Bicicleta Híbrida Electro-Mecánica: Análisis Sistémico de una Opción de Transporte Urbano Sustentable

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015) ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO Bicicleta Híbrida E

2 downloads 19 Views 354KB Size

Recommend Stories


LA BICICLETA EN GRANADA. TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO
LA BICICLETA EN GRANADA TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO 2013/2014 LA BICICLETA EN GRANADA. TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO Realizado por: Santi

RUTAS TRANSPORTE URBANO
RUTAS TRANSPORTE URBANO codigo AP2 ruta terminal El Carmen - La CumbreVilla luz APD6 TEJADITOS 8 BUENAVISTA - UIS BUENAVISTA 12 BAVARIA - CA

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM PROYECTO DE TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE URBANO
Public Disclosure Authorized RP851 PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECT

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM PROYECTO DE TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE URBANO
Public Disclosure Authorized E2187 PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PROTRAM MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECT

06 la bicicleta y otros medios de transporte
PLAN DE LA BICICLETA DE SEVILLA PLAN DIRECTOR PARA EL FOMENTO DEL TRANSPORTE EN BICICLETA. SEVILLA 2007-2010 06 la bicicleta y otros medios de transp

Story Transcript

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

Bicicleta Híbrida Electro-Mecánica: Análisis Sistémico de una Opción de Transporte Urbano Sustentable Pablo Ortiz Mondragón, Francisco Javier Aceves Hernández y Jorge Rojas Ramírez

Resumen— Ante la problemática originada por el transporte ineficiente y contaminante en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se analiza y evalúa en este escrito el comportamiento y la eficiencia de un prototipo de una bicicleta híbrida (con pedal mecánico y con motor eléctrico) construido exprofeso por nuestro grupo de trabajo. Con una bicicleta normal es factible transportarse fácilmente en terrenos planos y a distancias no mayores a 10 km. En cambio, con una bicicleta Híbrida es factible transportarse a distancias de más de 20 km, y con terrenos no tan planos. Este vehículo es muy eficiente y con las adaptaciones desarrolladas en este trabajo, representan una buena opción de transporte urbano sustentable tanto en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ZMCM como en otras partes del mundo y del país. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método de investigación sistémico RESEAB.

H

oy en día la humanidad sufre una crisis energética, motivada por los grandes desarrollos tecnológicos, que desde su concepción, fabricación, producción y utilización; emplean diferentes formas de energía. Adicionalmente, el hombre demanda cada vez más energía, para producir y procesar alimentos, construir viviendas, fabricar vestuario y transportarse. Hasta finales del S. XX, la demanda de energía estaba correlacionada con el crecimiento de la población humana; sin embargo durante las últimas décadas, el incremento anual de la demanda de energía ha empezado a estar correlacionado con el aumento de la población urbana, la cual en las últimas décadas ha tenido un crecimiento mundial superior al 2% anual [1]. Considerando además que la población urbana consume más energía que la población rural, y además que por lo menos el 80% de combustible empleado para producir la energía que se requiere actualmente provienen de combustibles fósiles; esto representa un problema mayor a corto plazo. En una población urbana, el mayor porcentaje de energía se emplea en el sector autotransporte, causante de los principales problemas de la contaminación ambiental y no obstante que existen propuestas tecnológicas para el empleo de vehículos eléctricos, híbridos o que utilizan gas; su impacto no ha sido el deseado por múltiples factores, dentro de los cuales está el económico, además de considerar los autores que estas soluciones son mejoras a los modelos actuales de transportación. Razón por la cual, la población está optando por otras opciones más sustentables para su transporte dentro de las grandes urbes; como es el caso de la Ciudad de México y su área metropolitana, donde se estima que en el 2008 por lo menos circulaban 5 millones vehículos automotores diariamente y con un incremento anual de 250 mil [13]; registrándose en el año 2014 un consumo de 99 mil 300 barriles diarios de combustible [14], y donde paulatinamente se ha observado un constante incremento de vehículos a dos ruedas

Palabras Clave— Bicicleta híbrida, Transporte sustentable, Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Abstract— Given the problems caused by inefficient and polluting transport in the metropolitan area of Mexico City, it is analyzed and evaluated in this paper the performance and efficiency of a prototype of a hybrid bike (with mechanical pedal and electric motor ) built by our working group. With a normal bike is feasible and easy to travel on flat land and with distances shorter than 10 km. In contrast, with a hybrid bike is feasible to travel distances larger than 20 km, and on lands not so flat. This vehicle is very efficient, and with the adaptations developed in this work, it represents a good option for sustainable urban transport in the metropolitan area and in other parts of the world. For the development of this work, a systemic research method called RESEAB is used. Keywords— Hybrid bicycle, Metropolitan Area of Mexico City.

