BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS PRESENTES EN DIFERENTES HABITATS MARINOS DEL CLUB PUERTO AZUL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Instituto de Biología Experimental y Escuela de Biología Informe de avance -2 BIODIVERSIDAD DE

1 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories


Entrevista a Josefina Méndez Miembro del grupo de investigación Genética de Organismos Marinos (Xenomar)
Sistema de información para la identificación de oportunidades de negocio en el ámbito de la biotecnología Entrevista a Josefina Méndez Miembro del

Aplicaciones de las enzimas de organismos marinos en la industria alimenticia pesquera
Aplicaciones de las enzimas de organismos marinos en la industria alimenticia pesquera No existe duda que el hambre abunda en el mundo. La medicina mo

Capítulo 6 ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS DIFERENTES CULTURAS MUSICALES PRESENTES EN LA EXPERIENCIA
Capítulo 6 ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS DIFERENTES CULTURAS MUSICALES PRESENTES EN LA EXPERIENCIA Aunque este libro no pretende ser un tratado de etnomus

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS
124 MAMÍFEROS MARINOS Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS El mar, lugar donde aparecieron los primeros sere

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Instituto de Biología Experimental y Escuela de Biología

Informe de avance -2

BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS PRESENTES EN DIFERENTES HABITATS MARINOS DEL CLUB PUERTO AZUL

Realizado por: Beatriz Vera Sheila Marques Pauls Cesar Paz

Para: CLUB PUERTO AZUL

TABLA DE CONTENIDOS

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………… …………………….………………3 METODOS DE ESTUDIO………………… …………………….…… 3 RESULTADOS………………… …………………….…………………4 A.- Vegetación Marina……………..………….………………...4 A1.-Especies presentes de fanerógamas marinas …….…….6 A1.a- Macroalgas…………………………..….………………….6 A1.b- Fauna Asociada……………………………..…………...10 B.- Rompeolas y Muelles……………….……………………...12 B1.- Ficoflora…………………………………………………….12 B2.- Fauna……………………………………………………….14 RECOMENDACIONES………………………………………………..15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………18 ANEXO…………………………………………………………………..19

2

INTRODUCCIÓN La biodiversidad registrada hasta el presente en el área marina de Puerto Azul ha sido considerada importante, debido a que reúne diferentes grupos tanto ficoflorísticos como faunísticos que recurren a esta zona como un centro de protección y alimentación, así como un área de reproducción para algunos de éstos. En playa Mansa se desarrolla una vegetación marina constituida por una fanerógama o planta con flores, que sirve de sustrato a un grupo de algas filamentosas que constituyen la base de la cadena alimentaria de muchos peces e invertebrados marinos, así como también representa un filtro de sedimentos y estabilización de los mismos. En los bordes costeros habitan también un grupo de aves que se alimentan a su vez de estos elementos faunísticos, dándole al Club un valor escénico agregado a las diferentes actividades que se desarrollan en sus instalaciones. Esta área privilegiada puede ser utilizada además de la recreación, para la educación ambiental que se requiere en nuestra sociedad, mediante el conocimiento de su biota de incalculable valor y el respeto a su hábitat que es compartido por los socios.

METODOS DE ESTUDIO Se hicieron evaluaciones de los hábitats marinos de playa Mansa durante los días 26 y 27 de mayo, así como 16 y 17 de junio y 21 de julio de 2014. Para ello se procedió a tomar muestras con una cuadrata de 20 X 20 cm (400 cm 2) tanto de la vegetación como de los sedimentos y elementos de la epifauna e infauna (organismos que viven sobre la vegetación y en el interior de los sedimentos respectivamente). Este muestreo se realizó en 10 puntos aleatorios sistemáticamente ubicados en el área de esta playa. Se realizaron medidas de Salinidad y temperatura. De igual forma se tomaron muestras de los sedimentos presentes en los puntos de muestreo. En el laboratorio se separaron las muestras de vegetación y fauna para su identificación y respectivo estudio, así como para realizar cálculos de biomasa vegetal, como medida de productividad. De igual forma se comenzó a evaluar la biota asentada en los muelles y en la playa de la Niña. Se tomaron fotografías para documentar el inventario ficoflorístico y faunístico, así como para evaluar la posibilidad de realizar guías ilustradas que promuevan el reconocimiento y cuidado de la biota marina existente.

3

a

c

b

d

Fig.1.-Muestreo en playa Mansa y en los muelles del Club Puerto Azul. a.Reconocimiento del área de playa Mansa; b.- Medición del área de muestreo para la ubicación de los puntos de muestreo o estaciones; c.- Muestra de vegetación y sedimento realizada por los profesores: Cesar Paz y Sheila Pauls; d.- Recolección de muestras de macroalgas por las profesoras Amalia Brito y Beatriz Vera.

