Biología Celular y Tisular

  y  Tisular       Programa   académico   UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA Curso de Biología Celular y Tisular Semestre
Author:  Dolores Gil Vera

2 downloads 92 Views 1MB Size

Recommend Stories


DIVISIÓN CELULAR. 2.- DIVISIÓN CELULAR.- EL CICLO CELULAR. DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN CELULAR. GUIÓN (9 sesiones) DIVISIÓN CELULAR. - EL CICLO CELULAR. Fases del ciclo celular. Fenómenos generales de cada fase. - CROMOSOMAS

Funciones vitales y ciclo celular
Funciones vitales y ciclo celular La célula, estructura funcional - La célula como unidad fundamental de vida tiene la capacidad de nutrirse, relacion

Story Transcript

 

y  Tisular  

   

Programa   académico  

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA

Curso de

Biología Celular y Tisular Semestre Agosto 2016 – Enero 2017

   

1  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PREGRADO LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos. VISIÓN La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación, investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo de la biomedicina. OBJETIVO DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación. PERFIL DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA DE MCP Es un médico competente para resolver los principales problemas de salud del primer nivel de atención del individuo y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial, con un alto sentido moral y ético, con liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo, dispuesto a adquirir educación médica continua y preparado para ingresar a un posgrado, siempre capaz de innovar y generar conocimiento con responsabilidad social. VALORES Verdad Libertad Responsabilidad Honestidad

   

Respeto Justicia Humanidad Disciplina

  2  

Integridad Ética Solidaridad

   

 

y  Tisular  

  DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Institución: Nombre de la Dependencia: Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Horas aula-teoría y/o práctica, totales: Horas extra aula totales Modalidad: Tipo de periodo académico: Tipo de Unidad de Aprendizaje: Área Curricular: Créditos UANL: Fecha de elaboración: Fecha de última actualización:

Programa   académico  

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Medicina. Biología Celular y Tisular. 104 horas. 96 horas. Escolarizada. Semestre. Obligatoria. ACFBP. 7. 13 de Enero de 2015. 1 de Agosto de 2016.

Responsables del diseño del Curso: • Dr. C. Roberto Montes de Oca Luna. • Dr. C. María de Jesús Loera Arias. • Dr. C. Raquel Guadalupe Ballesteros Elizondo. • Dr. C. Rosa Nelly Díaz Pérez. • Dr. C. Aracely García García. • Dr. C. Jaime García Juárez. • Dr. C. Humberto Rodríguez Rocha. • M. C. Víktor Javier Romero Díaz. • Dr. C. Odila Saucedo Cárdenas. • Dr. C. Adolfo Soto Domínguez. • Dr. C. Rigoberto Vargas Zapata. • Dr. C. Arnulfo Villanueva Olivo. PLANTA DOCENTE Perfil del profesor: El Profesor deberá contar con las siguientes cualidades: • Experto en su área disciplinar. • Con capacidad pedagógica e innovación didáctica. • Constante en la actualización de sus conocimientos. • Generador de conocimiento y de redes de colaboración. • Competente a nivel nacional e internacional. • Humanista. • Con solvencia moral y ética. • Comprometido con la Universidad y su entorno. Profesores que imparten el curso: Dr. C. Roberto Montes de Oca Luna. Jefe del Departamento Biólogo; Médico Cirujano y Partero; Maestro en Ciencias con Especialidad en Biología Experimental; Doctor en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética. Correo electrónico: [email protected]

   

  3  

   

 

y  Tisular  

Programa   académico  

  Dr. C. María de Jesús Loera Arias. Coordinador Académico Químico Bacteriólogo Parasitólogo; Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Raquel Guadalupe Ballesteros Elizondo. Químico Clínico Biólogo; Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. Horacio Decanini Arcaute. Médico Cirujano y Partero con Especialidad en Anatomía Patológica. Correo electrónico: [email protected]

Dr. C. Rosa Nelly Díaz Pérez. Médico Cirujano y Partero; Maestro en Ciencias con Orientación en Morfología; Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Aracely García García. Biólogo; Maestro en Ciencias con Especialidad en Microbiología; Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Jaime García Juárez. Médico Cirujano y Partero; Maestro en Ciencias con Especialidad en Morfología; Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. Esaú García Salinas Médico Cirujano y Partero con Especialidad en Anatomía Patológica. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Humberto Rodríguez Rocha. Biólogo; Doctor en Ciencias con Especialidad en Morfología. Correo electrónico: [email protected] M. C. Víktor Javier Romero Díaz. Biólogo; Maestro en Ciencias con Especialidad en Neurohistología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Odila Saucedo Cárdenas. Biólogo; Doctor en Ciencias con Especialidad en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Adolfo Soto Domínguez. Ingeniero Bioquímico; Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Rigoberto Vargas Zapata. Químico Clínico Biólogo; Doctor en Ciencias con Especialidad en Morfología. Correo electrónico: [email protected] Dr. C. Arnulfo Villanueva Olivo. Biólogo; Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología. Correo electrónico: [email protected]    

  4  

   

 

y  Tisular  

  DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Programa   académico  

Presentación: La Biología Celular y Tisular estudia la estructura morfológica normal de células, tejidos y órganos del cuerpo humano, correlacionándola con su función. El curso comprende tres etapas (ver el mapa conceptual): en la primera etapa se adquieren los conocimientos de los componentes del cuerpo humano (biomoléculas) y las herramientas necesarias para el estudio de las células y tejidos; en la segunda etapa se estudian la estructura y función de los tejidos básicos y especializados; lo cual sirve de base en la tercera etapa para el estudio de los órganos que forman los sistemas del cuerpo humano. En la segunda y tercera etapas se resolverán casos clínicos para la aplicación de conceptos morfológicos y funcionales, como estrategia para la integración del conocimiento (ver la representación gráfica). Propósito: Proporcionar al estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la comprensión holística del ser humano mediante el conocimiento de la estructura microscópica normal del cuerpo humano, lo que permite comprender el funcionamiento de células, tejidos y órganos, así como los cambios morfológicos y funcionales. La Biología Celular y Tisular está estrechamente relacionada con la Anatomía, Fisiología, Biología del Desarrollo, Patología, Farmacología, Genética, Gastroenterología, Cirugía, Endocrinología, Dermatología, Hematología, Cardiología, Nefrología, Pediatría, Neumología, Reumatología, Alergología, Infectología y Neurología. Competencias generales del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Competencias instrumentales: (1) Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. (2) Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. (3) Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Competencias personales y de interacción social: (11) Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras: (13) Asume el liderazgo con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente apoyado en su conocimiento científico. (14) Resolver conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. (15) Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.    

  5  

   

 

y  Tisular  

Programa   académico  

  Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

El curso de Biología Celular y Tisular contribuye en la adquisición de las competencias que delinean el perfil del egresado, al proporcionar al estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la comprensión holística del ser humano, mediante el conocimiento científico de la estructura y funcionamiento normal del cuerpo humano, lo que le permite comprender las alteraciones de los mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares que ocurren en las enfermedades. A través de la metodología empleada se favorece el desarrollo del pensamiento crítico y científico. Capacita para el trabajo en equipo y favorece el desarrollo personal en valores como responsabilidad, integridad y honestidad.

Representación gráfica:

Conocer  las   biomoléculas   que  forman  el   cuerpo  humano   así  como  las   técnicas  para  el   estudio  de  sus   células  y  tejidos.

Analizar  la   estructura  y   función  de  la   célula  y  los   tejidos.

Analizar  los   órganos  y   sistemas.  

Correlacionar  la   morfología   tisular  con  la   función  y  con   alteraciones  que   producen   manifestaciones   clínicas.

   

  6  

   

P.I.A. Resolución  de   casos  clínicos  a   través  de  la   evaluación   morfológica.

 

y  Tisular  

  Mapa conceptual de la Unidad de Aprendizaje:

Programa   académico  

Biología Celular y Tisular

Estudio de Células y Tejidos

Células y Tejidos La célula

Conceptos Biomoléculas Técnica Histológica Técnicas Especiales

Órganos y Sistemas

Cardiovascular Tejidos: Epitelial Conjuntivo Cartilaginoso Óseo Muscular Nervioso

Linfático Tegumentario Digestivo Respiratorio

Microscopía

Urinario Endocrino Reproductor Masculino Reproductor Femenino Ojo y oído

Ubicación del curso en el mapa curricular: La Biología Celular y Tisular junto con la Anatomía Macroscópica y la Biología del Desarrollo integran las Ciencias Morfológicas que se ubican como parte de las Ciencias Básicas en el primer año de la carrera de Médico Cirujano y Partero, porque constituyen la base que facilita el conocimiento de otras asignaturas del Plan de Estudios de la carrera de Médico Cirujano. Es la base para la adquisición de los conocimientos de la Genética, Biología Molecular, Fisiología y Patología.

   

  7  

   

 

y  Tisular  

  Competencias del Curso:

Programa   académico  

1. Evalúa e identifica la estructura y ultraestructura de células, tejidos y órganos normales del cuerpo humano, relacionándolas con su función y con alteraciones que pueden dar lugar a patologías. 2. Utiliza correctamente el microscopio óptico para identificar y analizar las preparaciones histológicas. 3. Domina y aplica correctamente la terminología propia de la Biología Celular y Tisular. Competencias específicas: 1. Busca, selecciona y analiza la información científica relacionada con la Biología Celular y Tisular, tanto en medios impresos como electrónicos. 2. Desarrolla habilidades de comunicación oral y escrita. 3. Desarrolla habilidades para la lectura y comprensión del idioma inglés. UNIDADES TEMÁTICAS ETAPA 1: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE CÉLULAS Y TEJIDOS Elemento de competencia 1: Analizar las biomoléculas que forman a los organismos vivos mediante la interpretación de esquemas para comprender el papel que desempeñan en la organización del cuerpo humano. Elemento de competencia 2: Analizar los procedimientos histológicos y aplicar la microscopía como herramientas de estudio para el análisis y comprensión de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano. BIOMOLÉCULAS Criterios de desempeño: 1. Analiza las biomoléculas que conforman a los organismos vivos. 2. Distingue las biomoléculas hidrofílicas de las hidrofóbicas. 3. Describe la distribución de las biomoléculas y las correlaciona con su función en el cuerpo humano. 4. Describe la participación de las biomoléculas en la formación de orgánulos, células y tejidos. 5. Elabora un mapa conceptual que incluya, por jerarquía, lo siguiente: biomoléculas, orgánulos, células, tejidos y órganos. TÉCNICA HISTOLÓGICA Criterios de desempeño: 1. Define el concepto de Histología y lo contrasta con el de Histología moderna. 2. Menciona las técnicas que sirven como herramientas para el estudio de las estructuras microscópicas de células, tejidos y órganos del cuerpo. 3. Describe y analiza la técnica histológica indicando cuales son los agentes químicos mas usados en cada uno de los pasos. 4. Menciona los colorantes usados en la técnica histológica de rutina, y analiza tejidos teñidos con cada colorante. 5. Describe que le sucede a las diferentes macromoléculas durante la preparación del tejido con la técnica histológica de rutina. 6. Analiza el uso de otros fijadores para conservar componentes y estructuras celulares. 7. Analiza otras técnicas de tinción selectivas e indica su aplicación. 8. Analiza el fundamento químico de la tinción empleada en la técnica histológica de rutina.    

