Bibliotecas

Biblioteconomía. Documentación. Evolución histórica. Tipos. Funciones. Misión. Organización. Servicios. Difusión. Conservación. Documentos. Clasificación. Biblioteca Nacional Española. Desarrollo de la colección. Depósito legal. Bibliografía

9 downloads 1377 Views 54KB Size

Story Transcript

LA BIBLIOTECA: Concepto y funciones. Tipos de bibliotecas BREVE HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS BREVE HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS Próximo Oriente La actividad administrativa fue el origen de la escritura (año 5000 a.c.), los sacerdotes del Próximo Oriente dejaban constancia escrita de las actividades contables, también de contratos, inventarios, testamentos, sentencias judiciales, etc Las tabletas de arcilla en las que se consignaban estos escritos se almacenaban en unos lugares denominados EDU−BA (sumerio) y BIT−TUPPI (acadio ). Las bibliotecas no existían como tales, ya que lo que hoy consideramos como documentos de biblioteca se seguían transmitiendo de forma oral, el concepto de biblioteca y archivo era el mismo: la misión de ambos era la salvaguarda y conservación de los documentos escritos como prueba de transacciones comerciales o de acciones judiciales. Mesopotamia Las primeras bibliotecas−archivo fueron las de Mesopotamia: EBLA (biblioteca fundada hace unos 4500 años) archivo de LAGASH, archivo de MARI. La última biblioteca fundada por la civilización mesopotámica fue la de la ciudad de NINIVE, creada por orden del rey ASURBANIPAL en le s. VII a. C. Grecia clásica En la Grecia clásica (s. IV y III a.C.) existen verdaderas bibliotecas, o colecciones de libros, en los centros de enseñanza superior (escuelas de filosofía, medicina, etc) y un incipiente comercio librero. Época Helenística El libro comienza a verse como un instrumento de enseñanza y de transmisión de los conocimientos y sus conservación se considera importante. Ya en esta época se fundan numerosas bibliotecas: PÉRGAMO, ANTIOQUÍA, y la famosa biblioteca de ALEJANDRÍA (s. IV a.C.), quemada por los romanos en el s. I a.C. Imperio Romano Durante el Imperio Romano se crearon en numerosas ciudades BIBLIOTECAS PÚBLICAS destinadas, sobre todo, a albergar documentos de carácter público. Estas bibliotecas eran fundadas por los propios emperadores, autoridades locales o generosos mecenas, aunque muchas de ellas se quemaron. También se generalizan las bibliotecas privadas de las personas pudientes. Alta Edad Media En la Alta Edad Media las más importantes fueron las bibliotecas episcopales, creadas y fundadas por los poderosos obispos , y las bibliotecas monacales, lugares de lectura, reproducción y redacción, de libros. Estas bibliotecas eran estrictamente privadas y a ellas sólo podían acceder los clérigos de la institución (sede episcopal o monasterio) de la que dependiera la biblioteca. 1

Baja Edad Media Durante la Baja Edad Media las bibliotecas fueron más abundantes que en la Alta Edad Media, principalmente porque nacieron bibliotecas al servicio de la enseñanza y la investigación en las florecientes universidades o Studia Generalia. En España una de las primeras bibliotecas universitarias fue la de Salamanca.(en toda la Edad Media existieron bibliotecas que podríamos llamar públicas). Siglo XV: la imprenta La invención y difusión de la imprenta a mediados del s. XV supuso un aumento de la edición y circulación de libros. También la incipiente vida urbana tuvo una importancia decisiva en el gran desarrollo de la letras y los libros durante el Renacimiento. Siglo XVI A finales del s. XVI nacieron las primeras grandes bibliotecas nacionales (Francia, Austria,) y en España, FelipeII decidió la creación del Monasterio de El Escorial, que albergaba una gran biblioteca. Siglo XVII En el s. XVII aparecen las primeras bibliotecas públicas, fundadas por mecenas que consideraban el libro como un instrumento de conocimiento y pensaban que merecía la pena poner este conocimiento al servicio de todos los hombres. Una de estas bibliotecas públicas fue la biblioteca Ambrosiana de Milán, inaugurada en 1609 y fundada por el cardenal y arzobispo de Milán, Federico Barromeo. Siglo XVIII El concepto de biblioteca cambia, ya no es sólo un lugar para almacenar libros, se convierte en un organismo vivo en continuo crecimiento y que está cerca de las necesidades de los lectores. Surgen proyectos ( de escasa duración )de creación de bibliotecas itinerantes y de adquisición cooperativa de novedades bibliográficas (Club de libros). También aparecen las primeras bibliotecas de socios o suscriptores : la Library Company of Philadelphia, fundada en 1731 a instancias de Benjamín Franklin. En este siglo, además se crearon dos grandes bibliotecas nacionales: la Brithish Library (Biblioteca Nacional Británica) en 1753, y la Biblioteca Nacional de España en 1711. Siglo XIX Tiene especial importancia porque es el siglo en el que se generalizan las bibliotecas públicas, se promulgan las primeras leyes de bibliotecas y nace las primeras asociaciones profesionales de bibliotecarios. Las bibliotecas públicas se extienden, sobre todo, en Gran Bretaña y Estados Unidos ( Petesborough, 1833). En Gran Bretaña se aprueba y promulga en el año 1850 la Public Library Act (Ley de bibliotecas públicas) que permitía a los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes establecer un impuesto de un penique por persona que revertiría en la biblioteca pública locas. Las primeras asociaciones profesionales de bibliotecarios nacen en este siglo son la ALA ( American Library Association 1876) y la LA (Library Association 1877) británica. 2

En 1861 se creo la Library of Congress o Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca Nacional Americana. Siglo XX En este siglo se ha producido una expansión de las bibliotecas debido a varios factores de los que podemos destacar: • Aumento de la población. • Aumento del nivel cultural de esa población • Generalización de la enseñanza y • Considerable crecimiento de la producción de todo tipo de documentos. CONCEPTO DE BIBLIOTECA Etimológicamente Es una palabra de origen griego, formada por biblios (libro) y theke (almacén): lugar donde se guardan los libros. Etimológicamente quiere decir caja, depósito o estuche en el que se guarda para su protección algo sumamente valioso: la escritura, el texto escrito. La biblioteca sólo tiene razón en aquellas culturas no ágrafas, en las que se reconoce un gran valor a los documentos como vehículos portadores de información que es preciso almacenar y proteger del paso del tiempo. Manuel Carrión Una colección de libros debidamente organizada para su uso UNESCO Aquella institución que consiste en una colección organizada de libros, impresos y revistas, o cualquier otro tipo de materiales gráficos y audiovisuales junto con los servicios y el personal para facilitar a los usuarios el uso de esos materiales con fines de información, de investigación, recreativos o educativos. ALA Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de información de los lectores. N.amat Colección organizada de libros, publicaciones periódicas u otros documentos cualesquiera, así como los servicios del personal que facilita a los usuarios la utilización de estos documentos, con fines informativos, de investigación o recreativos. COMISIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS Y DOCUMENTACIÓN DE WASHIGTON. Institución encargada del almacenamiento y ordenación sistemática de informaciones diversas que ofrece a la vez servicios que facilitan su uitilización. Sus fondos pueden incluir libros, películas, revistas, mapas, manuscritos, microfilmes, medios audiovisuales, cintas magnéticas y cualquier otro tipo de soporte. Ofrece 3

