Story Transcript
Aisthesis
N°
24, 1991
Instituto de Estética
Santiago
—
Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile
EL TEATRO CHILENO DE CREACIÓN COLECTIVA DESDE SUS
ORÍGENES HASTA FINES DE LA DECADA DE LOS 80:
Algunas Reflexiones María Soledad Lagos
INTRODUCCIÓN Durante
el último simposio acerca del latinoamericano moderno, celebrado en Berlín del 20 al 23 de julio de 1991, quedó claro que el teatro alemán había
fiestas
populares
o
actividades
culturales
teatro
interdisciplinarías y
renunciado voluntariamente a convertirse en
de público hambriento de originali irreverencia (2). A partir de la escisión que significó para Chile el golpe militar de 1973, contar con una red de teatros subvencionados por el
tribuna crítica y había exagerado,
en
cam
durante doscientos años su papel de institución didáctico-moralizadora, descui dando al mismo tiempo el de instancia de
bio,
diversión. Con un sistema teatral subvencio nado por el Estado que convierte a actores,
directores, escenógrafos, iluminadores, qui Madores, diseñadores de vestuario, etc.,
ma-
funcionarios estatales,
el
ye ninguna propuesta
interesante
tionar la convulsionada
en
teatro no constitu
vida
para cues
"desarrollada",
la función de llevar a escena La televisión, en cambio, en cuanto medio de comunicación y en su calidad de más que de mera productora, reproductora o emisora de productos envasa dos, ha cumplido durante veinte años la nada despreciable tarea de mostrar registros de representaciones teatrales y de contribuir de este modo a fomentar el interés por el teatro; es decir, ha servido de institución con fines pedagógicos respecto al teatro (1). En la República Federal de Alemania, la consecuencia de este problema es el surgi miento y desarrollo de una red de grupos no subvencionados, adscritos al movimiento de grupos offy off-off, que trabajan en forma experimental y la mayoría de las veces se dedican a itlnerar por pueblos y ciudades como exponentes de la mejor tradición jugla resca medieval. Estos grupos buscan canales de difusión a través de festivales de teatro, anquilosado en obras clásicas.
atraen cada vez a mayor
cantidad
dad
e
Estado
a
que
la
vez
repertorio at rayen te
pudiesen
y dar
presentar un
cabida a
la
experi
La tribuna mentación, crítica la constituyeron más bien los teatros independientes, sujetos desde 1974 al pago del IVA, es decir al impuesto del 20°/b de los ingresos por concepto de taquilla de las com se volvió una utopía.
respectivas (3), En estas la lucha por la supervivencia condiciones, determinó el proceso de selección natural en la más pura concepción darwinlsta y fueron pocos los grupos que pudieron seguir funcio nando en sus salas. La consecuencia lógica fue la proliferación de grupos que comenza ron a descubrir espacios tradicionalmente no considerados espacios teatrales donde mon tar sus propuestas. En este contexto, la pañías
teatrales
creación
colectiva
de
método
para
la
concreción
creación
llega
colectiva el
en
pasó
trabajo
a
constituir
un
funcionalmente apto de las mismas. De la "institucionalizada"
Chile de los 80
la
a
se
creación
"otra", "callejera'', "popular", "postmoderna", "heterodoxa", "mixta", "impura", "desmltificadora"; es decir, a la
colectiva
creación
director
colectiva
con
texto pretexto
y/o colaboración
de
un
practicada por grupos aficionados
nales sin
En
y/o
dramaturgo, y
profesio
discriminación. este
artículo me
he
propuesto una
45
de
chileno
desarrollo
del
sinóptica
visión
creación colectiva
del
desde
teatro
sus oríge
De nes hasta fines de la década de los 80. antemano debo hacer la salvedad de que se
de
trata
de los
una apretada síntesis
dos teóricos
postula
estoy desarrollando
que
en mi
de doctorado El teatro chileno de creación colectiva, que incluye análisis deta trabajo
llados de las
El monstruoso
siguientes obras:
de Toklto, No +, La historia sin fin, está en el aire, Los jueces y los reyes,
orgasmo
Lo
que
El herrero y la
muerte
(4).
tan viva, y por ende tan sujeta a modifi
ción
lo designado
como
caciones, Monleón
intentar fijar
a
ella, lleva
por
a
un marco que garan
y evite la mayor canti de equívocos. No obstante compartir la intención subyacente a este creo que de todas maneras se requiere juicio, reflexionar acerca del fenómeno de la crea ción colectiva incorporando criterios contex tice
análisis serio
un
dad
posible
túales
socío-político-económico-
—entorno
cultural-histórico—
análisis
que
complementen
individual de
estético
cada obra
el
de
creación colectiva.