  8  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

9. Define el concepto de metacromasia y analiza las estructuras de las células y tejidos que presentan esta propiedad. 10. Analiza el fundamento de la reacción de PAS. 11. Analiza el fundamento de las técnicas: digestión enzimática, histoquímica enzimática, inmunocitoquímica, hibridación y autorradiografía e indica sus aplicaciones. 12. Define microscopio y lo clasifica en simples y compuestos. 13. Define poder de resolución y compara el del ojo con el de los distintos microscopios. 14. Analiza los componentes del microscopio de luz de campo claro: mecánicos, ópticos y de iluminación. 15. Analiza como se realiza el examen de un preparado histológico con el microscopio óptico así como las consideraciones para su uso correcto. 16. Analizar los diferentes tipos de sistemas ópticos y su aplicación. 17. Compara el microscopio de luz de campo claro y el microscopio electrónico en base a su fundamento y aplicación. 18. Analiza las características de las imágenes obtenidas con los diferentes tipos de microscopios de luz y electrónico. 19. Describe y analiza la técnica histológica para el estudio de muestras por microscopia electrónica de transmisión y de barrido. 20. Analiza el uso de la microscopía de fuerza atómica. 21. Define el concepto de microscopía virtual y analiza su aplicación. ETAPA 2: CÉLULA Y TEJIDOS Elemento de competencia: Analizar los componentes de la célula y los tejidos normales a través de la interpretación de imágenes y del análisis microscópico relacionándolos con su función normal para que logre comprender las alteraciones que se presentan en las enfermedades comunes. LA CÉLULA Criterios de desempeño: 1. Define célula y relaciona sus componentes de acuerdo a las funciones específicas que realizan. 2. Identifica los compartimentos principales de la célula: citoplasma y núcleo. 3. Analiza la estructura y función de los orgánulos y las inclusiones citoplasmáticas así como las principales patologías asociadas a estos (fibrosis quística, cuerpos de Lewy, síndrome de Zellweger, síndrome de los cilios inmóviles, enfermedades por almacenamiento de proteínas malformadas, glucógeno o lípidos). 4. Analiza la estructura molecular y las funciones de la membrana celular. 5. Describe como se organizan los componentes de la membrana celular. 6. Define glucocáliz. 7. Analiza los microdominios de la membrana plasmática y describe las flotilinas de las balsas lipídicas y las caveolinas de las balsas caveolares. 8. Analiza las características de las proteínas integrales de la membrana celular y las clasifica en base a su función. 9. Analiza el papel de las proteínas integrales de membrana en los procesos de señalización celular, así como las modificaciones postraduccionales de las proteínas. 10. Analiza los mecanismos de transporte transmembranal: difusión simple, transporte pasivo, transporte activo y transporte vesicular. 11. Define los tipos de transporte vesicular (endocitosis, exocitosis, pinocitosis, y fagocitosis). 12. Analiza las vías de secreción constitutiva y regulada. 13. Analiza las diferencias entre los endosomas tempranos y tardíos.    

  9  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

14. Analiza la estructura y función de los lisosomas, así como el papel de las bombas de protones que posee. 15. Analiza el efecto de la cloroquina sobre la función de los lisosomas. 16. Relaciona las deficiencias enzimáticas hereditarias con las enfermedades causadas por depósito lisosomal (enfermedad de Gaucher, enfermedad de Tay-Sachs, αmanosidosis, síndrome de Hurler, síndrome de Hunter, enfermedad de Pompe). 17. Analiza la estructura y función del autofagosoma.   18. Analiza el proceso de degradación mediada por proteosomas. 19. Analiza la estructura y función del retículo endoplásmico rugoso. 20. Analiza las modificaciones postraduccionales y el secuestro de proteínas dentro del RER. 21. Analiza la función de los ribosomas libres en la síntesis de proteínas. 22. Analiza la estructura y función del retículo endoplásmico liso. 23. Analiza la estructura y función del aparato de Golgi, así como los mecanismos de secreción proteica desde este orgánulo. 24. Analiza la estructura y función de las mitocondrias, así como el papel de las proteínas asociadas a este orgánulo (traslocasas, porinas, cardiopilina y ATP sintasa). 25. Relaciona las mitocondrias con la epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas (MERRF). 26. Relaciona la mitocondria con el mecanismo de apoptosis. 27. Analiza la estructura y función de los peroxisomas, así como el papel de las proteínas asociadas a este orgánulo (catalasa, D-aminoácido oxidasas y enzimas de la β-oxidación). 28. Relaciona los peroxisomas con el síndrome de Zellweger. 29. Analiza la estructura y función de los microtúbulos, así como el papel de las proteínas asociadas a ellos (tubulina, MAP, dineína y cinesina). 30. Relaciona los cilios con el Síndrome de Kartagener. 31. Analiza el efecto de los fármacos: colchicina, vinplastina, vincristina y el Taxol en sobre los microtúbulos. 32. Analiza la estructura y función de los filamentos de actina, así como el papel de las proteínas asociadas (fascina, fimbrina, gelsolina, espectrina, aductina, proteína 4.1, proteína 4.9, miosina II, miosina I). 33. Relaciona el K+, Mg+ y ATP con la polimerización de los filamentos de actina. 34. Relaciona los filamentos de actina con los contactos o adhesiones focales, la red terminal y las microvellosidades, locomoción celular (formación de lamelopodios), y evaginaciones celulares (filopodios). 35. Analiza la estructura y función de los filamentos intermedios. 36. Analiza la clasificación de los filamentos intermedios y los relaciona con su distribución celular. 37. Relaciona los filamentos intermedios con las desmoplaquinas, proteínas similares a desmoplaquinas y placoglobinas de los desmosomas y hemidesmosomas. 38. Analiza la estructura, organización y función del centríolo y el centro organizador de microtúbulos. 39. Analiza la estructura, organización y función de los cuerpos basales. 40. Analiza las características de las inclusiones celulares. 41. Analiza los componentes de la matriz citoplasmática. 42. Relaciona la duplicación anómala de los centríolos y el cáncer. 43. Analiza la estructura y función de la matriz citoplasmática. 44. Analiza la estructura y función del núcleo e identifica sus componentes: cromatina, nucléolo, envoltura nuclear, poros nucleares y nucleoplasma.    

  10  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

45. Analiza las principales alteraciones nucleares en el proceso de muerte: cariólisis, picnosis y cariorrexis. 46. Analiza las características, la estructura molecular y organización de la cromatina. 47. Analiza la estructura, función y localización de la eucromatina y heterocromatina. 48. Define genoma humano y gen. 49. Analiza la condensación de la cromatina para formar los cromosomas 50. Define cariotipo y analiza la utilidad de las pruebas citogenéticas en el diagnóstico y valoración de trastornos genéticos. 51. Analiza la composición y localización del corpúsculo de Barr. 52. Analiza la estructura y función del nucléolo. 53. Relaciona el papel de la nucleostemina en la regulación del ciclo celular. 54. Analiza las características tintoriales del nucléolo a microscopia de luz. 55. Analiza la estructura y función de la envoltura nuclear. 56. Analiza la estructura y organización de los poros nucleares y el papel de las nucleoporinas. 57. Analiza la función del poro nuclear. 58. Analiza los cambios que sufre la envoltura nuclear durante la división celular. 59. Analiza la composición del nucloplasma. 60. Clasifica las células somáticas de acuerdo a su actividad mitótica. 61. Define ciclo celular y analiza los eventos que ocurren durante cada una de sus fases así como los puntos de control que posee. 62. Analiza el papel de los complejos ciclina-cdk en la regulación del ciclo celular. 63. Define catástrofe mitótica. 64. Define mitosis y analiza los eventos que ocurren durante cada una de sus fases. 65. Define meiosis y analiza los eventos que ocurren durante cada una de sus fases. 66. Define muerte celular. 67. Compara las características y alteraciones celulares que se presentan en la necrosis y la apoptosis. 68. Analiza los factores que regulan la apoptosis. 69. Describe las características del proceso de muerte conocido como anoikis. 70. Describe otras formas de muerte celular: autofagia, catástrofe mitótica, paraptosis, piroptosis, necroptosis, entosis. TEJIDO EPITELIAL Criterios de desempeño: 1. Define que es un tejido y reconoce su clasificación básica. 2. Conoce las generalidades de la estructura y función del tejido epitelial. 3. Define y clasifica los epitelios en base a sus características morfológicas, localización y función. 4. Analiza el concepto de polaridad celular. 5. Analiza la importancia de la metaplasia epitelial. 6. Clasifica y describe las características estructuras de las especializaciones de la región apical de las células epiteliales: microvellosidades, estereocilios y cilios. 7. Relaciona la falla del sistema de transporte mucociliar con el Síndrome de Kartagener. 8. Analiza la localización y función de las moléculas de adhesión celular. 9. Analiza las especializaciones de la región lateral de las células epiteliales en base a su composición, función, localización y características estructurales: uniones ocluyentes, zonula adherens, mácula adherens y uniones comunicantes. 10. Conoce la importancia de los complejos de unión como dianas de agentes patógenos. 11. Analiza la estructura y función de la membrana basal.    