también un servicio de información a sus usuarios acerca de los recursos propios y de otros centros. La iniciativa es del usuario. Recurre a estos servicios motivado por una necesidad de información que pretende satisfacer. Es el usuario al que debemos ofrecerle la información más adecuada a lo que demanda, la información más actual, original, completa y directa. Habrá que proporcionarle al usuario el documento en sí o reproducción del mismo y no el contenido reelaborado pues es él el que ha de recibir la información primaria e interpretarla GARCÍA EJARQUE Es una institución más al servicio de la educación, a la que presta su concurso facilitando a las gentes la utilización de libros, publicaciones diversas y materiales auxiliares adecuados a cada persona, a sus necesidades y al momento. Ley 16/1985 del patrimonio histórico español (59.2) Instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan e inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o coleccciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por medio para su lectura en cualquier sala pública o mediante préstamo para su investigación, estudio de la cultura y la información. La colección o fondo bibliográfico Cuando hablamos de colección nos referimos a todo tipo de documentos (libros, publicaciones periódicas, folletos, manuscritos, música impresa,). La colección de una biblioteca no puede concebirse como algo estático. El proceso de formación de la colección implica unas serie de pasos, el primero es la selección , el fondo bibliográfico debe ser seleccionado en función de las necesidades informativas del usuario para lo que serán necesarios estudios de usuarios, conocimientos sobre normas de bibliotecas, sobre fuentes para la selección, sobre el mundo de la producción de libros, sobre la composición de las colecciones y los documentos que las integran. El siguiente paso será la adquisición de lo que hayamos seleccionado. La manera más habitual de adquisición es la compra, aunque existen otras maneras de adquisición como los donativos, el canjeo y el Depósito Legal (este tipo es característico de las bibliotecas nacionales y regionales). Es necesario que la colección responda en todo momentos a las necesidades de los usuarios, es preciso un seguimiento y control constante de la misma, por eso aquí deberíamos situar aquí el expurgo que no es más que una selección negativa. Organización Nota característica de la biblioteca tiene como finalidad que el conocimiento se haga accesible. Una vez que el documento es adquirido, antes de pasar a forma parte de la colección recibe un tratamiento técnico, del que las dos operaciones más importantes son la clasificación y catalogación. La descripción bibliográfica se ha normalizado a nivel internacional mediante las ISBD (International 4

Standard Bibliographical Description) − formato de presentación de los distintos datos bibliográficos, permiten describir cualquier documento−. Para la clasificación existen varios sistemas: • Clasificación Decimal Dewey. • Library of Congress. • BC de Bliss • Colon Classification • Y Clasificación Decimal Universal (CDU), de uso en nuestro país. MISIÓN DE LAS BIBLIOTECAS Su misión consiste en: • Garantizar la protección de los documentos. • Selección, ordenación y descripción adecuadas de la colección. • Difusión o dinamización de esa colección que no ha de permanece inmóvil en los anaqueles, sino en las manos d elos lectores. Que se lean sus libros, que se saque todo el partido posible de los contenidos que éstos llevan escrito. Podemos resumir en : reunir, conservar y difundir. Reunir Para lograr reunir los fondos necesarios se precisa contar con la información de las publicaciones existentes, tanto las novedades editoriales como la bibliografía sobre obras anteriores para poder adquirir aquellas que la biblioteca necesite contar con ella para dar un servicio de calidad a los usuarios. El paso siguiente es planificar las selección de las nuevas adquisiciones (teniendo en cuenta el presupuesto, las características de la colección, las necesidades de los usuarios y la oferta editorial). Por último la adquisición de esos materiales seleccionados, mediante compra, intercambio o canje, o la donación. conservar De esta misión se derivan también una serie de tareas: − Registro, es el primer paso llevado a cabo. Se marca el material con el sello de la biblioteca, a partir de ese momento el libro ha pasado a ser parte de la colección de la biblioteca. Se toman los datos generales del libro en un libro de registro, documento en el que se hace constar el día es que cada libro ingresa en la colección y el número de registro asignado. • Catalogación y clasificación. Para la catalogación o descripción sistemática se suelen seguir unas normas bien nacionales o internacionales, como las reglas de catalogación españolas basadas en las ISBD (International Estándar Bibliographic Description) o el formato MARC que facilita el tratamiento informático normalizado de los datos catalogados. La clasificación o asignación sistemática, complementaria a la catalogación de los materiales bibliográficos. Puede hacerse siguiendo la lista de materias para bibliotecas públicas o la CDU (Clasificación Decimal Universal). 5

• Colocación en depósitos y estantes es la segunda ordenación independiente de la primera. En esta segunda ordenación se le asigna a cada ejemplar de la colección la signatura topográfica o identificación de la ubicación dada. • Encuadernación, encaminada a favorecer la conservación de los libros o revistas. difusión Se establecen las siguientes tareas: • Informar de las características de la colección, de als secciones de la biblioteca, de los horarios, de dónde y cómo proceder para satisfacer esa necesidad de información que le ha hecho venir al lector, con qué otras bibliotecas cuenta, etc. • Ayudar a los usuarios a utilizar los recursos informativos SERVICIOS QUE OFRECEN LAS BIBLIOTECAS • El acceso a los fondos. • El servicio de información. Se orienta al lector en la búsqueda de información general y puntual como en necesidades más específicas sobre información bibliográfica y referencial. • Formación de usuarios. Instrucción de cómo emplear todos los recursos informativos que se encuentran en la biblioteca, saber sacar máximo partido a los catálogos, etc. • Extensión bibliotecaria. Donde el lector no puede llegar , la biblioteca intenta hacerlo disponiendo de sus libros y sus servicios para que el que quiera leer pueda hacerlo • Publicaciones propias. Puede elaborar trabajos que faciliten las demandas informativas del usuario. Folletos informativos, boletines de adquisiciones, etc. • Reprografía. Facilitar copias de los documentos conservados. Siempre prevalecerá el criterio de la conservación sobre la reprodución. • Ayudas especiales a la investigación. Resúmenes, perfiles de búsqueda, DSI o difusión selectiva de la información. • Préstamo interbibliotecario. • Cooperación con otras bibliotecas. Para agilizar trabajos, abaratar costes así se pueden emplear los presupuestos en mayor cantidad de recursos y dar un mejor servicio a los usuarios. DIFERENCIAS ENTRE BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN • El tipo de documentos de que disponen. La biblioteca reúne sobre todo libros o documentos que siguen loas canales editoriales tradicionales, mientras que los centros de documentación disponen de otros documentos que están fuera de estos canales, como literatura gris. • Tratamiento de los documentos. La biblioteca trata los documentos de una manera más descriptiva, mientras que el centro de documentación hace un análisis más profundo, produce documentos secundarios. • El almacenamiento y recuperación de los documentos. En el centro de documentación no juega ningún papel importante en la búsqueda el almacenamiento, de hecho los originales se sustituyen por copias; en la biblioteca la clasificación material del documento es uno de los elementos clave que permite el acceso a la información • La información dada al usuario. La biblioteca suministra sobre todo documentos (información en estado bruto), en el centro de documentación se proporciona información extraída de los documentos. • En la biblioteca es decisiva la iniciativa del usuario. En el centro de documentación es el usuario quien tiene una menor intervención, siendo el documentalista quien proporciona la información, por medio de la elaboración de resúmenes, etc.. TIPOS DE BIBLIOTECAS (variedades bibliotecarias)

6

Según el método de difusión de los documentos • Bibliotecas de consulta (Bibliotecas Nacionales o centrales) • Bibliotecas de préstamo El préstamos puede ser solicitado por el propio usuario, por correo o teléfono, por préstamo interbibliotecario. • Servicios de reproducción. Según el método de conservación de documentos • Bibliotecas de obras originales. • Microtecas, un fondo microfilmado ocupa sólo el 10% del volumen necesario en su tamaño original. Según el tipo de documento conservado • Bibliotecas • Filmotecas. • Diapotecas. • Hemerotecas (folletos, prospectos y periódicos). • Archivos (documentos de carácter administrativo o de empresa). Según la variedad de disciplinas representadas • Bibliotecas enciclopédicas (Biblioteca Nacional). • Bibliotecas Especializadas Clasificación tradicional (organismo del cual dependen) • Bibliotecas Nacionales Encargadas de adquirir y conservar todo lo publicado en un país y que funcionan como bibliotecas de depósito, en virtud e una ley de Depósito Legal o de otras disposiciones. • Bibliotecas de centros/instituciones de Enseñanza superior Su función es servir a los estudiantes, profesores e investigadores de los centros de enseñanza superior y están subordinados a los fines de estos centros. . Bibliotecas universitarias centrales. . Bibliotecas de institutos y departamentos universitarios. . Bibliotecas de centros de enseñanza superior, que no forman parte de la universidad. • Bibliotecas importantes no especializadas. Enciclopédicas, pueden ejercer funciones de biblioteca nacional en un área geográfica determinada • Bibliotecas Escolares Integradas en los centros de enseñanza primaria o secundaria. Sus fines son educativos y recreativos. 7

