BLOQUE 2: LA LENGUA ORAL. Tema 4. Corrección y claridad en la expresión oral III. Nivel sintáctico

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN BLOQUE 2: LA LENGUA ORAL Tema 4. Corrección y claridad en la expres

2 downloads 8 Views 124KB Size

Story Transcript

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

BLOQUE 2: LA LENGUA ORAL Tema 4. Corrección y claridad en la expresión oral III. Nivel sintáctico

4.1. Las categorías gramaticales y sus funciones

Como ya hemos tenido ocasión de comentar, las palabras se dividen en las siguientes categorías gramaticales:

Sustantivos (nombres) Adjetivos (calificativos) Determinativos (artículos y adjetivos determinativos) Verbos Adverbios Preposiciones Conjunciones Pronombres Interjecciones

Dichas categorías gramaticales se pueden unir y combinar para formar grupos sintácticos o sintagmas dentro de una oración. Estos grupos sintácticos son:

 Sintagma nominal: tiene como núcleo un nombre o pronombre.  Sintagma verbal: tiene como núcleo un verbo.  Sintagma adjetival: tiene como núcleo un adjetivo calificativo.  Sintagma adverbial: tiene como núcleo un adverbio.  Construcción preposicional: no tiene núcleo. Está formadas por una preposición (enlace) y un sintagma nominal (o término).

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 1

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Por tanto, las funciones que corresponden a cada una de las categorías gramaticales son las siguientes:

Categoría

Función

Sustantivo

Núcleo del sintagma nominal

Pronombre

Núcleo del sintagma nominal

Verbo

Núcleo del sintagma verbal

Adjetivo calificativo

Núcleo del s. adjetival o adyacente

Determinativos

Determinante o actualizador

Adverbios

Núcleo

del

s.

adverbial

o

cuantificador Preposiciones

Enlaces

en

las

construcciones

preposicionales Conjunciones

Nexos

Interjecciones

No tienen función sintáctica

4.2. El concepto de enunciado y de oración

Se llama enunciado a la secuencia de un discurso comprendido entre dos silencios o pausas mayores. Es la unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo e independiente y posee entonación propia. En cambio, el texto es la unidad máxima de comunicación.

Un enunciado puede estar formado por una sola palabra o por un grupo

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 2

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

de palabras. De ahí que se distingan dos clases de enunciados:

-

Enunciados no oracionales. Están constituidos por una palabra o un conjunto de palabras que tienen unidad de sentido por sí mismos y carecen de sintagma verbal. Pueden aparecer junto a enunciados oracionales, pero mantienen su independencia. Adoptan formas diversas:



Una palabra. Ej.: “¡Socorro!” “¡Fuego!” “María” (vocativo)



Un sintagma nominal. Ej.: “Buenos días.” “¿Quién llama? Mi tío.” “¡Qué calor!”



Un sintagma adjetival. Ej.: “¡Qué feo!” “¿Cómo estás? Muy triste.”



Un sintagma adverbial. Ej.: “¿Tan lejos?” “¿Qué tal fue el examen? Muy mal.”



Una construcción preposicional. Ej.: “Por favor, déjeme pasar.” “¿Dónde vas? A Albacete.”



Una construcción comparativa. Ej.: “Mi madre es alta. Como yo.”



-

Una interjección. “¡Uf!” “¡Ay!” “¡Eh, dame eso!”

Enunciados oracionales. Son enunciados que tienen una estructura oracional y, por tanto, tienen sentido completo e independiente, además de entonación propia. Y, dado que son oraciones, tienen SV, aunque a

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 3

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

veces puede estar omitido o elíptico, y, entonces, se puede analizar también como enunciado. Ej.: ¿Dónde has estado? (He estado) en casa.

Así pues, de las numerosas definiciones de oración se desprende que una oración está caracterizada por:

Desde el punto de vista fonológico, se encuentra enmarcado entre dos pausas y tiene entonación propia.

Desde el punto de vista semántico, es la menor unidad de habla que tiene sentido en sí misma.

Desde el punto de vista funcional, está estructurada en torno a dos núcleos: el del sintagma nominal sujeto y el del sintagma verbal predicado (excepto en las oraciones impersonales, también llamadas unimembres).

