Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN 1/ Reproducción y sexualidad. a) - ¿Para qué sirve la función de reproducción? b) - C
Author:  Adolfo Vera Castro

12 downloads 73 Views 529KB Size

Recommend Stories


EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos eso link # y 3 ESO
un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos # eso link #2015-2016 1 y 3 ESO el mundo está deslinkeado el linkeador que lo link

Matemáticas 1º de ESO. Capítulo 3: Números Naturales. Divisibilidad
8 CAPÍTULO 3: Números Naturales. Divisibilidad. Matemáticas 1º de ESO 1. REPASO DE NÚMEROS NATURALES 1.1. Los sistemas de numeración El sistema de nu

1º ESO CURSO: 1º ESO NOMBRE Y APELLIDOS:
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Región de Murcia SEPTIEMBRE CURSO 2013/2014 Consejería de Educación Cultura y Deporte DE

PHYSICS AND CHEMISTRY 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Object 4 PHYSICS AND CHEMISTRY 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Half bilingual text Texto mediobilingüe by Jaime Ruiz-Mateos All rights reserved. No p

Story Transcript

Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN 1/

Reproducción y sexualidad. a) -

¿Para qué sirve la función de reproducción?

b) -

Características de la reproducción sexual.

c) Diferencias entre sexualidad y reproducción. -Sexualidad: existencia de una atracción que incita a buscar la relación y el contacto con los individuos del otro sexo pero que es mucho más que un medio para conseguir la reproducción ya que está relacionada con sentimientos y emociones básicas, se halla influida por el amor, la amistad y el afecto, y es un medio de comunicación afectiva. -Reproducción: Producción de nuevos individuos. 2/

El aparato reproductor masculino. Esquema mudo del aparato reproductor masculino

Testículo Pubis Pene Vejiga urinaria Conducto deferente Recto Glándula de Cowper Uréter Uretra Próstata Columna vertebral Epidídimo Glande Escroto Tejido esponjoso Vesícula seminal

1

Biología y Geología 3º ESO a)

Completa este esquema de las partes del aparato reproductor masculino indicando las funciones de cada una de ellas.

-Los testículos: -Formados por los túbulos seminíferos. -Rodeados por un repliegue de la piel: el escroto. -Las vías reproductoras: -Son: -Epidídimo: -Formado por los túbulos seminíferos de cada testículo. -Conducto deferente: -Uretra: -Compartido con el aparato excretor. -En su última parte se aloja en el interior del pene. -Pene: -Formado por tejido eréctil (cuerpos cavernosos) rodeado del cuerpo esponjoso que se ensancha en la parte final formando el glande. -Órgano copulador (deposita los espermatozoides en el aparato reproductor femenino) -Glándulas: -Mezclan sus secreciones con los espermatozoides para constituir el semen o facilitar la penetración. -Son: -Vesículas seminales: -Detrás de la vejiga urinaria y desemboca en los conductos deferentes. -Próstata: -Debajo de la vejiga urinaria. -Glándulas de Cowper: -Situadas en la base del pene. Actividades:

Página 131: 4 y5

2

Biología y Geología 3º ESO 3/

El aparato reproductor femenino. Esquema mudo del aparato reproductor femenino

Vagina Clítoris Ovario Vulva Trompa de Falopio Orificio urinario Orificio vaginal Glándulas mamarias Labios menores Labios mayores Endometrio Cérvix o cuello del útero Ano Monte de Venus Óvulo Útero

a)

Completa este esquema de las partes del aparato reproductor femenino indicando las funciones de cada una de ellas.

-Los ovarios: -Alojados en la cavidad abdominal. -Con una parte externa (corteza) donde se localizan los folículos ováricos que aumentan de tamaño (folículo de De Graaf) en cuyo interior se forman los óvulos. -Las vías reproductoras: -Intervienen en la fecundación y la gestación: -Son: -Oviductos, trompas de Falopio o trompas uterinas: -Tubos con una abertura en forma de embudo (infundíbulo) cerca del ovario. - Con cilios que se mueven permitiendo el avance de los óvulos. -