− Bibliotecas Especializadas Vinculadas a diversos organismos, sus fines están subordinados a los objetivos de la institución a la que sirvan. • Bibliotecas Públicas o populares. Están al servicio de la población de una comunidad o región. Su misión es servir al público en general o a categorías especiales de usuarios: niños, pacientes de hospitales, reclusos, minusválidos, − Bibliotecas de empresas, asociaciones, institutos de investigación, laboratorios, Clasificación profesional de la IFLA/FIAB (International Federation. Library Associations /Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas) • Bibliotecas de Investigación . Bibliotecas Nacionales . Bibliotecas Universitarias . Bibliotecas Parlamentarias • Bibliotecas Especializadas Se concentran en una disciplina o grupo de disciplinas concretas o las que ofrecen servicios a usuarios especializados, interesados en una determinado campo, actividad o proyecto. Son bibliotecas que ofrecen servicios de información especializada a una clientela especializada. . Bibliotecas gubernamentales, de Ciencias Sociales, de Geografía y Mapotecas, de Ciencia y Tecnología, de Biología y Medicina, de Arte, • Bibliotecas para el público en general Destinadas a toda clase de usuarios, ofrecen acceso libre y gratuito a los conocimientos contenidos en su colección y ofrecen, además, oportunidades de estudio y recreo. . Bibliotecas Públicas. . Bibliotecas Infantiles. . Bibliotecas Escolares. . Bibliotecas para personas en situaciones especiales (hospitalizadas, encarceladas, ciegos,.. Clasificación Funcional • Bibliotecas de información general o de lectura pública Su función es la de divulgación y difusión del conocimiento, la formación y la diversión o recreo. . Bibliotecas Públicas. 8

. Bibliotecas escolares. − Bibliotecas de información científica Su función es la de difusión y creación del conocimiento científico. Bibliotecas denominadas por la FIAB Bibliotecas de investigación . Bibliotecas Nacionales . Bibliotecas Universitarias. Modelo de organización y gestión • Modelo anglosajón, colecciones de libre acceso. • Modelo europeo, depósitos cerrados excepto la parte destinada a la sala de lectura. • Bibliotecas automatizadas. • Bibliotecas especializadas o centros de documentación. BIBLIOTECA NACIONAL UNESCO: "Aquellas bibliotecas que, cualquiera que sea su denominación, son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas del país y que funcionan como bibliotecas de depósito, en virtud de disposiciones sobre el depósito legal o de otras disposiciones". También desempeñan algunas de las funciones siguientes: • Elaborar un bibliografía nacional • Reunir una colección amplia y representativa de obras extranjera, que también comprenda libros relativos al propio país • Actuar como centro nacional de información bibliográfica. • Compilara catálogos colectivos • Publicar la bibliografía nacional retrospectiva ALA: "Biblioteca designada como tal por el organismo nacional adecuado y sostenida por el Estado. Sus funciones comprenden: • La recopilación de toda la producción impresa en el país (Depósito Legal). • La compilación y conservación de la bibliografía nacional. • La recopilación y organización de publicaciones internacionales de valor para los estudiosos. • La producción de medios para elaborar la bibliografía. • La coordinación de una red nacional de bibliotecas. • La prestación de servicios de biblioteca a la Administración del Estado o a algunos de sus organismos. • Otras responsabilidades establecidas oficialmente." Hay Bibliotecas Nacionales clásicas, de primera generación, fundadas antes de 1800, a partir de fondos de procedencia real o privada, han desarrollado grandes colecciones de literatura nacional (Depósito Legal), llevan a cabo la Bibliografía Nacional y el Catálogo Colectivo, establecen normas nacionales, actúan como centro biblioteconómico nacional. Como la Library of Congress, la British Library, la Bibliothèque National de París o la Nacional de Madrid. Otro grupo es el de segunda generación, tienes su origen entre el siglo XIX y la II Guerra Mundial, reúnen la 9

historia impresa del país principalmente. Canadá, Suiza, Israel Las llamadas de tercera generación son posteriores a la II Guerra Mundial, se encuentran en Asia y África, también hay algunas europeas como la de Checoslovaquia, Noruega. Funcionan como cabeceras de redes provinciales o locales. Tienen como finalidad servir a la nación y deber de coleccionar y preservar para la posteridad la producción escrita del país. Las llamadas bibliotecas reales van transformándose en bibliotecas nacionales (es el caso de la biblioteca nacional de Madrid, París,..) y es a finales del s. XIX y principios del XX cuando estructuran sus servicios y configuran lo que será su imagen como biblioteca nacional que ha ido cambiando con el tiempo Según la FIAB son tres los objetivos a seguir por las bibliotecas nacionales. • Preservar la cultura nacional • Desarrollar mediante todos los sistemas posible y la metodología más eficaz, un servicio bibliotecario que permita a toda una comunidad nacional acceder fácilmente a todos los recursos bibliotecarios del país • Establecer relacione con bibliotecas de otros países. Sus funciones: • Reunir la producción literaria nacional. Debe recibir por lo menos un ejemplar de todos los libros publicados en el país, todas las publicaciones fuera de comercio y todos los libros impresos en el extranjero que traten de cualquier aspecto de la vida o de la civilización de ese país. Los mapas geográficos y las partituras musicales están sujetos al depósito legar pero no los documentos especiales no bibliográficos como discos, películas, grabaciones sonoras, • Debe reunir reproducciones microfilmadas de documentos nacionales o sobre la nación de los cuales no puedan encontrarse ejemplares en el país o cuyos originales, en caso de manuscritos e incunables, se encuentran en bibliotecas extranjeras. • Los ejemplares únicos no deben prestarse y los préstamos se limitarán a las obras que posen ejemplares duplicados o que sean relativamente recientes. La consulta será pública. • Debería exigirse en todos los países que se depositara en la biblioteca nacional por lo menos un ejemplar de toda obra impresa o publicada. El idea sería tres ejemplares: . Uno para el uso corriente. . Otro para préstamos entre bibliotecas . y el siguiente para conservación Estos tres ejemplares deben ser completos, sin defectos e idénticos a los que se venden al público. El ejemplar recibido a través del depósito legal debería llegar a la biblioteca nacional antes de la fecha de publicación, de manera que aquélla pueda redactar a tiempo las referencias bibliográficas. • Para la adquisición de publicaciones extranjeras se establecen programas nacionales de coordinación de adquisiciones (Plan Farmington en los EE.UU, el Plan Scandia de los países nórdicos y es sistema organizado con la ayuda de la Deutsche Forschungsgemeinschaft en Alemania.) 10

• Debe preparar la bibliografía nacional o albergar en sus locales los servicios encargados de prepararla ( en España el encargado es el Instituto de Información y Documentación de Humanidades y Ciencias Sociales). La bibliografía nacional debe aparecer de manera periódica y después de la fecha de publicación de los últimos libros depositados. • Centro Nacional de Informaciones Bibliográficas. Las recomendaciones de la UNESCO en su informe Unisist proponen que todos los países establezcan organismos nacionales de planeamientos de informaciones y servicios bibliográficos (en España es el Centro Nacional de Información y Documentación −CENIDOC− con sus tres institutos especializados, quien se ocupa de la tarea bibliográfica a nivel nacional). • Préstamos interbibliotecarios • Publicación de catálogos y organización de exposiciones. Tiene que hacer lo posible por publicar catálogos en que se indiquen los diversos elementos que constituyen sus fondos. Patrocinará la publicación de un catálogo colectivo de las revistas existentes en las distintas bibliotecas del país. La exposiciones para dar a conocer sus fondos al público, debe organizar exposiciones circulantes en todo el país, de obras y documentos tanto antiguos como modernos. • Manuscritos e incunables y otro material precioso.. Debe velar por la conservación de estos documentos, disponiéndolos en salas y armarios especiales. • Funciones accesorias: . Servicio de canje internacional de publicaciones. Debería ser la institución que recibiera las publicaciones oficiales de los otros países, de forma automática y gratuita, a cambio de los documentos análogos de su propio país enviados a los otros países. Estos centros de canje publican la lista de duplicados que no necesiten las bibliotecas del país de que se trate, reciben y difunden listas de otros países y envían a éstos la lista de documentos de instituciones que no tienen contratos regulares. Las bibliotecas de un país no deberían ofrecer ningún duplicado de una publicación nacional directamente a las bibliotecas extrajeras. Las bibliotecas de un país pueden y deben intercambiar las publicaciones editadas por los organismos de quien dependen con otras publicaciones extranjeras. . Formación profesional y ayuda técnica a otras bibliotecas. BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID Reseña histórica Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. 1700 Felipe V, el primer rey español de la dinastía de los Borbones ocupa el trono. 1701−1714 Guerra de Sucesión. Una alianza internacional en torno al Archiduque Carlos de Austria y la oposición de los súbditos de la antigua Corona de Aragón provocan un largo enfrentamiento bélico. 1712 Felipe V crea la Biblioteca Real con un doble objetivo: fomentar el estudio en sus súbditos y reunir las bibliotecas de los nobles emigrados que luchaban en la guerra en apoyo de Carlos de Austria. Se le asigna como sede el pasadizo que une el Real Alcázar con el Monasterio de la Encarnación. 1716 Se publica el decreto fundacional de la Biblioteca Real concedido por el Rey el 2 de enero junto con las primeras constituciones redactadas por Juan Ferreras, bibliotecario mayor.