4.3. Estructura profunda y estructura superficial

En una oración se pueden distinguir dos estructuras: la estructura profunda y la estructura superficial. La estructura profunda es la forma en que nuestro pensamiento ordena aquello que vamos a expresar a través de la lengua. En dicha estructura están dispuestos todos los elementos gramaticales en forma de oraciones simples y éstas en el siguiente orden: sujeto, verbo y complementos. Ej.: “Yo explicaré una lección en clase.” Dicha estructura profunda se puede expresar en la lengua introduciendo diferentes cambios que no afecten a su contenido. Ej.:

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 4

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

“Explicaré una lección en clase” (supresión del sujeto) “En clase explicaré una lección” (cambio de orden) “La lección será explicada por mí en clase” (pasiva) “Yo explicaré una lección en clase” (sin cambio)

Cada una de esas formas responde a lo que se llama la estructura superficial, y a los diversos cambios que sufre la estructura profunda hasta configurar la superficial se les llama transformaciones. Puede ocurrir que una estructura superficial determinada presente problemas de ambigüedad y tendrá que ser el contexto el que aclare a qué estructura profunda se refiere el enunciado. Ej.: “La fotografía de tu hermano es muy bonita” (estructura superficial)

Estructura profunda:

“Tu hermano ha hecho una foto. La foto es muy bonita”. “Tu hermano está en una foto. La foto es muy bonita”. “Tu hermano tiene una foto. La foto es muy bonita”.

4.4. Clasificación de las oraciones

4.4.1. Según su estructura

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 5

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Oracionales unimembres. Aquellas en las que falta uno de los dos miembros de la oración: sujeto y predicado. Aunque la oración tiene sentido completo. Ej.: “¡El profesor!” “Ya viene”.

El caso más frecuente de oraciones unimembres es el de las oraciones impersonales, que carecen de sujeto. Dichas oraciones impersonales son de varias clases:

-

Unipersonales. Aquellas que tienen como núcleo del predicado un verbo que se refiere a fenómenos meteorológicos: llueve, truena, amanece, nieva, graniza (en tercera persona, y en singular) Sólo cuando estos verbos se usan en forma metafórica pueden tener un sujeto, pues dejan de ser impersonales. Ej.: “El día amanece con sol”. “Yo amanecí con dolor de cabeza”. “Te llueven las críticas”.

-

Gramaticalizadas: con haber y hacer. Con tercera persona en singular. Ej.: “Hace frío”. “Hace dos años que se fue”.

-

Con verbos ser, estar, hacerse, parecer, bastar y sobrar. También en tercera persona del singular. Ej.: “Es temprano”; “Está oscuro”; “Se hizo tarde”; “Parece que llueve”; “Basta con eso”; “Sobra con tu palabra”.

-

Impersonales con se. Siempre en tercera persona de singular:

o

Con verbos intransitivos. Ej.: “Se vive bien aquí”.

o

Con verbos transitivos y CD de persona con preposición a. Ej.: “Se aplaudió a los músicos”.

o

Con verbos copulativos. Ej.: “Cuando se está contento, se disfruta”.

No se deben confundir con las pasivas reflejas “Se vende la casa”; Se compran objetos antiguos. -

Impersonales con haber +que + infinitivo: 3ª singular. Ej.: “Hay que

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 6

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

trabajar mucho”. “Habrá que confiar en él”.

-

Impersonales eventuales. Se suelen dar en tercera del plural. En aquellos casos en que esa tercera persona plural no tiene por qué coincidir con un sujeto en plural, pues puede ser un solo individuo. Ej.: “Llaman a la puerta”. “Dicen que va a ser un buen día”. “Cuentan que fue maravilloso”. “Me operan el lunes”.

-

Otros casos especiales: o

Algunas oraciones en infinitivo y gerundio. Ej.: “Es necesario sufrir para aprobar”. “Trabajando bien, se triunfa”.

o

Con el verbo tratarse (3ªsing). Ej.: “Se trata de obtener un buen resultado”. “Se trata de una buena persona”.

o

Otras del tipo siguiente: (3ªsing). Ej.: “Huele que alimenta”. “Le dio por saltar”. “No nos da tiempo”. “Me duele en el codo”.