En la
primera parte proporcionaré algún
del
misma
de la definición o modalidad de trabajo y en la segunda delimi
sobre el problema
material
método
taré diacrónicamente las tendencias imperan tes entre los grupos que practican esta mo
dalidad de trabajo. Se privilegian las reflexio nes acerca de la década de los 80 debido a la necesidad de aportar a la investigación del tema y contribuir a una necesaria difusión del teatro chileno de creación colectiva
En tanto
cialidad, latinoamericana
artículo
concebido
disidencia (en
índole
caerán
las
sinóptica, en
del
dor
el
y
reflexiones
creación
como
una
esen-
colectiva
posibilidad
mismo
de la
apenas sugerirán
la
rencia
para
teatral
dirigido
pautas
investigación a
aquellos
y
el
Es
por
lo
la
que el
de
general
teatro de
prefiere no
como se aplica el término al
movimiento
del "Nuevo
Teatro"
colombiano
Enrique Buenaventura y Santiago García la cabeza del mismo y referido a un movi
con
a
de
miento al servicio
factores
una redefínición
componen
que
hecho
el
de los teatral
como
ofrecidas
marco descriptivo- caracteriza-
fenómeno
colectiva
reducida a su
y
la
oposición a
comercial
ejercer).
—
síntesis
define
se
colectiva"
"creación
anual.
Tradicionalmente,
creación
de
refe
análisis
del
estudiosos
texto, dramaturgo, director, actor, por citar sólo
co, bilidad de
destinada
algunos—
modificar
públi
tanto posi
herramienta
disidencia, a
y
en
política el
estructuralmente
fenómeno teatral mismo y el contexto en que este fenómeno se inserta (6). Sin embar o "teatro go, el rótulo "teatro obviamente no es privativo del político"
tema que enfoquen el fenómeno estético en primera por
línea y
ello
como sistema
descuidar
el
autónomo,
contexto en
que
sin
éste
popular"
teatro de creación colectiva. Teatro en el mejor sentido
se genera.
de ta
político
palabra puede ser
ta
de una obra como La vida es de Calderón de la Barca, en un con sueño, texto de represión; teatro popular, cualquier representación
PRIMERA PARTE
de una fiesta de cualquier
celebración
En el artículo Creación colectiva: la pasión de los setenta, el crítico español José Monleón hace hincapié en el hecho de que
cano
"...cada
de
creación
espectáculo su
colectiva,
como cualquier
teatral, independientemente de
génesis, debe
ser examinada por separado
En
dad
era
do
en
bios
inserto en los cam de fines de la década de los 60
de
un
sociales
y que,
en
tanto concepto
aplicado a manifes
taciones estéticas extremadamente
disímiles diferentes puntos del continente latinoamericano, demostró ser una designa
entre
46
sí en
latinoameri
del teatro
chileno
de las colectiva, de fines de los años 60, cuya finali la de declarar agentes a los pacientes surgido al alero
reformas
término que se plasmó
realizó"
el caso específico
creación
en
como
país
(7).
máximo, dentro de la trayectoria seguida por el grupo que la (5). La necesidad de restringir el sentido de un o,
religiosa en cual
quier pueblo
el
irían
social, y que a partir de 1973 declaradas utopías aberrantes, no
proceso a ser
se trata
de
un movimiento
teatral
movimiento
homogéneo. A
derrumbe de la instítucionalidad ca
cohesiona
torno a un solo grupo ni mucho
surge,
eso
sí,
independientes, necesidad
de
a nivel
de
practicar algún
del
democráti
grupos
subvencionados
menos
partir
de o
tipo de
teatro
no,
la
solidari-
Esta
dad.
inevitable
por una
ficarse
ideológica
base
a una práctica
entender,
con
y habría de modi de los años. Si bien es de los 80 la
cierto que a comienzos
teatro
de
grupo
ICTUS,
también
es
logrado en
la
creación colec
de trabajo y/ o la única escuela de sus colegas de oficio o de sus discípulos. En cuanto a labor de extensión, es innegable que los grupos como el Gran Circo Teatro, fama
su
diciembre de Puente
a partir
de
La Negra Ester en Plaza O'Higgins de la 1988, mostrada luego en el Cerro
de
estreno
legendaria
casi
la
obra en
Alto,
Santa Lucía de
Santiago, o el grupo en torno a Juan Edmundo González, la Compañía de Investigación Teatral de Valparaíso, que Un
estrenó
1989
la
en
la
trabajo en
de
han
mar
descentralizar
a
cuanto
en
sólo
modalidad
director,
colectiva con
hito
un
nombrar
por
ciudad,
su
creación
cado
la
esa
basan
que
de dos
extraño ser con alas en mayo
Si bien
se
como
de
afirmar entonces que
podría
en sus comienzos
mentador
creación
la
creación colectiva chilena
consecuencia grupos
del
formados
afán en
las
experi univer
fin de reac "...contra la impersonalidad y calismo de los envasados televisivos de la industria cultural, que suelen universalizar verti-
de
visiones
dor
mundo
dominantes,
culturas
(9). Formalmente, la partir
de la
expresión
música
indiscriminada"
creación
corporal
y la
de
un
se
debería hablar de
en
sketches.