  11  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

12. Clasifica y describe las uniones célula-matriz extracelular: adhesión focal, hemidesmosomas. 13. Identifica y describe a los repliegues de la membrana celular basal. 14. Analiza las características de las membranas mucosas y serosas. 15. Clasifica a las glándulas epiteliales de acuerdo al destino de su producto de secreción. 16. Clasifica a las glándulas de acuerdo a su mecanismo de secreción. 17. Clasifica a las glándulas de acuerdo al número de células que las conforman, a la forma de su porción secretora y a la ramificación de sus conductos, relacionándolas con su localización y función. 18. Clasifica a las glándulas de acuerdo al tipo de secreción y distingue sus características histológicas. 19. Conoce la importancia de la renovación de las células epiteliales. TEJIDO CONJUNTIVO Criterios de desempeño: 1. Define que es el tejido conjuntivo y lo relaciona con su localización y función. 2. Establece la diferencia entre tejido conjuntivo propiamente dicho y tejido conjuntivo especializado. 3. Clasifica el tejido conjuntivo de acuerdo a su estructura y función: embrionario, del adulto y especializado. 4. Identifica y distingue al microscopio óptico las variedades de tejido conjuntivo del adulto: laxo, denso irregular y denso regular. 5. Analiza y describe las fibras del tejido conjuntivo: de colágeno, reticulares y elásticas y las relaciona con su función y localización. 6. Identifica las fibras las fibras del tejido conjuntivo en micrografías electrónicas. 7. Identifica los principales tipos de fibras de colágeno y las relaciona con su localización y función. 8. Relaciona la composición molecular del colágeno con las colagenopatías (osteogénesis imperfecta, acondrogénesis tipo 2, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Alport, síndrome de Kindler). 9. Analiza los mecanismos de degradación de las fibras de colágeno. 10. Identifica las fibras reticulares y las relaciona con su organización, localización y función. 11. Identifica las fibras elásticas y las relaciona con su localización y función. 12. Relaciona las alteraciones en la composición molecular de las fibras elásticas con el síndrome de Marfán. 13. Analiza los componentes de la matriz extracelular: fibras y sustancia fundamental. 14. Analiza la función y los componentes de la sustancia fundamental de la matriz extracelular: glucosaminoglucanos (GAGs), proteoglucanos (PG) y glucoproteínas multiadhesivas (GM). 15. Analiza la función de algunas de las GM de la matriz extracelular mejor caracterizadas: fibronectina, laminina, tenascina y osteopontina. 16. Distingue las células residentes permanentes del tejido conjuntivo de las células transitorias. 17. Analiza la estructura, ubicación y función de las células residentes del tejido conjuntivo, así como el papel de sus proteínas asociadas: fibroblastos, miofibroblastos, macrófagos, mastocitos, adipocitos, células madre adultas y pericitos. 18. Relaciona la función de los miofibroblastos en la cicatrización de heridas. 19. Analiza la estructura, ubicación y función de las células transitorias del tejido conjuntivo: leucocitos y células plasmáticas.    

  12  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

20. Relaciona la función de los mastocitos y basófilos en las reacciones alérgicas. 21. Analiza la estructura, ubicación y función del tejido adiposo. 22. Clasifica el tejido adiposo de acuerdo a la morfología celular y función: blanco (unilocular) y pardo (multilocular). 23. Identifica y describe las características y funciones de los adipocitos uniloculares y multiloculares. 24. Analiza la influencia de factores neurales y hormonas en las funciones del tejido adiposo. 25. Distingue la apariencia histológica del tejido adiposo dependiendo de la técnica de tinción que se utiliza. 26. Analiza la estructura, ubicación y función del tejido adiposo pardo, así como el papel de la termogenina. 27. Correlaciona clínicamente las alteraciones celulares, tisulares y funcionales en el tejido adiposo que causan obesidad y tumores del tejido adiposo TEJIDO CARTILAGINOSO Y TEJIDO ÓSEO Criterios de desempeño: 1. Analiza la estructura, ubicación y función del tejido cartilaginoso y compáralo con otros tipos de tejidos conjuntivos. 2. Analiza la estructura, ubicación y función de las células del tejido cartilaginoso: condrogénicas, condroblastos y condrocitos. 3. Analiza la estructura y organización molecular de la matriz cartilaginosa: fibras de colágena, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas. 4. Identifica y distingue al microscopio óptico los elementos celulares y fibrilares del tejido cartilaginoso. 5. Analiza los tipos de matriz presentes en el tejido cartilaginoso y su composición: matriz capsular, matriz territorial y matriz interterritorial. 6. Analiza los elementos celulares y moleculares presentes en las zonas del cartílago hialino articular adulto: zona superficial, zona intermedia, zona profunda y zona calcificada. 7. Establece la diferencia entre los cartílagos hialino, elástico y fibroso, según el tipo de fibras, características histológicas, función, composición y localización en el organismo. 8. Analiza los tipos de crecimiento en el tejido conjuntivo cartilaginoso: grupos isógenos (crecimiento intersticial) y crecimiento por aposición. 9. Explica el proceso de desarrollo del cartílago (condrogénesis). 10. Analiza las alteraciones causadas por la degeneración del cartílago (osteoartritis) y la posibilidad de reparación o regeneración de este tejido. 11. Analiza la presencia de tumores malignos de cartílago (condrosarcomas), osificación del cartílago y la artritis reumatoide. 12. Describe que es el tejido óseo y analiza cual es la composición de su matriz extracelular. 13. Distingue los huesos de acuerdo a su forma: huesos largos, cortos, planos e irregulares. 14. Analiza la estructura, organización y función del tejido óseo y compáralo con el tejido cartilaginoso. 15. Diferencia las preparaciones del hueso tratado por desgaste de las preparaciones de hueso tratado por descalcificación. 16. Identifica y distingue al microscopio óptico las estructuras y células de la matriz del tejido óseo. 17. Analiza la estructura de la superficie externa de los huesos. 18. Analiza las alteraciones que dan lugar a la artritis.    

  13  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

19. Analiza la estructura de las cavidades óseas. 20. Analiza la estructura, ubicación y función de las células del tejido óseo, así como el papel de sus proteínas asociadas: osteoprogenitoras, osteoblastos, células de revestimiento óseo, osteocitos y osteoclastos. 21. Explica el mecanismo de resorción ósea y la liberación del calcio y relaciónalo con la regulación hormonal. 22. Explica las características histológicas de los sistemas de Havers y de las láminas intersticiales en el hueso compacto. 23. Analiza cómo está organizado el tejido óseo trabecular y su localización. 24. Establece la diferencia entre el hueso primario y el hueso secundario en base al patrón de disposición de la colágena y el grado de mineralización. 25. Explica los mecanismos de formación de hueso: endocondral e intramembranoso. 26. Explica los mecanismos de crecimiento y resorción ósea y los cambios que este proceso sufre con la edad. 27. Analiza los aspectos fisiológicos relacionados con el tejido óseo. 28. Analiza el proceso de mineralización del hueso. 29. Explica la importancia de la regeneración ósea en la reparación de las fracturas. 30. Explica en base al metabolismo óseo, las alteraciones óseas en el raquitismo y la osteoporosis. 31. Analiza la regulación hormonal en el crecimiento óseo. 32. Correlaciona clínicamente las alteraciones estructurales y celulares presentes en las enfermedades de las articulaciones, factores nutricionales en la osificación. TEJIDO SANGUÍNEO Criterios de desempeño: 1. Define sangre e identifica sus elementos formes.   2. Distingue las biomoléculas del plasma y del suero.   3. Analiza los elementos celulares de la sangre en base a su función, contenido proteínico y características morfológicas y tintoriales (eritrocitos, leucocitos y trombocitos).   4. Analiza la función y localización de las siguientes moléculas de los eritrocitos: hemoglobina, proteínas integrales de la membrana; proteínas periféricas de la membrana.   5. Analiza el sistema de grupos sanguíneos ABO y Rh y los correlaciona con la reacción transfusional hemolítica y la eritroblastosis fetal.   6. Relaciona las alteraciones del citoesqueleto con la eliptocitosis, esferocitosis.   7. Relaciona las alteraciones de la hemoglobina con la anemia drepanocítica y la talasemia.   8. Analiza los fenómenos que ocurren en la migración de un neutrófilo desde una vénula poscapilar al tejido conjuntivo y las moléculas que participan.   9. Analiza el proceso de fagocitosis de los neutrófilos y las moléculas que participan.   10. Analiza el papel de los intermediarios reactivos del oxígeno en las funciones del neutrófilo. 11. Analiza el proceso de inflamación y curación de las heridas y las células que participan. 12. Analiza la participación de los eosinófilos en las reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica. 13. Distingue las diferencias entre los mastocitos y los basófilos. 14. Relaciona las alteraciones cuantitativas de las plaquetas con la trombocitopenia y la trombocitosis.

   

  14  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

15. Analiza la correlación de las alteraciones en los hemogramas con los principales trastornos relacionados con un aumento o disminución de los elementos de la sangre. TEJIDO MUSCULAR Criterios de desempeño: 1. Analiza la estructura y función del tejido muscular y de las células contráctiles 2. Clasifica los tres tipos de tejido muscular en base a su estructura y localización. 3. Analiza y distingue la estructura, función y localización del músculo esquelético. 4. Distingue las fibras musculares tipo I, IIa y IIb en base sus componentes estructurales y a la fuente de energía que utilizan. 5. Analiza la organización de las fibras musculares esqueléticas y su relación con el tejido conectivo en los haces musculares. 6. Analiza la estructura y función de las miofibrillas y de los orgánulos que intervienen en la contracción muscular. 7. Explica la estructura molecular de los filamentos de actina y miosina, su organización en las miofibrillas y su relación con las proteínas asociadas que conservan esta organización. 8. Distingue e identifica en micrografías electrónicas las sarcómeras y los orgánulos relacionados con la contracción muscular. 9. Explica la base molecular del mecanismo de la contracción en el músculo estriado. 10. Analiza el proceso de regulación de la contracción muscular. 11. Analiza como influyen la inervación motora en la función del músculo esquelético. 12. Analiza la estructura y función de las placas neuromusculares o mioneurales. 13. Explica la importancia funcional de los Husos Musculares y de los Órganos Tendinosos de Golgi. 14. Analiza el proceso de reparación del músculo esquelético. 15. Analiza las alteraciones que dan lugar a la miastenia grave y las distrofias musculares. 16. Analiza la estructura, organización y función del tejido muscular cardiaco. 17. Analiza la ultraestructura y función de los discos intercalares. 18. Distingue e identifica en micrografías electrónicas las sarcómeras, los orgánulos que intervienen en la contracción y los elementos que integran los discos intercalares en la célula muscular cardiaca. 19. Explica la función secretora de las células musculares atriales. 20. Analiza la estructura, función y localización del tejido muscular liso. 21. Analiza la ultraestructura y función (contráctil y secretora) de las células musculares lisas. 22. Explica la organización molecular y estructural de los filamentos delgados, filamentos gruesos y cuerpos densos de la célula muscular lisa. 23. Explica la base molecular del mecanismo de contracción en el músculo liso. 24. Distingue entre músculo liso unitario y músculo liso multiunitario. 25. Analiza las características morfológicas y funcionales de las células contráctiles (pericitos, miofibroblastos, mioepiteliales y miodes). 26. Realiza un cuadro comparativo de los tres tipos de músculo en base a su estructura general, función y localización. TEJIDO NERVIOSO Criterios de desempeño: 1. Analiza los componentes del tejido nervioso. 2. Distingue entre las neuronas y las células de la glía. 3. Distingue los componentes funcionales de una neurona.    