Oraciones bimembres. Aquellas que presentan el habitual esquema de sujeto y predicado. Pero hay ocasiones que, aun habiendo sujeto y predicado, no hay una oración, porque no tiene independencia. Ni sentido completo ni entonación propia. En estos casos, se habla de proposiciones que son las integrantes de la oración compuesta.

4.4.2. Según la actitud del hablante

 Enunciativas. Informan objetivamente sobre un hecho, afirmándolo o negándolo (función referencial).  Interrogativas. Se pregunta por algo o alguien, directa o indirectamente (saber, decir pensar, preguntar…). Función apelativa. o

Interrogativas totales. Las respuestas son sí, no, quizá, etc. Ej.: “¿Vas a ir al cine? No”.

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 7

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

o

Interrogativas parciales. Se preguntan por una parte del enunciado mediante pronombres y adverbios interrogativos o mediante sintagmas normales que llevan un adjetivo interrogativo. Ej.: “¿Qué estudiáis?” “¿Dónde está el libro?” “¿Qué clase tienes

ahora?”

 Imperativas. Se da una orden o mandato. Función apelativa.  Exhortativas. Expresan un ruego. Función apelativa. Ej.: “Cierre la puerta, por favor”.

 Exclamativas. Expresan emociones de sorpresa, alegría, entusiasmo, etc. Función expresiva. Llevan exclamaciones. Ej.: “¡Qué contento que estoy!”

 Dubitativas. Expresan duda o posibilidad y suele introducirse por medio de adverbios de modalidad (quizá, tal vez, acaso, seguramente). Función expresiva o referencial. Ej.: “Quizá no pueda ayudarte”. “Seguramente aprobaré”.

 Desiderativas. Expresan deseo y suele introducirse mediante adverbios de modalidad (ojalá, así) o la conjugación que, y con van en modo subjuntivo. Función expresiva. Ej.: “¡Ojalá llegue mañana!” “Deseo que vengas mañana”.

Nota. A veces, una misma oración puede presentar dos modalidades oracionales: -

¡Será posible? (exclamativa e interrogativa)

-

¿Habré actuado bien? (dubitativa e interrogativa)

-

No sé si llamarlo (dubitativa y enunciativa)

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 8

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

-

¡Ojalá sea vedad! (desiderativa y exclamativa)

4.4.3. Según la naturaleza del predicado

Copulativas o atributivas. Llevan atributo. Se forman con los verbos ser, estar y parecer, aunque también pueden funcionar como copulativos verbos que atribuyen una cualidad al sujeto: resultar, hallarse, encontrase, quedarse, llegar a ser. Ej.:

“El partido resultó aburrido”. “Mi padre se encuentra enfermo”. “El niño se halla molesto”. “Pedro llegó a ser alcalde”

No obstante, en estos casos y en algunos otros, se podría hablar de oraciones semicopulativas o cuasicopulativas. Entonces, en vez de hablar de atributo, tendríamos que utilizar el término de Complemento Predicativo. Ej.: “Mi hijo duerme tranquilo”. “Tu hermano llegó cansado”. “Javier fue elegido alcalde”.

Predicativas. Llevan un verbo predicativo. Pueden ser: activas o pasivas.

* Activas: - Transitivas. Llevan complemento directo (CD). Ej.: “Compraré

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 9

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

varios libros”. - Intransitivas. No llevan CD. Ej.: “Mi tren sale a las doce”. -Reflexivas. La acción realizada por el sujeto recae sobre el propio sujeto (a sí mismo, para sí mismo). Pueden ser: -Directas: recae directamente sobre el sujeto y el pronombre reflexivo es CD. Ej.: “Yo me lavo”. - Indirectas: recae indirectamente sobre el sujeto y el pronombre reflexivo es CI u otro tipo de complemento. Ej.: “Yo me lavo la cara”. “Yo hablo de mí (mismo). C. Régimen “Tú haces eso por ti mismo” C.C. “Yo nunca estoy satisfecho conmigo” C. Adj -Recíprocas. La acción realizada por dos o más sujetos es ejecutada de forma que la de uno recae sobre el otro y viceversa (mutuamente, recíprocamente, uno a otro). -Directas: “Pedro y María se besan”. C.D. - Indirectas:”Esos niños se tiran piedras” C.I.