colectiva se
texto dramático
del actor, los
iluminación; en sentido
más que
tradicional
teatro fragmentado
un
A lo largo de un proceso de desarrollo intentaré caracterizar en la segunda par
que
te de este artículo se
los
otras
además, en torno a la imagen a
sustentaría
sonidos, la
de
particulares
sometiendo al especta
a una recepción pasiva e
80,
llega, de
a una concepción
en
la década de
creación colecti
y flexible que en sus inicios, a fines de los 60. De una creación colectiva en
la
que se redefinen
cipantes
en
fenómeno
de
de
con
Católica y de
vamente, los del país—,
primeros
dicha
encauzándose
más
relación
la
con
y
Concepción, teatros
respecti
universitarios
experimentación más
hacia
contingencia,
fue
una estrecha
primero,
y
adquiriendo rasgos constitutivos no siempre
forma
explícita a
la contingencia,
1968, sobre
el
de una
de la
práctica
Pablo Delmonte la
obra
estrenada ese año por el
escribió una
50 metros, Teatro de Ensayo
Peligro
de la Universidad Católica y
a
considerada en
las funciones de los de
proceso
estético en pos
jerarquías, sociedad
creación
de la pero
abolición
se
un
de
nacida en el a
la
afines
de
acostumbrada
democracia,
parti
de
llega
los 80 a una creación colectiva "con", ya sea director o autor de texto dramático
definido
a su
vez como pre-texto.
El direc
tor se redefine como coordinador de impul sos y ordenador de ideas. Subyace a esta definición el propósito de poner en práctica una convivencia
de
seres
democrática
capaces
divergentes y,
más adelante.
En
para presentar
con el
cionar
seno
nuo proceso
crítica
colectiva, para ellos, utiliza propio de la televisión en
imperante,
convulsión
de garantes de un conti de formación, revisión y ruptu ra a nivel de innovación teatral —en 1941, 1943 y 1948 se fundaron en- la Universidad
sidades en su calidad
en
visual
tanto coherente herramienta
tipo
ligados
dramático
material
(8).
lenguaje
todo
Chile,
un
y la dimen
palabra
del
de
va más abierta
cultura.
surgió
la
como
la
método
la
en
presencia
como equivalente
Hurtado y Ochsenius basan su defini de la creación colectiva chilena en un enfoque interdisclplinario crítico. Es así
chilenas, no se puede afirmar ICTUS haya sido monopolista de un
que alcanzara
experimentación obser
montaje, la definido
lenguaje basado
primera crea
cual resaltaba el
ción
el
pese
la
en
corporal
empleado
desde una sala propia, "La a los vaivenes de la historia y
economía
que
lenguaje
el
sión social o colectiva
una continuidad
permanencia,
en
al
haber
en
Chile,
de búsqueda y
afán
vable
la
especializada
del
práctica, y si mérito de dicho
el
que
la bibliografía
ción colectiva en
del
esta
fundamentalmente
opera
que
Comedia", la
cierto
una
de
veterano
cuanto grupo abocado a
tiva
tema
tratar el
al
primera
creación colectiva es el nombre
radica
grupo
surge
que
asociación
pasaría
revisión
correr
el
mi
a
subyace,
teatral que
a
de
posible
detentar
la vez, de
a nivel
opiniones
conformar un gru
conjunta, sin por ello necesariamente sus individualidades
po con una propuesta perder
específicas; ejercicio
es
decir,
el
democrático
deseo de perdido.
recuperar un
Se
percibe al
47
mismo
propuestas
diversas,
profesar el
respeto
Todas
estas
al
vinculadas
del
la
de
ese
capaz
de
de
de
del
otro.
íntimamente
van
necesidades
proceso
y
opinión
redemocratización
Como
reacción a
la implantación de un de 1973,
teatral
movimiento
de
momentos
popular en
asumió, en diversas eta
chileno en
gran peligro
y militar, la función de tribuna
pas post-golpe
términos de instancia de
encuen
tro de corrientes disidentes. Toda forma de
disidencia
censurada
era
cuya
los
entre
ICTUS,
colectiva,
independientes; a
riesgosa.
y
de trabajo
modalidad
dos surgidos en torno Cultural Universitaria,
La
los
la
Los
era
la
Feria, Aleph,
grupos aficiona
ACU,
Agrupación
por nombrar sólo
dos
corrientes, practicaron una disidencia más aunque explícita, restringida, al código imperante de alusiones cifradas, que los gru pos de teatro universitario, obligados a repre sentar
obras
clásicas.
Con
un
repertorio
la actitud de practicar una disiden inteligente cobró innegable vigencia (10).
impuesto, cia
El teatro independiente los 70
fines de de libertad que
contó a
con un margen mayor
teatro universitario para llevar a la práctica la función de tribuna popular de encuentro, pese a la aplicación de la ley de autofinancia
el
miento aludida más por
la
de
reacción
briento de
arriba, entre otras cosas de un público ham
apoyo
reencontrar su
centro,
sus referen
desestabilizador y empeña de crítica. Aun cuando las cifras indican éxitos de público en el caso de ciertas obras de esta etapa, es
tes,
en un sistema
do
en
sofocar todo asomo
necesario cívico
de
precisar
que
despertar críticode la población no adelante, en la década el
vastos sectores
se produciría sino más
de los 80. Si bien ya en 1974 el grupo Aleph pre sentó la creación colectiva Al principio existía la vida, que confrontaba al especta dor con la situación imperante en el país a través rada
de
alegorías
reacción
miembros
el
y metáforas, la desmesu
represiva ejercida
dejó
en
evidencia
contra
que
sus
cualquier
teatral
medio
verdaderamente
en
cuestión
De este modo, recién a los grupos teatrales que
muerte.
