Biología y Geología 1 Bachillerato Unidad 2. El nivel de organización pluricelular

Biología y Geología 1 Bachillerato Unidad 2. El nivel de organización pluricelular Actividades de ampliación 1. Los tejidos vegetales de sostén ofrece

0 downloads 18 Views 517KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 1: EL SER HUMANO, ORGANISMO PLURICELULAR. LA CÉLULA
UNIDAD DIDÁCTICAS ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º ESO UNIDAD 1: EL SER HUMANO, ORGANISMO PLURICELULAR. LA CÉLULA 1.ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMA

REQUISITOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
El contrato para la formación y el aprendizaje afronta en 2016 un importante cambio cualitativo. El trabajador obtendrá un título oficial para acredit

Story Transcript

Biología y Geología 1 Bachillerato Unidad 2. El nivel de organización pluricelular Actividades de ampliación 1. Los tejidos vegetales de sostén ofrecen resistencia mecánica al resto de las estructuras. Razona cómo deben ser las células de dichos tejidos.

2. Observa esta microfotografía que corresponde al corte transversal de la estructura de una hoja. a) Indica qué tejidos aparecen. b) Explica las funciones que realizan cada uno de ellos.

3. Compara, mediante la elaboración de una tabla, la localización, la composición y el tipo de células de los distintos líquidos que constituyen el medio interno de los vertebrados. 4. Los animales para realizar las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción han desarrollado una serie de sistemas destinados a desempeñar dichas actividades funcionales. a) Enumera los distintos sistemas que forman los numerosos y distintos órganos que existen en los animales. b) ¿La estructura de los órganos que forman estos sistemas es la misma en todos los grupos zoológicos? c) Describe cómo son estos sistemas en los distintos grupos animales.

5. El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo. a) Descríbelo. b) ¿En qué tipos se clasifican? c) Compara las características de estas modalidades.

1 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

Solucionario 1. Existen dos tipos de tejidos de sostén vegetales. Cada uno, con unas células características. El esclerénquima, que da sujeción a los órganos adultos, está formado por células que poseen una pared celular muy gruesa y endurecida por el depósito de lignina, lo cual provoca la muerte de la célula. Está formado por dos tipos de células: las fibras y las células pétreas o esclereidas. Las fibras son células alargadas, filiformes o fusiformes dispuestas en cordones. Forman haces en la corteza y otros lugares de la planta. Las células pétreas o esclereidas, son células isodiamétricas, de forma cúbica o esférica. Sus paredes están muy impregnadas de lignina. Se encuentran en las cubiertas de las semillas. El colénquima, que es característico de los órganos jóvenes, está formado por células vivas que engrosan su pared en toda su extensión o en los ángulos, lo que confiere al tejido una gran resistencia manteniendo su flexibilidad y elasticidad. Forma filamentos a lo largo de los nervios de las hojas y en la zona superficial de los tallos. 2. a) Los tejidos que aparecen son: epidermis, parénquima clorofílico y tejidos conductores (xilema y floema). b) La epidermis superior recubre el haz de las hojas. Está formada por una sola capa de células, con algunos estomas y a veces con pelos. Sobre ella está dispuesta la cutícula que impermeabiliza la planta para evitar la evaporación de agua. En el parénquima clorofílico o mesófilo se realiza la fotosíntesis. Hacia el haz de la hoja, que está más iluminado, las células del parénquima son de forma prismática y se ordenan unas al lado de otras formando el parénquima en empalizada. Hacia el envés, las células del mesófilo son irregulares y dejan entre sí grandes huecos o lagunas comunicadas con el exterior a través de los estomas, con lo que se favorece la circulación de gases. Forman el parénquima lagunar en el que se sitúan los nervios (haces vasculares). Los haces vasculares son un conjunto de vasos conductores encargados de transportar soluciones nutritivas (savia) por toda la hoja. La epidermis inferior recubre el envés de la hoja. Esta capa es semejante a la epidermis superior pero con más estomas y una cutícula fina.

2 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

3. Componentes del medio interno Localización En el interior de los vasos sanguíneos. Plasma sanguíneo

Composición - 91 % de agua. - 7 % de proteínas: albúminas, globulinas y fibrinógeno.

Células Eritrocitos y leucocitos, así como plaquetas.

- 2% de otros solutos: iones, nutrientes, productos de desecho, gases y sustancias reguladoras.

Líquido intersticial

Bañando las células.

1-2% de proteínas y oxígeno. Leucocitos.

Linfa

En el interior de los vasos linfáticos.

4-5 % de proteínas, lípidos y restos de microorganismos. Carece de oxígeno.

Leucocitos.

