bio, durante doscientos años su papel de institución didáctico-moralizadora, descui

Aisthesis N° 24, 1991 Instituto de Estética Santiago — Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile EL TEATRO CHILENO D

9 downloads 95 Views 1016KB Size

Story Transcript

Aisthesis



24, 1991

Instituto de Estética

Santiago



Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EL TEATRO CHILENO DE CREACIÓN COLECTIVA DESDE SUS

ORÍGENES HASTA FINES DE LA DECADA DE LOS 80:

Algunas Reflexiones María Soledad Lagos

INTRODUCCIÓN Durante

el último simposio acerca del latinoamericano moderno, celebrado en Berlín del 20 al 23 de julio de 1991, quedó claro que el teatro alemán había

fiestas

populares

o

actividades

culturales

teatro

interdisciplinarías y

renunciado voluntariamente a convertirse en

de público hambriento de originali irreverencia (2). A partir de la escisión que significó para Chile el golpe militar de 1973, contar con una red de teatros subvencionados por el

tribuna crítica y había exagerado,

en

cam

durante doscientos años su papel de institución didáctico-moralizadora, descui dando al mismo tiempo el de instancia de

bio,

diversión. Con un sistema teatral subvencio nado por el Estado que convierte a actores,

directores, escenógrafos, iluminadores, qui Madores, diseñadores de vestuario, etc.,

ma-

funcionarios estatales,

el

ye ninguna propuesta

interesante

tionar la convulsionada

en

teatro no constitu

vida

para cues

"desarrollada",

la función de llevar a escena La televisión, en cambio, en cuanto medio de comunicación y en su calidad de más que de mera productora, reproductora o emisora de productos envasa dos, ha cumplido durante veinte años la nada despreciable tarea de mostrar registros de representaciones teatrales y de contribuir de este modo a fomentar el interés por el teatro; es decir, ha servido de institución con fines pedagógicos respecto al teatro (1). En la República Federal de Alemania, la consecuencia de este problema es el surgi miento y desarrollo de una red de grupos no subvencionados, adscritos al movimiento de grupos offy off-off, que trabajan en forma experimental y la mayoría de las veces se dedican a itlnerar por pueblos y ciudades como exponentes de la mejor tradición jugla resca medieval. Estos grupos buscan canales de difusión a través de festivales de teatro, anquilosado en obras clásicas.

atraen cada vez a mayor

cantidad

dad

e

Estado

a

que

la

vez

repertorio at rayen te

pudiesen

y dar

presentar un

cabida a

la

experi

La tribuna mentación, crítica la constituyeron más bien los teatros independientes, sujetos desde 1974 al pago del IVA, es decir al impuesto del 20°/b de los ingresos por concepto de taquilla de las com se volvió una utopía.

respectivas (3), En estas la lucha por la supervivencia condiciones, determinó el proceso de selección natural en la más pura concepción darwinlsta y fueron pocos los grupos que pudieron seguir funcio nando en sus salas. La consecuencia lógica fue la proliferación de grupos que comenza ron a descubrir espacios tradicionalmente no considerados espacios teatrales donde mon tar sus propuestas. En este contexto, la pañías

teatrales

creación

colectiva

de

método

para

la

concreción

creación

llega

colectiva el

en

pasó

trabajo

a

constituir

un

funcionalmente apto de las mismas. De la "institucionalizada"

Chile de los 80

la

a

se

creación

"otra", "callejera'', "popular", "postmoderna", "heterodoxa", "mixta", "impura", "desmltificadora"; es decir, a la

colectiva

creación

director

colectiva

con

texto pretexto

y/o colaboración

de

un

practicada por grupos aficionados

nales sin

En

y/o

dramaturgo, y

profesio

discriminación. este

artículo me

he

propuesto una

45

de

chileno

desarrollo

del

sinóptica

visión

creación colectiva

del

desde

teatro

sus oríge

De nes hasta fines de la década de los 80. antemano debo hacer la salvedad de que se

de

trata

de los

una apretada síntesis

dos teóricos

postula

estoy desarrollando

que

en mi

de doctorado El teatro chileno de creación colectiva, que incluye análisis deta trabajo

llados de las

El monstruoso

siguientes obras:

de Toklto, No +, La historia sin fin, está en el aire, Los jueces y los reyes,

orgasmo

Lo

que

El herrero y la

muerte

(4).

tan viva, y por ende tan sujeta a modifi

ción

lo designado

como

caciones, Monleón

intentar fijar

a

ella, lleva

por

a

un marco que garan

y evite la mayor canti de equívocos. No obstante compartir la intención subyacente a este creo que de todas maneras se requiere juicio, reflexionar acerca del fenómeno de la crea ción colectiva incorporando criterios contex tice

análisis serio

un

dad

posible

túales

socío-político-económico-

—entorno

cultural-histórico—

análisis

que

complementen

individual de

estético

cada obra

el

de

creación colectiva.