de
1976, la
practicaban
creación
colectiva
ron a mostrar obras que
comenza
trataban problemas
los
en
La
la televisión
demás
reestructura
como
la
radio
y
libre ejerci cio de su labor informativa fue de tal enver gadura, que de pronto casi se volvió natural prensa sufrieron en cuanto al
que
medio
el
teatral
reaccionara
institucionalizado. En
cinismo
el
a
caso
tanto
de la
Pedro, Juan y Diego, del grupo ICTUS David Benavente, estrenada en 1976, se
obra
y
la
modalidad de la creación colectiva dramaturgo incorporado al grupo de trabajo. Como es bien sabido, esta obra aplicó
con un
abordó el
dolo
a
problema
los diversos
nidos
como
combinación
turgo
se
practicó
de la
cesantía enfocán
o a aquellos
los "pobres de cada
más
vez
éxito hasta
defi
La drama
siempre".
creación colectiva con
volvió con
de la sociedad,
estratos
los desposeídos
no sólo a
casi
usual y se finalizada la
década de los 80. Valgan sólo tres ejemplos como muestra: Tres Marías y una Rosa, del Taller de Investigación Teatral (TIT) y David Benavente, en 1979; Sueños de mala muerte, ICTUS
de
y José Donoso, en 1987, e de Marco Antonio de la Parra y el Infieles, Teatro de la Pasión Inextinguible, en 1989. En la etapa comprendida entre 1976 y 1980 las obras de teatro de mayor relevancia se centraron en temáticas como por ejemplo
la pérdida del trabajo, et marco de arbitrarie dad en el que de pronto se tenía que situar la existencia propia y la ajena y la falta de solidaridad o la delación entendidas como herramientas necesarias para sobrevivir en un medio definido de acuerdo a las leyes del
terror.
Desde 1980 cedió su
sitio a
en
la
adelante,
la denuncia
necesaria actitid
de lo ocurrido, desde
de
revi
óptica algo más reposada y en el macrocontexto de una institucionalidad que yo denominaría de sión
una
transgresión. En 1980 se aprobó el
plebisci
desarrollo del denominado "proceso" de transición hacia la democracia. El general Pinochet fue ratificado en el to
que
poder
46
o
era
ción que tanto
gobierno autoritario en septiembre
creación
vida
partir
la
grupos
entonces
contingentes, censurados medios de comunicación.
país.
SEGUNDA PARTE
el
de disidencia desde
tipo
centralizadora
estimuladora
por
con
contar
necesario
tiempo como
instancia unificadora,
una
selló
por
el
ocho
años
y
se
le
confirieron
para actuar sin necesidad
poderes especiales
de
fiscalizador conveniente. Con
consultar a ningún organismo
lo
toda vez que
estimara
tipo de ínstítucionalidad redefinida, una
este
de
política
tornó incon
represión abierta se
se produjo una relativa apertura a
gruente
y de órganos de prensa, información y comunicación, en los cuales la autocensura nivel
debía
ya no se en
los
del
lado,
mismo modo que
1973. La población, del a sacudirse
años posteriores a
otro
por
ejercer
comenzó
miedo y/o
la indiferencia inicíales y
se
no sólo
agente,
disidencia
su
gobierno
concentraciones movimiento
único
paciente,
forma
en
por
canal encauzador
activa
en
El
callejeras.
marchas
y
teatral,
a volver
expresándole al
ende, ya no era el de disidencias desar
ticuladas.
lenguajes
vos
instituciones
dejado
teatral
to
colectiva
creación
el teatro chileno
codeterminó,
La búsqueda de
dramáticos, imagen, que
nuevos
principalmente subrayan
condicio
la idea de
en
la
un espectá
e
transformado
lenguaje
en
articulado
oralmente; es decir, redefinen el texto dra mático. Aquellos aspectos que constituyen el espectáculo
teatral y que
por
lo
general
anexos
o
(escenografía,
música,
iluminación,
al
autónomos en
+,
sobre
tiva
lenguaje sí
con
y
pantomima en
director,
actuación, por lenguajes
escrito/hablado
y La obra investigación
sí mismos.
por
surgida a partir
la
vestua
constituirse en
a
pasan
equivalentes
de
estilos
maquillaje,
ejemplo),
se
complementarios
consideraban
No
de
una
Chile,
búsqueda de un teatro plástico en pri línea; Juan Edmundo González y su exploración actoral de nuevos espacios y de la ritualidad; de Horacio Videla y su enfoque y
su
buen
ejem
de esta búsqueda. En estrecha relación con la búsqueda de lenguajes habría que destacar el alto desplie gue de creatividad, pese a la limitación de
trate
el
artículo.
problema
que
me referiré cuando
de la
carencia
en
este
la
el
como autores
sociedad chilena post
y escriben sobre ella. Radrigán de la pelea por la dignidad huma tematízada a través de los personajes
la
elige na
vía
que
marginales
tanto
que
realidad
pululan
de la Parra
sus
por
la
ofrece
plurivalente, basada
la
en
en
obras,
de
visión
una
ambigüe "otra"
irrealidad dad absoluta, una lo leyes de las regida por absurdo, lo realidad-
co, lo
de
intento
El
d)
difundir
ricanos como consecuencia
de
status
concierto
durante
país
pronto con
de la
democrático
varios
decenios y
con
similitud
a
anterioridad
desgaste emocional, los acarrean que violencia.