C.D.

-Pronominales. Cuando aparecen con verbos que llevan un pronombre átono, el cual no desempeña función sintáctica

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 10

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

alguna. - Verbos intransitivos que se usan siempre con pronombre:

“quejarse”, “arrepentirse”, “suicidarse”.

- Verbos transitivos que, al ir con el pronombre, se convierten en intransitivos: “Despertarse”, “Ponerse”. - Verbos intransitivos que pueden ir con pronombre o sin él: “irse”, “marcharse”, “salirse”… (El uso del pronombre sirve para resaltar la participación del sujeto en la acción).

* Pasivas -Pasiva 1ª: con complemento agente. Ej.: “La casa fue construida por los albañiles”. -Pasiva 2ª: sin complemento agente. Ej.: “La casa fue vendida”. - Pasiva refleja con se y con verbo en tercera del singular o tercera del plural. Ej.: “Se terminó el trabajo”; “Se arreglan relojes”.

4.5. El sintagma nominal. Componentes y funciones

Determinantes o

Núcleo

Complementos

Nombre

Adyacente (adj.

actualizadores Artículos

calificativo o S. adjetival). Adjetivos determinativos:

Pronombre

Aposición especificativa o explicativa (SN sin preposición)

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 11

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Demostrativos

-

-

Posesivos

Infinitivo

CN (C.

(sustantivo o no)

Preposicional)

Otros elementos

Un adverbio: “Un

sustantivados

hombre así”

(adj. Calificativo, adverbio, conjunción, etc.)

-

-

Numerales

Proposición

C. Comparativa:

subordinada

“Un hombre como

sustantiva

éste es valioso”

Indefinidos

Proposición subordinada adjetiva (adyacente)

-

Exclamativos

-

Interrogativos

-

Distributivos (“cada”, “sendos”)

Locución determinativa: “cantidad de”, “infinidad de”…

Funciones del SN

 Sujeto: “El profesor explica la lección”.  Vocativo: “María, ven a comer” (Sujeto “Tú”).  Atributo: “Mi hermano es juez”.  Complemente del Nombre: “Me he comprado una camisa de algodón”.

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 12

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

 C. del Adjetivo: “Pedro es un inútil para la electricidad”.  C. del Adverbio: “Yo vivo cerca del centro”.  C. Directo: “El alcalde ganó la votación”.  C. Indirecto: “Regaló flores a su madre”.  C. Régimen o Suplemento: “Hablo de política”. “Todos confían en él”.  C. Agente: “La casa fue construida por los albañiles”.  C.C: “El año pasado estuve en Madrid”.  Aposición: “Mi hermana Cristina vive en Toledo”

(Aposición

específica). “Tu marido, Pedro, es algo mayor” (Aposición explicativa). “Mi vecino, el pintor, cobra muy caro” (Aposición explicativa). “Alberto vive en una ciudad dormitorio” (Aposición específica).  C. predicativo: -Del sujeto: “Yo salí alcalde”. -Del CD: “Me nombraron director del instituto”. CD

C.Predicativo

Complementos del Pronombre Un pronombre núcleo de SN puede llevar los siguientes complementos:  Adjetivos calificativos (adyacentes): o

“Nosotros mismos” “Tú solo”

 Sustantivos en aposición o SN (aposición): o

“Yo, profesor, explico la lección”.

o

“Yo, el profesor, explico la lección”.

 Pronombres en aposición (aposición): o

“Ellos dos acudieron juntos al cine”.

 C. preposicionales (C.N.): o

“Aquel de allí debe callarse”.

o

“¿Cuál de ellos lo hizo bien?”

 C. partitivas (C.N.): o

“Dos de los alumnos eran hombres”.

o

“Algunos de mis vecinos,…”

 C. comparativas (C.N.):

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 13

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

o

“Uno como tú me viene bien”.

o

“Quiero dos como el tuyo”.