11

1716 Por Real Orden de 15 de octubre se establece el precedente del Depósito Legal. Por esta norma toda persona que costease la impresión de libros y papeles, ya fuese autor, impresor o editor, estaba obligado a entregar a la Biblioteca Real un ejemplar encuadernado de todo lo que imprimiese. 1738 Se publica la "Bibliotheca Universal de la Polygraphia Española" de Cristóbal Rodríguez, dentro de la actividad editorial de la Biblioteca Real. 1750 Por resolución de 11 de mayo se regula el plazo de ocho días para que la Biblioteca Real ejerza el derecho de tanteo sobre las tasas de librerías puestas a la venta. Mediante este derecho la Biblioteca tiene una vía para incrementar su colección, seleccionando entre las relaciones de libros que se le presentan aquellas obras que no existen entre sus fondos y, al comunicar su decisión en ese plazo, no perjudica la venta de las restantes obras que no le interesan. 1761 Carlos III aprueba las Constituciones redactadas por Juan de Santander, bibliotecario mayor que modifican las de 1716. En ellas el bibliotecario mayor pasa a ser el director de la Biblioteca Real, los bibliotecarios son considerados criados de la Real Casa con los privilegios correspondientes. Además se establecen nuevas normas de funcionamiento interno en lo referente a libros de registro, índices temáticos de los fondos... Se funda una imprenta real, a cargo del bibliotecario mayor, vinculando la labor editorial de la Biblioteca a los más destacados impresores, encuadernadores y grabadores de la época. 1783 Se presentan al monarca los nuevos punzones y matrices que contribuirán a renovar las artes gráficas. La Biblioteca Real ofrecía a los impresores los tipos y el papel para sus publicaciones. 1793 Se crea la Imprenta Real y a ella se traslada la actividad editorial realizada hasta esos momentos en la Biblioteca Real. 1808 Tras la abdicaciones de Bayona, José Bonaparte ocupa el trono español. 1808−1814 Guerra de la Independencia contra la invasión de las fuerzas napoleónicas. 1809 Debido a las obras de ampliación de la plaza frente al Palacio Real, se debe trasladar la Biblioteca Real al Convento de los Trinitarios Calzados en la calle de Atocha. 1814 Vuelta de Fernando VII y disolución de las Cortes de Cádiz. 1819 Nuevo traslado de la Biblioteca Real debido a las reclamaciones realizadas por los Trinitarios Calzados desde la vuelta de Fernando VII. En mayo se inicia el traslado y en octubre ya se abre al público en su nueva sede, el Palacio donde celebraba sus sesiones el Consejo del Almirantazgo. 1820−1823 Trienio liberal tras el pronunciamiento del general Riego. 1823−1832 Década Ominosa. Vuelta al absolutismo y persecución de los liberales. 1826 Nuevo traslado de la Biblioteca Real a una casa que perteneció al Marqués de Alcañices, cerca de su primitiva ubicación, en la actual calle de Arrieta, esquina a la calle de la Bola. 1835 Juan Alvarez Mendizábal, por decreto de 11 de octubre, suprime las comunidades religiosas, excepto las dedicadas a la enseñanza de los niños pobres y a la asistencia de los ancianos. Creada en 1711 por el rey Felipe V como Biblioteca Real. 1836 La Biblioteca Real cambia su denominación por Biblioteca Nacional y pasa a depender del Gobierno. 12

1837 Se crean las Comisiones científicas y artísticas provinciales para seleccionar las obras que, procedentes de los conventos suprimidos, debían depositarse en las bibliotecas y museos, o ser subastadas. Por esta vía se depositan en la Biblioteca Nacional unos 70.000 volúmenes procedentes de los conventos madrileños afectados por la desamortización. 1856 Creación de la Escuela Diplomática donde se formaría el personal que cubriría las vacantes en los archivos y bibliotecas públicas donde se conservasen manuscritos. 1857 Aprobación del Reglamento de la Biblioteca Nacional, en el que, entre otras medidas, se establece la convocatoria y posterior publicación de las obras ganadoras de los Premios Bibliográficos que anualmente convocaría la Biblioteca Nacional. 1858 Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. 1866 El 21 de abril la Reina colocó la primera piedra del Palacio de Museos, Archivo y Biblioteca Nacionales situado en el Paseo de Recoletos, futura sede de la Biblioteca Nacional. El proyecto fue realizado por el arquitecto Francisco Jareño Alarcón. 1867 Creación del Museo Arqueológico Nacional en el que se integrarán los objetos arqueológicos y numismáticos que existían en la Biblioteca Nacional desde su fundación. 1868−1874 Estalla la revolución con la que se inicia la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y, tras su fracaso, la I República. 1869 Manuel Ruiz Zorrilla, por decreto de 1 de enero, dispuso la incautación de los archivos, bibliotecas y colecciones de arte en poder de catedrales, cabildos, monasterios y órdenes militares, medio por el cual ingresaron en la Biblioteca Nacional obras muy valiosas procedentes de las catedrales de Ávila y Toledo. 1870 Debido a la lentitud de las obras del nuevo edificio, en estos y sucesivos años se construyó un nuevo depósito para libros en el jardín del edificio que ocupaba la Biblioteca en la calle de Arrieta. 1884 Antonio Ruíz de Salces sustituye a Jareño en la dirección de las obras de construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. 1892 Finaliza la construcción del edificio de Recoletos que debía ser la sede de la Exposición Iberoamericana conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento de América celebrada en este año. 1893 Se realiza la distribución del nuevo edificio destinado a archivo, biblioteca y museo. Se inicia el traslado de los fondos de la Biblioteca Nacional al depósito de hierro de siete pisos que se había construido en este edificio. 1896 El 16 de marzo se abre al público la Biblioteca Nacional en su nueva sede. Ocupa la planta principal del edificio con 35 salas y un gran Salón de Lectura con capacidad para 320 lectores. 1896 Mediante un real decreto se insiste en la obligatoriedad de entregar un ejemplar de toda obra impresa en España a la Biblioteca Nacional. 1901 Aprobación del "Reglamento de las bibliotecas públicas del Estado". 1902 Publicación de las "Instrucciones para la redacción de catálogos en las bibliotecas públicas del Estado". 1930 Creación del Patronato de la Biblioteca Nacional.

13

1931−1936 II República española. 1931 Se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas para difundir la cultura y la Junta de Intercambio y Adquisición de Publicaciones para las bibliotecas públicas para modernizar las colecciones bibliográficas de las bibliotecas públicas del Estado. 1931 Se inicia una época de reformas en la Biblioteca Nacional bajo la dirección de Miguel Artigas. Se reorganiza el Salón de Lectura al que se dota de una importante colección de obras de consulta; se crea la Sala General destinada a estudiantes, obreros y lectores populares que, debido a la afluencia masiva de lectores, deberá trasladarse en 1932 a una sala de mayor capacidad en la planta baja del edificio, con entrada directa desde el jardín, que inauguró el presidente de la República Alcalá Zamora. 1932 Se establece que la dirección de la Biblioteca Nacional debía ser desempeñada por un miembro del Cuerpo facultativo. 1935 Se celebra en Madrid el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía en cuya sesión inaugural José Ortega y Gasset pronunció su famosa conferencia "Misión del bibliotecario". 1935 El Ministerio de Instrucción Pública crea el Instituto del Libro Español. 1936−1939 Durante la guerra civil, se reunieron en la Biblioteca Nacional cerca de 500.000 volúmenes procedentes de la actividad de la Junta de Incautación, designada para salvar de su destrucción las obras de arte y libros conservados en centros religiosos, palacios o casas particulares. 1938 Se crea el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico. 1939 Se crea la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 1939 Por Orden de 29 de julio, se implanta el sistema bibliográfico decimal en la clasificación de los fondos de las bibliotecas públicas del Estado. 1940 Se reglamenta el servicio de préstamo distinguiendo entre el préstamo directo al lector, del que queda excluida la Biblioteca Nacional, y el interbibliotecario. 1941 Se publica la segunda edición de las "Instrucciones para la redacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado". 1943 Se crea la Hemeroteca Nacional, que se abre al público en 1949. 1947 Se crea el Servicio Nacional de Lectura cuyo Reglamento se aprueba en 1952. 1952 Se crea el Servicio Nacional de Información Documental y Bibliográfica. 1953 Inauguración de la nueva sede del Archivo Histórico Nacional que hasta esta fecha compartía el edificio de Recoletos con el Museo Arqueológico y la Biblioteca Nacional. 1955 Se crea la Comisión Nacional de Planificación y Coordinación Bibliográfica. 1955 Se encarga al arquitecto Luis Moya la realización de obras en el edificio de la Biblioteca Nacional para, fundamentalmente, incrementar la capacidad de los depósitos, que se triplica. 1957 Aprobación del nuevo Reglamento de la Biblioteca Nacional, en el que se volvió a establecer que la 14