4. a) Los numerosos y distintos órganos que existen en los animales forman los sistemas siguientes: Para la nutrición: sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Para la relación y coordinación: sistema esquelético, muscular y neuroendocrino. Para la reproducción: sistema reproductor. b) Aunque las necesidades básicas sean las mismas en todos los animales, la estructura de los órganos difiere mucho de unos grupos zoológicos a otros ya que esta estructura es la consecuencia de una progresiva adaptación a sus distintas formas de vida en el curso de la evolución. Los órganos que integran estos sistemas son más complejos cuanto más alto es el nivel que tienen en la escala zoológica los animales en los que aparecen. En la evolución de los invertebrados se observa una aparición progresiva de los diferentes órganos, que adquieren una complejidad gradual y concreta en cada grupo. Los animales estructuralmente más complejos son los vertebrados superiores. c) Descripción de los sistemas en los distintos grupos animales: Sistema tegumentario. En los vertebrados el tegumento está formado por varias capas de células y de él derivan estructuras como las escamas óseas de los peces, las escamas córneas de los reptiles, las plumas de las aves o los pelos de los mamíferos. En los mamíferos el sistema tegumentario consta de la piel y sus anexos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. La piel es un órgano compuesto por tres capas superpuestas: la epidermis, formada por epitelio estratificado queratinizado; la dermis de tejido conjuntivo; y la hipodermis constituida por tejido adiposo. En los invertebrados, la dermis está más desarrollada y la epidermis está formada por un epitelio simple. 3 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

Sistema digestivo. El tipo más simple se encuentra en los cnidarios. Consiste en una cavidad gastrovascular con una sola abertura que hace de boca y ano. Pero en la mayoría de los animales el sistema digestivo forma un tubo abierto por los dos extremos. Hay un orificio de entrada de alimentos, la boca, y uno de salida de excremento, el ano. En los vertebrados está formado por el tubo digestivo y las glándulas anejas. Sistema respiratorio. Los animales menos complejos, como los poríferos y cnidarios, obtienen el O2 y el CO2 directamente a través de la superficie de la membrana de sus células. Los animales de mayor tamaño poseen estructuras especializadas que forman distintos modelos respiratorios dependiendo del medio en el que vivan (tráqueas, branquias, pulmones). En los vertebrados terrestres está formado por los pulmones y las vías respiratorias. Sistema circulatorio. Los animales acuáticos sencillos, como los celentéreos, carecen de este sistema pues sus células pueden realizar los intercambios con el medio. En los animales más complejos como los vertebrados, el sistema circulatorio está constituido por el corazón, órgano musculoso que impulsa la sangre por todo el sistema y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Sistema excretor. En los animales menos evolucionados, como los cnidarios, la eliminación de los desechos se realiza directamente al exterior por difusión a través de la superficie de su cuerpo. En el resto de los invertebrados son un sistema de tubos (nefridios, tubos de Malpighi). En los vertebrados, el sistema excretor está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Sistema esquelético. Algunos animales, como las medusas, carecen de esqueleto. En los que lo tienen, pueden distinguirse tres tipos fundamentales: el esqueleto externo de carbonato de calcio, propio de moluscos, en los que forma la concha con función protectora; el esqueleto externo de quitina, propio de artrópodos, que combina su función protectora con la de servir de inserción a los músculos que producen el desplazamiento; y el esqueleto interno óseo, propio de vertebrados, formado por los huesos. Sistema muscular. Está formado por los músculos, órganos muy parecidos en animales invertebrados y vertebrados. Solo algunos organismos pequeños, por ejemplo larvas de moluscos, se valen de un epitelio ciliado para su desplazamiento. En animales de cierto tamaño, y fundamentalmente en los terrestres, los músculos aumentan su eficacia mediante su inserción en las partes duras y rígidas del esqueleto. Sistema nervioso. Está constituido por los nervios y los centros nerviosos. En los invertebrados existe una gran variedad de tipos de sistemas nerviosos: de red difusa (cnidarios), cordal (platelmintos), ganglionar (anélidos, artrópodos, moluscos y crustáceos) y anular (equinodermos). En los vertebrados el sistema nervioso alcanza el máximo desarrollo y complejidad. Consta del encéfalo, la médula espinal, los nervios y los órganos de los sentidos. Sistema endocrino. Aunque algunos tienen glándulas endocrinas, la mayoría de los invertebrados poseen células neurosecretoras que producen hormonas que regulan procesos como la muda en los insectos o los cambios de pigmentación de los cefalópodos. En los vertebrados, está constituido por un conjunto de glándulas endocrinas que producen hormonas. Sistema reproductor. Existen muchos tipos de sistemas reproductores, desde los más sencillos de invertebrados hasta los más complejos de vertebrados.

4 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

5. El tejido adiposo está formado por poca sustancia intercelular y escasas fibras. Sus células características son los adipocitos, células grandes, redondeadas, que carecen de prolongaciones y en cuyo citoplasma almacenan grasa. Existen dos modalidades: tejido adiposo blanco y tejido adiposo pardo. Las células del tejido adiposo blanco almacenan la grasa en una voluminosa gota mientras que las células del tejido adiposo pardo almacenan la grasa en numerosas gotitas pequeñas. El tejido adiposo blanco constituye el panículo adiposo, una capa situada bajo la piel que, además de reserva de energía, sirve de protección contra el frío mientras que el tejido adiposo pardo está especializado en la producción de calor y desempeña un papel importante en los mamíferos hibernantes.

5 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.