4

RESULTADOS A.- Fanerógamas Marinas Las Fanerógamas marinas son plantas que se adaptaron a las condiciones de vivir sumergidas en el mar, después de habitar la tierra hace 120 millones de años (Relini, 2008), posiblemente por los cambios de nivel del mar durante períodos de interglaciaciones. La adaptación gradual les permitió seguir reproduciéndose sexualmente a través de flores cuyo polen es trasladado por las corrientes marinas desde las flores masculinas hasta las flores femeninas, ya que muchas de ellas presentan sexos separados, o pueden tener flores de ambos sexos en una misma planta. También se reproducen asexualmente mediante el continuo crecimiento y por fragmentación de sus rizomas y/o estolones. Generalmente asociamos la vegetación marina solamente con algas, porque es la vegetación predominante en las áreas rocosas, pero en los sustratos blandos, como la arena y el fango, se requieren estructuras de anclaje más complejos y es precisamente en estos sustratos donde nuestras plantas marinas presentan verdaderas raíces y tallos postrados, adaptados a este tipo de ambientes (Hartog, 1970). Estas plantas forman extensiones semejantes a un césped o a praderas, por lo que se les ha llamado también gramas marinas, sin embargo están más emparentadas con los lirios que con las gramíneas. Pertenecen a la Clase Liliopsida y el Orden Alismatales dentro de la División Magnoliophyta y se ubican en seis Familias, de las cuales tenemos tres en el Mar Caribe: Cymodoceaceae, Hydrocharitaceae, y Ruppiaceae (Van Tussenbroek, 2010). Estas plantas parecieran insignificantes y para algunos bañistas molestas, sin embargo por la poca difusión de su conocimiento e importancia es que existe esta apreciación. Las Fanerógamas o gramas marinas construyen un hábitat único en nuestros mares, debido a que entre sus hojas, raíces y tallos, diferentes organismos consiguen un refugio y alimento para ellos y sus crías, por lo que son consideradas verdaderos viveros en los que se desarrollan muchos de nuestros peces, moluscos y crustáceos comestibles; sus raíces retienen los sedimentos evitando la erosión acelerada en nuestras costas y además sirven junto con los manglares como filtros biológicos que permiten la instauración de los arrecifes coralinos, funcionando como parte de la cadena alimentaria de nuestros mares. Desde el punto de vista escénico es un paisaje atractivo para admirar y apreciar la biodiversidad natural, en la que convivimos con la naturaleza.

Fig.2.-Ejemplares de corales que crecen en los alrededores de playa mansa sobre los rompeolas.

5

A Especies presentes A1.a-Fanerógamas Marinas Hasta el presente hemos detectado la presencia de Halophila stipulacea como especie dominante y Halodule wrightii; sin embargo pueden cohabitar otras especies de las cuales hemos obtenido hojas y restos de estolones, que pudieran encontrarse a mayor profundidad, o en áreas aledañas. Halophila stipulacea (Forsskal) Ascherson Esta planta es una especie que constituye un nuevo registro para el Atlántico tropical del occidente. Fue registrada por primera vez en la isla de Grenada en el 2002 (Ruíz y Ballantine 2004) y luego en la isla de Dominica (2007); recientemente se ha detectado su presencia ampliamente en el Caribe (Willete et al., 2013) y por primera vez es registrada para costa firme en nuestro país, en Puerto Azul (Vera et al., 2013). Originaria del Mar Rojo y el Golfo Pérsico, esta especie migró hasta el mar Mediterráneo, con la apertura del canal de Suez y posiblemente desde allí hasta nuestro Mar Caribe. Esta planta presenta hojas ovaladas en pares, que crecen entre 6 y 10cm sobre un estolón delgado de unos 0,5 a 1,5 mm, en cuya base desarrolla largas raíces de hasta 6-8 cm de largo que anclan la planta al sustrato. Cada hoja presenta una marcada venación, pero su característica diagnóstica está representada por un par de estípulas escamosas y blanquecinas a transparentes que se desarrollan cubriendo el pecíolo de la hoja y parte del estolón de la planta. Otra característica importante es la presencia de Carbonato de Calcio sobre su superficie, lo cual le da un aspecto blanquecino cuando está seca y bara en la costa.

6

Fig.3.-Halophila stipulacea creciendo en playa Mansa con sus estolones blanquecinos delgados, donde se refugian muchos organismos marinos.