dirección de la Biblioteca Nacional debía ser ocupada por un bibliotecario del Cuerpo facultativo. 1957 Aprobación del Reglamento de Depósito Legal. 1970 Creación del Instituto Bibliográfico Hispánico en el que se integrarían otros servicios ya existentes como el Servicio Nacional de Información Documental y Bibliográfica, el Depósito Legal y la Comisión Nacional de Planificación y Coordinación Bibliográfica. 1972 Ley 26 de 21 de junio sobre la defensa del Tesoro Documental y Bibliográfico, en la que se creaba el Servicio Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico. 1982 Elaboración de un estudio de viabilidad para la automatización de la Biblioteca Nacional. 1983 El edificio de la Biblioteca Nacional es declarado Monumento Histórico−Artístico de carácter nacional. 1984 La Hemeroteca Nacional se traslada a la sede de la calle de la Magdalena. 1985 Ley de Patrimonio Histórico Español. 1985 Se publican las nuevas "Reglas de catalogación" redactadas por una comisión de especialistas nombrada por el Ministerio de Cultura. 1985 Se inicia la implantación del Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional (SABINA). 1986 Por Real Decreto se integran en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, el Instituto Bibliográfico Hispánico y el Centro del Tesoro Documental y Bibliográfico. 1986 Se inicia una nueva etapa de obras en la Biblioteca Nacional que tiene como finalidad mejorar la distribución del espacio en su edificio principal y crear un segundo depósito en Alcalá de Henares. 1988 Se inicia una nueva fase en la automatización de la Biblioteca Nacional con el nuevo sistema ARIADNA que entrará en funcionamiento en 1991. 1991 Por Real Decreto se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional como Organismo Autónomo. La Biblioteca Nacional centra sus actividades en potenciar su carácter de: Funciones 1. Centro depositario del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España, reuniendo y conservando todas las publicaciones realizadas en España, en cualquier soporte, y que ingresan por el cumplimiento del Depósito Legal. 2. Centro de transferencia de la información como cabecera del Sistema Español de Bibliotecas, construyendo una base de datos en la que se incluyan, con la mayor precisión, las descripciones de los materiales que cada año se publican así como las descripciones existentes en el sistema manual convertidas a soporte informático. De esta forma la información podrá estar disponible mediante la edición de forma tradicional, en soporte informático (CD−ROM, cintas magnéticas, disquetes...) o el acceso en línea mediante la Red PIC, IRIS o cualquier otro acceso X.25 o videotex. 3. Centro de acceso al documento, abriendo nuevas salas y agilizando el proceso de reproducción de los materiales en atención a los usuarios directos y remotos que lo soliciten. Utilizando nuevas tecnologías − como la digitalización− que permitan mantener el equilibrio entre acceso y conservación del documento. 15

4. Centro difusor de cultura y comunicación, mediante la realización de exposiciones y reproducciones facsimilares de sus fondos. Esta labor se incrementa con el Museo, en el que se muestra al público la función primordial de la Biblioteca Nacional de conservar y acercar el patrimonio cultural español que las generaciones futuras deben recibir. Desarrollo de la colección La Biblioteca Nacional de España es el principal centro informativo y documental sobre la cultura escrita española e hispanoamericana por ser la institución depositaria de las publicaciones impresas en el territorio español desde comienzos del siglo XVIII recibidas a través del Depósito Legal. En la actualidad ingresa por este procedimiento un número variable de ejemplares de todo tipo de materiales bibliográficos producidos en España. De esta forma se asegura la recopilación de la edición nacional, su difusión a través de Bibliografía Española, consulta y conservación. Los restantes procedimientos habituales en la constitución de la colección bibliográfica (compra, subastas, canje y donativo) tienen como finalidad adquirir: • Materiales bibliográficos españoles retrospectivos cuya oferta no se efectúa a través de los canales propios del libro actual; • Publicaciones extranjeras sobre la cultura española e hispanoamericana; • Obras de autores españoles editadas en el mundo; • Documentos impresos en Hispanoamérica relativos a las ciencias humanas; • Ediciones críticas en lengua vernácula de las obras de los grandes pensadores y creadores mundiales; • Obras de referencia de carácter general y especializadas en humanidades y ciencias sociales; • Grandes tratados de las diferentes disciplinas; • Publicaciones sobre ciencia de la información y documentación. A través del Canje Internacional se reciben, además: • Publicaciones oficiales de algunos de los países que suscribieron las Convenciones Internacionales; • Libros y revistas de países con los que existen acuerdos culturales intergubernamentales. La Biblioteca Nacional es el centro depositario de publicaciones editadas por organismos u organizaciones internacionales como las Comunidades Europeas, la OCDE, las Naciones Unidas, la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Meteorológica Mundial, la Organización de Aviación Internacional, la Agencia Internacional de la Energía Atómica, la International Energy Agency, la Organización de Estados Americanos, la International Maritime Organization, la Organización Mundial del Comercio, etc. Depósito legal Definición y objetivos El Depósito Legal es la obligación, impuesta por ley u otro tipo de norma administrativa, de depositar en una o varias agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento para distribución pública, alquiler o venta. En la actualidad los impresores o productores de publicaciones son los sujetos obligados a efectuar el Depósito Legal en España. Los principales objetivos del Depósito Legal son: 16

• La recopilación y preservación de una colección nacional de materiales bibliográficos de todo tipo; • La redacción y publicación de la bibliografía nacional; • El control estadístico de la producción editorial; • La constitución de colecciones bibliográficas regionales o locales. Historia Ya desde el momento de la fundación, Felipe V, por Real Cédula de 15 de octubre de 1716, concedió a la Biblioteca Real el privilegio de recibir un ejemplar de cuantos libros y papeles se imprimiesen. Esta disposición se reitera y confirma en años posteriores; así, en 1761 se insiste en que los impresores deben entregar un ejemplar de todo lo que impriman, y deberán hacerlo antes de poner a la venta la obra o anunciarse en la "Gaceta". En 1938 se incluyen entre el material que debe entregarse las reproducciones fotográficas, obras cinematográficas y piezas de gramófono, y en 1945 ingresan en la Biblioteca Nacional los primeros discos procedentes de Vitoria. La completa organización del depósito legal se realiza mediante el Reglamento del Servicio de Depósito Legal aprobado por Decreto de 23 de diciembre de 1957. Normativa vigente En la actualidad, el Depósito Legal se rige a nivel del Estado por las Órdenes del Ministerio de Educación y Ciencia de 30 de octubre de 1971 y de 20 de febrero de 1973. A raíz de la constitución del Estado de las Autonomías y de la transferencia de competencias a las mismas, algunas Comunidades Autónomas han desarrollado, sobre la base de las Órdenes citadas, Órdenes y Decretos sobre el Depósito Legal de aplicación a su ámbito territorial. Tipos de materiales bibliográficos recibidos por Depósito Legal La Biblioteca Nacional recibe diariamente los materiales bibliográficos que se depositan en las 55 oficinas existentes en España. Las publicaciones que se reciben por este procedimiento son: • Libros, cualquiera que sea su contenido y forma de impresión y estén o no destinados a la venta • Folletos (escritos que tengan entre 4 y 50 páginas) • Hojas impresas con fines de difusión que no constituyan propaganda esencialmente comercial • Publicaciones periódicas (revistas y diarios) • Partituras • Grabados (láminas sueltas, láminas en calendario, estampas, cromos, tarjetas de Navidad, anuncios artísticos) • Mapas y planos • Carteles anunciadores, siempre que lleven grabados artísticos, bandos y edictos • Postales ilustradas • Naipes • Diapositivas • Impresiones o grabaciones sonoras realizadas por cualquier procedimiento o sistema empleado en la actualidad o en el futuro • Producciones cinematográficas, tanto de tipo argumental como documental 17