En la

primera parte proporcionaré algún

del

misma

de la definición o modalidad de trabajo y en la segunda delimi

sobre el problema

material

método

taré diacrónicamente las tendencias imperan tes entre los grupos que practican esta mo

dalidad de trabajo. Se privilegian las reflexio nes acerca de la década de los 80 debido a la necesidad de aportar a la investigación del tema y contribuir a una necesaria difusión del teatro chileno de creación colectiva

En tanto

cialidad, latinoamericana

artículo

concebido

disidencia (en

índole

caerán

las

sinóptica, en

del

dor

el

y

reflexiones

creación

como

una

esen-

colectiva

posibilidad

mismo

de la

apenas sugerirán

la

rencia

para

teatral

dirigido

pautas

investigación a

aquellos

y

el

Es

por

lo

la

que el

de

general

teatro de

prefiere no

como se aplica el término al

movimiento

del "Nuevo

Teatro"

colombiano

Enrique Buenaventura y Santiago García la cabeza del mismo y referido a un movi

con

a

de

miento al servicio

factores

una redefínición

componen

que

hecho

el

de los teatral

como

ofrecidas

marco descriptivo- caracteriza-

fenómeno

colectiva

reducida a su

y

la

oposición a

comercial

ejercer).



síntesis

define

se

colectiva"

"creación

anual.

Tradicionalmente,

creación

de

refe

análisis

del

estudiosos

texto, dramaturgo, director, actor, por citar sólo

co, bilidad de

destinada

algunos—

modificar

públi

tanto posi

herramienta

disidencia, a

y

en

política el

estructuralmente

fenómeno teatral mismo y el contexto en que este fenómeno se inserta (6). Sin embar o "teatro go, el rótulo "teatro obviamente no es privativo del político"

tema que enfoquen el fenómeno estético en primera por

línea y

ello

como sistema

descuidar

el

autónomo,

contexto en

que

sin

éste

popular"

teatro de creación colectiva. Teatro en el mejor sentido

se genera.

de ta

político

palabra puede ser

ta

de una obra como La vida es de Calderón de la Barca, en un con sueño, texto de represión; teatro popular, cualquier representación

PRIMERA PARTE

de una fiesta de cualquier

celebración

En el artículo Creación colectiva: la pasión de los setenta, el crítico español José Monleón hace hincapié en el hecho de que

cano

"...cada

de

creación

espectáculo su

colectiva,

como cualquier

teatral, independientemente de

génesis, debe

ser examinada por separado

En

dad

era

do

en

bios

inserto en los cam de fines de la década de los 60

de

un

sociales

y que,

en

tanto concepto

aplicado a manifes

taciones estéticas extremadamente

disímiles diferentes puntos del continente latinoamericano, demostró ser una designa

entre

46

sí en

latinoameri

del teatro

chileno

de las colectiva, de fines de los años 60, cuya finali la de declarar agentes a los pacientes surgido al alero

reformas

término que se plasmó

realizó"

el caso específico

creación

en

como

país

(7).

máximo, dentro de la trayectoria seguida por el grupo que la (5). La necesidad de restringir el sentido de un o,

religiosa en cual

quier pueblo

el

irían

social, y que a partir de 1973 declaradas utopías aberrantes, no

proceso a ser

se trata

de

un movimiento

teatral

movimiento

homogéneo. A

derrumbe de la instítucionalidad ca

cohesiona

torno a un solo grupo ni mucho

surge,

eso

sí,

independientes, necesidad

de

a nivel

de

practicar algún

del

democráti

grupos

subvencionados

menos

partir

de o

tipo de

teatro

no,

la

solidari-

Esta

dad.

inevitable

por una

ficarse

ideológica

base

a una práctica

entender,

con

y habría de modi de los años. Si bien es de los 80 la

cierto que a comienzos

teatro

de

grupo

ICTUS,

también

es

logrado en

la

creación colec

de trabajo y/ o la única escuela de sus colegas de oficio o de sus discípulos. En cuanto a labor de extensión, es innegable que los grupos como el Gran Circo Teatro, fama

su

diciembre de Puente

a partir

de

La Negra Ester en Plaza O'Higgins de la 1988, mostrada luego en el Cerro

de

estreno

legendaria

casi

la

obra en

Alto,

Santa Lucía de

Santiago, o el grupo en torno a Juan Edmundo González, la Compañía de Investigación Teatral de Valparaíso, que Un

estrenó

1989

la

en

la

trabajo en

de

han

mar

descentralizar

a

cuanto

en

sólo

modalidad

director,

colectiva con

hito

un

nombrar

por

ciudad,

su

creación

cado

la

esa

basan

que

de dos

extraño ser con alas en mayo

Si bien

se

como

de

afirmar entonces que

podría

en sus comienzos

mentador

creación

la

creación colectiva chilena

consecuencia grupos

del

formados

afán en

las

experi univer

fin de reac "...contra la impersonalidad y calismo de los envasados televisivos de la industria cultural, que suelen universalizar verti-

de

visiones

dor

mundo

dominantes,

culturas

(9). Formalmente, la partir

de la

expresión

música

indiscriminada"

creación

corporal

y la

de

un

se

debería hablar de

en

sketches.