No
del el
Chile
adquirió
habían
Chile,
en
consonancia
en
el
individual regímenes
empeñados en acallar
pérdida
poseyó
que
otros países que
temáticas
latinoame
modelo
latinoamericano que
la inevitable
de la
grotes
onírico.
tratadas por autores nacionales o
do,
al
en
hacia
diversas.
vías
por
Marco
y
que se acercan
desarrollan
se
y
insertos
nuevos autores
golpe militar
pendientes subvencionados o no subvencio punto
surgen
teatrales
de
Radrigán
Juan
Parra,
(11).
su propuesta
macrocontexto
mismo
con
un
de
consolidación
como
Antonio de la
económicos, con que se solían las obras de teatro de grupos inde montar recursos
La
c)
su
reales-
en el centro
teatrales,
Ambos
de Ramón Griffero y de lenguajes y códigos o
postmoderno
creación colec
constituye un
plo sintetízador
nados,
en
del término. Es el caso de Claudio Pueller y su búsqueda de la identidad latinoamericana; Guillermo Semler
lenguajes
basados
integrador y cuestionan la preponderancia del lenguaje escri
integral
exagerada
rio,
de im
directores
convencional
sentido
el
irreales
y
la
aplican
ellos
creación colectiva
se entienden como coordinadores
superposición
to
Todos
pulsos creativos más que como
movimiento teatral:
culo
labor ha
su
profunda en el movimien
de trabajo de la
nó, apoyó, ayudó a generar y/o se nutrió de los siguientes fenómenos observables en el
a)
la de
reconocimiento
et
los respaldaran,
que
chileno.
modalidad
y
con
huella
una
en
siempre contaran
no
década de los 80
Aunque
a).
en
mencionada
directores
estos
mera
En la década de ios 80 de
b) La decisiva influencia de un grupo de directores jóvenes e innovadores, que me atrevo a apostrofar de generación de creado res reunidos en torno a la búsqueda de nue
proceso
y
de
conoci
de
colectivo
autoritarios
la disidencia
por
la
vía
es gratuito entonces que
49
en
1984,
por
Primavera
las
novela
del
consecuencias
Chile
que
al
rota,
exilio en
de
pronto se
había
de
su
expulsado a miles
que
centrada en
familia
una
aplicable
absolutamente
problema
estrenara una
de Mario Benedetti
con una esquina
uruguaya,
do
ejemplo, ICTUS
de la
adaptación
a
un
visto enfrenta
gobierno
había
de disidentes del territorio
desesperado y censurable homogeneizar el pensamiento un
en
nacional, intento de
veces, lución
percepción
socio-
el caso
de
obras aparentemente
de Michael Ende, teatro infantil en
procedentes
de
academias teatrales
—alterna
en una de formación etapa en que las Escuelas de Teatro de las dos principales universidades del país, la especializada—
tivas
Universidad de Chile y la Pontificia Univer Católica de Chile, se empeñaban en
sidad
seguir
impartiendo
métodos
de
una
formación basada
en
actuación más tradicionales que
(12),
experimentales
profesionales
y
ora
grupos mixtos
de
formados
a
aficionados
través de la práctica misma y que comenza ron a conquistar espacios escénicos no tradi
llevar a cabo sus representacio nes. Dicho incremento no sólo fue de orden cuantitativo, sino también cualitativo. Como ejemplo de teatro callejero innovador valga el del grupo TEUCO, Teatro Urbano Con temporáneo, que en 1983 presentó una cionales para
adaptación del cuento La increíble y triste historia de la candida Eréndira y su abuelo desalmada, de Gabriel García Márquez y, en
vertiente, el Teatro- Escuela Q, surgi como iniciativa destinada a incorporar a jóvenes de sectores marginales a la creación su otra
do
y
escenificación
grupo
de
practicaba en
colectiva
basada
en
propuestas generadas o grupos que
go
de teatro. Este inicios la creación
truoso orgasmo alcance en su
momento por
de contenido,
Las aquí
al
a
más
El herrero y la muerte, leyenda popular ingenua. del teatro de creación 80 en Chile enunciadas
años mi
problema
entender, centradas en de la carencia, motor de
las búsquedas estéticas de forma y contenido iniciadas a comienzos de la década. Me refie ro tanto a la carencia económica con todas sus
a
la
variantes
y
todos sus matices como
en
de y deseables de pertenen identificación con, un medio que se
carencia sicológica en cuanto ausencia
mecanismos válidos cia
a,
o
experimento como adverso.
