, the 1980s and beyond studies in intrtdisciplinary history. Princenton: Princenton University Press, 1982. THOMPSON, E.P.: Miseria de la teoría. Barcelona, Crítica, 1981. THOMPSON, E.P.: La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra: 1780-1832. 2 vols. Barcelona: Laia, 1977. Hay ed. de Crítica, 1989. TILLY, C.: Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza, 1991. TOPOLSKY, J.: Metodología de la historia. Madrid: Cátedra, 1985. TOYNBEE, A.: Estudio de la Historia. 3 vols. (Compendio). Madrid: Alianza, 1985. Ed. completa: 14 vols., Buenos Aires, Emecé, 1951-1966.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

       

TROELSCH, E.: Der Historismus und seine Überwindung. Berlín: Heise, 1924. TUÑÓN DE LARA, Manuel: Por qué la historia. Barcelona: Salvat, 1981. URTEAGA, L. (ed.): La historia desde una perspectiva geográfica. Estudios teóricos de Edward Whiting Fox. Lleida: Universidad de Lleida, 1998. VALLS, Rafael: La interpretación de la historia de España y sus orígenes ideológicos en el bachillerato franquista (1938-1953). Valencia: I.C.E., 1984. VÁZQUEZ DE PRADA, V.; OLABARRI, I.; FLORISTÁN, A. (eds.): La historiografía en occidente desde 1945. Actitudes, tendencias y problemas metodológicos. Pamplona: EUNSA, 1985. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco: Estudios de teoría y metodología del saber histórico. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1990. VICO, Giambattista: Principios de una ciencia Nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México: F.C.E., 1978. VILAR, Pierre: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica, 1982. VILAR, Pierre: Historia marxista, historia en construcción. Barcelona: Anagrama, 1973. VILAR, Pierre: Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel, 1974. 1976 (3ª ed.). VILAR, Pierre: Pensar historicamente. Reflexiones. Barcelona: Crítica, 1997. Ed. catalana Tres i Quatre, València, 1995. VILAR, P.: Une Histoire en construction: approche marxiste et problématiques conjucturelles. París: Gallimard, 1982. VOGT, J.: El concepto de historia de Ranke a Toynbee. Madrid: Guadarrama, 1969. Hay ed. de 1974.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

VOVELLE, Michel: Ideologías y mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985. Edición francesa de 1982. VV.AA.: El legado español al siglo XXI. T. I: Pensamiento, Historia y Ciencia. Barcelona: Colegio de Libre de Eméritos-Círculo de Lectores, 1992. VV.AA.: Histoire et historiens dans l'antiquité (Entretiens sur l' antiquité classique, IV). Ginebra: Vandoeuvres, 1956. VV.AA.: Historiografía contemporánea reciente. Vitoria: Universidad del País Vasco, 1992. VV.AA.: La historiografia catalana. Balanç i perspectives. Girona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials, 1990. VV.AA.: La nueva historia política. Vitoria: Universidad del País Vasco, 1993. VV.AA.: Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la Historiografía. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1992. VV.AA.: Once ensayos sobre la historia de España. Madrid: Fund. Juan March, 1976. VV.AA.: Tendencias en la historia. Madrid: C.S.I.C., 1990. VV.AA.: La enseñanza de la Historia: estado de la cuestión. Málaga, 1992. WALLERSTEIN, Immanuel: Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1996. WALLERSTEIN, Immanuel: Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1998. WALLERSTEIN, Immanuel: The end of the world as we know it. Social science for the twenty-first century. Mineapolis: University of Minessota Press, 1999. WALLERSTEIN, Immanuel: “1968: revolución en el sistema-mundo”. Estudios sociológicos, nº 20, 1989. WALLERSTEIN, Immanuel: Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México: Siglo XXI, 1998.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



WALSH, W.H.: Introducción a la filosofía de la historia. México: Siglo XXI, 5ª ed., 1974 (Original de 1951). WEBER, M.: Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1973. WHITE, Hayden V.: El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós, 1992. WHITE, H.: Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 1992. WILKINS, B.T.: ¿Tiene la Historia algún sentido?. Una crítica a la filosofía de la historia de Karl Popper. México: F.C.E., 1983. ZINSSER, J.: History and Feminism. New York: Twayne, 1993.

    

2.

HISTORIA UNIVERSAL

2.1. OBRAS GENERALES       

AGOSTINI, Franco [et al.]: Historia universal. 3, La edad Moderna. Barcelona: Grijalbo, 1986. AGUILAR PIÑAL, L.M.: Introducción al siglo XVIII. Madrid: Júcar, 1991. ALONSO GARCÍA, Jorge: Historia universal. 56 vols. Granada: Editorial Roasa, S.L., 1991. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Mariano; RIVERO GONZÁLEZ, Isabel: Cronología histórica universal por países. Editorial Globo, 1994. ANDERSON, Matthew S.: Europa en el siglo XVIII. Madrid: Aguilar, 1964. Atlas de Historia Marín. Editorial Marín, 1985. Atles Històric Universal. Barcelona: Editorial 92 S.A., 1995.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

 

 

AVILÉS FERNANDEZ, Miguel (ed.): El Despotismo Ilustrado. Gran Historia Universal, vol. VIII. Ediciones Nájera. Madrid, 1990. AYMARD, Maurice (ed.): Storia d’Europa. L’età moderna. Secoli XVI-XVIII. Torí: Einaudi, 1995. BADA, J.; ESCARTÍN, E.; SÁNCHEZ MARCOS, F.; GUAL, V; MOLAS, P.; RIBALTA, P.: Manual de Historia Moderna. Barcelona: Ariel, 1993. BARUDIO, G.: La época del absolutismo y la Ilustración, 1648-1779. Historia Universal Siglo XXI, 25. Madrid: Siglo XXI, 1983. BENNASAR, B.; JACQUART; LEBRUN; DENIS; BLAYAU: Historia Moderna. Madrid: Akal, 1991. 1994 (3ª edic.). BENNASSAR, Bartolomé; JACQUART, Jean: Le XVIe siècle. París: Armand Colin, 1973. BERCÉ, Yves-Marie; MOLINIER, Alain; PÉRONNET, Michel: El siglo XVII: de la contrareforma a las luces. Madrid: Akal, 1991. BERENGUER, J.; CONTAMINE, PH.; DURAND, Y.; RAPP, F.: Histoire Générale de l’Europe. T. 2: Du début du XIVe à la fin du XVIIIe siècle. París: Pres Univ. Fr., 1980. BONNEY, Richard: The European Dynastic States, 1494-1660. Oxford: U.P., 1991. BRADY, Thomas A., OBERMAN, Heiko i TRACY, James D. (eds.), Handbook of European History, 1400-1600: Late Middle Ages, Renaissance and Reformation. Leiden-Nova York-Colònia: E. J. Brill, 1994, 2 vols. BUSTOS, M.: Europa, del Viejo al Nuevo Orden. Del siglo XV al XIX. Madrid: Sílex, 1996. CAMBRIDGE UNIVERSITY: Historia del Mundo Moderno. T. I: El Renacimiento, 1493-1520 (Potter, R., ed.). T. II: La reforma, 1520-1559 (Elton, G.R.,

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

 

ed.). T. III: La Contrareforma y la Revolución económica, 1559-1610 (Werham, R.B., ed.). T. IV: La decadencia española y la Guerra de los Treinta años (Cooper, J.P., ed.). T. V: La supremacía de Francia, 1648-1688 (Carsten, F.L., ed.). T. VI: El auge de Gran Bretanya y Rusia, 1688-1725 (Bromley, J.S., ed.). T. VII: El antiguo régimen, 1713-1763 (Lindsay, J.O., ed.). T. VIII: Las revoluciones de América y Francia, 1763-93 (Goodwin, A., ed.). T. IX: Guerra y paz en tiempos de revolución, 1793-1830. T. XIII: Índices de la obra. T. XIV: Atlas. Barcelona: Ed. Ramón Sopena, 1980. CAMERON, Euan (ed.): Early Modern Europe. Oxford: U.P., 1999. CAMERON, E.: El siglo XVI. Barcelona: Crítica, 2006. CARPENTIER, Jean; LEBRUN, François (dirs.): Breve historia de Europa. Madrid: Alianza, 1994. Ed. francesa de 1990. CEPEDA GÓMEZ, José: Edad Moderna, siglo XVIII. Manual de Historia Universal, vol. 6. Madrid: Historia 16 (Historia Viva), 1995. CIPOLLA, Carlo M. (ed.): Historia económica de Europa. Vol. 2. Barcelona: Ariel, 1979. CLARK, George: La Europa moderna, 1450-1720. México: Fondo de Cultura Económica, 1963. COBBAN, A.: Historia de las civilizaciones, 9. El siglo XVIII. Europa en la Epoca de la Ilustración. Madrid: Alianza-Labor, 1989. COMELLAS, José Luis: De las Revoluciones al Liberalismo. La época de las Revoluciones, 17761830. Historia Universal, t. X. Pamplona: EUNSA, 1982. CORVISIER, André: Historia moderna. Barcelona: Labor, 1977. DENIS, M. y BLAYAN, N.: Le XVIIIe. siècle. París: A. Colin, 1970.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

Diccionari d'Història Universal. Chambers. Barcelona: Edicions 62, 1995. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: Edad Moderna. Barcelona: Vicens Vives, 1987. DOYLE, William: The Ancien Regime. Basingstoke: Macmillan, 1986. DUBY, Georges: Atlas histórico mundial. Madrid: Debater, 1989. Ed. francesa de 1987. DVORNIK, F.: Gli Slavi nella storia e nella civiltà moderna. Bari: Laterza, 1968. EFIMOV; GALKINE; ZOURBOK: Historia moderna. México: Grijalbo, 1968. EIRAS ROEL, A. (coord.).: Historia universal. Siglo XVII. 2 v. Barcelona: Océano, 1997. ELLIOTT, J.H.: La Europa dividida, 1559-1648. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1974. El Mundo. Gran Atlas de Historia. 8 vols. Barcelona, 1985. ELTON, G.R.: La Europa de la Reforma, 1517-1559. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1974. ENCISO RECIO, L.M.: La Europa del siglo XVIII. Barcelona: Península, 2001. Europa a l’edat moderna. Disc óptic. Barcelona: Larousse-Planeta, 1997. FLORISTAN, Alfredo (coord.): Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel, 2002. FONTANA, Josep (dir).: Historia Universal. Vols 7 i 8. Madrid: Planeta, 1994. GARCÍA Y BARBARIN, Eugenio: Historia General de la Edad Moderna. Gerona: Dalmáu, Carles, Pla, Editores, 1922. GIRALT RAVENTÓS; ORTEGA CANADELL y ROIG OBIOL: Textos, mapas y cronología: Historia moderna y contemporánea. 2ª ed. Barcelona: Teide, 1979.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

   

GOET, Walter (dir.): Historia Universal. La época del absolutismo (1660-1789). Madrid: Espasa-Calpe, 1972. HALE, J.R.: La Europa del Renacimiento, 1480-1580. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1973. HAY, DENIS (dir.): La época del Renacimiento. Historia de las Civilizaciones, 7. Madrid-Barcelona: Alianza-Labor, 1988. HAYWOOD, John, Atlas histórico universal. Barcelona: Plaza & Janés, 1999. HILL, Ch.: De la Reforma a la Revolución industrial. Barcelona. 1980. HINRICHS, Ernst: Introducción a la historia de la Edad Moderna. Tres Cantos: Akal, 2001. Historia de la Humanidad. El mundo moderno. Vol. 5 y 6. Bajo el patrocinio de la UNESCO. Barcelona: Planeta, 1977. HISTORIA DE EUROPA SIGLO XXI. Madrid, Siglo XXI, 1973-1981: –ELLIOTT, J.H.: La Europa dividida, 1559-1598. -PARKER, G.: Europa en crisis, 15981648. –STOYE, J.: El despliegue de Europa, 16481688. –OGG, D.: La Europa del Antiguo Régimen, 1715-1783. IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (dir.): Historia del Mundo en la Edad Moderna. Barcelona: Sopena, 1918. IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José: Edad Moderna, siglos XVI y XVII. Manual de Historia Universal, vol. 5. Madrid: Historia 16 (Historia Viva), 1995. JEANNIN, P.: El noroeste y el norte de Europa en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Labor, 1974. KAMEN, Henry: La sociedad europea, 1500-1700. Madrid: Alianza, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

     

KINDER, Hermann; HILGEMANN, Werner: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución Francesa. Madrid: Istmo, 1975 (6ª ed.). 1996. KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas histórico Mundial. Madrid: Istmo, 1975 (6ª ed.). KOENIGSBERG, H.G.: L’Europe au XVIe siècle. París: Sirey, 1970. Ed. castellana de Aguilar. KOENIGSBERGER, H.G.: Historia de Europa. El Mundo Moderno, 1500-1789. Barcelona: Crítica, 1991. LEBRUN, François: Le XVIIe siècle. París: Armand Colin, 1967. LÓPEZ CORDÓN, Mª Victoria; CAPEL, Rosa Mª; CEPEDA, José; FRANCO, Gloria, MARÍN, Fermín; MARTÍN, Manuel: El siglo XVIII. Manual de Historia Universal, vol. 6. Madrid: Historia 16, 2001. LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, J.: Atlas histórico de Europa. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid, 2001. MACKENNEY, Richard: La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid: Akal, 1996. MALET, Alberto; Isaac, J.; GIBBES, Lucas T.: Los tiempos modernos. París: Ediciones españolas Hachette, [19-?]. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; JIMÉNEZ, Enrique [et al]: Introducción a la historia moderna. Madrid: Itsmo, 2000. MARTÍNEZ RUIZ, E.; GUTIÉRREZ CASTILLO, A.; DÍAZ LOBÓN, E.: Atlas histórico. Edad Moderna. Barcelona: Alhambra, 1986. MARTÍNEZ SHAW, Carlos; IGLESIAS, Juan José; CARMONA GARCÍA, JUAN Ignacio; NUÑEZ, Francisco; GAMERO, Mercedes: Edad Moderna. Siglos XVI y XVII. Manual de Historia Universal, v. 5. Madrid: Historia 16, 2001.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

       

MAURO, F.: La expansión europea (1600-1870). Barcelona: Labor, 1968. MOLAS, P.; BADA, J.; ESCARTÍN, E.; SÁNCHEZ MARCOS, F.; GUAL, V.; MARTÍNEZ, M.A.: Manual de Historia Moderna. Barcelona: Ariel, 1993. MOLAS, P.; RIERA, E.; DANTI, J.: Història Universal. Edat Moderna. Barcelona: Editorial 92 S.A., 1991. MORTIER, R. y HASQUIN, H. (eds.): Etudes sur le siecle XVIII. 18 vols. Bruselas, Marcial Pons, 1999. MOUSNIER, Roland: Los siglos XVI y XVII. Historia General de las Cizilizaciones dirigida por Crouzet. Barcelona: Destino, 1980. 1 ª ed. 1959. MOUSNIER, R.; LABROUSSE, E.; BOULOISEAU, M.: El siglo XVIII. Revolución intelectual, técnica y política (1715-1815). 2 vols. Historia General de las Civilizaciones V, dirigida por Crouzet. Barcelona: Destino, 1985. MUNCK, Thomas.: La Europa del Siglo XVII, 15981700. Madrid: Akal, 1994. NADAL I OLLER, Jordi [et al.]: 1492-1788: de los descubrimientos a las revoluciones. Barcelona: Difusora Internacional, 1975. NORMAN, Claude: La ascensión del poderío europeo (1492-1661). Madrid: Edaf, 1975. ORGG, D.: La Europa del Antiguo Régimen, 17151783. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1974. PALACIO ATARD, Vicente: Edad moderna. Madrid: Espasa-Calpe, 1970. PALMER, R.R.: A History of the Modern World. New York, 1950. PARKER, Geoffrey.: Europa en crisis, 1598-1648. Madrid: Siglo XXI, 1981. PÉREZ SAMPER, M.A.: Baja Edad Moderna. II, 16651808. Barcelona: Océano-Instituto Gallach, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

      



PERONNET, Michel: Del siglo de las luces a la Santa Alianza. Madrid: Akal, 1991. PIRENNE, Jacques: Historia Universal. T. III, Siglos XVI y XVII. Barcelona: Éxito, 1974. PIRENNE, Jacques: Historia Universal, T. IV, El Siglo XVIII. Barcelona: Éxito, 1974. RIBOT, L.: Historia del Mundo Moderno. MADRID: Actas, 1992. Relazioni del X Congresso Internazionale di Scienze Storiche. IV. Storia Moderna. Firenze, 1955. ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma. Madrid: Siglo XXI (Historia Universal Siglo XXI nº 12), 1981. RUDE, G.: La Europa revolucionaria, 1783-1815. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1974. RUDE, G.: Europa en el siglo XVIII. Madrid: Alianza, 1985. SOBOUL,A.- LEMARCHAND,G.- FOGEL,M.: El Siglo de las Luces. Los inicios, 1715-1750. Madrid: Akal, 1992. STOYE: El despliegue de Europa, 1648-1688. Historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 1974. TENENTI, Alberto: La formación del mundo moderno: siglos XIV-XVII. Barcelona: Crítica, 1989. TENENTI, Alberto: La Edad Moderna: Siglos XVIXVIII. Barcelona: Crítica, 2000. Ed. italiana 1997. TREVOR-ROPER, Hugh (dir.): Historia de las civilizaciones. 8. La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1559 a 1660. Madrid-Barcelona: Alianza-Labor, 1988. TUSELL, Javier; MOLAS, Pere [et al.]: Gran historia universal. T. 3: Edad Moderna. Barcelona: Edicions 62, 2000.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

VICENS VICES, Jaime: Historia General Moderna. Barcelona: Montaner y Simón, 1971 (7ª ed.). 1ª ed. 1942. VOVELLE,M.LEMARCHAND,G.GILLI,M.CUBELLS,M.: Le Siècle des Lumières. L’apogée, 1750-1789, 2 vols Paris, PUF, 1997. VV.AA.: Manual de Historia Universal. 10 vols. Madrid: Debate/Círculo de Lectores, 1998. WENHAN, Richard Bruce (dir.): Historia del mundo moderno. T. III. La contrareforma y la revolucón económica, 1559-1610. Barcelona: Ramón Sopena, 1980.

2.2. OBRAS ESPECÍFICAS 2.2.1. DEMOGRAFÍA    



AMORIM, Norberta: Guimaraes 1580-1819. Estudo demográfico. Lisboa: INIC, 1987. BAEHREL, R.: Une croissance: la Basse-Provence rurale, fin seizième siècle 1789. París: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socials, 1961. BAIROCH, P.; BATOU, J.; CHÈVRE, P.: La population des villes européenes de 800 à 1850. Ginebra: Droz, 1988. BARKAN, O.L.: "Essai sur les données statistiques des registres de recensement dans l'empire ottoman aux 15e et 16e siècles". Journal of the Economic and Social History of the Orient, vol. 1 (1958). CANNY, Nicholas (ed.): European on the Move. Studies on Eropean Migration, 1500-1800. Oxford: Clarendon Press, 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

 

   

CAVACIOCCHI, Simonetta (ed.): Le migrazioni in Europa, sec. XIII-XVIII. Atti della Venticinquesima Settimana di studi di Prato. Firenze: Monnier, 1993. CIPOLLA, C.M.: Historia económica de la población mundial. Barcelona, Crítica, 1982. Hay ed. del 2000. Congreso Internacional de la Población. V Congreso de la ADHE, Logroño, 1998. DE VRIES, J.: La urbanización de Europa, 15001800. Barcelona, 1987. DUPÂQUIER, Jacques: Introduction à la démographie historique. París-Tournai-Montréal, 1974. DUPÂQUIER, Jacques: Pour la démographie historique. París: Presses universitaries de France, 1984. DUPÂQUIER, J,: La population française aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: P.U.F., 1979. FLEURY, M.; HENRY, L.: Nouveau Manuel de dépouillement et d'exploitation de l'etat civil ancien. Institut national d'Etudes Démofraphiques. París, 1965. FLINN, M.W.: El sistema demográfico europeo, 15001820. Barcelona: Crítica, 1989. Ed. inglesa de 1981. GLASS, D.V.; EVERSLEY, D.E.C. (ed.): Population in History: Essays in Historical Demography. Londres, 1965. Edición castellana: Población y cambio social, Madrid, Tecnos, 1978. GOODY, J.: La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona: Herder, 1986. GUILLAUME, P.; POUSSON, J.P.: Démographie historique. París: Armand Colin, 1970. LASLETT, P.; WALL, R.: Household and Family in Past Time. Cambridge, 1972. LIVI-BACCI, Massimo: Ensayo sobre la historia demogràfica europea. Población y alimentación en Europa. Barcelona: Ariel, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

 

LIVI-BACCI, Massimo: A History of Italian Fertility during the last two centuries. Princeton: University Press Priceton, 1977. MALTHUS, Thomàs Robert: Primer ensayo sobre la población. Madrid: Alianza, 1981. MEUVRET, J.: Le problème des subsistances a l’époque de Louis XIV. París: Mouton, 1977. 2 vols. Migrations internes et medium-distance en Europe, 1500-1900. Congreso. Santiago de Compostela, 1993. MOLS, R.: Introduction à la démographie historique des villes d’Europe du XIVe au XVIIIe siècle. 3 vols. Gembloux-Lovaina, 1954-1956. OVERBEER, J.: Historia de las doctrinas demográficas. México, 1984. PANZAC, D.: La peste dans l'empire ottoman. Lovaina, 1985. REINHARD, M.: Les répercussions démographiques des crises de subsistance au XVIIIe siècle. París, 1956. REINHARD, M.R.; ARMENGAUD, A.: Historia de la población mundial. Barcelona: Ariel, 1966. ROWLAND, R.: Family and Mariage in Portugal (16th20th centuries): a comparation sketeh. Social Science History Association 8th Annual Meeting, Washington. Guberkian Institute of Science Deiral, Lisboa, 1983. WRIGLEY, E.A.: Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, 1969. Hay ed. de Crítica (Barcelona), 1985. WRIGLEY, P.A.; SCHOFIELD, R.S.: The Population History of England, 1541-1871. A reconstruction. London, 1981.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

2.2.2. ECONOMÍA               

ABEL, Wilhelm: Crises agraries en Europe. París: Flammarion, 1973. ADDY, J.: The agrarian Revolution. Londres: Longman, 1964. Hay ed. de 1972. ARDIT, Manuel: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna. Madrid: Síntesis, 1992. ARGEMÍ, Lluís, TUGORES QUES, Juan; VIDAL VILLA, José María: Història del pensament econòmic. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2001. ASHTON, T.S.: La revolución industrial. México: F.C.E., 1965. ASTON, T.H.; PHILPIN, C.H.E. (ed.): El debate Brenner. Barcelona: Crítica, 1988. AUGÉ-LARIBÉ, M.: La revolución agrícola. México: UTEHA, 1960. Hay ed. de 1979. Francesa de 1955. BAIROCH, P.: Revolución industrial y subdesarrollo. México: Siglo XXI, 1964. Hay ed. de 1967 y 1975. BARCELÓ, M.; DELGADO, J.M. [et al.]: La transició del feudalisme al capitalisme. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 1987. BEAUD, Michel: Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días. Barcelona: Ariel, 1984. BERGIER, J.F.: Genève et l'économie européenne de la Renaissance. París, 1963. BERG, M.: La era de las manufacturas, 1750-1820. Barcelona: Crítica, 1987. BIRNIE, Arthur: Historia económica de Europa. Barcelona: Luis Miracle, 1977. BLOCH, Marc: La sociedad feudal. 2 vols. México: UTEHA. BLOCH, Marc: Les caractères originaux de l’histoire rurale française. 2 vols. París, 1955.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

     

BLOCH; WEBER; FINLEY [et al.]: La transición del esclavismo al feudalismo. Madrid: Akal, 1989. BLUM, J.: The end of Old Order in rural Europe. Princeton, 1979. BOIS, G.: La crisi del feudalisme a Europa a la fi de l’Edat Mitjana. Barcelona: SCEH-L’Avenç, 1986. BOISSONADE, P.: Colbert: le triomphe de l’etatisme: 1661-1683. París: M. Rivière, 1932. BRAUDEL, F.: "De l'or du Soudan à l'argent de l'Amérique", Annales, 1946. BRAUDEL, F.: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XVI y XVII. 3 vols. Madrid: Alianza, 1984. BRAUDEL, F.: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II. México: F.C.E., 1953. 2ª ed. (diferente de la 1ª) 1976, 2 vols. (francesa de 1966). BRAUDEL, F.; LABROUSSE, E. (dir.): Histoire économique et sociale de la France. 6 vols. París: PUF, 1976-1980. BRENNER, Robert: “Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe”. Past and Present, 70 (1990), pp. 30-75. BRESC, Henry (dir.): Figures de l'esclavage au Moyen-Age et dans le monde moderne. París: Editions l'Harmattan, 1996. CAHEN, Levitski [et al.]: El modo de producción feudal. Madrid: Akal CAMERON, Rondo: Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza, 2000. CHAMBERS, J.D.; MINDGAY, G.E.: The Agricultural Revolution (1750-1880). Londres, 1966.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

       

CHAPMAN, S.D.; CHASSAGNE, S.: European Textile printers in the Eighteenth Century. London: Heinemann, 1981. CHAUNU, Pierre: La expansión europea (siglos XIII al XV). Barcelona: Labor, 1982. CIPOLLA, Carlo M.: Historia económica de la Europa peindustrial. Madrid: Alianza, 1979. Hay ed. de 1992. CIPOLLA, Carlo M.: Historia económica de Europa. II. Siglos XVI y XVII. III. La Revolución industrial. Barcelona: Ariel, 1979-1980. COLE, George Douglas Howard: Història de l’economia moderna. Apèndix per Catalunya (17501964) de R. Garrabou y Ernest Lluch. Barcelona: Edicions 62, 1965. Ed. castellana del F.C.E. COLEMAN, D.C.: The Economy of England: 14501750. London-Oxford-New York: Oxfors Univ. Press, 1977. CORAZÓN, A. (ed.): Agricultura y desarrollo del Capitalismo. Madrid, 1974. CORVOL, A.: L'Homme aux Bois. Histoire des relations de l'homme et de la forêt (XVIIe-XXe). París: Fayard, 1987. DE MAGDALENA, A.: La ricchezza dell’Europa. Indagini sull’Antico Regime e sulla modernità. Milano: EGEA, 1992. DE VRIES, J.: La economía de Europa en una época de crisis, 1600-1750. Madrid: Cátedra, 1979. DEIS, Henri: Histoire de la pensée économique. París: PUF, 1996. DEYON, P.: Los orígenes de la Europa moderna. El Mercantilismo. Barcelona: Península, 1970. DEYON, P.; JACQUART, J (eds).: El crecimiento indeciso, 1580-1730. En Leon. P: Historia económica y social del mundo. Madrid: Encuentro, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

   

 

DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971. Madrid, 1984 y 1988. DUBY, G.: Economia rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona: Península, 1968. DUPLESSIS, Robert S.: Transiciones al capitalismo en Europa durante la edad moderna. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001. EHRENBERG, R.: Le siècle des Fugger. París, 1955. ERLANGER, Ph.: Louis XIV. 2 vols. París: Hachette, 1981. ERNLE, Lord: Histoire rurale de l’Angleterre. París, 1952. FANFANI, A.: Catolicismo y protestantismo en la génesis del capitalismo. Madrid: Rialp, 1953. Hay ed. de 1958. FANFANI, Tommaso (ed.): La peninsola italiana e il mare. Costruzioni navali, trasporti e commercio marittimo tra XV e XX secolo. Viareggio, 1991. Napoli: ESI, 1992. FRIEDLANDER-OSER: Historia económica de la Europa Moderna. México: F.C.E. GARCÍA GUERRA, Elena María: Las alteraciones monetarias en Europa durante la Edad Moderna. Madrid: Arco, 2000. GARCÍA MARTÍN, Pedro: El mundo rural en la Europa moderna. Madrid: Historia 16, 1989. GIUFFRIDA, A.: “Aspetti del commercio internazionale dei panni in Sicilia nella prima neta del sec. XVI”. A Produzione, commercio e consumo del panni di lana (nei secoli XII-XVIII). Firenze, 1976. GODECHOT, Jacques [et al.]: La abolición del feudalismo en el mundo occidental. Madrid: Siglo XXI, 1979. GODINHO, V.M.: Prix et monnaies au Portugal.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

París: A. Colin, 1955. GONZÁLEZ ENCISO, Agustín: El nacimiento del capitalismo en Europa. Pamplona: Ediciones Eurate, 2011. GOUBERT, P.: Beauvais et le Beauvaisis de 1600 à 1730. París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1960. GRENIER, Jean-Yves: L’economie d’ancien regime. Paris: Albin Michel, 1996. GRIGG, D.: English Agriculture. An Historical Perspective. Oxford: B. Blackwell, 1989. HABAKUK, H.S.; Postan, M.: The Camdridge Economic History of Europe. T. IV: The Industrial Revolution and after. Cambridge, 1965. HAMILTON, E.J.: El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica. Madrid: Revista de Occidente, 1948. Alianza, 1984. HAUSER, H.: Recherches et documents sur l'histoire des prix en France de 1500 à 1800. París, 1936. HEATAN, Herbert: Histoire économique de l’Europe. 2 vols. París: Armand Colin, 1952. HEERS, Jacques: Gênes au XVème siècle. Activité économique et problèmes sociaux. París: SEVPEN, 1961. HEERS, Jacques: Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales. Colección Nueva Clío núm. 23. Barcelona, Labor: 1968. HEKSCHER: El mercantilismo. México: F.C.E. HILTON, Rodney: La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica, 1977. 3ª ed. 1980. HOCQUET, C.: Le sel et la fortune de Venise. 2 vols. Lille, 1979-1982. HUDSON, Pat: The industrial revolution. London, Edward Arnold, 1992. Ed. italiana: Bolonia (Il Mulino), 1995.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

   

IMBERT, J.: Historia económica. De los orígenes a 1789. Barcelona: Vicens Vives, 1971. Hay ed. de 1983 (3ª). Original francés de 1965. I Coloquio Internacional de Historia Económica. Revista Areas. Murcia, 1986. I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA MEDITERRÁNEA. Palma, 1973. Anuario de Estudios Medievales. JONES, L.: Agriculture and Economic Growth in England: 1650-1815. London: Methuen, 1967. KELLEMBENZ, H.: La industrialización europea: estadios y tipos. Barcelona: Crítica, 1981. KELLENBENZ, Hermann: El Desarrollo económico de la Europa continental, 1500-1750. Madrid: Siglo XXI, 1977. KERRIDGE, E.. The Agricultural Revolution. London, 1967. KINDLERBERGER, Ch.: Historia financiera de Europa. Barcelona: Crítica, 1986. KNIGHT, F.W.; LISS, P.K. (ed.): Atlantic Port Cities. Knoxville, 1991. KRIEDTE, Peter: Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la historia económica europea desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Barcelona: Crítica, 1994. KRIEDTE, Peter [et al.]: Industrialización antes de la industrialización. Barcelona: Crítica, 1986. KUCZINSKI, Juergen: Breve historia de la economía. Madrid: Castellote, 1972. Hay ed. de 1977 (5ª). KULA, W.: Teoría económica del sistema feudal. Buenos Aires: Siglo XXI, 1964. Ed. de 1979 (3ª), México. LABROUSSE, C.E.: La crise de l'économie française à la fin de l'Ancien Régime et au début de la Révolution. T. I. París: P.U.F., 1944.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   



  

   

LANDES, David S.: La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Crítica, 2000. LANE, Frederic C.: I mercanti di Venezia. Torino: Einaudi, 1982. LAPEYRE, H.: Une famille de marchands: les Ruiz. Contribution à l’étude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II. París, 1955. LAPEYRE, H., CARANDE, R.: "Relaciones comerciales en el Mediterráneo durante el siglo XVI". VI Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Cerdeña, 1957). Madrid, 1959. LE GOFF, J.: Marchands et banquiers du Moyen Age. Colec. “Que sais-je?”. Paris: P.U.F., 1962. Edició castellana: Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Barcelona: Oikos-Tau, 1991. LEBRUN, F.: Le XVIIe. siècle. Paris: A. Colin, 1967. LEGOHÉREL, Henri: L’Économie des temps modernes. París: Presses universitaires de France, 1991. LEÓN, P. (dir.): Historia económica y social del mundo. Vol. 1 (Bennasar, B.; Chaunu, P.: La apertura del mundo, Siglos XIV-XVI), Vol. 2 (Deyon, P.; Jacquart, J.: El crecimiento indeciso, 1580-1730) y 3 (Bergeron, L.: Inercias y revoluciones 1730-1840). Madrid: Encuentro, 1978. LESOURD GERARD: Historia económica mundial (moderna y contemporánea). Barcelona: Vicens Vives, 1973. LOPEZ, Robert S.: “Majorcan and genoese the North sea route in the thirteenlh century”. Revue Belge de Philologie et Histoire XXIX. Bruxelles, 1951. LOPEZ, Roberto Sabatino: La Revolución comercial en la Europa medieval. Barcelona: El Albir, 1981. MANTOUX, P.: La Révolution industrielle au XVIIIe siècle. París, 1959.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

MASSA, P.; DI VITTOTIO, Antonio; BRACCO, G.; GOENZ, A.: Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona: Crítica, 2003. MAURO, F.: La expansión europea, 1600-1870. Barcelona: Labor, 1968. MAURO, Fréderic: Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos. Barcelona, Labor, 1976. MC NALLY, R.: Atlas of World History. Nueva York, 1965. MEEK, Ronald L.: La fisiocracia. Barcelona: Ariel, 1975. MELIS, F.: Aspetti della vita economica medievale. Studi nell’archivio Datini di Prato. Siena: Monte dei Paschi di Siena, 1962. MELIS, Federigo: Origini e sviluppi delle assicurazioni in Itàlia (secoli XIV-XVI). Roma: Inst. Nazionale delle Assicurazioni, 1975. MENDELS, F.: Aux origines de la Protoindustrialisation. Lyon, 1978. MISKIMIN, Harry A.: La economía de Europa en el Alto Renacimiento (1300-1460). Madrid: Cátedra, 1980. Edición inglesa de 1975. MISKIMIN, Harry A.: La economía europea en el Renacimiento tardío (1460-1600). Madrid: Cátedra, 1981. MOLLAT DU JOURDIN, Michel: Europa y el mar. Barcelona: Crítica, 1993. MOLLAT, M. (Ed.): Les grands voies maritimes dans le monde, XVe-XIXe siècles. París, 1965. MOLLAT, M.: Le navire et l'économie maritime du XVe au XVIIIe siècle. París, 1957. MORGAN, K.: Slavery, Atlantic Trade and the British Economy, 1660-1800. Cambridge, 2001. MORI, G.: Revolución industrial. Economía y sociedad en la Gran Bretaña en la segunda mitad del

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

siglo XVIII. Barcelona, 1983. NAPOLEONI, C.: Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona, 1974. NEF, J.U: La naissance de la civilisation industrielle et le monde contemporain. París: Armand Colin, 1954. NORTH, D.; THOMAS, R.P.: El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700). Madrid: Siglo XXI, 1978. OVERTON, M.: Agricultural Revolution in England. The Transformation of the Agrarian Economy, 15001850. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1996. PHILLIPS, William D.: La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio transatlántico. Madrid: Siglo XXI, 1989. POUNDS,: Història económica de la Europa medieval. Barcelona: Crítica, 1984. RAGOSTA, Rosalba [êt al.]: Navigazioni mediterranee e connessioni continentali (secoli XI-XVI). Napoli: Lucio Pironti Editori, 1982. ROSECRANCE, R.: La expansión en el Estado comercial. Comercio y conquista en el mundo moderno. Madrid, 1987. RÖSENER, W.: Los campesinos en la historia europea. Barcelona: Crítica, 1995. ROSIER, B.: Structure agricole et dévoloppement économique. París-Mouton-La Haya. ROSTOW, W.W.: Las etapas del crecimiento económico. México, 1961. SCHULTZ, Helga: Historia económica de europa, 1500-1800. Madrid: Siglo XXI, 2001. SÉE, Henri: Les origines du capitalisme moderne. París: Armand Colin, 1940. SMITH, Robert S.: Historia de los Consulados de Mar (1250-1700). Barcelona: Península, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

        

SOREAU, E.: L'agriculture du XVIIème a la fin du XVIIIème siècles. París: E. de Boccard, 1952. SPOONER: L’économie mondiale et les frappes monétaires en France, 1493-1680. París: Colin, 1956. SUPPLE, B.E.: Commercial Crisis and Change in england: 1600-1642. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1959. SWEEZY, P.M.: Teoría del desarrollo capitalista. México, 1970. SWEEZY, P.; DOBB, M. [et al.]: La transición del feudalismo al capitalismo. Madrid: Ayuso, 1975. Una edición más completa coordinada por R. Hilton: Barcelona: Crítica, 1977. TAIBO, Carlos: Las transiciones en la Europa central y oriental ¿copias de papel carbón?. Madrid: Los Libros de la Catarata, 1998. TENENTI, A. i B.: Il prezzo del Rischio. L’assicurazione mediterranea vista da Ragusa (15631591). Roma: Jouvence, 1985. TERRADE, J.: Le commerce colonial de la France à la fin de l'Ancien Règime. París, 1972. The Economic organization of early modern Europe. Coordinado por E.E. Rich y C.H. Wilson. Cambridge: Cambridge University Press, 1977. TOPOLSKY, Jerzy: Nascita del capitalismo in Europa. Torino: Einaudi, 1976. VAN BATH, B.H. Slicher: Historia agraria de Europa occidental (500-1850). Barcelona: Península, 1974 (1ª éd. 1959). VÁZQUEZ DE PRADA: Historia económica mundial. Madrid: Rialp, 1972. VILAR, Pierre: Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel, 1964. VILAR, Pierre: Oro y moneda en la Historia. 14501920. Barcelona: Ariel, 1974.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

     

VILLIERS, P.: Marine Royale, Corsaires et Trafic dans l’Atlantique de Louis XIV à Louis XVI. Lille, 1991. VV.AA.: Studi di storia economica toscana nel Medioevo en el Rinascimento in memoria di Federigo Melis. Pisa, 1987. WALLERSTEIN, Immanuel Maurice: The Modern worl-system. New York-London: Academic Press, 1974. Trad. esp. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI, 1979. Hay ed. de 1989. WALLERSTEIN, Immanuel: The capitalist worleconomy. Cambridge: Cambridge University Press, 1979. WEBER, Max: Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. WEBER, Max: L'ètica protestant i l'esperit del capitalisme. Barcelona: Edicions 62, 1984. Ed. castellana de Orbis, 1985. WILSON, C.: Il cammino verso l’industrializzazione. Economia e società nell’Inghilterra del XVII e XVIII secolo. Bolonia: Il Mulino, 1979. WRIGLEY, E.A.: Cambio, continuidad y azar: carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona: Crítica, 1993. WYCZANSKI, A./TOPOLSKI, J.: “L’economia camperola abans i en la primera etapa de la industrialització. Informe general”. En Estudis d’Història Agrària, núm. 4 (1983), pp. 7-35.