  15  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

4. Clasifica las neuronas según su morfología y función. 5. Analiza la estructura y función del soma, dendritas y axón de las neuronas. 6. Explica que son y cómo se clasifican las sinapsis. 7. Analiza las sinapsis como sitios de acción de los anestésicos 8. Analizar la estructura y función de las sinapsis. 9. Explica que son los neurotransmisores y las funciones que realizan. 10. Analiza los componentes del citoesqueleto neuronal. 11. Define transporte axonal. 12. Caracteriza los aspectos estructurales y funcionales del transporte axonal anterógrado y retrógrado. 13. Explica la importancia del trasporte axonal retrogrado como vía para virus y neurotoxinas. 14. Define y clasifica las células de la neuroglia. 15. Analiza la estructura y función de células de la glía. 16. Explica la importancia de los astrocitos en la formación de gliosis. 17. Analiza las alteraciones que dan lugar a la enfermedad de Parkinson. 18. Explica que es y cómo se forma la mielina en SNC y SNP. 19. Analiza la estructura y función de las vainas de mielina. 20. Analiza las alteraciones que dan lugar a las enfermedades desmielinizantes: Síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. 21. Explica qué son y dónde se localizan los plexos coroideos. 22. Analiza la estructura y función de los plexos coroideos. 23. Explica qué es y que función tiene el líquido cefalorraquídeo. 24. Explica qué son los ganglios, plexos nerviosos y los nervios periféricos. 25. Analiza la estructura de los ganglios nerviosos y los nervios periféricos. 26. Analiza los componentes del tejido conjuntivo de un nervio periférico. 27. Analiza la estructura, función y localización de los plexos nerviosos y su relación con otros tejidos. 28. Analiza la estructura, la función y localización de las terminaciones nerviosas libres y encapsuladas. 29. Analiza las características estructurales y funcionales del sistema nervioso autónomo o vegetativo. 30. Analiza la organización del sistema nervioso central. 31. Explica cómo están integradas y organizadas la sustancia gris y la sustancia blanca en los órganos del sistema nervioso central. 32. Analiza la organización y función del cerebro, cerebelo y médula espinal. 33. Analiza la estructura, organización, localización y función las meninges. 34. Analiza la organización y función de la barrera hematoencefálica. 35. Analiza los mecanismos de degeneración y regeneración axonal. ETAPA 3: ÓRGANOS Y SISTEMAS Elementos de competencia: Analizar la morfología de los órganos, estructuras y células que integran a cada sistema a través de la interpretación de imágenes y del análisis microscópico relacionándolos con su función para lograr comprender las alteraciones que se presentan con las manifestaciones clínicas comunes relacionadas a cada órgano y sistema en particular. SISTEMA CARDIOVASCULAR Criterios de desempeño: 1. Menciona los componentes del sistema cardiovascular.    

  16  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

2. Clasifica el sistema circulatorio según su localización y función: pulmonar y sistémica. 3. Analiza la estructura, función y localización del corazón. 4. Analiza la estructura y localización del esqueleto fibroso del corazón. 5. Analiza el sistema de irrigación cardiaca. 6. Analiza la estructura y organización de las capas en la pared cardiaca: epicardio, miocardio y endocardio. 7. Analiza las variaciones histológicas de la pared del corazón en las diferentes cavidades cardíacas. 8. Analiza la estructura, función y localización de las válvulas cardiacas. 9. Analiza las enfermedades valvulares cardiacas o valvulopatías cardiacas. 10. Analiza la organización localización y función del sistema de conducción cardiaco, nodo sinusal, nodo auriculoventricular, haz de His, fibras de Purkinje. 11. Relaciona el sistema de conducción del impulso cardiaco con el paro cardiaco. 12. Analiza la estructura de las células musculares cardiacas nodales. 13. Analiza la regulación sistémica de la función cardiaca. 14. Relaciona la bradicardia y taquicardia con la regulación sistémica de la función cardiaca. 15. Analiza la estructura y organización de las capas en la pared de los vasos sanguíneos: túnica intima, túnica media y túnica adventicia. 16. Analiza la estructura, función y localización del endotelio vascular. 17. Relaciona las células endoteliales con la permeabilidad selectiva de moléculas hidrófobas: oxígeno y dióxido de carbono. 18. Relaciona las células endoteliales con el paso de moléculas hidrófilas: glucosa, aminoácidos y electrolitos. 19. Relaciona las células endoteliales con la endocitosis mediada por receptor de moléculas como LDL, colesterol y transferrina. 20. Relaciona las células endoteliales con moléculas que previenen la coagulación. 21. Relaciona las células endoteliales con moléculas antitrombogénicas como prostaciclina PGI2 y el activador de plasminógeno. 22. Relaciona las células endoteliales con moléculas que modulan del flujo sanguíneo. 23. Relaciona las células endoteliales con moléculas que regulan y modulan respuestas inmunitarias. 24. Relaciona las células endoteliales con el mantenimiento de la matriz extracelular: síntesis de la lamina basal y síntesis del glucocáliz. 25. Relaciona las células endoteliales con el metabolismo de las lipoproteínas y el colesterol. 26. Relaciona las alteraciones en la estructura de la pared arterial con la aterosclerosis, la hipertensión arterial y enfermedad cardíaca isquémica. 27. Clasifica las arterias según las características histológicas, función y localización en: arterias grandes o elásticas, arterias medianas o musculares, pequeñas arterias y arteriolas. 28. Analiza e identifica la estructura y organización de la pared de arterias y arteriolas. 29. Relaciona el endotelio de la túnica intima de las arterias elásticas con cuerpos de Weibel-Palade, Factor de von Willebrand y la selectina P. 30. Analiza la estructura, organización y función de los capilares. 31. Analiza la función de los pericitos y la relación que se establece con la pared de los capilares. 32. Analiza los componentes de las anastomosis arterio-venosas y su relación con la termorregulación. 33. Clasifica las venas de acuerdo a su tamaño: vénulas, venas pequeñas, venas medianas y venas grandes.    

  17  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

34. Analiza la estructura de la pared de las venas y vénulas. 35. Analiza la estructura, localización y función de las vénulas de endotelio alto. 36. Analiza la organización histológica de la pared de los vasos sanguíneos atípicos: arterias coronarias, senos venosos durales, vena safena, vena central de la médula suprarrenal. 37. Define circulación linfática. 38. Analiza la composición de la linfa. 39. Analiza la estructura y organización de la pared de los capilares linfáticos y los vasos linfáticos. 40. Analiza la función de las válvulas en los vasos linfáticos. SISTEMA LINFÁTICO Criterios de desempeño: 1. Clasifica los órganos del sistema inmunitario según su función en primarios y secundarios. 2. Define el concepto de antígeno. 3. Distingue entre la respuesta inmune innata y adaptativa. 4. Analiza la estructura y función de las células del sistema linfático. 5. Distingue las moléculas de cúmulo de diferenciación como marcadores de los diferentes tipos de células del tejido linfático. 6. Analiza el proceso de desarrollo y diferenciación de los linfocitos. 7. Analiza las principales funciones de las inmunoglobulinas humanas. 8. Conoce y distingue entre los procesos de activación del linfocito B, T, NK y macrófagos. 9. Analiza los mecanismos de procesamiento y la presentación de antígenos. 10. Relaciona el papel de los linfocitos T CD4 con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 11. Analiza las alteraciones que dan lugar a las reacciones de hipersensibilidad. 12. Analiza la relación entre los vasos del sistema linfático y los órganos linfoides. 13. Analiza la estructura, función, localización y componentes del tejido linfoide difuso. 14. Analiza la estructura, componentes, función y localización de un ganglio linfático. 15. Analiza las características de las vénulas de endotelio alto, así como su localización y función. 16. Relaciona las alteraciones en los ganglios linfáticos con linfadenitis. 17. Analiza el desarrollo, la estructura, componentes y función del timo. 18. Analiza las características de las barrera hemato-tímica, así como el proceso de educación de los linfocitos T. 19. Analiza las alteraciones en el desarrollo del timo que dan lugar al síndrome de DiGeorge. 20. Analiza la estructura, componentes, función y vascularización del bazo. 21. Analiza los mecanismos de reconocimiento de eritrocitos envejecidos o anómalos. 22. Fundamenta la función del bazo en el desarrollo de la drepanocitosis. SISTEMA TEGUMENTARIO Criterios de desempeño: 1. Identifica la organización general del sistema tegumentario. 2. Analiza las principales funciones de la piel. 3. Clasifica la piel de acuerdo al grosor de su epidermis. 4. Identifica los estratos de la piel. 5. Identifica los componentes celulares y función del estrato basal. 6. Identifica los componentes celulares y función del estrato espinoso. 7. Identifica las principales macromoléculas y su función en el estrato granuloso.    

  18  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

8. Analiza la estructura y función del estrato córneo. 9. Analiza la estructura de la unión dermoepidérmica. 10. Analiza la estructura y función de las dos capas de la dermis. 11. Identifica los componentes del panículo adiposo. 12. Analiza las diferentes etapas del ciclo de vida del queratinocito. 13. Analiza las alteraciones que dan lugar a los distintos tipos de cáncer de piel. 14. Analiza el proceso de exfoliación continua que sufre el estrato córneo. 15. Analiza la estructura y función de la barrera epidérmica contra el agua. 16. Analiza las alteraciones de la epidermis que dan lugar a la psoriasis. 17. Analiza la estructura, localización y función de los melanocitos. 18. Analiza la estructura, localización y función de las células de Langerhans. 19. Analiza la estructura, localización y función de las células de Merkel. 20. Analiza la estructura, localización y función de los receptores sensoriales de la piel. 21. Enlista los anexos cutáneos. 22. Analiza la estructura del folículo piloso. 23. Analiza la estructura del pelo. 24. Analiza la estructura y función de las glándulas sebáceas. 25. Analiza las alteraciones que dan lugar al acné. 26. Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas ecrinas. 27. Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas apocrinas. 28. Relaciona las alteraciones en las glándulas sudoríparas con la fibrosis quística. 29. Analiza la estructura de la uña y sus componentes. SISTEMA DIGESTIVO I: CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS Criterios de desempeño: 1. Analiza las capas que conforman el tubo digestivo. 2. Analiza estructura, organización y función de las capas que conforman la cavidad bucal. 3. Analiza las estructuras que conforman la cavidad bucal. 4. Analiza los tipos de mucosa que recubren la cavidad bucal. 5. Explica la función de barrera de la mucosa bucal. 6. Analiza la estructura, localización y función de la lengua. 7. Analiza la estructura, localización y función de los botones gustativos. 8. Explica cómo funcionan los receptores del gusto y su mecanismo de transmisión de señales. 9. Explica la inervación de la lengua. 10. Analiza la estructura, localización y función de los dientes. 11. Analiza el esmalte y las células que lo sintetizan. 12. Analiza el cemento y las células que lo sintetizan. 13. Analiza la dentina y las células que lo sintetizan. 14. Correlaciona las alteraciones en la estructura del diente con la caries dental. 15. Analiza la cavidad pulpar y correlaciónala con su función. 16. Analiza los tejidos de sostén del diente (periodonto y encía) y los correlaciona con sus funciones. 17. Analiza la estructura y organización de los acinos y conductos de las glándulas salivales. 18. Clasifica las células que forman los acinos según su producto de secreción. 19. Analiza la función de los acinos y conductos de las glándulas salivales. 20. Analiza la estructura, localización y función de las glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual. 21. Analiza la composición y funciones de la saliva. 22. Correlaciona las glándulas salivales con el adenoma pleomorfo.    

