BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL GRADO SUPERIOR TÁCTICA Y SISTEMAS III Profesores: Juan Mercé Luís García Manuel Herrero Módulo: T

8 downloads 9 Views 2MB Size

Story Transcript

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL GRADO SUPERIOR

TÁCTICA Y SISTEMAS III Profesores:

Juan Mercé Luís García Manuel Herrero

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

CONTENIDOS TEMA 1: LA TÁCTICA EN EL FUTBOL DE ALTO NIVEL ..................................................................... 7 1.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7 1.2.- ORÍGENES E HISTORIA DE LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA .................................................... 7 1.3.- ESTRATEGIA ................................................................................................................... 10 1.4.- TÁCTICA ......................................................................................................................... 13 1.5.- RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS “ESTRATEGIA Y TÁCTICA” ..................................... 16 1.6.- Discusión conceptual .................................................................................................... 17 1.7.- FORMAS AUXILIARES DE LA TÁCTICA ............................................................................ 18 TEMA 2.- ANALISIS DE LAS ACCIONES TÁCTICAS EN ATAQUE Y DEFENSA .................................. 19 2.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 19 2.2.- LA TÁCTICA DE ATAQUE ................................................................................................ 20 2.3.- LA TÁCTICA DE DEFENSA ............................................................................................... 23 2.4.- MODELOS TÁCTICOS GENERALES EN LA TRANSICIÓN DEFENSIVA ............................... 24 2.4.1.- Defensa organizada .................................................................................................. 24 2.4.2.- Defensa circunstancial ............................................................................................. 26 2.5.- FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSICIÓN............................................................. 26 2.5.1.- Sistema de juego y principios ofensivos/defensivos del equipo contrario. ............. 26 2.5.2.- Resultado del marcador (favorable o no). ............................................................... 26 2.5.3.- Zona del campo en la cual recuperamos/perdemos el balón.................................. 26 2.6.- EL ENTRENAMIENTO DE LAS TRANSICIONES ................................................................ 27 TEMA 3. LA TÁCTICA DE EQUIPO: LA DEFENSA ZONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA. ................ 29 3.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 29 3.2.- FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA ZONAL....................................................................... 31 3.3.- POSICIONAMIENTO VISUAL DE LA DEFENSA ................................................................ 31 3.4.- MARCAJE AL POSEEDOR DEL BALÓN ............................................................................ 32 3.5.- ESTRUCTURA DE LA DEFENSA ZONAL ........................................................................... 32 3.6.- POSICIONAMIENTO DEL CONJUNTO ............................................................................. 32 3.7.- GENERALIDADES Y CONCEPTOS DE LA DEFENSA ZONAL .............................................. 35 3.7.1.- Dinámica general de la defensa zonal ..................................................................... 36 Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 2

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3.7.2.- Características básicas de un equipo que defiende en zona. .................................. 37 3.8.- JUEGO DEFENSIVO: LA DEFENSA ZONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA ......................... 38 3.8.1.- Ejercicios de iniciación al marcaje zonal .................................................................. 38 3.8.2.- Ejercicios colectivos para el marcaje zonal .............................................................. 42 3.9.- EL JUEGO OFENSIVO DENTRO DE LA ESTRUCTURA ZONAL .......................................... 46 TEMA 4.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS EN EL FÚTBOL DE ALTO NIVEL .................................................................................................................. 48 4.1.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 48 4.2.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEFENSIVAS .......................................................... 48 4.3.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES OFENSIVAS ............................................................ 49 4.4.- EQUILIBRIO ENTRE DEFENSA Y ATAQUE ....................................................................... 50 4.5.- IMPONER LA SUPERIORIDAD NUMÉRICA ..................................................................... 51 TEMA 5. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO TÁCTICO ......................................................... 53 5.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 53 5.2.- FASES DE TRABAJO ........................................................................................................ 53 5.3.- ORIENTACIONES SEGÚN LAS SESIONES DE TRABAJO ................................................... 54 5.4.- MÉTODO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO ............................................................. 54 5.5.- ESTRUCTURA DE JUEGO ................................................................................................ 55 5.6.- ANÁLISIS TÁCTICO PREVIO A UN PARTIDO ................................................................... 56 5.7.- DISEÑO DEL SISTEMA DE JUEGO A SEGUIR ................................................................... 57 5.8.- FORMAS DE ENTRENAR LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS ............................................... 57 TEMA 6. DIRECCIÓN TÁCTICO-ESTRATÉGICA DE UN EQUIPO EN COMPETICIONES DE ALTO NIVEL ........................................................................................................................... 60 6.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 60 6.2.- OBJETIVOS TÁCTICOS – ESTRATEGICOS A CONSEGUIR................................................. 60 6.3.- ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................... 61 6.3.1.- Recogida de datos .................................................................................................... 62 6.3.2.- Comparación de fuerzas .......................................................................................... 63 6.3.3.- Elaboración del plan táctico­ estratégico ................................................................. 63 6.3.4.- Reunión de reconocimiento del equipo adversario................................................. 65 6.3.5.- Elaboración del programa para el ciclo de entrenamiento ..................................... 66 Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 3

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

6.3.6.- La preparación del equipo en las horas previas al partido ...................................... 67 6.3.7.- Análisis post-partido ................................................................................................ 71 6.4.- LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA .......................................................................................... 73 6.4.1.- La sucesión, el momento y las circunstancias en que los goles se materializan ..... 73 6.4.2.- Las lesiones que suceden durante el partido........................................................... 73 6.4.3.- Las sustituciones como medio operativo de la planificación táctica ....................... 74 6.4.4.- Dirección del equipo durante el descanso del partido ............................................ 75 6.4.5.- Acciones tácticas que se han de tener en cuenta tras el término del partido ........ 76 TEMA 7. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO EN EL FÚTBOL .......................... 77 7.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 77 7.2.- EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO ..................................................................... 78 7.3.- LA ERA DEL DEFENSA ÚNICO: LA AMENAZA DE LOS REGATEADORES .......................... 79 7.3.1.- Sistema 1.1.0.9. ........................................................................................................ 79 7.3.2.- Sistema 1.1.1.8. ........................................................................................................ 79 7.3.3.- Sistema 1.1.2.7. ........................................................................................................ 79 7.4.- LA ERA DE LOS DOS DEFENSAS: DEL “DRIBLING GAME AL PASSING GAME”................ 80 7.4.1.- Sistema 1.2.2.6. ........................................................................................................ 80 7.4.2.- Sistema clásico o piramidal 1.2.3.5. ......................................................................... 81 7.5.- CÓMO UN ÚNICO NÚMERO MODIFICÓ TODO EL FÚTBOL: NACE WM ........................ 82 7.5.1.- El marcaje hombre a hombre .................................................................................. 82 7.5.2.- El descubrimiento de la línea media ........................................................................ 83 7.5.3.- The WM Systeme ..................................................................................................... 84 7.6.- LOS HÚNGAROS ROMPEN LA W.M.: EL CENTRODELANTERO REZAGADO ................... 85 7.7.- LA VUELTA A LA DEFENSA ZONAL. EL SISTEMA 1.4.2.4. ............................................... 86 7.8.- CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 87 TEMA 8.- ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE JUEGO ........................................................................ 88 8.1 CONCEPTO DE SISTEMA .................................................................................................. 88 8.2.- REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO ........................................................... 90

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 4

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

8.3.- MODELOS GENERALES A LA HORA DE APLICAR UN SISTEMA DE JUEGO ..................... 90 8.4.- PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA DENTRO DE UN SISTEMA DE JUEGO .......... 91 8.5.- CÓMO DEBEMOS DE LEER UN SISTEMA DE JUEGO CON SUS POSIBLES VARIANTES.... 92 8.6.- LOS ROLES DENTRO DE CUALQUIER SISTEMA DE JUEGO ............................................. 93 8.7.- CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES....................................................................................... 94 8.8. SUBROLES EN LOS DEPORTES DE EQUIPO...................................................................... 95 8.9.- ESTILO DE JUEGO .......................................................................................................... 97 TEMA 9. ACCIONES CONJUNTAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE JUEGO .............................. 98 9.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 98 9.2.- SUPUESTO PRÁCTICO CÓMO: COMBATIR Y/O NEUTRALIZAR O REALIZAR AMBAS COSAS A LA VEZ CON NUESTRO EQUIPO ANTE LA OPOSICIÓN DE UN EQUIPO ADVERSARIO ................................................................................................................ 99 9.2.1.- ¿Qué es combatir? ................................................................................................... 99 9.2.2.- ¿Qué es neutralizar? ................................................................................................ 99 9.2.3.- Supuesto práctico de cómo combatir ...................................................................... 99 9.2.4.- Supuesto práctico de cómo neutralizar ................................................................. 104 9.3.-CÓMO ADECUAR UN SISTEMA DE JUEGO A LA HORA DE JUGAR UNA SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD NUMÉRICA ........................................................................................ 108 9.3.1.- Aplicación práctica de cómo jugar una superioridad numérica ............................ 108 9.3.2.- Aplicación práctica de cómo jugar una inferioridad numérica .............................. 111 10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 114

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 5

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

GLOSARIO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÁCTICOS EN EL DEPORTE FÚTBOL PROGRAMA MARCO: DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS TÁCTICOS EN LOS DEPORTES DE EQUIPO

Objetivo general.

Introducir al alumno en los elementos tácticos de los deportes de equipo a partir de una progresión metodológica.

Criterios didácticos básicos.

Las etapas a alcanzar son de superación progresiva, no pudiendo saltarnos ningún paso ni utilizar elementos de una etapa para desarrollar una etapa anterior.

Fases a considerar en proceso de adquisición.

el Secuencia metodológica (unidades de Objetivos específicos.

1. Fase de relación

contenido).

1. 2. 3.

La pelota como centro de atención. La fase de progresión. La fase de orientación al objetivo.

-

-

2. Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica individual.

3. Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva.

4. Fase de desarrollo de los sistemas de juego.

2.1. Elementos. básicos táctica individual defensiva. 2.1.1. Atacante sin pelota. 2.1.2. Atacante con pelota. 2.1.3. Fase final posesión de pelota. 2.2. Elementos básicos táctica individual ofensiva. 2.2.1. Atacante sin pelota. 2.2.2. Atacante con pelota. 2.2.3. Fase final posesión de pelota.

-

3.1. Elementos básicos táctica colectiva defensiva. 3.1.1. Combinaciones básicas. 3.1.2. Encadenamiento de las acciones. 3.1.3. Combatir y variantes. 3.2. Elementos básicos táctica colectiva ofensiva. 3.2.1. Combinaciones básicas. 3.2.2.Encadenamiento de las acciones. 3.2.3. Neutralizar y variantes.

-

4.1. Los sistemas de juego ofensivo. 4.2. Los sistemas de juego defensivo. 4.3. Los sistemas de transición: 4.3.1. Contraataque. Fases. 4.3.2. Repliegue defensivo. Fases. 4.4. Las situaciones especiales.

-

-

-

-

-

-

Conseguir la integración social. Relacionar al alumno con el móvil y con el terreno. Conseguir el respeto y el cumplimiento de las reglas de juego. Estructurar las nociones básicas de cooperación y oposición y asentar los medios básicos de colaboración y oposición. Desarrollar los patrones motores básicos (técnica) para dotar de los recursos necesarios para adaptación a las diferentes situaciones de juego. Desarrollar cada una de las intenciones tácticas de ataque y defensa de forma inteligente. Dotar de los recursos para actuar continuamente en todas las posibilidades de ataque y defensa. Conocer y dominar cada una de las posibilidades de coordinación de las combinaciones tácticas. Saber adaptar la solución más adecuada a la diversidad de situaciones planteadas. Dotar de los recursos para variar las posibilidades de respuesta.

Organizar las acciones individuales en movimientos coordinados de equipo. Estructurar los movimientos básico regulando las capacidades de decisión individuales en función del abanico de situaciones posibles.

Tabla 1. Clasificación de los elementos tácticos dentro de los deportes colectivos. Caso fútbol (Mercé, J. 2006)

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 6

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 1: LA TÁCTICA EN EL FUTBOL DE ALTO NIVEL 1.1.- INTRODUCCIÓN La terminología utilizada en el ámbito deportivo siempre consigue familiarizar unos deportes con otros. No obstante, existen conceptos que aunque por su supuesta comprensión se asemejan bastante, su definición y más aún su aplicación, no tienen nada que ver unos con otros. A parte de la dicotomía lingüística propia de los medios de comunicación, existen otras falsas interpretaciones sobre el desarrollo del juego según la persona y el ámbito en que se desenvuelva. Lo que realmente vamos a intentar, es aclarar los conceptos que se relacionan de un modo más directo con la interpretación del juego real. Estamos hablando de la continua confusión existente entre los términos: “estrategia, táctica, sistema de juego y esquema de juego”. Son muchos los deportes que emplean, y en muchas ocasiones de modo equivocado, los conceptos reseñados con anterioridad; se ha de reconocer que no hay una unificación de criterios sobre el significado de estos términos. En varios deportes, se utilizan algunos de estos términos para definir un mismo concepto, pero en los deportes de equipo y/o cooperación oposición, pueden tener un significado diferente. Sin embargo, respetando este planteamiento, no pretendemos cerrar la posibilidad de nuevas interpretaciones terminológicas, puesto que en un deporte como el fútbol, donde casi nada está justificado de forma científica, ni nada está desestimado por criterios universales, toda investigación o estudio sobre el tema será recibido de buen gusto, ya que la única intención que se comparte de modo común en este deporte, es mantenerlo siempre vivo y por encima de cualquier otro espectáculo deportivo. De acuerdo con esta postura, afirmamos que se van a plasmar diversas interpretaciones que antaño se dieron por diversos autores. En la actualidad, tanto la Escuela Nacional de Entrenadores como diversos autores, discrepan unos de otros. Ésto nos da a entender, que todavía no se cierran las puertas a unas futuras interpretaciones terminológicas.

1.2.- ORÍGENES E HISTORIA DE LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA Los orígenes de la estrategia y táctica son muy antigüos y utilizados generalmente con carácter militar. Aunque ya en la antigüa Grecia es conocida la existencia de una idea rudimentaria de la táctica en los combates, peleas y juegos antiguos. Anteriormente, tenemos ejemplos de su origen en Milciades, Temístocles o en Epaminondas (420-362 A.c.), general y político de Tebas, que posiblemente fue el primer gran táctico militar, desarrollando una de las primeras formaciones racionales en el campo de batalla, la línea oblicua, con la que consiguió derrotar n los espartanos e invadir el Peloponeso Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 7

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

cuatro veces. Teniendo en cuenta estos hechos históricos, entendemos un primer origen griego sobre los términos de táctica y estrategia. Las falanges macedónicas en manos de Filipo y Alejandro, represento uno de los grandes avances tácticos y estratégicos en las batallas militares. Estas falanges se componían de una masa de soldados dispuestos en 16 filas, que usaban pluma, de tal forma, que las de las primeras filas sobresalían permitiendo un ataque frontal directo de gran efectividad. Posteriormente, derivó en la legión romana con tres líneas de 8 hombres de fondo, cuyo éxito se basaba en las armas arrojadizas que llevaban. El carro de guerra actual tiene un claro antecedente en los elefantes de Aníbal, que con ellos podía romper la línea defensiva enemiga fácilmente. A su vez, esto fue el principio de la carga de caballería ideal para acciones de choque. En la edad media fue un gran adelanto el empleo de la coraza, ineficaz en algunas ocasiones debido a la potencia y puntería de los arqueros. Pero la gran revolución de los procedimientos tácticos vino dada por la aparición de la pólvora, teniendo forzosamente que cambiar la estrategia por su contundencia. Estos conceptos de táctica y estrategia en los ámbitos militar y deportivo, han ido evolucionando. La historia nos dice que Napoleón fue un excelente estratega, buscando en todo momento la sorpresa, a través de la velocidad y una eficientísima logística, que le permitía moverse con admirable rapidez por territorio enemigo, logrando entablar batalla, siempre, cuándo y cómo quería. A su vez, fue un gran táctico, que buscaba siempre conseguir la iniciativa y que en sus batallas estudiaba muy bien los puntos débiles de sus adversarios, concentrando en ellos el esfuerzo de la batalla. El ataque en línea comentado anteriormente fue evolucionando, pasando por pelotones, falanges, hasta llegar a un ataque escalonado mucho más racional apoyado en la retaguardia. En la primera guerra mundial, con la aparición de la ametralladora se hacen difíciles los planteamientos estratégicos. En la segunda guerra mundial, este aspecto se hizo más evidente debido a los carros de combate y la aviación, aunque, la movilidad y la sorpresa seguían siendo principios vigentes. Entre otros deportes, en el fútbol se ve claramente el paralelismo con el planteamiento militar. El ataque en línea es un ejemplo de ello. El debilitamiento de sus efectivos hace racionalizar la situación de juego, determinándose un ataque de forma escalonada y utilizando los necesarios apoyos con el objetivo de mejorar el rendimiento. Podemos encontrar muchos más ejemplos en el libro de Greine, H. (1943) titulado “Técnica de combate". Otros aspectos todavía vigentes en ambos entornos son: seguridad, guardar la retaguardia, economía de esfuerzos, objetivo táctico, líneas ofensivas y defensivas, retaguardia, ala, repliegue, espionaje, contraataque, defensa, sorpresa, cooperación, oposición, no revelar los planes al contrario, disimulo, etc. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 8

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

El origen de estos conceptos tan unidos de estrategia y táctica, es consecuencia de racionalizar la situación de enfrentamiento, con el objetivo de alcanzar la victoria. Y eso es precisamente lo que hacemos en el deporte cuando nos enfrentarnos al adversario. Quizás este no es el verdadero origen de la táctica. ¿No es acaso táctica lo que hacían los hombres primitivos cuando cazaban para poder comer apoderándose de sus pieles para sobrevivir? Con el desarrollo del hombre y de las armas primitivas fueron creando algo similar a lo que se entiende actualmente por táctica y estrategia. Como vemos, en (la figura 1), se dieron cuenta que organizándose mejor aumentarían sus presas, si en vez de atacar en masa lo hacían desde distintas posiciones ventajosas o con ataques sorpresivos o en sucesión, el resultado del combate lo decidían la eficacia de la exploración y el alcance de las armas

Figura 1. Hughes WP (1998) Diversas posibilidades de ataque contra animales

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 9

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

El general Jasper A. Welch citado por Hughes. W.P. (1988), estableció unos criterios para alcanzar el sistema perfecto de comando, control y comunicación tendría en cuenta, (ver figura 2).

Figura 2. Ciclo de Comando y control militar en parte transferible al juego deportivo (Sampedro, J. 1999).

El partido o la lucha deportiva, no es, o no debe de ser, en el ámbito competitivo un simple enfrentamiento espontáneo e imprevisto "a ver qué es lo que resulta".Por el contrario, es algo pensado, programado y racionalizado, para poder responder a cualquier iniciativa contraria. Podemos llegar a la conclusión operativa interesante de que quien mejor utilice los factores o componentes del juego obtendrá la victoria.