2.2.3. 

POLÍTICA

ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, J.: España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). Barcelona: Planeta, 2001.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

           

ANDERSON, Perry: El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI, 1989. ASCH, Ronald G.; DUCHHARDT, Heinz (eds.): El absolutismo, 1550-1700, ¿un mito?: revisión de un concepto historiográfico clave. Barcelona: Idea Books, 2000. ATKINS, Sinclair: England and Wales under the Tudors. Londres: Edward Arnold, 1980. BARUNDIO, Gunter: La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779). Madrid: Siglo XXI, 1983. BELLOC, H.: Luis XIV. Barcelona: Juventud, 1954. Hay ed. de 1988. BÉLY, L., BERCE, Y.M., MEYER, J. y QUATREFAGES, R.: Guerre et paix dans l'Europe du XVIIe. siècle. Vol. II. París: SEDES, 1991. BÉLY, L., BERENGER, J. y CORVISIER, A.: Guerre et paix dans l'Europe du XVIIe. siècle. Vol. I. París: SEDES, 1991. BÉLY, L.: Les relations internationales en Europe, XVIIe.-XVIIIe siècles. París: PUF, 1992. BERENGUER, Jean: El Imperio de los Habsburgo (1273-1918). Barcelona: Crítica, 1993. BLACKE, J.: Eighteenth Century Europe. London: Longman, 1990. BONNEY, R.: European Dynastic States. Oxford: Oxford Unersity Press, 1991. BORREGUERO BELTRÁN, Cristina: Diccionario de historia militar. Desde los reinos medievales hasta nuestros días. Barcelona: Ariel, 2000. BUSTOS, M.: Europa, del Viejo al Nuevo Orden. Del siglo XV al XIX. Madrid: Sílex, 1996. CAHEN, I.; BRURE, M,: L'évolution politique de l'Anglaterre moderne, 1458-1660. París: Albin Michel, 1960

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

CARAVALE, M.; CARACCIOLO, A.: Lo Stato pontificio de Martino V a Pio IX. Torino: UTET, 1978. CLARK, Joanthan: English society, 1688-1832. Socail Structure and Political Practice during the Ancien Regime. Cambridge, 1985. COLES, P.: The Ottoman Impact on Europe. London: Thames and Hudson, 1968. CORVISIER, A.: La France de 1492-1789. París: PUF, 1976. COSTANTINI, C.: La repubblica di Genova nell’età moderna. Torino: UTET, 1978. DEVÈZE, M.: L’Europe et le monde à la fin du XVIIIè siècle. París: Albin Michel, 1970. DÍAZ, F.: Il granducato di Toscana. I Medici. Torino: UTET, 1976. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Las claves del despotismo ilustrado. Barcelona: Planeta, 1991. DUBY, Georges: Histoire de la France de 1348 à 1852. París: Larouse, 1987. DUCKHARDT, Heinz.: La Época del Absolutismo. Madrid: Alianza, 1992. DURAND, Georges: États et institutions, XVIe-XVIIIe siècles. París: Colin, 1969. ELLIOTT, J.H.: Richelieu y Olivares. Barcelona: Crítica, 1988. ELLIOTT. John H.: La Europa dividida, 1559-1598. Madrid: Siglo XXI, 1976. Oxford: Blackwell, 2000 (2ª ed.). ELTON, G.R.: The Tudor Revolution in Government. Cambridge, 1953. FASANO GUARINI, Elena: Potere e società negli stati regionali italiani fra ‘500 e ‘600. Bologna: Il Mulino, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

         

GIL PUJOL, Xavier: Las claves del absolutismo y el parlamentarismo, 1603-1714. Barcelona: Planeta, 1991. GOEHRKE, Carsten; HELLMANN, M.; LORENZ, R.; SCHEIBERT, Peter: Rusia. Hist. Univ. s. XXI, 31. Madrid-México-Buenos Aires: Siglo XXI, 1975 (1ª ed.). GOODMAN, Anthony: The new monarchy. England, 1471-1534, Blackwell, Oxford, 1989. GORROCHATEGUI SANTOS, Luís: Contra Armada: la mayor catástrofe navel de la historia de Inglaterra. Madrid: Ministerio de Defensa, 2011. GOZZI, G.: Reppublica di Venezia e Stati italiani. Politica e ginztizia del secolo XVI al secolo XVIII. Milano, 1982. HALE, J.R.: Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento (1450-1620). Madrid: Ministerio de Defensa, 1990. HAUSER, Henry: La preponderance espagnole. Peuples et civilisations. París: PUF, 1950. HESPANHA, António Manuel: História de Portugal Moderno, político e institucional. Lisboa: Estampa, 1995. HILL, Christopher: La revolución inglesa, 1640. Barcelona: Anagrama, 1977. HILL, Christopher: De la Reforma a la Revolución industrial, 1530-1780 (sobre Inglaterra). Barcelona: Ariel, 1980. IGLESIAS GARZÓN, Alberto: Jueces y leyes entre el absolutismo y la codificación (Francia). Madrid: Dykinson, 2012. JACK, Sybil M.: Trade and industry in Tudor and Stuart England. Londres: George Allen and Unwin, 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

 

  

JEANNIN, P.: El Noroeste y el Norte de Europa en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Labor (Col. Nueva Clío, nº 34), 1974. JOUHAUD, Christian: Le main de Richelieu ou le pouvoir cardinal. París: Gallimard, 1991. KING, John N.: Tudor royal iconography. Literature and art in an age of religious crisis. Princeton: Universitat de Princeton, 1989. KINROSS, P.: The Ottoman Centuries: the rise and fall of the Turkish empire. Londres, 1977. KLJUCEVSKIJ, V.O.: Pietro il Grande. Bari: Laterza, 1968. KOENIGSBERG, H.G.: Politicians and virtuosi: essays in early modern history. London. Ronceverte, WV. U.S.A.: Hambledon Press, 1986. KRAMER, Ann; ADAMS, Simón: Exploración e imperio: constructores de imperios, expansión europea y desarrollo de la ciencia: (1450-1760). Bilbao: FHER, 1990. La expansión holandesa en el Atlántico, 1580-1800. Madrid: MAPFRE, 1991. La monarchie absolutiste et l’histoire en France. Théories du pouvoir, propagandes monarchiques et mythologies nationales. Colloque tenu en Sorbonne en 1986. París, Presses de l’Université de ParisSorbonne, 1987. LAPEYRE, H.: Las monarquías europeas del siglo XVI. Las relaciones internacionales. Barcelona: Labor, 1969. LEFEBVRE, G.: La France sous le Directoire: 17951799. París: Éditions Sociales, 1984. LE GOFF, Jacques (dir.): L’Etat et les pouvoirs. En A. Burguiére-J. Revel: Histoire de la France. Vol. II. París: Le Seuil, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

LEÓN, Virginia: Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España. Madrid: Aguilar, 2003. LOCKYER, Roger: HABSBURG ANS Bourbon: Europe, 1470-1720. London: Longman, 1974. LUBLINSKAYA, A.D.: La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo. Barcelona: Crítica, 1979. MALTBY, William S.: El Gran Duque de Alba: Un siglo de España y de Europa, 1507-1582. Madrid: Turner, 1985. MALTBY, William S.: La Leyenda Negra de Inglaterra. Desarrollo del sentimiento antihispánico, 1558-1660. México: F.C.E., 1982. MANDROU: Francia en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Labor, 1972. Ed. francesa 1967. MANSEL, Philip: Constantinopla. La ciudad deseada por el mundo (1453-1924). Granada: Almed, 2006. MANTRAN, R. (ed.): Histoire de l'empire ottoman. París: Fayard, 1989. MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe. Madrid: EspasaCalpe, 1964 (10ª ed.). MARAVALL, José Antonio: Estado moderno y mentalidad social. 2 vols. Madrid: Alianza, 1986 (2ª ed.). MARTÍNEZ RUIZ, Enrique [et al.]: Introducción a la Historia Moderna. Madrid: Istmo, 1991. MAUROIS, André: Histoire de l'Angleterre. París: Hachette, 1963. MONTESQUIEU: Del espíritu de la leyes. Madrid: Tecnos, 1972. MOUSNIER, R.: La venalité des offices sous Henry IV et Louis XIII. 1945. 2ª ed. 1971. MOUSNIER, R.: Les institutions de France sous la monarchie absolute: 1598-1789. 2 vols. París: Presses Univ. De France, 1974. MUNK, T.: La Europa del siglo XVII. Madrid: Akal

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

  

 

OGG, D.: La Europa del Antiguo Régimen (17151783). Madrid: Siglo XXI, 1983. PALADINO, Guido Brunetto: El absolutismo. CincelMadrid: Kapelusz, 1980. PARKER, Geoffrey: La Guerra de los Treinta Años. Barcelona: Crítica, 1987. PARTNER, Peter: Renaissance Rome 1500-1559. Berkeley-Los Ángeles-London: University of California Press, 1976. PÉREZ SAMPER, Maria Ángels: Las monarquías del absolutismo ilustrado. Historia Universal. Madrid: Síntesis, 1993. PLUMB, J.H.: England in the Eighteenth Century. Harmondsworth, 1963. PRODI, P.: Il sovrano pontefice. Un corpo e due anime: la monarchia papale nella prima età moderna. Bologna: Il Mulino, 1982. RENOUVIN, Pierre: Historia de las Relaciones Internacionales. 4 vols. Tomo I, Vol. I, G. ZELLER: Los tiempos modernos. Madrid: Aguilar, 1967. Ed. francesa de 1965. REY CASTELAO, Ofelia: Poder y privilegios en la Europa del s. XVIII. Madrid: Síntesis, 1991. RJASANOVSSKJ, N.V.: Storia della Russia. Milano: Garzanti, 1968. ROBERTSON, William (1721-1793): Historia del Reinado del Emperador Carlos Quinto: precedida de una descripción de los progresos de la sociedad en Europa, desde la Ruina del Imperio Romano hasta principios del siglo XVI. 3 vols. J. Olivares y Gavarro. Barcelona, 1839, 1840. RUBINSTEIN, N.: The Government of Florence under the Medici. Oxford: Clarendon Press, 1966. RUDÉ, G.: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Madrid: Alianza, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

SABINE, G.M.: Historia de la Teoría Política. México: F.C.E., 1961. SANABRE, J.: La acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía de Europa. Barcelona, 1956. SCAMMEL, G.V.: The First Imperial Age. European Overseas Expansion, 1400-1715. Unwyn Hyman Ltd. Londres, 1981. SMITH, Alan G. R.: The emergence of a nation state. The Commonwealth of England, 1529-1660. Londres: Longman, 1984. STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1648-1688. Madrid: Siglo XXI, 1974. STRADLING, R.A.: Europa y el declive del sistema imperial español, 1580-1720. Madrid: Cátedra, 1983. Ed. inglesa 1981. TAPIE, V.: La Russie (1659-1689). París, 1969. TOKATLIOGLU, L.: Introducción al Imperio Otomano. Ankara: Ed. del autor, 1999. TOUCHARD, G.: Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos, 1961 (5ª). 1996 (5ª reimp.). TREASURE, G.: The Making of Modern Europe, 1648-1780. London: Metuen, 1985. TREVOR-ROPER, Hugh (ed.): Historia de las Civilizaciones. T. 8. La época de la expansión (15591660). Madrid, Alianza-Labor, 1988. THOMPSON, G.S.: Catherina the Great and the Expansión of Russia. London, 1961. VEIGA, F.: El turco. Diez siglos a las puertas de Europa. Madrid: Debate, 2006. WILLIAMS, E.N.: El Antiguo Régimen en Europa (1648-1789). Madrid: Pegaso, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

2.2.4. CULTURA: DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN    

         

AYERS, A.J.: Voltaire. Barcelona: Crítica, 1988. BARTOLI LANGELI, A.; Toscani, X.: Istruzione, alfabetismo, scrittura. Milán: Franco Angeli, 1991. BARZUN, Jacques: Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente (De 1500 a nuestros días). Madrid: Taurus, 2001. BATLLORI, Miquel: De l’Humanisme i del Renaixement. Obra Completa, vol. V. València: Tres i Quatre, 1995. Edición castellana: Humanismo y renacimiento, Barcelona, 1987. BELTRAN, Antonio: Revolución científica. Renacimiento e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI, 1995. BENNASSAR, Bartolomé: La Europa del Renacimiento. Madrid: Anaya, 1998. BLOCH, Ernst: La filosofia del Renaixement. Barcelona: Edicions 62, 1982. BOUZA ÁLVAREZ, F.: Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (Siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis, 1992. BUCKHARDT, Jacob: La Cutura del Renacimiento en Italia. Un ensayo. Madrid: Akal, 1992. Hay edición de 1941 de Escelicer, Madrid. BURKE, P. [et al.]: El Hombre del Renacimiento. Madrid: Alianza, 1990. BURKE, P.: La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza, 1990. BURKE, Peter: El Renacimiento europeo: centros y periferias. Barcelona: Crítica, 2000. BURKE, Peter: El Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1999. BURKE, Peter: The Renaissance sense of the past. London: Edward Arnold, 1970.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

CASSIRER, Ernst: La filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1980 (30 ed.). CHARTIER, Roger: Les origines culturelles de la Révolution Française. París: Gallimard, 1990. CHARTIER, R.: El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 1996. CHARTIER, R.: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza, 1994. CHARTIER, R.; JULIÀ, D.; COMPÈRE, M.M.: L’Éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle. París: SEDES, 1976. CHAUNU, P.: La civilización de la Europa clásica. [Trata el período 1620-1740]. Barcelona: Juventud, 1976. CHEVALIER: Historia del pensamiento. 4 vols. Madrid: Aguilar, 1958. CHEVALIER, J.J.: Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar, 1967. CIRINO, Julio: Manual de Historia de la cultura occidental. Buenos Aires: A.Z., 1985. CLAIR, C.: Historia de la Imprenta en Europa. Madrid: Ollero&Ramos, 1998. Congreso internacional sobre humanismo y renacimiento. León: Universidad, 1998. DELMAS: Historia de la civilización europea. Barcelona: Oikos-Tau, 1970. DELON, M.: Dictionnaire européen des Lumières. París: PUF, 1997. DELUMEAU, J.: La civilización del Renacimiento. Barcelona: Juventud, 1977. DRESDEN, Samuel: Humanismo y renacimiento. Madrid: Guadarrama, 1968.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

EISENTEIN, E.: La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal, 1994. ESPINA, A.: Voltaire y el siglo XVIII. Madrid: Júcar, 1974. FEBVRE, L.; MARTIN, H.J.: La aparición del libro. México: UTEHA, 1962. México: Ediciones del Castor, 2000. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel [et al.]: El Renacimiento. Gran historia universal, t. 14. Madrid: S.A. de Promociones y Ediciones, 1986. FERRONE, V.; ROCHE, D.: Diccionario histórico de la Ilustración. Madrid: Alianza, 1998. FURET, F.; OZOUF, J.: Lire et écrire. L'alphabétization des français de Calvin a Jules Ferry. París: Les editions de Minuit, 1977. 2 vols. GARIN, E.: La educación en Europa, 1400-1600. Barcelona: Crítica, 1987. GARIN, Eugenio: Ciencia y vida civil en el Renacimiento italiano. Madrid: Taurus, 1982. GARIN, Eugenio: El Renacimiento italiano. Barcelona: Ariel, 1986. GARIN, Eugenio: La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1981. GARIN, Eugenio: Machiaveli fra politica e storia. Torino: Giulio Einaudi, 1993. GRAFF, H. J.: Alfabetizzacione e sviluppo sociale in Occidente. Bolonia: Il Mulino, 1986. GRAUT: Historia de la cultura occidental. Madrid: Guadarrama. GUIZOT: Historia de la cizilización en Europa. Madrid: Alianza, 1990. HALE, John: La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620. Barcelona: Crítica, 1996. HALL, A.R.: La revolución científica, 1500-1750. Barcelona: Crítica, 1977. Hay ed. de 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        

     

HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte. 3 vols. Madrid: Guadarrama, 1969. HAY, D. (ed.): La época del Renacimiento. Barcelona: Labor, 1969. Hay ed. de 1988. HAZARD, Paul: El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza, 1985. HAZARD, Paul: La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza, 1988. IGLESIAS, Mª Carmen: El pensamiento de Montesquieu. Política y ciencia social. Madrid: Alianza, 1984. IM HOF, U.: La Europa de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 1993. JOHN, Paul: El Renacimiento. Barcelona: Mondadori, 2001. JURADO, A.: La Imprenta, orígenes y evolución. Madrid: Capta, 1998. LANGELI, A. Bartolo; TOSCANI, X.: Istruzione, alfabetismo, scrittura. Saggi di storia dell’alfabetizzazione in Italia (XV-XX). Milano: Franco Angelli, 1991. LEON, Virginia: La Europa Ilustrada. Madrid: Istmo, 1989. LOPEZ, François (coord.): “Les livres des Espagnols a l'Epoque Moderne”, Bulletin Hispanique, Nº 1, 1997. MARAVALL, José Antonio: La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel, 1979. MARQUILHAS, R.: Leitura e scritura en Portugal no seculo XVII. Lisboa: Imprenta Nacional, 1996. MASON, Stephen F.: Historia de las ciencias. 5 v. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza, 2000. MESTRE, Antonio: La Ilustración. Madrid: Síntesis, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

MOLLAT, Michel; LA RONCIÈRE, Monique de: Les portulans: cartes marines du XIII au XVII siècle. Fribourg (Suissa): office de Livre, 1984. MONTESQUIEU: Del espíritu de las leyes. 2 vols. Madrid: Tecnos. Hay edición de SARPE, Madrid, 1984. MUNCK, Thomas: Historia social de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 2001. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T.: La educación en la Europa moderna. Madrid: Síntesis, 1992. PÉREZ SAMPER, M. Ángels: Las claves de la Europa renacentista. Barcelona: Planeta, 1991. PETRUCCI, A.: Libros, editores y público en la Europa moderna. Valéncia: Edicions Alfons el Magnànim, 1990. PROUST, J.: Diderot et l’Encyclopédie. París: Colin, 1962. ROSSI, Paolo: El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona: Crítica, 1998. ROUSSEAU, J.J.: El contrato social. Barcelona: Edicomunicación, 1994. SÉE, H.: L’évolution de la pensée politique en France au XVIIIe siècle. Ginebra-París: Slatkine, 1978. SOBOUL, Albert [et al.]: Le siècle des Lumières. 2 vols. París: P.U.F., 1977. TAPIE, V.L.: Barroco y clasicismo. Madrid, 1978. TENENTI, Alberto: Florencia en la época de los Médicis. Barcelona: Ediciones Península, 1974. VENTURI, Franco: Los orígenes de la Enciclopedia. Barcelona: Crítica, 1980. VILLARI, Rosario (dir).: El hombre barroco. Madrid: Alianza, 1993. VIÑAO FRAGO, A.: “The history of literacy in Spain: Evolution, traits and questions”, en History of Education, 30/4 (1990).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

VOVELLE,M. (ed.): El Hombre de la Ilustración. Madrid: Alianza, 1995. VV.AA.: Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régimen. Colloque Casa de Velázquez. París: A.D.P.F., 1981.

2.2.5.           

REVUELTAS Y REVOLUCIONES

BABEUF, F.N.: Realismo y utopía en la Revolución Francesa. Madrid: Sarpe, 1985. BERCÉ, Y.M.: Révoltes et révolutions dans l'Europe Moderne, XVI-XVIII siècles. París: PUF, 1980. BLANNING, T.C.W.: The French Revolution. Aristocrats versus bourgeois?. London: Macmillan, 1987. BLUM, J.: The End of the Old Order in Rural Europe. Princeton: Princeton University Press, 1978. BOIS, J.P.: La Revolución Francesa. Biblioteca Historia 16. Madrid, 1989. BRENLER, G.; KOSSOK, M.; KUBLER, J. [et al.]: Las revoluciones burguesas. Problemas teóricos. Barcelona: Crítica, 1983. CASTELLS, I.: La Revolución francesa(1789-1799). Madrid: Síntesis, 1997. CASTELLS, I.: La Revolución Francesa. Cuadernos Historia 16, núms. 179 y 180. Madrid, 1989. DUHET, P.M.: Las mujeres y la Revolución, 17891794. Madrid: Península, 1971. ELLIOT, J.H.; MOUSNIER, Roland [et als.]: Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna. Madrid: Alianza, 1972. Hay ed. de 1994. FORSTER,R.; GREENE,J.P. (ed): Revoluciones y rebeliones de la Europa Moderna. Madrid, Alianza, 1972.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

               

FURET, François: Pensar la Revolución francesa. Barcelona: Petrel, 1980. FURET, François; OZOUF, Mona y BACZKO, Bronislaw [et al.]: Diccionario de la Revolución francesa. Madrid, Alianza, 1989. GODECHOT, J.: Las revoluciones (1770-1799). Barcelona: Labor, 1969. Hay ed. de 1981. GODECHOT, J.: Los orígenes de la Revolución Francesa. Madrid: Sarpe, 1985. GODECHOT, J.: Les institutions de la France sous la Révolution et l'Empire. París: PUF, 1951. 2ª ed. Aumentada en 1968. GOLDSTONE,J.A.: Revolution and rebellion in the early modern world. Berkeley, 1991. GUERIN, D.: La Revolución Francesa y nosotros. Madrid: Alianza, 1970. HOBSBAWN, E.J.: Las revoluciones burguesas. Madrid: Guadarrama, 1971. HOBSBAWN, E.J.: Los ecos de la marsellesa. Barcelona, Crítica, 1992. HUFTON, O.: Europa: privilegio y protesta, 17301789. Madrid: Siglo XXI, 1983. JAURES, J.: Causas de la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica, 1979. LABROUSSE, Ernest: Fluctuaciones económicas e Historia social. Madrid: Tecnos, 1980. LANDSBERGER, H.A.(ed): Rebelión campesina y cambio social. Barcelona: Crítica, 1978. LEFÈBVRE, Albert: 1789: Revolución Francesa. Barcelona: Laia, 1981. LEFÈBVRE, G.: La Révolution française et les paysans. París, 1933. LEFÈBVRE, G.: Les paysans du Nord pendant la Révolution française. París, 1924.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        

    

LEFÈBVRE, G.: La Revolución Francesa y el Imperio. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1980. MANNING, B.: Popolo e rivoluzione in Inghilterra (1640-1649). Bolonia: Il Mulino, 1977. MAZAURIC, Claude: Sur la Révolution Française contributions à l’histoire de la révolution bourgeoise. París: Éditions socials, 1970. MCPHEE, Peter : La revolución francesa, 1789-1799 : una nueva historia. Barcelona : Crítica, 2007. MOUSNIER, Roland: Furores campesinos. Los campesinos en las revueltas del siglo XVII (Francia, Rusia, china). Madrid: Siglo XXI, 1976. Mouvements populaires et conscience sociale, XVIeXIXe siècles. Colloque. París: Maloine, 1985. PANIAGUA, J.: La Europa Revolucionaria: 17891848. Biblioteca Básica de Historia. Madrid: Anaya, 1989. PERENNET, M.: Vocabulario básico de la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica, 1985. PÉREZ ZAGORIN, I.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. I. Movimientos campesinos y urbanos, II, Guerras revolucionarias. Madrid: Càtedra, 1985-86. PINCUS, Steve: Inglaterra, 1868, la pionera de todas las revoluciones. Barcelona: Acantilado, 2013. PORTER, R.-TEICH, M.(ed): La revolución en la historia. Barcelona: Crítica, 1990. REMOND, R.: El Antiguo Régimen y la Revolución (1750-1815). Barcelona: Vivens Vives, 1983. RICHET; SOBOUL [et al.]: Estudios sobre la revolución francesa y el final del antiguo régimen. Madrid, Akal. ROOTS, I.: The Great Rebellion: 1642-1660. London: B.T. Batsford, 1966.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

RUDÉ, G.: La Revolución francesa. Madrid: Vergara, 1989. RUDÉ, G.: Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1981. RUDÉ, G.: La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Madrid, 1979. SCHMITT, E.: Introducción a la historia de la Revolución francesa. Madrid: Cátedra, 1980. Hay ed. de 1985. SIMPLICIO, O.: Las revueltas campesinas en Europa. Barcelona, 1991. SOBOUL, Albert: La Revolución francesa. Principios ideológicos y protagonistas colectivos. Barcelona: Crítica, 1987. SOBOUL, Albert: Los Sans-culottes: movimiento popular y gobierno revolucionario. Madrid: Alianza, 1987. SOUBOUL, A.: Compendio de la Historia de la Revolución francesa. Madrid: Tecnos, 1975. Hay ed. de 1994. TENENTI, Alberto: De las revueltas a las revoluciones. Barcelona, Crítica, 1999. Original italiana de 1997. TILLY, Charles: Las revoluciones europeas 14921992. Barcelona: Crítica, 2000. TOCQUEVILLE, Alexis de: L’Antic Règim i la Revolució. Barcelona, Edicions 62, 1983. Hay edición castellana de Alianza, 1982, en 2 vols. TULARD, Jean; FAYARD, Jean-François y FIERRO, Alfred: Historia y diccionario de la revolución francesa. Madrid, Cátedra, 1989. VALDEÓN BARUQUE, Julio: Revueltas y revoluciones en la historia. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

VOVELLE, Michel: La chute de la monarchie: 17871792. París: Seuil, 1972. VOVELLE, M.: Introducción a la historia de la Revolución francesa. Barcelona: Crítica, 1981. VILADEMUNT, A.: La Revolución Francesa (1). Cuadernos de Historia 16, núm. 178. Madrid: 1989. VOVELLE, M.: La mentalidad revolucionaria. Barcelona: Crítica, 1989. VOVELLE, Michel: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica, 1981. Hay ed. de 1984. YLLÁN, Esperanza: La Revolución Francesa. Biblioteca Básica de Historia. Madrid: Anaya, 1989.

2.2.6.        

RELIGIÓN

ATKINSON, James: Lutero y el nacimiento del protestantismo. Madrid: Alianza, 1987. AUGUSTIJN, C.: Erasmo de Rotterdam. Vida y Obra. Barcelona: Crítica, 1990. BATLLORI, Miquel: Les reformes religioses al segle XVI. Obra Completa, vol. VI. València: Tres i Quatre, 1996. BATAILLON, Marcel: Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica, 1977. Hay ed. del 2000. BELTRÁN MARÍ, A.: Galileo, ciencia y religión. Barcelona: Paidos Ibérica, 2001. CAMERON, Euan: The European Reformation. Oxford: Clarendon Press, 1991. CANTIMONI, Delio: Humanismo y religiones en el Renacimiento. Barcelona: Península, 1984. CASTELLOTE, Salvador: Reformas y contrareformas en la Europa del siglo XVI. Madrid: Akal, 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

   

 

CHAUNU, P.: Les temps des Réformes. Histoire religeuse et système de civilisation. París: Fayard, 1975. CROUZET, D.: Calvino. Barcelona: Ariel, 2001. DE LA BROSSE, O.: Diccionario del Cristianismo. Barcelona: Herder, 1974. Hay ed. de 1987. DELUMEAU, J.: La reforma. Barcelona: Labor, 1967. DELUMEAU, J.: El Catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Labor, 1973. DE MAIO, R.: Riforme e miti nella Chiesa del Cinquecento. Nápoles, 1992 (2ª ed.). DILTHEY, W.: Hombre y reforma en los siglos XVI y XVII. México: F.C.E., 1974. ELIADE, Mircea: Historia de las creencias y de las ideas religiosas: Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días. Barcelona: Herder, 1996. FEBVRE, Lucien: Erasmo, la contrarreforma y el espíritu moderno. Barcelona, Orbis, 1985. FEBVRE, Lucien: El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Madrid: Akal, 1993. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel [et al.]: La Contrareforma. Gran historia universal, t. 15. Madrid: S.A. de Promociones y Ediciones, 1986. FLICHE, A.; MARTIN, V. (dir.): Historia de la Iglesia. Valencia: Edicep, 1974-77. T. XVII: El Renacimiento. T. XVIII: La crisis religiosa del siglo XVI. T. XX: Trento. T. XX: La restauración católica. T. XXI: Las luchas políticas. . T. XXI: Luchas doctrinales. T. XXIII: La Revolución. GATNER, L.P.: History of the Jews in Modern Times. Oxford, 2001. GUILLERMOU, A.: Los jesuitas. Barcelona: OikosTau, 1970.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        

     

HIGMAN, F.: La diffusion de la Réforme en France: 1520-1565. Ginebra: Labor et Fid-es. JEDIN, H.: Manual de Historia de la Iglesia. 9 vols. Barcelona: Herder, 1973-1978. JEDIN, H.: Historia del Concilio de Trento. 5 vols. Pamplona: EUNSA, 1972-1981. Jewish Encyclopedia. New York, 1902. HSIA, Ronnie Po-Chia, The World of Catholic Renewald, 1540-1770. Cambridge: U.P., 1998. LEONARD, E.: Historie Général du Protestantisme. París: P.U.F., 1961-1964. LIVET, Georges: La guerra de religión: 1559-1598. Barcelona: Oikos-tau, 1971. LEVÍ, Leo; LUZZATO, Jolanda: Beth Israel. Le Peuble Juif, son Histoire et ses Tradicions. Jérusalem, 1964. LLORCA; GARCÍA VILLOSLADA; MONTALBÁN, F.J.: Historia de la Iglesia Católica. III. Edad Nueva (13031648). IV Edad Moderna (1648-1963). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1963. LORTZ, Joseph: Historia de la Reforma. 2 vols. Madrid: Taurus, 1963. MARGOLIS, Max Leopold y MARX, Alexander: History of the Jewish People. Hebrew Union College. MONOD, Paul Kleber: El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa 1589-1715. Madrid: Alianza, 2001. NEWMAN, Yabob; SIVÁN, Gabriel: Judaismo de la A a la Z. Jerusalem: Departamento de Educación y Cultura Religiosa para la Diáspora, 1983. PAREDES, Javier (dir.); BARRIO, M.; RAMOSLISSÓN, D.; SUÁREZ, L.: Diccionario de los Papas y Concilios. Barcelona: Ariel, 1999. PIMIENTA FERRO, I.: Los judíos de Portugal. Madrid: Mapfre, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

       

POUPART, P.: Diccionario de las Religiones. Barcelona: Herder, 1997. RIVADENEYRA: Historias de la Contrarreforma. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. ROTH, C.: Los judíos secretos. Historia de los marranos. Madrid: Altalena, 1979. TAVENEAUX, R.: Le catholicisme dans la France classique, 1610-1715. 2 vols. París: Societé d’Edition d’Enseignement Supérieur, 1980. TREVOR-ROPER, H.R.: Religión, reforma y cambio social. Barcelona: Argos-Vergara, 1985. VOVELLE, M.: Piété baroque et déchistianisation en Provence au XVIIIe siècle. París, 1973. WIESNER-HANKS, Merry: Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna: la regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid: Siglo XXI, 2001. ZERNOV, N.: Cristianismo oriental. Madrid, 1962.

2.2.7. VIDA COTIDIANA   

   

ARIES, Philippe; DUBY, Georges (dir.): Historia de la vida privada. 3. Del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Taurus, 1989. BATJIN, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1999. BENNASAR, B.; GOY: “Histoire de la consosommation: contribution a l’histoire de la consomation alimentaire du XIV au XIX siécles”. Annales E.S.C., marzo-julio 1975, pp. 402-430. BROWN, Judith: Afectos vergonzosos: sor Benedetta, entre santa y lesbiana. Barcelona: Crítica, 1989. BRUCKER, Gene: Giovanni y Lusanna. Amor y matrimonio en el Renacimiento. Madrid: Nerea, 1991. DUBY, G.: El amor en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1990. DUFOURCQ, Charles E.: La vie quotidienne dans les

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

ports meditérranéens au Moyen Age. ProvenceLanguedoc-Catalogne. Paris, 1975. FRANCO, G.: El mundo sobrenatural en la Europa moderna. Sevilla: Mergablum, 1999. FRANDRIN, J.L.: Les Amours paysannes. Amour et sexualité dans les campagnes de l’ancienne France (XVIe-XIXe siècle). París: Gallimard, 1975. FRANDRIN, J.L.: Le sexe et l’Occident. Évolution des attitudes et des comportements. París: Éd. Du Seuil, 1981. GILLET, P.: Par nets et par vins. Voyages et Gastronomie en Europe, XVIe-XVIIIe siècle. París: Payot, 1985. La famiglia e la vita quotidiana in Europa dal ’400 al ‘500. Fonti e problemi. Atti del Convegno Internazionale (Milano, 1983). Roma, 1986. LARIOUX, B.: Le Moyen Age à table. París: Adam Biro, 1989. LEFEBVRE, Henri: La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza, 1984. LE ROY LADURIE, E.: L’Argent, l’Amour et la Mort en pays d’Oc. París: Éd. Du Seuil, 1980. MOLINA MOLINA, Ángel Luis: Mujeres públicas, mujeres secretas (La prostitución y su mundo: siglos XIII-XVII). Murcia: KR, 1998. MONTANARI, Massimo: El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona: Crítica, 1993. POUNDS, N.J.G.: La vida cotidiana: historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1992 STONE, L.: Family, Sex and Mariage in England, 1500-1800. New York: Harper and Row, 1977. VOVELLE, M.: La Mort et l’Occident de 1300 à nos jours. París: Gallimard, 1983.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

2.2.8. SOCIEDAD  

          

ALBA, Victor: Historia General del Campesinado. Barcelona: Plaza-Janés, 1973. AMELANG, J.S.; BRODENTHAL, R.; BROW, J.C.: Historia y Género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1990. ANDERSON, Michael: Aproximación a la historia de la familia occidental. Madrid: Siglo XXI, 1988. ARIES, Ph.: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1988. ARIES, Ph.: La muerte en Occidente. Barcelona: Argos Vergara, 1982. BADINTER, E.: L’ambition féminine au XVIII siècle. París: Flammarion, 1983. BAJO, E.; BETRÁN, J.L.: Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, 1998. BECKER, Marvin B.: Civily and Society in Western Europe, 1300-1600. Bloomigton & Indianapolis: Indiana University Press, 1988. BEL, María Antonia: La historia de las mujeres desde los textos. Barcelona: Ariel, 2000. BENNASAR, Bartolomé y Lucile: Los cristianos de Alá. la fascinante aventura de los renegados. Madrid: Nerea, 1989. BERTHELOT DU CHESNAY, Ch.: Les prêtres séculiers en Haute-Bretagne au XVIIIe siècle. Rennes, 1980. BERTRAN, Michel; PLANAS, Nativitat: Les societés de frontière de la Mediterranée à l'Atlàntique (XVIeXVIIIe siècle). Madrid: Casa de Velázquez, 2011. BLOCH, March: La sociedad feudal. 2 vols. México: UTEHA (La evolución de la humanidad), 1958.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



    

      

BONFIELF, L.; SMITH, R.; WRIGHTSON, K.: El mundo que hemos ganado. Estudios sobre población y estructura social. Madrid: Ministerio de Trabajo, 1990. BRIGGS, A.: Historia social de Inglaterra. Madrid: Alianza, 1994. BURGUIÉRE, A. [et al.]: Historia de la familia. Madrid: Alianza, 1988. CAINE, B.; SLUGA, G.: Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo de 1780 a 1920. Madrid: Narcea, 2001. CASEY, James: Historia de la Familia. Madrid: Espasa Calpe, 1990. CASEY, James; HERNÁNDEZ FRANCO, J. (ed.): Familia, parentesco y linaje. Historia de la familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. Murcia: Universidad de Murcia, 1997. CHAUSSINAND NOGARET, Guy: La noblesse au XVIIIe siècle. De la féodalité aux Lumières. París: Hachette, 1976. Ed. castellana: México, F.C.E., 1986. COLLOMP, A.: La Maison du Père. Famille et village en Haute-Provence aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: P.U.F., 1983. DAVIS, Natalie Zenon: Sociedad y cultura en la Francia Moderna. Barcelona: Crítica, 1993. DUBY, G.; PERROT, M.: Historia de las mujeres en occidente. 5 vols. Madrid: Taurus, 1992. FARGE, A.; DAVIS, N. Zemon (dirs.): Historia de las mujeres. T. 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Madrid, 1992. FLANDRIN, J.L.: La moral sexual en Occidente. Barcelona: Granica, 1984. FLANDRIN, J.L.: Les amours paysannes. Amour et sexualité dans les campagnes de l’ancienne France,

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

     

XVIème-XIXème siècles. París: Gallimard, 1975. Hay ed. de 1988. FLANDRIN, J.J.: Orígenes de la familia moderna. Barcelona: Crítica, 1979. GAUDEMET, Jean: El matrimonio en occidente. Madrid: Taurus, 1994. GEREMEK, Bromislaw: La piedad y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa. Madrid: Alianza, 1989. GOODY, J.: La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona: Herder, 1986. GOUBERT, P.: El Antiguo Régimen. 1. La sociedad. 2. Los poderes. Madrid: Siglo XXI, 1969. Reed. 1980. II, 1982. GROETHYSEN, Bernhard: La formación de la consciencia burguesa en el siglo XVIII. México: F.C.E., 1981. HAREVEN, T.: Family time and industrial time: the relationship between the family and work in a New England industrial community. Cambridge: Cambridge University Press, 1982. HEERS, J.: La corte de los Borgia. Buenos Aires: Javier Vergara, 1990. HUDSON, P.; LLE, R.: Women’s work and the family economy in historical perspective. Manchester: Manchester University Press, 1990. JACQUARD, Pierre: Historia social del trabajo. Barcelona: Plaza-Janés, 1971. KAMEN, Henry: La sociedad europea, 1500-1700. Madrid: Alianza, 1986. KETTERING, Sharon: Patrons, brokers and clients in Seventheenth Centrury France. New York: Oxford University Press, 1986. LABROUSSE, E.C. [et al.]: Órdenes, Estamentos, Clases. Coloquio 1967. Madrid: Siglo XXI, 1978.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

LASLETT, P.; WALL, R. (eds.): Household anf family in past time. Cambridge, 1972. LEPETIT, Bernard: Las ciudades en la Francia Moderna. México: Instituto Mora, 1996. LIS, C.; SOLY, H.: Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1350-1850). Madrid: Akal, 1984. MILES, Rosalind: La mujer en la historia del mundo. Barcelona: Civilización, 1989. MORANT DEUSA, I.; BOLUFER PERUGA, M.: Amor, matrimonio y família. Madrid: Síntesis, 1999. MOUSNIER, R.: Les Hierarchies sociales de 1450 a nos jours. París: P.U.F., 1969. MOUSNIER, R.; LABATUT, J.P.; DURANT, Y.: Problemes de stratification sociales. Deux cahiers de la noblesse (1619-1651). París: P.U.F., 1965. Mujeres y hombres en el pensamiento occidental. 2 vols. Madrid, 1989. NICCOLI, Ottavia: La mujer del Renacimiento. Madrid: Alianza, 1993. PERISTANY, J.G.: El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor, 1968. RAVIS-GIORDANI, G. (ed.): Femmes et patrimoine dans les sociétés rurales de l’Europe Méditerranéenne. París: CNRS, 1987. SÁNCHEZ LEÓN, M.L.; LÓPEZ NADAL, G. (eds.): Captius i esclaus a l’Antiguitat i al món modern. Napoli, 1996. Solé, J: L'amour en occident à l'époque moderne. Paris, 1976. STONE, L.: La crisis de la aristocracia (1553-1641). Madrid: Alianza, 1976. Hay ed. de 1985. STONE, L.: The Family, Sex and Marriage in England 1500-1800. New York: Harper & Row, 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

THOMAS, Hugh: La Trata de Esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona: Planeta, 1998. TOCQUEVILLE, Alexis de: El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid: Guadarrama, 1969. Original francés de 1856. VOVELLE, M.: La mort en Occident. De 1300 à nous jours. París, 1983. VV.AA.: Las mujeres en el Antiguo Régimen. Imagen y realidad (s. XVI-XVIII). Barcelona: Icaria, 1994. WALL, R.; LASLETT, P.; ROBIN, J. (eds.): Family forms in historic Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. WOOLF, S.: Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica, 1989.