colectiva se

texto dramático

del actor, los

iluminación; en sentido

más que

tradicional

teatro fragmentado

un

A lo largo de un proceso de desarrollo intentaré caracterizar en la segunda par

que

te de este artículo se

los

otras

además, en torno a la imagen a

sustentaría

sonidos, la

de

particulares

sometiendo al especta

a una recepción pasiva e

80,

llega, de

a una concepción

en

la década de

creación colecti

y flexible que en sus inicios, a fines de los 60. De una creación colectiva en

la

que se redefinen

cipantes

en

fenómeno

de

de

con

Católica y de

vamente, los del país—,

primeros

dicha

encauzándose

más

relación

la

con

y

Concepción, teatros

respecti

universitarios

experimentación más

hacia

contingencia,

fue

una estrecha

primero,

y

adquiriendo rasgos constitutivos no siempre

forma

explícita a

la contingencia,

1968, sobre

el

de una

de la

práctica

Pablo Delmonte la

obra

estrenada ese año por el

escribió una

50 metros, Teatro de Ensayo

Peligro

de la Universidad Católica y

a

considerada en

las funciones de los de

proceso

estético en pos

jerarquías, sociedad

creación

de la pero

abolición

se

un

de

nacida en el a

la

afines

de

acostumbrada

democracia,

parti

de

llega

los 80 a una creación colectiva "con", ya sea director o autor de texto dramático

definido

a su

vez como pre-texto.

El direc

tor se redefine como coordinador de impul sos y ordenador de ideas. Subyace a esta definición el propósito de poner en práctica una convivencia

de

seres

democrática

capaces

divergentes y,

más adelante.

En

para presentar

con el

cionar

seno

nuo proceso

crítica

colectiva, para ellos, utiliza propio de la televisión en

imperante,

convulsión

de garantes de un conti de formación, revisión y ruptu ra a nivel de innovación teatral —en 1941, 1943 y 1948 se fundaron en- la Universidad

sidades en su calidad

en

visual

tanto coherente herramienta

tipo

ligados

dramático

material

(8).

lenguaje

todo

Chile,

un

y la dimen

palabra

del

de

va más abierta

cultura.

surgió

la

como

la

método

la

en

presencia

como equivalente

Hurtado y Ochsenius basan su defini de la creación colectiva chilena en un enfoque interdisclplinario crítico. Es así

chilenas, no se puede afirmar ICTUS haya sido monopolista de un

que alcanzara

experimentación obser

montaje, la definido

lenguaje basado

primera crea

cual resaltaba el

ción

el

pese

la

en

corporal

empleado

desde una sala propia, "La a los vaivenes de la historia y

economía

que

lenguaje

el

sión social o colectiva

una continuidad

permanencia,

en

al

haber

en

Chile,

de búsqueda y

afán

vable

la

especializada

del

práctica, y si mérito de dicho

el

que

la bibliografía

ción colectiva en

del

esta

fundamentalmente

opera

que

Comedia", la

cierto

una

de

veterano

cuanto grupo abocado a

tiva

tema

tratar el

al

primera

creación colectiva es el nombre

radica

grupo

surge

que

asociación

pasaría

revisión

correr

el

mi

a

subyace,

teatral que

a

de

posible

detentar

la vez, de

a nivel

opiniones

conformar un gru

conjunta, sin por ello necesariamente sus individualidades

po con una propuesta perder

específicas; ejercicio

es

decir,

el

democrático

deseo de perdido.

recuperar un

Se

percibe al

47

mismo

propuestas

diversas,

profesar el

respeto

Todas

estas

al

vinculadas

del

la

de

ese

capaz

de

de

de

del

otro.

íntimamente

van

necesidades

proceso

y

opinión

redemocratización

Como

reacción a

la implantación de un de 1973,

teatral

movimiento

de

momentos

popular en

asumió, en diversas eta

chileno en

gran peligro

y militar, la función de tribuna

pas post-golpe

términos de instancia de

encuen

tro de corrientes disidentes. Toda forma de

disidencia

censurada

era

cuya

los

entre

ICTUS,

colectiva,

independientes; a

riesgosa.

y

de trabajo

modalidad

dos surgidos en torno Cultural Universitaria,

La

los

la

Los

era

la

Feria, Aleph,

grupos aficiona

ACU,

Agrupación

por nombrar sólo

dos

corrientes, practicaron una disidencia más aunque explícita, restringida, al código imperante de alusiones cifradas, que los gru pos de teatro universitario, obligados a repre sentar

obras

clásicas.