1.3.- ESTRATEGIA El concepto de estrategia es objeto de muchas interpretaciones, lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Desde nuestro punto de vista, a la hora de afrontar el término estrategia, existen dos perspectivas: la empresarial y la militar. Desde la perspectiva empresarial, Halten, K., en Reynerio Velásquez, L. (2006), la define como: “proceso a través del cual una organización fórmula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar”. Henry Mintzberg diseña en su libro Five Ps for strategy, cinco definiciones con “p” referentes al término de estrategia Plan. Curso de acción definido Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 10

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

conscientemente, una guía para enfrentar una situación. Ploy. (Maniobra en español) dirigida a derrotar un oponente o competidor. Patrón, de comportamiento en el curso de las acciones de una organización, consistencia en el comportamiento, aunque no sea intencional. Posición, identifica la localización de la organización en el entorno en que se mueve (tipo de negocio, segmento de mercado, etc.) Perspectiva, relaciona a la organización con su entorno, que la lleva a adoptar determinados cursos de acción. Ambos llegan a la conclusión de integrar análisis y acción en lo que concierne a la dirección estratégica. Para Menguzzatto, M., y Renau, A. (1995), en lo referente a la estrategia empresarial: “explícita los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio económico”. Por último, Porter, M. (1992), dice que la estrategia competitiva consiste en: “desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos”. Como conclusión, podríamos decir: que el objetivo que buscamos desde el punto de vista empresarial sería, realizando un análisis previo de la situación, conseguir mayor rendimiento en el mercado compitiendo con las demás empresas; para alcanzar una mejora eficaz en la gestión. Desde la perspectiva militar, el término estrategia, procede de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). La enciclopedia Wikipedia (2008), comenta que los primeros expositores y definidores de la palabra estrategia militar, fueron el archiduque Carlos en forma geométrica, Bulow en forma escolástica y Barón de Jomini en forma experimental. Siguiendo con la enciclopedia Wikipedia, comenta que estrategia y táctica forman parte de un mismo conjunto y se complementan mutuamente y ambos concurren al completo éxito de las operaciones de una guerra. La táctica establece sus combinaciones sobre datos exactos y a la vista de las posiciones del enemigo, mientras que en la estrategia, las combinaciones se establecen sobre datos hipotéticos, lejos del enemigo y en medio de una incertidumbre completa, poseyendo a menudo noticias de dudosa veracidad y con frecuencia contradictorias sobre las posiciones y las fuerzas del enemigo. El padre de la estrategia militar moderna, Von Clausewitz, C. (1968), en su libro De la guerra lo entiende como: “concepto militar utilizado por personas con capacidad de gestionar la acción de los ejércitos en las batallas y negociar la finalización de las luchas”. Como conclusión, podríamos comentar desde la perspectiva militar antigua, que estrategia y táctica, forman parte de un mismo conjunto y se complementan mutuamente y ambos concurren al completo éxito de las operaciones de una guerra. Mientras que el objetivo principal desde la perspectiva militar moderna, es definir el camino que nos lleve a la victoria final.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 11

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Por último, vamos a hacer un recorrido más genérico del concepto estrategia, donde iríamos en primer lugar a cómo la definen las enciclopedias, y posteriormente, diversos autores. Las enciclopedias, siempre nos ofrecen el camino para posteriormente, poder definir de forma correcta el vocablo que nos afecta. La Enciclopedia Larousse. (1977), hace referencia al término estrategia diciendo que es, “el arte de coordinar las acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo”. La Enciclopedia Moliner, M. (1994), la define como: “arte de dirigir un asunto para lograr el objetivo deseado”. La Real Academia Española (2001), la define de acuerdo a los siguientes puntos: 1) arte de dirigir las operaciones militares. 2) conjunto de reglas que se ajustan en su ejecución las operaciones militares. 3) sistema espacial que se emplea disimulada y hábilmente para conseguir un fin. En el apartado de autores; Barrio, J., (1981), define la palabra estrategia, como: “el conjunto de ardides y engaños, hechos con astucia y habilidad, para obtener ventaja en el juego. Se apoya en la táctica y es complemento de la misma”. Para Ruiz, L., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), es: “conjunto de disposiciones previstas y preparadas con relación a la colocación y acción de los jugadores, siempre que ha de ponerse el balón en juego”. Alonso, A. (1994), hace referencia al concepto de estrategia como: “toda una serie de acciones y movimientos tanto de ataque como defensa, que se realizan a balón parado y cuyo objetivo es sorprender al adversario”. La ENE, (1996) la define como: “son todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un partido, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamiento a balón parado”. Ambas definiciones vienen a decir lo mismo con matices diferentes. Para Alain, MSc. (2003), el término estrategia es: “el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto”. Olivos, R. (1997), la define como: “decisiones fundamentales, tomadas antes del juego, sobre la elección y el orden de las jugadas. La estrategia nos enseña a crear ocasiones favorables para ser aprovechadas tácticamente”. Para finalizar, estaríamos de acuerdo con la que comenta Riera, J. (1995) al englobar los tres puntos que caracterizan el término estrategia: 1.- Determinar la meta a alcanzar. 2.- Establecer un plan que nos llevará a conseguir el objetivo. 3.- Concretar el plan teórico global para llevarlo a la práctica. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 12

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

La conclusión que se puede aportar desde el punto de vista genérico sería que el término estrategia, parte de un plan teórico a medio o largo plazo, diseñado correctamente para conseguir un fin.

1.4.- TÁCTICA Como sucede en la inmensa mayoría de las materias, existen numerosos autores que nos ofrecen su punto de vista sobre los más variados y diversos temas, sin una fundamentación adecuada. A continuación, mostraremos una serie de definiciones alrededor del término táctica, con las que pretendemos ofrecer una visión crítica del término y señalar, lo que bajo nuestro punto de vista engloba el concepto de táctica. En primer lugar, haremos mención a que el término táctica proviene del griego taktikee (poner en orden las cosas). En términos militares y deportivos, táctica se refiere: “a lo necesario para vencer en la batalla o en el juego”, (Sampedro, J. 1999). Comenzando por el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), la táctica la podemos definir como:”el sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones entendiéndolo como una competición cuyas características de significación y de valor sean planificables, sujeta a una representación bien limitada de su objetivo de forma que sea posible un éxito deportivo frente a los adversarios”. Este diccionario hace mención a dos conceptos fundamentales de lo que es la táctica: -

Comportamiento táctico: “alternativas de toma de decisiones”.

-

Pensamiento táctico: “relacionar nuestra toma de decisiones con las del adversario”.

En el Diccionario de la Actividad Física y el Deporte, de Paidotribo (1999), encontramos diversas definiciones del término táctica y señalamos las claves de ésta en los siguientes tres apartados: 1. Conjunto de decisiones estratégicas opinionísticas, que se encuentran en la práctica individual y colectivamente con la finalidad de superar o contrarrestar las acciones motrices del adversario. 2. Planteamientos estratégicos, consisten en coordinar las acciones individuales de todos los jugadores en espacio y tiempo, decidir y ejecutar correctamente. 3. Puesta en práctica de un determinado plan estratégico, mediante el cual cada uno de los deportistas intervienen individual y colectivamente, reciben y aplican consignas específicas para comportarse de una manera determinada en el transcurso del partido o de la competición deportiva, con la finalidad de conseguir la victoria o el resultado que mejor convenga en un momento y circunstancias determinadas. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 13

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Racinowski, J., en Latorre, J. (1989), entiende la táctica como: “el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar lucha deportiva”. Esta definición, presenta un gran inconveniente, dado que mezcla los conceptos de táctica y estrategia, es decir, al señalar, que es el modo pensado debería de detallar más, ya que esta característica sería más propia del término estrategia. Creemos por tanto, que sería más correcto hablar del modo pensado durante el desarrollo del juego (toma de decisión), además, se le suma que habla de planificar cuando realmente con la táctica no se planifica, sino que se ejecuta lo que se ha planificado con anterioridad. Para Sampedro, J. (1999), la táctica es: “la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgiesen de la misma actividad competitiva”. Theoderescu, L. (1984), la define como: “la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma unitaria en los límites de los reglamentos del juego y de la técnica deportiva con el fin de obtener la victoria”. El aspecto a resaltar por este autor es, que define la táctica conjuntamente con la técnica como un concepto unitario. Csanadi, A., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), se refiere a este término diciendo que: “forma una de las partes más amplias, más ricas de los conocimientos estratégicos del fútbol”. Este autor, señala la táctica como una parte en si misma de la estrategia, cuando realmente la táctica no es una parte de la estrategia, sino que es toda la estrategia llevada al contexto práctico del juego. Para Riera, J. (1995) son tres las expresiones claves para acotar la táctica: objetivo parcial, combate y oponente. 1. El objetivo parcial: es driblar al contrario, marcar un gol o conseguir un punto, así como evitar ser driblados y que el equipo contrario enceste o nos marque un gol. 2. Combate: La esencia de la táctica es el combate, la lucha, el cuerpo a cuerpo. En la táctica la improvisación supera a la planificación. Las decisiones son inmediatas, ya que dependen de las situaciones e intenciones constantemente cambiantes de los oponentes y de los compañeros. 3. Oponente: que igual que hacemos nosotros intentará ganarnos y no mostrar sus verdaderas intenciones. La clave, con la que fundamenta este autor, el concepto táctica, es la actuación que debemos tener presente a la hora de un enfrentamiento contra el adversario, por tanto es posible establecer dos objetivos parciales y suplementarios vinculados al ataque y a la defensa; que son, superar al oponente y evitar ser superados por él. Según Gayoso, F., en Sampedro, J. (1999), la táctica es: “la parte ejecutiva de la estrategia”. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 14

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Tal y como se puede observar, es la definición más corta y sencilla que se ha citado hasta el momento y, sin embargo, es la que está más en consonancia con nuestro pensamiento. Mientras que para Bauer, G. (1994), la táctica es: “la conducta de un jugador, de un grupo de jugadores y del equipo, planificada, orientada al éxito y adaptada a la propia capacidad de rendimiento, a la de los adversarios y a las circunstancias externas”. Diríamos que esta definición estaría muy próxima a nuestra idea de táctica, desde el punto de vista individual, grupal y colectivo Konzag, I., Döbler, H., Herzog, H. (2000), y Hernández, J. (2000), a su vez dividen la táctica en tres pilares: -

Táctica Individual.

-

Táctica Grupal.

-

Táctica Colectiva.

La clasifican o la dividen en tres tipos como el anterior autor, con lo que estamos totalmente de acuerdo, pues dicha clasificación nos va a ayudar a su compresión, sin embargo, entendemos que el término no queda totalmente definido. Para finalizar Olivos, R. (1997), la define como: “las decisiones tomadas durante la dinámica de juego. La táctica nos enseña a aprovechar las ocasiones favorables que crea la estrategia”. Aun estando de acuerdo con la idea de dicho autor, creemos que sería más conveniente cambiar la expresión de: “la táctica nos enseña a aprovechar las ocasiones favorables que crea la estrategia”, por “la táctica se aprovecha de las ocasiones favorables que plantea la estrategia”. Realizando una síntesis de todas las ideas que nos han ofrecido las enciclopedias y los diversos autores, nos gustaría concluir aportando nuestra propia definición, diciendo que la táctica es: “la acción (es) o toma de decisión (es) llevada (s) a cabo: por un jugador (táctica individual), varios jugadores correspondientes a una misma línea (táctica grupal), o la totalidad de jugadores correspondientes a varias líneas (táctica colectiva) donde se ejecuta lo planificado durante el desarrollo de la práctica, independientemente de que el balón esté o no esté en situación de juego”. La táctica es un arte. La estrategia una ciencia. Olivos, R. (1992)

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 15

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

1.5.- RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS “ESTRATEGIA Y TÁCTICA” En este apartado, compararemos los conceptos definidos previamente estrategia y táctica en donde de una manera muy esquematizada podríamos decir que estrategia son: “las decisiones que se toman antes del juego basadas en saber cuáles son las virtudes y/o defectos de tu equipo así como la de los adversarios para establecer un plan”; mientras que la táctica, son: “los cambios que se realizan sobre los planes originales a causa de los acontecimientos que ocurren durante el partido”. Siguiendo con estos conceptos, y coincidiendo con algunos de los que comenta Riera (1995) podremos señalar que: -

Los resultados de la acción táctica puede obligar a replantearse la acción estratégica.

-

La actuación táctica ha de supeditarse al objetivo estratégico.

-

La estrategia presupone la actuación de los adversarios; mientras que la táctica, implica la interacción con la acción real de los adversarios.

-

La estrategia (planificación) englobaría a la táctica (improvisación), pues necesitamos de un estudio estratégico previo para poder vencer al adversario. Esta estrategia guía y condiciona el comportamiento táctico de los jugadores.

-

La estrategia hace referencia a: “las programaciones preliminares” mientras que la táctica podemos comentar que es: “una adaptación a la acción”. Dentro de la estrategia (planes preestablecidos), el jugador tiene un margen de libertad dejándolo circular entre el plan y la adaptación táctica, en relación a las características personales y a las situaciones circunstanciales del juego.

-

El equipo contrario nos plantea el partido desde el punto de vista táctico, mientras que el juego real nos lo platea desde el punto de vista estratégico.

-

La táctica orientada al juego con o sin balón, no se puede programar. Lo que si se puede programar de antemano es la respuesta a las reglas de juego.

-

La estrategia incluye actividades de decisión preliminares y predictivas en las acciones deportivas. Está basada en la elaboración y ejecución de un plan o una combinación de juego, anunciada sin una presión temporal. La táctica se corresponde con decisiones realizadas en la actividad durante el transcurso de la acción de juego. Es el restablecimiento de señales, de códigos que nos permiten anticipar la rápida evolución del juego y ejecutar regulaciones adaptadas.

-

La estrategia planifica a medio o largo plazo, mientras la táctica lo ejecuta a corto plazo.

Por lo que estaríamos de acuerdo con Riera, J., (1995) cuando asocia ambos conceptos interpretando que desde una perspectiva global, el sistema de juego y las jugadas ensayadas a Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 16

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

balón parado forman parte de los recursos estratégicos de que dispone un equipo, para poder enfrentarse tácticamente al adversario.

1.6.- Discusión conceptual Seguidamente volveremos a incidir en algunas de las definiciones anteriores para ver si estamos o no de acuerdo y en qué medida, contienen las ideas que consideramos más apropiadas para definir estos conceptos. De esta manera, intentaremos definirlas nosotros o, al menos, mostraremos los aspectos más importantes que contengan cada uno de los reseñados con anterioridad. Las definiciones de las enciclopedias Moliner, M. (1994), y el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), consideran la estrategia como: “el medio para conseguir un fin predeterminado así como planes de acción”, aunque estamos de acuerdo en ello, las consideramos incompletas por estar alejadas del contexto del fútbol. La mayoría de autores coinciden en definir la palabra estrategia como: “acciones tanto ofensivas como defensivas realizadas a balón parado”. Nosotros discrepamos de esta afirmación, no creemos que sean solamente las acciones a balón parado, ya que son solo una parte del juego, y por tanto, de la estrategia. Por otro lado estamos de acuerdo, con Barrio, J. (1981), al destacar que: “las acciones deben producirse con astucia para intentar sorprender al contrario”. Autores como, Ruiz, L. (1986), Alonso, A. (1994), y Moreno, M. (1996), hacen referencia a las acciones de ataque y defensa que siempre se realizan a balón parado, un apartado minoritario de lo que tiene por objetivos la estrategia partiendo siempre de cuando el balón no está en juego. Los autores Riera, J. (1995), Mercé, J. y Mundina, J. (2000), y Alain, MSc. (2003), hacen referencia al término estrategia de forma desigual; mientras los primeros dan opción al plan práctico para poder conseguir el objetivo deseado, el segundo fundamenta el término en un objetivo a alcanzar. Para Olivos, R. (1997), son las: “decisiones fundamentales, tomadas antes del juego, sobre la elección y el orden de las jugadas. La estrategia nos enseña a crear ocasiones favorables para ser aprovechadas tácticamente”. En esta definición debemos destacar un aspecto fundamental: “la estrategia nos enseña a crear ocasiones favorables para ser aprovechadas tácticamente”. Este autor es de los pocos que relaciona táctica y estrategia. Así pues, la estrategia en el fútbol para nosotros sería: “una planificación general elaborada antes del partido teniendo en cuenta toda la información sobre nuestro propio equipo y la del adversario, con el objetivo de conseguir ventaja sobre el rival, para sorprender y que no nos sorprendan, tanto en ataque como en defensa, a lo largo de todo el partido”, (Mercé et all, 2007).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 17

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

En cuanto al concepto de táctica, Racinowski, J. citado por Gayoso, F. (1983), constituye: “la manera pensada, racionalizada, económica y planificada de realizar una lucha deportiva”. En esta aportación la táctica se nos presenta como un estudio previo (racional, económico y planificado), es la estrategia que se aplica mediante la táctica. Se pretende apoyar de los conocimientos que tenemos del adversario y de nuestros propios deportistas, (conocimientos estratégicos), para obtener una determinada finalidad. Tanto Theodorescu, L. (1986), como Riera, J. (1995) y Sampedro, J. (1999), creen que la táctica es la suma de acciones individuales y colectivas, racionalmente organizadas. Además comentan que la técnica se utiliza para solucionar los problemas del juego, dentro del reglamento y con una finalidad clara, la victoria. Estos autores nos desvelan la finalidad táctica, que es vencer al adversario, que también ésta, puede ser individual y colectiva y que la técnica es un recurso, un medio que nos ayuda a conseguir el objetivo táctico. En línea diferente, está la definición de Bauer, G., (1994), para el que la táctica es: “la conducta de un jugador, de un grupo de jugadores y de un equipo, planificada, orientada al éxito y adaptada a la propia capacidad de rendimiento, a la de los adversarios y a las circunstancias externas”. La táctica la divide en individual, grupal y colectiva o de equipo, haciendo referencia a conductas planificables, con anterioridad (estrategia), las que guían el comportamiento táctico. Una de las definiciones mas acertadas bajo nuestro punto de vista, es la que propone Gayoso, F. (1983), al comentar que la táctica es: “la parte ejecutora de la estrategia”, donde de una forma muy simple y sencilla nos viene a decir que una cosa es la que pensamos hacer y/o tenemos pensada realizar durante el partido (parte teórica), y otra, es la que hacemos realmente durante el juego, una vez puesto el balón en movimiento (parte práctica). Así pues, deja muy claro, cual es la diferencia entre táctica y estrategia.

1.7.- FORMAS AUXILIARES DE LA TÁCTICA En opinión de Naglak, Z., las formas auxiliares de la táctica son: 

Espionaje y reconocimiento Consiste fundamentalmente en la comprobación de las fuerzas del adversario y en el descubrimiento de los planes e intenciones. Actualmente con los medios sofisticados de que se dispone la interpretación de los adversarios es bastante fácil. Las tablas de registro y los scouting son los medios más utilizados para ello.



Maniobra

Es la traslación espacial del jugador con el fin de conseguir una cómoda posición que facilite la ejecución de una acción prevista. 

Disimulo Tiene por objeto no revelar tus planes.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 18

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 2.- ANALISIS DE LAS ACCIONES TÁCTICAS EN ATAQUE Y DEFENSA 2.1.- INTRODUCCIÓN El Fútbol pertenece a un grupo de modalidades con características comunes, denominado juegos deportivos colectivos. En él se dan siempre dos situaciones que las marcan la posesión o no de la pelota: Ataque-Defensa, por lo que el juego del fútbol viene regido por una serie de principios ofensivos y defensivos. Durante el transcurso de un partido de fútbol estamos continuamente pasando de la fase defensiva a la ofensiva y viceversa, dicha situación viene determinada si durante la misma estamos en posesión o no del balón. En el desarrollo del juego se da continuadamente la siguiente situación: Defensa Orden

Ataque Desorden

Defensa Orden

Recordamos que los objetivos del juego según (Bayer 1992), son: Ataque: conservar el balón - proteger la portería - marcar un gol Defensa: recuperar el balón - anular la progresión - Proteger la portería Dependiendo de la urgencia más factible o favorable a efectuar, trataremos de realizar aquella acción que mejor resultado obtenga teniendo en cuenta la fase ofensiva/defensiva en la que nos encontramos. Dado el incremento de velocidad en ejecución que esta experimentando el juego, adquiere una vital importancia el rol sobre todo psicológico que debe adquirir el jugador, el saber cambiar rápidamente el "chip" para adaptarse lo más rápidamente posible al nuevo rol que el juego requiere. Una vez finalizada una fase, inmediatamente pasamos a la siguiente teniendo en cuenta que el contrario tratara de sacar provecho del orden/desorden que tiene nuestro equipo para obtener éxito en la fase contraria que el desempeña. Fases que se dan de manera alternativa en el transcurrir del juego, el paso de una fase a otra la llamamos “transición” es decir el cambio de ataque a defensa, en la cual el equipo que pierde la posesión del balón, pasa a realizar labores defensivas, o bien el cambio de defensa a ataque cuando recupera la posesión del balón y pasa a realizar funciones ofensivas. Vamos a considerar la transición, como una fase del juego muy breve en su desarrollo, pero muy amplia en riqueza táctica, ya que tiene una gran influencia en el juego, pues de ellas surgen gran cantidad de situaciones de juego. Estudios de partidos nos dicen que entre 30 a 45% de los goles son realizados en acciones de balón parado y otro 40 a 50% son hechos en fase de transición. El fútbol de hoy es cada vez más decisivo por su velocidad y en como los equipos pasan de ataque a defensa y de Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 19

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

defensa al ataque. El pasado año sin ir mas lejos, el campeón de liga, fue un más que claro ejemplo de esto y lo sigue siendo hoy día. Estos estudios nos reflejan que la duración de la fase ofensiva se caracteriza por su brevedad – la mayoría de los goles se consiguen en fases de menos de 10” segundos y de entre 1 a 5 pases en el 75% de los goles en juego. Se cambia radicalmente la efectividad de la materialización de los goles marcados cuando la fase supera los 6 toques en las transiciones ya que el tiempo que se da al adversario en la fase contraria (defensiva) le ofrece la posibilidad de organizarse en sus tareas defensivas y por tanto la dificultad aumenta, (Mombaerts, E. 2000).