3. HISTORIA DE ESPAÑA 3.1. OBRAS GENERALES     

Actas del Congreso Internacional. Las élites en la Época moderna. La Monarquia Española. 4 vols. Córdoba: Universidad, 2010. ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C. [et al.]: El reformismo borbónico (1700-1789). Historia de España dirigida por Domínguez Ortiz, t. 7. Barcelona: Planeta, 1987. ANES, Gonzalo: El siglo de las luces. Historia de España dirigida por Miguel Artola, t. 4. Madrid: Alianza, 1994. 2001 (4ª ed.). ANES, Gonzalo: El Antiguo Régimen. Los Borbones. Historia de España Alfaguara. Madrid, 1976. ARTOLA GALLEGO, Miguel (dir.): Enciclopedia de Historia de España. 7 vols. Madrid: Alianza, 1988-93.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

        

AZCONA, Tarsicio de: Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja. Madrid: la Esfera de los Libros, 2005. BENNASAR, Bartolomé: Historia de los Españoles. T. 1 (Siglos VI-XVII) y 2 (Siglos XVIII-XX). Barcelona: Crítica, 1989. Ed. francesa de 1985. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: El imperio hispánico. 1479-1665. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1995. CÁNOVAS SÁNCHEZ, F. [et al.]: La época de los primeros borbones (1700-1759): la nueva monarquía y su posición en Europa. T. 29, vol. 1 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. CAPEL, R.M.; CEPEDA GÓMEZ, J.: El siglo de las luces. Política y sociedad. Madrid: Síntesis, 2006. COMELLAS, José Luís: Historia de España moderna y contemporanea. Madrid: Rialp, 1973. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: El antiguo régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid: Alianza Editorial, 1973. Hay ed. de 1999. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A. (dir.): La crisis del siglo XVII. Historia de España, t. 6. Barcelona: Planeta, 1988. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.): Historia de España, t. 7. “El reformismo borbónico (1700-1789)”. Planeta. Barcelona, 1994. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: España, tres milenios de historia. Madrid: Marcial Pons, 2000. ELLIOTT, John H.: La España imperial, 1469-1716. Barcelona: Vivens Vives, 1965. 1991 (5ª ed.). ELLIOTT, John H.: España y su mundo, 1500-1700. Madrid: Alianza, 1990. ENCISO RECIO, L.M.; GONZÁLEZ ENCISO, A.; EGIDO, T.; BARRIO, M.; TORRES, R.: Historia de España. Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808). Historia de España, 10. Madrid: Gredos, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    



 



 

ESCUDERO, José Antonio (ed.): El Rey. Historia de la Monarquía. 3 vols. Barcelona: Planeta, 2008. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. [et al.]: El siglo de Oro (siglo XVI). Barcelona, 1988. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P.: Fragmentos de monarquía. Madrid: Alianza, 1992. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: Historia de España. Edad moderna. 2 vols. Barcelona: Caroggio, 19771978. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel; DÍAZ MEDINA, Ana: Historia de España. T. 8: Los Austrias mayores y la culminación del imperio (1515-1598). Madrid, Gredos, 1987. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: El siglo XVI: economía, sociedad, instituciones. T. 19 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: EspasaCalpe, 2001. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: España. Biografía de una nación. Madrid: Espasa-Calpe, 2010. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: La España de Carlos V: el hombre, la política española, la política europea. T. 20 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. FERNÁNDEZ DE PINEDO, E.; GIL NOVALES, A.; DEROZIER, A.: Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). En Historia de España, dir. Manuel Tunón de Lara, t. VII. Madrid, Labor, 1987 (1980). FERNÁNDEZ DÍAZ, R.: Manual de Historia de España. Siglo XVIII. Vol. IV. Madrid, Historia 16, 1993. FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto (ed.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona: Crítica, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com





  

  

  

FERNÁNDEZ VARGAS, V. [et al.]: La crisis del siglo XVII: la población, la economía, la sociedad. T. 23 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ DE RETANA, L.: España en tiempo de Felipe II. 2 vols. T. 22 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. FEROS, A. [et al.]: La crisis del siglo XVII. Historia de España dirigida por Domínguez Ortiz, v. 6. Barcelona: Planeta, 1988. FONTANA, Joseph; VILLARES, Ramon (eds.): Historia de España 12 vols. Barcelona-Madrid: Crítica/Marcial Pons, 2007-2008. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo; SIMÓN I TARRÉS, A.; CONTRERAS, J.; RODRIGUEZ, A.: Manual de Historia de España. Vol. 3. Siglos XVI-XVII. Madrid: Historia 16, 1991. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando; GONZÁLEZ VESGA, José Manuel: Breve historia de España. Madrid: Alianza, 1994. GIL NOVALES, A. [et alii]: Historia de España. Vol. VII. Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833. Barcelona: Labor, 1987. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario [et al.]: La época de la Ilustración. Las Indias y la Política Exterior. Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXI, vol. II. Madrid: Espasa Calpe, 1996. HILLGARTH, J.: Los reinos hispánicos. 2. La hegemonía castellana. 1410-1474. Barcelona: Grijalbo, 1984. KAMEN, Henry: Una sociedad conflictiva 1469-1714. Madrid: Alianza, 1984. KAMEN, Henry: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y América. Barcelona: Crítica, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



     

     

LE FLEM, J.P.; PÉREZ, J.; PELORSON, J.M. [et alii]: La frustración de un Imperio 1476-1714. “Historia de España” dirigida por Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1982. LOVETT, A.W.: La España de los primeros Habsburgo (1517-1598). Barcelona: Labor, 1989. LYNCH, John: Los Austrias. 2 vols. I: 1516-1598. II: 1598-1700. Barcelona: Crítica. 1992-93. LYNCH, John: España bajo los Austrias. 2 vols. Barcelona: Península, 1970-72. Hay ed. de 1989. LYNCH, John: El siglo XVIII. Vol. XII de la Historia de España dirigida por el mismo autor. Barcelona: Crítica, 1991. MARCOS, Alberto: España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona: Crítica, 2000. MARIANA, Juan de: Historia General de España (original Historia de Rebus Hispania, 30 libros, 15921605). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1950. Vols. XXX y XXXI. MARTÍN, J.L.; MARTÍNEZ SHAW, C.; TUSELL, J.: Manual de Historia de España. Madrid: Taurus, 1998. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique [et al.]: La España Moderna. Tres Cantos (Madrid): Istmo, 1992. MENENDEZ PIDAL, R. (dir.): Historia de España. T. 28, “La transición del siglo XVII al XVIII”. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. MOLAS RIBALTA, P.: La España de las Reformas. Historia General de España y América. T. X-2. Madrid: Rialp, 1984. MOLAS RIBALTA, Pere: Edad Moderna (1474-1808). Manual de Historia de España, 3. Madrid: EspasaCalpe, 1984. Hay ed. de 1996. PÉREZ BUSTAMANTE, C.: La España de Felipe III: la política interior y los problemas internacionales. T.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 





  

  

24 de la Historia de España de Menéndez Pidal. 5ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. SIMON i TARRES, A. [et alii]: Historia de España. Vol. VI. La crisis del siglo XVII. Barcelona: Planeta, 1988. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís; FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: La España de los Reyes Católicos: la edificación del Estado y la política exterior. T. 17, vol. 2 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís; CARRIAZO, J. De M.: La España de los Reyes Católicos: las bases del reinado, la guerra de Sucesión, la guerra de Granada. T. 17, vol. 1 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. TOMÁS Y VALIENTE, F.: La España de Felipe IV: el gobierno de la monarquía, la crisis de 1640 y el fracaso de la hegemonía europea. T. 25 de la Historia de España de Menéndez Pidal. 4 ª ed. Madrid: Espasa-Calpe. UBIETO, A.; REGLÀ, J.; JOVER, J.; SECO, C.: Introducción a la historia de España. Barcelona: Teide, 1974. VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín: Aportaciones a la Historia económica y social. España y Europa, siglos XVI-XVIII. 2 vols. Madrid: EUNSA, 1978. VICENS VIVES, J.: Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. Historia social y económica de España y América. Vol. IV. Barcelona: Vicens Vives, 1977. VV.AA.: La Casa de Borbón. Vol. I (1700-1808). Madrid: Alianza, 2000. VV.AA.: La transición del siglo XVII al XVIII. Historia de España de Menéndez Pidal, t. XIII. Madrid: Espasa-Calpe, 1993. VV.AA: La época de la Ilustración. El Estado y la Cultura (1759-1808). Historia de España de

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

Menéndez Pidal, t. XXXI. Madrid: Espasa-Calpe, 1987.

3.2. OBRAS ESPECÍFICAS 3.2.1. Siglos XVI-XVII1 

    

  

Actas de la V Reunión Científica de la A.E.H.M.: I. Felipe II y su tiempo. II. La administración municipal en la Edad Modena. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1999. ALCALÁ-ZAMORA, José N.: La vida cotidiana en la España de Velázquez. Madrid: Temas de hoy, 1999. ALONSO-FERNÁNDEZ, F.: Historia personal de los Austrias españoles. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 2000. ALVAR, Alfredo: El duque de Lerma, corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII. Madrid: La Esfera de los libros, 2010. ALTAMIRA, Rafael: Ensayo sobre Felipe II, hombre de Estado. Alicante: Asociación Española de Historia Moderna-Fundación Rafael Altamira, 1997. ANDRÉS MARTÍN, M. [et al.]: El siglo del Quijote (1580-1680): religión, filosofía, ciencia. T. 26, vol. 1 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. ARAM, Bethang: La reina Juana. Gobierno, piedad y dinastía. Madrid: Marcial Pons, 2001. AZCONA, Tarsicio: Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja. Madrid: La Esfera de los Libros, 2005. BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. México: F.C.E., 1967. Ed. francesa 1937.

1

. También se incluye los últimos años del siglo XV, especialmente el Reinado de los Reyes Católicos. Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

    

   

BAER, Yitzhak: Historia de los judíos en la España cristiana. 2 vols. Madrid: Altalena, 1981. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: Del oro al oropel. La hegemonía hispánica en Europa. Barcelona: Ariel, 1997. BELENGUER CEBRIÁ, Ernest: Felipe II. En sus dominios jamás se ponía el sol. Madrid: Ed. Anaya, 1988. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: Ferran el Catòlic un monarca decisiu davant la cruïlla de la seva època. Barcelona, Edicions 62, 1999. Ed. Castellana: Fernando el Católico, Barcelona, Península, 1999. BELLVER MARTÍN, Dolores: La España de los Reyes Católicos. Madrid: Anaya, 1991. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael: Los moriscos españoles: su conservación y expulsión. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1990. BENNASSAR, Bartolomé: Don Juan de Austria. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 2000. BENNASSAR, Bartolomé: España: Los siglos de oro. Barcelona: Crítica, 2000. BENNASSAR, Bartolomé: Reccherches sur les grans épidémies dabs le nord de l’Espagne à la fin du XVIe siècle, problèmes de documentation et de méthode. París: S.E.V.P.E.N., 1969. BERNIS, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. I: Las mujeres. II: Los hombres. Madrid; C.S.I.C., 1978-1979. BLOCKMANS, Win: Carlos V, la utopía del imperio. Madrid: Alianza Editorial, 2000. BORONAT Y BARRACHINA, Pasqual: Los moriscos españoles y su expulsión. Granada: Editorial Universidad de Granada, 1992. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando (ed.): Cartas de Felipe II a sus hijas. Madrid: Turner, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com





 

        

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando: Portugal en la monarquía hispánica (1580-1640): Felipe II, las Cortes de Tomar y la génesis del Portugal Católico. 2 vols. Madrid: 1987. BOUZA ÁLVAREZ, José Luís: Religiosidad, contrarreforma y cultura simbólica del barroco. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. BOUZA, Fernando: Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal, 1999. BRAUDEL, Fernand: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, 1981. Ediciones anteriores en 1953 (1ª ed. en francés, 1949) y 1976 (distinta de la 1ª). BROWN, J. (et al.): Philippus II. Rex. BarcelonaMadrid: Lunwerg, 1998. BUNES IBARRA, Miquel Ángel: Los moriscos en el pensamiento histórico. Historiografía de un grupo marginado. Madrid, Cátedra, 1983. CABRERA DE CÓRDOBA, Luís: Historia de Felipe II, rey de España. Escrita en 1619 y publicada en 1861. CALDERÓN, J.M.: Felipe el Hermoso. Madrid: Espasa-Cale, 2001. CALVO, José: Así vivían en el Siglo de Oro. Biblioteca Básica de Historia. Madrid: Anaya, 1989. CALVO POYATO, J.: La vida y la época de Carlos II el Hechizado. Barcelona: Planeta, 1992. CALVO POYATO, J.: Juan José de Austria. Un bastardo regio. Barcelona: Plaza & Janés, 2002. CALVO POYATO, José: Felipe IV y el ocaso de un imperio. Barcelona: Planeta, 1995. CARANDE, Ramon: Carlos V y sus banqueros. Barcelona: Crítica, 1990. 1ª ed. 1943.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

   



    

CARANDE, Ramon: El crédito de Castilla en el precio de la política imperial. Madrid, 1943. CARDAILLAC, Louis: Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640). MadridMéxico-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1979. CARO BAROJA, Julio: Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Akal, 1978. CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo: Sangre, honor y privilegio: la nobleza española bajo los Austrias. Barcelona: Ariel, 2000. CARRERAS PANCHÓN, A.: La peste y los médicos en la España del Renacimiento. Salamanca: Instituto de Historia de la Medicina, 1976. CASTELLANO, Juan Luís (ed.): Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional. I Simposium Internacional del grupo P.A.P.E. Granada: Universidad-Diputación, 1996. CEPEDA ADÁN, José: En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos. Madrid: C.S.I.C., 1956. 2ª ed. 2010, CSIC-Fundación Española de Historia Moderna. CHAUNU, Pierre: La España de Carlos V. 2 vols. Barcelona: Península, 1978. CHECA CREMADES, Fernando: Felipe II, mecenas de las artes. Madrid: Nerea, 1992. CHEVALIER, M.: Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Turner, 1976. Congreso Internacional: Carlos V. Europeismo y universalidad. Granada: Universidad, 2000. CONTRERAS, Jaime: Carlos II, el hechizado. Poder y melancolía en la corte del último Austria. Madrid: Temas de Hoy, 2003.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

     

   

CONTRERAS, J.; LEDERO, M.; ROMANO, D.: La expulsión de los judíos de España. Madrid: Cuadernos de Historia 16, 1997. CUART MONER, Baltasar: “Los estatutos del Colegio de San Clemente como fuente para una aproximación al estudio de la burocraca (1485-1558)”. En El cardenal Albornoz y el Colegio de España. Bolonia: Real Colegio de España, 1979. DAVIES, R. Trevor: El gran siglo de España. Madrid: Akal, 1972. DD.AA.: La monarquía de Felipe II a debate. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000. DD.AA.: Felipe II y el Mediterráneo. 3 vols. Madrid: Sociedad Estatal..., 1999. DD.AA.: "La expulsión de los moriscos 400 años después". Revista de Historia Moderna nº 27. Alicante: Universidad, 2009. DEFOURNEAUX, M.: La vida cotidiana en España en el Siglo de Oro. Barcelona: Argos Vergara, 1983. DEL VIGO, Abelardo: Cambistas, mercaderes y banqueros en el siglo de oro español. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1997. Doctrina moral sobre comercio. DÍAZ ESTEBAN, Fernando (coord.): Los moriscos. Una mirada de cuatro siglos después de su expulsión. Madrid: Actas, 2012. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Crisis y decadencia en la España de los Austrias. Barcelona: Ariel, 1989. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Instituciones y sociedad en la España de los Austrias. 1973. Barcelona: Ariel, 1985. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: La sociedad española del siglo XVII. 2 vols. Granada: Editorial Universidad de Granada, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

   

   

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Notas para una periodización del reinado de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, Síntesis, 1984. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Política fiscal y cambio en la España del XVII. Madrid: Ministerio de Hacienda, 1984. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: Política y Hacienda de Felipe IV. Madrid, 1960. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A. (ed.): Testamento de Carlos II. Madrid, 1982. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.; VINCENT, B.: Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid: Revista de Occidente, 1979. Hay ed. de Alianza, 1997. DUMONT, Jean: Lepanto, la historia oculta. Madrid: Encuentro, 2001. ELLIOTT, John H.: El Conde-duque de Olivares el político en una época de decadencia. Barcelona: Crítica, 1991 (6ª ed.). ELLIOTT, John H.: Poder y sociedad en la España de los Austrias. 1560-1620. Barcelona: Crítica, 1981. ELLIOTT, John H.: La revolta catalana 1598-1640: un estudi sobre la decadència d’Espanya. Barcelona: Vicens Vives, 1966. Edición castellana: Siglo XXI, 1998. ELLIOTT, John H.: España y su mundo, 1500-1700. Madrid: Alianza, 1991. ELLIOTT, John; BROCKLISS, Lawrence: El mundo de los validos. Madrid: Taurus, 2000. ELLIOTT, John H.; VILLARI, Rosario [et al.]: 1640: la monarquía hispànica en crisis. Barcelona: Crítica, 1992. ESCUDERO, José Antonio (ed.): El Rey: historia la la Monarquía. Barcelona: Planeta, 2008. 3 vols.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

           

FAIREN, Victor: Los procesos penales de Antonio Pérez. Valencia: Universidad, 1977. Felipe II y el Mediterráneo. Congreso internacional, Barcelona, 23 a 27 de noviembre de 1998. Coordinador: Ernest Belenguer Cebrià. 2 vols. Madrid: Sociedad Estatal para la Commemoración de los Centenarios, 1999. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo: La crisis de la Monarquía. Barcelona: Crítica-Marcial Pons, 2009. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: Corpus documental de Carlos V. 3 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1975-77. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Carlos V. Un hombre para Europa. Madrid: Espasa Calpe, 1999. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Carlos V, el César y el hombre. Madrid: Espasa Calpe, 2001. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa, 1998 (1ª ed.). 7ª ed. 1999. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: La sociedad española del Renacimiento. Salamanca: Cátedra, 1970. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: La sociedad española del siglo de oro. Madrid: Gredos, 1989. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel: Juana la loca. La cautiva de Tordesillas. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. FERNÁNDEZ CONTI, S.: Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II, 1548-1598. Valladolid, 1998. FERNÁNDEZ DÍAZ, R.: Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, J.A.: Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco, 1565-1640. Madrid: C.E.C., 1986. FERNÁNDEZ TERRICABRAS, Ignaci: Felipe II y el clero secular: la aplicación del Concilio de trento.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000. FERNÁNDEZ VARGAS, V. (et al.): La crisis del siglo XVII: la población, la economía, la sociedad. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. FONTANA, Josep [et al.]: Mil quatrocientos noventa y dos. Barcelona: Curial, 1993. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La cultura del Siglo de Oro. Madrid: Historia 16. Historia Viva, 1996. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La Inquisición. Madrid: Anaya, 1999. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La Leyenda Negra: historia y opinión. Madrid: Alianza Editorial, 1993. GARCÍA FUENTES, L.: El comercio español con América (1650-1700). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1980. GARCÍA GARCÍA, B.J. (ed.): El Imperio de Carlos V. Procesos de agregación y conflictos. Madrid: Real Diputación San Andrés de los Flamencos, 2000. GARCÍA ORO, J.: Los reyes y los libros. La política libraria de la Corona en el Siglo de Oro (1475-1598). Madrid: Cisneros, 1985. GARCÍA SIMÓN, A.: El ocaso del Emperador. Carlos V en Yuste. Madrid, Nerea, 1995. GARZÓN PAREJA, M.: La hacienda de Carlos II. Madrid, 1982. GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (ed.): Expulsión y exilio de los jesuitas españoles. Alicante: Universidad, 1997. GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique: El fin del Antiguo Régimen. Madrid: Historia 16, 1996. GIORDANO, María Laura: Apologetas de la fe. Élites conversas entre Inquisición y patronazgo en España. Madrid: FUE, 2006.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

        

GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, Carlos: La Invencible y la Empresa de Inglaterra. Madrid: Nerea, 1988. GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, Carlos: La Armada Invencible. Biblioteca Básica de Historia. Madrid: Anaya, 1987. GOODMAN, David: El poderío naval español. Historia de la Armada Española del siglo XVII. Barcelona: Península, 2001. GUILARTE, A.Mª: El régimen señorial en el siglo XVI. Madrid, 1962. Hay una 2ª ed.: Valladolid, Caja de Ahorros de Salamanca/Universidad de Valladolid, 1987. HAMILTON, E.J.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: Ariel, 1975. Reed. 1983. 1ª ed. inglesa 1934. HERRERO GARCÍA, Miguel: Ideas de los españoles del siglo XVII. 1ª ed. 1927. Madrid: 2ª ed., 1966. HILLGARTH, J.N.: Los Reyes Católicos. Barcelona: Grijalbo, 1984. HILLGARTH, J.N.: The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth. Ann Arbor, 2000. HUERGA, Álvaro: Historia de los alumbrados (15701630). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1978. IRADIEL, P.; LADERO QUESADA, M.A.: De la crisis bajomedieval al Renacimiento. Madrid: Planeta, 1988. KAMEN, Henry: Felipe de España (Felipe II). Madrid: Siglo XXI, 1997. Círculo de Lectores, 1998. KAMEN, H.: La España de Carlos II. Barcelona: Crítica, 1991. RBA Coleccionables, 2005. KAMEN, H.: Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI, 1998.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

KAMEN, H.: Imperio: La forja de España como potencia mundial. Madrid: Aguilar, 2003. KAMEN, H.: Del imperio a la decadencia: los mitos que forjaron la España moderna. Madrid: Temas de Hoy, 2006. KAMEN, H.: El siglo de hierro. Madrid: Alianza, 1977. KELLENBEZ, Hermann: Los Fugger en España y Portugal hasta 1560. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2000. KOHLER, A.: Carlos V. 1500-1558. Una biografía. Madrid: Marcial Pons, 2000. La evolución demográfica bajo los Austrias. 3 vols. Alicante: Diputación de Alicante, 1991. La España del Conde Duque de Olivares. Encuentro internacional celebrado en Toro. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1987. LAPEYRE, Henry: "Los orígenes del endose de letras de cambio en España". Moneda y Crédito, 1955. LAPEYRE, Henry: Las etapas de la política exterior de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, Colección Síntesis, 1973. LAPEYRE, Henry: Los asientos de Felipe II. París, 1956. LAPEYRE, Henry: Une famille de marchands, les Ruiz. París: Armand Colin, 1955. LADERO QUESADA, M.A.: La España de los Reyes Católicos. Madrid: Alianza, 1999. LAPEYRE, H.: Géographie de l'Espagne morisque. Paris, 1959.Ed. castellana: Valencia, 1986. LEA, Henry Charles: Los moriscos españoles. Su conversión y expulsión. Alicante: Universidad, 2001. 1ª ed. 1901. LISS, P.H.: Isabel la Católica. Hondarribia: Nerea, 1999.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



             

LOMAS CORTÉS, Manuel: El proceso de expulsión de los moriscos de España: 1609-1614. Universidades de Valencia, Zaragoza y Granada: 2011. LÓPEZ PIÑERO, José María: Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor, 1979. LOUETT, A.W.: La España de los primeros Habsburgos (1517-1598). Barcelona: Labor, 1989. LYNCH, J.: "El comerç sota el monopoli sevillà". Segones Jornades d'Estudis Catalano-Americans, 1986. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1987. LYNCH, John: Carlos V y su tiempo. Barcelona: Crítica, 2000. LYNCH, John: La España de Felipe II. Barcelona: Grijalbo, 1997. LYNCH, J.: El siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 1991. MARAÑÓN, Gregorio: Antonio Pérez. Madrid: Espasa Calpe, 1998 (2ª ed.). MARAVALL, José Antonio: Estado Moderno y Mentalidad social. 2 vols. Madrid: Alianza, 1972. MARAVALL, J.A.: Estudios de Historia del pensamiento español. 4 vols. Madrid: Centro de Estudios constitucionales, 1973. MARAVALL, J.A.: La oposición política bajo los Austrias. Barcelona: Ariel, 1972. MARAVALL, J.A.: Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, 1979. MARAVALL, J.A.: La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 1975. MARTÍN, Colin; PARKER, Geoffrey: La Gran Armada. 1588. Madrid: Planeta, 1988. 2009 (3ª ed.). MARTÍNEZ GIL, F.: Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid, 1993. Cuenca, 2000.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  





 

   

MARTÍNEZ MILLÁN, José: Instituciones y élites de poder en la Monarquía hispánica durante el siglo XVI. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1992. MARTÍNEZ MILLÁN, J.: La Hacienda de la Inquisición (1478-1700). Madrid: C.S.I.C., 1984. MARTÍNEZ MILLÁN, J.: “Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administración de la monarquía hispana durante la Edad Moderna” Studia Historica. Historia Moderna, vol. 15. Salamanca, 1995. MARTÍNEZ MILLÁN, J.; DE CARLOS MORALES, C.J. (Coord.): La Corte de Carlos V. 5 vols. Madrid: Sociedad Estatal para la Commemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000. MARTÍNEZ MILLÁN, J.; DE CARLOS MORALES, C.J. (Coord.): Felipe II (1527-1598). La configuración de la monarquía hispánica. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1998. MARTÍNEZ MILLÁN, José: La corte de Felipe II. Madrid: Alianza. MARTÍNEZ MILLÁN, J.; REYERO, C.: El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX. 2 vols. Congreso Internacional. Valladolid, 1999. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: Los soldados del Rey. Los ejércitos de la monarquía hispánica (1480-1700). Madrid: Actas, 2008. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; JUAN VIDAL, Joseph: Política interior y exterior de los Borbones. Madrid: Istmo, 2001. MAURA GAMAZO, G.: Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón [et al.]: El siglo del Quijote (1580-1680): las letras, las artes. T. 26, vol. 2 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

   

 

MOLAS RIBALTA, P.: Consejos y Audiencias durante el reinado de Felipe II. Valladolid: Universidad, 1984. MOLAS RIBALTA, Pere: El sistema político de la monarquía hispánica en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1986. MORENO ESPINOSA, G.: Don Carlos, el príncipe de la leyenda negra. Madrid: Marcial Pons, 2006. NADAL OLLER, Jorge: “La revolución de los precios españoles en el siglo XVI. Estado de la cuestión”. Hispania, nº 77, 1959, pp. 503-529. NADAL OLLER, J. (ed.): La evolución demográfica bajo los Austrias. Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991. NETANYAHU, Benzion: The Origins of the Inquisition in Fifteenth-Century Spain. Nueva York: Random, 1995. NEUMANN, Abraham: The Jews in Spain. Their Social, Political and Cultural Life during the Middle Ages. 2 vols. Philadelphia, 1944. NIETO SPRIA, J.M. (dir.): Orígenes de la Monarquía hispánica. Propaganda y legitimación (ca. 14001520). Madrid: Dykinson, 1999. OLESA MUÑIDO, F.F.: La organización naval de los Estados mediterráneos y en especial de España durante los siglos XVI y XVII. 2 vols. Madrid: Editorial Naval, 1968. PARDO TOMÁS, J.: Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: C.S.I.C., 1991. PARKER, Geoffrey: El ejército de Flandes y el camino español 1567-1659: la logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza, 2000.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

      

PARKER, Geoffrey: España y la rebelión de Flandes. Madrid: Nerea, 1989. PARKER, Geoffrey: Felipe II. Madrid: Alianza, 1996. PARKER, Geoffrey: La gran estrategia de Felipe II. Madrid: Alianza, 1998. PÉREZ BUSTAMANTE, C.: La España de Felipe III. La política interior y los problemas internacionales. Madrid: 1979. PEREIRA, José Luis (coord.): Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Vol. I. Felipe II y su tiempo. Cádiz, 1999. PÉREZ SAMPER, Maria Àngels: Catalunya i Portugal el 1640: dos pobles en una cruïlla. Barcelona: Curial, 1992. PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles: La alimentación en la España del Siglo de Oro: Domingo Hernández de Maceras: “Libro del arte de cocina”. Huesca: La Val de Onsera, 1998. PEREZ, Joseph: Isabel i Fernando. Los Reyes Católicos. Madrid: Nerea, 1988. PÉREZ, Joseph: La España del siglo XVI. Madrid: Anaya, 1991. Hay ed. del 2001. PÉREZ, Joseph: Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España. Barcelona: Crítica, 1993. Hay ed. de 2001. PIERSON, Peter: Felipe II, rey de España. México: F.C.E., 1984. Ed. inglesa: Londres, 1975. Poder y Élites en España y en Italia españoles en los siglos XV-XVII. Congreso Internacional. Roma, 1977. PRIETO BERNABÉ, J.M.: La seducción del papel. El libro y la lectura en la España del Siglo de Oro. Madrid: Arco/Libros, 2000. RIERA FORTINA, Enric: Las claves de la hegemonía española, 1556-1600. Barcelona: Planeta, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

RODRÍGUEZ-SALGADO, M.J.: Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo. Barcelona, 1992. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique; SÁNCHEZ LORA, José: Los siglos XVI-XVII: cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis, 2000. RUÍZ MARTÍN, Felipe: El siglo de los genoveses en Castilla (1528-1627): capitalismo cosmopolita y capitalismos nacionales. RUÍZ MARTÍN, Felipe: Pequeño capitalismo, gran capitalismo: Simón Ruiz y sus negocios en Florencia. Barcelona: Crítica, 1992. RUÍZ MARTÍN, Felipe: Mesta, trashumancia y lana en la España moderna. Barcelona: Crítica, 1997. RUÍZ MARTÍN, Felipe (dir.): El Banco de España. Una historia económica. Madrid, 1970. RUÍZ MARTÍN, Felipe: Las finanzas españolas del reinado de Felipe IV 1621-1665). Madrid, 1990. RUÍZ, F.: Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Barcelona: Crítica, 1990. RUMEU DE ARMAS, A.: El tratado de Tordesillas. Rivalidad hispano-lusa por el dominio de océanos y continentes. Madrid: Mapfre, 1992. SALLMANN, Jean-Michel: Charles Quint: l’Empire éphémère. París: Payot & Rivages, 2000. SALVADOR, Emilia: Carlos V. Emperador de imperios. Pamplona: EUNSA, 2001. SÁNCHEZ GRANJEL, Luis: La Medicina Española Renacentista. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1980. SANDOVAL, Fray Prudencio: Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. 3 vols. Madrid: Biblioteca de autores Cristianos, 1955. SANZ CAMAÑES, Porfirio: Tiempo de cambios. Guerra, diplomacia y política internacional de la

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



   

      

Monarquía Hispámica (1648-1700). Madrid: Actas, 2012. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de: Historia de Carlos V. Introducción y traducción de E. Rodríguez Peregrina; estudio histórico de Baltasar Cuart Moner. 2 vols. Pozoblanco: Ayuntamiento, 1995-1996. SERRANO MANGAS, F.: Los galeones de la Carrera de Indias, 1650-1700. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985. SICROFF, A.: Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid, 1985. SIMÓN, Antoni: La España del siglo XVII. Madrid: Anaya, 1991. STIFFONI, G. [et al.]: La época de los primeros Borbones: la cultura española entre el barroco y la ilistración (1680-1759). T. 29, vol. 2 de la Historia de España de Menéndez Pidal. 4ª ed. Madrid: EspasaCalpe. STRADLING: Felipe IV y el gobierno de España. Madrid: Cátedra, 1989. SUAREZ FERNANDEZ, L.: Los Trastámaras y los Reyes Católicos. Madrid: Gredos, 1985. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís: Expulsión de los judíos de España. Madrid: Mapfre, 1991. SUÁREZ, Luís: Isabel I, Reina 1451-1504. Barcelona: Ariel, 2000. SUÁREZ FERNÁNDEZ: Claves históricas en el reinado de Fernando e Isabel. Madrid, 1998. THOMPSON, I.A.A.: Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias, 15601620. Barcelona: Crítica, 1981. TOMÁS Y VALIENTE, F.: Los validos en la monarquía española del siglo XVII. Madrid, 1963. Hay ed. de 1982 (Siglo XXI).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

TUERO, F.: Carlos II y el proceso de los hechizos. Gijón, 1998. TUÑÓN DE LARA (dir.): Historia de España. T. XI Textos y documentos de historia antigua, media y moderna hasta el siglo XVII. Barcelona: Labor, 1985. VACA DE OSMA, J.A.: Carlos I y Felipe II frente a frente. Madrid: Rialp, 1998. VAN DURME, M.: El cardenal Granvela. Teide, 1957. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2000. VÁZQUES DE PRADA, V.: Historia económica y social de España. Los siglos XVI y XVII. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1978. VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sección Carlos V y Felipe V: Cambios dinásticos. Madrid, 2000. VIDAL SALES, J.A.: La vida y la época de Felipe II. Barcelona: Planeta, 1997. VIGNAUD, Héléne: L’Église et les Noirs dans l’Audience du Nouveau Royaume de Granade-XVIIè siècle. Montpellier: PULM, 2009. VILAR, J.: Literatura y Economía. La figura satírica del arbitrista en el siglo de Oro. Madrid: Revista de Occidente, 1973 VINCENT, B.: Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Granada: Diputación Provincial, 1987. VIÑAS MEY, Carmelo: El problema de la tierra en España en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1941. VV.AA.: La cultura del Renacimiento (1480-1580). Historia de España de Menéndez Pidal. T. XXI. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. VV.AA.: 1640. La monarquía hispánica en crisis. Barcelona: Crítica, 1991. VV.AA.: Revueltas y alzamientos en la España de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

YERUSHALMI, Y.H.: De la corte española al gueto italiano. Marranismo y judaísmo en la España del siglo XVII. Madrid: Turner, 1989. YNDURRRRAÍN, D.: Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra, 1994.