Halodule wrightii Ascher Esta planta es una especie común en el Mar Caribe, tolerante a amplias variaciones ambientales. Es pionera en la recolonización de áreas desprovistas de vegetación y forma poblaciones densas en los ambientes eutróficos (con alto contenido de nutrientes y materia orgánica). H. wrightii presenta rizomas delgados (Tallos postrados que almacenan sustancias de reserva) de los cuales emergen nudos con 2 a 4 hojas laminares acintadas estrechas con 5 a 30 cm de largo y 2 a 5 mm de ancho cubiertas por una vaina semitransparente, que las protege, su ápice presenta dos dientes laterales pequeños y a veces un dientecillo en medio de éstos. Se fija al sustrato mediante raíces simples de color blanco grisáceo que presenta un punto oscuro en su terminación, en el que se encuentra la zona de crecimiento.

En playa Mansa crece entremezclada con H. stipulacea y algunas algas acompañantes como Caulerpa sertularioides y Padina boergesenii.

7

Fig.4.- Halodule wrightii creciendo en playa Mansa. Refugio de muchos organismos marinos pequeños y algas epífitas que sirven de alimento a peces, crustáceos y moluscos.

Sobre estas plantas crecen algas epífitas que desarrollan grandes masas, debido al alto contenido de materia orgánica presente en el área, procedente de la infiltración del río y de aguas residuales vertidas en la playa, las cuales contienen detergentes ricos en Fósforo y restos de alimentos que proporcionan Nitrógeno, elementos fundamentales para el crecimiento de las algas y fanerógamas marinas.

Dentro de estas algas epífitas encontramos especies filamentosas de los géneros Cladophora, Chaetomorpha y Lyngbya entre otras, las cuales están siendo estudiadas para tener una lista de las especies presentes.

8

Fig.5.-Algas verdes filamentosas epífitas entremezcladas, pertenecientes a los géneros Cladophora y Chaetomorpha del Phyllum Chlorophyta, creciendo sobre H. stipulacea en Playa Mansa

b

a , Fig.6.- Algas acompañantes de las praderas de fanerógamas marinas: a.-Caulerpa sertularioides y b.-Padina boergesenii pertenecientes a los Phyla Chlorophyta y Ochrophyta respectivamente.

9

A1.b-Fauna asociada: En cuanto a la fauna asociada, a medida que progresa el trabajo en campo podemos añadir nuevas especies que se encuentran en el área de playa Mansa. Entre los moluscos, las vaquitas o mariposas de mar como Aplysia brasiliana fue uno de los organismos que utilizan las praderas de H. stipulacea no sólo para alimentarse, sino también para realizar sus actividades de reproducción y dejar a sus masas de huevos entre esta vegetación, garantizándole así a sus crías una fuente de oxígeno y alimento para su desarrollo. Chione cancellata es otro molusco bivalvo habitante de los fondos en los que se desarrolla esta vegetación, como elemento de la infauna que también aprovecha el fitoplancton (algas microscópicas flotantes) que se encuentra en estas aguas Los bivalvos a su vez sirven de alimento a cangrejos que se presentan también entre estas plantas

a

c

b

d

Fig4.- 7. Aplysia brasiliana con oviposturas; b.- Chione cancellata entre los sedimentos de la pradera de H. sipulacea; c.- Conchas vacías de bivalvos comidos por cangrejos y/o jaibas; d.Portunus sp. Un habitante de la epifauna que se alimenta de restos de moluscos y peces.

.

10

Entre los peces se presentan algunos representantes de corrotuchos (Sphoeroiides testudinous), cirujanos (Acanthurus bahianus), camaiguanas (Anchoa lyolepis), mojarras (Diplodocus vulgaris), catacos (Trachurus lathami), marao (Hemirhamphus brasilianus), loros (Sparisoma radians, Nicholsina sp.), barracudas (Sphyraena barracuda) entre otros. ,

Fig.8.-Peces alimentándose de las algas epífitas de H. stipulacea

a

b

Fig.9.- a.- peces cirujanos; b.- Erizos blancos (Lithechynus variegatus) que habitan en las praderas de H. stipulacea, alimento de muchos peces como loros y cirujanos.