2.2.- LA TÁCTICA DE ATAQUE Dentro de las distintas formas del juego ofensivo de un equipo, hacemos la siguiente distinción (Mercé, J. 2008). 1. Ataque Posicional: Son los ataques clásicos, sin imperativo tiempo, con control del balón y del denominado “tempo de juego”. Son los mal denominados ataques estáticos, término poco apropiado. Están basados en una posesión larga de balón y una perfecta organización así como correcta utilización del espacio. 2. Ataque Organizado: Se entiende por juego de ataque organizado, cuando un equipo adopta unos posicionamientos previos colectivos, seguidos de unas evoluciones establecidas de antemano realizando envíos y pases de forma premeditada a lugares y orientaciones previstas. 3. Ataque Directo: Basado en envíos largos de balón al espacio que se genera entre el último defensor y el portero adversario. 4. El Contraataque: En principio es una contra o respuesta a algo, que en este caso es el ataque adversario. Esto no aclara gran cosa, ya que, normalmente, después de un ataque adversario siempre viene otro ataque. Ahora, si decimos que esta respuesta es rápida, vamos perfilando más a este ataque, y si decimos que buscamos superioridad numérica, completarnos más adecuadamente la definición. Es un paso de la defensa al ataque de forma rápida, también entendido como transición ofensiva. El significado etimológico de contraataque tiene un origen anglosajón, de ruptura rápida o salida rápida al ataque. Esta palabra compuesta, en su significado práctico, lo que busca es llegar en situación ventajosa a la finalización del ataque, que en esta estructura deportiva es contra el último defensa, que es el portero. Cualidades para el Contraataque a) Buena defensa y cierre en el rechace, para hacerse con el balón, sobre todo cuando hay muchos tiros fallados. b) Velocidad, tanto de traslación como segmentaría y de ejecución.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 20

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

c) Buen dominio de balón. Cada equipo debe de tener al menos un jugador con esta cualidad, ya que, sino, habrá más balones perdidos que goles realizados. d) Condición física. Organización del Contraataque Podemos, para su mejor comprensión y posterior explicación, dividir las partes del contraataque clásico en: a) Salida o inicio. b) Desarrollo o despoje de los pasos. c) Finalización. No son fases que necesariamente se cumplan en todas las situaciones. Si debe de tener “timing” ó coordinación en el tiempo por todos y cada uno de los integrantes del mismo. El comienzo del contraataque debe de tener como punto de partida el que los jugadores piensen en correr en el sentido de una transición instantánea al ataque. Tipos de Contraataque Existen dos tipos de contraataques: a) Contraataque directo. Este tipo de contraataque se fundamenta en la “apropiación del balón por parte del jugador más avanzado, tratando de sobrepasar al último defensor, para concluir la jugada sin ayuda de ningún compañero” b) Contraataque apoyado. Es el tipo de contraataque que está fundamentado tras la apropiación del balón “en acciones rápidas en las que intervienen dos o más compañeros con acciones directas antes de su conclusión”. 5. Transición Ofensiva: Podemos definir la transición ofensiva “al paso de la defensa al ataque de forma rápida, sin ventaja numérica pero sí posicional y aprovechando esa todavía no organizada defensa contraria”. Se realizan movimientos conocidos y establecidos de antemano, aprovechando que un jugador/es no está todavía marcado/s. La transición ofensiva es la fase del sistema de juego que está situada entre el contraataque y el juego posicional. Los planteamientos tácticos generales ofensivos, privilegian la fase ofensiva, buscan llevar la iniciativa del juego, defensa con riesgo elevado, lo que a la hora de llevarlo a la práctica tendremos en cuenta los siguientes razonamientos: Defensa Circunstancial: Se basa en retrasar el juego hasta que la defensa se establezca. La defensa circunstancial suele organizarse en dos momentos o sub-fases: 1. Neutralizar el juego mediante faltas, fuera de juego o interceptaciones, dado que el equipo normalmente se encuentra mal parado o con un balance negativo.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 21

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

2. Recuperar el equilibrio defensivo, para posteriormente ganar tiempo y conseguir una buena estructura defensiva. (presión o temporización). Balance defensivo o Defensa organizada: Se basa en tener una correcta posición defensiva. -

Defensa organizada.

-

Organización ofensiva o defensa presionante, (presión ofensiva o total).

-

Organización en repliegue o defensa de contención (se repliega rápidamente y se da iniciativa al rival).

-

Defensa circunstancial (se trata de la defensa de urgencia en la fase de transición negativa o defensiva del juego).

Existen dos maneras de realizarla buscando: 1. Progresión Convergente (más rápido y por el centro). 2. Progresión Divergente (se elabora por las bandas y es más lenta). Es clave, como mencionamos anteriormente, la velocidad con la cual el equipo pueda llegar a la portería rival, además de la verticalidad que el equipo tenga y, luego, con el balance ofensivo que tendrá, además que se les debe automatizar a los deportistas la necesidad de terminar la jugada y no generar una nueva transición en contra. En el fútbol actual cada vez los jugadores corren más, los espacios son cada vez más pequeños y las velocidades de ver-pensar-operar son cada vez menores. No basta sólo con tener posesión del balón o con poner a jugadores talentosos juntos, se debe tener claro (obviamente dependiendo del nivel de los deportistas) cómo y para qué jugamos y cómo podemos conseguir lo que buscamos. Podemos decir pues que “Cada vez se juega con menos espacios en el fútbol actual, con más intensidad, con más balones divididos, con mayor contacto”. Otro aspecto sumamente importante en el fútbol actual, son los goles que se consiguen cuando el equipo rival esta "en la fase de salida" o pasando de defensa a ataque, ya que al mismo le es casi imposible pasar de ataque a defensa dada la brevedad del tiempo que su oponente pasa de recuperar a atacar, y como esta predispuesto en el campo además del sector donde recupera y ataca el rival (en fase defensiva del primero). Y, por último, pero no menos importante, que el jugador sepa discriminar o pueda leer cuándo es una transición o contraataque y cuándo no, ya que un reconocimiento inadecuado hará que nuestro equipo esté jugando sólo a una velocidad acelerada sin tener pausa y muy en forma vertical arriesgando perder mucho el balón, estirando al equipo en el campo y llegando con pocos efectivos además de poner un ritmo físico inaguantable. 6. Ataque contra pressing: vamos a considerar que las respuestas a la, cada vez más mayoritaria defensa en todo el campo, sean auténticos sistemas de juego ofensivos. Esto nos lleva a que los equipos que lo utilizan realicen dos conceptos defensivos: la Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 22

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

presión, tras pérdida de balón y/o el pressing utilizando de forma correcta las tres cuartas partes y/o todo el campo defensivo.

2.3.- LA TÁCTICA DE DEFENSA Esta faceta de los jugadores está presidida por los términos de contra comunicación o de colaboración en la oposición. Hay factores que son necesarios tener en cuenta a la hora de definir las defensas como son: 1. Espacio sociomotor defensivo: es el campo de acción, "el espacio formal y estandarizado" la zona donde la comunicación y contra- comunicación se pone de manifiesto”. (Parlebas, P. 2003) 2. La intensidad defensiva: fundamental a la hora de aplicar cualquier tipo de defensa, ya sea colectiva o combinada. 3. La responsabilidad del tipo de defensa o marca: básica para que haya una perfecta solidaridad dentro de cualquier sistema defensivo colectivo o dentro de cada uno de los marcajes de una defensa combinada. 4. El tipo de competición: pensamos que a la hora de defender habrá momentos donde se aplique alguna variante defensiva, que por circunstancias del juego o del rival, debamos utilizar, pero siempre dentro del marco del estilo defensivo de equipo. 5. Tipos de defensa. -

Defensa Individual. Es la defensa principal o básica. Es la defensa por antonomasia, donde la responsabilidad es de jugador a jugador

-

Defensa zonal. Este prototipo de defensa se corresponde “cuando la responsabilidad de los jugadores es espacial”. Hay una asignación de un cierto espacio o zona previamente establecido. En este caso, tenemos la atención centralizada en el balón y en el espacio que debemos defender.

-

Defensa mixta. Es el tipo de defensa donde el adversario tiene una zona asignada, a la hora de defender, y sigue al adversario que entra en ella hasta que termina la jugada o nuestro equipo recupera la posesión del balón.

-

Defensa combinada: La estrategia colectiva aconseja que, cuando el equipo contrario posee un jugador muy válido técnicamente, hay que aplicar una defensa combinada. Se defiende individual a un jugador y en zonas el resto. Estos tipos de defensa requieren un entrenamiento en equipo para la coordinación de acciones.

6. Transición defensiva: Es el paso del ataque a la defensa, imposibilitando el contraataque y la transición del adversario.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 23

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

En cualquier zona de campo en la que se recupere el balón, se debe decidir rápidamente si se realiza un ataque rápido o un ataque más elaborado, en cualquiera de los dos casos la decisión debe ser la de asegurar la primera acción con el balón (bien con una conducción, con un pase adelante, lateral, atrás, corto, medio, largo, etc.) es muy importante discriminar esta acción, ya que un reconocimiento inadecuado hará que nuestro equipo sólo juegue a una velocidad, (la de la recuperación) casi siempre acelerada y sin tener pausa, arriesgando perder rápidamente el balón, y la de caer en un desgaste físico excesivo. Dependiendo de nuestro sistema defensivo, de nuestra disposición en la presión, etc., además del estilo de juego del adversario, podríamos diferenciar claramente sectores de campo en los cuales se puede recuperar el balón con más frecuencia, y que dispositivo ofensivo proponemos, acorde a las características de nuestros jugadores y de los del adversario. Aquí hay un abanico de posibilidades inmensas, y queda abierto al criterio del entrenador. -

Es clave la velocidad con la cual el equipo pueda llegar a la portería rival, la verticalidad que el equipo tenga, y la determinación para finalizar las jugadas, su automatismo permite ganar en seguridad y evita que se genere una nueva transición en contra.

-

El fútbol cada vez es más veloz, los espacios cada vez son más pequeños, por tanto la fase de ver-decidir-actuar, a la máxima velocidad es la que se impone.

Es de mucho beneficio, la recuperación del balón en la fase de ataque del adversario en zonas previstas y entrenadas, ya que nos permite recrear el entrenamiento y nuestra preparación, al margen de que se termine o no con eficacia, nuestra transición ofensiva

2.4.- MODELOS TÁCTICOS GENERALES EN LA TRANSICIÓN DEFENSIVA Los modelos tácticos generales de defensa determinan la pauta de organización colectiva del equipo a lo largo de la fase defensiva. Contrastan los modelos de organización defensiva, tanto espacial (ocupación del terreno de juego) como modal (comportamiento a realizar) y son el resultado de la combinación compleja de los modelos tácticos específicos o principios defensivos. Podríamos hablar de dos formas básicas a tener en cuenta a la hora de organizar la defensa en una transición: defensa organizada y defensa circunstancial. 2.4.1.- Defensa organizada Mercé, J (2008), comenta que dentro de la defensa organizada podríamos hablar de dos tipos de defensa a) Organización en repliegue y/o defensa de contención. Es un tipo de organización defensiva de carácter, eminentemente espacial, por cuanto intenta ocupar de

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 24

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

forma racional el espacio de juego, eliminando espacios libres que pueda utilizar el equipo atacante. Se privilegia la defensa de la portería propia y de los espacios de finalización. Se trata de una organización defensiva de expectativa y de bajo riesgo que se caracteriza por tener un: -

Espacio de cesión alto: la colocación del bloque defensivo, se realiza lejos de la portería rival, cediendo terreno y la iniciativa del juego.

-

Fuerte protección de la portería propia y de la zona de finalización, facilitar las ayudas defensivas y entorpecer la circulación del balón en zonas de peligro.

-

Búsqueda de errores no forzados del rival, manteniendo constante el orden propio

-

Se orienta fundamentalmente a la realización futura del contraataque, para aprovechar los espacios libres que deja el rival.

b) Organización defensiva o defensa presionante, es un tipo de defensa orientada básicamente a la recuperación del balón evitando la circulación del balón, para romper el juego ofensivo del rival en su origen (actitud activa). Se busca hacerse con el balón lo más rápido posible cerca de la portería rival, lo que requiere un posicionamiento del bloque defensivo adelantado (distancia marginal alta y poco espacio de cesión) Esta organización del equipo asume mayor riesgo, ya que se busca condicionar el juego del rival, incluso sin tener la posesión del balón, (orientándole a determinadas zonas). Requiere, una participación activa, agresiva y coordinada de los jugadores. Los más próximos se agrupan con una buena densidad entorno al centro del juego y los más alejados aseguran un buen equilibrio posicional. Se fundamenta en el acoso al jugador con balón y los posibles receptores cercanos. Podríamos hablar de las posibles aplicaciones que defieren según el grado de actividad que se quiera plantear: -

Defensa con pressing total: se realiza pressing en todo el campo y sobre todo los jugadores que tras perder el balón, su desarrollo práctico requiere de la máxima actividad defensiva, con gran sacrificio y desgaste físico. Se utiliza en condiciones de marcador adversas.

-

Defensa con pressing zonal: el equipo se posiciona con el bloque defensivo adelantado, y a partir de esa posición se comienza la acción defensiva en zonas o momentos predeterminados en función de determinados criterios tácticos: líneas de banda (limitación espacial reglamentaria); centro del campo, (por poseer mayor densidad defensiva), sobre zonas de jugadores con menor calidad ofensiva, desde recuperaciones de baja calidad del adversario.

-

Defensa presionante combinada: se realiza presión tras la pérdida del balón, los más próximos a él, y el resto del equipo realiza repliegue; se intenta deteriorar la

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 25

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

construcción del ataque, además que se asegura un correcto posicionamiento en la zona de finalización. 2.4.2.- Defensa circunstancial Se da ante situaciones imprevistas y requiere una actuación adaptativa de los defensores, ya que no se dispone de tiempo para la organización defensiva, y de la ocupación óptima de los espacios defensivos. Busca en un primer momento neutralizar la acción ofensiva, ya que la situación de defensa suele ser deficitaria (faltas, provocar acciones de fuera de juego). Posteriormente busca facilitar-recuperar el equilibrio defensivo (ganar tiempo para restablecer la defensa – temporización).

2.5.- FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSICIÓN Dado el incremento de velocidad en ejecución que esta experimentando el juego, adquiere una vital importancia el rol sobre todo psicológico que debe adquirir el jugador. Los jugadores deben cambiar rápidamente el "chip" para adaptarse lo más rápidamente posible al nuevo rol que el juego requiere; por lo que la velocidad de ejecución de las transiciones, será un aspecto a tener en cuenta a la hora de tener en cuenta los factores que la determinan y vendrá establecidas por las siguientes circunstancias del juego: 2.5.1.- Sistema de juego y principios ofensivos/defensivos del equipo contrario. Ante un equipo que juega un sistema de juego dentro de la filosofía par y/o impar y utiliza un ataque organizado canalizado y, una recuperación del balón en la zona media del cambio, nos permitirá, por ejemplo realizar un contraataque que no dará la posibilidad de organizarse defensivamente al equipo contrario, donde intentaremos conseguir gol. 2.5.2.- Resultado del marcador (favorable o no). Si el resultado nos es favorable y optamos por una conservación del balón (nuestros jugadores buscarán "abrir" el campo). La organización del equipo atacante será buscar amplitud y luego profundidad tratando de poseer el mayor tiempo posible el balón y que el contrario, ante la necesidad y urgencia que tendrá por recuperar el balón, realice algún desajuste o error defensivo que nos permita obtener: -

Tener más posesión balón: el que posee el balón domina el juego. obtener gol, debido al error del contrario.

2.5.3.- Zona del campo en la cual recuperamos/perdemos el balón. La rapidez de las diferentes situaciones del juego viene condicionada por la aproximación/alejamiento de la portería, respecto de la zona del campo donde recuperamos/perdemos. Ejemplo: Pérdida del balón en nuestro campo en la zona comprendida entre la franja que va desde el área hasta la mitad del campo, no requerirá la misma celeridad de actuación Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 26

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

que la pérdida del balón, en el área defendida por el contrario. Recordad que obtendremos siempre más éxito en las transiciones si actuamos con celeridad y eficacia y logramos sorprender al contrario. (Según la escuela italiana de fútbol, “la táctica es la justa ejecución del juego en las variables espacio y tiempo, (Seirulo, F. 1999).

2.6.- EL ENTRENAMIENTO DE LAS TRANSICIONES Actualmente y dada la importancia de tener que adaptarse continua y repetidamente a las dos fases y atendiendo a que el objetivo es conseguir un resultado exitoso en el partido, deberemos de realizar y programar entrenamientos tácticos, los cuales permitan transferir las actuaciones realizadas a la competición. Nuestro equipo debe poseer unos mecanismos de actuación que nos permitan superar la fase del juego exitosamente, no viéndonos superados por el contrario. No sólo debemos de recuperar el balón y atacar, sino que debemos tener unos criterios preestablecidos de cómo atacar de forma rápida y exitosa al contrario, y lo mismo ocurrirá a la hora de defender. Así mismo y dadas las características de las fases de ataque-defensa y de defensa-ataque de nuestro adversario, el scouting previo al partido, puede determinar transiciones exitosas para nuestros intereses. Son fases, entrenables y de una asimilación clara, que favorece la implicación y el trabajo de equipo. Sugiero hacerlo inicialmente en pequeños grupos, para ir aumentando el número de participantes en cada uno de los ejercicios, (parejas, tríos, cuartetos, etc.) Podemos realizarlas en la parte preparatoria, antes de la parte principal del entrenamiento. Se aprecian unos resultados generalmente rápidos, en relación con la solidaridad del jugador y de compromiso con la tarea encomendada, asimismo fundamentan unos automatismos al respecto muy visibles. Entiendo que la parte básica de la transición es de carácter mental o psicológica, la velocidad de cambio de concepto de trabajo es primordial y su rapidez en la toma de decisión de actuar consecuentemente si se está o no en posesión del balón Para concluir diríamos que las transiciones, junto con las acciones a balón parado son los elementos tácticos importantes a entrenar que nos permitirán obtener un resultado favorable en un partido y/o campeonato (Seirulo, F. 1999).

EJEMPLO PRÁCTICO DE LAS TRANSICIONES Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 27

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Ataque-Defensa, Defensa-Ataque

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 28

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 3. LA TÁCTICA DE EQUIPO: LA DEFENSA ZONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA. 3.1.- INTRODUCCIÓN Defender es destruir y constituye una tarea más sencilla que atacar (construir); entre otras razones porque para el desarrollo de la defensa no se cuenta con una dificultad añadida que supone el manejo de la pelota. Entre construir y destruir hay una diferencia fundamental, que es la necesidad de una mayor creatividad en el proceso de construcción. Por consiguiente la defensa zonal busca la disminución de posibilidades de acción del contrario, de tal manera que la zona es un concepto táctico que mejor resuelve los problemas que fútbol: espacio y tiempo. A un jugador acostumbrado a recibir ordenes tales como “si va al servicio tú con él”, se le pide ahora que utilice tres referencias para su organización: “balón, compañeros y adversarios”. Por ello a la hora de llevarlo a la práctica deberemos empezar por lo más básico, y además habrá que dar un tiempo adecuado para la asimilación de conceptos nuevos por parte del jugador. De todas formas para poder captar cualquier actividad racional como esta necesitamos de jugadores receptivos, dotados de una inteligencia táctica adecuada, sobre todo mientras prevalezca el marcaje individual como método de defensa. Es pues un error grave concebir este tipo de defensa solamente a hombres capaces de presionar. En el fondo lo que buscaremos, será organizarse defensivamente para poder atacar, de tal forma que se dan argumentos al defensor en un mundo donde se cree que defender es quitarle el balón al adversario. Este tipo de planteamiento viene dado por la creencia de que defender es una actividad física animal, privada de inteligencia. Con la zona lo que se procura es robar para atacar, a) lo primero de manera inteligente y colectiva, b) y lo segundo para mayores posibilidades de éxito, puesto que el jugador está en su zona habitual y estable. Aunque la zona como concepto táctico global influye tanto en el ataque como en la defensa, lo correcto es hablar de ella como una forma de organización defensiva. Si la comparemos con la defensa al hombre observamos que la diferencia fundamental es el concepto de colaboración. Como sabemos en la defensa al hombre a cada jugador se le asigna un adversario directo, con lo que estamos ante una defensa no colaborativa; y se provoca que la posterior construcción del juego se deba más a conductas individuales que no a una autentica colaboración colectiva. Es preciso aclarar que aunque existen diferencias netas entre un tipo de marcaje y otro, en determinadas situaciones una adopta fundamentos de la otra y viceversa. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 29

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Desde el punto de vista tradicional, el término defensa en zona indica que el jugador cubre una zona de competencia, aunque esto supone una explica genérica y confusa, dado que la atención del mismo no se limita a esa zona, sino al desarrollo del juego. Como explica Mazzali es mas correcto sustituir el concepto clásico de “zona” por la acepción de ”defensa colaborativa zonal” Así pues se dice que uno realiza una defensa colaborativa zonal “cuando administra una parcela de terreno a partir de la cual va modificando su posición en función de donde se encuentra el balón, los compañeros y los adversarios”. Con el tiempo el concepto zonal se ha ido enriqueciendo, puesto que a partir del posicionamiento clásico de repliegue y espera, que le niega espacio al adversario a través del agrupamiento, se ha evolucionado a una zona que procura impedir al contrario la gestación de su juego, para lo que utiliza dos factores como la presión y la línea adelantada. Se podría definir este concepto de defensa presionante como,”ocupación defensiva a través de una distribución proporcional y móvil del terreno de juego, con el fin de limitar la capacidad de maniobra del contrario (poseedor del balón), reduciendo, espacio tiempo y campo visual para facilitar así las acciones técnicas defensivas” Se busca conseguir en el jugador un automatismo defensivo en un acoso constante al oponente (jugador con balón) que permita recuperar la pelota en una zona próxima a la portería contraria, facilitando así la participación directa en el ataque-contraataque; de cualquier jugador y de este modo obtener un aprovechamiento máximo de las cualidades del mismo. La primera operación que debe realizar el defensor zonal es, analizar la situación para así fundamentar que la defensa zonal se base en unas conductas psicomotoras que integran tres informaciones básicas: -

Posición del balón.