3.2.2. Siglo XVIII          

Actas del Coloquio Internacional Unidad y diversidad en el mundo hispánico del siglo XVIII: El mundo hispánico en el siglo de las luces. Madrid, 1996. AGUILAR PIÑAL, F.: Introducción al siglo XVIII. Madrid: Júcar, 1991. ALBAREDA SALVADO, Joaquim: La Guerra de Sucesión en España. Barcelona: Crítica, 2010. ALCOBERRO, Agustí: L’exili austracista. 2 vols. Barcelona: Fundació Noguera, 2002. ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio: La Ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Pegaso, 1979. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ: Jovellanos, el Patriota. Madrid: Espasa, 2001. ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C.; GARCÍA BAQUERO, A.: “Las estructuras del reformismo borbónico”. En Historia de España. Barcelona: Planeta, 1987. ANDÚJAR CASTILLO, F.: Los militares en España en el siglo XVIII: un estudio social. Granada: Universidad de Granada, 1991. ANES, Gonzalo: Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII. Barcelona: Ariel, 1969. ANES, Gonzalo; ARTOLA, Miguel; FONTANA, Josep: La economía española al final del Antiguo Régimen. 4 vols. Madrid: Alianza, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

ARACIL, R.; GARCÍA BONAFÉ, M. (eds.): Lecturas de historia económica de España. Siglos XVIII-XIX. Vol. I. Barcelona: Oikos Tau, 1976. ARAGÓN MATEOS, Santiago: El señor ausente. El señorío nobiliario en la España del setecientos. Lleida: Editorial Milenio, 2000. ARMILLAS VICENTE, José A. y SOLANO CAMÓN, Enrique: La España ilustrada (siglo XVIII). Ed. Anaya. Biblioteca Iberoamericana. ARTOLA, M.: Antiguo Régimen y revolución liberal. Barcelona: Ariel, 1976. ARTOLA, M.: La Hacienda del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza, 1982. ARTOLA, M.: La economía española a fines del Antiguo Régimen. Madrid: 1982. ARTOLA, Miguel: Antiguo Régimen y revolución liberal. Barcelona: Ariel, 1991. ARTOLA, M.; BERNAL, A.M.; CONTRERAS, J.: El latifundio. Propiedad y explotación. Siglos XVIII-XX. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1978. ARTOLA, M.; BILBAO, L.M. (eds.): Estudios de Hacienda. De Ensenada a Mon. Madrid, 1984. Asociación Española de Historia Moderna: La España de Carlos IV. Reunión científica (1ª). Madrid: Tabapress. 1991. BALAGUER, Emilio y GIMÉNEZ, Enrique (eds.): Ejército, ciencia y sociedad en la España del Antiguo Régimen. Alicante, Diputación de Alicante, 1995. BARAS ESCOLÀ, Fernando: El reformismo político de Jovellanos (Nobleza y poder en la España del XVIII). Zaragoza: Universidad, 1993. BATLLORI, Miguel: La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, 1767-1814. Madrid, 1966.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

   



  

BERNAL, Antonio Miguel; FONTANA, J. (eds.): Comercio libre entre España y América: 1765-1824. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1987. BERNARD, G.: Les Secrétariat d’Etat et le Conseil espagnol des Indes (1700-1808). Gèneve, 1972. BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de: Relaciones de España bajo Felipe V. Del tratado de Sevilla a la guerra con Inglaterra, 1729-1739. 1952 (1ª ed.). Madrid: Asociación Española de Historia Moderna, 1998. CALLAGHAN, W.J.: Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Nerea, 1989. CALVO POYATO, J.: Felipe V, el primer Borbón. Barcelona: Plaza y Janés, 1992. CAPEL, Rosa María: Mujer y sociedad en España: 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986. CAPEL, H.; SÁNCHEZ, J,E.; MONCADA, O.: De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: C.S.I.C.-Ediciones del Serbal, 1988. CASTELLANO, Juan Luís (ed.): Sociedad, Administración y Poder en la España del Antiguo régimen. Hacia una Nueva Historia Institucional. Primer Simposio Internacional del P.A.P.E.. Granada, Universidad de Granada, 1996. CASTRO, Concepción de: Campomanes. Estado y reformismo ilustrado. Madrid: Alianza, 1996. Censo de frutos y manufacturas de España e islas adyacentes... Madrid, 1803. Edición facsímil: Madrid, Ministerio de Hacienda, 1960. CLAVERO, B.; RUIZ TORRES, P.; HERNÁNDEZ MONTALBÁN, F.J.: Estudios Sobre la revolución burguesa en España. Madrid: Siglo XXI, 1979.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 





      

Coloquio Internacional Carlos III y su siglo. Madrid: Universidad Complutense, 1990. COXE , W.: España bajo el reinado de la Casa de Borbón, desde 1700, en que subió al trono Felipe V, hasta la muerte de Carlos III, acaecida en 1788, por William Coxe, y traducida al español con notas, observaciones y un apéndice hasta 1800, por D. Jacinto de Salas Quiroga. 5 vols. Londres, 1815. DESDEVISES DU DEZERT, G.: Etudes sur l’Espagne de l’Ancien Regime. 3 tomos. París, 1896-1904. Tradución española: Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989. DOMINGUEZ ORTIZ, A,: La sociedad española en el siglo XVIII. Madrid, 1955. Posteriormente reelaborada y titulada: Sociedad y estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel, 1976. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Carlos III y la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial, 1990. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Hechos y figuras del siglo XVIII español. Madrid: Siglo XXI, 1980. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El régimen señorial y el reformismo borbónico. Madrid: Real Academia de la Historia, 1974. EGIDO, Teófanes: Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII. Valladolid: Universidad. 1971. EGIDO LÓPEZ, Teófanes: Carlos IV. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. El mundo hispánico en el siglo de las luces. Coloquio internacional, Salamanca 1994. Madrid: Editorial Complutense, 1996. ENCISO RECIO, Luís Miguel: Las Sociedades Económicas en el Siglo de las Luces. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

 

     

Equipo Madrid de Estudios Históricos: Carlos III y la Ilustración. Madrid: Siglo XXI, 1988. ESCUDERO, J.A.: Los orígenes del Consejo de Ministros en España. La Junta Suprema de Estado. Madrid: Editora Nacional, 1979. ESCUDERO, J.A.: Los secretarios de Estado y de despacho. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1969. Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII. Actas del Seminario de Segovia (1988). Madrid: Ministerio de Agricultura, 1989. Felipe V y su tiempo. Congreso internacional organizado por la Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 2001. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo: Los Borbones: dinastía y memoria de la nación en la España del siglo XVIII. Actas del Coloquio Internacional, Madrid, 2000. Madrid: Marcial Pons, 2001. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo (ed.): Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1373-1766). Madrid: Marcial Pons, 2006. FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto: Carlos III. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. FERRER BENIMELI, J.A.: La masonería española en el siglo XVIII. Madrid, 1974. FERRER BENIMELI, José Antonio: Masonería, Iglesia e Ilustración. 4 vols. Fundación Universitaria Española. Madrid, 1976-1977. FERRER BENIMELI; SARASA; SERRANO: El Conde de Aranda y su tiempo. Congreso de 1998. 2 vols. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000. FLORIDABLANCA, José Moñino, conde de Floridablanca: Obras originales. Madrid: Atlas, 1952.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        

   

FONTANA, Josep: La Hacienda en la Historia de España (1700-1931). Madrid: Ministerio de Hacienda, 1980. FONTANA, Josep: La quiebra de la monarquía absoluta. Barcelona: Ariel, 1971. FONTANA, J. (ed.): La economia española al final del Antiguo Régimen. III. Comercio y Colonias. Madrid, 1982. FRANCO RUBIO, G.A.: La vida cotidiana en tiempos de Carlos III. Madrid: Libertarias, 2001. GARCÍA-BAQUERO, Antonio: Cádiz y el Atlántico, 1717-1778. 2 vols. Sevilla, 1976. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Felipe V y los españoles. Una historia periférica de España. Barcelona: Plaza & Janés, 2002. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo; ALABRÚS IGLESIAS, Rosa María: España en 1700. ¿Austrias o Borbones?. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. GARCÍA FERNÇANDEZ, María Nélida: Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil anglo-español en el siglo XVIII (1700-1765). Madrid: CSIC, 2006. GARCÍA SANZ, A.; GARRABOU, R. (eds.): Historia agraria de la España contemporánea. I. Cambio social y nuevas formas de propiedad. Barcelona, 1985. GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (ed.): Expulsión y exilio de los jesuitas españoles. Alicante: Universidad, 1997. GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique: El fin del Antiguo Régimen. Madrid: Historia 16, 1996. GODOY ALCÁNTARA, José; REY CASTELAO, Ofelia: Historia crítica de los falsos cronicones. Granada: Universidad de Granada, 1999. GÓMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA, V.: El ejército de los Borbones. Organización, uniformidad, divisas, armamentos. 1700-1746. Vol. I. Madrid, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

      



GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luís: Fernando VI. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. GONZÁLEZ ALONSO, B.: El Corregidor Castellano. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1970. GUERRA, Ramón: La corte española del siglo XVIII. Serie Vida Cotidiana. Madrid: Anaya, 1991 GUERRA, Ramón: La Corte española del siglo XVIII. Madrid: Anaya, 1991. GUILLAMÓN, Javier: Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración local, 1980. GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Javier: Honor y honra en la España del siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense, 1981. GUIMERA, A. (ed.): El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid: Alianza, 1996. HERNÁNDEZ FRANCO, Juan: La gestión política y el pensamiento reformista del conde de Floridablanca. Murcia: Universidad, 2008. HERR, Richard: España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Aguilar, 1990 (original inglés de 1960, 1ª española de 1971). HERRERO, J.: Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Madrid: Edicusa, 1973. Alianza, 1988. JOVELLANOS: Informe sobre el expediente de la Ley agrària. 1795. Fascímil, Valladolid: Editorial Maxtor, 2003. JUAN VIDAL, J.: “La Guerra de Sucesión a la Corona de España como contienda civil. Filipista y austraciscas”. Capítulos II y III de Política interior y exterior de los Borbones. Madrid: Istmo, 2001. KAMEN, H.: La Guerra de Sucesión en España. 1700-1715. Barcelona: Grijalbo, 1974.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

         

KAMEN, H.: Felipe V. El rey que reinó dos veces. Madrid: Temas de Hoy, 2000. LEÓN SANZ, V.: Entre Austrias y Borbones. El Archiduque Carlos y la monarquía de España (17001714). Madrid: 1993. LEÓN SANZ, V.: Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España. Madrid: Aguilar, 2003. LÓPEZ-CORDÓN, M.V.; PÉREZ SAMPER, M.A.; MARTÍNEZ DE SAS, M.T.: La Casa de Borbón. Familia, corte y política. Vol. 1 (1700-1808). Madrid, 2000. LÓPEZ GARCÍA, José Miguel: El motín de Esquilache. Madrid: Alianza, 2006. LLOMBART, Vicent: Campomanes, economista y político de Carlos III. Madrid: Alianza, 1992. MACÍAS DELGADO, J.: El motín de Eschilache a la luz de los documentos. Madid: Centro de Estudios Constitucionales, 1988. MANTECÓN, Tomás A.: España en tiempos de la Ilustración. Los desafios del siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 2013. MARTÍN GAYTE, C.: Usos amorosos del dieciocho en España. Barclona: Lumen, 1981. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: La Iglesia Española contra Napoleón. La guerra iedeológica. Madrid: Actas, 2010. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: JUAN VIDAL, José: Política interior y exterior de los borbones. Tres Cantos: Istmo, 2001. MARTÍNEZ SHAW, Carlos (ed.): El Derecho y el Mar en la España Moderna. Granada, 1995. MARTÍNEZ SHAW, Carlos; ALFONSO MOLA, Marina: Felipe V. Madrid: Arlanza Ediciones, 2001. MERINO NAVARRO, J.P.: La Hacienda española en el siglo XVIII. Madrid, 1981.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

    



MERINO , José P.: La Armada española en el siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1981. MESTRE SANCHIZ, A.: Despotismo e ilustración en España. Barcelona: Ariel, 1976. MESTRE, Antonio: La ilustración española. Madrid: Arco Libros, 1998. MICKUN, Nina: La Mesta au XVIIIe siècle. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1983. MOLAS RIBALTA, Pedro: La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Cátedra, 1991. MORALES MOYA, A. (cord.): Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834). T. XXX de la Historia de España-Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1998. MORALES MOYA, A.: Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII español: la posición de la nobleza. Madrid: Universidad Complutense, 1983. MORENO ALONSO, Manuel: Retrato de familia andaluza con las Índias al fondo. El Memorial de El Pintado (1697-1780). Sevilla: Alfar, 2000. MOXÓ, Salvador de: La disolución del régimen señorial en España. Madrid, 1962. NADAL, J.; TORTELLA, G. (eds.): Agricultura, comercio colonial y crecimiento en la España contemporámea. Barcelona, 1974. OLAECHEA ALBISTUR, Rafael; FERRER BENIMELI, José Antonio: El conde de Aranda. Mito y realidad de un político aragonés. 2 vols. Zaragoza: Librería General, 1978. Hay edición aumentada: Ibercaja, 1998. OZANAM, D.: La diplomacia de Fernando VI. Madrid, C.S.I.C., 1975.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

    



PÉREZ-MALLAINA, P.E.: Política Naval Española en el Atlántico. 1700-1715. Sevilla, 1982. PÉREZ SAMPER, María Ángeles: La España del siglo de las luces. Barcelona: Ariel, 2000. PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles: Carlos III. Barcelona, Planeta, 1998. PIEPER, R.: La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1782). Repercusiones económicas y sociales. Madrid, 1992. PRADELLS NADAL, Jesús: Diplomacia y comercio: la expansión consular española en el siglo XVIII. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1992. PUIG SAMPER, Miguel Ángel; MORENO MARTÍN, José María; VALLESPIR OÑA, Fernando: Expedición Malaspina. Un viaje científico-político alrededor del mundo (1789-1794). Madrid: Ediciones TurnerMinisterio de Defensa, 2010. RIBOT, L.A.: La España de Carlos II. Historia de España de Ramon Menéndez Pidal, t. XX-VIII. Madrid: Espasa-Cale, 1993. RINGROSE, D.: Los transportes y el estancamiento económico en España (1750-1850). 2 vols. Madrid, 1984. RIOS MAZCARELLE, M.: Reinas de España. Casa de Borbón. Madrid: Aldebarán, 1999. RODRÍGUEZ, Laura: "El motín de Madrid de 1766". Revista de occidente, 121 (abril 1973). RODRÍGUEZ DÍAZ, L.: Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII. Pedro Rodríguez de Campomanes. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1975. SAAVEDRA, P.; VILLARES, R. (eds.): Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglo XVIII-XX. 2 vols. Barcelona: Crítica, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

    

 

SÁNCHEZ AGESTA, L.: El pensamiento político del Despotismo ilustrado. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1953. Sevilla: Universidad, 1979. SÁNCHEZ SALAZAR, F.: Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII. Madrid, 1988. SARRAILH, J.: La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1957. Hay ed. de 1974. SAUGNIEUX, J.: Le jansénisme espagnol du XVIIIe siècle, ses composants et ses sources. Oviedo, 1975. SOLANO PÉREZ-LILA, Francisco de: La pasión de Reformar. Antonio de Ulloa, marino y científico, 17161795. Cádiz: Universidad-C.S.I.C., 2000. SOLER PASQUAL, Emilio: La aventura de Malaspina. La gran expedición científica del siglo XVIII por las costas de América, las Filipinas y las islas del Pacífico. Barcelona: Ediciones B, 1999. TEDDE DE LORCA, Pedro: El Banco de San Carlos (1782-1829). Madrid, 1988. TEDDE, P. (ed.): La economía española al final del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza, 1982. TOMÁS Y VALIENTE, F.: Gobierno e instituciones en la España del antiguo Régimen. Madrid: Alianza, 1982. TOMSICH, M.G.: El jansenismo en España. Madrid, 1972. TUÑÓN DE LARA, M.: Historia de España. T. XII: Textos y documentos de la historia moderna y contemporánea (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Labor, 1985. VIDAL SALES, J.A.: La vida y la época de Felipe II. Barcelona: Planeta, 1997. VOLTES BOU, Pedro: La guerra de sucesión. Barcelona: Planeta, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      



VOLTES BOU, Pedro: Felipe V, fundador de la España contemporánea. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. VOLTES BOU, Pedro: Fernando VI. Vida y reinado. Barcelona: Editorial Juventud, 1984. VOLTES BOU, Pedro: La vida y la época de Fernando VI. Barcelona: Planeta, 1998. VOLTES BOU, Pedro: Carlos III y su tiempo. Barcelona: Editorial Juventud, 1988. VV.AA.: El comercio libre entre España y América, 1765-1824. Simposio. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1987. VV.AA.: El Conde de Aranda y su tiempo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000. VV.AA.: Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII. Seminario celebrado en Segovia en 1988. Madrid Ministerio de Agricultura, 1989. WALKER, G.J.: Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Ariel, 1979.

3.2.3. Siglos XVI-XVIII     

ABELLÁN, José Luís: Historia crítica del pensamiento español. 7 volúmenes. Madrid; 1979-1991. Actas del Primer Coloqui Internacional HispanoMaltés de Historia. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991. ALCALÁ, A. (ed.): Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona, 1984. ALPERT, Michael: Criptojudaísmo e Inquisición en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Ariel, 2001. ALMARIC, J.P. (coord.): Pouvoirs et societé dans l’espagne moderne: hommage à Bartolomé

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



  

      

Bennassar. Tolouse: Presse de l’Université Mirail, 1993. ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C.; CREMADES, C. (ed.): Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, 1992. Vol. II. Murcia, 1993. AMELANG, J.S.; NASH, M.: Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Edic. Alfons el Magnànim, 1990. ANES ÁLVAREZ, Gonzalo: Las crisis agrarias en la España Moderna. Madrid: Taurus, 1970. ANES, G.; BERNAL; GIRALT; VILLAR [et al.]: La Economía Agraria en la Historia de España. Propiedad, explotación, comercialización y rentas. Madrid: Fundación March/ Alfaguara, 1978. BAER, Yitzhak: Historia de los judíos en la España cristiana. Madrid, 1981. Barcelona, 1988. Ed. hebrea de 1965. BEINART, Haim: Los conversos ante el tribunal de la Inquisición. Barcelona: Riopiedras, 1983. Ed. hebrea de 1965. BENEYTO, J.: Historia de la administración española e iberoamericana. Madrid: Aguilar, 1958. BENNASSAR, Bartolomé [et al.]: Estado, hacienda y sociedad en la historia de España. Valladolid: Instituto de Historia Simancas, 1989. BENNASSAR, Bartolomé: Historia de los españoles. Barcelona: Crítica, 1989. BENNASSAR, Bartolomé: La Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica, 1981. BENNASSAR, Bartolomé [et al.]: Orígenes del atraso económico español. Madrid, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

       

 

BERMEJO, J.L.: Estudios sobre la administración central española (siglos XVII y XVIII). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982. BERNABEU MAESTRE, J.; GOVÁLVEZ PEREA, V.; PLA ALBEROLA, P. (eds.): Actas del II Congreso de la ADEH (Asociación de Demografía Histórica). 5 vols. Alicante, 1991. BERNAL, A.M. (ed.): Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Actas Simposio Internacional. Madrid, 2000. BETHENCOURT, F.: La Inquisición en la época moderna : España, Portugal e Italia, siglos XV-XIX. Madrid: Akal, 1997. CANALES TORRES, Carlos; REY VICENTE, Miguel de: Naves mancas. La armada española a vela de las Dunas a Trafalgar. Madrid: Edaf, 2011. CARO BAROJA, Julio: Inquisición, brujería y criptojudaísmo. Barcelona, 1971. CARO BAROJA, Julio: Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. 3 vols. Madrid: Istmo, 1961. 4 ed. 2000. CARO BAROJA, Julio: Las brujas y su mundo. Barcelona: Alianza, 1986. CASEY, James: España en la edad moderna, una historia social. Valencia: Universidad, 2001. CASEY, J.; CHACON; GACTO; MOLL, I.; PLA; SIMON; VINCENT: La familia en la España mediterránea (siglos XV-XIX). Barcelona: Crítica, 1987. CASTELLANO, Juan Luis (ed.): Sociedad, Administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Granada, 1996. CASTELLANO, J.L.; DEDIEU, J.P. (eds.): Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime. París, C.N.S.R. Editions, 1998.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



 

         

CASTELLANO, J.L.; DEDIEU, J.P.; LÓPEZCORDÓN, MªV. (eds.): La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna. Madrid, Marcial Pons, 2000. CHACÓN JIMÉNEZ, F. (coord.): Família y sociedad en el Mediterráneo Occidental. Siglos XV-XIX. Murcia, Universidad de Murcia, 1987. CHACON JIMENEZ, F. (dir.): Historia social de la familia en España. Aproximación a los problemas de la familia, tierra y sociedad en Castilla (ss. XV-XIX). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1990. CHACÓN, Francisco (ed.): La familia en la España Mediterránea. Barcelona, 1987. CHACON, Francisco; BESTARD, Joan: Famílias. Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2011. CHACÓN, F.; HERNÁNDEZ FRANCO, J.: Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, 1992. MARTÍNEZ RUIZ, J.I.: Finanzas municipales y crédito público en la España moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528-1768. Sevilla, 1992. CHACÓN, F.; HERNÁNDEZ, J.; PEÑAFIEL, A. (eds.): Familia, grupos sociales y mujer en España. Murcia, 1991. CLAVERO, B.: El mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid: Siglo XXI, 1984. Congreso de Historia de la Mentalidades. Alicante, 1991. CONGRESO HISTORICO “CIUDAD Y MAR EN LA EDAD MODERNA”, Actas. Cartagena, 1984. CONTRERAS, J.: Historia de la Inquisición española. Madrid: Arco Libros, 1997. CORREA CALDERÓN, Evaristo: Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

           

(1500-1936). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1981. CREMADES, C.M. (ed.): Estado y Fiscalidad en el Antiguo Régimen. Actas de I Simposium Internacional. Murcia, 1988. CUART MONER, Baltasar: Colegiados mayores y limpieza de sangre durante la edad moderna. El estatuto de S. Clemente de Bolonia (ss. XV-XIX). Salamanca: Universidad, 1991. DE BORDEJÉ Y MORENCOS, F.: Tráfico de Indias y política oceánica. Madrid, 1992. DEDIEU, J. P.: La Inquisición. Bilbao: Desclée de Bouwer, 1990. DESDEVISES DU DÉZERT, G.: La España del Antiguo Régimen. Madrid, 1989. Disidencias y exilios en la España Moderna. IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Alicante, 1997. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973. Tres Cantos (Madrid): Ediciones Istmo, 1985. DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: Los judeoconversos en la España Moderna. Madrid: Mapfre, 1992. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.; VINCENT, Bernard: Historia de los moriscos. Madrid: Alianza Editorial, 1997. DUFOUR: La Inquisición Española. Barcelona, 1986. DUMONT, Jean: Proceso contradictorio a la Inquisición Española. Madrid: Encuentro, 2001. EDELMAYER; LEÓN SANZ; RUIZ RODRÍGUEZ (eds.): Hispania Austria III. Universitat WienUnisersidad de Alcalá, 2008. EDWARD, John: La Inquisición. Barcelona: Crítica, 2005. EGIDO, T.: Sátiras políticas de la España Moderna. Madrid: Alianza, 1983.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  



  



EIRAS ROEL, A.: Estudio sobre la agricultura y población en la España moderna. Santiago de Compostela: Tórculo Ediciones, 1990. EIRAS ROEL, A. (ed.): La emigración española a Ultramar, 1492-1914. Actas de la I Reunión Científica de la A.E.H.M.. Vol. I. Madrid, 1991. EIRAS ROEL, A.; REY CASTELAO, Ofelia: Migraciones internas y medium-distance en la Península Ibérica, 1500-1900. Conferencia Europea de Demografía Histórica. 2 v. Santiago de Compostela: Consejería de Educación, 1994. El Derecho y el Mar en la España Moderna. Granada: Universidad de Granada, 1996. El mundo de los validos. Dirección: John Elliott y Laurence Brockliss. Madrid: Taurus, 1999. ENCISO RECIO, L.M. [et al.]: La época de la ilustración: el Estado y la cultura (1559-1808). T. 31, vol. 1 de la Historia de España de Menéndez Pidal. 4ª ed. Madrid: Espasa-Calpe. ENCISO RECIO, L.M. (Ed.): La burguesía española en la Edad Moderna. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria en 1991. Valladolid: Universidad de Valladolid. España. Reflexiones sobre el ser de España. 22 contribuciones. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998. FAYARD, Janine: Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid: Siglo XXI, 1982. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P.; MARTÍNEZ MILLÁN, J.; PINTO CRESPO, V.: Política, religión e Inquisición en la España Moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva. Madrid, 1996. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: España y los españoles en los tiempos modernos. Salamanca, 1979.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (ed.): Haciendas forales y Hacienda Real. Homenaje a D. Miguel Artola y D. Felipe Ruiz Martín. 1990. FORTEA PÉREZ, J.I.; CREMADES GRIÑÁN, C.Mª (ed.): Política y hacienda en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la A.E.H.M. Vol. I. Murcia, 1993. GANCI, Massimo; ROMANO, Ruggiero (eds.): Governare il Mondo. L’Impero Spagnolo dal XV al XIX Secolo. Palermo, 1991. GARCÍA ARENAL, M.; BUNES, M.A.: Los españoles y el Norte de África. Siglos XV-XVIII. Madrid: MAPFRE, 1992. GARCIA BAQUERO, A.: La Carrera de Indias. Suma de contratación y océano de negocios. Sevilla, 1992. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo; MORENO MARTÍNEZ, Doris: La Inquisición historia crítica. Madrid: Temas de Hoy, 2000. GARCÍA SANZ, Ángel; GARRABOU, R.: Historia agraria de la España contemporánea. Vol. I. Barcelona, 1985. GARCÍA VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España. Madrid, 1979. GIL FERNÁNDEZ, Luis: Panorama social del Humanismo español (1500-1800). Madrid: Cátedra, 1997. GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luís: El proyecto reformista de Ensenada. Lleida: Milenio, 1996. GONZÁLEZ DE CALDAS MÉNDEZ, Victoria: El poder y su imagen: la inquisición real. Sevilla: universidad, 2001. GONZÁLEZ ENCISO, A. [et al.]: Historia económica de la España Moderna. San Sebastián de los Reyes: Actas S.L., 1992. GONÁLEZ ENCISO, Agustín: Un estado militar. España 1650-1820. Madrid: Actas, 2012.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

HERMANN, Christian: L'Eglise d'Espagne sous le patronage royal (1476-1834). Madrid: Casa de Velázquez, 1988. HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (ed.): Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (siglos XVI-XVIII). Murcia: Universidad, 1995. JIMÉNEZ MONTESERÍN: Introducción a la Inquisición española: documentos básicos para el estudio del Santo Oficio. Madrid: Nacional, 1980. KAGAN, R.: Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos, 1981. KAGAN, Richard L.; PARKER, Geoffrey: España, Europa y el Mundo Atlántico. Homenaje a John H. Elliott. Madrid: Marcial Pons, 2001. KAMEN, H.:, La Inquisición española. Barcelona: Crítica, 1985. Hay edición de 1999. KAMEN, Henry: Del Imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España moderna. Madrid: Temas de Hoy, 2006. KLEIN, Julius: La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836). Madrid: Alianza, 1994. Ed. inglesa de 1920. “La ciudad moderna”. Manuscrits, nº 15, Barcelona, 1997. La Burguesía Española en la Edad Moderna. Congreso Internacional. Madrid, 1991. LALINDE ABADIA, Jesús: Derecho histórico español. Barcelona: Ariel, 1974. Las mujeres en la España del Antiguo Régimen. Imagen y realidad. Icaria, 1994. LEA, Henry Charles: Historia de la Inquisición española. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1983 (3 v.). 1ª ed. Inglesa de 1906-1908 (4 vols.).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

 

   



  

LLORENTE, J. A.: Historia crítica de la Inquisición en España. 4 vols. Madrid: Hiperion, 1981. 1ª ed. París 1817-1818. LOBO CABRERA, M.; SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.): El comercio en el Antiguo Régimen. III Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Las Palmas: Universidad, 1994. MARAVALL, José Antonio: Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973. MARTÍNEZ GÓMEZ, Vicente: Manual de comercio en que se halla la descripción de las monedas, pesas y medidas que se usan en los reinos de España... Madrid, 1975. Hay edición de 1816. MARTÍNEZ MILLÁN, J.: La Hacienda de la Inquisición, 1478-1700. Madrid, 1984. MARTÍNEZ MILLÁN, J.: La Inquisición española. Madrid: Alianza, 2007. MARTÍNEZ RUIZ, E. (coord.): Instituciones de la España moderna. Madrid: Actas, 1997. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; SANZ DE BREMOND, Ana; GÓMEZ VOSMEDIANO, Miquel F.: Diccionario de historia moderna de España. I: La Iglesia. Tres Cantos: Istmo, 1998. MARTÍNEZ, E.; SUÁREZ, V. (eds.): Iglesia y Sociedad en el Antiguo Régimen. III Reunión Científica. Asociación Española de Historia Moderna. Universidad de las Palmas de Gran Canarias, 1994. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: La Editorial Católica, 1986. MESTRE, Antoni: La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1979. MOLAS RIBALTA, P.: La burguesia mercantil en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Cátedra, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

    

MOLAS RIBALTA, P. (ed.): La España de Carlos IV. Actas de la I Reunión Científica de la A.E.H.M. Vol. II. Madrid, 1991. MARTÍNEZ RUIZ, J.I.: Finanzas municipales y crédito público en la España moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528-1768. Sevilla, 1992. MOLAS, P. (coord.): Historia Social de la Administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII. Barcelona, C.S.I.C., 1981. MORANT, Isabel: Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, 2006. MARTÍNEZ SHAW, Carlos; OLIVA MELGAR, José María: El sistema atlántico español: siglos XVII-XIX. Madrid: Marcial Pons, 2005. Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la A.E.H.M., I. Murcia, 1993. MORALES MOYA, Antonio (ed.): Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834), vol. XXX de la Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1998. MORRAL, E.; SEGURA, A.: La seda en España. Leyenda, poder y realidad. Madrid, 1991. Muerte, religiosodad y cultura popular (siglos XIIIXIX). Coloquio. Zaragoza, 1990. Mujeres en la historia de España: enciclopedia biográfica. Barcelona: Planeta, 2000. NADAL, Jordi: La población española. Siglos XVI a XX. 4º ed. Barcelona: Editorial Ariel, 1991. 1ª ed. 1966. Novísima Recopilación de las leyes de España y de sus Indias mandada formar por el señor Don Carlos IV. Madrid, 1805.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

    



NÚÑEZ ROLDÁN, Frncisco (ed.): La infancia en España y Portugal. Siglos XVI-XIX. Madrid: Sílex, 2011. O’DONNELL, Hugo (ed.)): Historia Militar de Espanya III. Edad Moderna. I. Ultramary la Marina. Eds. Laberinto-Ministerio de Defensa, 2012. PASTOR, R. (ed.): Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid, 1991. PAZ, Julián: Secretaría de Estado. Capitulaciones con Francia y negociaciones diplomáticas de los embajadores de España en aquella corte (12651714). Madrid, 1914. PEREIRA, J.L.: El préstamo hipotecario en el Antiguo Régimen. Los censos al quitar. Cádiz: Universidad, 1995. PEREZ MOREDA, V.; REHER, David: Demografia Histórica en la Península Ibérica. Madrid: Ed. AnayaFundación Ortega y Gasset, 1987. PÉREZ MOREDA, V.; REHER, D.S.: La demografía histórica en España: una evaluación crítica. Madrid: El Arquero, 1988. PÉREZ MOREDA, Vicente: Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX). Madrid: Siglo XXI, 1980. PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles: “La integración de los productos americanos en los sistemas alimentarios mediterráneos”. En La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (segles V-XVIII). XIV Jornades d’Estudis Històrics Locals. Palma: I.E.B., 1996, pp. 89-148. PÉREZ SARRIÓN, Guillermo: La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo XVVIII. Madrid: Marcial Pons, 2012.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

         

PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín (ed.): La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes. Madrid: Siglo XXI, 1980. PÉREZ VILLANUEVA, J.; ESCANDELL BONET, B. (eds.): Historia de la Inquisición en España y América. 3 vols. Madrid: Biblioteca de Autores CristianosCentro de Estudios Inquisitoriales, 1993. PHILLIPS, W.D.: Historia de la esclavitud en España. Madrid, 1990. Política y Hacienda en el Antiguo Régimen. IIª Reunión científica de la A.E.H.M. (1992). Murcia, 1993. REHER, David S.: La familia en España. Pasado y Presente. Madrid, 1996. RIBOT GARCÍA, L.A.; DE ROSA, L. (ed.): Pensamiento y política económica en la época moderna. Madrid, 2000. ROTH: La Inquisición española. Barcelona: Martínez Roca, 1989. RUIZ IBÁÑEZ, José: Las milicias del rey de España: sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas. F.C.E., 2009. RUIZ MARTÍN, Felipe; GARCÍA SANZ, Ángel (eds.): Mesta, trashumancia y lana en la España Moderna. Barcelona: Crítica, 1997. SARASA, Esteban; SERRANO, Eliseo (ed.): Señorío y feudalismo en la península ibérica. Siglos XII-XIX. 4 vols. Congreso, 1989. Zaragoza, 1993. SÁNCHEZ LEÓN, P. (comp.): Clásicos de historia social de España. Una selección crítica. Valencia: UNED Alzira/F. Instituto historia social, 2000. SCHOLZ, J.M. y HERZOG, T. (eds.): The Construction of Realities in the hispanic world, past and present. Frankfurt and Main, Vittorio Kostermann, 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



     

SEPÚLVEDA, Isidro; ADA, Sonia (eds.): Fuerzas armadas y políticas de defensa: transición y modernidad. Congreso de Historia de la Defensa, 2006. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza, 1982. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: La tortura en España. Barcelona: Ariel, 1994. VÁZQUEZ GESTAL, Pablo: Una nueva majestad: Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquia (1700-1729). Madrid: Marcial Pons, 2013. VICENS VIVES, J.: Coyuntura económica y reformismo burgués. Barcelona: Ariel, 1974. VV.AA.: Societat y élites eclesiásticas en la España moderna. Coord. F.J. Aranda Pérez. Cuenca, 2000. VV.AA.: Inquisición española. Nuevas aproximaciones. 1987.

3.3. OBRAS POR TERRITORIOS 3.3.1. CORONA DE CASTILLA   

ALEJANDRE, J.A.; TORQUEMADA, M.: Palabra de hereje. Inquisición de Sevilla ante el delito de proposiciones. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998. ALLOZA, A.: La vara quebrada de la justicia. Un estudio histórico sobre la delincuencia madrileña entre los siglos XVI y XVIII. Madrid: Catarata, 2000. ÁLVAREZ, L. Alonso: Industrialización y conflictos sociales en la Galicia del Antiguo Régimen, 17501830. Madrid: Akal, 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

  



 



ÁLVAREZ NOGAL, C.: Sevilla y la monarquía hispanica en el siglo XVII: dinero, crédito y privilegios en tiempos de Felipe IV. Sevilla: Ayuntamiento, 2002. ANES, Gonzalo: Historia de Asturias. T. 7. Edad Moderna II. Salinas: Ayalga Ediciones, 1980. ANÉS FERNÁNDEZ, L.: Pobreza y beneficencia en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000. ARAGÓN, Santiago: El señor ausente: el señorío nobiliario en la España del setecientos. La administración del ducado de Feria en el siglo XVIII. Lleida: Milenio, 2000. ARTOLA, M.; Grupo 75: La economía del Antiguo Régimen. La “renta nacional” en la Corona de Castilla. Madrid: Universidad Autónoma, 1977. ATIENZA, Ignacio: Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La casa de Osuna. Siglos XV-XIX. Madrid: Siglo XXI, 1987. BARREIRO MALLÓN, Baudilio: La jurisdicción de Xallas en el siglo XVIII. Población, sociedad y economía. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1977. BARREIRO MALLÓN, Baudilio: "Los gremios compostelanos. Algunos datos y reflexiones". En Santiago de compostela: la ciudad, las instituciones, el hombre. Santiago: Colegio Franciscano, 1976. BASAS FERNÁNDEZ, M.: El Consulado de Burgos en el siglo XVI. Burgos: C.S.I.C., 1963. BARRIENTOS ALFAGEME, Gonzalo; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel [et al.]: Historia de Extremadura. T. III: Los tiempos modernos. Badajoz: Universitas, 1985. BARRIO, M.: Los obispos de Castilla y León durante el Antiguo Régimen (1556-1834). Valladolid: Conserjería de Educación y Cultura, 2000.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

 

 

  

BARRIOS, M.: El Tribunal de la Inquisición en Andalucía. Selección de textos y documentos. Sevilla: Rodríguez Castillejo, 1991. BASURTO LARRAÑAGA, R.: Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII. Bilbao: Universidad de País Vasco, 1983. BEJARANO ROBLES, F.: La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI. Madrid, 1951. BENITEZ, Rafael: Moriscos y cristianos en el condado de Casares. Córdoba: Diputación Provincial, 1982. BENNASSAR, Bartolomé: Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI. Valladolid: Ámbito/Ayuntamiento de Valladolid, 1989. Ed. francesa de 1967. BERMEJO BARRERA, J.L. (Coord.): Parentesco, familia y matrimonio en la historia de Galicia. Santiago: Tórculo, 1989. BERNAL, Antonio Miguel: La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con America. Sevilla: Tabapres, 1992. BERNAL, Antonio Miguel: “Sobre los seguros marítimos en la Carrera de Indias, siglo XVI”. V Centenario del Consulado de Burgos. Burgos, 1994. BERNAL, A.M.: “La aseguración marítima en la carrera de Indias: seguros, credito y actividad financiera (ss. XVI- XVIII)”. En Mediterraneo e capitàlismo. Savona, 1995 (ed. 1997). BERNAL, Antonio Miguel: La lucha por la tierra en Andalucía en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1979. BERNAL, A.M.; GARCÍA-BAQUERO, A.: Tres siglos del comercio sevillano (1598-1868). Cuestiones y problemas. Sevilla, 1976. BERNARDO ARES, J.M.: Corrupción política y

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

      

centralización administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II. Córdoba: Universidad, 1993. BILABAO, L.M.: Vascongadas, 1450-1720: un crecimiento económico desigual. Salamanca, 1976. BLANCO CARRASCO, José-Pablo: Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna, 15001860. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1999. BLÁZQUEZ MIGUEL, J.: Madrid, judíos, herejes y brujas. El tribunal de la Corte 1650-1820. Toledo: Arcano, 1990. BRAVO CARO, Juan Jesús: Felipe II y la repoblación del Reino de Granada: la taha de Comares. Granada: Universidad de Granada-Universidad de Málaga, 1995. BRUMONT, F.: Paysans de la Vielle-Castille aux XVIe et XVII siècles. Madrid. 1993. BRUMONT, F.: Campo y campesinos en Castilla la Vieja en tiempos de Felipe II. Madrid: Siglo XXI, 1984. BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Burguesía de negocios y capitalismo en Cádiz: los Colarte (1650-1750). Cádiz, 1991. CANDAU CHACÓN, María Luisa: El clero rural de Sevilla en el siglo XVIII. Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1994. CANDAU CHACÓN, María Luisa: La carrera eclesiástica en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad, 1993. CAPELLA, M.; MATILLA, A.: Los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Madrid: Cámara de Comercio, 1957. CARANDE, R.: Estudios de historia. II. Sevilla, fortaleza y mercado, y otros temas sevillanos. Barcelona: Crítica, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

CÁRCELES GEA, B.: Fraude y administración fiscal en Castilla. La comisión de Millones (1632-1658): poder fiscal y privilegio jurídico-político. Madrid, 1994. CARMONA BADÍA: El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles. Barcelona: Ariel, 1990. CARRASCO, M.G.: Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII. Madrid: Banco de España, 1996. CARO BAROJA, Julio: Los moriscos del reino de Granada. Madrid: Istmo, 1976. CARO BAROJA, Julio: Historia General del País Vasco. 13 vol. (2 de moderna). Haranburu Editor, 1966-1980. CARO BAROJA, Julio: Los vascos y la historia a través de Garibay. San Sebastián, 1972. CHACON JIMÉNEZ, F.: Murcia en la centuria del Quinientos. Murcia, 1979. CHAUNU, Huguette y Pierre: Seville et l’Atlantique, 1504-1650. 7 vols. París: Colin, 1955-60. CHAUNU, Pierre: Sevilla y América. Siglos XVI-XVII. Sevilla: Universidad, 1983. CLAVERO, B.: Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836). Madrid: Siglo XXI, 1974. COLLANTES DE TERÁN, A.: Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento, 1977. Coloquios de Historia Canario-Americana. Desde 1976. Las Palmas. Cabildo Insular. Congreso de Historia de Euskal Herria (Bilbao, 1987). 7 vols. San Sebastián: Txertoa, 1988. Congreso de Historia de Andalucía. Actas del II Congreso, 1991. Córdoba: Universidad, 1994-1996. Comercio y Burguesía de Negocios en la Andalucía de la Ilustración. Congreso. Cádiz, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

           