Con

un

repertorio

la actitud de practicar una disiden inteligente cobró innegable vigencia (10).

impuesto, cia

El teatro independiente los 70

fines de de libertad que

contó a

con un margen mayor

teatro universitario para llevar a la práctica la función de tribuna popular de encuentro, pese a la aplicación de la ley de autofinancia

el

miento aludida más por

la

de

reacción

briento de

arriba, entre otras cosas de un público ham

apoyo

reencontrar su

centro,

sus referen

desestabilizador y empeña de crítica. Aun cuando las cifras indican éxitos de público en el caso de ciertas obras de esta etapa, es

tes,

en un sistema

do

en

sofocar todo asomo

necesario cívico

de

precisar

que

despertar críticode la población no adelante, en la década el

vastos sectores

se produciría sino más

de los 80. Si bien ya en 1974 el grupo Aleph pre sentó la creación colectiva Al principio existía la vida, que confrontaba al especta dor con la situación imperante en el país a través rada

de

alegorías

reacción

miembros

el

y metáforas, la desmesu

represiva ejercida

dejó

en

evidencia

contra

que

sus

cualquier

teatral

medio

verdaderamente

en

cuestión

De este modo, recién a los grupos teatrales que

muerte.

de

1976, la

practicaban

creación

colectiva

ron a mostrar obras que

comenza

trataban problemas

los

en

La

la televisión

demás

reestructura

como

la

radio

y

libre ejerci cio de su labor informativa fue de tal enver gadura, que de pronto casi se volvió natural prensa sufrieron en cuanto al

que

medio

el

teatral

reaccionara

institucionalizado. En

cinismo

el

a

caso

tanto

de la

Pedro, Juan y Diego, del grupo ICTUS David Benavente, estrenada en 1976, se

obra

y

la

modalidad de la creación colectiva dramaturgo incorporado al grupo de trabajo. Como es bien sabido, esta obra aplicó

con un

abordó el

dolo

a

problema

los diversos

nidos

como

combinación

turgo

se

practicó

de la

cesantía enfocán

o a aquellos

los "pobres de cada

más

vez

éxito hasta

defi

La drama

siempre".

creación colectiva con

volvió con

de la sociedad,

estratos

los desposeídos

no sólo a

casi

usual y se finalizada la

década de los 80. Valgan sólo tres ejemplos como muestra: Tres Marías y una Rosa, del Taller de Investigación Teatral (TIT) y David Benavente, en 1979; Sueños de mala muerte, ICTUS

de

y José Donoso, en 1987, e de Marco Antonio de la Parra y el Infieles, Teatro de la Pasión Inextinguible, en 1989. En la etapa comprendida entre 1976 y 1980 las obras de teatro de mayor relevancia se centraron en temáticas como por ejemplo

la pérdida del trabajo, et marco de arbitrarie dad en el que de pronto se tenía que situar la existencia propia y la ajena y la falta de solidaridad o la delación entendidas como herramientas necesarias para sobrevivir en un medio definido de acuerdo a las leyes del

terror.

Desde 1980 cedió su

sitio a

en

la

adelante,

la denuncia

necesaria actitid

de lo ocurrido, desde

de

revi

óptica algo más reposada y en el macrocontexto de una institucionalidad que yo denominaría de sión

una

transgresión. En 1980 se aprobó el

plebisci

desarrollo del denominado "proceso" de transición hacia la democracia. El general Pinochet fue ratificado en el to

que

poder

46

o

era

ción que tanto

gobierno autoritario en septiembre

creación

vida

partir

la

grupos

entonces

contingentes, censurados medios de comunicación.

país.

SEGUNDA PARTE

el

de disidencia desde

tipo

centralizadora

estimuladora

por

con

contar

necesario

tiempo como

instancia unificadora,

una

selló

por

el

ocho

años

y

se

le

confirieron

para actuar sin necesidad

poderes especiales

de

fiscalizador conveniente. Con

consultar a ningún organismo

lo

toda vez que

estimara

tipo de ínstítucionalidad redefinida, una

este

de

política

tornó incon

represión abierta se

se produjo una relativa apertura a

gruente

y de órganos de prensa, información y comunicación, en los cuales la autocensura nivel

debía

ya no se en

los

del

lado,

mismo modo que

1973. La población, del a sacudirse

años posteriores a

otro

por

ejercer

comenzó

miedo y/o

la indiferencia inicíales y

se

no sólo

agente,

disidencia

su

gobierno

concentraciones movimiento

único

paciente,

forma

en

por

canal encauzador

activa

en

El

callejeras.

marchas

y

teatral,

a volver

expresándole al

ende, ya no era el de disidencias desar

ticuladas.

lenguajes

vos

instituciones

dejado

teatral

to

colectiva

creación

el teatro chileno

codeterminó,

La búsqueda de

dramáticos, imagen, que

nuevos

principalmente subrayan

condicio

la idea de

en

la

un espectá

e

transformado

lenguaje

en

articulado

oralmente; es decir, redefinen el texto dra mático. Aquellos aspectos que constituyen el espectáculo

teatral y que

por

lo

general

anexos

o

(escenografía,

música,

iluminación,

al

autónomos en

+,

sobre

tiva

lenguaje sí

con

y

pantomima en

director,

actuación, por lenguajes

escrito/hablado

y La obra investigación

sí mismos.

por

surgida a partir

la

vestua

constituirse en

a

pasan

equivalentes

de

estilos

maquillaje,

ejemplo),

se

complementarios

consideraban

No

de

una

Chile,

búsqueda de un teatro plástico en pri línea; Juan Edmundo González y su exploración actoral de nuevos espacios y de la ritualidad; de Horacio Videla y su enfoque y

su

buen

ejem

de esta búsqueda. En estrecha relación con la búsqueda de lenguajes habría que destacar el alto desplie gue de creatividad, pese a la limitación de

trate

el

artículo.