• Nuevos soportes (cintas magnéticas, disquetes, CD−ROM, CD−I, cintas DAT y cofres − publicaciones constituidas por distintos tipos de materiales bibliográficos, por ejemplo, libro, vídeo y CD) Una Real Orden del 15 de octubre de 1716 dispuso que todos los autores entregasen un ejemplar de las obras que imprimiesen , origen del Depósito Legal español. Carlos III la incrementó notablemente prestándole apoyo y protección Por Real Decreto de 23 de noviembre de 1836 dejó de pertenecer al Palacio Real y se la sometió a jurisdicción del Ministerio de la Gobernación, con el título ya definitivo de Biblioteca Nacional En 1825 se creó por Real Decreto el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Durante el siglo XIX ingresaron en la Biblioteca Nacional la mayoría de los libros más antiguos y valiosos y que junto a la riqueza de sus manuscritos, incunables, libros raros y precioso contribuyeron a otorgarle un lugar destacado entre las bibliotecas del mundo. Además de los fondos bibliográficos de los conventos suprimidos por la desamortización , se incorporaron bibliotecas privadas, unas por compra y otras por donativo, y a finales de siglo, bajo la dirección de Manuel Tamayo y Baus, se traslada la Biblioteca a su edificio actual. En 1898 entra como director Marcelino Menéndez y Pelayo. Bibliografía española La Biblioteca Nacional cataloga en línea todos los documentos adquiridos por Depósito Legal para producir los registros bibliográficos nacionales. Normas de los Registros Bibliográficos Nacionales La descripción se realiza conforme a las normas ISBD, las Reglas de Catalogación (ed. refundida y rev. del año 1995), los Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional y la Clasificación Decimal Universal (CDU). El formato para el intercambio de registros es IBERMARC (ISO 2709), y se pueden generar registros bibliográficos y de autoridades en formato UNIMARC. Bibliografía Española es un subproducto de la base de datos ARIADNA. Bibliografía Española * Bibliografía Española. Monografías, 11 boletines mensuales y 1 bimensual. Se completa con un Índice acumulativo anual de Autores, Títulos, Materias y Series. * Bibliografía Española. Publicaciones Periódicas. 1 boletín anual. * Bibliografía Española. Cartografía. 1 boletín anual (recoge todo el material cartográfico excepto los atlas). * Bibliografía Española. Música impresa. Periodicidad irregular. Último número disponible 1992−93. * Bibliografía Española desde 1976 en CD−ROM. Actualización trimestral (Contiene registros de monografías).

18

* Registros a petición del usuario. En formato IBERMARC y/o UNIMARC y en ISBD. Canje El canje es el procedimiento de adquisición de publicaciones por el que bibliotecas o instituciones científicas y académicas intercambian materiales bibliográficos. Se basa en un contrato oficial, convención internacional o acuerdo suscrito entre dos gobiernos o entidades en el que se concretan los términos del intercambio y el tipo o los títulos de las publicaciones a canjear, procurando en todo caso que exista un equilibrio entre las publicaciones objeto de dicho intercambio. Los organismos que formalizan un acuerdo de canje pueden enviar directamente los tipos de documentos o títulos convenidos o remitir listas de materiales bibliográficos para que cada institución seleccione y solicite los que considere pertinentes. Por este procedimiento se pueden obtener publicaciones de escasa difusión, inadecuada distribución o no disponibles en el mercado y que completan las colecciones. El canje contribuye a racionalizar el presupuesto dedicado a la compra de materiales bibliográficos al obtener obras editadas por instituciones con las que se suscribe un acuerdo. España fue uno de los primeros países que ratificaron las Convenciones de Bruselas de 1886 en las que se regulaba el Canje de publicaciones oficiales, se fomentaba la creación de centros de canje en los países miembros, la circulación de listados de publicaciones destinadas al Canje y la regulación de los métodos de transporte. La actuación de la Biblioteca Nacional se centra en dos áreas fundamentales a raíz de incorporarse España a la Unión Europea: Canje de publicaciones oficiales; mediante acuerdos bilaterales recibe las publicaciones oficiales de Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Intercambio bibliográfico para la Biblioteca Nacional. De forma continua se utiliza Bibliografía Española y publicaciones editadas o coeditadas por la biblioteca para obtener las publicaciones correspondientes de instituciones extranjeras que enriquezcan la colección de la Biblioteca Nacional. También se canalizan las publicaciones múltiples y se gestiona la adquisición de determinadas obras que interesan a instituciones con las que se intercambian publicaciones de calidad o de especial interés para la biblioteca. En 1995 ingresaron por este procedimiento 1.424 monografías y 2.940 fascículos de publicaciones periódicas. Algunos de los centros con los que se mantienen importantes relaciones para el intercambio de publicaciones especializadas son: • Serials Department, General Library, University of California (Estados Unidos de Norteamérica) • The Library of Congress, Exchange and Gift Division, Hispanic Acquisition Program (Estados Unidos de Norteamérica) • Bibliothèque Céntrale Musees Louvre, Services des Echanges (Francia) • Bibliotheek Rijksmuseum, Exchange Services (Holanda) • Instituto di Ricerca per il Teatro Musicale Carlo Matinnelli, Biblioteca (Italia) • The National Museum of Modern Art−Tokyo, Library (Japón) • The British Library, Hispanic Section (Reino Unido) • Latinamerika−Institutet, University of Stockholm (Suecia) • Biblioteca Nacional de la República Argentina 19

• International Culturel Centrum. Antwerpen (Bélgica) • Centre Canadien d'Architecture. Montreal (Canadá) • Instituto Caro y Cuervo. Bogotá (Colombia) • Univerzitá Karlova Praga (República Checa) • Staatl. Museem zu Berlin (Alemania) • Institut Français d'Archeologie Orientale. Le Caire (Egipto) • Bibliotheque Nationale. París (Francia) • Universitá Cattolica del Sacro Cuore. Milano (Italia) • Universita degli Studi. Trieste (Italia) • Instituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Venecia (Italia) • Biblioteka Marodowa Warszawa (Polonia) • Tozzer Library. Cambridge, Massachussets (Estados Unidos de Norteamérica) • University of California at Berkely (Estados Unidos de Norteamérica) • The University Museum Library. University of Pennsylvania (Estados Unidos de Norteamérica) • The Art Library. Statens Konstmusser. Stockholm (Suecia) BIBLIOTECAS PÚBLICAS Nacidas en el s. XIX, se desarrollan en el s. XX. Son la base del sistema bibliotecario de un país. IFLA: "Biblioteca fundada y sostenida por un órgano de la administración local o por algún otro organismo autorizado para actuar en su nombre, y accesible, sin prejuicios ni discriminación alguna a cuantos deseen utilizarla Se dirigen al ciudadano medio. Se plantean contribuir a la educación, cultura y ocio de los ciudadanos y llegar a todos ellos por ello presta servicios especiales en hospitales, prisiones, a personas discapacitadas, emigrantes, N. AMAT: " aquellas bibliotecas que están gratuitamente al servicio de una comunidad, especialmente de una comunidad local o regional, para atender al público en general, o a ciertas categorías de usuarios como niños, militares, enfermos de hospitales, presos, obreros y empleados." La UNESCO y la FIAB la consideran "una fuerza viva al servicio de la enseñanza, la cultura y la información". La UNESCO redactó y manifiesto sobre la biblioteca pública y la FIAB estableció unas normas fundamentales. Las bibliotecas públicas se dividen en cuatro grupos. • Unidad administrativa: autonomía de gobiernos, recibe y administra sus propios recursos económicos y contrata su propio personal. • Sistemas de bibliotecas públicas: Grupo de bibliotecas públicas y servicios que constituyen una unidad administrativa independiente o que comprende cierto número de estas unidades que actúa juntas en virtud de un convenio. • Punto de servicio: Parte de una nidada administrativa o de un sistema bibliotecario desde la que se presta directamente un servicio (lotes de libros, sucursal, biblioteca central,) • Servicio de biblioteca pública: se refiere a la función, no al área de acción ni al control administrativo. REGLAMENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO ESPAÑOL (Real Decreto 582/1989): "Aquellas destinadas esencialmente a la difusión y fomento de la lectura en salas públicas o mediante préstamos temporales, y también a la conservación de las colecciones bibliográficas de singular relevancia que forman parte del Patrimonio Histórico Español". 20