CONTRERAS, Jaime: El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia, 1560-1700. Poder, sociedad y cultura. Madrid: Akal, 1982. CONTRERAS, Jaime: Sotos contra Riquelmes. Regidores, inquisidores y criptojudíos. Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1993. CORTÉS CORTÉS, F.: Esclavos en la Extremadura meridional del siglo XVII. Badajoz: Diputación Provincial, 1987. CRESPO SOLANA, A.: El comercio marítimo entre Amsterdam y Cádiz (1713-1778). Madrid: Banco de España, 2000. DANVILLA Y COLLADO, M.: Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla. Madrid, 1897-1900. 6 vols. DEDIEU, J.P.: L’administration de la foi. L’Inquisition de Tolède (XVIe-XVIIe siècles). Madrid: Casa de Velázquez, 1989. DE LAS HERAS SANTOS, J.L.: La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad, 1994. DEL CORRAL, J.: La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVII. Madrid: La Librería, 2000. DÍAZ DE SALAZAR, L.M.: Ferrerías de Guipúzcoa. Siglos XIV-XVI. San Sebastián, 1983. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El vecindario de Ensenada de la Corona de Castilla en 1759. Madrid, Tabapress S.A., 1991. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Autos de la Inquisición de Sevilla (siglo XVII). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1991. 2ª ed. 1994. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.:La clase social de los conversos en Castilla en la edad Moderna. Madrid, 1955. Granada: Universidad de Granada, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   



   

  

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Orto y ocaso de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: La Sevilla del siglo XVII. Sevilla; Universidad de Sevilla, 1986. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (coord.): Historia de Andalucía. Cupsa, Planeta, 1980-81. 8 vols. DONÉZAR, J.M.: Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, 1984. DUBERT GARCÍA, I.: Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen. El ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo XVII. Santiago: Universidad, 1987. DUBERT, Isidro: Historia de la Galicia Moderna. Siglos XVI-XVIII. Santiago: Universidad, 2012. EIRAS ROEL, A. (Coord.): El Reino de Galicia en la época del Emperador Carlos V. Santiago de compostela, 2000. EIRAS ROEL, Antonio (ed.): Actas de las Juntas del Reino de Galicia. 30 v. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. EIRAS ROEL, A.: La población de Galícia, 17001860; crecimiento, distribución espacial y estructura de Galicia en los siglos XVIII y XIX. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia, 1996. EIRAS ROEL, A.: El reino de Galicia en la monarquía de Felipe II. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1998. EIRAS ROEL, A.: Estudios sobre agricultura y población en la España moderna. Santiago de Compostela: Tórculo, 1990. ENCISO RECIO, L.M.: Los establecimientos industriales en el siglo XVIII. La mantelería de La Coruña. Madrid: Rialp, 1963.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

 

  

   

ERNAGA PRIETO, A.: Libros y lectura en Salamanca. Del Barroco a la Ilustración 1650-1725. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1993. EZQUERRA REVILLA, Ignacio: El Consejo Real de Castilla bajo Felipe II: grupos de poder y luchas fraticidas. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000. FAJARDO SPÍNOLA, Francisco: Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna. 2 vols. La Laguna, 1990. FAJARDO SPÍNOLA, Francisco: Reducciones de protestantes al catolicismo en Canarias durante el siglo XVIII: 1700-1812. Las Palmas: Cabildo Insular, 1977. FAYARD, J.: Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid: Siglo XXI, 1979. FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P.: La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa (1766-1833). Madrid: Akal, 1975. FERNÁNDEZ ALVAREZ, Manuel; TUERO BERTRAN, Francisco; GONZÁLEZ NOVALIN, José Luís: Historia de Asturias. Edad Moderna I. Salinas (Asturias): Ayalga Ediciones, 1979. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel; TUERO BERTRAND, Francisco: Historia de Asturias. T. 6. Edad Moderna I. Salinas: Ayalga Ediciones, 1979. FERNÁNDEZ PINEDO, E. (ed.): La industrialización en el norte de España. Barcelona: Crítica, 1988. FERNÁNDEZ SANTANDER, C.: La capitanía general de Galicia. La Coruña: La Voz de Galicia, 1984. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe: Las islas Canarias después de la conquista: la creación de una sociedad colonial a principios del siglo XVI. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canarias, 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

         

FONSECA, J.: El clero en Cantabria en la Edad Moderna. Universidad de Cantabria, 1996. FORTEA PÉREZ, J.I. (ed.): Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (siglos XVI-XVIII). Santander: Universidad de Cantabria, 1997. FORTEA PÉREZ, J.I.: Monarquía y Cortes en la corona de Castilla. Las ciudades ante la polítia fiscal de Felipe II. Valladolid, 1990. FORTEA PÉREZ, J.I.; CREMADES GRIÑÁN, C.Mª (eds.): Política y Hacienda en el Antiguo Régimen. Murcia, 1993. FORTEA, J.I.: Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba, 1981. FRANCO SILVA, Alfonso: La esclavitud en Andalucía al término de la Edad Media. Madrid, 1985. FRANCO SILVA, Alfonso: La esclavitud en Andalucía, 1450-1550. Granada: Universidad, 1992. FRANCO SILVA, Alfonso: Regesto documental sobre la esclavitud sevillana (1453-1513). Sevilla, 1979. FRANCO, Gloria: La Iglesia secular de Madrid en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico. 2 vols. Madrid, 1986. GÁMEZ AMIAN, Aurora: Comercio colonial y burguesía mercantil malagueña: 1765-1830. Málaga: Universidad, 1992. GARCÍA BAQUERO, Antonio: Andalucía y la Carrera de Indias (1492-1824). Sevilla: Editoriales Andaluzas Reunidas, 1986. GARCÍA BAQUERO, Antonio: Cádiz y el Atlántico (1717-1778). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1976.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  

     

GARCÍA-BAQUERO GONZALEZ, A.: La Carrera de Indias: suma de la contratación y océno de negocios. Sevilla, 1992. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando; Espinosa, Lorenzo: Historia del País Vasco de los orígenes a nuestros días. San Sebastián: Txertoa, 1988. GARCÍA ESPAÑA, E.; MOLINIÉ BERTRAND, A.: Censo de la Corona de Castilla de 1591. Estudio Analítico. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1986. GARCÍA-LOMBARDERO, Jaime: La agricultura y el estancamiento económico de Galícia en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973. GARCÍA MARTÍN, P.: La ganadería meseteña en la España borbónica, 1700-1836. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1988. GARCÍA SANZ, A.: Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814. Madrid: Akal, 1986. 1ª ed. 1977. GARCÍA SIMÓN, A. (ed.): Historia de una cultura. II. La singularidad de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1995. GARZÓN PAREJA: La industria sedera en España. El arte de la seda en Granada. Granada, 1972. GELABERT GONZÁLEZ, J.E.: Santiago y la Tierra de Santiago de 1500 a 1640. La Coruña: Ediciós do Castro, 1982. GELABERT, J.E.: La bolsa del Rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Barcelona: Crítica, 1997. GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luís: El proyecto reformista de Ensenada. Lleida: Milenio, 1996. GONZÁLEZ ARCE: Gremios. Producción artesanal y mercado. Murcia: Universidad, 2000.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

   



GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel: La historia de Andalucía a debate. 3 vols. Rubí: Anthopos. GONZÁLEZ ENCISO, Agustín: Estado e industria en el siglo XVIII. La fábrica de Guadalajara. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980. GONZÁLEZ ENCISO, A. (ed.): El negocio de la lana en España (1650-1830). Simposio. Barañáin: EUNSA, 2001. GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio: El águila caida: Galícia en los reinados de Felipe IV y Carlos II. Vigo: Galaxia, 1973. GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio: La Galícia de los Austrias. La Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, conde de Fenosa”, 1980. GONZÁLEZ MUÑOZ, María del Carmen (ed. Lit.): Galicia en 1571: población y economía: respuestas del Reino al interrogatorio de Felipe II para el reparto de moriscos granadinos. Sada (A Coruña): Ediciós do Castro, 1982. GONZÁLEZ, Tomás: Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. 2 vols. Madrid, 1832. GUERRERO MAYLLO, A.: Familia y vida cotidiana de una élite de poder. Los regidores madrileños en tiempos de Felipe II. Madrid: Siglo XXI, 1983. GUTIÉRREZ NIETO, J.I.: Las comunidades como movimiento antiseñorial. Barcelona: Planeta, 1973. HALICZER, Stephen: The Comuneros of Castile. The forging of a Revolution. 1451-1521. Madison: The University of Wisconsin Press, 1981. Ed. Castellana: Los comuneros de Castilla. La forja de una revolución. Valladolid: Universidad, 1981. Hay ed. de 1987. HERNÁNDEZ FRANCO, Juan: Cultura y limpieza de sangre en la España moderna. Murcia: Universidad de Murcia, 1996. Se refiere a Murcia.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    



   

 

HIGUERUELA DEL PINO, Leandro: El clero de la diócesis de Toledo en el siglo XVIII. Madrid, 1979. I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Junta de Castilla-La Mancha, 1988. I Coloquio de Historia de la Rioja. Logroño, 1984. II Congreso Mundial Vasco. Historia de Euskal Herria. San Sebastián, 1988. IRADIEL, Paulino: Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufaturera en Cuenca. Salamanca: Universidad, 1974. IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio: Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución. El cabildo de la catedral de Murcia en el siglo XVII. Murcia: Universidad, 2000. LANZA, R.: La población y el crecimiento de Cantabria en el Antiguo Régimen. Madrid: U.A.M./Univ. De Cantabria, 1991. LAPEYRE, H.: El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas en tiempos de Felipe II. Valladolid: Universidad, 1981. LAREDO QUESADA, Miguel Ángel: El siglo XV en Castilla: fuentes de renta y política fiscal. Barcelona: Ariel, 1982. LARRAZ, José: La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700). Madrid: Aguilar, 1943. (2ª ed. aumentada 1965). Reed. 2000 (Asociación Española de Historia Moderna). Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1989. LEMEUNIER, Guy: Los señorios murcianos, siglos XVI-XVIII. bMurcia: Universidad, 1998.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

  





LOBO CABRERA, Manuel: El comercio canario europeo bajo Felipe II. Las Palmas-Tenerife: Viceconsejeria de Cultura y Deportes, 1988. LOBO CABRERA, Manuel: La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos). Las Palmas de Gran Canaria, 1982. LOBO CABRERA, Manuel: Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1983. LÓPEZ CASTELLÓN, Enrique (coord.): Historia de Castilla y León. Valladolid: Reno, 1982-1986. 6 vols. LÓPEZ CASTELLÓN, Enrique (coord.): Nueva Historia de Castilla y León. 12 vols. Madrid: Páramo, 1999. LÓPEZ MARTÍNEZ, A.L.: La economía de las órdenes religiosas en el Antiguo Régimen. Sus propiedades y rentas en el Reino de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1992. LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ: Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (s. XVI-XVII). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1986. LORENZO CADARSO, P.L.: Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII). Madrid: Siglo XXI, 1996. MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M.; OJEDA CABRERA, Maria: Carlos III y Canarias: legislación ilustrada y sociedad. Santa Cruz de Tenerife: Fundación INSIDES-Caja Canarias, 1988. MANTECÓN MOVELLÁN, T.A.: Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del Antiguo Régimen. Santander: Universidad de Cantabria, 1997. MARAVALL, J.A.: Las Comunidades de Castilla: una primera revolución moderna. Madrid: Alianza, 1963. Hay ed. de 1979.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

    

   

MARCOS MARTÍN, A.: Economía, sociedad y pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814. 2 vols. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1985. MARCOS MARTÍN, J.: Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla la Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo en los siglos XVI y XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1978. MARTÍN MARTÍN, José Luis: El cabildo de la catedral de Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1975. MARTÍNEZ BARREIRO, E.: La Coruña y el comercio colonial gallego en el siglo XVIII. La Coruña: Ediciós do Castro, 1981. MARTÍNEZ RUIZ, J.I.: Finanzas municipales y crédito público en la España moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528-1768. Sevilla, 1992. MARTÍNEZ SHAW, C. (dir.): Sevilla. Siglo XVI. El corazón de las riquezas del mundo. Madrid: Alianza, 1993. MARURI VILLANUEVA, R.: La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (Cambio social y mentalidad). Santander: Universidad de Cantabria, 1990. MATA OLMO, R.: Pequeños y grandes propietarios en la depresión del Guadalquivir. 2 vols. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1987. MATILLA TASCÓN, A.: La Única Contribución y el Catastro de Ensenada. Madrid, 1947. MEIJIDE PARDO, A.: Economía marítima de la Galícia cantábrica en el siglo XVIII. Valladolid: Departamento de Historia Moderna, 1971. MELÓN JIMÉNEZ, A.: Extremadura en el Antiguo Régimen. Economía y sociedad en tierras de Cáceres, 1700-1814. Mérida: Junta de Extremadura, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



 

   

    

MELÓN JIMÉNEZ, M.A.; RODRÍGUEZ GRAJERA, A.; PÉREZ DÍAZ, A. (Coord.): Extremadura y la trashumancia (siglos XVI-XX). Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1999. MICKUN, Nina: La Mesta au XVIIIe siècle. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1983. MIKELARENA PEÑA, F.: La evolución de la población, regímenes demográficos y estructuras familiares en la Navarra tradicional, 1553-1900. Tesis doctoral. UNED, 1992. MOLINIÉ-BERTRAN, A.: Atlas de la population de royaume de Castille en 1591. 2 vols. Caen: Universitè, 1976-84. MONTOJO MONTOJO, V.: (ed.): Linaje, familia y marginación en España (ss. XII-XIX). Murcia: Universidad, 1992. MORALES PADRÓN, F.: Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. Sevilla: Universidad, 1989. MORENO MENGÍBAR, A.; VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Crónica de una marginación. Historia de la prostitución en Andalucía desde el siglo XV hasta la actualidad. Cádiz: Baal, 1999. MORGADO, Arturo: Iglesia y Sociedad en el Cádiz del siglo XVIII. Cádiz: Universidad, 1989. MOXÓ, Salvador de: La Alcabala. Sobre sus orígenes, concepto y maturaleza. Madrid: C.S.I.C., 1963. NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente: Extremadura en el reinado de los Reyes Católicos. Mérida: Rayego, 1997. N’DAMBA RABONGO, A.: Les esclaves à Seville à l’èpoque de Philippe III. Universidad de Toulouse-leMirail (memoria de licenciatura inédita), 1969. N’DAMBA RABONGO, A.: Les esclaves à Cordoue au début du XVIIe siècle (1600-1621). Provenance et

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

    

  

condition sociale. Universidad de Toulouse-le-Mirail, tesis doctoral, 1975. Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al prof. Antonio Eiras Roel. Santiago de Compostela: Universidad, 1990. OCAMPO, J.: La economía asturiana al final del Antiguo Régimen. Las manufacturas, 1750-1850. Oviedo: Principado de Asturias, 1987. ORTEGA LÓPEZ, M.: La lucha por la tierra en la Corona de Castilla al final del Antiguo Régimen. El expediente de la Ley Agraria. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1986. OTAZU, A.: La reforma fiscal en la España moderna. El caso de Extremadura. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1978. OWENS, J.B.: Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos V. Murcia: Universidad, 1980. PASTOR PARRES, Ascensión: Breve historia de Vizcaya y sus instituciones. Bilbao: Atxular Atea, 2013. PEÑAFIEL RAMON, A.: Amos y esclavos en la Murcia del setecientos. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1991. PEREIRA IGLESIAS, José luís; RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel: La riqueza campesina en la Extremadura del antiguo régimen. Cáceres: Universidad de Estremadura, 1984. PÉREZ, J.: La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid: Siglo XXI, 1977. 1ª ed. francesa de 1970. PÉREZ, Joseph: Los comuneros. Madrid: La Esfera de los Libros, 2001. PÉREZ GARCÍA, J.M.: Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galícia costera: la península de Salnés (Jurisdicción de La Lanzada).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

    

  

Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1979. PÉREZ MALLAINA, Pablo E.: La metrópoli insular. Rivalidad comercial canario-sevillana (1650-1708). Las Plamas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1993. PÉREZ MOREDA, Vicente: Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX. Madrid: Siglo XXI, 1980. PÉREZ PICAZO, Mª Teresa: Mayorazgo en la historia económica de la región murciana, expansión, crisis y abolición (s. XVII-XIX). Madrid: Ministerio de Agricultura, 1990. PÉREZ PICAZO, Mª Teresa; LEMEUNIER, Guy: El proceso de modernización de la Región Murciana (ss. XVI-XIX). Murcia: Editora Regional de Murcia, 1984. PIKE, R.: Aristocratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI. Barcelona, 1978. PISKORSKII, Vladimir: Las Cortes de Castilla en el período del tránsito de la Edad Media a la Moderna, 1188-1520. Barcelona: El Albir, 1977. PONZ, Antonio: Castilla y León en el siglo XVIII: a través de los viajes de Antonio Ponz. Valladolid: Ámbito, 1987. POSTIGO, Elena: Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de ördenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1988. Primeras Jornadas de Andalucía y América. La Rábida, 1981. Quinientos años de la capitanía general de Galicia. La Coruña: Ministerio de Defensa, 1985. REDER GADOW, Marion: Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Universidad, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  

    

REHER, David S.: Town and country in pre-industrial Spain. Cuenca, 1550-1870. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. REHER, David S.: Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca (1700-1970). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1988. Repertorio universal de todas las leyes destos reynos de Castilla. Estudio preliminar de Javier Alvarado y Hugo de Celso. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, Boletín Oficial del Estado, 2000. Facsímil de la edición de 1553. REY CASTELAO, Ofelia: Aproximación a la historia rural de la comarca de Ulla, ss. XVII-XVIII. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1981. REY CASTELAO, Ofelia: Montes y política forestal en la Galicia del Antiguo Régimen. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1995. REY CASTELAO, Ofelia: “El clero urbano compostelano a fines del siglo XVIII: mentalidades y hábitos culturales”. En Eiras, A: La historia social de Galícia en sus fuentes de protocolos. Santiago, 1981. REY CASTELAO, Ofelia: El voto de Santiago en la España moderna. Santiago de Compostela: Autoreditor, 1984. RINGROSE, D.R.: Madrid y la economía española 1560-1850. Ciudad, corte y país en el Antiguo Régimen. Madrid: Alianza, 1985. RÓDENAS VILLAR, R.: Vida cotidiana y negocio en la Segovia del siglo dde Oro. El mercader Juan de Cuéllar. Valladolid: Consejería de Cultura, 1990. RODRÍGUEZ CANCHO, M.: La villa de Cáceres en el siglo XVIII (demografía y sociedad). Cáceres: Universidad de Exstremadura, 1981. RODRIGUEZ CANCHO, Miguel: Interrogatorio de la Audiencia de Extremadura: Extremadura a finales de

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

     

los tiempos modernos. Mérida: Asamblea de Extremadura, 1994. RODRÍGUEZ FERREIRO, H.: La tierra de Trasdeza. Una economía rural antigua. Santiago: Universidad, 1973. RODRÍGUEZ GRAJERA, A.: La Alta Extremadura en el siglo XVII. Evolución demográfica y estructura agraria. Cáceres: Universidad, 1990. RODRÍGUEZ IGLESIAS, F. (dir.): La Galícia del Antigio Régimen: economía y sociedad. Historia de Galícia III. La Coruña: Hércules, 1992. RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel: Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Los dominios de la Orden de Santiago entre 1440-1515. Murcia: Universidad de Murcia, 1986. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.: Cáceres: población y comportamientos demográficos en el siglo XVI. Cáceres: Autor-editor, 1977. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.: Morir en Extremadura. La muerte en la horca a finales del Antiguo Régimen (1792-1909). Cáceres: C.S.I.C., 1980. RONQUILLO RUBIO, Manuela: Los orígenes de la Inquisición en Canarias, 1488-1526. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1991. RUIZ MARTÍN, Felipe: Lettres marchandes echangées entre Florence et Medina del Campo. París: Ecole Pratique des Hautes Etudes, 1965. RUIZ RODRÍGUEZ, José Ignacio: Las ordenes militares castellanas en la Edad Moderna. Madrid: Arco Libros, 2001. SAAVEDRA, Pegerto: A vida cotidiá en Galicia de 1550 a 1850. Santiago de compostela, Universidad, 1992. Ed. castellana: La vida cotidiana en la Galícia del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

         

SAAVEDRA, Pegerto: A Facenda Real na Galicia do Antigo Regime. Santiago de compostela: Escola Galega de Administración Pública, 1993. SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto: La provincia de Mondoñedo en el Antiguo Régimen. Población, sociedad y economía. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1982. SAAVEDRA VÁZQUEZ, Mª Carmen: Galicia na idade moderna. V. 4 de “Historia de Galicia”. Oleiros (La Coruña): Via Láctea, 1995. SALOMON, Noel: La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Madrid, 1964. Barcelona: Planeta, 1973. Ariel, 1982. SÁNCHEZ GÓMEZ: De minería, metalúrgica y comercio. La minería no férrica en el reino de Castilla, 1450-1610. Salamanca: Universidad, 1989. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R.: Economía y sociedad en el Antiguo Régimen. La comarca de la Sagra en el siglo XVIII. Toledo: Diputación de Toledo, 1991. SÁNCHEZ HERRERO, J. [et al.]: Las cofradías de Sevilla en la modernidad. Sevilla: Universidad, 1999. SÁNCHEZ ORTEGA, Helena: Los gitanos españoles en el período borbónico. Madrid: Castellote, 1977. SÁNCHEZ ORTEGA, Helena: Documentación selecta sobre la situación de los gitanos españoles en el siglo XVIII. Madrid: Editora Nacional, 1977. SÁNCHEZ RAMOS, V. (ed.): El reino de Granada en el siglo XVII. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2000. SÁNCHEZ SALAZAR, F.: Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII. Roturas y repartos concejiles. Madrid: Universidad Complutense, 1986. SARASÚA, C.: Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI, 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

      

SOUBEYROUX, J.: Pauperisme et raporsts sociaux à Madrid au XVIIIé siècle. 2 vols. París: Université de Lille-Honoré Champion, 1978. SUÁREZ CORTINA, Manuel: Historia de Cantabria. Un siglo de historiografía y bibliografía. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1994. SUÁREZ GRIMÓN: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen. Las Palmas, 1987. TESTÓN NÚÑEZ, J.: Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz: Universitas Editorial, 1985. TORRES SÁNCHEZ, R.: Aproximación a las crisis demográficas en la periferia peninsular. Las crisis en Cartagena durante la Edad Moderna. Cartagena: Ayuntamiento, 1990. TORRES SANTANA, E.: La burguesía mercantil de las Canarias Orientales (1600-1625). Las Palmas: Cabildo Insular, 1991. ULLOA, Modesto: La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1977 (2ª ed.). URIARTE, R.: Estructuras, desarrollo y crisis de la siderurgia tradicional vizcaína (1700-1840). Bilbao: UPV-EHU, 1988. VALDEÓN, Julio: Historia de Castilla y León. Ámbito, 1986. 10 vols. VARONA GARCÍA, Mª Antonia: La Chancilleria de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1981. VASSBERG, D.A..: La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la Corona de Castilla durante el siglo XVI. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1983. VASSBERG, D.A..: Tierra y sociedad en Castilla. Señores poderosos y campesinos en la España del siglo XVI. Barcelona: Crítica, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



     

VELÁZQUEZ MARTÍNEZ, Matías: La Sociedad Económica de Amigos del País del Reino de Murcia: la institución, los hombres y el dinero (1777-1820). Murcia: Consejería de Cultura, Educación y Rurismo, 1990. VIERA Y CLAVIJO, José de; BÉTHENCOURT MASSIEU, Andonio de: Historia de Canarias. 2 vols. Canarias: Viceconsejeria de cultura y Deportes, 1991. VILLARES, Ramón: Historia de Galicia. Madrid: Alianza, 1985. VILLARES, R.: La propiedad de la tierra en Galícia, 1500-1936. Madrid: Siglo XXI, 1982. VILLAS TINOCO, S.: Los gremios malagueños, 17001746. Málaga, 1982. VINCENT, B.: L'expulsion des morisques du royaume de Grénade et leur répartition en Castille, 1570-1571. Paris, 1969. YUN CASALILLA, Bartolomé: Sobre la transición al capitalismo en Castilla: economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830). Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 1987.

3.3.2. CORONA DE ARAGÓN 3.3.2.1. OBRAS QUE AFECTAN A VARIOS REINOS.  

Actes Ir Col·loqui d’Història de l’Alimentació a la Corona d’Aragó. Lleida: Institut d’Estudis ilerdencs, 1995. ANATRA, Bruno: Istituzioni e società in Sardegna e enlla Corona d'Aragona (secc. XIV-XVII). Cagliari: AM & D, 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

    

ARRIETA ALBERDI, J.: El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994. BALCELLS, A. [et. al.]: Història dels Països Catalans. Barcelona: Edhasa, 1980. 3 vols. BARCELO, Miquel (dir.): Historia de los pueblos de España. II. Los antiguos territorios de la Corona de Aragón. Barcelona: Argos Vergara, 1984. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: La Corona de Aragón en la época de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1986. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: La Corona de Aragón en la monarquía hispánica. Barcelona: Península, 2001. BOLÒS I MASCLANS, Jordi: Com veieren els Països Catalans alguns viatgers del segle XVI. Barcelona: Rafel Dalmau, 1980. CÁNOVAS SÁNCHEZ, M.: Los decretos de Nueva Planta y la nueva organización política y administrativa de los países de la Corona de Aragón. Historia de España de R. Menéndez Pidal, XXIX. Madrid: Espasa-Calpe, 1985. CARDONER I PLANAS, Antoni: Història de la Medicina a la Corona d’Aragó. Barcelona: Scientia, 1973. 1ª ed. 1971. DEL TREPPO, Mario: Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona catalano-aragonesa al segle XV. Barcelona: Curial, 1976. DURAN, Eulàlia: Les Germaníes als Països Catalans. Barcelona: Curial, 1982. DURAN CANYAMERAS, F.: Els exiliats de la Guerra de Successió. Barcelona, 1964. El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIVXVI). XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Jaca, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

   

 





FERRERO, Remedios; GUÍA, Lluís (eds.): Corts i Parlaments de la Corona d’Aragó. València: Universitat, 2008. GIUNTA, F.: Aragónesi e Catalàni nel Mediterraneo. 2 vols. Palermo: Manfredi, 1953-1959. La Corona d'Aragona ai tempi di Alfonso il Magnanimo. XVI Congresso Intenazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli-Caserta, 1997. Napoli: Paparo Edizioni, 2000. Història Universal. Catalunya, València i Mallorca. Barcelona: Editorial 92 S.A., 1993. MOLAS RIBALTA, Pere: Comerç i estructura social a Catalunya i València als segles XVII i XVIII. Barcelona, Curial, 1977. RIQUER I PERMANYER, Borja de (cood.): Història política, societat i cultura dels Països Catalans. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1995-. SALRACH, Joseph M.; GIRALT I RAVENTÓS, Emili: Història agrària dels Països Catalans. 4 vols. Barcelona: Fundació per a la Recerca i la Innovació, 2004-2008. SOLDEVILA, Ferran: Resum d’història dels països catalans. Barcelona, Comissió organitzadora del 5è Centenari del primer llibre en català, 1974. Sardengna, Spagna e Stati italiani nell'età di Filippo II. Atti del Convegno Internazionale di Studi Storici nel IV Centenario della morte di Filippo II. Cagliari: AMD Edizioni, 1998. UDINA MARTORELL, Frederic; Belenguer Cebrià, Ernest: La expulsión de los moriscos de Valencia y Cataluña según el comisario de embarque Don Cristóbal Sedeño. Bellaterra: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma, 1980. VV.AA.: Terra, treball i propietat. Classes agràries i règim senyorial als Païssos Catalans. Barcelona: Crítica, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  



XIV Congresso di Stori della Corona d’Aragona. Carlo Delfino editore. Sassari, 1996. XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón: El poder real en la corona de Aragón (siglos XIV-XVI). Jaca, 1993. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1996. XVII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó: El món urbà a la Corona d'Aragó del 1137 als decrets de Nova Planta. Barcelona-Lleida 2000. Universitat de Barcelona, 2003. ZURITA, Jerónimo de: Anales de la Corona de Aragón. 1579-1585. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1978. 9 vols.

3.3.2.2. REINO DE ARAGÓN  

   

ABADÍA, A.: Señorío y crédito en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1993. ALEGRÍA DE RIOJA, J.: La capitanía general de Aragón. Tesis doctoral inédita. Universidad de Zaragoza, 1995. En curso de publicación la 1ª parte (1711-1833) por la Institución Fernando el Católico. ANSÓN CALVO, Mª Carmen: Demografía y Sociedad Urbana en la Zaragoza del siglo XVII. Zaragoza: Cajas de Ahorro de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1977. ARBIOL, A.: La familia regulada. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000. 1ª ed. 1715. ATIENZA, Ángela: Propiedad, explotación y rentas: el clero regular zaragozano en el siglo XVIII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1988. ATIENZA, Ángela: Propiedad y Señorío en Aragón. El clero regular entre la expansión y la crisis (17001835). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



 

 





  

BLANCO LALINDE, Leonardo: La actuación parlamentaria de Aragón en el siglo XVI. Estructura y funcionamiento de las cortes aragonesas. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1996. BLASCO, R.: Zaragoza en el siglo XVIII (1700-1770). Zaragoza: Librería General, 1977. COLAS LATORRES, Gregorio; SALAS AUSENS, José Antonio: Aragón en el siglo XVI. Alteraciones sociales y conflictos políticos. Zaragoza: Universidad, 1982. DD.AA: Historia de Aragón. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 1991. FALCÓN PÉREZ, María Isabel: Ordenanzas y otros documentos complementarios relativos a las corporaciones de oficio en el reino de Aragón en la edad media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998. FERNÁNDEZ OTAL, José Antonio: La Casa de Ganaderos de Zaragoza en la edad media (siglos XIIIXV): aportación a la historia pecuaria del Aragón medieval. 9 microfichas. Zaragoza: Universidad, 1997. FORNIÉS CASALS, José Francisco: La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País en el periodo de la Ilustración (1776-1808). Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1978. GASCÓN PÉREZ, J.: Bibliografía crítica para el estudio de la rebelión aragonesa de 1591. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1995. GASCÓN PÉREZ, Jesús: Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II. Zaragoza: Prensas Universitarias, 2010. GIMÉNEZ LÓPEZ, E.: “La Nueva Planta de Aragón. Corregimientos y corregidores en el reinado de Felipe V”. Argensola 101, Huesca, 1988, pp. 9-49.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



  



     

GÓMEZ ZORRAQUINO, J.I.: Zaragoza y el capital comercial. La Burguesía mercantil en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII. Zaragoza: Ayuntamiento, 1987. LALINDE ABADÍA, J.: El Derecho y las instituciones político-administrativas del Reino de Aragón hasta el siglo XVIII. Zaragoza, 1979. LARA, C.: Sistema aragonés de pesas y medidas. Zaragoza: Guara, 1984. LATORRE CIRIA, J.M.: Economía y religión: las rentas de la Catedral de Huesca y su distribución social (siglos XVI-XVII). Zaragoza: Institución Fernándo el Católico, 1992. LEONARDO DE ARGENSOLA, Bartolomé Juan (1562-1631): Alteraciones populares de Zaragoza año 1591. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996. MAISO GONZÁLEZ, J.: La peste aragonesa de 1648 a 1654. Zaragoza: Universidad, 1982. MAISO, J.; BLASCO, R.M.: Las estructuras de Zaragoza en el primer tercio del siglo XVIII. Zaragoza, 1984. MORALES, J.: La derogación de los fueros de Aragón (1707-1711). Huesca, 1986. PEIRÓ, A.: “La Hacienda aragonesa en el siglo XVIII. Una aproximación al sistema recaudatorio”. Cuadernos Aragoneses de Economía, III (1978-79). PÉREZ SARRIÓN, G.: Aragón en el Setecientos. Crecimiento económico, cambio social y cultura, 1700-1808. Lérida: Milenio, 1999. PÉREZ SARRIÓN, G.: Agua, agricultura y sociedad en el siglo XVIII. El canal imperial de Aragón, 17661808. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1984.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com





 

Recopilación de todas las células y órdenes reales que desde el año 1709 se han dirigido a la ciudad de Zaragoza para el nuevo establecimiento de su gobierno por Don Felipe V. Recopilado por J.F. Escuder i M.V. Garcies. Zaragoza, 1730. SÁNCHEZ LÓPEZ, Pilar: Organización y jurisdicción inquisitorial: el tribunal de Zaragoza, 1568-1646. Microfichas. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 1991. SOLANO CAMÓN, E.: Poder monárquico y estado pactista. Los aragoneses ante la Unión de Armas. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 1987. TAUSIET CARLÉS, María: Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000.

3.3.2.3. CATALUNYA    

 

ALABRÚS, Rosa Maria: Felip V i l’opinió catalana. Lleida: Pagés, 2001. ALABRÚS, Rosa Maria: Escrits polítics del segle XVIII. Cróniques de la Guerra de Successió. Vic: Eumo, 2006. ALBAREDA SALVADÓ, J.: Els catalans i Felip V: de la conspiració a la revolta (1700-05). Barcelona: Vicens Vives, 1993. ALBAREDA, Joaquim (dir.): Desfeta política i embranzida econòmica. Segle XVIII. vol. V d'Història. Política, Societat i Cultura dels Països Catalans, dirigida per Borja de RIQUER. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1995. ALBERCH, R. [et al.]: Gremis i oficis a Girona. Girona: Ajuntament, 1984. ALCOBERRO, Agustí: L’exili austracista. 2 vols. Barcelona: Fundació Noguera, 2002.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



       

   

ALCOBERRO, Agustí; VIDAL PLA, Jordi [et al.]: El Corpus de Sang: història i llegenda a 350 anys de la Revolta dels Segadors. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1990. AMELANG, James: La formación de una clase dirigente, Barcelona 1490-1714. Barcelona: Ariel, 1986. ASSARINO, Lucas: Della rivoluzione della Catalogna. Génova, 1649. Hay varias reediciones. BADA I ELIAS, J.: El tribunal de la Inquisició a Catalunya segles XIII-XIX. Barcelona: Barcanova,1992. BALCELLS, A. (ed.): El pensament polític catalá del s. XVIII a mitjan s. XX. Barcelona: Edicions 62, 1988. BALCELLS, Albert; DURAN, Eulàlia [et al.]: Història dels Països Catalans. Barcelona: EDHASA, 1980. BARRERA, A.: Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Madrid: Alianza, 1990. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest: Cataluña: de la unión de las coronas a la unión de armas, 1479-1626. Madrid: Arco, 1996. BELENGUER CEBRIÀ, Ernest; DANTI I RIU, Jaume; GUAL VILÀ, Valentí: La comunitat pagesa catalana a través dels documents, 1349-1871. Barcelona: Rafel Dalmau, 1999. BELTRÁN, J.L.: La peste en la Barcelona de los Austrias. Lleida: Milenio, 1996. BLÁZQUEZ MIGUEL, J.: La Inquisición en Cataluña. El Tribunal del Santo Oficio de Barcelona (14871820). Toledo: Arcano, 1990. BURGOS, F.J.: Imprenta y cultura del libro en la Barcelona del setecientos (1680-1808). Microfichas. Bellaterra: U.A.B., 1995. CAMPMANY Y DE MONTPALAU, Antonio de: Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  

    

de la antigua ciudad de Barcelona. 2 vols. Madrid, 1779. Barcelona. Reed. 1965. CANALS, F.: La tradición catalana del siglo XVIII. Entre el absolutismo y la Ilustración. Madrid: Fundación Elías de Tejada, 1995. CASALS, A.: L’Emperador i els catalans. Catalunya a l’Imperi de Carles V (1516-1543). Granollers: Editorial Granollers., 2000. CASTAÑEDA, Luis: Niveles de vida material en Barcelona a finales del siglo XVIII. Tesis de licenciatura. Universitat Autònoma de Barcelona, 1984. CASTELLS, Narcís: La població de Girona (segles XIV-XX). Girona: Institut d’Estudis Gironins, 1985. CATALÀ ROCA, Pere: El Virrei Comte de Santa Coloma. Barcelona: Fundació Salvador Vives Casajuana, 1988. Catalunya a l’època de Carles III. Catalunya i Europa a l’Edat Moderna. IV Congrés d’Història Moderna de Catalunya. Barcelona, 1998. En Pedralbes. Revista d’Història Moderna, nº 18. 2 vols. CILLERUELO, Antonia: La nobleza catalana en el siglo XVIII. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 1984. CODINA, Jaume: Bàndols i bandolers al Baix Llobregat (1580-1630). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993. CODINA, Jaume: Els pagesos de provençana (9841807). Hospitalet: Ajuntament-Abadia de Montserrat, 1988. CONGOST, R.: Els propietaris i els altres. Anàlisi d’unes relacions d’explotació, 1768-1862. Vic: Eumo, 1990. DANTÍ, Jaume: Aixecaments Populars als Països Catalans (1687-1693). Barcelona: Curial, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



   

   

  

DELGADO RIBAS, J.M.: Catalunya y el sistema de libre comercio, 1778-1818. Una reflexión sobre las raíces del reformismo económico. Tesis doctoral inédita. 3 vols. Barcelona, 1981. DELGADO, J.M.: Catalunya y el sistema de Libre Comercio (1778-1818). Barcelona: Universidad, 1982. Dietaris de la Generalitat de Catalunya. 3 vols. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1994DURAN, Eulàlia: Catalunya i Espanya en la historiografia, 1480-1580. ELLIOTT, John H.: La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España, 1598-1640. Madrid: Siglo XXI, 1982. Edición catalana: Crítica, 1989, y Vicens Vives 1966. ESCARTÍN SÁNCHEZ, Eduardo: La Intendencia de Cataluña en el siglo XVIII. Barcelona: Santandreu Editor, 1995. Església i societat a la Catalunya del segle XVIII. Congrés. Cervera, 1989. Madrid: UNED, 1990. ETTINGHAUSEN, H.: La Guerra dels Segadors a través de la premsa de l’època. 4 vols. Barcelona: Curial, 1993. FARGAS, María Adela: Família i poder a Catalunya, 1516-1626. Les estratègies de consolidació de la classe dirigent. Barcelona-Lleida: Fundació NogueraPagès editors, 1997. FELIU DE LA PEÑA, N.: Anales de Cataluña. 3 vols. Reedición. Barcelona:Base, 1999. FERNÁNDEZ, Roberto: La burguesía comercial barcelonesa en el siglo XVIII. Tesis doctoral. Universidad de Lleida, 1987. FERRER I GIRONÈS, F.: La persecució política de la llengua catalana. Història de els mesures preses contra el seu ús des de la Nova Planta fins avui. Barcelona, Edicions 62, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  



    