problema

que

me referiré cuando

de la

carencia

en

este

la

el

como autores

sociedad chilena post

y escriben sobre ella. Radrigán de la pelea por la dignidad huma tematízada a través de los personajes

la

elige na

vía

que

marginales

tanto

que

realidad

pululan

de la Parra

sus

por

la

ofrece

plurivalente, basada

la

en

en

obras,

de

visión

una

ambigüe "otra"

irrealidad dad absoluta, una lo leyes de las regida por absurdo, lo realidad-

co, lo

de

intento

El

d)

difundir

ricanos como consecuencia

de

status

concierto

durante

país

pronto con

de la

democrático

varios

decenios y

con

similitud

a

anterioridad

desgaste emocional, los acarrean que violencia.

No

del el

Chile

adquirió

habían

Chile,

en

consonancia

en

el

individual regímenes

empeñados en acallar

pérdida

poseyó

que

otros países que

temáticas

latinoame

modelo

latinoamericano que

la inevitable

de la

grotes

onírico.

tratadas por autores nacionales o

do,

al

en

hacia

diversas.

vías

por

Marco

y

que se acercan

desarrollan

se

y

insertos

nuevos autores

golpe militar

pendientes subvencionados o no subvencio punto

surgen

teatrales

de

Radrigán

Juan

Parra,

(11).

su propuesta

macrocontexto

mismo

con

un

de

consolidación

como

Antonio de la

económicos, con que se solían las obras de teatro de grupos inde montar recursos

La

c)

su

reales-

en el centro

teatrales,

Ambos

de Ramón Griffero y de lenguajes y códigos o

postmoderno

creación colec

constituye un

plo sintetízador

nados,

en

del término. Es el caso de Claudio Pueller y su búsqueda de la identidad latinoamericana; Guillermo Semler

lenguajes

basados

integrador y cuestionan la preponderancia del lenguaje escri

integral

exagerada

rio,

de im

directores

convencional

sentido

el

irreales

y

la

aplican

ellos

creación colectiva

se entienden como coordinadores

superposición

to

Todos

pulsos creativos más que como

movimiento teatral:

culo

labor ha

su

profunda en el movimien

de trabajo de la

nó, apoyó, ayudó a generar y/o se nutrió de los siguientes fenómenos observables en el

a)

la de

reconocimiento

et

los respaldaran,

que

chileno.

modalidad

y

con

huella

una

en

siempre contaran

no

década de los 80

Aunque

a).

en

mencionada

directores

estos

mera

En la década de ios 80 de

b) La decisiva influencia de un grupo de directores jóvenes e innovadores, que me atrevo a apostrofar de generación de creado res reunidos en torno a la búsqueda de nue

proceso

y

de

conoci

de

colectivo

autoritarios

la disidencia

por

la

vía

es gratuito entonces que

49

en

1984,

por

Primavera

las

novela

del

consecuencias

Chile

que

al

rota,

exilio en

de

pronto se

había

de

su

expulsado a miles

que

centrada en

familia

una

aplicable

absolutamente

problema

estrenara una

de Mario Benedetti

con una esquina

uruguaya,

do

ejemplo, ICTUS

de la

adaptación

a

un

visto enfrenta

gobierno

había

de disidentes del territorio

desesperado y censurable homogeneizar el pensamiento un

en

nacional, intento de

veces, lución

percepción

socio-

el caso

de

obras aparentemente

de Michael Ende, teatro infantil en

procedentes

de

academias teatrales

—alterna

en una de formación etapa en que las Escuelas de Teatro de las dos principales universidades del país, la especializada—

tivas

Universidad de Chile y la Pontificia Univer Católica de Chile, se empeñaban en

sidad

seguir

impartiendo

métodos

de

una

formación basada

en

actuación más tradicionales que

(12),

experimentales

profesionales

y

ora

grupos mixtos

de

formados

a

aficionados

través de la práctica misma y que comenza ron a conquistar espacios escénicos no tradi

llevar a cabo sus representacio nes. Dicho incremento no sólo fue de orden cuantitativo, sino también cualitativo. Como ejemplo de teatro callejero innovador valga el del grupo TEUCO, Teatro Urbano Con temporáneo, que en 1983 presentó una cionales para

adaptación del cuento La increíble y triste historia de la candida Eréndira y su abuelo desalmada, de Gabriel García Márquez y, en

vertiente, el Teatro- Escuela Q, surgi como iniciativa destinada a incorporar a jóvenes de sectores marginales a la creación su otra

do

y

escenificación

grupo

de

practicaba en

colectiva

basada

en

propuestas generadas o grupos que

go

de teatro. Este inicios la creación

truoso orgasmo alcance en su

momento por

de contenido,

Las aquí

al

a

más

El herrero y la muerte, leyenda popular ingenua. del teatro de creación 80 en Chile enunciadas

años mi

problema

entender, centradas en de la carencia, motor de

las búsquedas estéticas de forma y contenido iniciadas a comienzos de la década. Me refie ro tanto a la carencia económica con todas sus

a

la

variantes

y

todos sus matices como

en

de y deseables de pertenen identificación con, un medio que se

carencia sicológica en cuanto ausencia

mecanismos válidos cia

a,

o

experimento como adverso.