3

Biología y Geología 3º ESO -Segrega un líquido que facilita el desplazamiento el óvulo y sirve de alimento al cigoto antes de que llegue al útero. -Útero o matriz: -En él desembocan las trompas de Falopio. -Con gruesa capa muscular (miometrio) -Interior tapizado con una capa mucosa (endometrio) -Comunica con la vagina a través del cuello o cérvix. -Vagina: -Conducto elástico con glándulas que segregan sustancias lubricantes para facilitar la cópula. -Recibe el pene en la cópula. -Vulva: -Órgano genital externo. -Con repliegues cutáneos (labios mayores y menores) con glándulas de Bartolini que producen unos fluidos que lubrican facilitando la penetración -Con el clítoris (órgano sensible con tejido eréctil similar al pene) Actividades:

Página 133: 9 y 10

4 y 5/La formación de los gametos (gametogénesis masculina y femenina) a) Completa la siguiente tabla con las diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis. La gametogénesis es el proceso por el que se forman los gametos. En el hombre se produce la espermatogénesis y en la mujer la ovogénesis: ESPERMATOGÉNESIS

OVOGÉNESIS

Se forman

Se forman

Se realiza en

Se realiza

Se produce de forma

Se produce de forma

Se inicia

Se inicia

Se forman muchos (4 por cada célula inicial)

Sólo se forma uno en cada proceso

4

Biología y Geología 3º ESO b)

Diferencias entre un espermatozoide y un óvulo. ESPERMATOZOIDE

ÓVULO Zona pelúcida Con células acompañantes y Corona radiata sustancias mucosas Partes Membrana vitelina Vitelo: sustancias de reserva Núcleo Inmóviles Grandes y redondeados

Núcleo Cabeza Partes

Acrosoma: produce sustancias para la fecundación

Cuello: contiene mitocondrias Cola: formada por un flagelo Móviles: mediante la cola Pequeños y alargados c)

Ciclos ovárico y uterino o menstrual.

Aunque estos dos ciclos están íntimamente relacionados, y están influidos por los niveles de diferentes hormonas, no debes confundir uno con otro: Ciclo ovárico: Son los cambios que ocurren en los ovarios durante la ovogénesis, formación y maduración del óvulo, y su liberación y que se repiten cada 28 días. Ciclo uterino o menstrual: Son los cambios que ocurren en el útero en su proceso de preparación para alojar al embrión si el óvulo es fecundado y lo que ocurre si esta no se produce. También se repite cada 28 días. Las etapas de cada uno son: -Ciclo ovárico: a) Fase folicular: -La hipófisis produce la hormona estimulante del folículo (FSH) -Se desarrollan uno o más folículos ováricos (normalmente sólo uno madura) -El folículo comienza a producir la hormona estrógenos. -Dura unos 14 días. b) Ovulación: -La hipófisis produce, además de la FSH, la hormona luteínica (LH) -Se produce la liberación de un óvulo desde uno de los ovarios. -Desciende el nivel de estrógenos. -Dura de 2 a 4 días. -La temperatura corporal se eleva unos 0,5 ºC. c) Fase secretora: -Después de la liberación del óvulo el folículo se transforma en el cuerpo lúteo o amarillo -Este cuerpo amarillo segrega la hormona progesterona, que prepara al útero para alojar al embrión. -Dura unos 10 o 12 días. Después el cuerpo amarillo degenera y deja de producir la hormona marcando el final del ciclo.

5

Biología y Geología 3º ESO

-Ciclo uterino: a) Fase menstrual, regla o periodo: -Si no hay fecundación se produce un descenso brusco de la secreción de progesterona. -La mucosa del útero (endometrio), gruesa, esponjosa y con muchos capilares sanguíneos, se desprende y se expulse junto con sangre proveniente de las hemorragias producidas al romperse los capilares. -Dura unos 4 o 5 días. b) Fase de proliferación: -Tras la fase menstrual se inicia la reconstrucción de la mucosa uterina (endometrio) -Está provocada por la acción de los estrógenos producidos por el ovario. -Dura unos 11 días (del día 5 al 16 del ciclo ovárico) c) Fase secretora: -La mucosa uterina (endometrio) alcanza su máximo espesor y se prepara para albergar y alimentar al embrión si hay fecundación. -Se debe a la progesterona segregada por el cuerpo amarillo del ovario. -Si hay fecundación la progesterona continuará produciéndose durante el desarrollo del embrión. -Si no hay fecundación dura unos 12 días (del día 16 al 28 del ciclo ovárico) y se comienza un nuevo ciclo.

Actividades:

Página 137: 13 y 15

Página 150: 3 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.