-

Posición de los compañeros.

-

Posición de los adversarios.

El objetivo del marcaje es, la creación de situaciones defensivas de ventaja numérica y al mismo tiempo provocar una mejora de condiciones del posterior ataque o contraataque. Sírvase como ejemplo la diferencia entre el marcaje al hombre y marcaje zonal. En las conductas del marcaje zonal cabe distinguir: La que se dirige sobre el poseedor del balón se activa el (marcaje al hombre), de aquella que se preocupa de tener controlados a sus apoyos, (marcaje zonal). Mientras que sobre el poseedor del balón se activa el marcaje al hombre, con los potenciales receptores se efectúa una estrategia de marcaje por anticipación que persigue el objetivo de dar cobertura a las trayectorias de pase potencialmente más peligrosas. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 30

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3.2.- FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA ZONAL Comenta Caneda, R (1999), que a la hora de fundamentar este tipo de marcaje se debe tener en cuenta las siguientes situaciones: a) Distancia entre el p.b. y el apoyo: Este criterio sigue la regla de que a: > distancia entre el p.b. y el compañero que le apoya > será la distancia de anticipación del defensor, Este principio depende del concepto de tiempo de desplazamiento “que es aquel que trascurre desde que el p. b. golpea el mismo hasta que el receptor tiene el balón completamente dominado para jugarlo”. La aplicación de este criterio es fundamental a la hora de seleccionar la distancia que se le concede al jugador a marcar. Como consecuencia de ello aparecen dos conceptos nuevos a diferenciar “zona activa y zona pasiva”. b) Zona del campo: A medida que el juego se aproxima a la portería del equipo defensor los marcajes se van haciendo más estrecho (H a H); no hablamos de marcaje al hombre como tal, si no marcaje situacional al hombre. Las zonas más alejadas a la portería del equipo defensor presentan una gran cantidad de espacio, por lo que las conductas defensivas tienden al marcaje de anticipación. Mientras que las zonas más cercanas a la portería defensiva tienden al marcaje situacional al hombre.

3.3.- POSICIONAMIENTO VISUAL DE LA DEFENSA Caneda, R. (1999), hace una distinción entre: 1.- La estrategia de observación del defensor sobre el poseedor del balón (p. b. La estrategia de observación es simple puesto que los objetivos se limitan: 

Al poseedor del balón (p.b).



A su inmediato apoyo.

2.- Estrategia de observación sobre los apoyos. La situación se complica ya que a la necesidad de anticipar lo más rápido posible el análisis y la elaboración para la acción posterior se une la limitación visual. La acción correcta para que se realice un buen marcaje al p.b. es que el defensor asuma un correcto apoyo de los pies s/campo. Es común en muchos futbolistas poner los pies paralelos sobre la perpendicular a la dirección de la carrera lo que nos permite (que es una forma incorrecta de situarnos, ya que: 

Hay una buena movilidad sobre el plano frontal (izq. – derec.).



Pero muy limitada en el plano sagital (adelant. atrás).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 31

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3.4.- MARCAJE AL POSEEDOR DEL BALÓN A la hora de realizar de forma correcta un perfecto marcaje al poseedor del balón tendremos en cuenta: -

La postura ideal, es la que permite desplazarse en todas las direcciones a la mayor velocidad posible.

-

Posición lateral, que es indispensable en las situaciones donde se necesita hacer una temporización defensiva, dado que facilita una más rápida intervención sobre el poseedor del balón, lo que nos permite definir mejor:

-

Y un correcto campo visual, que ante la posibilidad de realizar un repliegue inmediato en los casos que el adversario intenta golpear el balón hacia la espalda del equipo defensor.

-

Uso correcto de la posición de los pies, el defensor debe posicionar sus pies ligeramente abiertos y uno más adelantado que otro, con lo que garantiza una buena movilidad tanto frontal como sagital al eje longitudinal del cuerpo.

Con esta posición se origina un lado fuerte, que corresponde al pie retrasado y un lado débil que sería el más adelantado.

3.5.- ESTRUCTURA DE LA DEFENSA ZONAL Uno de los conceptos fundamentales de la zona es la línea defensiva que se puede estructurar formado una línea horizontal o una línea diagonal. La potencialidad de la zona se concentra en la posibilidad de disponer de situaciones en superioridad en los momentos clave. Existen dos metodologías a la hora de estructurar de forma correcta una defensa zonal: 1.- Por una parte: dispone de la motricidad de la línea, que es la capacidad que esta tiene para actuar como una unidad funcional. 2.- Por otra parte: dispone de la graduación por líneas, que es la capacidad que tiene más de una línea para adaptarse a las nuevas situaciones.

3.6.- POSICIONAMIENTO DEL CONJUNTO El comportamiento zonal se desdobla en dos posicionamientos básicos: 1. Repliegue – pressing: Con este posicionamiento, el equipo defensor no ofrece espacio a la espalda. No ataca al contrario sino que preocupa cerrar el espacio para obligar al adversario a realizar pases de riesgo. Finalidad que el adversario sea quien pierda el balón. El fundamento técnico táctico más utilizado es la temporización, buscamos constantemente cerrar líneas de pase antes que presionar; sobre todo en aquellas situaciones en las que el balón está en espacios muertos.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 32

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

2. Presencia: Con el posicionamiento en presencia se concede espacio a espaldas de la defensa. Finalidad quitarle al adversario tanto espacio como tiempo. El fundamento técnico táctico más utilizado es la entrada, puesto lo que se busca es robar la pelota. El posicionamiento en presencia está íntimamente conectado a una serie de elecciones tácticas tales como: Pressing – defensa en línea y fuera de juego A) Pressing. Los orígenes se centran en un marcaje agresivo hombre a hombre (tiene su inicio en el hockey sobre hielo, baloncesto y balonmano), con el tiempo ha ido adquiriendo racionalización que provoca que en su ejecución se distingan dos fases: 1.- Fase de posicionamiento: la podemos considerar como una especie de toma de posición cuya finalidad es situar al adversario en estado de incertidumbre, (Merche, J. 2002). 2.- Fase agresiva: es aquella que busca, a través de la entrada, recuperar la pelota. (Merche, J. 2002). Uno de los fundamentos básicos es saber orientar el ataque adversario hacia donde tiene limitado el margen de maniobra, donde tenga reducido el campo visual, llevar el adversario a la banda, para reducirle las posibilidades de ataque. Otro fundamento es eliminar los posibles lanzamientos del adversario sobre todo desde posiciones frontales. Al presionar desde arriba hay muchos jugadores que no intervienen, su finalidad pues será realizar las coberturas pertinentes. La zona a través del pressing se convierte en zona-press, donde las funciones y la mentalidad defensivas deben ser extremadamente activas. Con este tipo de juego el ataque y la defensa están íntimamente concertados en el espacio y en el tiempo. A través de este funcionamiento el fútbol se convierte en un juego de un sólo cuerpo y no se distingue claramente la fase de defensa de la de ataque, como ocurre en otros deportes. Así pues podemos decir, que en el fútbol, el posicionamiento del equipo en el campo (defensa) depende en gran medida de las cualidades que el equipo tenga con la pelota (ataque). Podemos concluir diciendo que: aunque la zona es un concepto defensivo, el posicionamiento de cada equipo depende absolutamente de la capacidad ofensiva y como no de sus habilidades con la pelota. B1) Defensa en línea y fuera de juego: resultante del juego zonal De la misma manera que no sería racional buscar la creación de situaciones de superioridad numérica sin emplear simultáneamente la basculación y el pressing. La elección del fuera de juego no debe ser una elección de la misma, sino una resultante del juego zonal. La utilización de la defensa en línea provoca: -

Una incertidumbre adicional en los jugadores adversarios, puesto que se les delimita la zona de desmarque.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 33

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

La línea de defensa provoca que el desmarque de ruptura de la última línea de ataque del contrario se limite.

-

En este tipo de situaciones, la línea de defensa ignora al atacante que avanza más allá de su nivel (altura).

B2). Defensa en línea y fuera de juego: resultante de una mala estructuración ofensiva del rival. Se trata más de un fuera de juego obtenido por defecto del atacante que por meritos propios. En todos estos casos, condicionamos la utilización del fuera de juego a la existencia de dificultad previa que supone la situación de presión sobre el poseedor del balón, ya que así no dispone de una buena visión periférica. A la hora de poner en práctica este concepto tendremos en cuenta los siguientes aspectos: 1) El pase hacia atrás Se utiliza cuando el atacante (situado en campo adversario) retrasa el balón de manera manifiesta. A partir de este momento, tanto el defensor del poseedor del balón como los componentes de esta línea defensiva adelantan su posición provocando que los jugadores más cercanos al nuevo receptor realicen pressing. En cuanto existe pressing sobre el nuevo poseedor el balón, la línea defensiva acelera su salida. Esta maniobra es desaconsejable en las inmediaciones de la línea de medio campo, dado que generalmente hay demasiados atacantes potenciales en buena disposición. 2) Pase en profundidad Es común, sobre todo en equipos sudamericanos, adelantar la línea defensiva al visualizar el intento de golpeo en profundidad del equipo adversario. Bajo nuestro punto de vista de la seguridad, es poco fiable, dado que si el jugador que va a lanzar no está siendo presionado, no existe el grado de dificultad necesario para adelantar la línea defensiva. 3) Limitación visual del atacante 1. Dificultad de control. Cuando el atacante tiene limitada su capacidad visual para elegir el pase adecuado, puede ser una situación óptima para el pressing y el adelantamiento de la línea; pues el jugador adversario tendrá mucha dificultad a la hora de realizar un perfecto control. 2. Que haya superioridad numérica defensiva Es preferible realizarlo en las zonas frontales, porque facilita el pressing colectivo y el posterior contraataque-ataque puede realizarse desde una zona óptima. Para conseguir mayor eficacia es cuando después de una repliegue a zonas de partida, obligas mediante un correcta basculación a llevar la pelota a la banda y a partir de esa Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 34

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

situación tras el robo pertinente, una vez definidos los roles, el contraataque también tiene una gran eficacia. 3. El fuera de juego posterior al despeje. Esta estrategia tiene como finalidad truncar una segunda maniobra del equipo adversario inmediatamente después del fracaso de la primera. Tiene una condición indispensable que es el despeje del equipo defensor Después de este despeje se adelantan las líneas defensivas para forzar la presión sobre el poseedor del balón. La línea mas retrasada (defensa) debe estrecharse al mismo tiempo que acompaña la salida además adopta dos actitudes dependiendo de: 

Si el nuevo poseedor del balón es presionado, acelera su salida.



Si el nuevo poseedor del balón, no está siendo presionado, adoptará una actitud más prudente mediante un repliegue.

Este tipo de maniobra sólo es aconsejable cuando el balón sale despejado hacia una zona central, ya que es muy difícil forzar una presión adecuada si el balón es rechazado hacía las zonas laterales del campo. 4) La actitud de los jugadores La actitud de los jugadores es básica. Esta actitud tiene dos vertientes: la solidaridad y la agresividad, estas vertientes son fundamentales si queremos trabajar en zona. Existe la necesidad de una adhesión convencida por parte de los jugadores; hacen falta jugadores dispuestos a aprender y a mejorar, a sacrificarse por el equipo sabiendo que esto les beneficiará individualmente. Para que de verdad tenga éxito el trabajo en zona es necesaria la agresividad, pero sólo cuando no estemos en posesión del balón y no solamente de los defensores, sino en cualquier situación y de todo el equipo, para recuperar el balón y el luego atacar. En definitiva la actitud positiva para entrenar, para aprender, para colaborar y para competir, es imprescindible.

3.7.- GENERALIDADES Y CONCEPTOS DE LA DEFENSA ZONAL Para Ameiro, N (2007), el buen equipo de fútbol es aquel que sabe cuando marcar al hombre y cuando debe cubrir el espacio; al hombre cuando la situación es favorable, es decir, cuando hay superioridad numérica en la zona de conflicto y al espacio cuando la situación es desfavorable, ó sea, cuando nuestro equipo se encuentra en inferioridad numérica en fase defensiva. En la zona el funcionamiento en bloque es fundamental debido a que se pueden obtener las siguientes ventajas: -

Mayor posibilidad de pressing.

-

Permite una mejor interacción entre las líneas.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 35

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Hay mayor posibilidad de fuera de lugar.

3.7.1.- Dinámica general de la defensa zonal Los movimientos de las líneas del equipo y el de los jugadores de cada línea deben estar basados en la posibilidad de cooperación mutua, en la capacidad de percibir la intención del poseedor del balón y el de poder lograr una reducción de los espacios dentro del terreno de juego en donde la estructura general del equipo sea “corta verticalmente” y “estrecha horizontalmente”, la dinámica general de la defensa zonal responde a los principios de: (Mercé, et all, 2008). 1) Proximidad: los jugadores de un equipo defensor y las líneas que forman, deben colocarse cercanos entre sí para reducir al máximo los espacios libres y facilitar mas la posibilidad de colaboración mutua y reciproca. (ver figura, 3)

Figura 3. Proximidad

2) Escalonamiento los defensas deben adoptar un posicionamiento triangular en sus respectivas líneas balón, lo cual posibilita la mejor ejecución de coberturas presentándose con ello múltiples barreras defensivas al avance del rival. (ver figura 4).

Figura 4. Escalonamiento

3) Equilibrio: los defenderos deben ocupar el terreno de juego repartiéndoselo equitativamente teniendo presente las zonas de más peligro, (ver figura 5). Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 36

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 5. Equilibrio

4) Encadenamiento: todas las acciones defensivas, cuando finalizan, tienen una continuidad ofensiva, por tanto los movimientos deben estar orientados a facilitar la eficacia defensiva, en primera instancia, y en segunda, la consiguiente ofensiva, (ver figura 6).

Figura 6. Encadenamiento

3.7.2.- Características básicas de un equipo que defiende en zona. Presenta líneas escalonadas sucesivamente. -

Los jugadores se mueven en función del balón, en función de los compañeros, en función del espacio y en función del contrario.

-

Esta disposición del equipo en el campo supone que se van a producir coberturas, permutas, repliegues, anticipaciones, interceptaciones etc.

-

También se producen cuando un equipo recupera el balón: contraataques o ataques, desmarques, cambios orientación, espacios libres etc.

El marcar en zona supone, en el ámbito general del equipo, un aspecto más ofensivo que el marcaje individual. Es una forma de entender el fútbol, tanto en ataque como en defensa; Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 37

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

supone una manera distinta de entrenar y por ello creo que “debemos más de trabajar en zona que de defender en zona”.

3.8.- JUEGO DEFENSIVO: LA DEFENSA ZONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA A reglón seguido vamos a proponer una serie de situaciones analíticas, dentro de la enseñanza aprendizaje en la fase de inicio, en lo hace referencia a los conceptos defensivos dentro de la defensa zonal. 3.8.1.- Ejercicios de iniciación al marcaje zonal En todos los ejercicios el defensor debe obligar al poseedor del balón a dominarlo o trasportarlo con la pierna menos hábil por medio del manejo de los perfiles. 1. Temporización 1) El jugador A conduce el balón mientras que el jugador B temporiza en posición defensiva hacia atrás, (ver figura 7).

Figura. 7 Temporización defensiva

2) El jugador A realiza un pase al jugador B para después presionarlo y temporizar hacia atrás. El jugador B recepciona el balón para luego conducirlo, (ver figura 8).

Figura 8. Como presionar y temporizar

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 38

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3) El jugador B conduce el balón 2 m. aproximadamente y luego realiza un pase al jugador A y viceversa. El jugador C temporiza hacia atrás según el poseedor del balón manejando ambos perfiles dependiendo en donde se encuentre el balón. (ver figura 9)

Figura 9. Movimiento de temporización y basculación

2. Coberturas 4) Los jugadores A y B realizan pases entre si consecutivamente. El jugador D realiza posición defensiva hacia el jugador B el cual posee el balón, mientras que el jugador C esta en posición para una posible cobertura si el jugador D es desbordado, cuando el jugador A reciba el balón las posiciones y acciones se intercambian, (ver figura 10).

Figura 10. Entrada y cobertura

5) En un espacio reducido dividido en dos zonas verticales con arcos de minifútbol, juegan dos contra dos, en fase defensiva no se puede invadir zona contraria, en fase ofensiva los movimientos son libres, (ver figura 11). Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 39

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 11. Movimientos de cobertura al espacio y basculación

6) En un espacio reducido dividido en cuatro zonas iguales y con arcos de microfútbol, se juega 5 vs. 5, en fase defensiva no se puede invadir zona excepto la del compañero del cuadrante del lado si es desbordado para realizar la cobertura, en fase ofensiva los movimientos son libres, (ver figura 12).

Figura 12. Movimientos de cobertura y permuta

3. Pressing

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 40

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7) Se colocan 5 conos en diferentes posiciones con un número respectivo, el entrenador dice el número del cono que debe tumbar el jugador, ejercicio de intensidad alta, se cronometra el tiempo, (ver figura 13).

Figura 13. Movimientos de pressing y repliegue

8) Se ubican 5 jugadores neutrales con balón cada uno realizando conducción dentro de un espacio reducido, el jugador debe quitar la posesión del balón a todos los jugadores neutrales en el menor tiempo posible, (ver figura 14)

Figura 14. Presión al el balón sobre un jugador en movimiento

9) Al borde del área grande (16.50) se ubican 6 jugadores neutrales cada uno con balón así: 2 en las zonas laterales y 4 en la zona central, cada uno con un número respectivo. El entrenador dice el número de cualquier jugador neutral, el jugador debe presionar inmediatamente para evitar el gol. Ejercicio de alta intensidad, se cronometra el tiempo, (ver figura 15) Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 41

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 15. Presión al balón sobre un adversario estático

3.8.2.- Ejercicios colectivos para el marcaje zonal En este apartado vamos a realizar perfecta descripción de los movimientos fundamentales defensivos en la etapa de rendimiento que todo equipo que se tercie en defender en zona tiene que tener asumidos, enfocando el trabajo en, (Mercé, J. et all 2008). -

Pressing en bloque en los diferentes ángulos de entrada del balón.

-

Reducción de espacios entre jugadores de la misma línea (lado fuerte lado débil).

-

Reducción de espacios entre líneas.

-

Coberturas normales y reciprocas, y las correspondiente coberturas.

-

Movimientos colectivos que favorezcan la entrada, la interceptación, la anticipación y tras la apropiación, la posterior salida rápida al contraataque.

-

Ángulos de entrada ante balones por el centro, defensa orientada, o por la banda, presión y recuperación, y otra vez salida rápida al contraataque.

A continuación vamos a desglosar lo comentado con anterioridad en los siguientes ejercicios: 1) Los jugadores neutrales se pasan el balón consecutivamente, mientras tanto los jugadores blancos temporizan hacia el jugador del frente si este posee el balón de lo contrario realizan posición para una posible cobertura, (ver figura 16).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 42

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 16: Salida frontal, temporización y basculación

2) Se colocan 4 conos cada uno con se numero correspondiente y al frente de cada uno se ubica un jugador, el entrenador dice el número del cono y los jugadores realizan los movimientos defensivos zonales correspondientes, (ver figura 17).

Figura 17. Tomar decisiones ante situaciones diferentes

3) Un jugador adversario (de color blanco) corre conduciendo el balón de lado a lado intentando ocupar alguno de los conos vacíos, los jugadores negros deben moverse sincronizadamente hacia el cono vacío más próximo dejando vacío los conos más alejados al jugador blanco. 6 conos en total, siempre quedan libres 2 conos, (ver figura 18).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 43

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 18. Movimiento de sincronización defensiva

4) Los jugadores negros defienden (4) y los blancos atacan (5). Los defensas centrales negros defienden la portería grande mientras los laterales negros defienden una portería de mini-fútbol de su correspondiente lado, los jugadores blancos toque libre. Pressing en bloque, (ver figura 19).

Figura 19. Movimientos de pressing y ayudas defensivas.

5) (6+1). Seis jugadores negros defendiendo más el portero, y ocho jugadores blancos atacan. Los jugadores negros defienden la portería grande ubicándose 1.4.2., realizando movimientos defensivos zonales, si recuperan el balón pueden atacar en las porterías de mini-fútbol; los jugadores blancos atacan la portería grande y defienden las porterías de mini-fútbol, (ver figura 20).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 44

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 20. Defensa zonal y transiciones defensivas-ofensivas

6) 4 vs. 4 con portero, negros defienden y blancos atacan. Los jugadores negros realizan pressing en bloque impidiendo que los jugadores blancos realicen 10 pases consecutivos entre ellos de lo contrario todos ellos podrán penetrar el área y solo los dos defensas centrales negros podrán defender, ó sea, 4 vs. 2., (ver figura 21). 

Pressing en bloque.



Reducción de espacios.



Coberturas reciprocas.



Mantener el balón alejado del área.