Carencia económica: Si pensamos en teorías teatrales, no es novedoso hablar del concepto de carencia
1.
como estado que es preciso
El teatro
perseguir,
cultivar
de Grotowski, y por ejemplo, se centra en la idea de despojar al hecho teatral de todos los elementos sus ceptibles de ser eliminados, accesorios, no imprescindibles, y concibe un modelo de actuación en torno al cuerpo del actor y sus posibilidades expresivas. Se elimina sistemáti camente todo lo que atente contra la mantener.
pobre
esen-
cialidad
en
torno
a
la
cual
concibe
se
teatral. No obstante,
el
sus
diferencia cualitativa esencial entre el postu lado grotowskiano —expuesto aquí en forma
decidían la forma final de la
obra
(13).
extremadamente
Europa
Luego de haberse tratado fenóme la década del 70, en conso nancia con la función que asumiera el teatro de denunciar un estado de cosas Inaceptable,
f)
nos sociales en
los temas presentados en el escenario década de los 80 constituyen más bien xiones específicas más
en
mayoría
que
existe una
producto
nace
de
una
luego de que ámbito econó
ha repuesto, en el de las secuelas sicológicas de las dos morales, guerras, y ha conocido
no
se
no así en el
sólo
el
bienestar,
sino
acerca
peligrosamente
excesiva
y la saturación, y la
chilenos en
indi
enfrentados
de las
precariedad
a
que
la
además
se
abundancia
carencia real
de
de un grupo de teatristas los años 80. Estos últimos se ven al difícil problema de paliar la para llevar a cabo su proyecto;
medios económicos
refle
generacionales o
sí, la
la
o
sucinta—,
teórica
reflexión
mico,
50
de los
surgen,
torno
crítica espe
o
características
colectiva
la
través de análisis formales
cializada a
de
Chile, o la pieza El mons de Tokito, ignorada en su
espectáculo
improvisaciones y en por diversas comisiones
eso
alejadas
obras
trabajaban por separado y lue
viduales, insertos
muy
presentada como obra
mucho más que una
El incremento de la actividad tea e) tral de grupos jóvenes desconocidos, ora
de la evolución-invo Es
política-económica del país.
de! tratamiento de fenómenos sociales, como la adaptación de La historia sin fin, novela
que
político.
la
en
les
a ellos
decidirse
cabe
ya sea por
desechar
El
respira en
monstruoso orgasmo
su proyecto o por montar su obra como obra
corresponde en
de teatro pobre,
ción
teórica,
ción
no teatro pobre vía elabora
es obvio
estas
condiciones, a lo esencial,
rrir
Si la montan en que deberán recu
sino pobre real.
sin
por ello
producir mal
teatro. La carencia económica que sirve de marco a propuestas
de
so orgasmo
forma,
por
ejemplo,
la
formarse
en
baño,
qué
unas
sin
coexisten,
nadie sepa
o conectados con
del
cual
mundo
de
un
et
en
muy bien
por
"real"
con
un universo míti
una existencia autodeterminada
A nivel de obras de creación colectiva, la década del 90 comenzó con la actitud de ela boración intelectual y emocional de aquellos
de
Carencia sicológica: En especial en el caso de habían
ejecutar sen
se
ven
sumidos
intenta
que
democracia ta
como
da
en
lo
aquellos
de
jóve
oídas
aceptar
la
a aquella carencia en
pérdida
tes reconocibles,
dimen
sicológica adquiere
de
no
un sistema
pues
han
la
que
resignan
se
de
a
referen
conocido
en
la
las diferencias. Es entonces sintomá un grupo de creadores jóvenes búsqueda se centre en la forma de
práctica
tico que surja cuya
expresar
contenidos
otros
búsqueda
de
lenguajes
y
devenga
en
nuevos.
escénicos
Indudablemente, la propuesta escénica pre Pedro, Juan y Diego, por ejem
sentada en
plo, no puede ni debe bastarle a un grupo de jóvenes estafados, castrados en su desarrollo como individuos por todas las consecuencias
de
un golpe militar en el que no participaron
en
forma activa,
tes o
co-
como sus
pacientes, los
mayores,
mismos que
co-agen-
de
pronto
la cesantía en carne expresar su descon intentaban y cierto a través de propuestas teatrales más bien convencionales. El desencanto que se se veían confrontados a propia
que
democracia la
nueva
1980. Dicha menos a
La
redefinida
la
en
que en su primera
limitados de
rasgos
nuevos
en
sociedad
una
encauzarse
una
márgenes
e
conocido sino
quienes
de
constitutivos
por
o, en el mejor de los casos, durante muy breve tiempo, el ejercicio de la tradición democrá tica que se suponía había sido rasgo consti tutivo y distintivo del sistema político de su país, la carencia siones diferentes
transformados
cambios
que
onírico,
de destrucción ineludible.
nes que no
la
y digna.