Carencia económica: Si pensamos en teorías teatrales, no es novedoso hablar del concepto de carencia

1.

como estado que es preciso

El teatro

perseguir,

cultivar

de Grotowski, y por ejemplo, se centra en la idea de despojar al hecho teatral de todos los elementos sus ceptibles de ser eliminados, accesorios, no imprescindibles, y concibe un modelo de actuación en torno al cuerpo del actor y sus posibilidades expresivas. Se elimina sistemáti camente todo lo que atente contra la mantener.

pobre

esen-

cialidad

en

torno

a

la

cual

concibe

se

teatral. No obstante,

el

sus

diferencia cualitativa esencial entre el postu lado grotowskiano —expuesto aquí en forma

decidían la forma final de la

obra

(13).

extremadamente

Europa

Luego de haberse tratado fenóme la década del 70, en conso nancia con la función que asumiera el teatro de denunciar un estado de cosas Inaceptable,

f)

nos sociales en

los temas presentados en el escenario década de los 80 constituyen más bien xiones específicas más

en

mayoría

que

existe una

producto

nace

de

una

luego de que ámbito econó

ha repuesto, en el de las secuelas sicológicas de las dos morales, guerras, y ha conocido

no

se

no así en el

sólo

el

bienestar,

sino

acerca

peligrosamente

excesiva

y la saturación, y la

chilenos en

indi

enfrentados

de las

precariedad

a

que

la

además

se

abundancia

carencia real

de

de un grupo de teatristas los años 80. Estos últimos se ven al difícil problema de paliar la para llevar a cabo su proyecto;

medios económicos

refle

generacionales o

sí, la

la

o

sucinta—,

teórica

reflexión

mico,

50

de los

surgen,

torno

crítica espe

o

características

colectiva

la

través de análisis formales

cializada a

de

Chile, o la pieza El mons de Tokito, ignorada en su

espectáculo

improvisaciones y en por diversas comisiones

eso

alejadas

obras

trabajaban por separado y lue

viduales, insertos

muy

presentada como obra

mucho más que una

El incremento de la actividad tea e) tral de grupos jóvenes desconocidos, ora

de la evolución-invo Es

política-económica del país.

de! tratamiento de fenómenos sociales, como la adaptación de La historia sin fin, novela

que

político.

la

en

les

a ellos

decidirse

cabe

ya sea por

desechar

El

respira en

monstruoso orgasmo

su proyecto o por montar su obra como obra

corresponde en

de teatro pobre,

ción

teórica,

ción

no teatro pobre vía elabora

es obvio

estas

condiciones, a lo esencial,

rrir

Si la montan en que deberán recu

sino pobre real.

sin

por ello

producir mal

teatro. La carencia económica que sirve de marco a propuestas

de

so orgasmo

forma,

por

ejemplo,

la

formarse

en

baño,

qué

unas

sin

coexisten,

nadie sepa

o conectados con

del

cual

mundo

de

un

et

en

muy bien

por

"real"

con

un universo míti

una existencia autodeterminada

A nivel de obras de creación colectiva, la década del 90 comenzó con la actitud de ela boración intelectual y emocional de aquellos

de

Carencia sicológica: En especial en el caso de habían

ejecutar sen

se

ven

sumidos

intenta

que

democracia ta

como

da

en

lo

aquellos

de

jóve

oídas

aceptar

la

a aquella carencia en

pérdida

tes reconocibles,

dimen

sicológica adquiere

de

no

un sistema

pues

han

la

que

resignan

se

de

a

referen

conocido

en

la

las diferencias. Es entonces sintomá un grupo de creadores jóvenes búsqueda se centre en la forma de

práctica

tico que surja cuya

expresar

contenidos

otros

búsqueda

de

lenguajes

y

devenga

en

nuevos.

escénicos

Indudablemente, la propuesta escénica pre Pedro, Juan y Diego, por ejem

sentada en

plo, no puede ni debe bastarle a un grupo de jóvenes estafados, castrados en su desarrollo como individuos por todas las consecuencias

de

un golpe militar en el que no participaron

en

forma activa,

tes o

co-

como sus

pacientes, los

mayores,

mismos que

co-agen-

de

pronto

la cesantía en carne expresar su descon intentaban y cierto a través de propuestas teatrales más bien convencionales. El desencanto que se se veían confrontados a propia

que

democracia la

nueva

1980. Dicha menos a

La

redefinida

la

en

que en su primera

limitados de

rasgos

nuevos

en

sociedad

una

encauzarse

una

márgenes

e

conocido sino

quienes

de

constitutivos

por

o, en el mejor de los casos, durante muy breve tiempo, el ejercicio de la tradición democrá tica que se suponía había sido rasgo consti tutivo y distintivo del sistema político de su país, la carencia siones diferentes

transformados

cambios

que

onírico,

de destrucción ineludible.

nes que no

la

y digna.