  19  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

SISTEMA DIGESTIVO II: ESÓFAGO Y TUBO DIGESTIVO Criterios de desempeño: 1. Describe las capas que forman la pared el tubo digestivo. 2. Correlaciona cada una de las capas que forman el tubo digestivo con sus funciones. 3. Distingue las estructuras especializadas en incrementar la superficie de absorción del tubo digestivo. 4. Analiza la pared del esófago y correlaciona cada una de sus capas con sus funciones. 5. Analiza las funciones de las glándulas localizadas en la pared del esófago. 6. Analiza cada una de las capas que forman la pared del estómago. 7. Describe los tipos de glándulas que se localizan en la mucosa gástrica. 8. Diferencia cada una de las células que forman el epitelio de las glándulas gástricas y correlaciónalas con su localización y función. 9. Correlaciona cada una de las células que forman las glándulas fúndicas con sus funciones. 10. Distingue los componentes de la secreción de las células principales. 11. Distingue los componentes del moco secretado por las células mucosas del cuello. 12. Explica cómo se lleva a cabo la función secretora de las células parietales. 13. Correlaciona la falta de células parietales con anemia perniciosa y la enfermedad ulcerosa péptica. 14. Correlaciona la formación de úlceras pépticas con la infección por Helicobacter pylori. 15. Explica cómo se lleva a cabo la producción de ácido clorhídrico por las células parietales. 16. Identifica y describe las células enteroendocrinas. 17. Explica cómo llevan a cabo su función las células del sistema endocrino gastrointestinal. 18. Explica las funciones fisiológicas de las hormonas gastrointestinales. 19. Correlaciona el síndrome de Zollinger-Ellison con las alteraciones tumorales de la mucosa gástrica. 20. Analiza las glándulas cardiales, fúndicas y pilóricas de la mucosa gástrica. 21. Explica cómo se lleva a cabo la renovación de células de la mucosa gástrica. 22. Distingue los segmentos del intestino delgado. 23. Analiza cómo se lleva a cabo el aumento de superficie interna del intestino delgado. 24. Analiza las capas que forman la pared del intestino delgado. 25. Correlaciona las capas del intestino delgado con sus funciones. 26. Distingue cada una de las células que forman el epitelio de intestino delgado y las correlaciona con sus funciones. 27. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones digestiva, absortiva y secretora en los enterocitos. 28. Analiza la importancia de la barrera entre la luz intestinal y el compartimiento intercelular epitelial. 29. Analiza la función de las células caliciformes, células de Paneth, enteroendocrinas, células M e intermediarias. 30. Analiza la función del tejido linfoide asociado a la mucosa gastrointestinal. 31. Analiza la función de las glándulas submucosas de Brunner. 32. Analiza cómo se lleva a cabo la peristalsis intestinal. 33. Analiza cómo se lleva a cabo la renovación epitelial del intestino delgado. 34. Distingue cada una de las capas del intestino grueso y las correlaciona con sus funciones.    

  20  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

35. Analiza cómo se lleva a cabo la renovación epitelial del intestino grueso. 36. Analiza la estructura, organización y función del ciego y del apéndice. 37. Analiza la estructura, organización y función del recto y conducto anal. 38. Correlaciona la distribución de los vasos linfáticos y las enfermedades inflamatorias del intestino grueso. 39. Correlaciona las mutaciones genéticas de las células epiteliales con el cáncer colorrectal. SISTEMA DIGESTIVO III: HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS Criterios de desempeño: 1. Explica las características generales del hígado. 2. Analiza la función secretora del hígado. 3. Analiza la función de almacenamiento del hígado. 4. Analiza las fases de la función destoxificadora del hígado. 5. Analiza la función metabólica de los carbohidratos y lípidos que ocurren en el hígado. 6. Analiza la relevancia clínica de las lipoproteínas. 7. Analiza las funciones exocrina y endocrinas del hígado. 8. Analiza la distribución de los vasos sanguíneos en el parénquima hepático y lo correlaciona con su función. 9. Analiza la organización estructural del hígado. 10. Analiza la organización del lobulillo hepático clásico, lobulillo portal y acino hepático y lo correlaciona con sus funciones. 11. Analiza los vasos sanguíneos del parénquima hepático. 12. Analiza la importancia del endotelio del sinusoide hepático. 13. Analiza la función de las células de Kupffer. 14. Analiza el espacio perisinusoidal de Disse. 15. Analiza la función de las células de Ito. 16. Analiza cómo se lleva a cabo el drenaje linfático del hígado. 17. Correlaciona la insuficiencia cardiaca congestiva y la necrosis hepática centrolobulillar. 18. Analiza la estructura y organización de los hepatocitos. 19. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones de los hepatocitos en los peroxisomas. 20. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones de los hepatocitos en el retículo endoplásmico liso. 21. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones de los hepatocitos en el aparato de Golgi. 22. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones de los hepatocitos en los lisosomas. 23. Analiza las alteraciones que dan lugar a la cirrosis cardíaca. 24. Analiza la organización del árbol biliar y correlaciónalos con sus funciones. 25. Analiza la inervación del hígado. 26. Analiza la estructura, organización y localización de la vesícula biliar. 27. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones de la vesícula biliar. 28. Analiza la composición de la bilis. 29. Analiza la estructura, organización y función del páncreas exocrino. 30. Analiza cómo se llevan a cabo las funciones secretorias del páncreas exocrino. 31. Analiza la estructura y organización de los conductos pancreáticos y correlaciónalos con sus funciones. 32. Analiza el control hormonal del páncreas exocrino. 33. Distingue y analiza los componentes celulares del páncreas endocrino. 34. Analiza las funciones secretorias del páncreas endocrino. 35. Analiza las funciones de cada una de las hormonas secretadas por las células del páncreas endocrino.    

  21  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

36. Analiza cómo se lleva a cabo la regulación de la actividad secretora del páncreas endocrino. 37. Analiza la importancia de la irrigación sanguínea en los islotes de Langerhans. 38. Analiza cómo se llevan a cabo la síntesis y procesamiento de la insulina. 39. Correlaciona la deficiencia en la función de la insulina con la diabetes mellitus. SISTEMA RESPIRATORIO Criterios de desempeño: 1. Analiza la estructura, función y localización de los órganos que integran el sistema respiratorio. 2. Enlista las funciones principales del sistema respiratorio. 3. Analiza los componentes de las porciones conductora y respiratoria de las vías aéreas del sistema respiratorio. 4. Analiza la estructura del vestíbulo de la cavidad nasal. 5. Analiza la estructura de la región respiratoria de la cavidad nasal. 6. Analiza las características de la mucosa respiratoria de la cavidad nasal. 7. Analiza la estructura, organización y función de la región olfatoria de la cavidad nasal. 8. Analiza las características de la mucosa olfatoria de la cavidad nasal. 9. Analiza el mecanismo de la transducción olfatoria. 10. Analiza la estructura, organización y función de las glándulas olfatorias. 11. Analiza la estructura, organización y función de los senos paranasales. 12. Analiza la estructura, organización y función de la faringe. 13. Analiza la estructura, organización y función de la laringe. 14. Relaciona las alteraciones de la mucosa respiratoria con la metaplasia escamosa. 15. Relaciona la infección por virus o bacterias con la laringitis aguda o crónica. 16. Analiza la estructura, organización y función de la tráquea. 17. Analiza las características y función de las células del epitelio traqueal. 18. Relaciona las alteraciones de la membrana basal del epitelio traqueal con la tos crónica y el asma. 19. Analiza la subdivisión del árbol bronquial. 20. Analiza l estructura y organización la pared de los bronquios intrapulmonares. 21. Define el concepto de segmento broncopulmonar. 22. Define el concepto de acinos pulmonares. 23. Define el concepto de lobulillo pulmonar. 24. Analiza la estructura y organización de la pared de los bronquiolos terminales. 25. Analiza la estructura y organización de la pared de los bronquiolos respiratorios. 26. Analiza las características morfológicas y funcionales de las células de Clara. 27. Correlaciona los cambios de la cantidad de la proteína CC16 con la enfermedad obstructiva crónica y el asma. 28. Define el concepto de conducto alveolar. 29. Define el concepto de saco alveolar. 30. Define el concepto de tabique alveolar. 31. Analiza la estructura, organización y función de la pared alveolar. 32. Analiza las características histológicas y ultraestructurales de las células alveolares tipo I. 33. Analiza las características histológicas y ultraestructurales de las células alveolares tipo II. 34. Analiza las características moleculares y funcionales del surfactante. 35. Correlaciona la ausencia de surfactante con el síndrome de dificultad respiratoria neonatal.    

  22  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

36. Analiza las componentes celulares, moleculares y las funciones de la barrera hematogaseosa. 37. Analiza la estructura y función de los macrófagos alveolares. 38. Describe la irrigación sanguínea y linfática pulmonar. 39. Describe la inervación pulmonar. 40. Correlaciona las alteraciones de la función pulmonar en la fibrosis quística con la mutación del gen CFTR. 41. Correlaciona las alteraciones de la función pulmonar en el enfisema y la neumonía. SISTEMA URINARIO Criterios de desempeño: 1. Analiza la estructura, función y localización de los órganos que integran el sistema urinario. 2. Menciona las funciones del sistema urinario. 3. Analiza la estructura y organización del riñón. 4. Analiza la estructura, función y ubicación de las pirámides renales, lóbulos renales y lobulillos. 5. Define nefrona y las clasifica según su ubicación: subcapsulares (corticales), yuxtamedulares y mediocorticales (intermedias). 6. Analiza los componentes de la nefrona: corpúsculo renal y sistema tubular. 7. Analiza la estructura ubicación, composición molecular y función del aparato de filtración glomerular. 8. Relacionar las mutaciones o alteraciones del colágeno tipo IV con el síndrome de Alport y el síndrome de Goodpasture. 9. Relacionar la mutación del gen de la nefrina (NPHS1) con el síndrome nefrótico congénito. 10. Relacionar las alteraciones de la función del aparato de filtración glomerular con la albuminemia y hematuria. 11. Relacionar las alteraciones de la hoja parietal de la cápsula de Bowman con los distintos tipo de glomerulonefritis. 12. Analizar la estructura, función, localización y composición molecular del mesangio. 13. Relacionar las alteraciones del mesangio con las nefropatías. 14. Analizar la estructura, función y localización del aparato yuxtaglomerular: mácula densa, células yuxtaglomerulares y células mesangiales extraglomerulares. 15. Analiza las alteraciones en el sistema renina-angiotensina-aldosterona que da lugar a la hipertensión. 16. Analizar la estructura, localización, composición molecular y función del sistema tubular de la neurona: túbulo contorneado proximal, túbulo recto proximal, segmento delgado del asa de Henle, túbulo recto distal, túbulo contorneado distal, túbulo conector, conductos colectores. 17. Analiza la estructura y función de los conductos acuosos de acuaporina. 18. Analiza el papel de la aldosterona en la regulación de la absorción de sodio. 19. Analiza el papel de la vasopresina en la regulación antidiurética. 20. Analiza la estructura, localización y función de las células intersticiales. 21. Relacionar la proliferación de células intersticiales con la nefritis tubulointersticial. 22. Analizar la participación del componente tubular renal y los vasos rectos en el sistema multiplicador contracorriente. 23. Analizar el sistema de irrigación sanguínea del riñón. 24. Describir la red de vasos linfáticos del riñón. 25. Describir la inervación del riñón. 26. Analiza la organización general de las vías urinarias.    