Figura 21. Movimientos defensivos en igualdad e inferioridad

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 45

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7) Se realiza en campo completo con dos equipos de 11 jugadores, se divide el campo en tres zonas: El equipo blanco realiza movimientos libres tanto en defensa como en ataque. El equipo negro en ataque realiza movimientos en bloque hacia la zona mas próxima si se pierde la posesión del balón no pueden salir de la zona donde quedaron, los movimientos en ataque son libres y en defensa son fijos. Se pretende que la línea defensiva quede siempre dentro de una misma zona igual la línea de volantes, (ver figura 22) -

Zona 1: zona de seguridad.

-

Zona 2: zona de creación.

-

Zona 3: zona de finalización

Figura 22. El juego de las tres zonas

3.9.- EL JUEGO OFENSIVO DENTRO DE LA ESTRUCTURA ZONAL Dentro del juego ofensivo distinguiremos el contraataque y el ataque organizado. El contraataque es quizás lo más significativo del trabajo en zona, porque es lo más llamativo. El ataque organizado es algo sobre lo que los entrenadores piensan y que pueden influir bastante.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 46

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Dentro del trabajo en zona el modo de ataque más favorecido es, sin duda, el contraataque. Con la disposición del equipo marcando en zona será más fácil salir al contraataque. Se producen muchas interceptaciones, en muchos casos en zonas que nosotros hemos previsto, lo que favorece la transición defensa/ataque. Además, al estar todo el equipo colocado en posiciones premeditadas y conocidas por todos, enlazar unos con otros es mucho más fácil. Otro aspecto a considerar es que el espíritu de colaboración que desarrolla la zona, hace que los jugadores salgan desde atrás con más confianza, por que siempre encontrarán un compañero que le haga un relevo oportuno. El juego de ataque organizado, se ve favorecido también por la disposición de los jugadores en el campo, debido al sistema zonal. La posición de los jugadores siempre en zonas que dominan, les permite jugar mejor: el diestro está a la derecha, el zurdo está a la izquierda y cada uno está en su zona donde mejor desarrollará el juego de ataque, una vez que robemos el balón. Por lo tanto, si decidimos jugar en largo, tendremos una ordenada línea de rechace; si decidimos jugar en corto, la colocación y escasa distancia entre los jugadores, nos permitirá tener muchos apoyos y podremos jugar fácil, incluso jugadores con un nivel técnico bajo pueden jugar mejor al fútbol, porque tienen muchas alternativas y opciones de pase, pudiendo desarrollar el juego de una forma sencilla. Normalmente, los equipos que trabajan en zona tienen mayor facilidad para entrar por las bandas porque la mayoría de las veces, en casi todas las tácticas en ataque, tienen dos jugadores en cada banda y eso facilita para hacer un 2x1, en contraposición a los “mal llamados” carrileros, donde hay un solo jugador en la banda y tienen que hacer un recorrido muy largo. En contra de la opinión de algunos críticos de la zona, que dicen que esto provoca la pérdida de la creatividad del jugador, siempre comentaremos, que si se trabaja bien en los entrenamientos y se le dan al jugador muchas alternativas de movimiento (aspecto muy importante) el jugador elegirá la opción que más convenga en cada caso. Los jugadores de las bandas siempre han jugado en las bandas, los centrales siempre han jugado como centrales. En zona no se limita al jugador, simplemente se le marca un espacio por el que debe moverse, y en el espacio que se le marca es donde él realmente se encuentra más a gusto. En definitiva, si hay una buena planificación de un juego de ataque organizado y trabajado en los entrenamientos, con variedad y repetición (aspectos para mí claves) y contando con tiempo (que es otra de las claves) para que todos lo asimilen, tendremos equipos bien organizados tanto sin balón con balón.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 47

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA

4.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS EN EL FÚTBOL DE ALTO NIVEL

4.1.- INTRODUCCIÓN. Cuando hablamos de que un equipo está perfectamente organizado, estaremos haciendo referencia de que la repartición de tareas sobre el terreno de juego; la ocupación del terreno y una utilización atinada de las cualidades específicas de cada jugador permiten que el equipo consiga una rendimiento optimo. Al fijar las posiciones iniciales de los jugadores y al definir sus funciones principales, la organización del juego asegura la cohesión del conjunto y le permite ser eficaz. Actualmente se aplican dos dispositivos principales (Mercé, J. 2006): por un lado, la organización que comporta una marcación de zona y, por la otra, la que preconiza una marcación individual. En el primer caso cada jugador defiende una zona, y en el segundo, cada jugador se encarga de un adversario determinado. Asegurado el trabajo defensivo, es necesario que, cuando el equipo está en posesión el balón, esta ocupación permita una elaboración ofensiva inteligente y eficaz.

4.2.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEFENSIVAS Según Mercé, J. (2007), una vez definido todo lo anterior, para organizar las acciones defensivas es necesario tener presente: A) Características de nuestro juego de ataque. Es evidente que si nuestro juego va orientado a un ataque buscando rechace, cualquier estilo de marcaje es correcto, pero, si pretendemos un juego de ataque organizado canalizado o directo, fundamentalmente el primero, necesitamos una defensa zonal; pues de lo contrario estaríamos grabando negativamente dicha acción por pérdida de posiciones en posibles acciones de desmarque de los jugadores contrarios. B) Una vez definido, el tipo de defensa a emplear. Una vez definido el tipo marcaje dentro de la defensa a emplear y la pertinente defensa colectiva a aplicar, es importante concretar cuál va a ser la ocupación del terreno de juego se va a efectuar. Si va a ser en repliegue; normal o intensivo. Prestando atenciones vitales a las zonas defensivas o si se hará en despliegue, presionando al jugador con balón y a los hombres de mayor peso específico que lo puedan recibir.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 48

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

C) Adaptarse esquemáticamente al encuentro concreto con uso de variantes. Sabiendo generalmente, que si el juego ofensivo del rival se basa en acciones de ataque con búsqueda de espacios libres, cambios de orientación y cruces, la mejor forma de neutralizarlo es con defensa zonal y/o defensa combinada (utilizando marcaje, zonamixto o zona-individual). D) Cuando el sistema de juego del equipo adversario busca, la superioridad numérica, paredes y acciones individuales, se debe de neutralizar, con repliegues, defensa zonales presionantes, y/o marcajes ya sean mixtos y/o combinados; aplicando de forma adecuada las coberturas correctas y permutas adecuadas. E) Si un equipo juega ataque buscando rechace, la mejor forma de neutralizarle es marcar en zona, buscando presionar en puntos de origen el envío, con acciones de fuera de juego, así como de superioridad numérica defensivas y coberturas correctas en las zonas de rechace. F) Si el adversario juega al contraataque, la mejor forma de neutralizarle es realizar presión tras pérdida de balón por los jugadores más cercanos al balón tras su perdida, para dar opción de repliegue a zonas de partida del resto de jugadores, defensa zonal en línea horizontal y pressing tras una correcta basculación. En las acciones a balón parado defensivas se procurará realizar un marcaje zonal y/o combinado dependiendo de nuestro plan estratégico general en aquellos contextos del juego que en su inicio o reinicio por el esquema a emplear resulten, más positivas, para que no nos sorprenda el equipo rival.

4.3.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES OFENSIVAS Determinados los aspectos tácticos fundamentales tanto en ataque y defensa, (ver temario de Nivel II) el siguiente paso para organizar el juego colectivo, es preparar las acciones ofensivas dentro del esquema táctico a realizar. Para ello lo más importante, es definir que tipo de ataque se va a realizar preferentemente y en que casos se aconseja darle variedad a esa utilización: A.- Si se emplea ataque organizado canalizado en jugada: El primer punto a realizar es el diseño de la jugada y sus alternativas, determinando sus fases de inicio, canalización y finalización, así como su realización, la forma de posicionarse, de evolucionar, y la elección de los hombres idóneos para cada caso. Muy importante en este sentido, es saber cuál será la situación de los hombres de ataque. Si se posicionarán abiertos, cerrados, escalonados; cercanos al área o al centro del campo etc. así como determinar en las zonas de finalización las posiciones de remate y de rechace. B.- Si se busca ataque organizado buscando rechace: Lo más elemental es determinar el punto más idóneo de origen de envío o de llegada del balón. En el origen, como realizar Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 49

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

las ayudas permanentes, para que el envío se efectúe con las mejores posibilidades y por los jugadores más adecuados. En la zona de finalización colocar a los jugadores atacantes debidamente escalonados además de planificar unas buenas zonas de rechaces. C.- Si se utiliza ataque combinativo: Lo más importante es adoptar posiciones que faciliten continuamente los apoyos y la superioridad numérica con numerosas triangulaciones, orientando el juego allí por donde la calidad técnico-táctica es mayor en el propio equipo. Como matices esquemáticos más interesantes hay que destacar que si el rival utiliza marcajes en zona, la mejor forma de combatirla es utilizando acciones ofensivas de ataque en la que los principios de superioridad numérica en las bandas, así como, paredes, cruces, búsqueda de espacios libres a la espalda de los últimos defensores, cambió de orientación y temporizaciones para no precipitar el juego. Si el rival utiliza marcaje mixto o combinado al hombre-mixto, se le combatirá preferentemente aplicando acciones de ataque con principios de creación de espacios libres y cambios de orientación prioritariamente. D.- Si se aplica un ataque directo: Deberemos enviar el balón perfectamente orientado a la espalda del último defensor para propiciar el desmarque del delantero buscando progresión hacía la portería adversaria. E.- Si se recure al contraataque: Convendremos cuál es la zona donde nos pueda interesar apropiarnos del balón; si lo realizaremos tras pérdida del balón, buscando finalizar la jugada rápidamente o nos incumba; esperar en nuestro campo para buscar el factor sorpresa a las zonas dejadas libres por detrás de la defensa rival intentando sorprenderles tras apropiación del balón con acciones rápidas y precisas. Como matices esquemáticos más interesantes, hay que remarcar que si el rival utiliza marcajes “en zona”, la mejor forma de combatirla será utilizando los diferentes tipos de ataque y/o contraataque diseñados con anterioridad, aplicando los principios ofensivos diseñados particularmente para el tipo de acción ofensiva colectiva que por circunstancias de este tipo de marcaje y de cómo ocupa el terreno de juego o del resultado nos interese aplicar. Si el rival utiliza marcaje mixto, o combinado, se le combatirá preferentemente, aplicando acciones de ataque y/o contraataque con principios de creación de espacios libres y cambios de orientación, prioritariamente. Las acciones a balón parado ofensivas se extraerán, de su plan estratégico general, aquellas situaciones de inicio o reinicio del juego que por el esquema a emplear, más positivas resulten a la hora de sorprender al equipo adversario.

4.4.- EQUILIBRIO ENTRE DEFENSA Y ATAQUE Un equipo de fútbol bien estructurado y ensamblado debe saber y respetar en cada momento el equilibrio y orden necesario entre el ataque y la defensa cuando se trata de formar un gran conjunto. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 50

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Cuando un equipo no esta debidamente organizado en lo que hace referencia al juego en sus diferentes líneas; los jugadores atacarán sin control, sin preocuparse de su sistema defensivo, por lo que siempre se encontrarán a merced de contraataques rápidos y eficaces por parte del equipo adversario. De forma contraria, cuando se organiza excesivamente la defensa, lo que hacemos es limitar las posibilidades creativas y ofensivas del conjunto, y mucho más, cuando las líneas se colocan muy atrasadas. La sincronización entre la fase de ataque y la de defensa debe ser perfecta para que tras una pérdida el equipo repliegue y se ordene para que una vez haya recuperado el balón ataque y/o contraataque al equipo adversario. Esta premisa no debe de hacerse sentir solamente entre atacantes y defensores sino, a aquellos jugadores, que por circunstancias del juego y la situación que en ese momento ostenten deberán actuar tanto en la fase ofensiva como la defensiva. Las formas de actuación en el fútbol deben ser consecuentes en función de las características y condiciones de los jugadores que forman una plantilla; y que duda cabe; de la competición, de los resultados obtenidos que no siempre serán los deseados, y también como no, teniendo en cuenta la organización particular, así como el potencial del adversario a que nos debemos enfrentar. (Moreno, et all, 1996).

4.5.- IMPONER LA SUPERIORIDAD NUMÉRICA La pretensión fundamental de la superioridad numérica, tanto en ataque como en defensa, es la de disponer de más componentes en el momento que resulte necesario y determinado del juego. Tener un jugador en ayuda cerca del compañero del poseedor del balón o del que efectúa una acción defensiva es un principio básico y fundamental del fútbol y que permanece válido para todos los sectores y en todas las situaciones. La superioridad numérica defensiva está asegurada en los sistemas de juego actuales. Algunos equipos se desenvuelven con un defensa libre situado detrás de sus compañeros con el fin de prestar las oportunas coberturas; y otras veces son los dos centrales los que las realizan mutuamente debido a las circunstancias del juego. En la mayoría de ocasiones se producen situaciones de superioridad numérica defensiva de cuatro o cinco defensores, contra uno y/o dos y en algunas veces pero muy pocas con tres atacantes, situación por el contrario que se producirá en el centro del campo o en ataque del propio equipo al tener menos componentes que el adversario. Mercé, J 2006 y Moreno, et all, 1996). Por lo apuntado esta superioridad numérica en el centro del campo no es evidente. Sin embargo debería ser creada si se quiere que cuando el equipo esté en posesión del balón, quién deberá contar constantemente con un compañero desmarcado que le preste el apoyo necesario (ayudas permanentes). Para que esta maniobra sea eficaz deberá existir el elemento sorpresa que pueda ofrecer ventaja numérica decisiva en ataque. En lo que respeta a la línea de ataque, la superioridad numérica posicional es generalmente rara al disponer los equipos más componentes en defensa que los que forman el ataque, pero será determinante cuando podamos conseguirla mediante la incorporación Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 51

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

sorpresiva y en velocidad de los hombres de segunda o tercera línea. En el caso de que los defensores arriesguen demasiado al incorporarse al ataque alocadamente sin dar tiempo al debido equilibrio de líneas, tendrán sin duda muchos problemas cuando traten de organizarse defensivamente o, al menos, se encontraran provisionalmente sin la debida cobertura defensiva al no existir coordinados desdoblamientos defensivos. Tratar de imponer la superioridad numérica, obliga a que los jugadores de un equipo sean solidarios realizando el trabajo con claros conceptos de lo que significa la palabra sacrificio; por lo que se den tener conceptos muy claros en todo aquello relacionado al trabajo con y sin balón, ofreciendo con absoluta abnegación el esfuerzo necesario en el momento preciso

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 52

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 5. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO TÁCTICO 5.1.- INTRODUCCIÓN Desafortunadamente para el fútbol, el valor que se le da al entrenamiento se hace en función de los trabajos físicos o de los muchos partidos de entrenamiento que se hagan, sin darle apenas valor al concepto de entrenamiento como enseñanza y práctica de los conceptos básicos del juego. Y éste es el punto donde los entrenadores debemos incidir más. Los aspectos: físico, técnico-táctico, y mental (adaptación de lo entrenado a la competición, según las situaciones que puede pasar el jugador/es o el propio equipo) deben repartirse por igual las horas de trabajo que se dispongan, dado que los tres conceptos inciden por análogo en el desarrollo de los partidos. Sucede pues, que es más fácil mandar hacer la típica pachanga sin argumento alguno, que programar y llevar adelante la enseñanza y práctica de los principios técnico-tácticos más importantes y que más se utilizan, incluso usando las mismas pachangas. Así pues, podemos decir que el entrenamiento táctico “es la enseñanza de los principios tácticos incidentes en el juego y su práctica en las acciones colectivas, dentro de una planificación a corto, medio y largo plazo, con el fin de lograr la mayor eficacia en el juego colectivo”, (Mercé, J. 2007).

5.2.- FASES DE TRABAJO La primera misión de un entrenador cuando va a empezar su labor (independientemente de la categoría del equipo que va a entrenar), es ver las horas de entrenamiento de que dispone, realizar la distribución de las mismas según los aspectos y épocas del año a trabajar y planificar en cada apartado los trabajos específicos. Según Sampedro, J. (1999) y (Mercé, J. (2007), dentro del aspecto táctico, la programación esta condicionada por el trabajo físico, es decir, las sesiones físicas delimitan las horas y distancias a realizar en el sentido táctico, puesto que es comprensible que después de una sesión fuerte física no se debe realizar otra también táctica. Es indudable que el éxito del entrenador está en sustituir las sesiones físicas hasta el punto en que no se renueve dicha preparación por sesiones físico-tácticas o técnicas. De cualquier forma y siguiendo el hilo de las fases, la programación anual del entrenamiento de cualquier equipo independientemente de la categoría, bajo nuestro punto de vista; la dividiremos fundamentalmente, en tres periodos o fases. En la fase inicial, debido a la gran cantidad de horas que necesita la preparación física y por otro lado al número, también excesivo, de partidos amistosos que se producen, las horas para la preparación táctica son limitadas, por lo que se aconseja utilizar éstas para la asimilación de los conceptos y acciones más importantes que serán: Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 53

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

1º - Sistema de juego a utilizar. 2º- Tipo de marcaje colectivo a manejar y ocupación del terreno de juego. Apuntes estratégicos. 3º - Prototipo de juego colectivo a emplear. Apuntes estratégicos. 4º.- Acciones a balón parado en ataque y defensa. La fase media, sirve fundamentalmente para el asentamiento y corrección de los anteriores puntos, principalmente para la introducción definitiva de las acciones estratégicas. La fase final, según la progresión en la asimilación de todo lo anterior puede utilizarse para la introducción de alternativas que superen la ejecución de las anteriores.

5.3.- ORIENTACIONES SEGÚN LAS SESIONES DE TRABAJO En el mundo amateur o semiprofesional, la diversidad en cuanto a las posibles sesiones semanales de entrenamiento y la infraestructura de campos, balones, material etc. Con todo ello si el entrenador logra organizarse y programar bien dichas sesiones, aún con limitaciones, logrará sin duda una buena eficacia en su trabajo. (Sampedro, J. 1999). -

Equipo con dos sesiones semanales. Se aconseja utilizar la primera para un repaso y práctica para lo trabajado en el partido anterior y la segunda para la preparación del partido siguiente. Aún cuando la limitación de tiempo es evidente, si se mentaliza el entrenador, puede haber buena progresión en la asimilación de conceptos.

-

Equipo con tres sesiones semanales. Esta situación permite un trabajo táctico más amplio, pudiendo dedicar la primera sesión para el aspecto defensivo en su totalidad. La segunda para el ofensivo y la tercera para el trabajo del próximo partido.

-

Equipo con cuatro sesiones semanales. Aquí el trabajo táctico debe ser completo. Sirve la orientación del apartado anterior, dedicando una sesión completa para acciones estratégicas, dada la importancia de ellas en el trabajo global de una temporada.

5.4.- MÉTODO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO Creo que el entrenador debe utilizar con el sentido más común, todos los medios a su alcance, con el fin de que su enseñanza y práctica sea fácilmente asimilada por sus jugadores, por lo que tendremos en cuenta lo siguiente: -

Despreciar la pizarra no es positivo, así como utilizarla en exceso tampoco.

-

Hablar siempre en primera persona, “cuando yo jugaba, antes se hacia esto, lo otro, etc.” a veces no es decir nada, otras en cambio como contando una anécdota sirve de ejemplo.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 54

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Renunciar al video porque al jugador no le gusta verse en sus fallos, es una razón, aunque restregárselo veinte veces por la nariz para acomplejarlo, tampoco.

En definitiva, como hemos dicho antes, el entrenador debe utilizar todos los medios a su alcance y si no los tiene debe conseguirlos, para transmitir sus conocimientos de la mejor manera. Pero no basta con transmitir lo que él ve, es necesario practicarlo y llevarlo adelante y para eso se necesita un método de enseñanza y práctica, que hará positivo dicho trabajo. Cuando queremos trasladar al jugador una acción o principio cualquiera, estos serían los pasos: 1. El primero es mostrarle, por medio de la pizarra, del video, de ejemplos en vivo, etc., lo que pretendemos. 2. Luego hacérselo realizar sin balón y sin contrarios (movimientos). 3. Posteriormente, cuando esto lo han comprendido y asimilado se efectuará con balón pero sin contrarios (evoluciones). 4. Y después, normalmente dentro de un partido de entrenamiento, se realizará con balón y con contrarios (acciones conjuntas). 5. A veces se suele dar el caso de que con solo las evoluciones bastan para que el jugador asimile lo que se pretende, en tal caso no es necesario utilizar los movimientos. 6. Luego el control y análisis de los partidos. Estos, seis pasos; a grandes rasgos será el verdaderos test de la enseñanza, que nos servirán para contrastar los progresos y sacar conclusiones al respecto.

5.5.- ESTRUCTURA DE JUEGO Un equipo de fútbol afronta las distintas competiciones de una temporada con una estructura de juego (sistema) lo más estable posible, a lo largo de toda ella, para lograr una mayor conjunción y eficacia en el desarrollo de todas las nociones a realizar. Sin embargo, las competiciones demuestran que cada partido es diferente del anterior y del que sigue, porque varios y diferentes son los factores que se dan en cada uno de ellos. Por ello, cada partido requiere de un análisis particular que aporte a la estructura del juego todos los matices necesarios para afrontar dicho partido en las mejores condiciones de éxito, evitando al máximo los desconciertos e incertidumbres. Una vez concretado lo anteriormente citado pasaremos a la puesta en práctica de dicha estructura del juego basada en el sistema de juego “la aplicación práctica de un sistema en un partido concreto”, es decir: “el conjunto de planes de acción que propone el entrenador a su equipo una vez desarrollado el plan estratégico del equipo adversario”, Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 55

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

El sistema de juego debe ser lo más estable posible y no dejado a la improvisación. Mientras que el esquema de juego será la aplicación práctica del sistema de juego para afrontar el partido en las mejores condiciones de éxito.