11

B.- Rompeolas y muelles B1 Ficoflora: Los rompeolas y/o muelles constituyen sustratos duros que brindan estabilidad a las macroalgas, por lo que en éstos se desarrolla una amplia diversidad de las mismas. Estas como base de la cadena alimentaria también sustentan una variada y rica fauna marina. Durante los muestreos se han recolectado varias especies de macroalgas, las cuales hemos venido estudiando progresivamente. Hasta el presente tenemos las siguientes especies identificadas, las cuales resumimos a continuación (Tab.1). División Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Ochrophyta Ochrophyta Ochrophyta Ochrophyta Ochrophyta Ochrophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta Rhodophyta

Especie Caulerpa sertularioides Caulerpa racemosa Cladophora vagabunda Ulva lactuca Ulva intestinalis Chaetomorpha antennina Codiun sp. Padina boergesenii Sargassum rigidulum Rosenvingea cf. intricata Asteronema breviarticulata Chnoospora minima Sargassum vulgare Amphiroa beauvoisii Jania adhaerens Laurencia intricata Osmundea bolivarii Palisada perforata Grateloupia filicina Grateloupia sp. Gracilaria cf. verrucosa Centroceras clavulatum Pterocladiella capillacea Gelidium serrulatum

Ubicación Muelle de La Niña La Niña, Muelle patio de lancha La Niña La Niña, Muellecito p. Mansa La Niña, Muellecito p. Mansa Muelle Naútico Muelle Naútico La Niña La Niña, Muelle Naútico La Niña Muelle Naútico Muelle Naútico La Niña La Niña La Niña Muelle Naútico Muelle Naútico Muelle Naútico Muellecito p. Mansa Muelle Náutico Muellecito playa Mansa Muelle Patio de lancha Muelle Naútico Muelle Naútico

Tab.1.- Especies presentes en los rompeolas y /o muelles del Club Puerto Azul

12

a

bb b

c

e

f Fig.10.- a.-Ulva lactua y Centroceras clavulatum; Pterocladiella capillacea; c.Caulerpa racemosa; d.-Laurencia intricata y Grateloupis sp. ; e.- Sargassum vulgare; f.- Grateloupia filicina, Gracilaria verrucosa y Ulva intestinalis. 13

B2.-Fauna: Los elementos faunísticos que se encuentran asociados a estos sustratos rocosos también son variados, algunos más fáciles de observar por carecer de movimientos (sésiles) y otros que poseen movimientos y no son tan fáciles de observar y captar imágenes. Hasta el presente tenemos una muestra de los mismos que se encuentran en estudio y algunos se han identificados y se listan a continuación. Phylum Echynodermata Echynodermata Echynodermata Crustaceae Crustaceae Cnidaria (Anthozoa)

Mollusca Mollusca Mollusca

Especie Diadema antillarum Lythechynus variegatus Echynometra lucunter Grapsus grapsus Oxypode quadrata Palythoa sp. Acmaea sp. Thais sp. Tegula sp.

Ubicación La Niña (Oeste) La Niña (Oeste) La Niña (Oeste),Muelle Naútico La Niña (este y oeste) Muelle Naútico Muellecito de playa Mansa La Niña (Oeste) La Niña, Muellecito de p. Mansa Muelle Naútico Muellecito de playa Mansa

Fig. 11.- a.- Cangrejo fantasma Ocypode quadrata; b.- Cangrejo de roca Grapsus grapsus; c.- Erizo yaguaro, Diadema antillarum; coral blando Palithoa sp.

14

RECOMENDACIONES: 1.-Las algas además de servir como alimento producen un excedente que pudiera ser procesado como abono orgánico, sin embargo no es recomendable dragar y remover la vegetación, particularmente en las áreas aledañas a patio de lancha porque allí los sedimentos son fangosos y las raíces de las gramas marinas Halophila y Halodule retienen estos sedimentos que contienen altas cantidades de materia orgánica de color negro, lo cual le daría un aspecto poco atractivo a la playa, además de exponer grandes poblaciones bacterianas que pueden resultar dañinas a la salud de los bañístas. La recomendación que se da es la de empalmar las aguas residuales a la tubería principal para tener una mejor calidad de agua.

Fig 12.- Aguas residuales de cocina, provenientes de los kioskos y/o de los lavapies: a.- Tubería descubierta en el muellecito de playa Mansa; b.- Aguas residuales.

2.- Colocar carteles alrededor de las playas pidiendo colaboración para que se disponga la basura en los pipotes dispuestos para eso. La Utilización baños e instalaciones para no dañar el ambiente. 3.- No utilizar insecticidas ni otros químicos para el control de insectos y plagas. 4.- Utilizar zapatillas para el baño en la playa, con el objeto de evitar objetos cortantes y/o organismos marinos. 5.- Promover las actividades de toma de fotografías, buceo y realización de guías y material POP con mensajes alusivos a la conservación del ambiente y su Biodiversidad.