FERRER, Llorenç: Pagesos, rabassaires i industrials a la Catalunya central, segles XVIII-XIX. Abadía de Montserrat, 1987. FERRO, Víctor: El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins el Decret de Nova Planta. Vic: Eumo, 1987. FONTANA, Josep: La fi de l'Antic Règim i la industrialització 1787-1868. Vol. V de la Història de Catalunya, dirigida per Pierre VILAR. Barcelona: Edicions 62, 1988. FORT I COGUL, E.: Catalunya i la Inquisició. Barcelona: Aedos, 1973. FREEDMAN, P.H.: Els orígens de la servitud pagesa a Catalunya Medieval. Vic: Eumo, 1993. GABRIEL, Pere (ed.): Història de la cultura catalana. Vol. 2: Renaixement i Barroc, segles XVI-XVII (J.M. López Piero). Vol. 3: El Set-cents (Ernest Lluch). Barcelona: Edicions 62, 1994. GARCÍA CÁRCEL, R.: “Presente y futuro en las investigaciones sobre las élites en la Catalunya del Antiguo Régimen”. Bulletin Hipanique, tomo 97-1, 1995. GARCÍA CÁRCEL, R.: La revolta catalana: Pau Clarís. Barcelona: Dopesa, 1980. Ariel, 1985. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Felipe II y Cataluña. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1997. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: História de Catalunya. Siglos XVI-XVII. 2 vols. Barcelona: Ariel, 1985. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Felip V y los espanyoles: una visión periférica del problema de Espanya. Barcelona: Plaza & Janés, 2002. GARCÍA ESPUCHE, Albert: Un siglo decisivo. Barcelona y Cataluña, 1550-1640. Madrid: Alianza, 1998.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



            

GARCIA I SANZ, Arcaci i FERRER I MALLOL, Maria Teresa: Assegurances i canvis marítims medievals a Barcelona. 2 vols. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1983. GARCIA SANZ, A. I J. M. MADURELL: Societats mercantils medievals a Barcelona. 2 vols. Barcelona: Fundació Noguera, 1986. GARCÍA SANZ, A.: Historia de la marina catalana. Barcelona: Aedos, 1977. GAY ESCODA, J.Mª: El corregidor a Catalunya. Madrid, Marcial Pons, 1997. GUAL VILÀ, Valentí: La família moderna a la Conca de Barberà. Tarragona: Diputació de Tarragona, 1993. GUAL VILÀ, Valentí: L’exercici de la justicia eclesiàstica. Poblet, segles XV-XVII. Barcelona: Rafel Dalmau, 2000. HUGUET, R.: Els artesans de Lleida: 1680-1808. Lleida: Pagès, 1990. I Congrés d’història de l’Església catalana. Des dels origens fins ara. Solsona, 1993. IBARS, Teresa: La delinqüència a la Lleida del Barroc. Lleida: Pagès, 1994. IGLESIAS, J.: Distribució comarcal de la població catalana a la primera meitat del segle XVI. Barcelona, 1957. IGLESIAS, J.: El cens del Comte de Floridablanca: 1787 (part Catalunya). 2 vols. Barcelona: Fundació Salvador Vives Casajuana, 1969-70. II Jornades d’Estudis d’Història. Església i Societat a la Catalunya del segle XVIII. Cervera, 1990. UNED. LALINDE ABADÍA, J.: La institución virreinal en Catalunya, 1471-1716. Barcelona: Instituto Español de Estudios Mediterráneos, 1964. Les Institucions Catalanes (segles XV-XVII). III

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   







   

Congrés d’Història de Catalunya. 2 vols. Barcelona: Departament d’Història Moderna (UB), 1993. LLUCH, Ernest: El pensament econòmic a Catalunya (1760-1840). Barcelona: Edicions 62, 1973. LLUCH, Ernest: La Catalunya vençuda del segle XVIII. Foscors i clarors de la Il·lustració. Barcelona: Edicions 62, 1996. LOBATO, Isabel: Compañías y negocios en la Cataluña preindustrial. Sevilla: Universidad, 1995. MADURELL MARIMON, José Mª i GARCIA SANZ, Arcadio: Comandas comerciales barcelonesas de la Baja Edad Media. Anejos del Anuario de Estudios Medievales, 1973. MAIXÉ, Juan Carlos: Comercio y banca en la Cataluña del siglo XVIII. La Compañía Bensi & Merizano de Barcelona (1724-1750). A Coruña: Universidade, 1994. MARTÍN CORRALES, Eloy: Comercio de Cataluña con el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVIII). El comercio con los “enemigos de la fe”. Bellaterra, 2001. MARTÍNEZ SHAW, C. (coord.): Historia Moderna. Historia en construcción. Sociedad, política e instituciones. Congreso del Centre d’Estudis d’Història Moderna “Pierre Vilar”. Barcelona, Milenio, 1996. MARTÍNEZ SHAW, C.: Cataluña en la carrera de Indias, 1680-1756. Barcelona: Crítica, 1981. MELO, Francisco de; TIÓ, Jaime: Historia de los movimientos y separación de Cataluña. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1981. MERCADER RIBA, J.: Els Capitans Generals: segle XVIII. Barcelona, Vicens Vives, 1963. MERCADER RIBA, J.: Felip V i Catalunya. 1968. Reedición, Barcelona: Edicions 62, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

   

  

 

MESTRE I CAMPI, J. (dir.): Diccionari d’Història de Catalunya. Barcelona: Edicions 62, 1992. MOLAS RIBALTA, Pedro: Los gremios barceloneses del siglo XVIII: la estructura corporativa ante el comienzo de la revolución industrial. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1970. MOLAS RIBALTA, Pere: Catalunya i la Casa d’Àustria. Barcelona, Curial, 1996. MOLAS RIBALTA, Pere: Família i poder al segle XVI català. Barcelona, Rafel Dalmau, 1990. MOREU REY, Enric: Revolució a Barcelona el 1789. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1967. NADAL FARRERAS, Joaquim: Introducción del Catastro en Gerona. Contribución al régimen fiscal de Cataluña en tiempos de Felipe V. Barcelona: Publicaciones de la Cátedra de Historia de España, 1971. NADAL FARRERAS, Joaquim: Conèixer la Història de Catalunya. Vol. 3: Del segle XVI al XVIII. Barcelona: Vicens Vives. NADAL FARRERAS, Joaquim; WOLFF, Philippe (dir.): Història de Catalunya. Barcelona: Oikos-Tau, 1983. NADAL, Jordi; GIRALT I RAVENTÓS, Emili: Immigració i redreç demogràfic: els francesos a la Catalunya dels segles XVI i XVII. Vic: Eumo Editorial, 2000. Ed. francesa de 1960. NASH, Mary: Més enllà del silenci. Les dones a la història de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1988. OLIVA MELGAR, José María: Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo XVIII. La Real Compañía de Comercio de Barcelona a Indias. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1987.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     



    

PALOS, Joan Lluís: Catalunya a l’Imperi dels Àustries. Lleida: Pagès Editors, 1994. PANNO, Pasqual de: Motines de Cataluña. Barcelona: Curial, 1993. PASSOLA, A.: Oligarquia i poder a la Lleida dels Àustries. Una élit municipal catalana en la formació de l’estat modern. Lleida: Pagès, 1996. PEÑA DÍAZ, M.: Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas (Barcelona, 1473-1600). Lleida: Milenio, 1996. PEÑA DÍAZ, M.: El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruperez, 1997. PÉREZ SAMPER, María Ángels: “La alimentación catalana en el paso de la edad media a la edad moderna: la mesa capitular de Santa Ana de Barcelona”. Pedralbes, 17, 1997, pp. 79-120. PÉREZ SAMPER, María Ángeles: “Magistrados y Capitanes Generales. Civilismo frente a militarismo en Cataluña a fines del siglo XVIII”. En Castellano, J.L. (ed.), Sociedad, Administración y poder...Granada, 1996. PLA, L.; SERRANO, À: La societat de Lleida al Setcents (1716-1815). Lleida: Pagès, 1996. PLADEVALL I FONT, Antoni; SIMON I TARRÉS, Antoni: Guerra i vida pagesa a la Catalunya del segle XVII. Barcelona: Curial, 1993. PRATS, J.: La Universitat de Cervera i el reformisme borbònic. Lleida: Pagès, 1993. Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya. 2 vols. Barcelona: Departament d’Història Moderna, 1984. REGLÀ, Juan: El bandolerisme català del barroc. 2 vols. Barcelona: Edicions 62, 1966 (2ª ed.).

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

         

REGLÀ, Juan: Bandolers, pirates i hugonots a la Catalunya del segle XVI. Barcelona: Selecta, 1969. REGLÀ, Juan: Els virreis de Catalunya. Els segles XVI i XVII. Barcelona: Teide, 1956. Hay ed. de Vicens Vives. REPARAZ, Gonçal de: Catalunya a les mars. Navegants, mercaders i cartògrafs catalans de l’Edat mitjana i del Renaixement. Barcelona, 1930. RIBOT, Montserrat: L’aristocràcia barcelonina al regnat de Carlos II. Tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona, 1985. Resumen en Pedralbes núm. 5 (1985). RIERA I VIADER, S.: L’expansió comercial catalana a la Baixa Edat Mitjana. Institut Municipal d’Història. Barcelona: La Magrana, 1983. RIERA, Antoni (Coord.): Alimentació i societat a la Catalunya Medieval. Barcelona: C.S.I.C., 1988. ROURA I AULINAS, Lluís: Subjecció i revolta en el segle de la Nov Planta. Vic: Eumo, 2006. ROVIRA I VIRGILI, Antoni: Història de Catalunya. 22 vols. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1972. SALES , Núria: Història de Catalunya. Vol IV: Els segles de la decadència (segles XVI-XVII). Director: Pierre Vilar. Barcelona: Edicions 62, 1989. SALES, Núria: Els botiflers (1705-1714). Barcelona: Rafel Dalmau, 1981. SALES, Núria: Senyors, bandolers, miquelets i botiflers. Barcelona: Empúries, 1984. SALVAT, Joan (dir.).: Història de Catalunya. T. 4 (Moderna). Barcelona: Salvat, 1985. SÁNCHEZ, Alejandro: Los fabricantes de algodón. Tesis doctoral. Universidad de Lleida, 1987. SERRA I PUIG, Eva: Pagesos i senyors a la Catalunya del segle XVII: la baronia de Sentmenat 1590-1729. Barcelona: Crítica, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  



        

SERRA, Eva [et al.]: La revolució catalana de 1640. Barcelona: Crítica, 1991. SIMÓN TARRÉS, Antoni: Cavallers i ciutadans a la Catalunya del Cinc-cent. Barcelona: Curial, 1991. SIMÓN TARRÉS, Antoni: La revuelta catalana de 1640. El movimiento campesino y popular. Tesis de licenciatura. Universitat Autònoma de Barcelona, 1980. SOBREQUÉS I CALLICÓ, J. (dir.): Historia de Barcelona. 7 vols. Vol. IV, Barcelona dins la Catalunya Moderna (segles XVI i XVII). Barcelona: Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana, 1991-1995. SOBREQUÉS I VIDAL, Santiago: Història de la producció del dret català fins el decret de Nova Planta. Girona: Col·legi Universitari, 1978. SOLDEVILA, Ferran: Història de Catalunya. 2ª ed. Barcelona: Alpha, 1963. SOLÉ I COT, Sebastià: La governació general del Principat de Catalunya sota el règim de la Nova Planta (1716-1808). Barcelona: UAB, 1982. TELLO, Enric: Cervera y la Segarra al segle XVIII. Lleida: Pagès, 1995. TELLO, Enric: Visca el Rei i les calces d’estopa. Reialistes i botiflers a la Cervera set-centista. Barcelona: Crítica, 1990. TERRADAS, Ignaci: El cavaller de Vidrà. Barcelona: Abadía de Montserrat, 1987. TERRADAS, Ignaci: El món històric de les masies. Barcelona: Curial, 1984. THOMSON, J.: Els orígens de la industrialització a Catalunya. El cotó a Barcelona, 1728-1732. Barcelona, 1994. TORRAS I RIBÉ, Josep M.: Els municipis catalans de l’Antic Règim (1453-1808). Barcelona: Curial, 1983.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

TORRAS I RIBÉ, Josep M.: La guerra de Successió i els setges de Barcelona (1697-1714). Barcelona: Rafel Dalmau, 1999. TORRAS I RIBÉ, Josep M.: Poders i relacions clientelars a la Catalunya dels Aústries: Pere Franquesa (1547-1614). Vic: Eumo, 1998. TORRAS I RIBÉ, Josep M.: Felip V contra Catalunya. Barcelona: Rafel Dalmau Editor, 2005. TORRAS I RIBÉ, Josep M.: Los mecanismos del poder. Los ayuntamientos catalanes durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2003. TORRES I SANS, Xavier: Els bandolers (s. XVI-XVII). Vic: Eumo, 1991. TORRES, Xavier : La guerra dels segadors. Lleida: Pagés, 2006. TORRES I SANS, Xavier: Nyerros i Cadells: Bàndols i bandolerisme a la Catalunya moderna (1590-1640). Barcelona: Quaderns Crema, 1993. VICENS VIVES, J.: “Coyuntura económica y reformismo burgués”. En Estudios de Historia Moderna. Barcelona, 1954. Esplugues: Ariel, 1974. VICENS VIVES, J.: Historia de los remensas en el siglo XV. Barcelona: C.S.I.C., 1945. Vicens Vives, 1978. VICENS VIVES, Jaume: Els Trastàmares (segle XV). Barcelona: Vicens Vives, 1969. Teide, 1980. VICENS, Jaume; LLORENS, Jaume: Industrials i polítics. Barcelona: Vicens Vives, 1958. Planeta, 1979. Vivens Vives, 1980. VIDAL I PLA, J.: Guerra del Segadors i crisi social. Els exiliats filipistes. Barcelona: Edicions 62, 1984. VILALTA, Maria José: Població, família i treball a la Lleida del segle XVI. Tesis doctoral. Lleida, 1991. VILAR, Pierre: Catalunya dins l’Espanya moderna. Recerques sobre els fonaments econòmics de les

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

estructures nacionals. 4 vol. Barcelona: Edicions 62, 1964-68. Edición francesa el 1962. VINYOLES, Teresa: La vida quotidiana a Barcelona vers 1400. Barcelona: Fundació Vives Casajuana, 1985. VOLTES BOU, Pedro: Catalunya i l’arxiduc Carles. Barcelona: Rafael Dalmau, 1999. VOLTES BOU, Pedro: Catalunya i la llibertat de comerç amb América. Barcelona: Rafael Dalmau, 1964. VOLTES BOU, Pedro: Pau Ignaci de Dalmases i el seu temps. Barcelona: Rafael Dalmau, 1962. VOLTES BOU, Pere: Carles d’Austria. Rei dels catalans. Barcelona: Aedos, 1967 (1952). VV.AA.: El comerç entre Catalunya i Amèrica (segles XVIII i XIX). Barcelona: L’Avenç, 1986. VV.AA.: Gremis i Oficis a Girona. Treball i societat a l'època preindustrial. Girona: Ajuntament, 1984. VV.AA.: Història de Catalunya. Barcelona: Salvat, 1978. Vol. IV. VV.AA.: Del patriotisme al catalanisme. Societat i política (segles XVI-XIX). Vic: Eumo, 2001. ZUDAIRE, E.: El Conde-duque y Cataluña. Madrid: C.S.I.C., 1964.

3.3.2.4. REINO DE VALENCIA   

Actes du I Colloque sur le pays valencien a l’époque moderne (Pau 1978). Pau: Université, 1980. ALBEROLA ROMÁ, Armando: Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante (ss. XVII y XVIII). Alicante: Universidad de Alicante, 1984. ALBEROLA ROMÁ, Armando: El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la Huerta de Alicante. Alicante:

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

 

  

Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994 (2ª ed. corr. y aum.). ALBEROLA ROMÁ, Armando: Cuatro siglos de técnica hidráulica en tierras alicantinas. Jornadas. Alicante: Instituto de cultura Juan Gil-Albert, 1996. ALBEROLA ROMÁ, Armando: Catástrofe, economía y política en la Valencia del siglo XVIII. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1999. ANDRÉS ROBRES, F.: Crédito y propiedad de la tierra en el País Valenciano (1600-1810). Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1987. ARDIT, M.: Revolución liberal y revuelta campesina. Barcelona: Ariel, 1977. ARDIT, Manuel: Els homes i la terra al País Valencià (segles XVI-XVIII). 2 vols. Barcelona: Curial, 1993. ARDIT, Manuel; BLAYA, Núria; VILLALMANZO CAMENO, Jesús: L’expulsió del moriscos del Regne de València. Catálogo de exposición. València: Fundación Bancaja, 1997. BELENGUER CEBRIÀ, E.: València en la crisi del segle XV. Barcelona: Edicions 62, 1976. BELENGUER CEBRIÀ, E. (coord.): Història del País Valencià. Vol. III: De les Germanies a la Nova Planta. T. IV: L'època borbónica fins a la crisi de l'Antic Règim. Barcelona: Edicions 62, 1989-1990. BERNABÉ GIL, D.: Tierra y propiedad en el Bajo Segura (1700-1750). Alicante, 1982. BLANES ANDRÉS, Roberto: El puerto de Valencia: encrucijada de rutas, productos y mercaderes. Valencia: Biblioteca Valenciana, 2003. BLANES ANDRÉS, Roberto: Valencia y el Magreb. Las relaciones comerciales marítimas (1600-1703). Barcelona: ediciones Bellaterra, 2010.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

          



BLAYA, N.; ARDIT, M.; VILLALMANZO, J.: La expulsión de los moriscos del Reino de Valencia. Valencia: Fundación Bancaja, 1997. BOIX, V.: Historia de la Ciudad y Reino de Valencia. 3 vols. València, 1845. Reedición: Valencia: Artes Gráficas Soler, 1978. BRAMON, Dolors: Contra moros i jueus: formació i estratégia d’unes discriminacions al país valencià. València: Eliseu Climent, 1981. CASEY, J.: El regne de València al segle XVII. Barcelona: Curial, 1981. Edición castellana de Siglo XXI (Madrid) de 1983. CASEY, James: La terra i els homes. El País Valencià a l’època dels Àustria. Catarroja: Afers, 2005. CASTELLÓ, J.E.: El País Valenciano en el censo de Floridablanca (1787). Análisis demográfico. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 1978. CASTILLO PINTADO, A.: Tráfico marítimo y comercio de importación en Valencia. Madrid, 1967. CATALÀ SANZ, J.A.: Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII. Madrid: Siglo XXI, 1995. CISCAR, Eugenio: Tierra y señorío en el País Valenciano, 1570-1620. Valencia: Del Senia al Segura, 1977. CORTÉS, Vicenta: La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516). Valencia: Ayuntamiento, 1964. DÍAZ BORRÁS, Andrés: El miedo al Mediterráneo, la caridad popular valenciana y la redención de cautivos bajo el poder musulmán (1323-1539). Madrid: C.S.I.C., 2001. DIEZ, F.: Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial. Valencia, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

FRANCH BENAVENT, R.: Crecimiento comercial y enriquecimiento burgués en la Valencia del siglo XVIII. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1986. FRANCH BENAVENT, R.: El capital comercial valenciano en el siglo XVIII. Valencia: Universidad, 1989. FURIÓ, Antoni: Història del País Valencià. València: Tres i Quatre, 2001. FURIÓ, A. (ed.).: València un mercat medieval. València: Diputació de València, 1985. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Las Germanías de Valencia. Barcelona: Península, 1982 (2ª ed.). 1 ª ed. en 1975. GARCÍA CARCEL, Ricardo; CÍSCAR PALLARÉS, E.: Moriscos i agermanats. València: L’Estel, 1974. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Orígenes de la Inquisición española: El Tribunal de Valencia, 14781530. Barcelona: Península, 1986. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Herejía y sociedad en el s. XVI: Inquisición en Valencia, 1530-1609. Barcelona: Península, 1980. GARCÍA MARSILLA, J.V.: La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia Bajomedieval. València: Diputació, 1993. GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastián: Els fonaments del País Valencià modern. Valencia: Lavínia, 1968. GARCÍA MARTÍNEZ, S.: Bandolers, corsaris i moriscos. Valencia: Eliseu Climent, 1980. GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastián: Valencia bajo Carlos II. Villena: Ayuntamiento, 1991. GARCÍA, Miquel: La germania dels menestrals de València. València: Gorg, 1974. GARCÍIA BONAFÉ, M.: Industrialització al País Valencià. El cas d’Alcoi. Valencia, 1974.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

   





GARCÍA-OLIVER, F.: Terra de feudals. El País Valencià en la tardor de l’Edat Mitjana. València: Institució Alfons el Magnànim, 1991. GIL OLCINA, A.: La propiedad señorial en tierras valencianas. Valencia: Ed. Del Cenia al Segura, 1979. GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique: Alicante en el siglo XVIII. Economía de una ciudad portuaria del Antiguo Régimen. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1981. GIMÉNEZ LÓPEZ, E.: Gobernar con una misma ley. Sobre la Nueva Planta borbónica en Valencia. Alicante, Universidad de Alicante, 1999. GIMÉNEZ LÓPEZ, E.: Militares en Valencia (17071808). Los instrumentos de poder borbónico entre la Nueva Planta y la del Antiguo Régimen. Alicante, Institución Juan Gil-Albert, 1990. GIMÉNEZ LÓPEZ, E.: Felipe V y los valencianos. València: Ed. Tirant lo Blanch, 2011. GLICK, T.F.: Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia: Del Cenia al Segura, 1988. GRAULLERA, V.: La esclavitud en Valencia en los siglos XVI y XVII. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1978. GUIRAL-HADZIIOSSIF, J.: Valence port méditerranéen au XVe siècle. París, 1986. Versió castellana: València, puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525). Edicions Alfons el Magnànim. València, 1989. HALICZER, S.: Inquisition and Society in the Kingdom 0f Valencia, 1478-1834. Berkeley, 1990. Traducción castellana: Edicions Alfons el Magnànim (Valencia), 1993. HALPERIN DONGHI, T.: Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1982.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 



        

HERNÁNDEZ, J.L.; ROMERO, J.: Feudalidad, burguesía y campesinado en la huerta de Valencia. Valencia: Ayuntamiento, 1980. IGUAL, David: “Las galeras mercantiles venecianas y el puerto de València (1391-1534)”. Anuario de Estudios Medievales núm. 24. C.S.I.C. Barcelona, 1994. IGUAL, David: Valencia e Italia en el siglo XV: rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental. Castelló: Bancaixa, 1998. IRLES VICENTE, Mª C.: El régimen municipal valenciano en el siglo XVIII. Estudio institucional. Alicante, Instituto de Cultura Gil-Albert, 1996. IRLES VICENTE, MªC.: Al servicio de los Borbones. Los regidores valencianos en el siglo XVIII. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1996. LABARTA, Ana: Onomástica de los moriscos valencianos. Madrid: C.S.I.C., 1987. Las cortes forales valencianas. Poder y representación. Valencia: Corts valencianes, 1994. La Segona Germania. Col·loqui Internacional. València: Diputació de València, 1994. Lluís de Santangel i el seu temps. Congreso (1987). València: Ajuntament, 1992. MALTES, Juan Bautista: Historia de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Alicante. 1881. Fasc. Alicante: Ayuntamiento, 1991. MARTÍNEZ-SANTOS ISERN, V.: Cara y cruz de la sedería valenciana. Valencia: Institución Alfonso el Mafnánimo, 1981. MESTRE, Antonio: Influjo europeo y herencia hispánica: Mayans y la ilustración valenciana. Oliva: Ayuntamiento, 1987.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com





      

 

MEYERSON, Mark D.: The Muslims of Valencia inthe Age of Fernando and Isacel: Between Coexistece and Crusade. Berkeley-Los Angeles: University of California Press, 1991. MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, J.: Rentistas y campesinos. Desarrollo agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano (1680-1840). Alacant: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1984. MIRA CASTERA, Joan Francesc: Els Borja: família i mite. Alzira: Edicions Bromera, 2000. MOLAS RIBALTA, P.: La Audiencia borbónica del reino de Valencia (1707-1834). Alicante, Universidat d’Alacant, 1999. MOMBLANCH, F. de: La Segunda Germanía del reino de Valencia. Alicante: Instituto de Estudios alicantinos, 1957. NAVARRO, Germán: El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo XV. Valencia: Generalitat Valenciana, 1992. PALOP RAMOS, José Miquel: Hambre y lucha antifeudal: las crisis de subsistencias en Valencia, siglo XVIII. Madrid: Siglo XXI, 1977. PALOP, J.M.: Fluctuaciones de precios y abastecimientos en la Valencia del siglo XVIII. Valencia, 1977. PÉREZ APARICIO, C. (ed.): Estudis sobre la població del País Valencià. Actes de les I Jornades d’Estudi sobre la Població del País Valencià (1986). 2 vols. Alacant: Institut d’Estudis Gil-Albert, 1988. PÉREZ APARICIO, C.: De l’alçament Maulet al triumf botifler. València: Eliseu Climent, 1981. PÉREZ GARCÍA, Pablo: El justícia criminal de Valencia (1479-1707). Una magistratura urbana valenciana ante la cosolidación del absolutismo. Valencia: Conselleria de Cultura, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

PÉREZ GARCÍA, P.; CATALÁ SANZ, J.A.: Epígonos del encubertismo. Procesos contra los agermanados de 1541. Valencia: Direcció General del Llibre, 2000. PÉREZ PICAZO, Mª T.; LEMEUNIER, G. (ed.): Agua y modo de producción. Barcelona: Crítica, 1990. PESET, Mariano: Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra. Madrid: Editotial Revista de Derecho Privado, 1982. PESET, Vicente: Gregorio Mayans i la cultura de la Il·lustració. Barcelona-València: Curial/Tres i Quatre, 1975. PESET, M.; GRAULLERA, V.: “Els censals i la propietat de la terra al segle XVIII valencià”. En Recerques núm. 18 (1986), pp. 107-140. PLA ALBEROLA, P.: La población del marquesado de Guadalest en el siglo XVII. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1983. PRADELLS NADAL, Jesús: Del feudalismo al centralismo. Alicante 1700-1725. Alicante: Universidad, 1984. RAUSELL GUILLOT, Helena: Letras y fe: Erasmo en la Valencia del Renacimiento. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 2001. REGLÀ, J.: Aproximació a la història del País Valencià. València, 1968. Eliseu Climent, 1984. REGLÀ, J.: Estudios sobre los moriscos. Barcelona: Ariel, 1974. REGLÀ, J. [et al.]: De les Germaníes a la Nova Planta. “Historia del País Valencià”, vol. III. Barcelona: Edicions 62, 1989. 1ª ed. 1975. ROMEU LLORACH, J.: El sistema fiscal valenciano (1715-1823). Vinaròs: Gráficas Balada, 1981. RUIZ TORRES, P.: Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano, 1650-1850. València: Institució Alfons el Magnànim, 1981.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

SALVADOR, Emilia: La economía valenciana en el siglo XVI. Valencia: Universidad, 1972. SALVADOR, Emilia: Felipe II y los moriscos valencianos. Valladolid: Universidad, 1987. SANCHIS GUARNER, Manuel: La ciutat de València. Síntesi d’història i geografia urbana. València: Abatros Edicions, 1976. VALLÉS BORRÀS, V.J.: La Germanía. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2000. VOLTES BOU, P.: La guerra de Sucesión en Valencia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1964.

3.3.2.5. REINO DE MALLORCA A. OBRAS GENERALES BALEARES       

ALOMAR ESTEVE, Gabriel: Historia de las IslasBaleares, hasta el año 1800. Palma: Sa Nostra, 1979. BELENGUER, Ernest (Dir.): Història de les Illes Balears. 3 vols. Barcelona: Edicions 62, 2004. BINIMELIS, Joan: Nueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes. Palma: Tous, 1927. CASASNOVAS CAMPS, Miquel Angel: Historia de les Illes Balears. Palma: Moll, 1998. DAMETO, J.; MUT, V.; ALEMANY, J.: Historia General del Reino de Mallorca. Palma, 1840. DD.AA.: Historia de las Baleares. 7 vols. Palma: Ed. Formentor. 1996. PIFERRER, P.; QUADRADO, J.M.: Islas Baleares.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

Recuerdos y Bellezas de España. Barcelona, 1888. Reed. Palma: Lluís Ripoll, 1969. SALRACH, J.M.; DURAN, E.: Història dels Països Catalans. Dels orígens a 1714. T. II. Barcelona: Edhasa, 1981. WERNSDORF, Johann Christian: Disquisició sobre les antiguitats de les Balears. Palma: Miquel Font, 2007.

MALLORCA      

CAMPANER, Álvaro: Cronicón Mayoricense (1881). Palma: Lluís Ripoll, editor/Ajuntament de Palma, 1984 (2ª ed.). DD.AA.: Història de Mallorca. Vol. II. Palma: Ed. Moll, 1982. MASCARÓ PASARIUS, Josep (coord.): Historia de Mallorca. Palma: 1ª ed. 1970-75 (5 vols.). 2ª ed., en 10 vols, 1978. MUT, Vicente: Historia del Reyno de Mallorca. T. II. Mallorca, 1650. PONS, Antoni: Historia de Mallorca. 7 vols. Palma, 1964-1972. XAMENA, Pere: Historia de Mallorca. Palma: Ed. Moll, 1978.

MENORCA    

ARMSTRONG, John: La historia de la isla de Menorca. Maó, 1930 i 1978. 1ª ed. en inglés en Londres el 1765. CASASNOVAS CAMPS, Miquel Àngel: Història de Menorca. Palma: Moll, 2005. CASASNOVAS CAMPS, Miquel Àngel: Enciclopèdia de Menorca, Història II. De la conquesta cristiana a la Guerra de Successió. Maó, 2000. CASASNOVAS CAMPS, Miquel Àngel: Història econòmica de Menorca (1300-2000). Palma: Moll,

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

2006 HERNANDEZ SANZ, Francesc: Compendio de Geografía e Historia de la isla de Menorca. 1908. Maó: Nura, 1999. MARTI I CAMPS, F.: Iniciació a la Història de Menorca. Palma: Moll, 1979. OLEO, Rafael: Historia de la Isla de Menorca. 2 vols. 1874-1876.. PONS PONS, Mn. Guillem: Historia de Menorca. Maó: Menorca, 1971. RIUDAVETS TUDURI, Pere: Historia de la isla de Menorca. 3 vols. Maó, 1885.

EIVISSA  

    

ESCANDELL BONET, B.: Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón (siglos XIII-XVIII)”. T. II (segles XIV-XVI). Palma: Lleonard Muntaner, 1995. ESCANDELL BONET, B.: Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón: de la crisis barroca a la planificación ilustrada. T. 3-1. Oviedo: Universidad, 2001. ESCANDELL BONET, B.: Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón: La planificación ilustrada. Siglo XVIII. Oviedo: Universidad, 2001. JOAN I MARI, Bernat: Història d’Eivissa. Eivissa: Mediterrània, 1997. MACABICH, Isidoro: Historia de Ibiza. 4 vols. Palma: Daedalus, 1966. MARI CARDONA, Joan: Illes Pitiüses. 6 vols. Eivissa: Institut d'Estudis Eivissencs, 1976-1990. PRATS I GARCIA, Ernest: Història d’Eivissa i Formentera. Eivissa: Diario de Ibiza, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

B. OBRAS ESPECIFICAS MALLORCA  

  

     

ALOMAR CANYELLES, Antoni Ignaci: L’exèrcit mallorquí de la fi de l’edat mitjana a la seva desaparició. Palma: Documenta Balear, 1997. ALZINA I MESTRE, Jaume: Població, terra i propietat a la comarca de Llevant de Mallorca (segles XVII/XIXXX). Municipis d’Artà, Capdepera i Son Servera. Ajuntament d’Artà. 1993. BARCELO, Maria: Ciutat de Mallorca en el trànsit a la modernitat. Palma: I.E.B., 1988. BERNAT, Margalida: Els III mesters de la llana: paraires, teixidors de llana i tintorers a ciutat de Mallorca (s. XIV-XVII). Palma: I.E.B., 1995. BIBILONI AMENGUAL, A.: Contrabandistes i agents de rendes. Supervivents i acumuladors en torn al negoci del tabac a Mallorca durant els segles XVII i XVIII. Palma: El Tall, 2000. BIBILONI AMENGUAL, Andreu: El comerç exterior de Mallorca. Homes, mercats i productes d’intercanvi (1650-1720). Palma: El Tall, 1995. BIBILONI AMENGUAL, A.: Mercaders i navegants a Mallorca durant el segle XVII. L’oli com indicador del comerç mallorquí (1650-1720). Palma: El Tall, 1992. BISSON, J.: La terre et l’homme aux Iles Baléares. Aix-en-Provence: Edisud, 1977. BRAUNSTEIN, Baruch: Els xuetes de Mallorca. Barcelona: Curial, 1976. Edición inglesa de 1936. CAMPANER, Alvaro: Cronicón Mayoricense. Palma, 1881. Reed. Luís Ripoll, 1967. CASNOVA TODOLI, U. y LÓPEZ BONET, J.F.: Diccionario de términos históricos del Reino de Mallorca (s. XIII-XVIII). Palma, Institut d’Estudi Baleàrics, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

        



COLOM PALMER, Mateu: La Inquisició a Mallorca (1488-1578). Barcelona: Curial, 1992. DAVIU, G.; MOLL, I.; SUAU, J.: “Estructura agraria mallorquina del siglo XVIII. Intento de aproximación”. En La Economía Agraria en la Historia de España, Madrid, Alfaguara, 1978, pp. 219-226. DAVIU, Guillem: “La producció d’oli a la Mallorca del segle XVIII”. L’Avenç núm. 23 (Nov. 1980). DEYÀ BAUZÀ, Miquel: La Manufactura de la lana en la Mallorca del siglo XV. Palma: El Tall, 1997. DEYÀ BAUZÀ, Miquel: La Manufactura de la llana a la Mallorca moderna. Segles XVI-XVII. Palma: El Tall, 1998. ESPINO LÓPEZ, Antonio: En la perifèria dels regnes perifèrics. Guerra i defensa en la Mallorca de Carles II (1665-1700). Palma: Lleonard Muntaner FERRER FLOREZ, Miquel: Población y propiedad en la cordillera septentrional de Mallorca. 2 vols. Palma: Instituto de Estudios Baleáricos, 1974. GARCÍA, Jesús; PICAZO, Antoni: La cultura de la ilustración en Mallorca. Palma: El Tall, 2009. GIMENO BROCH, Celestino: Sant Joan en el siglo XVIII. Tesis inédita. Departament de Geografia. Palma, 1987. HILLGARTH, Jocelyn N.: Readers and books in Majorca (1229-1550). 2 vols. Paris: Centre National de Recerche Scientífique, 1991. JOVER, Gabriel: Desenvolupament econòmic i societat rural a Mallorca: feudalisme, latifundi i pagesia, 1500-1800. Tesi doctoral inèdita. Universidad de Barcelona, 1996. JOVER AVELLÀ, Gabriel; PONS PONS, Jerònia: Possessions, renda de la terra i treball assalariat. L'illa de Mallorca, 1400-1660. Girona: Documenta Universitaria, 2012.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



 

 

    



JUAN VIDAL, J.: Una aproximación al estudio de las Germanías de Mallorca. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio... de Palma, nº 681. Palma, 1974, pp. 141-188. JUAN VIDAL, J.: “La producción de aceite en Mallorca durante la Edad Moderna y su papel en la economía mallorquina”. B.S.A.L., t. XXXVII (1980), pp. 519-552. JUAN VIDAL, J.: “La propiedad rural mallorquina del siglo XVIII a través de las fuentes notariales”. Actas del II Coloquio de Metodología Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela, 1982. JUAN VIDAL, J.: “Las crisis agrarias y la sociedad en Mallorca durante la Edad Moderna”. En Mayurqa núm. 16 (Palma, 1976), pp. 87-113. JUAN VIDAL, J.: "Técnicas, rendimientos y productividad agrícola en la Mallorca moderna”. En La Economía Agraria en la Historia de España. Madrid: Alfaguara, 1978. JUAN VIDAL, J.: Mallorca en tiempos del descubrimiento de América. Palma: El Tall, 1991. JUAN VIDAL, J.: El sistema de Gobierno en el Reino de Mallorca (Siglos XV-XVII). Palma, El Tall, 1996. JUAN VIDAL, Josep: El cens de Floridablanca a les Illes Balears. 1786-1787. Palma: Miquel Font, 1989. JUAN VIDAL, J.: El cens d'Aranda a Mallorca (17681769). Palma: El Tall, 1996. JUAN VIDAL, Josep: “Informe y descripción de las instituciones de gobierno, administración de justicia y de las diversas poblaciones de la isla de Mallorca”. En Fontes Rerum Balearium, II (1979/80), pp. 267-287. JUAN VIDAL, Josep : La conquesta anglesa i la pèrdua espanyola de Menorca com a conseqüència de la Guerra de Successió a la Corona d’Espanya. Palma : El Tall, 2008.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



     

   

JUNCOSA, Mª Dolors; MARTINEZ, Catalina: “Art de conró compost per Montserrat Fontanet del lloc de Llorito, òlim conductor de son Juan Arnau, y de la Porrassa; mayoral de Massanella, de Lloseta y de son Sanct Juan, segons lo estil de Mallorca, 1747”. En Estudis d’Història Agrària núm. 3, pp. 165-196. Edició d’El Gall Editor el 2001. La manufactura urbana i els menestrals (ss. XIII-XVI). IX jornades d'Estudis Històrics Locals. Palma: I.E.B., 1990. La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (segles V-XVIII). IX jornades d'Estudis Històrics Locals. Palma: I.E.B., 1995. La Mediterrània. Antropologia i història. VII Jornades d'Estudis Històrics locals. Palma: I.E.B., 1998. LE-SENNE, Aina: Canamunt i Canavall. Palma: Moll, 1981. LÓPEZ NADAL, Gonzalo (coord.): El comerç alternatiu. Corsarisme i contraban (ss. XV-XVIII). VIII Jornades d'Estudis locals. Palma: I.E.B., 1989. LÓPEZ NADAL, Gonzalo: El corsarisme mallorquí a la mediterrània occidental, 1652-1698: un comerç forçat. Palma: Conselleria d’Educació i Cultura del Govern Balear, 1986. MANERA ERBINA, Carles: “Mallorca i el lliure comerç”. En L’Avenç núm. 86 (octubre 1985), pp. 2629. MANERA, C.: “Comerç, capital mercantil i manufactura téxtil a Mallorca, 1700-1830”. En Randa núm. 23 (1988). MANERA, C.: “Resistir i crèixer. Canvi econòmic i classes socials a la Mallorca del segle XVIII”. En Randa núm. 26 (1999), pp. 7-83. MANERA, C.: Comerç i capital mercantil a Mallorca, 1720-1800. Palma: Consell Insular de Mallorca, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

 

  