PALABRAS FINALES



2.

y dispues

en utopías tan antiguas como

tos a creer

de

sistema

conformistas

seres

sin espacio real para albergar a otros

estipulados en

nivel

en su momento se encargan

tencias

también trans

pero

personajes provenientes co

un espacio

catacumbas, y

que

personajes

razón,

de

polivalencia

que puede ser un

un

por

engañados

formar

en

de Tokito

una genera

se trans

perverso

parezca

afirmarlo, en garantía de búsqueda inteligente y creati va cuyo resultado estético es de envergadura. Apenas un ejemplo sacado de la obra: dos inodoros y un bidet son elementos suficien tes para sugerir

de jóvenes

interesado

de

cabal al

del tipo de El monstruo

Tokito,

aunque

forma

de

vía

fase

y

una

se presen con

protegida,

y claramente Constitución aproba acción

se produce

elaboración

través de dos vías:

primera persigue

la

comprensión

interpretación de fenómenos históricos y

sociales,

pero

de la

estado actual

internalizado los

sociedad

su seno, intentado

defensores modelos

se

respecto a

lo

ha

de

momento

y

los

los

de

im

sociopolíticos

de 1973

vivieron procesos

valores que no

compartían;

ahora

la

meditación

Como

ejemplo explí

entonces

produce

el

que

Tanto

detractores

los

económicos

aceptación

su

en

aunque

combatirlos.

como

plantados a partir

de

chilena,

en

cambios sustanciales produ

cidos en

haya

incidencia

clara

con

otros

este siglo o en

en

ocurridos

anteriores,

ocurrido.

cito, valga el de la obra Época 70-Allende, del Gran Circo Teatro, creación colectiva dirigida por Andrés Pérez y estrenada en Como ejemplo enmarcado en un histórico más vasto, Cajamarca, dirigida por Claudio colectiva creación

1990.

contexto

Pueller y

estrenada en

La



aparentemente

más

específicamente

a

de

aquellos

la

jóvenes

por varios sistemas

der

el

ejercicio

conocen.

A

conflictos

desencanto

1 991

.

segunda vía se vale

partir

generación

que ahora

una

la

deben

democracia

de la

individuales, y

referidas

dañada,

la

que se sienten estafados

y

de

de temáticas

universales

lucidez

apren

que no

presentación

de

transmite

el

se

alcanzados

a

la

51

muy actual, la crea Aparte ¿Quién me Grupo ción colectiva del zapatos los escondió negros?, dirigida por fuerza. Como

1 991 pronosticar, luego del

Rodrigo Bastidas y

Es

posible

enriquecimiento

fluencia de la

estrenada en

ningún

por

coexistencia simultánea

tipo todos

ios

crearon

y

profundamente socio-político-

que

gran

la in de las

propias

enraizadas

en

su

"otras", entorno

histórico-económico-cultu ral,

la década del 90

será

una

explosión

de creatividad a nivel teatral y constituirá ya no el

inhibiciones

"ismos"

universal, los adaptaron

manifestaciones

.

experimentado

vanguardias que redefinieron sin

de

en el acervo cultural

ejemplo

germen,

sino

los, tendencias,

disponibles

surgidas en

la

de

consolidación

propuestas

esti

y generaciones

la década de los 80.

NOTAS

1

.

En

este contexto cito específicamente

la interesante

ponencia conjunta

de (os

profesores

Buck, de la Universidad de Colonia, y Hlcketier, de la Universidad de Marburg, denomi nada

Theater

Fernsehen-Sonderfall Deutschland (Teatro y televisión:

und

el caso

de Alemania). La publicación de las ponencias presentadas durante el simposio fue anunciada a fines del mismo para el próximo año. 2. Un ejemplo representativo: en Augsburg, ciudad con escasa tradición teatral de calidad, se viene celebrando desde hace siete años en verano el Festival Internacional de Teatro especial

"La en

Piazza", en

1990

el que grupos provenientes

como en

1991 los

de todo

Tanto deseable para

el mundo presentan sus obras.

organizadores sugirieron un marco temático

y grupos. En 1990 el gran marco fue el de la confrontación con teorías de teatro y su concreción a través de la puesta en escena; en 1991, el de las relaciones entre los seres humanos y su presentación en el escenario. Para 1992 el marco anunciado por el coordinador de las actividades de la Kresslesmühle, Casa de la Cultura de Augsburg, será el de los 500 años del llamado descubrimiento de América desde la óptica de la revisión de conceptos como "civilización", "barbarie", y "subdesarrollo", y el encuentro entre culturas diferentes. Para preparar este festival se cuenta requiere una infraestructura dedicada a la búsqueda permanente. "La con el apoyo financiero, siempre insuficiente, de la ciudad de Augsburg. Se ha dado a conocer y ha alcanzado un grado notorio de exclusividad, debido a que se trata de la única iniciativa abocada a la formación de un público crítico y a la difusión de tenden cias experimentales que ha alcanzado un grado respetable de continuidad en la región del sur de Alemania. 3. Véase BIANCHL1982. En dicho artículo se cita la respuesta que el Director del Depar tamento de Extensión del Ministerio de Educación de ese entonces proporcionó al ser consultado acerca de la razón de una medida de esa índole: "Que haya crítica está bien, seleccionar obras modernas