  23  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

27. Analizar la estructura, composición molecular y función del epitelio de transición (urotelio). 28. Relacionar la participación de las uroplaquinas en la infección de vías urinarias por Escherichia coli. 29. Analizar la estructura, localización y función del uréter. 30. Analizar la estructura, localización y función de la vejiga urinaria. 31. Analizar la estructura, localización y función de la uretra. ÓRGANOS ENDOCRINOS Criterios de desempeño: 1. Analiza las características generales del sistema endócrino. 2. Analiza el concepto de hormona y las clases de compuestos que las forman. 3. Describe los mecanismos generales de acción hormonal a través de receptores superficie e intracelulares. 4. Analiza el mecanismo de retrocontrol que regula de la secreción hormonal. 5. Analiza la estructura, organización y localización de la hipófisis. 6. Describe la irrigación y drenaje venoso de la hipófisis y su sistema porta. 7. Relaciona las diferencias tintoriales de las células de la adenohipófisis con el tipo de secreción hormonal. 8. Analiza la regulación de la secreción de las hormonas de hipófisis con su función en el órgano blanco. 9. Analiza la s alteraciones que dan lugar a las endocrinopatías. 10. Relaciona la alteración de la secreción de la hormona de crecimiento con el gigantismo y acromegalia. 11. Relaciona la alteración de la secreción de la hormona prolactina con la hiperprolactinemia y los trastornos de infertilidad. 12. Relaciona las alteraciones en la secreción de la ADH que dan lugar a la diabetes insípida. 13. Analiza la relación del hipotálamo en la regulación de la secreción hormonal de la hipófisis. 14. Analiza la estructura, organización y función de la glándula pineal. 15. Menciona la relación de la glándula pineal con los ritmos circadianos. 16. Analiza la estructura, organización y función de la glándula tiroides. 17. Analiza los productos de secreción de la glándula tiroidea, su síntesis y su participación en el control del metabolismo intermediario y del calcio. 18. Analiza como ocurre la producción, transporte y regulación de las hormonas tiroideas. 19. Analiza las alteraciones funcionales de la tiroides que dan lugar a la enfermedad de Graves y a la enfermedad de Hashimoto. 20. Analiza la estructura, función y localización de las glándulas paratoriodes. 21. Analiza la participación de la hormona paratiroidea en el control metabólico del calcio y fosfato sanguíneos. 22. Analiza la estructura, organización y función de las glándulas suprarrenales. 23. Describe la irrigación y drenaje de las glándulas suprarrenales. 24. Relaciona las zonas de la corteza suprarrenal, según la disposición de las células, y menciona los las hormonas que producen y su función. 25. Analiza las alteraciones funcionales de la glándula suprarrenal que dan lugar a la enfermedad de Addison y el síndrome de Cushing. SISTEMA GENITAL MASCULINO Criterios de desempeño: 1. Analiza las funciones del reproductor masculino.    

  24  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

2. Identifica a los órganos que conforman al aparato reproductor masculino. 3. Analiza la participación del gen SRY en el mecanismo molecular que determina el sexo y el desarrollo testicular. 4. Analiza la estructura, organización y función de los testículos. 5. Analiza el efecto que tienen las alteraciones en la regulación de la temperatura, falta de descenso testicular e infecciones sobre la espermatogénesis. 6. Analiza la estructura y función de los túbulos seminíferos. 7. Analiza la estructura y función de las células de Leydig. 8. Define el proceso de la espermatogénesis. 9. Analiza la regulación hormonal de la espermatogénesis. 10. Analiza los factores que afectan la espermatogénesis. 11. Analiza las diferencias entre las fases espermatogónica (mitosis), la espermatocítica (meiosis) y de espermátide (espermiogenesis) de la espermatogénesis. 12. Describe la ultraestructura del espermatozoide maduro. 13. Identifica las etapas del ciclo del epitelio seminífero. 14. Analiza la ultraestructura de las células de Sertoli y su función. 15. Identifica los componentes de la barrera hemato-testicular. 16. Analiza la estructura y función de las células de Leydig. 17. Analiza la estructura de los conductos intratesticulares. 18. Analiza la estructura, localización y función de las vías espermáticas. 19. Analiza la estructura, localización y función de las glándulas sexuales accesorias, así como la composición de su : vesículas seminales, glándula prostática y uretra. 20. Analiza las alteraciones de la próstata que dan lugar a la hipertrofia prostática benigna y al cáncer prostático. 21. Analiza la estructura y función del pene. 22. Analiza las alteraciones que dan lugar a la disfunción eréctil en el pene. SISTEMA GENITAL FEMENINO Criterios de desempeño: 1. Identifica los órganos que integran el aparato reproductor femenino y los clasifica en internos y externos. 2. Analiza los cambios que ocurren en los órganos del sistema genital femenino con la edad. 3. Analiza la estructura, organización y función del ovario. 4. Analiza la producción hormonal de los ovarios y relaciona con su influencia en los cambios morfológicos en órganos sexuales internos externos y glándula mamaria. 5. Analiza la morfología de los diversos estadios de desarrollo folicular y relaciónala con la influencia hormonal que reciben. 6. Analiza la diferenciación del tejido conjuntivo en el desarrollo de las tecas foliculares y relaciónala con su secreción hormonal. 7. Enumera los elementos necesarios para el desarrollo del antro folicular. 8. Analiza las macromoléculas distintivas de la zona pelúcida y su participación en la reacción acrosómica. 9. Analiza la morfología del oocito y su proceso de división meiótica. 10. Analiza la diferenciación morfológica de las diversas células que integran el fólico ovárico y el tipo de uniones intercelulares presentes en las mismas. 11. Relaciona los cambios en los diversos estadios de desarrollo folicular, con la influencia hormonal que induce dicho desarrollo, antes y después de la ovulación, así como la formación del cuerpo lúteo. 12. Determina que factor inhibe la maduración del folículo secundario y las células que lo secretan. 13. Determina los factores necesarios para el crecimiento folicular.    

  25  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

14. Analiza los diversos factores que determinan la liberación del oovocito en la ovulación. 15. Determina los productos secretorios de la células luteínicas y relaciónalos con su función. 16. Analiza el proceso bioquímico de la capacitación, fecundación y el proceso que evita la polispermia. 17. Analiza la secuencia de eventos que inducen la atresia folicular, su regulación génica y los cambios relacionados como la formación de cuerpo lúteo atrésico y glándulas intersticiales. 18. Determina los productos génicos que inducen la atresia folicular. 19. Relaciona las alteraciones en la ovulación con la poliquistósis ovárica. 20. Analiza la irrigación e inervación del ovario y relaciona este proceso con la ovulación dolorosa. 21. Analiza la estructura, localización y función de las tubas uterinas. 22. Analiza los diversos factores del transporte tubárico que pueden relacionarse con un embarazo ectópico. 23. Analiza la estructura, organización y función del útero. 24. Analiza la influencia hormonal para el desarrollo de las fases del ciclo menstrual y relaciónalas con el ciclo ovárico. 25. Relaciona la estructura y función del miometrio con la formación de miomas. 26. Relaciona las alteraciones del crecimiento endometrial con la endometriosis. 27. Relaciona la estructura y función del endometrio con las causas más frecuentes de hemorragia uterina anormal. 28. Analiza la estructura, organización y función del cuello uterino. 29. Relaciona las alteraciones del cuello uterino que dan lugar a la cervicitis y el cáncer de cérvix. 30. Analiza el proceso de la citología exfoliativa y su aplicación clínica. 31. Analiza la estructura, organización y función de la vagina. 32. Enlista los componentes de la vulva. 33. Analiza la estructura y función de la uretra femenina y las glándulas vulvovaginales de Bartolin. 34. Analiza la estructura, organización y función de la glándula mamaria. 35. Analiza la composición de la secreción de la glándula mamaria (calostro y leche). 36. Analiza la regulación hormonal que induce la maduración de la glándula, la producción y eyección de la leche. 37. Relaciona la estructura y función de la glándula mamaria con la enfermedad fibroquística y los tumores de mama. OJO Y OÍDO Criterios de desempeño: 1. Analiza las funciones del ojo. 2. Clasifica las capas del globo ocular y los compartimentos intraoculares. 3. Analiza la estructura, organización, función y localización de la túnica fibrosa. 4. Explica el efecto protector de la Ferritina nuclear sobre el ADN de las células del epitelio corneal. 5. Relaciona el arreglo de laminillas de haces de haces paralelos de fribrillas colágenas con la transparencia de la córnea. 6. Relaciona la función del endotelio corneal en el metabolismo de la córnea. 7. Identifica las capas de la esclera. 8. Identifica la zona de transición entre la córnea y la esclera. 9. Identifica el ángulo iridocorneal. 10. Analiza el aparato de drenaje del humor acuoso.    

  26  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

11. Comprende la estructura, organización, función y localización de la túnica vascular. 12. Explica la secreción del humor acuoso por los procesos ciliares. 13. Correlaciona el glaucoma con el exceso de producción o la falta de drenaje del humor acuoso. 14. Analiza la estructura, organización, localización y función de la retina. 15. Correlaciona el desprendimiento de la retina con la separación de la retina nerviosa del epitelio pigmentario no retiniano. 16. Distingue la región no fotosensible y la región fotosensible en la retina nerviosa. 17. Distingue y clasifica las células que forman la retina nerviosa. 18. Analiza el proceso de conversión de la luz en impulsos eléctricos en la retina nerviosa. 19. Analiza la reacción fotoquímica que ocurre en los conos y bastones. 20. Identifica las regiones especializadas de la retina: disco óptico, fóvea central y la mácula lútea. 21. Correlaciona la degeneración macular con lesiones localizadas en la región de la mácula lútea de la retina nerviosa. 22. Identifica los vasos sanguíneos de la retina. 23. Analiza la estructura de los componentes de los compartimentos intraoculares. 24. Identifica y analiza los componentes del ojo que modifican los rayos luminosos a su paso. 25. Analiza la estructura, organización y función del cristalino. 26. Distingue los componentes principales del cuerpo vítreo. 27. Identifica y analiza las estructuras accesorias del ojo: párpado, conjuntiva, glándula lagrimal. 28. Analiza las alteraciones que dan lugar a la conjuntivitis. 29. Distingue los componentes de la lagrima. 30. Clasifica las cámaras del oído. 31. Analiza la estructura general del oído externo. 32. Identifica y analiza los componentes del oído externo. 33. Analiza la estructura, organización y función general del oído medio. 34. Correlaciona la hipoacusia adquirida con la otoesclerosis que afecta al hueso temporal y a los huesecillos del oído medio. 35. Analiza la función de la trompa de Eustaquio. 36. Analiza la estructura, organización y función del oído interno. 37. Identifica los componentes del laberinto óseo. 38. Correlaciona la proteína de unión a actina, espina, en los cilios sensoriales (esterocilios) con la pérdida de audición temprana. 39. Analiza cómo ocurre la percepción del sonido. 40. Correlaciona alteraciones en el oído interno con la hipoacusia que se presentan en el síndrome de Ménière.