Por ley, son funciones de las Bibliotecas Públicas del Estado: • Reunir, organizar y ofrecer al público una colección equilibrada de materiales bibliográficos y audiovisuales que permitan a todos los ciudadanos mantener al día una información general y mejorar su formación cultural. • Promover y estimular el uso de sus fondos, mediante los servicios necesarios y las actividades culturales complementarias. • Conservar y enriquecer el patrimonio bibliográfico cuya custodia les está encomendada. • Ser depositarias de al menos un ejemplar de las obras procedentes del depósito legal de la respectiva provincia. • Cooperar con las demás Bibliotecas Públicas del Estado y con las de su respectiva Comunidad Autónoma, mediante el intercambio de información, la coordinación de adquisiciones y el préstamo interbibliotecario. Recomendaciones de la UNESCO: Manifiesto sobre la biblioteca pública La misión de la biblioteca pública consiste en renovar el espíritu del hombre suministrándole libros para su distracción y recreo, ayudar al estudiante y dar a conocer la última información, técnica, científica y sociológica. Ha de estar fundada en virtud de textos legales precisos, de manera que todos los habitantes de un país puedan disfrutar de sus servicios. Es indispensable que la biblioteca cooperen entre sí para que la totalidad de los recursos nacionales pueda ser utilizada plenamente y puesta al servicio de cualquier lector. Ha de estar totalmente financiada por fondos públicos y no ha de exigir a los usuarios ningún pago por sus servicios. Deben utilizarla libremente y en igualdad de condiciones todos los miembros de la comunidad. Debe transmitir los conocimientos y las ideas, sea cual fuere la forma en que estén expresadas. Por ello debe ofrecer los aparatos necesarios para la utilización individual de material especial. Ha de poseer obras y documentación sobre todos los asuntos. Han de estar representadas en ellas todas las lenguas habladas por una comunidad y poseer en lengua original los libros que revistan importancia mundial.. Ha de estar situada en un lugar céntrico, tener acceso fácil para las personas que padezcan discapacidades físicas y abiertas a horas convenientes para los usuarios. La mayoría de la población urbana debe disponer de una sucursal o punto de servicio a una distancia máxima de 1,5 km. y de una biblioteca grande a no más de 3 o 4 km. Los locales y el mobiliario han de tener un aspecto agradable, familiar y acogedor. Es indispensable que los usuarios tengan libre acceso a las estanterías. Ha de disponer de los locales necesarios para organizar exposiciones, debates, conferencias, conciertos y proyecciones cinematográficas, lo mismo para los adultos que para niños. En las zonas rurales y es las suburbanas ha de haber bibliotecas sucursales y ambulantes

21

Indispensable que dispongan de una plantilla suficiente de personal bien capacitado y competente, preparado para realizar el servicio de los niños y de los discapacitados, el manejo del material audiovisual y la organización de actividades culturales. La biblioteca pública ha de estar al servicio activo y constructivo de la comunidad, proporcionando un servicio a los adultos y de manera especial a los niños (colecciones especiales y locales independientes), a los estudiantes (para completar los medios ofrecidos por los establecimientos de enseñanza) y a los discapacitados físicos (distribuyendo libros a hospitales y a domicilio). Bibliotecas de centros docentes Su fin es auxiliar en la tarea educativa ampliando los distintos programas de las asignaturas BIBLIOTECAS ESCOLARES Deben apoyar las enseñanzas obligatorias, pontenciando y acostumbrado al usos de los recursos informativos entre los alumnos. Destinadas a alumnos de centros docentes de nivel inferior al universitario. Su desarrollo data de la segunda mitad del siglo XX. La propuesta de la FIAB a ala UNECO sobre un Manifiesto de Bibliotecas Escolar− Servicio de medios es de 1978 (el primer manifiesto de la biblioteca pública de la UNESCO es de 1949). El Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas (BOE de 31 de mayo), las bibliotecas escolares quedan excluidas expresamente del Sistema. Una modalidad que presentan la bibliotecas escolares en España es la biblioteca de aula, que emplean alumnos y profesor para el desarrollo de sus clases. BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Concepto ALA: " Aquella biblioteca (o sistema de éstas) establecida, mantenida y administrada por una universidad para cubrir las necesidades de información de sus estudiantes y apoyar sus programas educativos, de investigación y demás servicios". Surgen en la Edad Media y se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Este desarrollo, y el encarecimiento de los documentos, frente a unos presupuestos no siempre suficientes, ha impulsado las redes de bibliotecas universitarias y los planes de adquisición cooperativa, como el llevado a cabo por el Research Libraries Group, consorcio creado en Estados Unidos en 1974, que inauguró el famoso plan o sistema de evaluación Conspectus. Se camina hacia una centralización, al menos administrativa, siguiendo el modelo americano. ISO 5127: Sistema bibliotecario: "Biblioteca o conjunto conectado de bibliotecas con todas sus divisiones, servicios y unidades que cooperan para servir a un área geográfica determinada en un campo temático concreto o un grupo específico de usuario"

22

RED: "Plan o procedimiento en el que unidades de bibliotecas trabajan juntas, compartiendo servicios y recursos de manera que de cómo resultado mejores servicios a los usuarios de la bibliotecas". N.AMAT: " aquellas que forman parte integrante de una institución de carácter superior y cuya principal función, es apoyar el programa de investigaciones y de enseñanza de la universidad." Misión y objetivos de las bibliotecas universitarias La misión de la biblioteca universitaria está íntimamente ligada a la de la propia Universidad. Edificio e instalaciones Las salas de lectura y consulta se adecuarán a las necesidades de los estudiantes. Las sección más concurrida de la biblioteca debe instalarse en la planta baja y el edificio situarse en el lugar más céntrico de la universidad. El espacio por estudiante será de 2,30 m2 Presupuesto El 5% anual de todo el presupuesto anual de la Universidad Si la Biblioteca Universitaria se encuentra dividida en general y departamentales el presupuesto también habrá de ser dividido, debería estar administrado por una junta de adquisiciones. Bibliotecas universitarias en España La mayoría tienen su origen ene un conjunto de fondos escolásticos logrados en el siglo XIX y procedentes de la Ley de desamortización de conventos. Quedaron configuradas con una estructura centralizada, prestaban un doble servicio de universitarias y provinciales . Como resultado de la ley de desamortización, en la mayoría de estas bibliotecas ingresaron ricos fondos de manuscritos, incunables y obras impresas en los ss. XVI−XVIII, predominando las materias referentes a religión, moral, filosofía, historia y gramática. La Real Orden del 22 de septiembre de 1838 dispuso la formación de bibliotecas de Universidades con los libros de los conventos suprimidos. Una Real Orden de 24 de diciembre de 1849 estableció para cada Universidad unas comisiones que tenían por fin mejorar los fondos bibliográficos de las bibliotecas En 1858 se instituyó el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, disponiéndose más tarde (R.D. de 18 de junio de 1867) que las bibliotecas, tanto provinciales como las universitarias, se incorporasen al mencionado Cuerpo. En 1859 se aprobó el Reglamento de Universidades del Reino. La definitiva incorporación de las Bibliotecas de las Universidades al Cuerpo, se realizó por ley 30 de junio de 1894. La Orden de 16 de mayo de 1906 contempló el concepto de coordinación entre las bibliotecas universitarias. 23

