Story Transcript
1Biografía de Victor Hugo: Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, crítico, político, dibujante y pintor, Victor Hugo, nacido en Besançon, el 26 de febrero de 1802, "cuando el siglo tenía dos años..." es quizá el máximo exponente de la literatura francesa y del romanticismo universal del siglo XIX. Se inició en la poesía y en teatro, a los 14 años recibe un premio de la Academia Francesa y desde entonces comienza a despuntar: "Quiero ser Chateaubriand o nada", dijo. Tuvo la fortuna de vivir 83 años y ser testigo de las transformaciones sociales y políticas de su época, en las cuales participó activamente, inmortalizando las ideas del pueblo en obras universales como "Hernani", "Notre Dame de Paris" o "Los Miserables" y llevándole al exilio durante 19 años como consecuencia de su intensa vida política. Caballero de la Legión de Honor, Par de Francia, Miembro de la Academia Francesa, de la Asamblea Nacional, del Senado y Diputado son algunos de los cargos que ocupó y que pusieron de manifiesto su actitud comprometida y su talento literario. Hugo es uno de los pocos talentos reconocidos en vida, y así lo demostraron los dos millones de personas que asistieron a su funeral, el 22 de mayo de 1885.
Cronología: 1802, 26 de febrero: nace en Besançon Victor-Marie Hugo, hijo de Léopold-Sigisbert, jefe de batallón, y de Sophie-Françoise Trébuchet. En abril, la familia se traslada a Marsella, al mismo tiempo que el regimiento. A finales de noviembre Sophie se marcha a París, dejando con el marido a sus tres hijos, todos varones. 1803: a finales de año, Sophie va a la isla de Elba a recoger a sus hijos y llevárselos a París. 1807: viaje relámpago de la familia a Nápoles, en donde Léopold está al servicio del rey José Bonaparte 1811: Sophie se reúne en Madrid con su marido que sigue al servicio de José, ahora rey de España. Breve estancia en Euskadi pasando por la villa guipuzcoana de Hernani cuyo nombre lo utilizará para su célebre drama 1812: regreso a París. La separación de los esposos se hace ya definitiva. Abel, el hijo mayor, se queda con su padre. 1815: Léopold coloca a los menores, Eugène y Víctor, en la pensión Cordier en donde permanecerán hasta 1818. 1821: muerte de la madre. Se reanudan las relaciones con el padre, casado en segundas nupcias. 1822: Víctor Hugo contrae matrimonio con Adèle Foucher. Del matrimonio nacerán cinco hijos: Léopold (nacido y fallecido en 1823), Léopoldine (1824-1843), Charles (1826-1871), Víctor, llamado François-Victor (1828-1873) y Adèle (1830-1915). 1828: muerte del general Hugo, padre del poeta. 1830: Sainte-Beuve, crítico literario y amigo de Victor Hugo, enamorado de Adèle, se ha hecho probablemente amante suyo. 1833: Víctor Hugo se hace amante de una joven actriz, Juliette Drouet. 1834: Primer largo viaje con Juliette a Bretaña. 1840: Viaje por Bélgica y Alemania. Vuelven a Francia las cenizas de Napoleón.