5.6.- ANÁLISIS TÁCTICO PREVIO A UN PARTIDO Para Moreno, et al (1996), y Mercé, J. (2007), cualquier entrenador, a la hora de realizar el análisis táctico previo a un partido determinado, para la elaboración de la táctica a aplicar, realizará un estudio de una serie de particularidades, las cuales las vamos a agrupar en tres apartados: 1. El partido en sí mismo. 2. El equipo contrario. 3. El propio equipo. En el primer apartado el partido en sí mismo, cabe tener presente para su análisis: -

El terreno de juego, propio o ajeno, estado, dimensiones.

-

La climatología, aire, lluvia, nieve, sol, temperatura, etc.

-

Tipo de competición, de liga, de copa, amistoso, etc.

-

Situación ambiental que le rodea en lo social-deportivo.

-

Árbitro y asistentes, personalidad, características, etc.

-

Horario del partido, si es por la mañana, tarde o noche.

En los apartados segundo y tercero referentes al equipo contrario y el propio equipo es necesario: -

Conocer sus características físicas generales y particulares en los elementos más importantes, fundamentalmente en cuanto a resistencia, velocidad, potencia física, edades; así como su estado en ese momento.

-

Conocer sus particularidades psicológicas, tales como madurez, confianza, seguridad en sí mismos, relación ante la adversidad o el éxito, deportividad, valentía, agresividad, violencia, etc.

-

Sus características técnicas, vistas por líneas e individual, determinando, la técnica colectiva global y peculiaridades de las individualidades más importantes.

-

Conocer sus características tácticas, en cuanto a su juego defensivo y ofensivo, así como el sistema que emplean.

Otros aspectos a analizar además del estado actual de todo lo anterior, son sus alineaciones habituales, cambios, sanciones, relaciones sociales entre ellos, relaciones con sus directivos, con sus socios y aficionados, en definitiva todo lo que de una forma directa o indirecta acepte en mayor o menor medida al rendimiento individual y colectivo del contrario. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 56

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

5.7.- DISEÑO DEL SISTEMA DE JUEGO A SEGUIR Una vez analizado todo lo anterior, el entrenador debe diseñar un planteamiento o sistema a seguir para afrontar el partido. Si no de una forma definitiva, puesto que durante la semana puede darse novedades que incidan en él, sí al menos en lo fundamental para ir trabajando en las sesiones de entrenamiento, completándolo con las aportaciones siempre valiosas de los jugadores. Este aspecto es fundamental a la hora de hacer participar al jugador, ya que es muy importante elaborar una gran mentalización y motivación de cara al partido. Diseñado ya el sistema a seguir, es necesario planificar su desarrollo y practicar durante los entrenamientos de la semana, buscando en cada sesión trabajar algo de lo propuesto y dejar los puntos más importantes para los momentos más cercanos al partido con el fin de tenerlos más frescos en la memoria. Otro factor a tener en cuenta en la elaboración y puesta en marcha del sistema es la previsión de realizar posibles cambios, por causa de lesiones, expulsiones u otras causas, que se produzcan durante el partido o simplemente para intentar su control. Por último y para que el entrenador no funcione a salto de mata, se aconseja tenga un método de elaboración del sistema que pasaría por: -

Análisis del último partido jugado por ambos equipos y sus conclusiones.

-

Revisión del archivo de la competición, con sus calendarios partidos observados, alineaciones, etc.

-

Charla con sus jugadores para diseño y programación de su práctica.

5.8.- FORMAS DE ENTRENAR LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS Cuando vamos a trabajar la táctica, la parte más importante y más interesante para la figura del entrenador de fútbol, hemos de tener siempre presente la idea de que es un trabajo duro, que requiere como tal un proceso lento y detallado en el que no hay lugar para la improvisación. Este proceso comienza con la explicación teórica en la pizarra de nuestro sistema de juego, yendo siempre de manera gradual: a)

Primero presentaremos el sistema, para luego ir explicando la táctica grupal por líneas y terminar en los movimientos tácticos individuales y mucho más concretos, que incluso pueden diferir en algunos detalles dependiendo del partido que vayamos a afrontar en un futuro próximo.

b)

A reglón seguido pasaremos a trabajar en el campo, primero explicando en terreno reducido y con balón en la mano los movimientos de todo el bloque, incluyendo variantes ofensivas y defensivas.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 57

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

c)

Y por último al entrenamiento concreto de los diferentes principios tácticos que vamos a aplicar, que nos viene exigido por nuestros gustos, el sistema, el terreno de juego, los jugadores de que disponemos, la presión que pueda rodear al equipo o al club. Hay quien dice que el fútbol o partido libre es la forma más clara de ver lo que se ha planteado en la pizarra. Creemos que es un inicio que refuerza algunas ideas explicadas teóricamente y que puede ser un inicio didáctico una vez analizados por encima los movimientos en terreno reducido, de modo que se pueden ver los defectos tácticos, tanto del bloque como a nivel individual. Si lo entendemos así se puede admitir esta práctica, pero lo que ocurre en la realidad de nuestro fútbol es que muchas veces nos quedamos en esta fase iniciática a nuestro sistema. Sí es seguro que esta práctica ha de ser el final del proceso de enseñanza táctica. Entre medio, hemos de desarrollar de manera pormenorizada nuestras ideas sobre el sistema que vamos a aplicar, con diferentes métodos de entrenamiento:

1.- Partido aplicado-reglado: Es un tipo de partido en el que se puede jugar 11 contra 11, pero en el que se introducen reglas que no se reflejan en el reglamento de fútbol, así como referencias visuales diversas. El terreno puede ser de ¼ del normal, de ½, o a campo entero, dependiendo siempre de nuestro objetivo y de la evolución del proceso táctico, así como de la capacidad de asimilación de nuestro equipo y sus cualidades. Un mismo ejercicio, por muy bonito que sea, puede no ser bien desarrollado en otro equipo por numerosos motivos y de ahí los errores que cometemos a veces. 2.- Juegos lúdicos: En ellos puede haber o no balón, y se busca la asimilación de ideas y movimientos de manera general, y más de un colectivo que de un jugador en particular. Se trabaja la velocidad de toma de decisiones, la colaboración mutua, etc., importantísimas en el desarrollo tácticamente correcto de un encuentro. 3.- Juegos reducidos: Intervienen pocos jugadores, con uso del balón, y en espacios reducidos. El sentido fundamental de este método es el desarrollo técnico, pero hay numerosas variantes que añaden conceptos tácticos. 4.- Acciones combinativas: Se trata de extraer acciones colectivas de un partido para después aplicarlas de manera aislada al entrenamiento, con el objetivo final del gol a través de acciones técnico-tácticas grupales y colectivas. Se pueden distinguir varias formas, en función de las exigencias del ejercicio: acciones simples, con oposición pasiva, y con oposición real. Como regla fundamental de este método creo que ha de quedar la adecuación la más próxima posible a las posibilidades del partido, tanto en ritmo como en exigencias. Podemos trabajar con grupos más numerosos haciendo hincapié en acciones más de conjunto, contra otro grupo defensivo igual de numeroso y a medio campo. Esta última posibilidad es la que yo llamo evoluciones tácticas. 5.- Partidos libres: Juego real con las reglas propias del fútbol, en el que se engloban ya los conceptos y movimientos aprendidos con los otros métodos. Está muy próximo a Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 58

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

este método el de las evoluciones, pero en aquellas no se busca tanto el equilibrio táctico como el adiestramiento concreto de dos líneas que interactúan. Antes hemos de dar dos pautas de utilización de todo esto: la primera es que no todos los ejercicios los puede desarrollar todo el mundo, como hemos dicho antes, y la segunda es que se ha de explicar de la manera más detallada posible el funcionamiento del ejercicio, incluso diciendo el objetivo del mismo para formar teórica y prácticamente al jugador, para hacerle consciente de lo que realiza y para incentivarle aún más. Sin la voluntad de pensar del jugador al realizar todos los ejercicios, éstos fracasará y el beneficio será inexistente. Por supuesto, para terminar, existe la posibilidad de desarrollar de manera analítica lo que se quiere enseñar a nivel táctico, pero perdemos el aspecto ameno y variado del entrenamiento.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 59

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 6. DIRECCIÓN TÁCTICO-ESTRATÉGICA DE UN EQUIPO EN COMPETICIONES DE ALTO NIVEL 6.1.- INTRODUCCIÓN La dirección táctico - estratégica de un equipo viene determinada por la elaboración de planes estratégicos de intervención que se manifiestan en modificaciones puntuales y temporales de la expresión táctica de base del equipo, esto es, de su funcionalidad general, que se establecen en cuanto a los conocimientos y el estudio de las condiciones sobre los cuales se desarrollara el futuro enfrentamiento deportivo. (Castelo, J. 1999; Ibáñez Godoy, S., y Pino Ortega, J. 1994). Cuanto mayor sea la variabilidad de resolución técnico-táctica por parte del equipo adversario más difíciles y complejos serán los mecanismos de detección e identificación reveladores de los índices pertinentes de la situación. Estas adaptaciones se establecen a partir, entre otras, de la identificación y caracterización de la expresión táctica del equipo rival, del terreno de juego, de las circunstancias que rodean al partido,... En este sentido, se pretende obligar al equipo contrario a jugar en condiciones desfavorables y al nuestro en condiciones ventajosas.

6.2.- OBJETIVOS TÁCTICOS – ESTRATEGICOS A CONSEGUIR Para Mercé J. (2007) y Lillo, J.M. (2000) con arreglo a los objetivos a conseguir dentro de la planificación estratégica existen tres vertientes: a) El conocimiento más o menos profundo del equipo adversario, es decir, poseer un conocimiento correcto de las potencialidades (puntos fuertes), intentando minimizarlas, y de las variabilidades (puntos débiles) del equipo adversario, para sacar partido de éstas. La naturaleza de la recogida de esas informaciones sólo será posible y eficaz a través de la observación y el análisis, llevando a cabo una investigación analítica del adversario que conduzca a su conocimiento exacto, y que indicará entre otros aspectos: -

Sistema de juego (1.4.4.2.; 1.3.4.3)

-

Forma general de organización tanto del tipo de ataque, (contraataque, ataque rápido, ataque posicional...) como el tipo de defensa (defensa en zona, defensa mixta.)

-

Diferentes acciones técnico- tácticas individuales, grupales y colectivas y su utilización durante el juego.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 60

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Filosofía de juego; basada en una idea específica a la hora de jugar.

-

Jugadores fundamentales en la organización del equipo, en las fases ofensivas y defensivas.

-

Soluciones de las situaciones a balón parado.

-

Actitudes y comportamientos socio- psicológicos de los jugadores y del equipo en su conjunto.

-

Tipo de relación con los componentes arbitrales.

b) El terreno de juego: jugar en casa o fuera, dimensiones del terreno de juego, estado del césped... c) Las circunstancias en que se va a desarrollar el partido: -

Clasificación de los dos equipos en confrontación.

-

Necesidad o no de ganar el partido.

-

Entrevistas

-

Condiciones climáticas

-

Árbitro

-

Público

-

Nivel de rivalidad entre los equipos.

Ninguno de los equipos tiene alguna posibilidad de conocer todas las circunstancias que dictan las medidas que se establecen a la hora de la elaboración de la planificación estratégica. Además es importante, prever las posibles alteraciones o variantes, que podrían surgir a lo largo del partido, por parte del equipo adversario, o sea, establecer un conjunto de escenarios posibles, si los objetivos tácticos no estuviesen siendo cumplidos. La planificación estratégica se basa en el hecho de que ésta solo se aplica en un partido en concreto, contra un adversario concreto y ante unas circunstancias concretas. Es en el desenvolvimiento del plan semanal de entrenamientos (micro ciclo) que el entrenador determinará cuáles son los aspectos principales del juego que deberá modificarse y readaptarse en función del conocimiento de las condiciones en que éste se realizará, con el fin de concretar los objetivos definidos por el equipo (la victoria).

6.3.- ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Siete son las etapas que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar una planificación estratégica, y que a continuación vamos a detallar: 1) Recogida de datos. 2) Comparación de fuerzas. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 61

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3) Elaboración del plan táctico- estratégico. 4) Reunión de reconocimiento del equipo adversario. 5) Elaboración del programa de preparación para el ciclo de entrenamiento 6) Preparación del equipo en las horas que anteceden al partido 7) Análisis post-partido. 6.3.1.- Recogida de datos Mediante la recogida de datos el entrenador compila las informaciones necesarias para conocer y describir al equipo adversario así como los elementos que lo constituyen. Para la recogida de datos se utilizan las siguientes fuentes de información: -

Fichas de observación

-

Observación a través de medios visuales.

-

Comentarios de la prensa deportiva

-

Intercambio de impresiones con los entrenadores de los equipos.

-

Organizar observaciones directas por parte del cuerpo técnico, donde se analiza:

a) Sistema de juego -

La colocación de base del equipo, por cuántos y por quién está formado el sector defensivo y ofensivo.

-

Clasificar a los jugadores en función de su posición dentro del sistema de jugo y sus características.

-

Mayor o menor utilización de los pasillos de jugo.

-

El proceso defensivo se realiza en profundidad.

-

El proceso ofensivo se realiza en amplitud.

-

Movimientos constantes de los jugadores

-

Ocupación de los espacios de juego.

-

Equilibrio constante del sistema de fuerzas.

-

Sistema de juego demasiado compartimentado.

-

Combinar las diferentes tareas tácticas de forma homogénea e integradora.

b) Particularidades de otros factores de entrenamiento Si observamos que el equipo presenta problemas en el ámbito condicional, es importante establecer un contexto en las que las situaciones de juego sean realizadas a ritmos elevados, a través de una variación secuencial de la velocidad de ejecución de los Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 62

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

compartimentos técnico- tácticos individuales y colectivos, con el fin de evidenciar estas carencias de preparación. Si el equipo adversario presenta una condición psicológica diminuta, es fundamental, por un lado, establecer situaciones de juego que obliguen a los adversarios a entrar en crisis de raciocinio táctico exponiéndolos a respuestas tácticas no coincidentes con el contexto del juego, y por otro, ser capaces de crear "escenarios” de conflictividad con los adversarios. c) La calidad de los jugadores adversarios El estudio de los jugadores que forman el equipo base adversario, el valor de los jugadores considerados suplentes y el estudio de la acción de juego de los jugadores más importantes del equipo adversario son datos importantes para la establecimiento de una planificación estratégica eficaz. d) La aptitud del entrenador adversario Las cualidades del entrenador adversario son igualmente importantes, tanto en la concretización eficaz de una planificación estratégica del propio equipo, como también en su aplicación en la planificación táctica, esto es, durante el transcurso de la competición. Se debe conocer cuál es la personalidad así como características comportamentales tanto dentro como fuera del terreno de juego del entrenador adversario. 6.3.2.- Comparación de fuerzas De la misma manera que es importante tener un conocimiento lo más exhaustivo posible del equipo adversario, en esta etapa de la planificación estratégica, comparación de las fuerzas, presupone, así mismo, la existencia de datos coherentes y exhaustivos con respecto a las particularidades de los jugadores y del propio equipo, recogidos básicamente bajo los mismos criterios utilizados para la apreciación de los adversarios. Sólo así es posible efectuar una comparación objetiva entre los dos equipos que competirán. 6.3.3.- Elaboración del plan táctico­ estratégico El entrenador, a partir del análisis objetivo de los datos anteriormente referidos, elaborará el plan táctico- estratégico. La elaboración de este análisis proporcionara: -

La posibilidad de que el entrenador se prepare teóricamente y mentalmente para la competición estableciendo cuáles son las respuestas tácticas más rápidas, más racionales y más eficaces.

-

Valorar las divergencias verificadas entre el plan táctico concebido y las situaciones de juego surgidas durante la competición.

-

Evaluar el grado de identidad entre el plan propuesto a los jugadores y su aplicación por parte de éstos durante la competición.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 63

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Utilizar todos estos elementos en la etapa de reunión de análisis del partido con todos los elementos del equipo.

Debido a la importancia de esta etapa, se estudiará subdividiéndola en las siguientes vertientes: a) La orientación general del juego colectivo En esta etapa, el entrenador va a establecer cuál de las fases del juego (ataque o defensa) constituirá el aspecto principal para alcanzar la victoria, o los objetivos del equipo, y si la organización de la defensa se subordinará a la organización del ataque o si deberá ser al contrario Si un equipo es capaz de tomar y mantenerla iniciativa del juego, el ataque tendrá carácter prioritario. Si por el contrario, es el equipo adversario el que toma la iniciativa, la orientación táctica del equipo será la defensa. La orientación general del juego colectivo también puede estar influenciada por el hecho de jugar en casa o en terreno adversario. b) Ajuste de los métodos de juego del equipo en función de las características tácticas del adversario Una vez establecida una orientación general del juego colectivo, el entrenador conformará los métodos de defensa y ataque del propio equipo, tomando en consideración las particularidades del adversario. Esa adaptación de los métodos deberá ser concebida pensando que el adversario utilizará el ataque más incómodo y la defensa más eficaz contra el equipo propio. c) Concebir acciones tácticas diferentes para sorprender al adversario Se puede afirmar que en un determinado enfrentamiento existe un conocimiento recíproco de las expresiones tácticas de los equipos. Esta realidad presenta todas las ventajas si se intenta establecer, simultáneamente a la elaboración del plan táctico, aunque hipotéticamente, algunas medidas y acciones tácticas diferentes que constituirán acciones sorpresa contra el adversario. Ésto nos dará situaciones desconocidas para el contrario y beneficiosas para nuestro equipo. d) Cimentación del equipo. Una vez elaborado el plan táctico- estratégico, el entrenador determinará la construcción del equipo que considera capaz de aplicarlo. Es preciso tener presente que la cimentación del equipo es una de las funciones más sensibles dentro de un equipo, y que el entrenador es el máximo responsable. La designación del equipo deberá pasar por el análisis de dos criterios básicos:

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 64

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

1. Designación de los jugadores y distribución de posiciones en el contexto de los sectores del equipo, en función de la necesidad de asegurar la funcionalidad de la táctica de base del equipo. 2. Elección de los jugadores en función de las características de la expresión táctica del equipo rival, concediéndole una funcionalidad especifica, con carácter temporal para ese partido. A su vez, en la elección de nuestros jugadores tendremos en cuenta: -

Capacidad de rendimiento óptimo en que se encuentran nuestros jugadores.

-

Personalidad de los jugadores.

-

Cohesión entre los jugadores.

-

Tener en cuenta si el equipo está bien o mal clasificado según las metas y objetivos diseñados al principio de temporada.

-

Si el equipo se encuentra bien clasificado, deberá intentar mantener la misma constitución para asegurar la victoria y prolongarla lo máximo posible.

e) Distribución de las misiones tácticas: Misiones tácticas individuales: para las cuales deberá tener en cuenta las particularidades y capacidades de los jugadores escogidos. Misiones tácticas colectivas: buscan la coordinación de las acciones de dos o tres jugadores procurando minimizar la eficacia técnico-táctica de uno o más adversarios, o procurando sacar ventaja de un aspecto menos positivo de un espacio de juego o de un adversario. Es necesario destacar que las primeras deben subordinarse a las segundas, mientras que éstas deberán favorecer la realización de las primeras. Por último, todas las misiones tácticas deberán estar en conocimiento de todos los jugadores del equipo (incluyendo los suplentes) contribuyéndose así a un mejor entendimiento mutuo entre los jugadores. 6.3.4.- Reunión de reconocimiento del equipo adversario La reunión de examen del equipo adversario tiene como objetivo dar a conocer a los jugadores a través de la palabra del entrenador, los aspectos considerados más pertinentes de la organización del equipo rival. Se trataran aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos. (Brüggemann, D., y Albrecht, D., 1993). Esta reunión es importante porque cuando los jugadores son advertidos de las características del modelo de juego del equipo en términos generales y de los adversarios directos en particular, podrán percibir y analizar la situación de juego más rápida y eficazmente, influyendo en consecuencia de forma positiva en la respuesta adecuada. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 65

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

En dicha reunión se debe dar a conocer al adversario sin sobre ni subestimarlo en relación al valor de sus jugadores y a su modelo de juego. Se analizan las potencialidades del equipo contrario con el fin de minimizarlas, y sus vulnerabilidades para sacar partido de éstas. Se utilizarán vídeos, pizarras o maquetas del terreno de juego con piezas móviles. El lugar de la reunión será donde habitualmente los jugadores de equipan o en una sala apropiada. La conducción y la dirección de la reunión es responsabilidad del entrenador, que organizará y sistematizará la metodología de exposición al equipo. Pueden participar de ella todos los miembros del equipo. Se realiza 3 o 4 días antes de la competición, y ésta no debe superarlos 20 minutos, con tal de que los jugadores concentren su atención en los aspectos e indicaciones más relevantes. La metodología de la reunión se basa en exponer todos los aspectos analizados previamente sobre el equipo adversario: (citados anteriormente en el conocimiento del adversario): -

Sistema de juego.