En 1921, al planearse la autonomía universitaria, se aprobaron en Consejo de Ministros los estatutos de las Universidades En 1932 con el Real Decreto de 14 de enero se dio cierta entidad a la Biblioteca Universitaria. Propone que el Director de la Biblioteca sea vocal nato de la Junta de Gobierno, y que esta Juntas distribuya el presupuesto asignado por el Estado para la Biblioteca Universitaria y la creación de seminarios de la Bibliología y Biblioteconomía. La legislación de 1943 y especialmente la de 1970 suponen un notable retroceso con respecto al Decreto de 1932. En 1943 toda las responsabilidad queda en manos de las autoridades académicas, cuyo poder, a su vez, está directamente vinculado al Ministerio de Educación Nacional. La Ley de Ordenación Universitaria de 29 de julio de 1943 recuerda a las otras citadas anteriormente: " la biblioteca de cada Universidad, aunque sus fondos se custodien en lugares diversos y sus salas de lectura y estudio estén instaladas en diferentes edificios universitarios, formarán una unidad con el nombre de biblioteca de la Universidad y estará dotada de un catálogo general único además de los parciales que se juzguen necesarios. El director inmediato de la Biblioteca será el bibliotecario general nombrado por el Ministerio de Educación Nacional mediante concurso entre funcionarios del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, previo informe del Rector y sometidos a las órdenes reglamentarias del Rector y a la disciplina académica". La Ley de 1970− 71 no hace mención al jefe de la biblioteca. Ejemplos Biblioteca universitaria de Madrid quedó constituida por el traslado de la Universidad de Alcalá de Henares. Biblioteca Universitaria de Salamanca es la biblioteca universitaria más antigua de España y también la única cuya historia corre paralela a la historia de la a Universidad de Salamanca. Alfonso X hizo la dotación de la Biblioteca en 1254. Biblioteca Universitaria de Valladolid. La sección de la Universidad tiene como fondos principales los libros procedentes de la Compañía de Jesús y otras órdenes religiosas suprimidas, incorporada a aquéllas en 1851. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA o especiales "Biblioteca establecida, mantenida y administrada por una firma comercial, cuna corporación privada, una asociación, un organismo estatal u otro grupo o entidad que tienen interés por una materia específica para atender las necesidades de información de sus miembros o personal y alcanzar los objetivos de la organización. El ámbito de las colecciones y de los servicios se limita al interés en la materia de la organización que mantiene la biblioteca." Sus servicios son muy especializados. J.E. WRIGHT: " es una biblioteca s que se ocupa casi exclusivamente de la literatura sobre determinado campo o grupo de asuntos afines. También puede ser una biblioteca formada por colecciones dedicadas a conservar un a parte particular de materiales (manuscritos, mapas, discos,) aunque es preferible denominarlas bibliotecas especiales. Datan de principios del siglo XIX, cuando en 1909, un grupo de bibliotecarios norteamericanos formaron la Special Libraries Association, que dio lugar a la ASLIB (Association of Special Librarianship) británica y ADBS (Asociation des Documentalistes et Bibliothecaires Specialisés) en Francia.

24

En el siglo XIX el concepto de bibliotecas especializadas adquiere forma definitiva, incluyendo de ahí en adelante las bibliotecas de sociedades eruditas, las pertenecientes a departamentos gubernamentales, dependientes de empresas industriales, así como instituciones científicas de investigación. Tal y como la concebimos actualmente es un fenómeno del siglo XX, adquirió su más grande proliferación durante el período que siguió a las Segunda Guerra Mundial. Se encuentran ubicadas formando parte de organizaciones industriales y comerciales o están en asociaciones e institutos profesionales, en entidades que se preocupan de proyectos de investigación o son secciones anexas a una determinada oficina de gobierno de la nación, estado o municipio. Están restringidas a un campo específico y definido o materia bien definida o a un grupo de temas relacionados entre sí. Los usuarios de las bibliotecas especializadas forman un grupo más específico. Son personas vinculadas a la organización de la cual dependen y en la cual están ubicadas estas bibliotecas. Son usuarios que poseen una formación y conocimientos especializados o que tienen necesidades informativas relacionadas con su trabajo. La información solicitada será siempre precisa, concreta y con carácter urgente. La respuesta vendrá determinada por un servicio más activo de bibliografía, localización suministro de documentos que una biblioteca general. El material que constituye el fondo de las bibliotecas especializadas es muy variado. Los documentos primarios contendrán la información original, precisa y especializada, de ahí que además de libros y revistas las bibliotecas especializadas adquieran normas, patentes, informes, Los secundarios son tan o más importantes que los primarios para acceder y localizar la información que contienen los documentos primarios, las bibliotecas especializadas ponen especial atención al manejo de los documentos secundarios (boletines de resúmenes, índices KWIC y KWOC, terminales conectados a bases de datos,). Desde el punto de vista de la eficacia de contenido informativo las publicaciones periódicas ocupan un primer lugar de consulta. Las obras de referencia ocupan un lugar esencial e igualmente activo que el servicio informativo de patentes, normas y catálogos, en caso de tratarse de bibliotecas científicas y técnicas. Se utilizan sistemas de clasificación e indización que más se ajusten a las necesidades de la biblioteca y la ubicación de los fondos. Como sistemas de indización , además del catálogo alfabético de materias, se utilizan otros lenguajes documentales como el Léxico Uniterm, el más simple y sencillo, hasta un lenguaje elaborado de descriptores como es el Tesauro. La calidad de los servicios prestados, junto con la precisión y rapidez, son los elementos básicos en una Biblioteca especializada. Los servicios se desglosan en los siguientes puntos: • Catalogación o disposición del material de forma que permita la localización rápida y eficaz. • Establecer un sistema eficaz y rápido para transmitir el material necesario al solicitante. • Hacer circular revistas o índices de las mismas como servicio facultativo. • Contestar a preguntas de referencia. • Ayudar a buscar publicaciones o encargarse de buscarlas • Encargarse de traducciones • Prestar un servicio de resúmenes analíticos. • Anunciar las nuevas adquisiciones en un boletín informativo. • Proporcionar información sobre servicio privados o comerciales de reproducción de documentos en forma impresa, filmada u otra. • Participar en la redacción de publicaciones de la organización principal • Establecer un programa cooperativo de préstamos interbibliotecarios. 25

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADOS Se crearon a mitad de siglo, su concepción original era convertirse en instrumentos de información por excelencia, a la disposición del investigador. Su objetivo era proporcionar y difundir (utilizando técnicas cooperativas y redes de información científica y técnica) todos los documentos, de entre los publicados en el mundo, pertinentes a la consulta del investigador. Están muy próximos a los investigadores para los que trabajan. Las tareas documentales son llevadas a término por unos especialistas de la disciplina o sector de que se trate, especialista que serán a su vez documentalistas. Suelen desempeñar las siguientes funciones: Facilitan el acceso a los documentos originales de la especialidad. Reciben y conservan revistas y boletines analíticos y están en relación con bibliotecas y centros de documentación pluridisciplinarios para completar sus colecciones. • Realizan un trabajo bibliográfico con objeto de poder efectuar investigaciones documentales por materias y seleccionar para sus usuarios la informaciones más interesantes que se sumará a un trabajo de análisis y resumen de los documentos de su disciplina y publicados en el país del centro (funciones realizadas en coordinación con otros centros). • Están dispuestos a responder rápida y pertinentemente a unas preguntas que no serán solamente de índole bibliográfica sino más bien técnicas y científicas. • La formación de documentalistas en la metodología de indización por palabras clave: vocabularios especializados y tesauros.

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− BIBLIOGRAFÍA CARRIÓN GUTIÉZ, Manuel Manual de Bibliotecas, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1988, pp 22−59 ESCOLAR SOBRINO, Hipólito Historia de las Bibliotecas, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, D.L. 1985 ORERA ORERA, Luisa La biblioteca en ORERA ORERA, Luisa Manual de Biblioteconomía, Madrid: Síntesis, 1997, pp69−76 MAGAN WALS, José Antonio El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales en MAGAN WALS, José Antonio (coord.) Tratado básico de Biblioteconomía, Madrid: Editorial Complutense,1995, pp 21−48. ÁGORA Concepto y función de las bibliotecas. Tipos de bibliotecas en ÁGORA Temario de Ayudante, 1999, pp 21−30 Técnicos auxiliares de bibliotecas: temario. Madrid: Adams, 1999, pp 11−27 Fuentes Romero, Juan José. EL CONCEPTO DE BIBLIOTECA NACIONAL A PARTIR DE LOS TRES INFORMES DE LA UNESCO SOBRE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES: SYLVESTRE (1.987), LINE (1.989) Y CORNISH (1.991).ANALES DE DOCUMENTACIÓN, Nº 6, 2003, PÁGS. 71−88 26

http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0605.pdf

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.