"desarrollo"

Piazza"

pero no crítica subvencionada". señala que el

impuesto

En

HURTADO/OCHSENIUS/VIDAL:1982,

que se aplica sobre el

ingreso bruto

y no al 20°yb, como dice Bianchi. 4. Los textos dramáticos que sirvieron de base para la fueron amablemente proporcionados por Alvaro

44,

p.

por taquilla asciende al

se

22°jb

de los mismos me Andrés Krug, Horacio Videla, Carlos Cerda, Juan Cuevas y Claudio Pueller respectivamente. Como complemento al trabajo de doctorado aludido, véase LAGOS DE KASSAL1988 5. Véase MON LEÓN: 1990, p. 2. 6. Entre los trabajos más recientes escritos en Alemania acerca del teatro de creación puesta en escena

Pacull,

colectiva,

énfasis en el teatro colombiano de creación colectiva, véase 105-124. Véase además FRICKE:1990. la profusión de ejemplos disponibles he preferido esta lacónica generalización, con

especial

ROTTGER:1991, 7. Debido que

de

índole. 52

a

p.

ningún modo podría ser exhaustiva

y

sólo tendría sentido en un estudio

de

otra

8. Véase DELMONTE: 1968, p. 381. 9. HURTADO/OCHSENIUS/VIDAL:1982, p. 10. 10. El Teatro de la Universidad Católica, por ejemplo, montó en la década de los 70 obras cuyo contenido estaba inserto en ta práctica de la búsqueda de, al menos, un espacio individual de libertad. Véase HURTADO/MUNIZAGA:1980. 1 1. Pienso

en

dirigida

El herrero y la muerte, estrenada Pueller; Don Juan, de Moliere,

por

y dirigida

por

González,

o

Semler; Tríptico,

Un

sin

fin,

alas,

1988

con el elenco

del Teatro Nacional y

Teatro Carióla el mismo año grupo El Clavo y dirigida por

estrenada en el

1986

estrenada en

extraño ser con

también; La historia

en

estrenada en1988 en

por el

1989

estrenada en

Valparaíso y dirigida

en

por

él

la Sala 2 del Teatro de la Universidad

Católica y dirigida por Videla; Historias de un galpón abandonado, estrenada en 1984, Cinema Utopia, en 1985 o 99 La Morgue, en 1986, dirigidas por Griffero. Tanto Semler como ron

al

Videla, elenco

y los integrantes del Teatro Provisorio en torno al segundo, se incorpora del Gran Circo Teatro en 1988, generador, junto a Andrés Pérez como

director y Roberto Parra como autor de las décimas que le sirven de texto base, de la legendaria puesta en escena de La Negra Ester, lo suficientemente documentada y cele brada, y en la cual no me detendré más en este artículo por considerarla más una sínte sis de la exploración que se venía realizando en cuanto a los nuevos lenguajes escénicos en ese momento en Chile, que una obra verdaderamente innovadora. Sobre La Negra Ester véase, entre otros, Revista A puntes 1989, p. 5-54. 12. Véase LAGOS DE KASS Al: 1988. 1 3. Ibid., p. 21-26, La búsqueda de nuevos lenguajes aludida en a) recibió el impacto de las propuestas de los grupos de teatro callejero en especial, y es preciso examinar su labor de experimentación como elemento inspirador de grupos establecidos, independientes y comerciales.

BIBLIOGRAFÍA

BIANCHI,

Soledad. "La

política cultural oficialista

ria de Chile, Madrid, 1982, pp. 135-141. MONLEÓN, José. "Creación colectiva: la pasión

y

el

de los

movimiento

70",

en:

La

artístico",

escena

en:

Arauca

latinoamericana-

El teatro latinoamericano 1965-1975: Una memoria, 4, mayo 1990, pp. 1 -10. Latelnamerien: ADLER, Heidrun (ed.), Theater ¡n "Creación Kati. colectiva", RÓTTGER, ka- Ein Handbuch, Be rl ín , 1 99 1 , pp. 1 05 1 41 tesis de MagisFRICKE, Almuth. Théorie und Praxis des neuen kolumbianlschen Theaters, N°

-

.

ter, Maguncia, 1990. HURTADO, María de la Luz; OCHSENIUS, Carlos; VIDAL, teatro chileno en la década del

Hernán. Transformaciones del

70, Santiago, 1 982.

HURTADO, María de la Luz; MUNIZAGA, Giselle, Testimonios de Teatro de la Universidad Católica), Santiago, 1980. LAGOS DE KASSAI, María Soledad: El teatro chileno de creación N° desde Santiago en 1988, Mesa Redonda 8, Augsburg, 1988J

teatro

(35

colectiva-

DELMONTE, Pablo, "Veinticinco Santiago, 1968, pp. 379-381. VARIOS AUTORES. Reportaje 1989, pp. 5-54.

a

años

del Teatro de Ensayo",

"La Negra

Ester",

en:

en:

años

Testimonios

Revista Mensaje N

Revista Apuntes



del

171,

98, Santiago,

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.