-

Forma general de organización tanto del ataque (contraataque, ataque rápido, ataque posicional...) como de la defensa (defensa en zona, defensa mixta.)

-

Diferentes acciones técnico- tácticas individuales y colectivas y su utilización durante el juego.

-

Filosofía de juego: agresividad, eficacia, ayuda recíprocas.

-

Jugadores fundamentales en la organización del equipo, en las fases ofensivas y defensivas.

-

Soluciones ante las situaciones a balón parado.

-

Actitudes y comportamientos socio- psicológicos de los jugadores y del equipo en su conjunto.

-

Tipo de talante a tener ante el árbitro principal, así como los árbitros asistentes.

6.3.5.- Elaboración del programa para el ciclo de entrenamiento En esta etapa, el entrenador deberá pasar a la elaboración y aplicación del ciclo de entrenamiento. Este programa se comprende de: -

Número de entrenamientos que se han de efectuar durante estos ciclos

-

Duración y la intensidad del esfuerzo.

-

Ejercicios más eficaces y específicos,

-

Posibilidad de efectuar un partido de entrenamiento que servirá de examen táctico.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 66

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Ejemplo de un microcíclo competitivo con seis días de intervalo entre dos partidos en Sampedro (1999): Primer día: esta sesión de entrenamiento está esencialmente dirigida a los jugadores que no fueron convocados para el parido o que no jugaron. Tiene como dominante el factor técnicotáctico, con una intensidad y un volumen medios. Los restantes jugadores podrán tener día libre o realizar una sesión de entrenamiento de recuperación. Segundo día: dirigida a todos los jugadores del equipo. Tiene como dominante el factor físico, cualidades especificas, realizadas siempre que sea posible en un régimen técnico- táctico de ejecución, con una intensidad media y gran volumen, Tercer día: aumento máximo de volumen y de la intensidad en la ejecución de los ejercicios propuestos. Habrán dos sesiones de entrenamiento dirigidos a las acciones técnico-tácticas individuales y grupales (por la mañana) con gran volumen y máxima intensidad; y técnicotáctico colectivo (por la tarde), con un volumen máximo y una intensidad media. Cuarto día: dos sesiones de entrenamiento. Por la mañana se prolongarán los efectos de las sesiones del entrenamiento del día anterior, a través de un gran volumen y con una intensidad próxima al máximo. Por la tarde, el entrenamiento estará dirigido a la recuperación de los jugadores. Quinto día: tiene como objetivo la afinación de la organización ofensiva y defensiva del equipo y de su plan táctico-estratégico. Será una sesión de gran o medio volumen y de intensidad media. Sexto día: entrenamiento de situaciones a balón parado (esquemas tácticos), un carácter lúdico con el fin de disminuir la presión sobre los jugadores en función de sus responsabilidades y misiones tácticas del equipo. El volumen de entrenamiento deberá ser pequeño, de intensidad media. 6.3.6.- La preparación del equipo en las horas previas al partido Entendemos por preparación estratégica previa al “espacio de tiempo que transcurre normalmente entre las 36 y las 24 horas previas al comienzo del partido” (Mercé, J. 2007), y está dividida en las siguientes etapas: a) La concentración previa al partido La concentración es una de las formas de preparación del equipo en las horas previas al encuentro, en la cual los jugadores convocados para el partido se reúnen con el objetivo de establecer las condiciones más favorables para un aislamiento del equipo y para una preparación mental, intelectual y energética, específica para el encuentro. Las concentraciones no deben ser largas ya que aumentan las probabilidades de que generen tensiones perjudiciales para el buen funcionamiento entre los diferentes elementos que constituyen el equipo, y, consiguientemente, influyen de forma negativa sobre el rendimiento de éste.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 67

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

b) El último entrenamiento del equipo antes del partido Normalmente, el último entrenamiento del equipo se realiza 24 horas antes de la competición o durante la mañana del mismo día del encuentro. En el primer caso, los objetivos del último entrenamiento pretenden esencialmente afinar un conjunto de situaciones tácticas que se han de desarrollar durante el partido. Es norma en las competiciones internacionales que este entrenamiento transcurra a la hora de la competición, en el terreno del adversario, con el fin de habituarse al césped, a la luz del estadio, a las dimensiones del campo, etc. Se deberá igualmente entrenar con balones que el equipo adversario utilice para sus entrenamientos y competición. En el segundo, se realiza un pequeño entrenamiento, con una intensidad diminuta, con el objetivo de despertar el cuerpo de los jugadores al esfuerzo y también la mente. c) Reunión de preparación para el partido Esta encierra su ciclo de preparación antes de la realización del enfrentamiento con el equipo adversario. Tiene un carácter fundamentalmente teórico versando sobre aspectos técnicos, tácticos, psicológicos y organizativos, con respecto a los dos equipos (propio y adversario) en confrontación. d) Importancia de la reunión Esta reunión se constituye como un elemento clave en el proceso de preparación del equipo para el encuentro, en la cual el entrenador interviene, por última vez, de forma sistemática antes de la competición, y es, en este sentido, fundamental encontrar las ideas y las palabras justas para el momento, constituye un momento en el cual se procura reagrupar en un único pensamiento, en un mismo objetivo, once voluntades autónomas frente a la organización adversa. e) Objetivos de la reunión Se basa en ajustar y finalizar la comprensión por parte de los jugadores para saber cómo se aplicará el plan estratégico: -

Precisar con conclusión las diferentes misiones tácticas individuales.

-

Contribuir para superar el estado emotivo y para establecer en el seno del equipo de un sentimiento positivo, eliminando, en este sentido, influencias perturbadoras.

-

Apreciación final de las características y de las potencialidades de los adversarios, sin sobrestimarlas ni subestimarlas.

-

Contribuir para estimular los componentes volitivos y morales.

-

Establecer algunas medidas que prevean situaciones en el caso de conseguir una ventaja, o, por el contrario, una desventaja durante el juego.

-

Preparación teórica de los jugadores.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 68

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

f)

Medios (condiciones favorables) de la reunión Generales Deberá realizarse en un lugar apropiado que sea tranquilo y agradable, en el que los jugadores estén aislados, sin que se preocupen de otras actividades. Específicos Se deberán utilizar medios audiovisuales, y sino es posible pizarras o maquetas del campo de juego con piezas móviles representando a los jugadores.

g) Principios de orientación de la reunión Es tarea del entrenador principal la conducción y la dirección de la reunión de preparación para el partido. Es preciso que quede claro que toda la organización de los temas, en el plano técnico-táctico, físico o psicológico, etc., su sistematización y metodología de exposición, es de total responsabilidad del entrenador. La hora de la reunión deberá ser la misma durante todo el período competitivo, y no se ha de prolongar exageradamente. Cuanto mayor sea su duración, mayores serán las probabilidades de que los jugadores dispersen su atención. Tiempo ideal: unos 30 minutos, y a mayor proximidad a la competición, menor será el tiempo de reunión de preparación para el encuentro. h) Metodología de la reunión Dentro del método de trabajo a aplicar en la reunión podemos establecer dos vertientes: Las reseñadas a aspectos organizativos del equipo, y las referidas a los aspectos tácticoestratégicos. Las reseñadas a aspectos organizativos del equipo Primeros minutos el entrenador los dedicará a: -

La hora y lugar del partido.

-

El medio de transporte.

-

Otras informaciones referentes al partido.

-

Invitar a los jugadores, si este fuera el caso, a pronunciarse y/o a pedir aclaraciones suplementarias.

Las referidas a los aspectos táctico-estratégicos El entrenador ha de solicitar la concentración de los jugadores y del equipo para la competición, encontrando siempre las palabras y el tono más adecuado para transmitir sus convicciones de forma clara: a) Corta introducción en la que hará comentarios acerca de la importancia del partido dentro del Contexto competitivo. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 69

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

b) Caracterizará seguidamente al árbitro del encuentro, en lo que respecta a su forma personal de interpretar las leyes del juego, en cómo reacciona ante las situaciones más ventajosas del partido, etc. c) El entrenador seguidamente caracterizará al equipo adversario enfocando sus particularidades positivas y negativas en el plano individual y colectivo y presentando el modo en que presupone que actuará, subrayando:

i)

-

El sistema de juego del adversario.

-

El método de juego más utilizado.

-

El comportamiento disciplinario del equipo.

-

Después tomará el plano estratégico concebido por el propio equipo:

-

El sistema de juego a utilizar.

-

La constitución del equipo

-

Distribución de las misiones tácticas generales y específicas.

-

La organización del proceso ofensivo y defensivo.

-

La resolución de las situaciones de balón parado.

El calentamiento para el partido

Objetivos del calentamiento para el partido Los fundamentales son de orden orgánico, neuromuscular y psicológico: -

Facilita la adaptación progresiva del organismo

-

Prepara a los jugadores en el plano psicológico para la competición.

-

Evita, en la medida de lo posible, reducir las posibilidades de lesiones musculares y articulares.

Efectos del calentamiento para el partido -

En el aparato cardiovascular y respiratorio.

-

En la contracción muscular.

-

En las estructuras artículo-ligamentosas.

-

En la coordinación

Aspectos metodológicos del calentamiento para el partido A tener en cuenta: la duración, la progresión, la adaptación y la colectividad del mismo. Composición del calentamiento para el partido -

Parte general: 10-15 minutos.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 70

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Parte específica: 10-15 minutos.

A partir de la observación de la actitud de los jugadores, de su empeño (excesivo o mínimo) y de la precisión de la ejecución de los ejercicios, el entrenador podrá valorar el impacto de aquello que propuso. Aunque esta observación sea muy subjetiva y muy personal, las impresiones que transmiten no engañan. Se siente que el grupo tienen una concentración superior que conduce a la victoria, a través de una prestación de calidad y un empeño intenso. j)

Las últimas palabras momentos antes del partido

En los momentos previos a que el equipo se dirija hacia el terreno de juego, el entrenador deberá reunir a los jugadores, de forma informal y a través de una locución fuerte, (no confundir con emotiva), no superior a dos o tres minutos, y procurará alcanzar un triple objetivo: -

Informar con el mayor rigor la constitución y las posiciones tácticas de los jugadores del equipo adversario.

-

Reforzar, ajustar y sintetizar las ideas claves para conseguir alcanzar los objetivos preestablecidos para el partido.

-

Recordar los ideales y los objetivos del club para esa competición deportiva.

k) La elección del campo o del saque de salida La elección pasa por un pensamiento de acción estratégica, determinados entre los miembros del equipo y el capitán. l)

La vuelta a la calma

Es un momento importantísimo. Objetivos: -

Facilitar el relajamiento y la recuperación muscular

-

Reducir progresivamente la actividad orgánica

-

Facilitar la eliminación de productos resultantes de la fatiga.

La duración del regreso a la calma varía entre los 10 y los 15 minutos, dependiendo del grado de esfuerzo empleado. 6.3.7.- Análisis post-partido La importancia de la reunión post-partido encierra, por un lado, el ciclo de preparación del equipo para la competición ya realizada y, por otro, un nuevo ciclo de preparación del equipo para el próximo enfrentamiento deportivo. Es un medio así de reflexión y análisis sobre el pasado (lo que fue planeado y las soluciones establecidas, lo que fue entrenado y lo que sucedió en realidad durante el partido)

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 71

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

y una perspectiva, sobre el futuro con el fin de hacer operativos y precisar los aspectos que deben entrenarse, y a partir de eso, mejorarlos. a) Objetivos de la reunión post-partido -

Mejorar la comunicación establecida entre el entrenador y su equipo.

-

Verificar cualitativa y cuantitativamente las acciones de preparación del equipo para la competición y lo que en realidad sucedió durante el partido.

-

Proyectar esos aspectos positivos y negativos en el programa futuro del ciclo de preparación del equipo.

-

Procurar mantener intactos los presupuestos de la integridad del equipo como colectivo, esto es, manteniéndolo cohesionado y unido ante la situación de la victoria-evitando los excesos de confianza y desdramatizando en caso de derrota.

b) Medios (condiciones favorables) de la reunión post-partido Generales En las propias cabinas donde habitualmente los jugadores se equipan o en una sala apropiada para el efecto. Específicos Los más utilizados son los audiovisuales (vídeos), las pizarras o maquetas del terreno de juego. c) Principios de orientación de la reunión, post-partido Generales Deberá ser responsabilidad del entrenador principal, el cual organizará los temas, su sistematización y metodología de exposición al equipo. Participan en esta reunión de análisis del partido todos los jugadores que constituyen la plantilla del equipo, independientemente de haber sido o no convocados, Se preconiza que esta reunión deba realizarse antes del inicio del primer entrenamiento del ciclo de preparación del equipo, y esta totalmente contraindicado, por un lado, tras el final del encuentro, pues los estados emotivos pueden afectar al no reflejar convenientemente la realidad de los hechos que la competición encierra: por otro, ésta no deberá transcurrir muy próxima a la reunión de reconocimiento del adversario venidero. La reunión no debe superar los 20 minutos con el fin de que no se disperse la atención de los jugadores en otros asuntos.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 72

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Específicos El principio específico de la reunión de análisis del juego se basa esencialmente en un examen profundo por parte del entrenador. d) Metodología de la reunión, post-partido Dos vertientes esenciales. -

La referida a los aspectos organizativos del equipo.

-

La referida a los aspectos táctico- estratégicos.

e) De la planificación estratégica a la planificación táctica, post partido La estrategia tiene la finalidad de fijar los objetivos, pero las decisiones se asientan en suposiciones que a veces no se realizan, y la estrategia ha de ser secundada por la táctica para que, durante la competición, se opte por decisiones operativas necesarias para las modificaciones generales y específicas que se imponen incesantemente.

6.4.- LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA Una vez preparado el plan a desarrollar (estrategia), pasaremos a la puesta en práctica de dicho plan (táctica). Con lo que tendremos en cuenta los siguientes aspectos: 6.4.1.- La sucesión, el momento y las circunstancias en que los goles se materializan Dentro de este apartado tendremos en cuenta estos dos apartados: 1. La sucesión de goles: en el Campeonato del Mundo, el 75% de los equipos que marcaron primero alcanzaron la victoria y solamente el 15% acabó perdiendo el partido. Estos datos son clarificadores de la importancia de liderar el resultado del juego. 2. El momento en que se marca el gol: durante el transcurso del partido existen “momentos clave" para materializar el gol y para no sufrir el gol. Se considera "momento clave" cuando el efecto psicológico del marcaje del gol, o del no consentimiento del gol, tiene un impacto mayor en el rendimiento que durante el restante tiempo del partido. Sobre todo en los primeros o en los último minutos de cada parte del encuentro. 3. Las circunstancias en que se consigue el gol: muchas son las situaciones del jugo con elevadas probabilidades de éxito, pero, a veces, el equipo adversario consigue marcar el gol en la única ocasión ofensiva en que se aproximó a la portería. 6.4.2.- Las lesiones que suceden durante el partido Una lesión inesperada puede comprometer las aspiraciones del equipo la situación se agrava cuando:

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 73

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

El equipo no tiene otro jugador del mismo nivel.

-

Las alteraciones en el plan del juego disminuirán el potencial ofensivo y defensivo del equipo.

-

No se puede colocar otro jugador en el campo por haber agotado las substituciones,

Cuanto mayor sea la gravedad, mayor será el recelo de los compañeros a la hora de ejecutar comportamientos arriesgados, lo que limitará, así, su rendimiento. 6.4.3.- Las sustituciones como medio operativo de la planificación táctica Las sustituciones pueden ser consideradas como el medio más operativo y objetivo de la intervención del entrenador, durante el transcurso de la competición, al procurar modificar o corregir aspectos de carácter general o puntual indispensables para el plan de juego del equipo. Comenta Zeeb, G. (1994), que siempre que se efectúa una sustitución deberá existir un motivo real que lo aconseje y lo justifique; teniendo en cuenta los siguientes condicionantes: a) Orientación general para la sustitución de jugadores -

Sustituir al jugador que se lesionó.

-

Sustituir al jugador que está fatigado.

-

Al jugador de elevado nivel técnico­táctico cuando el resultado del partido no podrá ya ponerse en cuestión para mantenerlo.

-

Al jugador que no consigue poner en práctica lo que le fue confiado en términos de misiones tácticas.

-

Al jugador que tiene diferentes perspectivas tácticas que el entrenador, convenciéndose de que su forma de actuar sirve mejor al interés colectivo.

-

Al jugador por razones tácticas operativas.

-

Al jugador que, tras haber sido advertido disciplinariamente por el árbitro con tarjeta amarilla, continúa prevaricando estando en la contingencia de perjudicar al propio equipo.

-

Sustituir al jugador, cuando el resultado del encuentro ya no pueda ser cuestionado, con el objetivo de permitir la adquisición del ritmo competitivo a otro jugador que viene de una lesión más o menos prolongada y necesita readaptarse nuevamente al equipo.

-

Para que entre un especialista en la resolución de las situaciones de balón parado.

b) Dos aspectos de la problemática de las sustituciones 1. El momento en que se deben realizar Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 74

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

El más oportuno es cuando el equipo se encuentra en proceso ofensivo

2. Su ordenamiento en función de los objetivos a alcanzar: -

Uniformes: cuando el jugador que entra en el campo presenta cualidades técnico-tácticas y misiones o tareas tácticas similares a las del compañero que substituye.

-

Contraste: Cuando el jugador que entra en el juego presenta cualidades técnico-tácticas y misiones o tareas tácticas totalmente diferentes a las del compañero que sustituye.

6.4.4.- Dirección del equipo durante el descanso del partido En estos 10-15 minutos el entrenador tiene un conjunto de obligaciones importantes y decisivas para el equipo, el cual tiene por objetivo (Marcet Bonel, R. 1999 y Mercé, J 2007).

i.

-

Establecer las condiciones más favorables para la recuperación de los jugadores, y, concomitantemente,

-

Informarles sobre ciertos ajustes o alteraciones para mantener o mejorar la eficacia del equipo durante la segunda parte del encuentro. Actitudes tras el pitido del árbitro Tres maneras fundamentales a tener en cuenta y por este orden: 1. Los jugadores deben dirigirse rápidamente hacia los vestuarios, evitando hablar con el público o con los periodistas. 2. El entrenador deberá de inmediato enviar a calentarse al jugador o jugadores si pretende hacer alguna sustitución cuando se inicie la segunda parte. 3. Los jugadores deberán evitar, y el entrenador no debe permitir, discusiones entre los diferentes elementos del equipo sobre situaciones ocurridas durante el juego.

ii.

Relajarse tranquilizarse Los primeros minutos del descanso deben utilizarse:

iii.

-

Para hacer descansar a los jugadores,

-

Utilizar bebidas regenerativas.

-

El entrenador aprovechará los primeros 3-4 minutos del descanso para trasmitir sus observaciones y dialogar con sus colaboradores (técnicos y médicos).

La vigilancia médica

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 75

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

iv.

-

Se han de vigilar y atender las pequeñas heridas, contusiones, aplicar vendajes, ejecutar paisajes puntuales, etc.

-

El entrenador preguntará individualmente a cada jugador sobre la existencia de problemas de carácter físico.

-

En función de las condiciones climáticas y del terreno de juego, podrá existir la necesidad de cambiar de ropa y botas.

Preparación técnico­táctica para la segunda parte.

Tras los 3-5 min., de descanso, el entrenador pasa a la fase de preparación técnicotáctica del equipo para la segunda parte. Debe dar instrucciones claras, con frases cortas, reforzar afirmaciones, repetir o reestructurar misiones tácticas. Las instrucciones centradas en los errores de la primera parte no tienen efectos positivos en la segunda. Los jugadores necesitan instrucciones centradas a partir de sus misiones tácticas específicas. El entrenador -

Convendrá dar informaciones respecto al propio equipo y al adversario para concretar una mejor comprensión de las situaciones

-

Deberá realizar ajustes o modificaciones, tanto en el plan individual y colectivo como en la orientación general del equipo en las fases ofensiva y defensiva

-

Deberá recordar que el juego sólo acaba cuando el árbitro da por terminado el encuentro, que hasta ese momento hay probabilidad para todo.

6.4.5.- Acciones tácticas que se han de tener en cuenta tras el término del partido El entrenador tras el término del partido tendrá presente: -

Compartir con todo el equipo el resultado del juego.

-

Intervenir brevemente para calmar la tensión

-

Revisar lesiones y casos particulares.