15

6.- Utilización de los Monitores, el periódico el Farito para educación ambiental. 7.- Iniciar ciclos cortos de películas y/o documentales sobre el ambiente y la Biodiversidad, como Verde Salvaje y otras de la BBC y TED que se encuentran Disponibles On-line.

c Fig. 13.- a.-Profesora Sheila Pauls colectando organismos marinos y algas indicadoras de contaminación en el Muellecito de playa Mansa; b.- Gracilaria verrucosa, Ulva intestinalis y Grateloupia filicina; d.- Alga indicadora de aguas provenientes de tuberías con fuentes de N2 y PO4

16

A pesar de los detalles que se deben corregir para el disfrute de todos , el Club Puerto azúl constituye un refugio de flora y fauna tanto terrestre como marina, con una belleza escénica que todos debemos preservar, debido a que en el Litoral Central quedan muy pocos sitios de esparcimiento y solaz para nuestras generaciones, presentes y futuras. Porque creemos en ello estamos trabajando.

17

Referencias Bibliográficas Ganesan, E.K.-1990.- A Catalog of benthic marine algae and seagrasses of Venezuela Edit. CONICIT. 237 p. Guiry, M.D.& Guiry,G.M 2014.-Algae-Base world-wide electronic publication, National University of Ireland, Gaiway. http://www.algaebase.org. Searrched 05/08/2014. Littler,D. & Littler, M. 2000.-Caribbean Reef Plants. Offshore Graphic.542 p. Noriega, N., Pauls, S.M. & el Monaco C. 2006.-Abundancia de Diadema antillarum(Echinodermata:Echinoidea)de las costas venezolanas. Rev. Biol.Trop. 54:793-802. Pauls,S.M. & Provenzano, F. 1999.-Branchellion torpedinis Savigni, 1822 (Hirudinia:Piscicolidae)primera cita de una sanguijuela marina para Venezuela. Acta Cientifica Biológica 19(1):73-76. Paz,C. 2007.- Estudio de la comunidad de moluscos asociada a Thalassia testudinum en la bahía de Los Totumos , estado Miranda. Trabajo especial de Grado. Escuela de Biología, Universidad Central de Venezuela. Ruiz, H. & Ballantine, D. 2004.- Ocurrence of the seagrass Halophila stipulacea in the tropical west Atlantic. Bull.Mar.Sci. 75:131-135. Van Tussembrock,B., Barba Santos,M.G., Ricardo Wong, J.G.,Van Dijk,J.K. y Waycott, M.2010. Guía de los pastos marinos tropicales del Atlántico oeste. UNAM. Coayacan Mexico.77 pp. Vera,B.-2000.-Estudios ficoecológicos de la región oriental del litoral Central de Venezuela, estado Vargas, Venezuela. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Asistente.Universidad Central de Venezuela. 189 p. Vera B. 2008.Contributions of Seagrass Ecosystem to the venezuelan Coastline vegetation. Cap. 7 en Mangroves and Halophytews: Restauration and utilization. (Procedings of the Venezuelan European Seminars. (ed. M. García Sucre, H. Lieth and B. Herzog). P.123-135. Springer-Verlag. Osnabrueck. Germany.

Vera,B., Collado-Vides L., Moreno, C., and van Tussenbroek. B.I.- 2014. Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae): A recent introduction to the continental waters of Venezuela . Carib.J. Sci. (en prensa).

Willette,D.A.,Chelifour,J.,Dolfin-Debrot,B.,Sabine-Engel,M.,Miller,J,Oxenford,H.A., Short,F.T., Steid, S.C & ,Vedie,F. 2014.-Continued expanrion of the transAtlantic invasive marine angiosperm, Halophila stipulacea in the eastern Caribbean. Aquatic.Botany 112:98-102.

18

Anexo:

J.Caribb. Sci. (en prensa)

Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae): A recent introduction to the continental waters of Venezuela.

Beatriz Vera, Ligia Collado-Vides, Celia Moreno, and Brigitta I. van Tussenbroek. Abstract The occurrence of the introduced seagrass Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae) is reported for Puerto Azul, Playa Mansa, Venezuela. This record documents range expansion to the Caribbean mainland of this recently introduced seagrass, which until date was only reported at several Caribbean islands. Resumen La presencia de Halophila stipulacea una planta marina introducida, es registrada en playa Mansa, Puerto Azul, Venezuela. Este hallazgo amplía el rango de expansión hasta territorio firme en la región del Caribe, el cual hasta el presente sólo había sido citado para el territorio insular.

Halophila stipulacea una planta marina nueva para la costa firme del Caribe venezolano

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.