Sustainable

Transportation,

Este trabajo es producto de la línea de investigación en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, que se desarrolla en el departamento de Ingeniería de Sistemas de la SEPI de ESIME Zacatenco del IPN, de México. Pablo Ortiz Mondragón es Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México D.F., y su área de interés es la Eficiencia Energética, las fuentes renovables de energía ([email protected]).

México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

I. INTRODUCCIÓN

Francisco Javier Aceves Hernández es profesor investigador de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional, México D.F., Su área de interés son las Tecnologías Ambientales Socialmente Apropiadas, la Salud y la Sustentabilidad. ([email protected]). Jorge Rojas Ramírez es profesor investigador de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Su área de interés son los sistemas de producción ([email protected]).

1

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

abstracción que son: Real-Práctico, Semi-real – Semi-abstracto y Abstracto-teórico (RESEAB), así como de seis fases como se muestra en la Figura 1.

como motocicletas y bicicletas. Motivados principalmente por los constantes colapsos en las vías de comunicaciones, donde la velocidad promedio de los vehículos se reduce drásticamente a hasta un rango de 5 a 10 km/h. Lo que representa, que un viaje de 20 km, se realice en hasta 2 horas o más, situación que genera estrés y frustración en los usuarios del transporte público y privado. Esta problemática ha sido provocada por los propios habitantes de la ciudad, ya que de acuerdo a la investigación realizada, de manera personal por los autores, alrededor de un 85% de los automóviles particulares, son empleados por una sola persona, otro 7 % por dos pasajeros y el 8% restante por tres o más. Por lo anterior, en este trabajo se propone el uso masivo de la bicicleta como un medio de transportación sustentable, así mismo se analizan las ventajas y desventajas de su empleo, y algunas consideraciones que pueden influir en su adopción como medio de transporte, con lo cual puede contribuir al mejoramiento del medio ambiente y la salud de las personas. De igual forma se propone el uso de la bicicleta híbrida (con pedales mecánicos y motor eléctrico), para permitir ampliar las distancias a viajar y el tipo de población usuaria.

En la primera fase, se detecta un problema en la movilidad en la zona metropolitana de la Ciudad de México, donde cada vez es más lento e inseguro el traslado empleando el transporte público y de alto costo económico y ambiental el uso de vehículo particular.

Considerando que la bicicleta es un medio de transporte económico y energéticamente eficiente incluso más que el desplazamiento a pie [2] [3]. Para el desarrollo de esta investigación se experimentó sobre las distancias viables que es posible recorrer empleando la bicicleta, sin demandar un esfuerzo excesivo, encontrándose que incluso los desplazamientos se realizan en menor tiempo que el empleado en transporte público; y muy similar al utilizado en vehículo particular, pero más económico. Durante la experimentación de este prototipo, se recolectó información vital que debe ser considerada al momento de realizar desplazamientos en bicicleta, siendo la seguridad, el factor fundamental, dado que la mayoría de automovilistas desconocen el reglamento de tránsito, respecto a los ciclistas, considerándolos invasores y estorbos en de las vías de comunicación. De igual forma, se ha detectado un incremento en el uso de la bicicleta dentro de las instalaciones educativas del IPN, principalmente en los últimos dos años, debido a la necesidad de disponer de un medio de transporte flexible, económico y seguro, principalmente para estudiantes que viven a distancias no mayores a 10 km. Por otra parte se realizaron pruebas con la bicicleta híbrida recorriendo distancias de hasta 20.5 km, con lo que fue posible recolectar experiencias sobre las distancias óptimas que es posible recorrer, sin generar excesiva fatiga. Si bien el uso de la bicicleta como medio sustentable de transporte está limitado a ciertas distancias, así como de buena condición física; es posible ampliar el rango de distancia y número de usuarios potenciales, con la instalación de un motor a gasolina o eléctrico, siendo este último más adecuado, ecológicamente hablando, así como más flexible en su operación.