 P. subordinadas adjetivas: o

“Nosotros, que nos queremos tanto,…”

o

“Aquellos que lleguen tarde…”

4.6. El sintagma adjetival Determinantes o

Núcleo

Complementos

Adjetivo calificativo

C. prep (c. adjetivo):

cuantificadores Adverbio

de

cantidad

“lento de reflejos” “cercano a mi casa” “Simpático

con

todos”

Loc. Adverbial de

Participio

Una

proposición

cantidad (“cantidad

subordinada

de”, “un tanto”, “un

sustantiva:

poco”,…)

“ansioso

de

que

vengas” Adverbios exclamativos

Proposición (qué,

cuán). Por ejemplo:

subordinada adjetiva

¡Qué tonto eres! ¡Cuán

distinto

es

hoy!

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 14

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Funciones del sintagma adjetival

 Atributo: o

“Mi amigo es lento de reflejos”.

 C. Predicativo: o

“La mujer resultó ilesa en el accidente” (C. Pred. del Sujeto).

o

“Me sirvieron fría la comida” (C. Pred. del CD).

 Sujeto: o

“Los buenos siempre triunfan”.

Nota. El C. predicativo sirve para completar a un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal con el que concuerda en género y número. A veces se puede eliminar sin que afecte al significado de la oración. Responde a la pregunta ¿cómo? Y, si el verbo predicativo es sustituido por un verbo copulativo, el C. predicativo se convierte en atributo. En algunas ocasiones, se puede considerar c. predicativo a una construcción preposicional. Entonces, se sustituirá por el pronombre ¿qué? Ej.: “Trabajo de camarero en un restaurante”.

4.7. El sintagma adverbial. Componentes y funciones Determinantes o

Núcleo

Complementos

Adverbio

Construcción

cuantificadores Adverbio de cantidad

preposicional: “delante de la oficina” “cerca de aquí”

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 15

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Locución adverbial

Gerundio

(“un poco”)

Un adverbio: “allá lejos” “así exactamente”

Los adverbios

Proposición

exclamativos (qué,

subordinada

cuán: “¡Qué lejos

adverbial

vive!”. “¡Cuán tarde llegó!” El intensificador “lo” “¡Lo difícil que fue!”

Nota. Los adverbios “sí” y “no” pueden ir precedidos de otros adverbios modificadores de modalidad: “seguramente no”, “quizá sí”, “claramente no”, “evidentemente no”. O pueden ir seguidos de ellos, pero separados por una coma: “no, seguramente”, “sí, quizá”.

Funciones del sintagma adverbial  La más habitual es la de c. circunstancial: o

“Vete lejos de aquí” (de aquí es un complemento circunstancial de lugar)

o

“Salió corriendo” (corriendo es un complemento circunstancial de modo)

 También puede ser C. del Nombre: o

“Quiero una mujer así”

 A veces, puede ser sujeto: o

“Cerca es un adverbio de lugar”

4.8. El sintagma verbal. Componentes y funciones Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 16

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Núcleo Una forma simple del verbo

Complementos CD: “Compraré tomates” “Deseo que llegues pronto”

Una forma compuesta del verbo

CI: “Vendió un piso a María”

Una perífrasis verbal

C. Régimen o Suplemento: “Todos los días me acuerdo de ti”

Una locución verbal (* )

C. Agente: “El trabajo fue hecho por varios alumnos” C.C. Tiempo: “Iremos a Madrid el mes próximo” C.C. Lugar: “Me quedaré en tu casa” C.C. Modo: “Camina con prisa” C.C. Compañía: “Voy al fútbol con mis amigos” C.C. Causa:“Está enfermo por la gripe” C.C. Cantidad: “No hables más” C.C. Finalidad: “Trabajo para comprar una casa” C.C. Instrumento: “Arregló el plato con pegamento” C.C. Materia: “Está hecho con ladrillos”

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 17

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

También funcionan como C. circunstanciales, aun sin nombre concreto, las proposiciones subordinadas adverbiales condicionales, consecutivas y concesivas.

(*) Una locución verbal es un conjunto de palabras de las que, al menos una, ha de ser verbo. Funciona como un único núcleo del SV:

Darse cuenta

Hacer añicos

Tomar conciencia

Hacer pedazos

Caer en la cuenta

Echar a perder

Echar de menos

Dar a entender

Echar en falta

Dar de lado

Echar en cara

Dejar caer, etc.

Comunicación oral y escrita en Lengua Española

Grado de Primaria 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.