2
1841: Elección a la Academia francesa. 1843: casamiento de Léopoldine Hugo. Viaje por el País Vasco y los Pirineos franceses. Viaje interrumpido por la decisión de quedarse unos días en Pasaia de forma imprevista. Víctor Hugo se entera por los periódicos de la muerte de su hija. 1845: El Vizconde Víctor Hugo, recientemente nombrado Par de Francia, es reconocido in fraganti, culpable de adulterio con Léonie Biard. El escándalo público no alcanza a Juliette, que no lo sabe. Víctor Hugo emprende una novela, Les Misères. 1848: es elegido en la Asamblea constituyente; defensor de la legalidad cuando la insurrección de julio, combate los excesos de la represión y apoya la candidatura a la presidencia de Louis-Napoléon Bonaparte. 1849: Hugo es elegido en la Asamblea legislativa. 1851: Víctor Hugo que se ha opuesto desde 1850 a la mayoría reaccionaria de la Cámara y a las ansias imperialistas del Presidente, se opone al golpe de estado del 2 de diciembre; se salva por poco de ser detenido y busca refugio en Bruselas, a donde irá Juliette a reunirse con él. 1852: Hugo deja Bruselas a cambio de la isla de Jersey. 1855: Víctor Hugo, que se ha solidarizado con una torpe proclama hecha por otros proscritos de Jersey, es expulsado de la isla estableciéndose en Guernesey en donde decide comprar casa. 1856: Compra de "Hauteville House". 1859: Se le niega la amnistía. 1861: reemprende la redacción de Los Miserables y va a trabajar en ello en la región de Waterloo. 1863: su hija Adèle, con intención de "vivir su vida", huye de la casa familiar. 1865: la señora de Hugo, en Bruselas con sus hijos varones. 1868: nacimiento del nieto Georges Hugo, hijo de Charles. Muere la señora de Victor Hugo. 1869: Nacimiento de Jeanne, hija de Charles. 1870: regreso de Víctor Hugo a París, el 5 de septiembre, al día siguiente de proclamada la República. 1871: electo Diputado por París, Hugo abandona la ciudad sitiada, dirigiéndose a Burdeos, sede de la Asamblea Nacional. Dimite el 8 de marzo. Viaja a Bruselas para solventar la sucesión de su hijo Charles, repentinamente fallecido, y a pesar de su disconformidad con lo que venía a ser La Commune, lo escandaliza la barbarie de la represión. Brinda asilo a los comuneros perseguidos y es expulsado de Bélgica, instalándose en el Luxemburgo. 1872: Regreso a París de Adèle, que se ha vuelto loca. Hugo regresa a Guernesey. 1873: vuelta a París. Crisis grave en sus relaciones con Juliette. Muerte de FrançoisVictor. 1876: electo Senador. Hugo prosigue, vanamente, su combate contra la pena de muerte. 1877: Lucha contra un golpe de estado en preparación. 1878: Víctor Hugo es víctima de una congestión cerebral. Última estancia en Guernesey. 1880: Voto de la amnistía a los comuneros, para lo cual Hugo no ha cesado de luchar. 1883: Muerte de Juliette Drouet. 1885: Muerte de Víctor Hugo, el 22 de mayo.
Texto extraído de http://www.victorhugopasaia.net sitio oficial de la casa de Victor Hugo en Euskadi (comunidad autónoma española), 3
transformada actualmente en un museo donde el autor veraneo en el año 1843. Biografía de Henrik Ibsen Nació en Noruega en 1828. Su padre fue comerciante y perdió su fortuna cuando el era chico, lo que ocasiono que Ibsen viviera en la miseria y descuidara sus estudios, convirtiéndolo en un niño solitario e introvertido. De los 14 a los 16 años, estuvo en un colegio religioso que abandono por necesidades económicas y que lo obligo a desplazarse a Grimstad, donde trabajo seis años como aprendiz farmacéutico. Termino la secundaria y comenzó a estudiar medicina (carrera que nunca finalizo), se intereso por la literatura, llego a ser más conocido como dramaturgo que como poeta. Se caso con Susanna Thorensen, hija de un clérigo en 1858. Murió en Cristanía, actual Oslo, en 1906. Es considerado uno de los más importantes dramaturgos de Noruega. Sus obras han influido en la dramaturgia moderna. Es precursor del drama realista moderno y antecesor del teatro simbólico. Sus obras rompieron con los cánones establecidos de la época en la que vivió, por cuestionar el modelo familiar y la sociedad imperante además de ser obras que nos llegan a nuestra época por no perder vigencia y se siguen representando con gran aceptación. Henrik Ibsen escribió una gran variedad de obras; sin embargo, entre las más representativas se pueden considerar en una primera etapa: Brand en 1866 y Peer Cynt en 1868; en una segunda etapa se encuentran: Casa de Muñecas en 1879, espectros en 1881, Un enemigo en el pueblo en 1882, El pato Silvestre en 1884; y en una tercera etapa: La dama del mar en 1888, Al despertar de nuestra muerte en 1899, Hedda Cabler en 1890 y el maestro constructor en 1892.