MANERA, Carles: Història del creixement econòmic a Mallorca (1700-2000). Palma: Leonard Muntaner, 2001. MAS, A.; MONJO, J.L: Per poblar lo Regne de Valencía. L’emigració mallorquina al País Valencià en el segle XVII. Palma: Govern Balear, 2002. MAS VIVES, Joan: Josep de Togores i Sanglada, commte d’Aiamans (1767-1831). Biografia d’un il·lustrat liberal. Barcelona: Abadia de Montserrat, 1994. MASSOT, Miguel: El derecho civil de Mallorca después de la compilación. Palma: Embat, 1979. MASSOT RAMIS D’AYREFLOR, M.J.: Una familia del brazo noble mallorquín: los Desbrull. 1442-1835. Sistema de vida y reproducción social. 3 v. Tesi doctoral inèdita. UIB. 1996. MOLAS RIBALTA, Pere: "El món polític del Cardenal Despuig". Memòries de l’Acadèmia mallorquina d’estudis genealògics, núm. 6. 1994. MOLL BLANES, Isabel: La economía y la sociedad en la isla de Mallorca durante la segunda mitad del siglo XVIII. La Sociedad Económica de Amigos del País. Tesis doctoral inèdita. Universidad Complutense de Madrid, 1975. MOLL BLANES, Isabel (ed.): La vida quotidiana dins la perspectiva històrica. III Jornades d'Estudis Històrics Locals. Palma: I.E.B., 1985. MOLL, I.; SEGURA, A.; SUAU, J.: Cronología de les crisis demográfiques a Mallorca. Palma: I.E.B. (Institut d'Estudis Baleàrics), 1983. MOLL, I.; SUAU, J.: “Memoria explicativa del estado de la isla de Mallorca en el siglo XVIII”. A R. Fernández España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

    



MOLL, Isabel; SUAU, Jaume: “Senyors i pagesos a Mallorca (1718-1860/70)”. En Estudis d’Història Agrària núm. 2 (Barcelona, 1979), pp. 95-170. MONTANER ALONSO, P. de: Una conspiració filipista: Mallorca 1711. Palma, Guillermo Canals ed., 1990. MONTANER ALONSO, P. de: El brazo noble mallorquín durante los siglos XVI y XVII: su estructura y sus bases económicas. Tesi doctoral inèdita. Universitat de Barcelona, 1978. MONTANER ALONSO, P. de: "La estructura del brazo noble mallorquín bajo los Austrias". Estudis Baleàrics, 1987, pp. 3-36. MONTANER, P. de, i LE SENNE, A.: “Nobleza, comerçio y corso en la Mallorca Moderna. Los “Negocis per mar” de los Sureda”. En Mayurqa nº. 19 (1982), pp. 233-243. MORRO, Guillem: Mallorca a mitjan segle XV. El Sindicat i l’alçament forà. Palma: Documenta Balear, 1997. MORRO, Guillem: La marina medieval mallorquina (1250-1450). Palma: Documenta Balear, 2009. MOREY TOUS, Antònia: Noblesa i desvinculació a Mallorca als segles XVIII i XIX. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999. MOREY, Antònia; JOVER, Gabriel (eds.): Les possessions mallorquines: passat i present. Palma: Documenta Balear-Conselleria d'Educació, 2012. PÉREZ, Llorenç; MUNTANER, Lleonard; COLOM, Mateu: El tribunal de la Inquisición en Mallorca. Relación de las causas de fe 1578-1806. Palma: Miquel Font, 1986. PIÑA HOMS, Roman: “Mallorca bajo el Siglo de las Luces. Del decreto de Nueva Planta a las Cortes de Cádiz”. En Historia de Mallorca coordinada per Mascaró Passarius. Palma, 1972.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

      

PIÑA, Román: El Consolat de Mar. Mallorca 13261985. Palma: I.E.B., 1985. PLANAS ROSSELLO, Antonio: El Sindicat de Fora. Corporación representativa de las villas de Mallorca (1315-1834). Palma: Miquel Font editor, 1995. PLANAS ROSSELLÓ, Antonio: Recopilación del Derecho de Mallorca en 1622 por los doctores Pere Joan Canet, Antoni Canet y Jordi Zaforteza. Palma: Colegio de Abogados, 1996. PONS PONS, Jerònia: Companyies i mercat assegurador a Mallorca (1650-1715). Palma: El Tall, 1996. PORQUERES I GENÉ, Enric: L'endogàmia dels xuetes de Mallorca. Identitat i matrimoni en una comunitat de conversos (1435-1750). Palma: Lleonard Muntaner, 2001. PORQUERES I GENÉ, Enric (coord.): Francesc Riera i Montserrat (Miscel·lània sobre xuetes i conversos). Palma: Lleonard Muntaner, 2012). PUJADES BATALLER, Ramon Josep: Les cartes portulanes: la representació medieval d’una mar solcada. Lunweg S.L., 2007. PUJOL RODRÍGUEZ, M.: La ciencia histórica en Baleares en el siglo XIX. Tesis doctoral inédita. 3 vols. Palma, 1992. QUETGLES GAYA, B.: Los Gremios de Mallorca. Palma: Imp. Mn. Alcover, 1939. Hay reedición del 1980 por Sa Nostra. RIERA MONTSERRAT, Francesc: Lluites antixuetes en el segle XVIII. Palma: Moll, 1973. RIERA MONTSERRAT, Francesc: Els xuetes, des de la intolerància a la llibertat (segles XVIII-XX). Palma: Lleonard Muntaner, 2003. ROSSELLÓ VERGER, V.M.: Mallorca el Sur i el Sureste (municipios de Llucmajor, Campos, Ses

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

        





Salines, Santanyí, Felanitx y Manacor). Palma: Cámara Oficial de Comercio, 1964. SALES, Núria: “Les Illes durant el segle XVIII”. En Història dels Països Catalans, dirigida por A. Balcells. Barcelona: Edhasa. SANTAMARIA, Álvaro: “La época de Fernando el Católico y la Germanía”. A MASCARÓ (coord.), Historia de Mallorca. T. III. SANTAMARIA, Álvaro: Nueva Planta de Gobierno de Mallorca. Enfiteusis y real cabrevación. Palma: Consell Insular de Mallorca, 1989. SANTAMARIA, A.: “La Pragmática de Granada”. En Bol. de la Cámara de Comercio... de Baleares. Palma, 1971. SARRA Y FRAU, Ignacio: Memoria de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Palma, 1784. SELKE, Ángela: Vida y muerte de los chuetas en Mallorca. Madrid: Taurus, 1980. SERRA BARCELÓ, Jaume: Els bandolers a Mallorca (ss. XVI-XVII). Palma: El Tall-CIM, 1997. SEVILLANO COLOM, F. i POU MUNTANER, Juan: Historia del puerto de Palma de Mallorca. Palma: I.E.B., 1974. SEVILLANO COLOM, Francisco: “Mercaderes y navegantes mallorquines (siglos XIII-XV)”. En Historia de Mallorca coordinada por J. Mascaró Pasarius. T. IV, pp. 401-425. Palma, 1975. SEVILLANO COLOM, Francisco: “Navegaciónes mediterráneas (siglos XI-XVI). Valor del puerto de Mallorca”. XI Congreso Internazionale di Storia Maritima. Bari-Nàpols, 1982. SUAU PUIG, Jaume: El món rural mallorquí. Segles XVIII-XIX. Barcelona: Curial, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



         

SUAU, J.: “Els patrimonis nobiliaris mallorquins al darrer quart del segle XVIII i primeres dècades del segle XIX”. A Estudis d’Història Agrària núm. 7, pp. 139-159. SUAU, J.; MOLL, I.; SEGURA, A.: Cronologia de les crisis demogràfiques a Mallorca. Segles XVIII-XIX. Palma: Institut d’Estudis Baleàrics, 1983. VAQUER BENNASAR, Onofre: Una Sociedad del Antiguo Régimen. Felanitx y Mallorca en el siglo XVI. 2 vols. Palma, 1987-1988. VAQUER BENNASAR, O.: El comerç marítim de Mallorca. 1448-1531. Palma: El Tall, 2001. VAQUER BENNASAR, O.: El comerç marítim de Mallorca a la segona meitat del segle XVI. Palma: El Tall, 2007. VAQUER BENNASAR, O.: El comerç marítim de Mallorca a la primera meitat del segle XVII. Publicació on-line. Edicions UIB, 2013 (en preparació). VAQUER BENNASAR, O.: L’esclavitud a Mallorca. 1448-1500. Palma: I.E.B.-CIM, 1997. VAQUER BENNASAR, O.: L’origen dels mallorquins. Palma: El Tall, 2008. VAQUER BENNASAR, O.: Mites i tòpics de la història d’Espanya i de Mallorca. Palma: El Tall, 2010. VV.AA.: Història de Mallorca. Vol. II. Palma: Moll, 1982. ZAFORTEZA MUSOLES, D.: La ciudad de Mallorca. Ensayo histórico-toponímico. 5 vols. Palma: Ayuntamiento de Palma, 1988.

MENORCA  

AMORÓS, José Luis: “Médicos, brujas y el Santo Oficio”. 1990. ARMSTRONG, J.: La historia de la isla de Menorca. 1752. Reed. Maó, 1930.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

ARAGO, Antoni: CONDE, Rafael: El Llibre Vermell de Ciutadella. Barcelona: Gràfiques Instar, 1977. JUAN VIDAL, Josep: La conquesta anglesa de Menorca. Palma: El Tall, 2008. MARTI CAMPS, F.: Iniciació a la Història de Menorca. Palma: Moll, 1979. MATA PEÓN, M.: 1705-1713, Menorca: Franceses, ingleses y la Guerra de Sucesión. Maó: Ateneo Cultural Literario y Artístico Mahonés, 1980. MATA, Micaela: Conquestes i reconquestes de Menorca. Barcelona: Edicions 62, 1974. MATA, Micaela: Menorca. Medio siglo de dominaciones extranjeras (1708-1763). Institut Menorquí d’Estudis i Sa Nostra. 1991. PARPAL, Cosme: La isla de Menorca en tiempo de Felipe II. 1913. PIÑA, Román: Las Instituciones de Menorca en el siglo XVIII: el fondo documental de Francesc Seguí. Palma: Sa Nostra, 1986. PIÑA HOMS, Román: La reincorporación de Menorca a la corona Española, 1781-1798 (Medidas de gobierno y administración). Palma: UIB/IEB, 1983. ROGER, Fra Francesc: Art de Cuina” (Llibre de cuina menorquina del segle XVIII). Maó: IME-Sa Nostra. 1993. SALORD, Mn. Josep: L'Acta de Constantinoble. Ciutadella: El Iris, 1958. SASTRE PORTELLA, Florenci: La Ciutadella de Menorca en el Tránsito a la Modernidad. Maó: Consell Insular, 1982. SASTRE PORTELLA, Florenci: Algunas notas sobre la situación de las instituciones menorquinas en la primera mitad del siglo XVI. Maó: Institut Menorquí d'Estudis, 1988.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



 

TERRÓN, José Luís: Origen, desarrollo y consolidación de la propiedad inmueble en la isla de Menorca (1287-1837). Maó: Institut Menorquí d'Estudis, 1990. TERRÓN, José Luís: La Guerra de Sucesión en Menorca. Maó: Museo Militar, 1984. VIDAL BENDITO, Tomàs; GOMILA, Jaume: “Demografia menorquina: dues fites importants, els morabetins i el cens de Floridablanca". Randa (Barcelona: Curial), nº 16 (1984), pp. 63-85.

IBIZA-FORMENTERA   



DEMERSON, Jorge; DEMERSON, Paula: Sexo, amor y matrimonio en Ibiza, durante el reinado de Carlos III. Palma: El Tall, 1993. ESPINO LÓPEZ, Antonio: “La sal de Ibiza y Carlos II. 1683-1691”. Obradoiro nº 18 (2009). HOCQUET, Jean-Claude: “Ibiza, Encrucijada del Comercio Marítimo y Testigo de una Coyuntura Mediterránea (1250-1650 aproximadamente)”. A Comercio Marítimo en el Mediterráneo medieval y moderno. Granada: Diputación, 2002. VV.AA.: Formentera: història i realitat. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2000.

3.3.2.6. OTROS TERRITORIOS DE LA CORONA   

ACTON, H.: The Bourbons in Napoles, 1734-1825. London, 1956. AGOSTINO, Guido d’: Parlamento e società nel Regno de Napoli. Secoli XV-XVII. Napoli: Guida editori, 1979. ALONSO AGUILERA, M.A.: La conquista y el dominio español de Cerdeña (1717-1720): introducción a la política española en el Mediterráneo posterior a la

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

        

Paz de Utrech. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1977. ANATRA, Bruno: La Sardegna dall'unificacione aragonese ai Savoia. Torino: UTET, 1987. ANATRA, Bruno; MANCONI, Francesco (eds.): Sardegna, Spagna e Stati italiani nell'età di Carlo V. Roma: Carocci, 2001. ANATRA, B.; MATTONE, A.; TURTAS, R.: Storia dei sardi e della Sardegna. Vol. III: L'Età Moderna. Dagli Aragonesialla fine del dominio spagnolo. Milano: Jaca Book, 1989. ANONIMO PIEMONTESE: Descripzione dell’isola di Sardegna (de mediados del XVIII). Cagliari: Comune di Cagliari, 1985. CARACCIOLO, F.: Il Regno di Napoli nei secoli XVI e XVII: economia e società. Mesina: Istituto Vittorio De Capariis, 1966. CARBONELL, J.; MANCONI, F.: I catalani in Sardegna. Milano: Silvana, 1988. DAY, J.; ANATRA, B.; SCARAFFIA, L.: La Sardegna medioevale e moderna. Torino: UTET, 1984. GALASSO, G.: Napoli spganola dopo Masaniello: politica, cultura, società. Napoli: ESI, 1972. GALASSO, G.: Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno angioino e aragonese (1266-1494). Torino: UTET, 1992. GALASSO, G.: Alla periferia dell’Impero. Il regno de Napoli nel período spagnolo (secoli XVI-XVII). Torino: Giulio Einaudo Editore, 1994. GUIA MARÍN, Lluís: Sardenya, una història pròxima. El regne sard a l’època moderna. CatarrojaBarcelona: Ed. Afers, 2012. HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José: El reino de Nápoles en el siglo XVI: el virrey Pedro de Toledo. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



        

 

HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José: El reino de Nápoles en el imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista. Madrid: Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001. KOENIGSBERGER, H.G.: "The Italian Parliaments from their origins to the end of 18th century". A The Journal of italian history, I, 1978. La Corona d’Aragona in Italia (siglos XIII-XVIII). XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. 5 vols. Sassari: Carlo Delfino, 1993. MANCONI, F. (ed.): La Società sarda in età spagnola. 2 vols. Quart: Musumeci, 1992-1993. MARONGIU, A.: I parlamenti di Sardegna nella storia e nel diritto pubblico comparato. Roma: 1932. MATEU IBARS, J.: Los virreyes de Cerdeña. Fuentes para su estudio. Padova: Casa Editrice Dott. Antonio Milani, 1968. MESSINA, C.: Sicília e Spagna nel setecento. Palermo: Società Siciliana per la Storia Patria, 1986. PALOS, Joan Lluís: La mirada italiana. Un relato visual del imperio español en la corte de sus virreyes en Nápoles (1600-1700). Valencia: PUV, 2010. RIBOT GARCÍA, L.: La revuelta antiespañola de Mesina. Causas y antecedentes (1591-1647). Valladolid: Universidad, 1982. RIVERO RODRÍGUEZ, M.: El Consejo de Italia y el gobierno de los dominios italianos de la monarquía hispana durante el reinado de Felipe II (1556-1598). Madrid: Universidad Autónoma, 1992. Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Filippo II. Conveni internacional. Cagliari, 1998. SCHIAPPOLI: Napoli aragonese: traffici e attivetà marinare. Napoli: Giannini, 1972.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

    

SIMBULA, Pinuccia F.: Corsari e pirati nei mari di Sardegna. Cagliari: Istituto sui rapporti italo-iberici, 1993. SMITH, Denis Marck: Storia della Sicilia medievale e moderna. 3 vols. Roma-Bari: Laterza, 1976. TANGHERONI, Marco: Aspetti del commercio dei cereali nei Paesi della Corona d’Aragona. I. La Sardegna. Cagliari: Istituto sui rapporti italo-iberici, 1980. TRICOLI, G.: La Deputazione degli Stati e la crisi del baronaggio siciliano. Palermo, 1986. VICO Y ARTEA, F.: Historia General de la isla y reyno de Sardeña. Barcelona, 1939. VILLARI, Rosario: Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1981. La mayoría de artículos hacen referencia a Nápoles. VILLARI, R.: La revuelta antiespañola en Nápoles. Los orígenes (1585-1647). Madrid: Alianza, 1979. VV.AA.: Acta curiarum Regni Sardiniae. Cagliari: Consiglio Regionale della Sardenya. T. 5 (14951511): 1998. T. 12 (1592-1594): 1997. T. 14 (1614): 1995. T. 16 (1626): 1998. T. 23 (1698-1699): 2004. T. 24 (1793-1799): 2000.

3.3.3. NAVARRA  

AZCONA GUERRA, Ana M.: Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII. Pamplona: Navarra (Comunidad Autónoma), 1991. AZONA PASTOR, José Manuel; GORTARI UNANUA, Joaquín: Navarra y el nacionalismo vasco: ensayo histórico-político sobre las señas de identidad originaria del viejo reino. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

  

4.

CAMPO GUINEA, Maria del Juncal: Comportamientos matrimoniales en Navarra (siglos XVI-XVII). Paplona: Institución Príncipe de Viana, 1998. CLAVERIA, C.: Historia del reino de Navarra. Pamplona: Gómez, 1991. FLORISTÁN IMÍZCOZ, A. [et al.]: Historia de Navarra. Vol. III: 1521-1808. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1993. FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo: La monarquía española y el gobierno del Reino de Navarra, 15121808. Comentarios de textos históricos. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1991. GARCÍA BOURRELLIER, Rocío: Nobleza titulada y organización señorial en Navarra. Siglo XVII. Pamplona: Ediciones Eunate, 2013. MIKELARENA PEÑA, Fernando: Demografía y familia en la Navarra tradicional. Pamplona: Institucion Príncipe de viana, 1995. URAINQUI, Tomás; OLAIZOLA, Juan Mª.: La Navarra marítima. Pamplona: Pamiela, 1999.

AMÉRICA

4.1. AMÉRICA PRECOLOMBINA   

ALONSO SAGASETA, Alicia: Culturas andinas. Historia de la Humanidad, 20. Madrid: Arlanza Ediciones, 2000. ALZINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina: Los Incas. Madrid: Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988. ALZINA FRANCH, José: Los incas y el antiguo Perú. Barcelona: Lunweng Editores, 1992.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              



ALZINA FRANCH, José: Los orígenes de América. Madrid: Alhambra, 1985. BALLESTEROS, M.; LEÓN-PORTILA, M.: Los aztecas. Cuadernos Historia 16, núm. 27. Madrid, 1985. BLASCO, C.; RAMOS, L.; SANZ, A.: América prehispánica. Gran Historia Universal, vol. XXVI. Madrid: Club Internacional del Libro, 1986. BOSCH GIMPERA, P.: La América prehispánica. Barcelona: Ariel, 1975. BRAVO, M.C.: El tiempo de los incas. Madrid: Alhambra, 1986. BRAVO, M.C.: Los incas y sus dioses. Cuadernos Historia 16, núm. 147. Madrid, 1989. BRAVO, M.C.; USERA, L.: Los incas. Cuadernos Historia 16, núm. 49. Madrid, 1985. CARRASCO, P.: América indígena. Historia de América Latina, vol. I. Madrid: Alianza, 1985. CIEZA DE LEÓN, Pedro de: El señorío de los Incas. Las Rozas: Dastin, 2000. CIEZA DE LEÓN, Pedro de: La crónica del Perú. Las Rozas: Dastin, 2000. CIUDAD RUIZ, Andrés: Los Mayas. Madrid: Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988. CIUDAD, A.: Las culturas del antiguo México. Madrid: Alhambra/Quinto Centenario, 1989. CIUDAD, A.; IGLESIAS, M.J.; ROJAS, J.L.: Mesoamérica. Historia de la Humanidad, 19. Madrid: Arlanza, 2000. COE, M.: Los Mayas. México: Diana, 1986. CONRAD, Geoffrey W.; DEMAREST, Arthur A.: Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca. Madrid: Sociedad Quinto Centenario, 1988. DAVIES, C.: Los aztecas. Barcelona: Destino, 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

EQUIPO EDITORIAL AULA ABIERTA: Culturas indígenas americanas. Barcelona: Salvat (Temas Clave), 1981. ESPINOZA, W.: La Civilización Inca. Economía, Sociedad y Estado en el umbral de la Conquista Hispana. Madrid: Istmo, 1995. FAURE, Henri: Los incas. Barcelona: Oikos-Tau, 1975. HAMMOND, N.: La Antigua Civilización maya. Tres Cantos: Istmo, 1987. LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina. Madrid: Anaya (Biblioteca Básica de Historia), 1989. RAMOS GÓMEZ, J.; BLASCO, C.: Culturas clásicas prehispánicas. Biblioteca Iberoamericana, núm. 22. Madrid: Anaya, 1988. RIVERA DORADO, M.: Los mayas de la antigüedad. Madrid: Alhambra, 1985. ROJAS, J.L.: Los aztecas. Biblioteca Iberoamericana, núm. 30. Madrid: Anaya, 1988. ROSTWOROWSKI, María: Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Perunanos, 1977. SÁNCHEZ MONTAÑÉS, F.: Arte indígena sudamericano. Madrid: Alhambra, 1985. SEJOURNE, Laurette: Antiguas culturas precolombinas. Madrid: Siglo XXI, 1971. VV.AA.: “Las culturas precolombinas”. Historia 16, vol. Extra, núm. VI. Madrid, 1978. VV.AA.: Los mayas, el esplendor de una civilización. Madrid: Turner/Quinto Centenario, 1990. WACHTEL, N.: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Madrid: Alianza Ed., 1976.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

4.2. CRISTÓBAL COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO          

 

AGOSTO, Aldo: I Documenti genovesi e liguri. 2 vóls. Nuova Raccolta Colombiana, 1992-1993. ALTOAGUIRRE Y DUVALE, Angel de: “Llegada de Cristóbal Colón a Portugal”. Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XXI, Madrid, 1892. ARRANZ MÁRQUEZ, Luís: Cristóbal Colón. Misterio y grandeza. Madrid: Marcial Pons, 2006. BALLESTEROS BERETTA, Antonio: Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Historia de América, t. IV y V. Barcelona: Salvat, 1945. Casa de Alba: Documentos colombinos de la casa de Alba. 2 v. Madrid: Testimonio, 1987. CIUDAD DE GÉNOVA: Cristóbal Colón. Edizione Spagnola-francese. Bérgamo, 1932. COLÓN, Cristóbal: Textos y documentos completos. Edición de Consuelo Varela. Madrid: Alianza, 1982. Hay ed. de 1997. COLÓN, Cristóbal: Manuscrito del Libro Copiador de Cristóbal Colón. Transcripción de A.Rumeu de Armas. 2 vols. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989. COLON, Hernando: Historia del Almirante. 2 vols. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 19911992. COLÓN DE CARVAJAL, Nunciada; CHOCANO, Guadalupe: Cristóbal Colón: incógnitas de su muerte 1506-1902. Primeros almirantes de las Indias. Madrid: C.S.I.C., 1992. CONTI, Simonetta: Bibliografia colombiana, 17931990. Genova: Cassa di Risparmio di Genova e Imperia, 1990. Encuentro Internacional Colombino (Sevilla, 1988): Actas del Primer encuentro Internacional colombino. Madrid: Turner, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

         

  

FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe: Antes de Colón. Exploración y colonización desde el mediterráneo al Atlántico, 129-1492. Madrid: Cátedra, 1993. FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe: Colón. Barcelona: Crítica, 1992. GIL, Juan: Mitos y utopías del Descubrimiento I. Colón y su tiempo. Madrid: Alianza,1989. GIL, Juan: Génesis y desarrollo del proyecto colombino. En Martínez Shaw, Cristóbal Colón, 2006. GIL, Juan; VARELA, Consuelo: Cartas de particulares a Colón y relaciones coetáneas. Madrid: Alianza, 1984. HARRISE, Henry: Christophe Colomb davant l'histoire. París, 1892. HARRISSE, Henry: Christophe Colomb, son origine, sa vie, ses voyages, sa familla et ses descendants… París, 1885. HEERS, Jacques: Cristoforo Colombo. Milán: Rusconi, 1983. Paris, 1981. HUMBOLT, Alejandro: Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. 2 vols. Madrid, 1892. LANDSTRÖM, B.: Colón. La historia de Cristóbal Colón Almirante del océano y sus cuatro viajes hacia las Indias según las fuentes contemporáneas. Barcelona: Juventud, 1971. MADARIAGA, Salvador de: Vida del muy magnífico señor Don Cristóbal Colón. Buenos Aires: Hermes, 1952. Hay ed. d’Espasa-Calpe, 1979. MANZANO MANZANO, Juan: Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1964. MANZANO MANZANO, Juan: Colón y su secreto. El Predescubrimiento. Madrid: Cultura Hispánica, 1976.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

    

  

MARTÍNEZ SHAW, C.; PARCERO TORRE, C. (DIRS.): Cristóbal Colón. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006. MORALES PADRÓN, Francisco: Cristóbal Colón: almirante de la mar océana. Madrid: Anaya/Sociedad Estatal para el V Centenario, 1988. MORISON, Samuel Eliot: El Almirante del Mar Océano. Vida de Cristóbal Colón. Buenos Aires: Hachette, 1945. PÉREZ DE TUDELA, J.: Mirabilis in altis. Estudio crítico sobre el origen y significado del proyecto descubridor de Cristóbal Colón. Madrid: C.S.I.C., 1983. PÉREZ DE TUDELA, J. (dir.): Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506). 3 vols. Madrid: MAPFRE, 1994. REY PASTOR, J.: La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Buenos Aires, 1945. RUMEU DE ARMAS, A.: Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe de 1492. Madrid: C.S.I.C., 1985. TAVIANI, Paolo Emilio: Cristóbal Colón. Génesis del gran descubrimiento. Novara: Instituto Geográfico de Agostini, 1982. VAQUER, Onofre: “Recerques sobre l’origen de Cristòfol Colom” a Bolletí del Centre d'Estudis Colombins: http://www.cecolom.cat/media/files/file_460_1472.pdf, pp.10-15. VARELA, Consuelo: Colón y los florentinos. Madrid: alianza, 1988. VARELA, Consuelo: Cristóbal Colón. Retrato de un hombre. Madrid: Alianza, 1992. VARELA, Consuelo: Cristóbal Colón. De corsario a Almirante. Barcelona-Madrid: Lunwerg Editores, 2005.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

      

 

VARELA, Consuelo: La caída de Cristóbal Colón. Madrid: Marcial Pons, 2006. VARELA MARCOS, Jesís (coord.): Congreso Internacional V Centenario de la muerte del Almitante. 2 vols. Valladolid: Universidad, 2006. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino: Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Madrid: Rialp, 1967. VIGNAUD, Henry: Histoire critique de la grande entreprise de Christophe Colomb. 2 vols. París, 1911. VOLTES BOU, Pedro: Colón. Barcelona: Salvat, 1992. ZARAGOZA, Gonzalo: Colón y el Descubrimiento. Ed. Anaya (Serie Monografías), 1993. VV.AA.: Raccolta di documeti e studi pubblicati dalla R. Comissione Colombiana oer Quarto Centenario della Scoperta dell'America. 16 vols. Roma, 18921896. WIESENTHAL, S: Operazione Nuevo Mondo. Milano, 1973 (ed. Española: Operación Nuevo Mundo: la misión secreta de Cistóbal Colón. Barcelona, 1987). Ver en 4.3 obras de Las Casas, Fernández de Navarrete y Fernández de Oviedo.

4.3. AMÉRICA LATINA2  

ACOSTA, José de: Historia Natural y Moral de las Indias. Sevilla, 1590. En Obras. Madrid: BAE (Biblioteca de Autores Españoles) nº 75, 1954. ADORNO, Rolena: Guaman Poma writing and resistance in colonial Peru. Austin, University of Texas Press, 1986.

2

. Algunas obras referentes al comercio desde España con América pueden verse en el apartado 3.2. Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

    



 

ALBEROLA ROMÀ, Armand; IRLES, M. Carme: Història dels descobriments geogràfics. Alacant: Universitat, 1997. ALCINA FRANCH, José (ed.): Indianismo e indigenismo en América. Simposio. Madrid: Alianza, 1990. ALDEA VAQUERO, Quintín: El indio peruano y la defensa de sus derechos. Madrid-Lima: C.S.I.C./Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. ALTAMIRA, Rafael: La huella de España en América. Madrid: Ed. Reus, 1925. ÁLVAREZ PELÁEZ, R.: La conquista de la naturaleza americana. Madrid: CSIC, 1993. AMOLDSSON, Sverker: Los momentos históricos de América según la historiografía del periodo colonial. Madrid: Ínsula, 1956. ANTEI, Giorgio: La invención del reino de Chile. Gerónimo de Vivar y los primeros cronistas chilenos. Bogotá, 1989. ANTÚNEZ, R.: Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias occidentales. Madrid, 1797. Reed. Madrid, 1981. AYALA, Manuel Josef de: Diccionario de Gobierno y legislación de Ïndias. 12 vols. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1988. BAKEWELL, Peter: Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Barcelona, 1989. BAKEWELL, Peter: Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700). Madrid: F.C.E., 1976. México: F.C.E., 1997.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

BALLESTEROS GAIBROIS, M.: Historia de América. Madrid: Pegaso, 1962. BATAILLON, M.: Estudios sobre Bartolomé de Las Casas. Barcelona, 1976. BATAILLON, M.; SAINT-LU, A.: El padre Las Casas y la defensa de los indios. Barcelona: Ariel, 1976. Madrid: Sarpe, 1985. BATLLORI, Miquel: Iberoamèrica: del descobriment a la independència. Obra completa, vol. XIV. València: Tres i Quatre, 1999. BENAVENTE, Fray Toribio de: Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Alianza, 1988. BENNASSAR, Bartolomé: La América Española y la América Portuguesa. Siglos XVI-XVIII. Tres Cantos: Akal, 1987. Hay edición de Sarpe. BENNASSAR, Bartolomé; BENNASSAR, Lucile: 1492: un mundo nuevo?. Madrid: Nerea, 1992. BERNAND, Carmen: Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Mapfre Tavera, 2001 (2ª ed.). BERNAND, C.; GRUZINSKI, S.: Historia del Nuevo Mundo. Vols I y II. México: F.C.E., 1996 y 1999. BETHARY, Aram: Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Madrid: Marcial Pons, 2008. BETHELL, Leslie (dir.): The Cambridge History of Latin America. Vols. I y II. Cambridge, 1984. BETHELL, L. (ed.): Historia de América Latina. 16 vols. Barcelona: Crítica, 1990. BLACKBURN, R.: The Making of New World Slavery. From the Baroque to the Modern, 1492-1800. London, Verso, 1998. BONILLA, H. (ed.): El sistema colonial en la América española. Barcelona: Crítica, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

  

       

BOXER, C.R.: O imperio colonial portugués (14151825). Lisboa, 1981. BOYD-BOWMAN, Peter: Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. Bogotá: Caro y Cuevas, 1964. México, 1968. BRAVO-VILLASANTE, C.: La maravilla de América. Los cronistas de Indias. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985. CALVO, T.: Iberoamérica de 1570 a 1910. Barcelona: Península, 1996. CALVO, Thomas: “Les esclavages au Mexique: étude de cas (XVI-XVII siècles)”. En BRESC Figures de l’esclavage au Moyen-Age et dans le monde moderne. París: l’Harmattan, 1996. CARACI, Iliana Luzzana: Navegantes italianos. Madrid: MAPFRE, 1992. CARDOSO, C.F.S.; PÉREZ BRIGNOLI, H.: Historia económica de América Latina. Barcelona: Crítica, 1979. CARRIERE, J.C.: La controversia de Valladolid. Novela histórica. Barcelona: Península, 1998. CASAS, Bartolomé de las: Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1ª ed. 1552. Madrid: Castalia, 1999. CASAS, Bartolomé de las: Historia de las Indias. 3 vols. Madrid: Alianza, 1994. También en BAE, 1957. CASAS, Bartolomé de las: Obra indigenista. Madrid: Alianza, 1995. CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: América hispánica, 1492-1898. Vol. VI de la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1983. CHAUNU, Piere; LEÓN, Pierre; BENNASAR, Bartolomé: La apertura del mundo: siglos XIV-XVI. Madrid: Encuentro Ediciones, S.A., 1984.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  





 

   

CHAUNU, Pierre: Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona: Labor, 1972. CHAUNU, Pierre: La expansión europea. Siglos XIII al XV. Barcelona: Labor (Nueva Clio), 1982. CIUDAD RUIZ, Andrés; LUCENA SALMORAL, Manuel; MALAMUD, Carlos: América. Manual de Historia Universal, vol. 9. Madrid: Historia 16 (Historia Viva), 1992. Coloquios Históricos de Extremadura: XVIII Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje a Hernando de Soto en el 450 aniversario del descubrimiento de La Florida, 1989. Cáceres: Institución cultural “El Brocense”, 1991. Coloquios Históricos de Extremadura: XXI Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje a Francisco de Orellana en el 450 aniversario del descubrimiento del Amazonas. Cáceres: Fundación Obra Pía de los Pizarro, 1996. Congreso Hernán Cortés y su tiempo (1985): Actas del congreso V Centenario (1845-1985). Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1987. Congreso Internacional de Historia dos Descobrimentos. 7 vols. Comissao Executiva das Commemoraçoes do V Centenario do Infante D. Henrique. Lisboa, 1961. COOK, Noble David: Demographic Collapse. Indian Peru, 1520-1620. Cambridge, 1981. CORTÉS, Hernán: Cartas de Relación. Las Rozas: Dastin, 2000. Crónica de América. Plaza Janés. CUENCA ESCRIBANO, Javier; PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco: La edad moderna: El descubrimiento del nuevo mundo. Madrid: Santillana, 1986.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   



      

CURTIN, P.: The Rise and Fall of the Plantation Complex. Essays in Atlantic History. Cambridge: U.P., 1990. DE ROJAS, José Luís: Los Aztecas. Madrid: Ed. Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988. DE SOLANO, F. [et alii]: Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza Editorial, 1988. De súbditos del rey a ciudadanos de la nación: actas del I Congreso Internacional Nueva España y las Antillas, 1997. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2000. DIAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 1992. 3 vols. Edición de Espasa-Calpe de 1999. Ed. de Alianza. DÍAZ-TRECHUELO LÓPEZ-SPÍNOLA, Lourdes: Francisco Pizarro. Madrid: Ed. Anaya (Biblioteca Iberoamericana). DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: La sociedad americana y la corona española en el siglo XVII. Madrid: Marcial Pons, 1996. EIRAS ROEL, A. (coord.): Emigración española y portuguesa a América. II Congreso A.E.H.M. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991. ELLIOTT, J.H.: El Viejo Mundo y el Nuevo, 14921650. Madrid: Alianza, 1984 (2ª ed.). ELLIOTT, J.H.: Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Madrid: Taurus, 2006. ESCANDELL, Neus; INIESTA, M.: América Latina colonial: economía". Barcelona: Crítica, 1990. ESCANDELL, Neus; INIESTA, M.: América Latina colonial: población, sociedad y cultura". Barcelona: Crítica, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

      

ESTEVA, C.: El mestizaje en Iberoamérica. Madrid, 1988. ESTEVE BARBA, F.: La historiografía indiana. 2ª ed. Madrid: Gredos, 1992. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín: Colección de los viajes y descubrimientos que hiccieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Madrid: B.A.E. nº 75, 1954. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo: Historia General y natural de las Indias. Madrid: B.A.E. nª 117, 1959. 1ª ed. 1535. FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz: La Utopía de América: Teoría, leyes, experimentos. Barcelona: Anthopos; Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992. FLORESCANO, E. (ed.): Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Simposio. México, 1978. Madrid: Siglo XXI. FRADERA, Josep M.: Gobernar colonias. Barcelona: Península, 1999. FRIEDE, J.: Bartolomé de las Casas: precursor del anticolonialismo. México: Siglo XXI, 1974. GÁRATE, M.: Comercio Ultramarino e Ilustración. La Real Compañía de la Habana. San Sebastián: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1993. GARCIA FUENTES, L.: El comercio español con América (1650-1700). Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1980. GARCÍA GALLO, A.: Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias. Madrid, 1958. GARCÍA GALLO, A.: Los principios rectores de la organización territorial de las Indias en el s. XVI. Madrid, 1972.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

          

 

GARCÍA GALLO, A.: Los orígenes españoles de las instituciones americanas. Madrid: Real Academia de Jurisprudencia, 1987. GARCÍA BAQUERO, A.: La Carrera de Indias. Suma de la Contratación y océano de negocios. Sevilla: Algaida-Expo 92, 1992. GARCILASO DE LA VEGA, El Inca: Comentarios reales de los Incas. 2 vols. Vuenos Aires, 1943. GIBSON, C.: Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI, 1967. GIL, Juan: Mitos y utopías del descubrimiento. 3 Vols. Madrid: Alianza Editorial, 1989. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel: Bartolomé de las Casas. 2 vols. Sevilla, 1953-1960. GOMEZ, C. y MARCHENA, J. (?): Conquista y explotación de los nuevos mundos. Ed. Labor, Barcelona, 1984, (Col. Nueva Clio nº 26 bis). GOMEZ, C. y MARCHENA, J.: "Los señores de la guerra en la conquista", en Anuario de Estudios Americanos, 1985, tomo XLII, pp. 127-215. GONZALBO AIZPURU, Pilar: Historia de la educación en la época colonial. 2 vols. México, 1990. GONZÁLEZ CASANOVA, P. (comp.): América Latina: historia de medio siglo. México: Siglo XXI, 1977-81. 2 vols. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad, 1999. GROSSI, Gerardo: Juan de Betanzos e la “Suma y Narración de los Incas”. Cagliari: Istituto sui rapporti italo-iberici, 1987. GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio: América: descubrimiento de un mundo nuevo. Tres Cantos: Istmo, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

HANKE, Lewis: La lucha por la justicia en la conquista de América. Tres Cantos: Istmo, 1988. HANKE, Lewis: Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria. Madrid: BAE, vols. 233-237 i 280-285, 1967-1980. HARING, C.H.: El imperio hispánico de América. Buenos Aires: Solar, 1966. Hay ed. de 1980. HENIGE, David P.: In search of Columbus the sources the first voyage. Tucson: University of Arizona Press, 1991. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Historia de América. Madrid: Alhambra, 1981. Vols. I-II. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario: Castilla y América. Madrid: Mapfre, 1991. HICKLING, William Prescott: Historia de la conquista del Perú. Tres Cantos: Istmo, 1987. HUMBOLDT, Alexander von: Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1999. Original de 1807. IGLESIA, Ramon: Cronistas e historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés. México: El Colegio de México, 1980. JOHNM, L.; TANDETER, E. (eds.): Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII. México: F.C.E., 1992. KIKPATRICK, F.A.: Los conquistadores españoles. Madrid: Rialp, 2003. 1ª ed. 1934. KLEIN, Herbert S.: La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza, 1986. KONETZKE, R.: América Latina. Vol. II. La época colonial. Historia Universal. Madrid: Siglo XXI, 1972. KONETZKE, R.: El desarrollo de la organización estatal. Madrid: 1971.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