Figura 1.- Estructura de la Metodología Sistémica ReSeAb

El contexto geográfico de este problema es la zona conurbada de la Ciudad de México, y como caso de estudio, se consideró el recorrido del municipio de Atizapán de Zaragoza, Edo. Mex. a la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (IPN); con una distancia promedio de 20.5 km. El problema es disminuir los tiempos empleados para el traslado de hasta 2.5 horas (8.2 km/h.) y ocasionados por el excesivo aforo de vehículos que circulan hacia la Ciudad de México, consecuencia de la construcción masiva de desarrollos habitacionales en el área; sin considerar la incorporación de sistemas de transporte masivo, lo que ha ocasionado que las vías de comunicación se saturen y ya sean insuficientes. A lo anterior y como parte de la fase tres de la metodología, se propusieron diferentes soluciones, haciendo uso de la lluvia de ideas y tomando como base otras soluciones que operan en la ciudad; resultando las propuestas siguientes: - Construcción de sistemas de transporte masivo como metro, tren ligero o metrobús; lo cual requiere de grandes inversiones por parte del gobierno, o particulares. - Motivar a la población para que deje de emplear el automóvil particular, con el respectivo aumento en la calidad y cantidad de transporte público de pasajeros, para

II. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó la Metodología Sistémica propuesta por Aceves-Hernández F.J. [4], y denominada RESEAB, acrónimo que describe tres niveles de México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

2

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

A pesar de los modernos y revolucionarios sistemas de transporte, la bicicleta sigue predominando en las en las ciudades como Copenhague, donde el 40% de la población utiliza este medio de transporte [16].

lo cual es necesaria la implementación de eficientes y eficaces políticas públicas, que permitan además incrementar la seguridad de los usuarios del transporte. - Emplear la bicicleta como medio sustentable de transporte. Se plantea esta opción, tomando como base la experiencia del programa Ecobici [15], implementado por el gobierno de la Ciudad de México, con el cual se han obtenido importantes resultados, sobre todo desde el punto de vista ambiental, como se puede ver en la tabla 1.

En la Ciudad de México, a partir de febrero del 2010, se implementó el sistema Ecobici, el cual tiene como propósito mejorar la movilidad de los habitantes de la ciudad. Este sistema opera con 85 ciclo - estaciones y 444 bicicletas que cubren un área de 32 km2 en 42 colonias. Este proyecto representa un factor fundamental para mejorar la consciencia ambiental de los habitantes de la Ciudad más grande del mundo. Reportando resultados favorables en la economía, el medio ambiente y la calidad de vida de los capitalinos (programa ecobici) [5].

Tabla 1.- Reducción de Contaminantes Criterio (Kg) por la implementación del Sistema Ecobici [5].

Contaminante Criterio PM SO2 CO NOx COT COV NH3

2010

2011

2012

Total

1.5 0.38 1,576 173 156 150 5.9

5.4 1.43 5,874 645 580 558 21.9

8.3 2.20 9,039 993 893 859 33.8

15.2 4.01 16,489 1811 1629 1567 61.6

El uso de la bicicleta representa diversas ventajas con respecto a otras formas de transporte, debido a que se requiere una mínima cantidad de energía, siendo además un medio para desarrolla ejercicio, como se puede apreciar en la figura 2, el uso de la bicicleta requiere menos energía incluso que caminar.

Con la evaluación teórica de las soluciones, se concluye que bajo la perspectiva de un enfoque sistémico, la mejor solución es una combinación de las tres propuestas; sin embargo la implementación de sistemas masivos de transporte, y fomentar el uso de transporte público; es poco factible en el corto plazo por los problemas financieros actuales del país. Por lo tanto, aquí se opta por la propuesta del empleo de la bicicleta, por considerarse más viable, además de servir como factor motivacional para promover su uso [6] . En la ZMCM , se estima que la ocupación promedio es de 1.4 personas por vehículo [5], situación que es fácil comprobar en cualquier punto de la ciudad, donde se puede observar que al menos en el 85% de los vehículos particulares viaja una sola persona, considerando además que el 75% de la contaminación del aire proviene de fuentes móviles, factores que se integran en un problema complejo para la movilidad en la ZMCM, lo cual hace imperioso buscar formas sustentables de movilidad, considerando que el uso de la bicicleta es uno de los más viables.

Figura 2.- Eficiencia energética de los diferentes medios de transporte. (Fuente: Elaboración propia con información de [8]).