Cronología: 1871: La comuna de Parias. Ibsen publica poema. Garibaldi ya ha conquistado Roma y culmina la unidad italiana. 1873: Primera República, en España. El emperador y los galileos, drama histórico nacido del ambiente, por aquellos años, de la formación del imperio germánico; en el se describe la lucha de la antigüedad con el cristianismo y la ruina de Juliano el Apostata. 1875: Trabaja alternativamente en Munich y romo, con algunos viajes a Escandinavia, donde ya se le recibe como un triunfador. 1877: Los puntales de la sociedad. 1879: Casa de Muñecas. 1881: Espectros. 1882: Un enemigo del pueblo. La primera mujer admitida en una Universidad como es admitida en una Universidad como estudiante. El acontecimiento se produce precisamente en la universidad de Cristianía, en Noruega. Las sufragistas de todo el mundo lo celebran arreciando en sus manifestaciones. 1884: El pato Salvaje. 1886: Romercholm. 1888: La señora del mar. 1890: Hedda Gabler. 1892: Ibsen retorna definitivamente a Cristianía. El arquitecto Solness. 1894: El pequeño Eyolf. 4
1896: Juan Gabriel Borkmann. 1899: Asiste a la inauguración oficial de su estatua ante el Teatro Nacional. Cuando despertemos a la muerte (epilogo dramático). 18991903: Obras completas de Ibsen, edición critica alemana: prólogos de Brandes y Schlenther (nueve volúmenes), más una selección de cartas. 1905: Obtiene el premio Nobel de literatura, compartido con Björnson. 1906: Muere en Cristianía. Igualdad electoral para las mujeres en Finlandia; es el primer país europeo que la conquista.
Biografía extraída del libro “Literatura II” de Herlinda del Socorro Ramos Flores, 2011. Editorial: Cengage Learning Cronología a cargo de Ángel García Pintado. 2El Romanticismo en la obra de Victor Hugo “Hernani”: El romanticismo viene a generar un quiebre con las nociones básicas instauradas por Aristóteles: mimesis, unidad de acción y separación de géneros; todas ellas desplazadas por el nuevo movimiento. En principio el romanticismo rompe con el referente, con la idea de mimesis (imitación escénica de los hechos verosímiles). Se consideraba que la mimesis conducía a un “engañoso ilusionismo que obstruía en el espectador el pleno desarrollo de su actividad crítica”. En otras palabras, se creía que de esta forma el espectador no podía tener su propia “visión” o “interpretación” de aquello que se representaba. Así se derrumba la convención dramática que establecía principalmente la tragedia; la imitación de las acciones del hombre. Las obras del romanticismo se tiñen de una cierta magia, una carencia de proceso. Las acciones o cambios son de carácter predecible, anecdóticas. Para ejemplificarlo en el texto “Hernani” de Victor Hugo podemos señalar la parte en la cual se hace alución a una “puertecita secreta” un objeto casi fantasioso que aparece en la escena y que le aporta un toque de magia al relato. No solo rechaza las nociones de mimesis sino que también la denominada “catharsis” (purificación y aplacamiento de las pasiones). La misma adormece las facultades operativas del hombre e induce a una absurda pasividad contemplativa. Con respecto a la unidad de acción, el romanticismo (principalmente Victor Hugo) acepta en cierto punto dicha noción pero recreándola bajo nuevos criterios. Existe una mayor libertad en el manejo y combinación de las tramas argumentales. La unidad de acción se ve modificada desde tres aspectos: los cambios argumentales (como ya mencionamos dan más libertad al escritor). Las incongruencias anecdóticas, situaciones sin una conexión lógica, hechos contradictorios.