   

  27  

   

 

y  Tisular  

  ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Autoaprendizaje • Aprendizaje colaborativo • Resolución de Casos Clínicos

Programa   académico  

ESCENARIOS • Histoteca del Departamento de Histología. • Tres laboratorios equipados cada uno con 50 microscopios de luz de campo claro y colecciones de preparaciones histológicas. Cuentan también con una computadora y un proyector cada uno. Mobiliario adecuado para la clase teórico práctica (mesas, sillas, etc.). EVALUACIÓN

Cuaderno de trabajo Verificación de lectura Resolución de casos clínicos Evaluaciones parciales Producto Integrador de Aprendizaje Examen final ordinario Total

8% 8% 8% 40 % 16 % 20 % 100 %

ANEXOS Reglamento: • Para presentar cualquier examen del curso de Biología Celular y Tisular, los estudiantes deberán mostrar su credencial como identificación y, para presentar cualquier examen de regularización deberán además aparecer en la lista oficial de archivo, indicando que se han inscrito para el examen y pagado la cuota correspondiente.

   



Está prohibido fumar dentro de los laboratorios, y en general en áreas cerradas dentro de las instalaciones del Departamento de Histología. También se prohíbe vestir pantalones cortos, bermudas o el uso de gorras dentro de los laboratorios. El hecho de no acatar estas disposiciones merecerá que se les impida el acceso a los laboratorios del Departamento.



Cualquier información referente al curso se podrá obtener en la oficina de atención a los estudiantes ubicada en la Histoteca. Si desean entrevistarse con alguno de los Profesores, Coordinador o con el Jefe del Departamento, pueden solicitar una cita por correo electrónico o con la secretaria del Departamento al teléfono 83294195.

  28  

   

 

y  Tisular  

  CRONOGRAMA 2016 PARA GRUPOS DE LUN, MIE Y VIE FECHA

TEMA

Agosto 1

Biomoléculas

Agosto 3, 5

Técnica histológica

Agosto 8, 10, 12

La célula

Agosto 15, 17, 19

Tejido epitelial

Agosto 22, 24

Tejido conjuntivo

Agosto 26 Agosto 27*

Resolución de casos clínicos 1er EXAMEN PARCIAL

Agosto 29, 31

Tejido cartilaginoso y óseo

Septiembre 2, 5

Tejido sanguíneo

Septiembre 7, 9

Tejido muscular

Septiembre 12, 14

Tejido nervioso

Septiembre 19, 21

Sistema cardiovascular

Septiembre 23 Septiembre 24*

Resolución de casos clínicos 2do EXAMEN PARCIAL

Septiembre 26, 28

Sistema linfático

Septiembre 30 Octubre 3

Sistema tegumentario

Octubre 5, 7

Sistema digestivo I

Octubre 10, 12

Sistema digestivo II

Octubre 14, 17

Sistema digestivo III

Octubre 19, 21

Sistema respiratorio

Octubre 22* Octubre 24

3er EXAMEN PARCIAL Resolución de casos clínicos

CAPÍTULOS Cuaderno 1 Texto 1 Cuaderno 2, 3 Texto 2 y 3 Cuaderno 4 Texto 5 Cuaderno 5 Texto 6 y 9 Cuaderno 6

Texto 7 y 8 Cuaderno 7 Texto 10 Cuaderno 8 Texto 11 Cuaderno 9 Texto 12 Cuaderno 10 Texto 13 Cuaderno 11

Octubre 31 Noviembre 2

Órganos endócrinos

Noviembre 4, 7

Sistema genital masculino

Noviembre 9, 11

Sistema genital femenino

Noviembre 14, 16

Ojo y oído

Noviembre 18 Noviembre 19* Noviembre 23* Noviembre 28* Diciembre 5*

Resolución de casos clínicos 4to EXAMEN PARCIAL PIA EXAMEN FINAL EXAMEN EXTRAORDINARIO

  29  

6 6 4

4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 2

*Las fechas pueden cambiar

   

4

2

Texto 20 Cuaderno 18 Texto 21 Cuaderno 19 Texto 22 Cuaderno 20 Texto 23 Cuaderno 21 Texto 24 y 25 Cuaderno 22

Sistema urinario

HORAS 2

2

Texto 14 Cuaderno 12 Texto 15 Cuaderno 13 Texto 16 Cuaderno 14 Texto 17 Cuaderno 15 Texto 18 Cuaderno 16 Texto 19 Cuaderno 17

Octubre 26, 28

Programa   académico  

   

 

y  Tisular  

  METODOLOGÍA DEL CURSO

Programa   académico  



El curso dura 18 semanas con una frecuencia de dos horas tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes).



Se imparte en los laboratorios del Departamento de Histología.



Se toma lista de asistencia en cada clase con un límite de 5 minutos de tolerancia.



Se requiere presentarse en el laboratorio con bata y ropa adecuada. En los varones está prohibido presentarse con pantalones cortos, sandalias o con aretes o pendientes.



El profesor es el facilitador durante la clase, utilizando diapositivas o el pizarrón como auxiliares.



Después de discutir el tema, se contesta en forma individual el instructivo de laboratorio.



Para la revisión de laminillas, se les proporcionan las correspondientes del tema para observar al microscopio de luz y realizar su reporte.



Se encuentra disponible un área de autoenseñanza denominada Histoteca, donde los alumnos pueden revisar las preparaciones histológicas al microscopio fuera del horario de su clase.



Los estudiantes pueden solicitar asesorías a través de la concertación de una cita en la Jefatura del departamento.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

   



Se utiliza en un porcentaje importante la resolución de casos clínicos, de esta manera, los alumnos, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores desde el planteamiento original del problema hasta su solución.



El curso de Biología Celular y Tisular, maneja la metodología grupal de aprendizaje colaborativo, esto incluye actividades académicas en las que el maestro facilita el autoaprendizaje, asesorando la investigación de bibliografía fuera del aula y, la presentación oral de sus resultados por equipos de alumnos en el aula, induce a la crítica, la evaluación y la interacción entre los estudiantes; fomenta la observación y análisis de las estructuras histológicas en imágenes y en el microscopio, para conducirlos a la inferencia y al diagnóstico.



Sesiones de autoaprendizaje. El departamento de Histología cuenta con un área especial para actividades de autoaprendizaje, denominada Histoteca. Aquí se cuenta con microscopios y colecciones de laminillas para que los estudiantes puedan utilizar estos recursos en forma individual o en grupos para su estudio. La asistencia a la Histoteca no es obligatoria, sin embargo es muy recomendable para revisar o completar las observaciones hechas en el laboratorio o como preparación para los exámenes teórico-prácticos, en forma de autoaprendizaje.

  30  

   

 

y  Tisular  

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programa   académico  



Se evaluará el desempeño del estudiante durante la clase a través de la entrega de reportes de práctica (valor porcentual de 8%), evaluación del aprendizaje mediante la verificación de lectura (8%) y resolución de casos clínicos (8%).



Además se entregará al final del curso el Producto Integrador del Aprendizaje con un valor de 16%. Este consistirá en dos partes. La primer parte será un trabajo escrito donde el alumno buscará un artículo científico del PUBMED basado en alguna macromolécula específica de algún tejido del cuerpo humano. El alumno deberá de analizar el resumen del artículo, y describir cual fue el objetivo y la aportación del trabajo. Además, seleccionará del artículo dos imágenes de cortes histológicos donde se utilicen las técnicas de H&E o alguna técnica especial y hará una descripción de las mismas. El valor de este trabajo será de 6%. La segunda parte consistirá en un examen práctico con un valor de 10%.



Durante el curso se efectuarán cuatro evaluaciones parciales y un examen final. Cada evaluación parcial consta de un examen de 50 reactivos, que evalúa en forma integral el conocimiento adquirido en las clases teóricos-prácticas (el promedio tiene un valor porcentual de 40 %). La evaluación final consta de 50 reactivos (20 %).



Los estudiantes que no aprueben el curso presentarán un examen extraordinario. Este examen consta de 100 reactivos y se aprueba con una calificación mínima de 70.



Las imágenes para los exámenes serán del libro de texto y el cuaderno de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Textos de base: (1) Ross P. Histología: Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. 7ª Edición. Wolters Kluber, 2015. (2) Cuaderno de trabajo: Biología Celular y Tisular. Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL, Agosto, 2016. Libros de consulta: • Kierszenbaum A. L. Histología y Biología Celular: Introducción a la Anatomía Patológica. 4ª Edición. Elsevier-Saunders, 2015. • Welsch U. Sobotta Histología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana, 2014. • Brüel A., Christensen E., Tranum-Jensen J., Qvortrup K., Geneser F. Geneser Histología. 4ª. Edición. Editorial Médica Panamericana, 2014. • Junqueira & Carneiro, Histología Básica. 6ª Edición. Elsevier Masson, 2005. • Stevens, A., Lowe, J. Texto y Atlas de Histología. 3ª Edición. Elsevier Masson, 2006. Sitios de interés en Internet: • Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed • Blue Histology: http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140/ • Virtual Microscopy: http://histology.medicine.umich.edu/resources/digital-microscopy • Virtual Histology: http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/virtualhistology.htm • Cell and Tissue Biology: https://histo.life.illinois.edu/histo/ • Histology: http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/NORMAL/NORMAL.html Dr. Roberto Montes de Oca Luna Jefe del Departamento de Histología

   

  31  

   

 

y  Tisular  

  ANEXO I PROGRAMA REGULARIZACIÓN LUNES Y MIÉRCOLES CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN INTERSEMESTRAL DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR AGOSTO 2016 - ENERO 2017 Exámenes:

4 parciales (70%) 1 examen final (30%)

Coordinador: Maestros Participantes:

Dr. Esaú García Salinas Dr. Roberto Montes de Oca Luna Dra. Odila Saucedo Cárdenas Dra. María de Jesús Loera Arias Dra. Rosa Nelly Díaz Pérez Dr. Rigoberto Vargas Zapata

TEMARIO FECHA Agosto 8 Agosto 10 Agosto 15, 17 Agosto 22 Agosto 24 Agosto 27

TEMA Biomoléculas Técnica histológica La célula Tejido epitelial Tejido conjuntivo PRIMER EXAMEN PARCIAL

Agosto 29, 31 Septiembre 5 Septiembre 7 Septiembre 12, 14 Septiembre 19, 21 Septiembre 24

Tejido cartilaginoso y óseo Tejido sanguíneo Tejido muscular Tejido nervioso Sistema cardiovascular SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Septiembre 26, 28 Octubre 3 Octubre 5 Octubre 10 Octubre 12, 17 Octubre 19 Octubre 22

Sistema linfático Sistema tegumentario Sistema digestivo I Sistema digestivo II Sistema digestivo III Sistema respiratorio TERCER EXAMEN PARCIAL

Octubre 24 Octubre 26, 31 Noviembre 2, 7 Noviembre 9, 14 Noviembre 16 Noviembre 19

Sistema urinario Órganos endócrinos Sistema genital masculino Sistema genital femenino Ojo y oído CUARTO EXAMEN PARCIAL

Noviembre 28

EXAMEN FINAL

   

  32  

   

Programa   académico  

 

y  Tisular  

  ANEXO II PROGRAMA REGULARIZACIÓN MARTES Y JUEVES CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN INTERSEMESTRAL DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR AGOSTO 2016 - ENERO 2017 Exámenes:

4 parciales (70%) 1 examen final (30%)

Coordinador: Maestros Participantes:

Dr. Esaú García Salinas Dr. Roberto Montes de Oca Luna Dra. Odila Saucedo Cárdenas Dra. María de Jesús Loera Arias Dra. Rosa Nelly Díaz Pérez Dr. Rigoberto Vargas Zapata

TEMARIO FECHA Agosto 9 Agosto 11 Agosto 16, 18 Agosto 23 Agosto 25 Agosto 27

TEMA Biomoléculas Técnica histológica La célula Tejido epitelial Tejido conjuntivo PRIMER EXAMEN PARCIAL

Agosto 30, Sep 1 Septiembre 6 Septiembre 8 Septiembre 13, 15 Septiembre 20, 22 Septiembre 24

Tejido cartilaginoso y óseo Tejido sanguíneo Tejido muscular Tejido nervioso Sistema cardiovascular SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Septiembre 27, 29 Octubre 4 Octubre 6 Octubre 11 Octubre 13, 18 Octubre 20 Octubre 22

Sistema linfático Sistema tegumentario Sistema digestivo I Sistema digestivo II Sistema digestivo III Sistema respiratorio TERCER EXAMEN PARCIAL

Octubre 25 Octubre 27, Nov 1 Noviembre 3, 8 Noviembre 10, 15 Noviembre 17 Noviembre 19

Sistema urinario Órganos endócrinos Sistema genital masculino Sistema genital femenino Ojo y oído CUARTO EXAMEN PARCIAL

Noviembre 28

EXAMEN FINAL

   

  33  

   

Programa   académico  

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

EVALUACIÓN DE REGULARIZACIÓN • Los estudiantes inscritos, presentarán 4 exámenes parciales. El promedio de los cuatros exámenes parciales representará el 70% de la calificación final. Se presentará un examen final que tendrá un valor de 30%. No habrá exentos. • Las imágenes para los exámenes serán del libro de texto y el cuaderno de trabajo.

   

  34  

   

 

y  Tisular  

 

Programa   académico  

ANEXO III GUÍA PARA SEGUNDO PARCIAL I. Estudiar con énfasis las siguientes macromoléculas: TEJIDO CARTILAGINOSO: • Cartílago hialino: fibras de colágeno (II, VI, IX, X y XI), hialuronato, proteoglucanos (agrecán) y glucoproteínas multiadhesivas (ancorina, tenascina y fibronectina). • Cartílago elástico: elastina. • Cartílago fibroso: colágenas, agrecán y versicán. TEJIDO ÓSEO: • Matriz ósea: cristales de hidroxiapatita, colágena I, proteoglucanos, hialuronato, osteonectina, DMP, osteopontina, osteocalcina y BMP. • Células osteoprogenitoras: CBFa1 e IGF-1. • Osteoide: osteocalcina, osteonectina, osteopontina, proteoglucanos y fosfatasa alcalina. • Mecanotransducción: proteínas IGF-1 y MMP. • Señalización RANK-RANK-L y OPG. • Osteoclasto: catepsina K, metaloproteinasas de la matriz, anhidrasa carbónica II, bomba de protones, proteína intercambiadora de carbonato. • Mineralización: osteocalcina y fosfatasa alcalina. TEJIDO SANGUÍNEO: • Plasma: albúmina, globulinas y fibrinógeno. • Eritrocitos: hemoglobina, actina, glucoforina, banda 3, espectrina, anquirina, banda 4.1 y 4.2, N-acetilgalactosamina y galactosa transferasas. • Neutrófilos: mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas, catelicidina, defensinas, lisozima, lactoferrina, colagenasa, gelatinasa y fosfolipasa. • Migración: selectinas, carbohidratos Sialyl Lewis, integrina VLA-5 e interleucina-8. • Eosinófilos: MBP, ECP, EPO, EDN, histaminasa y arilsulfatasa. • Basófilos: heparina, histamina, heparán sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13. • Trombocitos: fibrinógeno, plasminógeno, PDGF, serotonina, ADP, tromboxano y PF3. TEJIDO MUSCULAR: • Músculo esquelético: mioglobina, glucógeno, actina, miosina, complejo de troponina, tropomiosina, alfa-actinina, titina, desmina, distroglucanos, proteínas de la línea M y MyBP-C, distrofina, proteína sensora de voltaje DHSR, receptores de rianodina RyR1, calsecuestrina y bomba de calcio, acetilcolina, receptor de acetilcolina, acetilcolinesterasa, canales de sodio activados por voltaje. • Células satélite: Pax7 y MyoD. • Músculo cardiaco: ANF, BNF y RyR2. • Músculo liso: filamentos, cuerpos densos, desmina, tropomiosina, caldesmona, calponina y alfa-actinina. TEJIDO NERVIOSO: • Neuronas: SNARE, sinaptotagmina, canales de calcio y de sodio activados por voltaje, acetilcolina, adrenalina, glutamato, GABA, transportadores específicos de neurotransmisores, acetilcolinesterasa, cinesina, dineína, tubulina, actina, canales de Na+ y K+. • Célula de Schwan: proteína 0, MBP, PMP22, Ngr1. • Astrocitos: GFAP. • Oligodendrocitos: PLP, MOg, OMpg.

   

  35  

   

 

y  Tisular  

Programa   académico  

  SISTEMA CARDIOVASCULAR: • Corazón: adrenalina. • Endotelio: trombomodulina, prostaciclina, activador de plasminógeno y su inhibidor, factor de von Willebrand, endotelinas, ACE, prostaglandina, tromboxano, óxido nítrico, eNOS, EDRF. II. Las siguientes figuras y láminas del libro de texto no se tomarán en cuenta para el examen: TEJIDO CARTILAGINOSO: Figuras: 7-8. Fotomicrografía de varios de los cartílagos que forman el esqueleto primitivo del pie. 7-10. Diagrama y fotomicrografía del cartílago articular. Lámina: 8. Cartílago y esqueleto en desarrollo. TEJIDO ÓSEO: Figuras: 8-5. Diagrama de la irrigación de un hueso largo maduro. 8-6. Diagrama de hueso maduro, inmaduro y esponjoso. 8-13. Fotomicrografías electrónicas de células de revestimiento óseo. 8-18. Osificación intramembranosa. 8-19. Corte de una mandíbula que se esta formando por el proceso de osificación intramembranosa. 8-20. Representación esquemática del desarrollo de un hueso largo. 8-21. Fotomicrografía de una trabécula mixta formada durante la osificación endocondral. 8-22. Corte longitudinal a lo largo del lado de la diáfisis del disco epifisiario de un hueso metacarpiano fetal. 8-23. Diagrama del remodelado externo de un hueso. 8-24. Diagrama de una unidad de remodelado óseo. 8-26. Fractura ósea y etapas del proceso de curación del hueso. 8-27. Fotomicrografía de un hueso largo fracturado en proceso de reparación. Láminas: 15. Osificación intramembranosa. TEJIDO SANGUÍNEO: Figuras: 10-7. Síntesis principal de la cadena de hemoglobina y composición de la globina en períodos prenatales y posnatales. 10-19. Hematopoyesis. 10-20. Etapa hepática de la hematopoyesis. 10-21. Dinámica de la hematopoyesis desde la vida embrionaria hasta la vida adulta. 10-22. Etapas de la diferenciación eritrocítica y leucocítica granular. 10-23. Fotomicrografía electrónica de un eritrocito ortocromatófilo (normoblasto). 10-24. Fotomicrografía electrónica de un eritrocito policromatófilo (reticulocito). 10-26. Muestra nuclear de una biopsia de médula ósea. Láminas: 19. Eritropoyesis. 20. Granulopoyesis.

   

  36  

   

 

y  Tisular  

  TEJIDO MUSCULAR: Figuras: 11-11. Ciclo de los puentes transversales de actomiosina. 11-16. Huso neuromuscular. 11-17. Fotomicrografía de miotubos de músculo esquelético en desarrollo. Lámina: 25. Fibras de Purkinje.

Programa   académico  

TEJIDO NERVIOSO: Figuras: 12-11. Fotomicrografía electrónica de un axón en el proceso de mielinización. 12-24. Representación esquemática de neuronas somáticas eferentes y neuronas viscerales eferentes. 12-25. Representación esquemática de la disposición general de las neuronas simpáticas y parasimpáticas del SNA. 12-26. Sistema nervioso entérico. 12-27. Células nerviosas en los circuitos cerebrales corticales. 12-29. Vista posterior de la médula espinal con las meninges que la cubren. 12-33. Respuesta de una fibra nerviosa a la lesión. 12-34. Representación esquemática de la respuesta a una lesión neuronal dentro de los sistemas nerviosos periférico y central. Lámina: 29. Cerebro. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Figuras: 13-3. Diagrama de la circulación sanguínea. 13-4. Esqueleto fibroso del corazón según se ve a quitar las dos aurículas. 13-7. Corte horizontal a través de los ventrículos cardiacos. 13-12. Mecanismo molecular de la vasodilatación. 13-13. Mecanismos moleculares de la vasoconstricción. 13-19. Fotomicrografía de la red capilar de la retina. 13-28. Fotomicrografía de la vena safena magna. 13-29. Fotomicrografía de la vena central de la médula suprarrenal.

   

  37  

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.