PALABRAS FINALES
•
2.
y dispues
en utopías tan antiguas como
tos a creer
de
sistema
conformistas
seres
sin espacio real para albergar a otros
estipulados en
nivel
en su momento se encargan
tencias
también trans
pero
personajes provenientes co
un espacio
catacumbas, y
que
personajes
razón,
de
polivalencia
que puede ser un
un
por
engañados
formar
en
de Tokito
una genera
se trans
perverso
parezca
afirmarlo, en garantía de búsqueda inteligente y creati va cuyo resultado estético es de envergadura. Apenas un ejemplo sacado de la obra: dos inodoros y un bidet son elementos suficien tes para sugerir
de jóvenes
interesado
de
cabal al
del tipo de El monstruo
Tokito,
aunque
forma
de
vía
fase
y
una
se presen con
protegida,
y claramente Constitución aproba acción
se produce
elaboración
través de dos vías:
primera persigue
la
comprensión
interpretación de fenómenos históricos y
sociales,
pero
de la
estado actual
internalizado los
sociedad
su seno, intentado
defensores modelos
se
respecto a
lo
ha
de
momento
y
los
los
de
im
sociopolíticos
de 1973
vivieron procesos
valores que no
compartían;
ahora
la
meditación
Como
ejemplo explí
entonces
produce
el
que
Tanto
detractores
los
económicos
aceptación
su
en
aunque
combatirlos.
como
plantados a partir
de
chilena,
en
cambios sustanciales produ
cidos en
haya
incidencia
clara
con
otros
este siglo o en
en
ocurridos
anteriores,
ocurrido.
cito, valga el de la obra Época 70-Allende, del Gran Circo Teatro, creación colectiva dirigida por Andrés Pérez y estrenada en Como ejemplo enmarcado en un histórico más vasto, Cajamarca, dirigida por Claudio colectiva creación
1990.
contexto
Pueller y
estrenada en
La
•
aparentemente
más
específicamente
a
de
aquellos
la
jóvenes
por varios sistemas
der
el
ejercicio
conocen.
A
conflictos
desencanto
1 991
.
segunda vía se vale
partir
generación
que ahora
una
la
deben
democracia
de la
individuales, y
referidas
dañada,
la
que se sienten estafados
y
de
de temáticas
universales
lucidez
apren
que no
presentación
de
transmite
el
se
alcanzados
a
la
51
muy actual, la crea Aparte ¿Quién me Grupo ción colectiva del zapatos los escondió negros?, dirigida por fuerza. Como
1 991 pronosticar, luego del
Rodrigo Bastidas y
Es
posible
enriquecimiento
fluencia de la
estrenada en
ningún
por
coexistencia simultánea
tipo todos
ios
crearon
y
profundamente socio-político-
que
gran
la in de las
propias
enraizadas
en
su
"otras", entorno
histórico-económico-cultu ral,
la década del 90
será
una
explosión
de creatividad a nivel teatral y constituirá ya no el
inhibiciones
"ismos"
universal, los adaptaron
manifestaciones
.
experimentado
vanguardias que redefinieron sin
de
en el acervo cultural
ejemplo
germen,
sino
los, tendencias,
disponibles
surgidas en
la
de
consolidación
propuestas
esti
y generaciones
la década de los 80.
NOTAS
1
.
En
este contexto cito específicamente
la interesante
ponencia conjunta
de (os
profesores
Buck, de la Universidad de Colonia, y Hlcketier, de la Universidad de Marburg, denomi nada
Theater
Fernsehen-Sonderfall Deutschland (Teatro y televisión:
und
el caso
de Alemania). La publicación de las ponencias presentadas durante el simposio fue anunciada a fines del mismo para el próximo año. 2. Un ejemplo representativo: en Augsburg, ciudad con escasa tradición teatral de calidad, se viene celebrando desde hace siete años en verano el Festival Internacional de Teatro especial
"La en
Piazza", en
1990
el que grupos provenientes
como en
1991 los
de todo
Tanto deseable para
el mundo presentan sus obras.
organizadores sugirieron un marco temático
y grupos. En 1990 el gran marco fue el de la confrontación con teorías de teatro y su concreción a través de la puesta en escena; en 1991, el de las relaciones entre los seres humanos y su presentación en el escenario. Para 1992 el marco anunciado por el coordinador de las actividades de la Kresslesmühle, Casa de la Cultura de Augsburg, será el de los 500 años del llamado descubrimiento de América desde la óptica de la revisión de conceptos como "civilización", "barbarie", y "subdesarrollo", y el encuentro entre culturas diferentes. Para preparar este festival se cuenta requiere una infraestructura dedicada a la búsqueda permanente. "La con el apoyo financiero, siempre insuficiente, de la ciudad de Augsburg. Se ha dado a conocer y ha alcanzado un grado notorio de exclusividad, debido a que se trata de la única iniciativa abocada a la formación de un público crítico y a la difusión de tenden cias experimentales que ha alcanzado un grado respetable de continuidad en la región del sur de Alemania. 3. Véase BIANCHL1982. En dicho artículo se cita la respuesta que el Director del Depar tamento de Extensión del Ministerio de Educación de ese entonces proporcionó al ser consultado acerca de la razón de una medida de esa índole: "Que haya crítica está bien, seleccionar obras modernas
"desarrollo"
Piazza"
pero no crítica subvencionada". señala que el
impuesto
En
HURTADO/OCHSENIUS/VIDAL:1982,
que se aplica sobre el
ingreso bruto
y no al 20°yb, como dice Bianchi. 4. Los textos dramáticos que sirvieron de base para la fueron amablemente proporcionados por Alvaro
44,
p.