Con base en lo anterior se propone como solución sustentable el empleo de la bicicleta como medio sustentable de movilidad en la zona conurbada de la Ciudad de México; para lo cual se realizaron diferentes pruebas, así como la información existente sobre su empleo en otras ciudades del mundo. Las pruebas desarrolladas, tuvieron como finalidad el conocer de primera mano la viabilidad de su uso, así como la distancia que es posible recorrer. Las pruebas se realizaron en un itinerario predefinido, y que forma parte de la ruta de traslado conocida.

EMPLEO DE LA BICICLETA. De acuerdo a [7], el uso de la bicicleta se remonta al año de 1696, cuando el matemático francés Jacques Ozaman, manifestó por primera vez las ventajas de un vehículo que pudiera ser guiado por sí mismo, sin necesidad de ser impulsado por otro recurso más que con la propia fuerza humana [7]; y no es hasta 1817 cuando es inventada la primer bicicleta, la Draisiana, que consistía únicamente de dos ruedas unidas por un madero, que a su vez servía como asiento, siendo empujada por los pies; y es hasta 1861 cuando Ernest Michaux le agrega pedales en la rueda delantera.

México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

En la fase de diseñar-implementar el prototipo a evaluar, se realizó la planeación para el desarrollo de las pruebas, realizándose dos experimentos, en el primero se realizó el recorrido únicamente con pedaleo, y en un segundo experimento, se integró un prototipo de bicicleta eléctrica, con la finalidad de incrementar la distancia de recorrido y asistir en el pedaleo cuando la condición física así lo requiera.

3

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

magnético giratorio; estos motores se caracterizan por sus altas prestaciones de campo magnético.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. - Selección de la bicicleta a emplear. La ruta sobre la cual se desarrollaron los recorridos experimentales, está compuesta por pendientes de diferente magnitud y con el pavimento deteriorado, por tal razón se optó por emplear una bicicleta de montaña, atendiendo a las recomendaciones establecidas en [9], que sugiere seleccionar la bicicleta adecuada a la actividad por desarrollar, debiendo tomar en cuenta principalmente el uso que se le dará. Considerándose a la bicicleta de montaña la más adecuada por el terreno irregular, pendientes e inclinaciones y las condiciones del pavimento. - Selección de la ruta. Con el fin de facilitar el recorrido, previamente se trazó la mejor ruta, considerando lo siguiente: o Evitar las pendientes pronunciadas. o Vías primarias con tráfico intenso. o Distancia más corta. o Emplear las avenidas con pavimento en buen estado.

La batería empleada es de 36 v y 14 Ah, recargable hasta por 1350 ciclos, que permite una autonomía de 30 km sin pedaleo; con capacidad de alcanzar una velocidad de hasta 40 km/h en superficie horizontal, y capacidad máxima de carga de 125 kg.

Experimento No. 1 Este experimento tuvo como finalidad percibir el esfuerzo requerido para recorrer una distancia de 20.5 km, así como los diversos factores que influyen al confort del viaje, y demás eventos no documentados hasta ese momento. Para el recorrido se utilizó una bicicleta de montaña, rodada 26. El recorrido se realizó en 6 ocasiones a razón de un viaje completo por día, y dos días a la semana.

Figura 3.- Estator embobinado de un motor eléctrico de bicicleta. Fuente(http://pt.aliexpress.com/promotion/sport_motor-stator-rotorpromotion.html)

Esta adecuación se realizó en la bicicleta del experimento No. 1, y se ha efectuado en dos ocasiones el mismo recorrido que el experimento No. 1, obteniéndose las siguientes ventajas. EL esfuerzo requerido para realizar el viaje, fue mucho menor, y de igual forma se disminuyó el tiempo a 45 y 50 minutos. Se consumió 1/3 de la carga de la batería, estimándose que bajo esta modalidad de consumo, es posible ampliar la autonomía de a más de 60 km. Adicionalmente, con esta configuración de bicicleta, es posible instalarla como bicicleta fija para realizar otras funciones como son:

RESULTADOS OBTENIDOS. El tiempo mínimo empleado fue de 55 minutos y máximo de 70 minutos, con un descanso de 10 minutos a la mitad del trayecto. Al concluir el experimento, se concluye que pedalear 20.5 km, genera un desgaste considerable, por lo cual se considera que es posible pedalear de 10 a 15 km a una velocidad promedio de 12 km/h, sin generar desgaste y sudoración en exceso.