5
Y por último el abandono de la unidad de tiempo/espacio. Tampoco existe coherencia alguna entre estos dos parámetros. Hernani._ ¿qué os importa? Defendeos. (Cruzan las espadas. Doña Sol cae desfallecida. Al mismo tiempo llaman a la puerta) D. ª Sol. (Levantándose con espanto) _ ¡Dios mío! ¡Llaman a la puerta! En esta parte de la obra se ejemplifica perfectamente como falta una relación coherente de tiempo, ya que claramente no es lógico que una persona que cae “desfallecida” se ponga en pie instantáneamente.
La separación de géneros postulada por Aristóteles es rechazada por el romanticismo, Victor Hugo proponía ante ello “La libertad del arte contra el despotismo de sistemas, códigos y reglas” En el caso de Hernani, dicha obra puede ser de estilo romántico pero a su vez ser un melodrama (cuya particular característica es justamente la de teñir a muchos géneros, es un genero que puede convivir tranquilamente con otros y no es necesario encasillar/limitar una obra a un solo género). El romanticismo infunde un aspecto pintoresco a episodios históricos y les imprime un carácter melodramático del que estábamos hablando a asuntos de tipo popular. Pero a pesar de ello comienza a verse una aparente sensibilidad social, todavía difusa y escueta, que al fin y al cabo trata de analizar las inquietudes que empezaban a percibirse en los estratos mas profundos de la sociedad. D. Ruy (…) En tiempos del Cid y de Bernardo, aquellos gigantes de España y del mundo, iban ellos por ambas Castillas honrando a los ancianos y protegiendo a las doncellas. (…) Aquellos hombres tenían en respeto las canas, santificaban su amor en las iglesias, no hacían traición a nadie y sabían muy bien guardar el honor de sus casas. En este fragmento lo que hace el personaje es tratar de contextualizar una situación de época, siempre abarrotada de elementos de carácter melodramático pero al fin y al cabo es una forma de caracterizar una situación social. Los personajes, en el caso del romanticismo, son de tipo “arquetípicos”. Son modelo de una persona pero carecen realmente de características que los individualicen, carecen justamente de cierta mimesis con personajes de la vida cotidiana. Se trata de formulas prefabricadas y de risas y llantos más bien falsos. Poseen por ejemplo un lenguaje universal (elegante, chispeante, elevado, no cotidiano, nuevamente melodramático) Desde mi punto de vista el texto se caracteriza por poseer diálogos cuasi monólogos por parte de los personajes, poseen muchas metáforas, comparaciones que lo alejan de la realidad, lo “recargan”, “decoran” pero en realidad no hacen más que alejar al lector de ese personaje y verlo cada vez más ficticio. En el caso del héroe, se denomina héroe romántico. Es un héroe débil, padece todo el tiempo la perdida de su mujer amada, situación que no hace avanzar realmente la acción. Como mencionábamos antes no se evidencia un proceso ya que es pasivo, no acciona frente a esa cuestión más bien sufre y elige la muerte por sobre el padecimiento. Cuestión que por de más esta decir que nos aleja aún más de la noción
6
de mimesis y nos acerca a estos arquetipos que señalamos. Hernani._ Callad, doña Sol. Cuando estoy yo a vuestro lado, suceda lo que quiera, no tenéis que reclamar más defensa que la mía. En este párrafo se ve la figura del héroe romántico. Hernani (con despecho)._ ¡Cuan feliz soy cuando el duque sale! Como un ladrón que tiembla forzando una puerta, así entro yo a verte y robo al anciano una hora de dicha. ¡OH! ¡Soy muy dichoso! Y sin duda llevaría a mal que le robe yo una hora, cuando me roba él a mi la vida! Aquí se ve nuevamente el héroe romántico, el hombre esteriotipado, el uso de metáforas. Hernani._Sol de mi vida, dime: cuando inocente y pura reposas por la noche, y plácido y tranquilo entorna tus ojos el sueño entreabriendo la rosa de tus labios (…) La exageración de los sentimientos. En los textos románticos no se nota una preocupación por realizar una didascalia rica en contenido descriptivo. La descripción se limita a lo justo y necesario. Tanto sea en descripción del espacio físico, como vestuario de los personajes, como expresiones o ademanes de los actores. Desde mi punto de vista tampoco (desconozco si es realmente una característica estilística o una mera casualidad) el titulo de la obra no denota ni indica nada, no nos permite realizar una segunda lectura. Cosa que no pasa en el caso de “Casa de Muñecas” que se será analizada más adelante. Zaragoza Cuarto dormitorio._ Es de noche._ Una lámpara sobre una mesa.