por taquilla asciende al
se
22°jb
de los mismos me Andrés Krug, Horacio Videla, Carlos Cerda, Juan Cuevas y Claudio Pueller respectivamente. Como complemento al trabajo de doctorado aludido, véase LAGOS DE KASSAL1988 5. Véase MON LEÓN: 1990, p. 2. 6. Entre los trabajos más recientes escritos en Alemania acerca del teatro de creación puesta en escena
Pacull,
colectiva,
énfasis en el teatro colombiano de creación colectiva, véase 105-124. Véase además FRICKE:1990. la profusión de ejemplos disponibles he preferido esta lacónica generalización, con
especial
ROTTGER:1991, 7. Debido que
de
índole. 52
a
p.
ningún modo podría ser exhaustiva
y
sólo tendría sentido en un estudio
de
otra
8. Véase DELMONTE: 1968, p. 381. 9. HURTADO/OCHSENIUS/VIDAL:1982, p. 10. 10. El Teatro de la Universidad Católica, por ejemplo, montó en la década de los 70 obras cuyo contenido estaba inserto en ta práctica de la búsqueda de, al menos, un espacio individual de libertad. Véase HURTADO/MUNIZAGA:1980. 1 1. Pienso
en
dirigida
El herrero y la muerte, estrenada Pueller; Don Juan, de Moliere,
por
y dirigida
por
González,
o
Semler; Tríptico,
Un
sin
fin,
alas,
1988
con el elenco
del Teatro Nacional y
Teatro Carióla el mismo año grupo El Clavo y dirigida por
estrenada en el
1986
estrenada en
extraño ser con
también; La historia
en
estrenada en1988 en
por el
1989
estrenada en
Valparaíso y dirigida
en
por
él
la Sala 2 del Teatro de la Universidad
Católica y dirigida por Videla; Historias de un galpón abandonado, estrenada en 1984, Cinema Utopia, en 1985 o 99 La Morgue, en 1986, dirigidas por Griffero. Tanto Semler como ron
al
Videla, elenco
y los integrantes del Teatro Provisorio en torno al segundo, se incorpora del Gran Circo Teatro en 1988, generador, junto a Andrés Pérez como
director y Roberto Parra como autor de las décimas que le sirven de texto base, de la legendaria puesta en escena de La Negra Ester, lo suficientemente documentada y cele brada, y en la cual no me detendré más en este artículo por considerarla más una sínte sis de la exploración que se venía realizando en cuanto a los nuevos lenguajes escénicos en ese momento en Chile, que una obra verdaderamente innovadora. Sobre La Negra Ester véase, entre otros, Revista A puntes 1989, p. 5-54. 12. Véase LAGOS DE KASS Al: 1988. 1 3. Ibid., p. 21-26, La búsqueda de nuevos lenguajes aludida en a) recibió el impacto de las propuestas de los grupos de teatro callejero en especial, y es preciso examinar su labor de experimentación como elemento inspirador de grupos establecidos, independientes y comerciales.
BIBLIOGRAFÍA
BIANCHI,
Soledad. "La
política cultural oficialista
ria de Chile, Madrid, 1982, pp. 135-141. MONLEÓN, José. "Creación colectiva: la pasión
y
el
de los
movimiento
70",
en:
La
artístico",
escena
en:
Arauca
latinoamericana-
El teatro latinoamericano 1965-1975: Una memoria, 4, mayo 1990, pp. 1 -10. Latelnamerien: ADLER, Heidrun (ed.), Theater ¡n "Creación Kati. colectiva", RÓTTGER, ka- Ein Handbuch, Be rl ín , 1 99 1 , pp. 1 05 1 41 tesis de MagisFRICKE, Almuth. Théorie und Praxis des neuen kolumbianlschen Theaters, N°
-
.
ter, Maguncia, 1990. HURTADO, María de la Luz; OCHSENIUS, Carlos; VIDAL, teatro chileno en la década del
Hernán. Transformaciones del
70, Santiago, 1 982.
HURTADO, María de la Luz; MUNIZAGA, Giselle, Testimonios de Teatro de la Universidad Católica), Santiago, 1980. LAGOS DE KASSAI, María Soledad: El teatro chileno de creación N° desde Santiago en 1988, Mesa Redonda 8, Augsburg, 1988J
teatro
(35
colectiva-
DELMONTE, Pablo, "Veinticinco Santiago, 1968, pp. 379-381. VARIOS AUTORES. Reportaje 1989, pp. 5-54.
a
años
del Teatro de Ensayo",
"La Negra
Ester",
en:
en:
años
Testimonios
Revista Mensaje N
Revista Apuntes
N°
del
171,
98, Santiago,
53