          



KONETZKE, R.: Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Madrid: 1953. KONETZKE, R.: Descubridores y conquistadores de América. De Cristóbal Colón a Hernán Cortés. Madrid, 1968. LANDA, Diego de: Relación de las cosas de Yucatán. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 1992. LEÓN PORTILLA, Miguel: Cortés y la Mar del Sur. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1985. LEÓN PORTILLA, Miguel: Literaturas indígenas de México. Madrid: Editorial Mapfre, 1991. LEON PORTILLA, Miguel: Visión de los vencidos. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 1992. Hay versión catalana: Barcelona: El Llamp, 1987. LIVI BACCI, Massimo: Los estragos de la conquista. Barcelona: Crítica, 2006. LOCKHART, J.; SCHWARTZ, B.: América Latina en la edad moderna: una historia de la América española y el Brasil coloniales. Madrid: Akal, 1992. LOCKHART, James; GIL, Juan; VARELA, Consuelo: We people here: Nahuatl accounts of the conquest os Mexico. Berkeley: University of California Press, 1993. LOPETEGUI, León: Historia de la Iglesia en América Española-Introducción. Madrid: B.A.C., 1965. LÓPEZ DE GOMARA, Francisco: Historia de las Indias. V. 2: La conquista de México. 1ª ed. 1554. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t. XXII. 1852. Barcelona: Orbis, 1985. Lima, 1993. Las Rozas: Dastin, 2000. LÓPEZ PIÑERO, J.M.; PARDO TOMÁS, J.: Nuevos materiales y notícias sobre la Historia de las plantas de Nueva España, de Francisco Hernández. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la ciencia, 1994.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

LUCENA SALMORAL, M. (coord.): Historia de Iberoamérica.II. Historia moderna. Madrid: Cátedra, 1990. LUCENA SALMORAL, Manuel: Descubrimiento de América. Madrid: Ed. Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988. LUCENA SALMORAL, Manuel: Hernán Cortés. Madrid: Ed. Anaya (Biblioteca Iberoamericana). LUCENA SALMORAL, Manuel: Los códigos negros de la América Española. Madrid: Unesco/Universidad de Alcalá, 2000. LYNCH, J.: El comerç sota el monopoli sevillà. 2nes. Jornades d’Estudis Catalano-Americans. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1987. MALAMUD, C. [et alii]: Historia de América (temas didácticos). Madrid: Universitas, 1993. MANZANO MANZANO, J.: La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla. Madrid: Cultura Hispánica, 1948. MARTÍN, L.: Las hijas de los conquistadores. Barcelona: Casiopea, 2000. MARTÍN-MERÁS, Maria Luisa: Cuatro siglos de cartografía en América. Madrid: MAPFRE, 1992. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Luís: Motecuhzoma y Cuauhtemoc. Madrid: Anaya (Biblioteca Iberoamericana). MARTÍNEZ, José Luís: Hernán Cortés. México, 1990. MARTÍNEZ SHAW, Carlos: La emigración española a América (1492-1824). Colombres (Asturias): Fundación Archivo Indiano, 1994. MARZAL, Manual M.: Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos, 1993. MASIA, A.: Historiadores de Indias. 2 vol. Barcelona: Broguera, 1971.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

          



MAURO, F.: Le Brésil du XVe a la fin du XVIIIe siècle. París: SEDES, 1977. MAURO, F.: Le Portugal et l'Atlantique au XVIIe siècle. París: École Practique des Hautes Études, 1960. MIRA CABALLOS, Esteban: Las Antillas Mayores, 1492-1550: ensayos y documentos. Madrid: Iberoamericana, 2000. MIRA CABALLOS, Esteban: Indios y mestizos en la España del siglo XVI. Madrid: Iberoamericana, 2000. MORALES PADRON, F.: Historia del descubrimiento y conquista de América. Madrid: Editora Nacional, 1963, 1971. Gredos, 1990. MORALES PADRÓN, F.: Historia de Hispanoamérica. Sevilla: Universidad, 1972. MORALES PADRÓN, Francisco (coord.): VI Coloquio de Historia Canario-americana (1984): Las Palmas: Viceconsejeria de Cultura y Deportes, 1987. MORAZZANI de PÉREZ ENCISO, G.: La intendencia en España y América. Caracas: Univ. Central de Venezuela, 1966. MORENO FRAGINALS, Manuel: El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Crítica, 2001. MOYA PONS, Frank: Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro. Madrid: Alianza, 1987. MUÑIZ MUÑIZ, María de las Nieves (ed.): Espacio Geográfico/Espacio imaginario. El descubrimiento del Nuevo Mundo en las culturas italiana y española. Actas Congreso Internacional (Cáceres, 1992). Cáceres: Universidad de Extremadura, 1993. NAVARRO GARCIA, Luís (Coord.): Historia de las Américas. 4 vols. Madrid: Alhambra Longman, 1991.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

NAVARRO GARCIA, Luís: Las reformas borbónicas en América: el plan de intendencias y su aplicación. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995. NAVARRO GARCÍA, L.: Hispanoamérica en el siglo XVIII. Sevilla, 1975. NUÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar: Naufragios y Comentarios. 2 vols. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 1992. ORTWIN SAUER, C.: Descubrimiento y dominación española del Caribe. México: F.C.E., 1984. OTS CAPDEQUI, J. Mª: El Estado Español en Indias. México: F.C.E., 1979. 7ª ed. 1986. PALOU, F.: Cartas desde la península de California (1768-1773). México: Porrúa, 1994. PARRY, J.H.: El descubrimiento del mar. Barcelona: Crítica, 1989. PARRY, J.H.: El Imperio español de Ultramar. Madrid, 1970. PAZ SÁNCHEZ, Manuel A.: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel V.: La América española (17631898): cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis, 2000. PÉREZ BRIGNOLI, Héctor: Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza, 2000. PÉREZ DE TUDELA, Juan (dir.): Colección documental del descubrimiento (1470-1506). Madrid: Mapfre, 1994. PÉREZ DE TUDELA, Juan: Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización, 14921505. Madrid, 1956. PÉREZ HERRERO, P.: América Latina y el colonialismo europeo (siglos XVI-XVIII). Madrid: Síntesis, 1992. PÉREZ, J.; ALBEROLA, A. (eds.): España y América entre la Ilustración y el Liberalismo. Madrid-Alicante:

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

 

 

  

Casa de Velázquez-Instituto de Cultura Juan GilAlbert, 1993. PÉREZ-MALLAINA BUENO, Pablo E.: La Colonización. Madrid: Anaya (Biblioteca Iberoamericana). PÉREZ-MALLAINA, Pablo Emilio: La colonización: la huella de España en América. Madrid: Anaya/Sociedad Estatal para el V Centenario, 1988. PÉREZ-MALLAINA BUENO, Pablo E.: Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Sevilla: Diputación, 1992. PÉREZ, Joseph: La época de los descubrimientos y las conquistas (1400-1570). T. 18 de la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa Calpe, 1998. PÉREZ, R.D.: Historia de la colonización española en América. Madrid: Pegaso, 1947. PICÓN SALAS, Mariano: De la conquista a la independencia. Tres siglos de historia cultural latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1958. PIETSCHMAN, H.: El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. México: F.C.E., 1989. Poblamiento de las Américas. Congreso de la Unión Internacional para el Estudio Científico de las Poblaciones. La Hsbana: Editorial de Ciencias Sociales, 1992. PRESCOTT, William H.: Historia de la conquista de México. Tres Cantos: Istmo, 1987. PUMAR MARTÍNEZ, Carmen: Pedro de Valdivia, fundador de Chile. Madrid: Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988. RAMOS, Demetrio: Audacia, negocios y política en los viajes españoles de descubrimiento y rescate. Valladolid: Casa-Museo de Colón, 1981.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

      

RAMOS, D. (coord.): La formación de las sociedades iberoamericanas (1568-1700). Historia de España Menéndez Pidal XXVII. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. ROCK, David: Argentina 1516-1987. Madrid: Alianza, 1988. ROSENBLAT, A.: La población indígena de América desde 1492 hasta la actualidad. Buenos Aires: Institución Cultural Española, 1945. T. V: América indígena. La conquista. Hay ed. de 1963 (3ª). RUEDA HERNANZ, Germán: Españoles emigrantes en América. Madrid: Arco Libros, 2000. SAHAGÚN, Fray Bernardino de: Historia general de las cosas de Nueva España. 2 vols. Madrid: Alianza. Otras ediciones: Tusquets, 1985; Las Rozas: Dastin, 2000. SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (dir.): Historia de América. 3 vols. Madrid: Alianza, 1985. SANTAELLA STELA, R.: Brasil durante el gobierno español, 1580-1640. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2000. SANZ, Eufemio Lorenzo: Comercio de España con América en la época de Felipe II. 2 vols. Valladolid: Diputación Provincial, 1979-80. SAUER, C.O.: Descubrimiento y dominación española del Caribe. México, 1984. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de: Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Alianza (AU 495), 1987. Hay ed. de 1996. SERVERA CONTRERAS, Ramón María: La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Universidad, 2011. SERRANO MANGAS, F.: Los galeones de la Carrera de las Indias (1650-1700). Sevilla, 1985.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

SERRERA, R.M.: Tráfico terrestre y red vial en las Indias Españolas. Barcelona: Lunweng Editores, 1992. SIMPSON, Lesley Byrd: Los conquistadores y el indio americano. Barcelona: Península, 1970. SOLANO, F. [et al.]: Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza, 1988. SOLÓRZANO PEREYRA, Juan: Política indiana. 3 vols. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 1996. SOLÍS, Antonio de: Historia de la conquista de Nueva España. 1ª ed. 1684. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. SOTO, D.; PUIG-SAMPER, M.A.; ARBOLEDA, L.C. (eds.): La Ilustración en la América colonial. Aranjuez: Ediciones Doce Calles, 1995. SPALDING, Karen: De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú Colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974. STERN, Steve J.: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza, 1986. STOLKE, V. (ed.): Mujeres Invadidas. La sangre de la Conquista de América. Madrid: Horas y horas, 1993. SUÁREZ PERALTA, Juan: Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista. México, 1949. Madrid: Alianza, 1990. SUÁREZ, M.: Comercio y fraude en el Perú colonial. Las estrategias mercantiles de un banquero. Lima, 1995. THOMAS, Hugh: La conquista de México. Barcelona: Planeta, 1994. THOMAS, Hugh: El imperio español: de Colón a Magallanes. Barcelona: Planeta, 2003. TODOROV, T.: La conquista de América. La cuestión del otro. México, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

       

TORRE VILLAR, E. de la (ed.): Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. 2 vols. México, 1991. TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España. T. XIII: Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Barcelona: Labor, 1985. VARELA, Consuelo: Américo Vespucio: un nombre para el nuevo mundo. Madrid: Anaya (Biblioteca Ibero-americana), 1989. VICENS VIVES, Jaime (ed.): Historia social y económica de España y América. Vol. II, Baja Edad Media. Reyes Católicos. Descubrimientos. Vol. III, Los Austrias. El Imperio español de América. Vol. IV, Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 1974 y 1977. VILA VILAR, Enriqueta: Hispano-América y el comercio de esclavos. Sevilla, 1977. VOLTES BOU, Pedro: Cinco siglos de España en América. Barcelona: Plaza & Janés, 1987. VV.AA.: Historia de España. Vol. VIII. Descubrimiento, colonización y emancipación de América. Barcelona: Planeta, 1990. VV.AA.: Historia común de Iberoamérica. Madrid: EDAF, 2000. VV.AA.: Historia de Iberoamérica. Tomo II, Historia Moderna. Madrid: Cátedra, 1990. VV.AA.: La Revolución francesa y el mundo ibérico. Madrid: Turner, 1989. VV.AA.: Para una Historia de América I. Las estructuras. México D.F.: F.C.E., 1999. WACHTEL, N.: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza, 1977.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

  

WEATHERFORD, J.: El legado indígena. De cómo los indios americanos transformaron el mundo. Barcelona: Andrés Bello, 2000. XEREZ, Francisco de: Verdadera relación de la conquista del Perú. Madrid: Historia 16 (Biblioteca Americana), 1992. YBOT LEÓN, Antonio. La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias. Vols. XVI y XVII de la Historia de América de Ballesteros. Barcelona: Salvat, 1954-1962. YUN-CASALILLA, Bartolomé: Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c. 1450-1600. Barcelona: Crítica, 2004. ZARAGOZA, Gonzalo: América Latina: Época Colonial. Madrid: Anaya (Biblioteca Básica de Historia), 1998. ZARAGOZA, G.; SERRERA, R.M.; DELGADO, J.M.: Descubrimiento, colonización y emancipación de América. Historia de España dirigida por Domínguez Ortiz. Barcelona: Planeta, 1990.

4.4. AMÉRICA DEL NORTE.    

ABBOT, W.W.: The Colonial Origins of the United States: 1607-1763. Nueva York-Londres-Toronto: 1975. ARMILLAS, J.A.: El Misisipi, frontera de España. España y los Estados Unidos ante el tratado de San Lorenzo. Zaragoza, 1977. ASIMOV, Isaac: El nacimiento de los Estados Unidos, 1763-1816. Historia universal Asimov. T. 12. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ASIMOV, Isaac: La formación de América del Norte. Historia universal Asimov. T. 11. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

            

BAILYN, Bernard: The Peopling of British North America. An Introduction. New York, 1986. BAILYN, B.; WOOD, G.S.: Le origini degli Stati Uniti. Bolonia: Il Mulino, 1987. BERENGUER, J.; DURANDD, Y; MEYER, J.: Pionners et colons en Amérique du Nord. París, 1974. BLUM, J.M. [et al.]: The National Experience. A History fo the United States. New York, 1981. BONOMINI, Patricia U.: Under the Cope of Heaven: Religion, Society and Politics in colonial America. New York: Oxford University Press, 1986. BOUCHER, P.P.: Les Nouvelles Frances. France in America, 1500-1815: an Imperial Perspective. Providence: The John Carter Brown Library, 1989. BROWN, R.D.: Modernization: the Transformation of Ameica Life (1600-1685). New York: Hill and Wang, 1976. DEGLER, K.N.: Historia de los Estados Unidos. La formación de una potencia (1600-1860). 2 vols. Barcelona: Ariel, 1986. Documentos históricos de los EE.UU. Introd. Y comentarios J.J.H. Alonso y L. González. Salamanca: Colegio de España, 1998. ELLIOTT, John H.: Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1839). Madrid: Taurus, 2006. ENGERMAN, Stanley L.; GALLMAN, Robert E. (eds.): The Cambridge Economic History of the United States. Vol. 1, The Colonial Era. Cambridge, 1996. España en América del Norte 1998. VII Congreso Internacional de Historia de América (Zaragoza, 1996). Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1998. FOGEL; ENGERMAN: Tiempo en la cruz. La economía esclavista en los EE.UU. Madrid: Siglo XXI, 1981.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

 

 

        

FOHLEN, C.: Les Noirs aux Etat-Unis. París, 1965. FOHLEN, Claude; GODECHOT, Jacques León (eds.): La Révolution Americaine et l’Europe. Colloque. Paris: Éditions du Centre National de la recerche Scientífique, 1979. GREENE, J.P.: The American Revolution. Its Character and its Limits. New York: New York University Press, 1987. GREENE, J.P.; POLE, J.R. (eds.): Colonial British America. Essays in the New History of the Early Modern Era. Baltimore-London: John Hopkins University Press, 1984. GROUX, L.: L’histoire du Canada français. Montréal, 1952. HOFFMAND, Ronald [et al.]: The Economy of Early America. The Revolutionary Period, 1763-1790. Charlottesville, 1988. JAMESON, J.F.: La rivoluzione americana come movimiento sociale. Bolonia: Il Mulino, 1960. KASPI, A.: L'independance américaine, 1763-1789. París, 1976. MARTIN, Calvin (ed.): The American Indian and the Problem of History. New York, 1987. McFARLANE, Anthony: El Reino Unido y América: la época colonial. Madrid: Mapfre, 1992. MORGAN, E.: The American Revolution: Two Centuries of Interpretations. Engleword Cliffs, N.J., 1965. MORGAN, K.: Slavery and Servitude in North America, 1607-1800. Edinburgh University Press, 2000. MORISON, S.E.; COMMAGER, H.S.; LEUCHTENBURG, W.E.: Breve historia de los Estados Unidos de América. México: F.C.E., 1969. Hay ed. de 1993.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

 

OLTRA PONS, Joaquín; PÉREZ SAMPER, María de los Àngeles: El conde de Aranda y los Estados Unidos. Barcelona: PPU, 1987. SMITH, J.W.; JAMISON, A.L.: Religious Perspectives in American Culture. 2 vols. Princeton, 1961. SPERRY, W.L.: Religion in America. Cambridge: University Press, 1945. TOCQUEVILLE, Alexis de: La democracia en América. Madrid: Guadarrama, 1969. Hay ed. de Orbis (Barcelona) de 1985. Original francés de 18351840. VILLAR, Emilio Huguet del: América sajona. Barcelona: Gallach, 1910. YELA UTRILLA, Juan Francisco: España ante la independencia de los Estados Unidos. Tres Cantos: Istmo, 1988.

4.5. AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR.      

BENTON, Lauren: Law and Colonial Cultures. Legal Regimes in World History, 1400-1900. Cambridge, 2002. BROWN, John Nicholas: Urbanism in the American Colonies. Providence, Rhode Island, 1976. ELLIOTT, John H.: Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretanya en América (1492-1830). Madrid: Taurus, 2006. FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe: Las Américas. Barcelona: Debate, 2004.. Lang, James: Conquest abd Commerce. Spain and England in the Americas. Nueva York-San FranciscoLondres: 1975. TANNENBAUM, Frank: El negro en las Américas: esclavo y ciudadano. Buenos Aires: Paidós, 1968.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



THOMAS, Hugh: La trata de esclavos: historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona: Planeta, 1998.

5. ÁFRICA      

   

ALBUQUERQUE, L. de: Os Descubrimientos portugueses. Lisboa: Publicacoes Alfa, 1985. BERTAUX, Pierre: África. Desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Hist. Univ. s. XXI, vol. 32. Madrid: Siglo XXI, 1972. BONO, S.: I corsari barbareschi. Torino: ERI, 1964. BONO, S.: Corsari nel Mediterraneo. Cristiani e musulmani fra guerra schiavitù e commercio. Milano: Mondadori, 1993. BUNES, M.Á de; SOLA, E.: La vida de Hayradin, llamado Barbarroja. Granada: Universidad de Granada, 1997. CASAS, Fray Bartolomé de las: Brevísima relación de la destrucción de África: preludio de la destrucción de las Indias: primera defensa de los guanches y negros contra su esclavización. Salamanca: Editorial San Esteban, 1989. CASTRIES, H. de: Les sources inédites de l'histoire du Marroc de 1530 à 1845. 26 vols. París, 1905-1960. CHÉRIF, M.H.: Pouvoir et société dans la Tunisie de Husain bin 'Ali. 2 vol. Túnez, 1984-1986. ELBOUBRARI, Hassan: Modes de transmission de la culture religieuse en Islam. El Cairo, 1993. EPALZA, Mikel de: "Moriscos contra Carlos V: Argel y el nuevo modelo de inserción de los musulmenes hispanos en el Magreb (1516-1541)". En Martínez Millán Carlos V...

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

              

GARCÍA ARENAL, M.; DE BUNES, M.A.: Los españoles y el norte de África. Siglos XV-XVIII. Madrid: MAPFRE, 1980. GONZÁLEZ ECHEGARAY, C.: Etnohistoria y culturas bantúes (Guinea Ecuatorial, Gabón y Camerún). Madrid: Mundo Negro, 1999. HOURANI, Albert: Historia de los pueblos árabes. Barcelona: Ariel, 1992. INIESTA, F.: Bajo la Cruz del Sur. Religión, comercio y guerra en el Canal de Mozambique (900 a 1700 d.C.). Barcelona: Sendai, 1993. JULIEN, Charles-André: Le Maroc face aux impérialismes, 1415-1956. ParíS: Editions Jeune Afrique, 1978. KADDACHE, M.: L’Algerie durant la période Ottomane. Argel, 1991. KADDACHE, M.: L’Algérie medievale. Argel: Entreprisse Nationale du Livre, 1992 (2ª ed.). KI-ZERBO, J.: Historia del África negra. 2 vols. Madrid: Alianza, 1980. MANNIX-COWLEY: Historia de la trata de negros. Madrid: AE, 1970. PARK, M.: Viajes a las regiones interiores de Africa, 1795-1805. Barcelona: Serbal, 1991. PLANELLS, A.: Meridiano 76. Diario del primer viaje de Vasco de Gama. Barcelona: Sendai, 1992. PUIG, N.: La trata negrera de los siglos XV al XIX. Barcelona: Serbal, 1982. RADULER, C.: Vasco da Gama: La prima circumnavigazione dell’Africa, 1497-1499. Reggio Emilia: Diabasis, 1994. RELACIONES DE LA PENINDULA IBERICA CON EL MAGREB (siglos XIII-XVI). Actas del Coloquio. Madrid: C.S.I.C., 1988. RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.D.: Las riberas Nazarí y del

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

Magreb (siglos XIII-XV). Microfitxas. Granada: Universidad, 2000. SAYOUS, André E.: Le commerce des Européens a Tunis despuis le XII siècle à la fin du XVIe. París, 1929. SOLA, E.; PEÑA, J.F.: Cervantes y la Berbería. Madrid: F.C.E., 1995. THORNTON, J.: Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800. Cambridge: U.P., 1998 (2ª ed.). VALENSI, L.: Le Maghreb avant la prise d'Alger 17901830. París: Flammarion, 1969. VV.AA.: Historia General de Africa. Madrid: Tecnos, 1988. 7 vols.

6. ASIA      

BARNETT, R.B.: North India Between Empires: Awadh, the Mughals and the British, 1720-1801. Berkeley, 1981. BARROS, J. De: Da Asia. Lisboa: Libraría San Carlos, 1973. BOXER, C.R.: The Christian Century in Japan, 15491650. Berkeley: University of California, 1951. Manchester: Carcamet, 1993. Cambridge History of India. 6 vols. Cambridge, 1967 y ss. CHAUDHURI, K.N.: The Trading World of Asia ant the English East India Company: 1660-1760. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1978. CHAUNU, P.: Les Philippines et le Pacifique des Ibériques (XVI, XVII, XVIII siécles). París: SEVPEN, 1960.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

   

         

CODIER, H.: Histoire générale de la Chine et de ses relations avec les puissances étrangères depuis les temps anciens. 2 vols. París, 1920-1921. DERMIGNY, L.: La Chine et l’Occident: le commerce à Canton au XIIIe siècle: 1719-1833. 3 vols. París: SEVPEN, 1964. DÍAZ-TRECHUELO, M.L.: La Real Compañía de Filipinas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1965. EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el dominio inglés. Hist. Univ. s. XXI, 17. Madrid: Siglo XXI, 1974. FRANKE, Herbert; TRAUZETTEL, Rolf: El imperio chino. Hist. Univ. s. XXI, 19. Madrid-México: Siglo XXI, 1973. FURBER, H.: Imperi rivali nei mercanti d’Oriente. Bolonia: Il Mulino, 1986. GERNET, J.: Le monde chinois. París: Clon, 1972. GIL, J.: Hidalgos y samuráis. España y Japón en los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza, 1991. GROUSSET, René: Histoire de la Chine: des origines à la Seconde Guerre Mondiale. París: Payot, 2000. HALL, John Whitney: El imperio japonés. Hist. Univ. s. XXI, 20. Madrid: Siglo XXI, 1973. HAMBLY, Gavin: Asia central. Hist. Univ. s. XXI, 1972. Madrid-México: Siglo XXI, 1972. HUCKER, C.O.: Chinese Government in Ming Times. New York: Columbia Univ. Press, 1969. IWASAKI, F.: Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI. Madrid: MAPFRE, 1992. KNAUTH, L.: Confrontación transpacífica. El Japón y el Nuevo mundo hispánico, 1542-1639. México: Instituto de Investigaciones Históricas, 1972.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

MARTÍNEZ-SHAW, C. (ed.): El Pacífico Español. De Magallanes a Malaspina. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1988. MAURO, F.: L’espansione europea: 1600-1870. Milano: Mursia, 1977. Ed. española de Labor. MEYER, M.W.: South Asia: a Short History of the Subcontinent. New York, 1980. PANIKKAR, K.M.: Storia della dominazione europea in Asia dal Cinquecento ai nostri giorni. Torino: Einaudi, 1972. SCHURMANN, F.; SCHELL, O. (eds.): China imperial. México: F.C.E., 1971. Ha y ed. de 1980. SCHURZ, W.L.: El Galeón de Manila. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1992. STORRY, R.: a Story of Modern Japan. Harmondsworth: Penguin Books, 1960. Hay ed. de 1987. SOLA, E.: Historia de un desencuentro. España y Japón, 1580-1614. Alcalá, 1999. SUBRAHMANYAM, S.: Vasco de Gama. Barcelona: Crítica, 1998. TORRE, E. DE LA (comp.): La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII. Congreso. México: F.C.E., 1980. TOUSSAINT, A.: History of the Indian Ocean. Chicago: Univ. Press of Chicago, 1966. VALDÉS, V.: De las Minas al Mar. Historia de la plata mexicana en Asia: 1565-1834. México, 1987. VILLIERS, John: Asia sudoriental. Antes de la época colonial. Hist. Univ. s. XXI, 18. Madrid: Siglo XXI, 1973. WATSON, I.B.: Foundations for Empire: English Private Trade in India, 1659-1760. Nueva Delhi, 1980.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



YUSTE, C.: El comercio de Nueva España con Filipinas, 1590-1785. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.            

Actas de las I Jornadas de metodología histórica aplicada. III. Historia Moderna. Universidad de Santiago, 1973. Ed. 1975. Actas de las II Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Santiago, 1984. ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica; teoría y método. Barcelona: Crítica, 1995. Hay ed. de 2001. BAUTIER, R.H. (ed.): Les Sources de l’histoire econòmique et social de la France. París, 1964-1984. BERTIN, J.: La gráfica i el tratamiento gráfico de la informacion. Madrid: Taurus, 1988. BLALOCK H.M.: Social Statistics. New York: Mc Graw-Hill, 1972. BURKE, P. (de.): Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 1992. CANAL I MORÉ, Adrià: Manual pràctic de Genealogia catalana. Barcelona: Ediciones Ansel, 1994. CARDOSO, Ciro F.S. y PÉREZ BRIGNALI: Los métodos de la Historia. Barcelona: Crítica, 1976. Hay ed. de 1981. CARDOSO, Ciro Flamarion: Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona: Crítica, 1981. CIPOLLA, Carlo M.: Entre la Historia y la Economía. Introducción a la historia económica. Barcelona: Crítica, 1991. CORTAZAR, G.; CRUZ, J.: Cómo estudiar historia. Barcelona: Vicens Vives, 1989.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



          

CUART MONER, Baltasar: "Familias colegiales y familias de colegiales: fuentes y métodos para el estudio de una élite de poder". En HERNÁNDEZ FRANCO, J. (ed.) Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (siglos XVI-XVIII). Murcia: Universidad, 1995. ECO, Umberto: Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1990. EIRAS ROEL, A.(ed.): Metodología de la Historia Moderna. Economía y Población. Santiago de Compostela, 1975. FINLEY, M.: Uso y abuso de la historia. Barcelona: Crítica, 1979. FLUVIÀ I ESCORSA, Armand: A la recerca dels avantpassats. Manual de Genealogia. Barcelona: Curial, 1995. FLEURY, M.; L. HENRY: Des registres paroissiaux à l’histoire de la population. Manuel de dépouillement et d’explotation de l’état civil ancien. París, 1956. FLEURY/HENRY: Nouveau Manuel d’épouillement et d’explotation de l’état civil ancien. Paris: Institut National d’études démographiques, 1965. FLOUD, Roderick: Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid: Alianza Universidad, 1983. GARCIA BARBANCHO, Alfonso: Estadística Elemental Moderna. Barcelona: Ariel, 1973. GARCIA LARRAGUETA, Santos: La datación histórica. Pamplona: EUNSA, 1998. GARCÍA VILLADA, Z.: Metodología y crítica históricas. Barcelona: El Albir, 1977 (Original de 1921). HAWKE, G.R.: Economía para historiadores. Barcelona: Labor, 1984.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

             

HEFFER J., ROBERT J., SALY P.: Outils statistiques pour les historiens. Paris: Publications de la Sorbonne, 1981. KULA, Witold: Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona, Península, 1977 (3ª edición). Original polaco de 1963. Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia. II Jornadas. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1983. LABROUSSE, Ernest: Fluctuaciones económicas e Historia social. Madrid: Tecnos, 1973. LASSO DE LA VEGA, Javier: Cómo se hace una tesis doctoral. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1977. LE GOFF, Jacques y NORA, Pierre: Hacer la historia. 3 vols. Barcelona: Laia, 1978. LE ROY LADURIE, Emmanuel: Le territorie de l’historien. 2 vols. París: Gallimard, 1974-1978. MARTINI, Angelo: Manuale di Metrologia. Roma: Editrici E.R.A., 1976. MELIS, Federigo: Las fuentes específicas de la historia económica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1977. OVERBEEK, Johannes: Historia de las teorías demográficas. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. RASO J.M., MARTÍN VIDE J., CLAVERO P.: Estadística Básica para Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel, 1987. RIESCO, A.: Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII-XVIII. Salamanca, 1983. ROMANO, David: Elementos y técnica del trabajo científico. Madrid: Teide, 1987. SÁNCHEZ MARCOS, F.: (coord.): Prácticas de Historia Moderna. Barcelona: PPU, 1990.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

  

 

TOPOLSKY, J.: Metodología de la historia. Madrid: Cátedra, 1985. TORTELLA, G.: Introducción a la Economía para historiadores. Madrid: Tecnos, 1986. Hay ed. de 1999. VV.AA.: “Manuales sobre métodos de cálculo de la población. III. Método para preparar proyecciones de población por sexo y edad”. Estudios soble población, nº 25. Naciones Unidas. Nueva York, 1956. VV.AA.: La documentación notarial y la historia. Salamanca, 1984. WILSON, Ch./PARKER, G.: Una introducción a las fuentes de la historia económica europea, 1500-1800. Madrid: Siglo XXI, 1985.

8. REVISTAS España  Afers. Catarroja. Desde 1985.  Analecta Sacra Tarraconensia. Barcelona: Balmesana. 1925-1993.  Annals de l’Institut d’Estudis Gironins. Girona.  Anuari de la Societat d’Estudis d’Història Eclesiàstica Moderna i Contemporània de Catalunya. Tarragona: Institut d’Estudis Tararraconecs. 1979-.  Anuario de Estudios Americanos. Sevilla.  Anuario de Estudios Medievales. Barcelona: C.S.I.C. Desde 1964.  Anuario de Historia del Derecho Español. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. 1930 Anuario de historia moderna y contemporánea. Granada: Universidad. 1974-.  Áreas. Murcia.  Ayer. Madrid: Marcial Pons. 1993-. Trimestral.  Boletín Americanista. Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

                       

Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. Madrid-Bilbao. 1984-. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Palma de Mallorca. Palma. 19621976. Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid, 1877-. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. Boletín del Centro de Estudios del siglo XVIII. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana. Palma. 1885-. Chonica Nova. Revista de Historia Moderna. Universidad de Granada. 1968-. Anual. Contrastes. Univ. de Murcia. 1985-. Anual. Cuadernos de Historia de España. Cuadernos de Historia Diplomática. Cuadernos de Historia Moderna. Univ. Complutense de Madrid. Desde 1980. Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania. Madrid: C.S.I.C.. 1967-1975. Cuadernos de Investigación histórica. Madrid, FUE. Dinero y Crédito. Eivissa. Eivissa: Institut d’Estudis Eivissencs. 1973-. Ernaroa. Revista de Historia de Euskal Herria. Bilbao. 1985-. Espacio, tiempo y forma. Serie IV: Historia Moderna. Madrid: UNED. 1988-. Estudios de Historia Económica. Estudios de Historia Moderna. Barcelona: Universidad. 1951-59. Estudios de Historia Social. Madrid. Estudios. Universidad de Zaragoza. Estudios histórico-Jurídicos. Estudis Baleàrics. Palma: Institut d’Estudis Baleàrics. Estudis d’Història Agrària. Barcelona: Curial. 1978-.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

                         

Estudis d’Història Econòmica. Palma: Prensa Universitària. 1986-. Estudis. Universidad Literaria de Valencia. 1972-. Fontes Rerum Balearium. Palma: Fundación Bartolomé March. 1977-1984. Hacienda Pública Española. Hidalguía. Madrid. 1953-. Hispania Judaica. Hispania Sacra. Madrid: C.S.I.C. 1948-1977. Hispania. Revista Española de Historia. Madrid: C.S.I.C. 1940-. Historia 16. Madrid. Historia Social. Valencia. Historia, Instituciones, Documentos. Iber. Índice Histórico Español. Univ. de Barcelona. 1953-. Investigaciones Históricas. Univ. de Valladolid. 1993-. Jerónimo Zurita. Institución Fernando el CatólicoC.S.I.C. Zaragoza. La Aventura de la Historia. Madrid: Arlanza Ediciones. Mensual. Desde Noviembre de 1998. Langaiak. Navarra. 1982-. L’Avenç. Història, cultura, pensament. Barcelona. 1976-. Manuscrits. Univ. Autónoma de Barcelona. 1985-. Mayurqa. Miscelánea de Estudios Históricos. Palma: Universidad. 1968-. Mélanges de la Casa de Velázquez. Madrid. Moneda y Crédito. Madrid. 1942-. Noticiario de Historia Agraria. Obradoiro de historia moderrna. Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1991. Pedralbes. Revista d’Història Moderna. Barcelona: Universitat. 1981-. Príncipe de Viana. Navarra.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

                        

Randa. Barcelona: Curial. 1975-. Recerques. Barcelona. Revista d’Historia Medieval. Universitat de València. Desde 1979. Revista de Antropologia Social Revista de Archivos, bibliotecas y Museos. Revista de Estudios Políticos. Madrid. Revista de Historia Canaria. Univ. de la Laguna. Revista de Historia del Derecho. Revista de Historia Económica. Revista de Historia Industrial. Barcelona. Revista de Historia Militar. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. 1981-. Anual. Revista de Historia Moderna y Contemporánea. Madrid: Universidad Autónoma. 1980-82. Revista de Indias. Madrid: C.S.I.C. 1940-. Revista de Investigaciones Sociológicas. Madrid: CIS. 1979-. Revista de Occidente. Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Revista Internacional de Sociología. Revista Jurídica de Cataluña. Barcelona. Saitabi. Valencia: Universidad. 1960-. Sefarad. Madrid. Revista de la escuela de Estudios Hebraicos. Madrid: C.S.I.C. 1941-. Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos. Teruel-Alicante. Desde 1983. Simancas: estudios de historia moderna. Valladolid: C.S.I.C. 1950-1973. Studia Historica. Historia Moderna. Fundación Española de Historia Moderna. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Trienio. Madrid.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com



Trocadero: revista de historia moderna contemporánea. Cádiz: Universidad. 1989-. Anual.

   

Alemania Comparativ. Historische Zeitschrift. Historischer Jahrbuch. Geschichtswissenschaft.

  

Bélgica Revue Belge de Philologie et d'Histoire. Revue d'Histoire Ecclésiastique.

  

Francia Annales de Démografie Historique. Annales. Économies, societés, civilisations. París: Armand Colin. Desde 1929. Annales du Midi. Annuaire de la Societé d'histoire moderne. Paris. Bulletin de la Société d'Histoire Moderne et Contemporaine. Paris. Semestral. 1991Bulletin de la société française d'etude du XVIII siècle. Paris, 1972-. Trimestral. Bulletin Hipanique. Cahiers d'Histoire. Cahiers Marc Bloch. Dix-hutième siècle. Espace Temps. Etudes Rurales. Le monde moderne. Paris. 1972-1978. L'Histoire. Population. Revue de l'Histoire des Réligions. Revue d'Histoire Diplomatique. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine.

               

Per: Onofre Vaquer

Zeitschrift

y

fur

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

Revue Historique. Revue du Nord. Revue Internationale d'Histoire Militaire. Revue Historique. París: P.U.F. 1876-. XVIIe siècle. Paris. Trimestral.

    

Gran Bretanya y Estados Unidos American Historical Review. Cambridge Historical Journal. Comparative Studies in Society and History. Continuity and Change. Cambridge-New York: Cambridge University Press, 1986Economy and Society. English Historical Jornal. European Studies Review. Hispanic American Historical Review. Historical Abstracts. History. History and Theory. History Today. History Workshop. Journal of Economic History. Journal of Family History. Journal of Finance. Journal of Interdisciplinary History. Journal of modern History. New Left Review. Past and Present. Population Studies. Renaissance and modern studies. Nottingham: University of Nottingham. Review. Scottish Historical Review. Social History.

                    

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

     

Speculum. Studies in Eighteenth-Century Culture. The Economic History Review. The Jornal of Economic History. The journal of European Economic History. The journal of modern history. Revista trimestral. Chicago. University of Chicago Press (199?). Hay versión electrónica.

Italia  Anthologica Annua. Roma.  Archivio Storico Italiano.  Archivio Storico Sardo. Cagliari.  Economia e Storia.  Nuova Rivista Storica.  Quaderni Storici.  Rinascimento.  Rivista di storia della storiografia moderna. Posteriormente denominada Storiografia.  Rivista Storica Italiana.  Storia della storiografia.  Studi Storici. Revista trimestrale dell’Istituto Gramsci. Bari: Edizioni Dedalo. Irlanda  Irish Historical Review. Israel  Zion. Quarterly for Reseach in Jewsh History. Jerusalem. Latinoamérica  Debates americanos. Cuba.  Diálogos. Brasil.  Entrepasados. Argentina. Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

    

Eslabones. México. Nueva Síntesis. Perú. Prohistoria. Argentina. Revista de Historia de América. México. Secuencia. México.

Portugal  Historia das ideias Túnez  Revue d’Histoire Maghrébine. Túnez.

Per: Onofre Vaquer

A: http://www.llinatgesdemallorca.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.