- Generar energía eléctrica mientras se desarrolla ejercicio. - Crear consciencia en la persona, sobre el esfuerzo requerido para generar la energía eléctrica que de manera flexible y barata se consume en las instalaciones.

EXPERIMENTO NO. 2 El objetivo de este experimento, fue determinar la viabilidad de motorizar la bicicleta, con el fin asistir en el pedaleo y así lograr recorrer una mayor distancia, sin generar desgaste o sudoración en exceso, o bien hacer la bicicleta un medio de transporte accesible a personas que no poseen la suficiente condición física para pedalear. De tal manera que sea una opción sustentable de transporte. DESCRIPCIÓN DE LA BICICLETA HÍBRIDA ELECTRO MECÁNICA. La bicicleta híbrida electro-mecánica (BHEM)) es un concepto que pretende incrementar sus potencialidades. En [7] se expone a la bicicleta eléctrica como una opción para motivar a las personas en dejar de utilizar su automóvil de combustión interna. La BHEM bajo estudio se integró con un motor de 500 w, de corriente directa sin escobillas, con una eficiencia de 80% contra un 75% de eficiencia del motor con escobillas. En este caso, se emplean imanes de neodimio, instalados en la circunferencia interna de la carcasa, formándose así un campo México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

Figura 4.- Bicicleta Híbrida Electro-mecánica.

4

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

distancias, emplearse en pendientes, y posibilitar su uso para personas sin condición física. El uso de la bicicleta híbrida, continua siendo mucho más económica que cualquier otro medio de transporte motorizado. Por lo que con las políticas públicas adecuadas, es una solución sustentable al problema de la contaminación ambiental y la movilidad urbana.

Fuente: Elaboración propia

Con los resultados obtenidos, es posible comparar los cuatro medios de transporte, en el mismo recorrido, como se muestra en la tabla No. 2. Tabla 2.- Análisis comparativo de cuatro medios de transporte. (Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación)

Medio de transporte Transporte público Vehículo particular

Bicicleta solo pedaleo

Bicicleta Híbrida electromecánica.

Tiempo de recorrido

Actualmente, las principales barreras para el uso masivo de la bicicleta, son la falta de vías exclusivas para este medio de transporte, así como una mayor proliferación de una cultura de respeto hacia el ciclista por parte de los automovilistas, dado que a la fecha es alto el índice de ciclistas atropellados en la ciudad.

Observaciones

Es inseguro y provoca estrés en los usuarios, en la mayoría de 1.8 a 2.2 h. las veces es de mala calidad y se viaja de pie. Representa mayor costo ecológico y económico, genera 0.9 a 1.5 h. estrés al conducir en vialidades saturadas. Es insegura por la falta de cultura de los automovilistas para que no atropellen a 0.9 a 1.2 h. ciclistas. Se requiere de buena condición física y gusto por el deporte. Es conveniente para distancias menores a 15 km. Puede utilizarse para distancias mayores a 20 km y por personas que no tengan buena condición 0.75 y física. Es insegura por la falta de 0.85 h. ciclo pistas y de una cultura respetuosa de los automovilistas.

Las personas que deciden emplear la bicicleta, además de saber cómo conducir la bicicleta, deben aprender el lenguaje de señalización del ciclista, lo que reducirá el riesgo de sufrir algún accidente. Uno de los principales enemigos del ciclista, es el clima y la obscuridad, por lo que se debe tomar en cuenta antes de iniciar su ruta, la cual debe ser seleccionada previamente, con el apoyo de software disponible en internet como Google Maps o Google Heart. Finalmente podemos decir que esta experiencia con un prototipo de bicicleta híbrida electro-mecánica ha sido alentadora, y recomendamos seguir perfeccionando esta opción de transporte sustentable, hasta su aplicación masiva en la ZMCM y otros lugares, lo cual redundará en una mejor calidad de vida para todos los habitantes del lugar. IV. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional, a la Sección de estudios de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo brindado.

DISCUSIÓN. El uso masivo de la bicicleta como medio de transporte, puede contribuir de manera significativa a la protección del medio ambiente, además de ser conveniente para la salud y la economía.