D. ª Sol (Riendo)._ ¿Y eso te desespera? Un beso de tío casi de padre. Ejemplos de didascalias cortas. En el primer caso una muy escueta descripción del lugar pero sin precisar específicamente nada. En el segundo caso una didascalia que demuestra los ademanes del actor también muy corta para nada explicativa.
3-
El Realismo en la obra de Henrik Ibsen “Casa de Muñecas”: La urgente necesidad de hallar pautas generales que permitieran desenvolver un teatro europeo adecuado a las nuevas preocupaciones sociales hace nacer el realismo. El realismo carece de arquetipos, los hombres y mujeres puestos en escena no tienen que encarar figuras idealizadas o “personajes simpáticos”, han de ser caracteres reales a los que no deben escatimarse detalles por crueles y turbadores que estos
7
resulten. Los personajes poseen procesos propios, más bien toda la obra puede ser considerada como un proceso en sí misma. El personaje de Nora es la que atraviesa el proceso más importante de la obra, no solo un proceso más bien un progreso. La mujer pasa de ser la “muñeca” manipulada por su marido para finalmente cobrar valor para asumir sus debilidades y faltas y abandonar su casa. Helmer (siguiéndola)._ ¡Vamos, vamos! No debe andar alicaída la alondra. ¿Con que ya tuerce el gesto la ardilla? (Saca su cartera) ¿Adivinas, Nora, lo que tengo aquí? Nora (volviéndose con viveza)._ Dinero. Para ejemplificar aquellos personajes en los cuales “no deben escatimarse detalles por mas crueles y perturbadores que estos sean” tenemos a Krogstad, que sin ninguna lástima aparente, le hace saber a Nora que se dio cuenta de la farsa de la firma de su padre, por ello amenaza a la misma con revelarle el secreto a su marido. Krogstad._ Evidentemente, señora Helmer, no tiene usted una idea muy clara del delito en que ha incurrido. Solo puedo afirmar, por mi parte, que no era mucho mas criminal que el suyo el acto que origino la perdida de toda mi posición social. No solo carece de arquetipos sino que se preocupa por la representaciones de sujetos de “carne y hueso”: de una sociedad especifica, de una cultura, reales, analiza al hombre científicamente (no miente cuando lo representa, se deja modificar por el contexto, causas físicas, sociales, etc.) Se podría visualizar como una “disección” del sujeto, mediante la cual se los despedaza para analizarlo más en profundidad, como un objeto de estudio y luego volver a reconstruirlo para tener una mirada más clara del mismo. Por ejemplo el personaje de Linde, es un personaje muy especial que se pone en contraste permanente con Nora. La primera despojada de todo, desempleada trata de arreglárselas como puede, dignamente. En cambio Nora viviendo en su perfecto mundo de fantasía, subordinada de su marido, sin tener que realizar tarea más que criar a sus hijos incurre en el pedido de préstamo. Señora Linde._ ¡Cuán amable eres, Nora, al demostrar tanto interés… y doblemente tratándose de ti, que conoces tan poco las miserias y los sinsabores de la vida! Nora._ ¿Yo?…. ¿Lo crees así? Señora Linde._ ¡Dios mío! Laborcitas de mano y chucherías análogas! Eres una niña, Nora. El realismo posee una mirada un tanto optimista sobre la realidad y la sociedad a la cual pertenece, Ibsen lo refleja considerando la mentalidad burguesa lo bastante flexible como para corregir sus propias deficiencias. El realismo sirve como herramienta para agrupar las manifestaciones de una tendencia de verismo teatral de índole social que se proponía trasladar fielmente a escena los problemas de la vida burguesa o de los sectores populares, en tajante oposición a los excesos de sentimentalidad y de convencionalismo que por aquel entonces prevalecían.