V. REFERENCIAS

Sin embargo, las personas que optan por el empleo de este medio de transporte, deben emplear todo el equipo de seguridad, como son: casco, guantes, lentes e inclusive protección de las vías respiratorias. Por otro lado la bicicleta debe de disponer de todos los elementos de señalización necesarios, que alerten a los automovilistas de su presencia.

[1] K. J. Skipka and L. Theodore, ENERGY RESOURCES Availability, Management, and Enviromental Impacts, New York: CRC Press, 2014. [2] K. Moran, "Bicycle Transportation for Energy Conservation," U.S., Washinton, D.C., 1980. [3] B. Roslynn and J. Stapp, "Biking as an Alternative Mode of Transportation," Extension Sustainability, pp. 1-6, 2013. [4] F. J. Aceves Hernández, Metodologías de Investigación Sistémica, D.F.: Taller Abierto, 2015. [5] SeMA, "Estudio de la Reducción de Emisiones y los CoBeneficios Generados por la Implementación del Programa ECOBICI. (2010, 2011, 2012)," México, 2013.

Una bicicleta híbrida electro-mecánica tiene mayor potencial de uso que las bicicletas simples, pero ambas son económicas, ecológicas y permiten mejorar la calidad de vida de las personas. III. CONCLUSIONES Es factible el empleo de la bicicleta como medio sustentable de transporte, así como su motorización para cubrir mayores México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

5

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)

ARTÍCULO No. SIS15 ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO

Jorge Rojas Ramírez, realizó el doctorado en Automatización Université de Valenciennes et du Hainaut-Cambrésis y es profesor investigador de tiempo completo en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica- Zacatenco), México, D.F. Algunos de sus temas de interés son: Administración de Sistemas de Producción, Operación de Sistemas Flexibles de Producción, Tópicos Selectos de Sistemas de Producción y Calidad de Vida.

[6] P. DeMaio, "Bike-sharing: History, Impacts, Models of Provision, and Future," Journal of Public Transportation, vol. 12, no. 4, pp. 41-56, 2009. [7] D. V. Herlihy, Bicycle: The History, Q. World, Ed., Taunton, Mass.: Library of COngress, 2004. [8] D. Banister, "Sustainable Transport and Public Policy," Transportation Engineering and Planning, vol. II, 2002. [9] E. Sánchez Hernández, "Antes de rodar, hay que pensar: tipos de bicicleta y sus elementos," México, 2012. [10] Instituto Nacional de Ecología, "Calculadora Mexicana de Carbono," México, D.F., 2013. [11] C. Scheinbaum Pardo, b. J. Ruiz Mendoza y V. Rodríguez Padilla, "Mexican Energy Policy And Sustainability Indicators," Elsevier Energy Policy, no. 46, pp. 278-283, April 2012. [12] INCOSE, "What is Systems thinking?," INCOSE, vol. 1, pp. 1-6, 2010. [13] La Jornada, Periódico, “En 2020 el parque vehicular llegaría a 7.5 millones de autos en DF, prevén”, noviembre 2014, disponible:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11 /19/en-2020-el-parque-vehicular-llegaria-a-7-5millones-de-autos-en-df-preven-5268.html [14] El Financiero, periódico, “Retroceden ventas de gasolina en el DF”, noviembre 2014, disponible: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/retrocedenventas-de-gasolina-en-el-df.html [15] SeDMA, “Sistema de Transporte Individual”, consultado: 20 septiembre 2015 disponible: https://www.ecobici.df.gob.mx/ [16] El Universal, periódico, “Copenhague presume ventajas de usar bici”, febrero 2010, consultado: 20 septiembre 2015; disponible: http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/100538.html VI. BIOGRAFÍAS Pablo Ortiz Mondragón, realizó la Maestría en

Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el IPN (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y EléctricaZacatenco), y actualmente es alumno del programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas en la mencionada institución educativa. Sus áreas de interés son Eficiencia Energética, Sistemas de Gestión de la Energía, Sistemas Inteligentes, Energías Renovables y Dinámica de Sistemas. Francisco Javier Aceves Hernández, realizó el doctorado en Sociedades Latinoamericanas por la Universidad de Paris, Francia y es profesor investigador de tiempo completo en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica- Zacatenco), México, D.F. Algunos de sus temas de interés Desarrollo Sustentable, Tecnologías Ambientales, Energías Renovables, Sistemas Ambientales y Calidad de Vida.

México D.F., 19 al 23 de octubre 2015

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.