8
En otras palabras, este estilo llega para instaurar un teatro que se preocupe u ocupe de las cuestiones que atañen a la sociedad expresadas de forma bien directa a modo de retrato de la misma. Por esto mismo es que cuanto más detallado o verosímil sean tanto los personajes como las descripciones (minuciosas y precisas) más se puede tener una aproximación a la visión real de la sociedad o se genere suerte de realidad momentánea. Se intentaba presentar en escena episodios que exhibieran y analizaran con desenfado los aspectos problemáticos de la sociedad contemporánea: desajustes familiares, hipocresía moral, sujeción femenina, conflictos de clase, querellas de dinero o de prestigio. Helmer._Con entusiasmo habría trabajado día y noche por ti Nora. Lo habría soportado todo, preocupaciones y privaciones. Pero no hay nadie que ofrezca su honor en aras del ser amado. En este fragmento queda bien en claro aspectos de la sociedad de la época, como por ejemplo la cuestión de mantener el “honor” la imagen de la familia perfecta. Y en general en toda la obra se trata el tema de la dominación de la figura femenina y también obviamente los problemas económicos, el préstamo. También en la figura del personaje de Elena (criada) se aprecia otro estrato de clase social. Por otro lado, los diálogos, a diferencia del romanticismo, tienen un lenguaje cotidiano, natural, análogo al que se habla en la vida cotidiana. No se eliminan ciertos rasgos característicos del lenguaje o cuestiones particulares del habla de cada personaje. Esto esta muy bien ejemplificado en “Los Tejedores”. El vocablo de los personajes se modifica según la situación psicológica de los personajes y también según el estatus social de los mismos. Nora._ (…) ¿Con que habéis divertido tanto? ¡Mejor que mejor! ¿De veras has tirado del trineo llevando a Emmy y a Bob? ¡No es posible! ¡Nada menos que a los dos! ¡Pues eres un héroe Ivar! El realismo manifestado en su nivel formal y expositivo artístico abarca el conjunto de técnicas (literarias, escenográficas o interpretativas) destinadas a crear en el espectador del drama la ilusión de que esta en presencia de sucesos verdaderos, en lugar de una mera ficción histriónica o “ritual” escénico; esto se hace para que se genere en el auditorio la impresión de que un hecho imaginario se vuelve por un momento real. Para eso es necesario situaciones típicas, verosímiles, actuales, exponerlas de forma objetiva y cuidar todos los detalles como dijimos anteriormente escenografía, vestuario, etc. (expresadas en didascalias) Deben ser lo más detalladas posibles. Descripción de acción: (Nora y los niños empiezan a jugar por la escena ya la habitación contigua. Por fin se esconde Nora debajo de la mesa. Llegan como una tromba los pequeños y la buscan sin lograr encontrarla. Al oír su risa ahogada, se precipitan a la mesa, levantan el tapete y la descubren. Gritos de alegría (…) Descripción de espacio:
9
Una estancia amueblada cómodamente y con buen gusto, aunque sin lujo. A la derecha del foro, puerta del vestíbulo. A la izquierda, la del despacho de Helmer. Entre ambas puerta, un piano. (…) Los textos de color azul son citas textuales de las obras analizadas y los textos en color rojo con los análisis de las mismas.
* Con respecto a la biografía de Victor Hugo extraída de Internet, solicite información vía mail sobre el redactor de dicha biografía y esta fue la respuesta: “Si se refiere a quien ha redactado la información de la biografía de Victor Hugo en el apartado Biografía de www.victorhugopasaia.net, comentarle que se trata de un texto original adaptado exclusivamente para la web, en forma de cronología, a partir de datos biográficos suyos provenientes de diferentes fuentes. Ésta se puso en marcha en febrero del 2009 y fue redactada por el personal del museo. (…)”
10