-

Valorar la eficacia del equipo teniendo en cuenta que el resultado final es solo un indicador importante.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 76

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 7. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO EN EL FÚTBOL 7.1.- INTRODUCCIÓN La enseñanza de los juegos de pelota ha evolucionado considerablemente desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad. Esta evolución nos ha llevado desde la aparición de los primeros sistemas, como eran, el Sistema Clásico y la “WM” hasta los sistemas más depurados de hoy en día, pasando por las diversas corrientes de cada momento. Por ello, y con el fin de entender el juego actual, consideramos necesario realizar una aproximación a todos aquellos sistemas que ha sido significativos a lo largo de cada uno de los periodos. A través de los años la táctica ha tenido una evolución muy singular, siempre basada en dos ideas totalmente antagonistas, dos concepciones diferentes en cuando a la filosofía de fútbol. Primero defendiendo aspectos defensivos del equipo “lo importante es mantener la portería a cero”. La segunda totalmente opuesta, primando aspectos ofensivos del equipo, “la mejor defensa es un buen ataque” Para poder comprender mejor un deporte, los técnicos deberían adquirir numerosos conocimientos. Desde que comienzan a trabajar en las categorías inferiores hasta que alcanzan, en su caso, el nivel más alto, cualquier entrenador deberá seguir un camino siempre ascendente en su aprendizaje. Entre otras cosas, tendrá que aprender a desplazarse por diversos terrenos, a utilizar distintos instrumentos, y a interactuar con otros técnicos, con directivos y deportistas. En la medida que sepa comprender y entender cada vez más las diferentes realidades y técnicas en las que los jugadores se ven involucrados, logrará mayor eficacia en sus planteamientos y disfrutará más con el ejercicio de su profesión. Pero el conocimiento de todas las materias que configuran el currículo de un entrenador no siempre resulta fácil, a menudo requiere de estudio, de una planificación exhaustiva de todas aquellas cuestiones que son importantes para alcanzar el éxito dentro de un vestuario, y poder así hacer gozar con la practica de este deporte a los jugadores. Tras este dilema en cuanto a la filosofía de tipo táctico, y recogiendo la frase de Segura, J. (1991), que nos dice “Un equipo de fútbol es como cuando uno se tapa con una manta; si te cubres mucho la cabeza, se te quedarán al descubierto los pies, y si por el contrario te cubres los pies, se te quedará la descubierto la cabeza”. Con esta frase creo que quedan muy patentes las diferencias que siempre pueden tener un sistema u otro, con lo cual es difícil enjuiciar la primacía de una táctica sobre otra. Un buen equipo debe establecer un orden entre sus jugadores y sus diferentes líneas, orden al que se le denomina sistema. La forma de abordar cada encuentro y las variantes que pueden introducirse en los sistemas de un equipo está en función del comportamiento del adversario, de la marcha del marcador, de los factores muchas veces imprevisibles (lesión, expulsión etc.) aspectos que constituyen la táctica. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 77

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

El general prusiano Carl von Clausewitz en su libro de la guerra comenta que “el objetivo de las tácticas militares era lograr superioridad numérica en el punto vital y en el momento oportuno”. Puede que esto haya dejado de ser cierto en lo que se refiere a la guerra, pero este principio tiene todavía vigencia por lo que a las tácticas de fútbol se refiere – si no es el elemento sorpresa que entraña el éxito – la presencia de un hombre en un punto vital y en el momento preciso da por resultado una maniobra táctica invariablemente presidida por el éxito.. Puede darse el caso, bastante frecuente por otra parte, de que dos equipos enfrentados entre sí empleen el mismo sistema y, sin embargo, uno de ellos resulte vencedor por un amplio margen. En todo esto influye la capacidad de los propios jugadores para cumplir la misión encomendada, la distinta conjunción que existe entre uno u otro equipo, la diferencia de calidad individual entre los jugadores de ambos cuadros o, la mejor disposición de los vencedores para adecuarse a la táctica encomendada. La historia del fútbol está plagada de grandes jugadores que fueron incapaces de adaptarse a un equipo por estar acostumbrados a sistemas totalmente distintos. También ha sido frecuente el fracaso de entrenadores en cualquier club en los que pretendieron sin éxito introducir esquemas que les habían proporcionado esplendidos resultados en otros equipos. De todo esto cabe deducir que aunque los sistemas siguen el curso de la moda y se aceptan generalmente en distintos clubes y diferentes países, cada conjunto posee una mentalidad propia que hace distinto a otros equipos del mismo país e incluso de la misma ciudad. (Mercé, J. 2006).

7.2.- EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO El desarrollo del fútbol moderno parece haber sido un proceso que tuvo lugar de forma autónoma en Inglaterra. Dos procesos se sucedieron más o menos a la vez en los siglos XVI y XVII, (Mercé, J y Mundina, J. 2000). a) La marginación cultural del fútbol popular, motivada por la clase social alta al retirar su apoyo a los deportes y juegos tradicionales. b) Desarrollo del fútbol en las escuelas publicas, inicialmente formadas como instituciones caritativas para escolares pobres y a comienzos del siglo XIX fueron transformadas en internados para alumnos de clases superiores. Es estatus social de los alumnos paso a ser superior al de los profesores, con lo que la indisciplina se puso en boga, hasta que aparece la figura de Thomas Arnold director de Rugby que logra metas más disciplinarias que académicas. El fútbol estaba gobernado por normas orales, con lo que el carácter del juego variaba de una escuela a otra. Siendo los alumnos del último curso de Rugby los primeros que pusieron las normas por escrito seguidos por Eton.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 78

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7.3.- LA ERA DEL DEFENSA ÚNICO: LA AMENAZA DE LOS REGATEADORES 7.3.1.- Sistema 1.1.0.9. Era difícil de reconocer este sistema, ya que el jugador que poseía el balón, su único objetivo era conducir hacía delante sorteando a todos los jugadores contrarios que le salían al paso. El resto de compañeros le acompañaban, cuando el balón caía a los pies de otro jugador, realizaba la misma acción. Por tanto, por aquel entonces no existía el pase. Cuando se perdía el balón, todos volvían a intentar recuperarlo, (ver figura 23)

Sistema 1.1.0.9 Precursor la costumbre 1860

Figura 23. El sistema 1.1.0.9.

7.3.2.- Sistema 1.1.1.8. En la década de 1860, se produce un ligero cambio, y uno de los 9 delanteros se retrasa, quedando la formación con 1 portero, 1 defensa, 1 medio y 8 delanteros. Se desconoce todavía el pase. El juego se reduce a conducciones, regates, carreras y aglomeraciones de jugadores. La misión del medio era interceptar el balón como primer defensor, si seguía con la pelota el contrario, le salía el defensa. 7.3.3.- Sistema 1.1.2.7. En la 1ª parte de la década de 1870, se vuelve a producir otro cambio en la colocación de los jugadores sobre el terreno de juego. Uno de los delanteros se retrasa y el sistema de juego queda con 1 portero, 1 defensa, 2 medios y 7 delanteros, de los cuales 3 son delanteros centros y 4 extremos, 2 por cada banda, (ver figura 24).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 79

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 24. Sistema 1.1.2.7. Precursor Royal Engeeners 1866

7.4.- LA ERA DE LOS DOS DEFENSAS: DEL “DRIBLING GAME AL PASSING GAME” 7.4.1.- Sistema 1.2.2.6. La ley del fuera de juego que se establece en el año 1866, provoca un cambio en la configuración del juego, el Queens Park, equipo escocés y alguna universidad, ponen en práctica el pase, y a partir de aquí el fútbol individualista va perdiendo fuerza. Se hacen combinaciones, lo que provoca en el equipo contrario una gran confusión, pues los jugadores contrarios no saben a donde dirigirse, (ver figura 25). SSSiisissttteeem m Q maaa111...222...222...666...PPPrrreeecccuuurrrsssooorrrQ QuuueeeeeennnsssPPPaaarrrkkkCCCllu luubbb...111888888000

Figura 25. Sistema 1.2.2.6. Precursor Queens Park Club 1880

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 80

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

A partir de este momento se ocupa más racionalmente las dimensiones del campo, para que de esta forma los pases tengan más seguridad. El nuevo sistema consiste en 1 portero, 2 defensas, 2 medios y 6 delanteros, con 2 delanteros centros y 2 extremos en cada lado. Los defensas no se movían de la proximidades del área de penalti, sólo despejan y destruyen, los medios intentan recoger y pasar a los delanteros, y estos se abren dos por cada banda y 2 quedan en el centro fijos para buscar el remate. 7.4.2.- Sistema clásico o piramidal 1.2.3.5. Con el dominio del sistema 1.2.2.6 se veían desbordadas las defensas, los extremos y los interiores actuaban en 2x1 y ganaban con facilidad la acción de los defensores. En 1884 hay un equipo que retrasa a un delantero para aumentar un medio y se establece la formación de 1 portero, 2 defensas, 3 medios y 5 delanteros. Este sistema también es llamado sistema clásico o sistema piramidal. En este nuevo sistema, hay un mayor equilibrio numérico entre defensas y delanteros, de esta forma se ocupa mejor el terreno de juego. En este sistema son muy importantes los 3 medios, el medio centro es el líder y se apoya en los otros dos para formar el triángulo de creación, estos 3 hombres son los de mejor condición técnica del equipo, (ver figura 26).

Figura 26. El sistema clásico. Precursor Blackbum Rovers 1886

Empezó a jugarse a finales de la década de 1880, en el Mundial de 1938 en Francia aún continuaba jugándose, aunque algunos equipos como el Arsenal, ya jugaba otro sistema más novedoso como era la WM. Por tanto este sistema se utilizó durante mucho tiempo y era seguido por muchos equipos. Los entrenadores seguían buscando mejores soluciones a los problemas que plantean el desarrollo de los partidos.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 81

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7.5.- CÓMO UN ÚNICO NÚMERO MODIFICÓ TODO EL FÚTBOL: NACE WM Sesenta y dos años después de las primeras Reglas de Juego (1863) y veintiuno después de la fundación de la FIFA (1904), el International Football Association Board (IFAB) adoptó, a petición de los escoceses, el 13 de junio de 1925 en París, una resolución que revolucionó el fútbol y modificó las Reglas de Juego más que cualquier otro cambio antes y después. Lo curioso es que se trató únicamente de la modificación de una sola palabra, respectivamente una cifra en la Regla del fuera de juego. Desde ese momento, “un delantero se encontraba en posición de fuera de juego si tenía solamente a dos en vez de tres adversarios delante de sí”. Con la antigua regla era muy fácil poner en fuera de juego al adversario y muy difícil para los atacantes superar la defensa contraria. Generalmente se podía jugar casi sólo a los extremos y tratar de poner en apuros a los contrarios con regates. Con la introducción de esta novedad, el Board tenía la intención de obligar a los equipos a cambiar su obstinada táctica defensiva, favorecida por la antigua regla del fuera de juego. Su meta era: ¡más goles! Sin embargo, la autoridad legislativa, algo ingenua, menospreció aparentemente las consecuencias. La innovación tuvo tanta importancia, que fue necesario reforzar la zona defensiva, ya que, de repente, los delanteros disponían de mucho más espacio para maniobrar, lo cual abría dimensiones completamente nuevas a su juego. Después de la modificación de la regla del fuera de juego (1925), el sistema WM introducido primero en Inglaterra- aportó como innovación un tercer defensor (el "stopper" nº), por lo cual fue denominado también sistema de tres defensores. Puesto que los cinco delanteros formaban una especie de "W" y los otros cinco jugadores más atrasados, una "M", el sistema se denominó WM. La respuesta fue un nuevo sistema de juego, el cual se arraigó varios años más tarde. Uno de los entrenadores más renombrados de aquella época, el inglés Herbert Chapman, concibió el nuevo sistema fundamental. Mediante este sistema, festejó toda una serie de triunfos con el FC Arsenal, a finales de los años veinte y comienzos de los treinta del siglo pasado y condujo al club a la popularidad mundial. Su lema era: "safety first" (la seguridad primero). 7.5.1.- El marcaje hombre a hombre El nuevo sistema de juego se denominó primero sistema de tres defensores. Más adelante, pasó a llamarse sistema "WM", debido a las dos letras que resultaban cuando se unían con líneas imaginarias las nuevas posiciones de los jugadores. Tres, en vez de los dos antiguos defensores, y dos volantes, que jugaban en la línea media, formaban la "M"; dos medio alas rezagados y tres delanteros en punta formaban la "W". Y los periodistas, siempre dispuestos a inventar nombres misteriosos, denominaron a los dos volantes y los dos medio alas que venían a ser la línea media del equipo, “el cuadrado mágico”.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 82

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Con este sistema, Chapman consiguió, como primero, establecer un equilibrio entre la defensa y el ataque. La innovación del sistema "WM" consistía en que el antiguo medio centro central (el half de sistema clásico), considerado hasta ese entonces un jugador ofensivo en todos los sistemas, pasó a ser ahora un defensor neto. Ello requirió un tipo de jugador completamente nuevo. Este nuevo defensor central, quien debía ser robusto, alto, dominador del juego aéreo y, por consiguiente, tener aptitud para saltar, fue denominado "stopper", pues su función principal era detener al centrodelantero contrario. Desde ese momento, en cada equipo hubo un defensor más. Sin embargo, lo más decisivo de este nuevo sistema fue que cada jugador tenía que marcar a su propio adversario, con lo cual se introdujo la llamada “marcación del hombre”, el fútbol de “policías” o “parejas”. El defensor que se encargaba de marcar a su delantero a sol y sombra durante todo el partido aplicaba este sistema con tal rigurosidad, particularmente en los años cuarenta y cincuenta, que no hubiera vacilado en seguirlo hasta los servicios higiénicos en caso de que hubiera abandonado el terreno de juego durante el encuentro. El sistema “WM”, con su marcaje de “hombre a hombre”, era un sistema de juego muy simple, sencillo y poco exigente en su aplicación, pero se corría el riesgo de caer en un juego obstinado y estereotipado que limitaba la iniciativa personal de los jugadores en cuestión. Además, los jugadores eran fáciles de controlar y criticar debido a que su tarea estaba exactamente prefijada por el sistema. Era el comienzo de la especialización. Así nació el jugador especializado y funcional, el cual se elegía y preparaba tácticamente según requisitos específicos. Chapman fue el primero en contratar jugadores que calzaban como un guante en el nuevo sistema. El legendario David Jack, uno de los delanteros más famosos de Inglaterra, escribió en su libro “Soccer”, publicado en 1934, que el “Centre-Halfback” (el defensa central), como se denominaba al “stopper” en Inglaterra, pasó a ser un “policía neto” con “tareas puramente destructivas”. Después de la introducción de la nueva regla, pero antes de que muchos clubes adoptaran el sistema "WM", en Inglaterra se comenzaron a marcar goles a granel. En 1926, el equipo campeón Huddersfield marcó 92 goles, lo que equivalía a 25 tantos más que la temporada precedente. El FC Arsenal anotó 128 goles en 42 partidos cuando se consagró campeón en 1930/31. Y Dixie Dean, el famoso centrodelantero del FC Everton, anotó nada menos que 60 goles en 39 partidos del campeonato de 1927/28. 7.5.2.- El descubrimiento de la línea media Con el sistema "WM", que preveía un amplio escalonamiento de jugadores, pero que se encontraban, no obstante, uno más próximo al otro que antiguamente, los delanteros pudieron disponer de mucho más espacio en el terreno de juego. Fue entonces que se comenzó a maniobrar desde posiciones centrales de la línea media. Y esta zona pasó a ser la parte clave del juego; por consiguiente, debía de controlársela estrechamente.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 83

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7.5.3.- The WM Systeme Es posible que el ingenioso Chapman haya reconocido en el subconsciente que el dominio de la parte central de la línea media era la llave del éxito. Y fue, posiblemente, el primero que incluyó la anchura del terreno de juego en la estrategia táctica de su sistema. Y el sistema "WM" fue, tal vez, la primera tentativa seria y ponderada de organizar el juego de un equipo. Real Madrid, en sus épocas de gloria de la Copa Europea, Ajax Ámsterdam y los brasileños lo han confirmado con otros sistemas de juego y en diferentes épocas. El nuevo sistema, algo estereotipado al comienzo y cuyo objetivo era destruir el juego del adversario, requirió mucho tiempo para imponerse. Esta situación era típica para el nivel de las comunicaciones en aquellas épocas, y la reducida influencia de la prensa aún poco especializada e internacionalizada, (ver figura 27). Los austríacos, una potencia futbolística en esos tiempos con su “equipo maravilla” no querían saber nada de este sistema. Los italianos, bicampeones en los años treinta, afirmaban, con cierta ironía cuando hablaban del sistema “WM” que se aplicaba esquemáticamente en el extranjero, que era incompatible con su temperamento latino y que mataba toda inspiración, individualidad y espontaneidad. Sin embargo, algunos clubes italianos introdujeron más tarde el “sistema” y una especie de “mezzo sistema”. También en España se argumentaba, al comienzo, que los jugadores no estaban dispuestos a someter su creatividad, virtuosidad e independencia al “dictado del "WM”. Incluso en Inglaterra hubo oposición. En mayo de 1934, a fines de temporada, cuatro clubes de renombre se apartaron del sistema con el “stopper”.

Figura 27. Sistema W.M. Precursor Chapman 1925.

Sin embargo, pasado cierto tiempo, el "WM" pudo establecerse tanto en Europa como en otros continentes. En 1933, Alemania cambió a este sistema con miras al Campeonato Mundial de la FIFA 1934 y en Francia fue introducido por entrenadores británicos. No obstante esta aceptación general, en el Mundial de 1950 Uruguay derrotó sorprendentemente a Brasil jugando con un centrocampista ofensivo, al contrario de la escuadra brasileña que utilizó la “WM”. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 84

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

En las numerosas discusiones y pequeñas guerras dogmáticas sobre los sistemas de juego se volvió a confirmar el principio que la calidad de los jugadores es mucho más importante que los sistemas, que no son otra cosa que meros instrumentos de ayuda. Lo decisivo es que los sistemas no sean aplicados obstinadamente, sino con variación táctica, flexibilidad, y adaptados al adversario y a las propias posibilidades. Todos los sistemas, tanto los antiguos como los contemporáneos, son solamente un modelo, un punto de partida. Señalan sólo una de las tantas posibilidades de agrupación de los jugadores.

7.6.- LOS HÚNGAROS ROMPEN LA W.M.: EL CENTRODELANTERO REZAGADO Uno de los mejores y más espectaculares equipos del siglo XX, la selección nacional de Hungría, confirmó claramente lo anteriormente dicho bajo la dirección de su entrenador Gustav Seves. Este técnico -al igual que Sepp Herberger y otros entrenadores de renombre- no hizo otra cosa que variar el sistema “WM”. Por ejemplo con un armador de corte defensivo o un volante que asumía casi las funciones de delantero o un zaguero lateral, quien apoyaba al “stopper” cuando el contrario no atacaba por su banda. Este tipo de variantes existe también en los sistemas actuales, adaptado al planteamiento táctico del equipo. Una de las movidas tácticas de un equipo que se enfrentaba a un adversario con el sistema “WM” era, por ejemplo, la utilización de un centrodelantero rezagado o "ambulante", como lo denominaban los húngaros en los años cincuenta. Su tarea era replegarse hacia atrás, es decir, jugar claramente detrás de los delanteros para provocar que se adelantase el marcador central adversario (stopper), encargado de seguir a sol y sombra a su rival directo. Con esta estrategia, se intentaba crear espacios para que los demás delanteros o el armador pudieran irrumpir en el centro de la defensa adversaria. Numerosos reporteros de Hungría y también del extranjero, citaban a Seves como el inventor de esta estrategia, cortada a la medida del centrodelantero Hidegkuti (y, anteriormente, Palotás). Esta variante táctica fue aplicada también en la final de los Juegos Olímpicos 1952 en Helsinki y en aquel histórico encuentro de 1953 entre Inglaterra y Hungría que finalizó por 6 a 3 en favor de los húngaros. Es posible que muchos otros entrenadores concibieran igualmente esta misma idea. Lo que sí se sabe es que el entrenador de la selección nacional suiza, Karl Rappan, hizo que en dos partidos contra Inglaterra (1938: 2 a 1 en Zúrich, 1947: 1 a 0 en Zúrich) el “stopper” inglés fuera provocado a adelantarse para seguir a Bickel, el centrodelantero con el número 9, quien se había replegado a la media cancha. El stopper doble Si se había creído que el "WM" era el primer sistema que había conseguido solucionar el equilibro entre la defensa y el ataque, considerado el mayor problema de un partido, se tuvo Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 85

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

que reconocer, más adelante, que en equipos débiles o extremadamente defensivos, el sistema no funcionaba. Es así que en los años cincuenta se introdujo un hombre adicional en la defensa central, un cuarto defensor, como apoyo del “stopper” para estabilizar la parte central de la línea de contención o para evitar pases en profundidad, a las espaldas de los defensores. Se le llamó “stopper” doble (doble marcador). Maniobraba en las cercanías del “stopper” original, pero no como un líbero clásico. Era más bien un defensor de reserva, el último hombre de cierre que ayudaba también en los flancos. Además, era el único que no tenía un rival directo, sino que controlaba en zona. En la actualidad, es muy habitual ver defensas con dos marcadores centrales que maniobran según el mismo principio, aunque con tareas modificadas El equipo de Hungría en el Mundial de 1954, presenta una variante defensiva de la WM que nos lleva hasta este nuevo sistema (1.4.2.4). Cuando el equipo era atacado por el lado derecho, el medio ala izquierdo se retrasaba al centro de la defensa, cuando era atacado por el lado contrario, era el medio ala derecho el que se retrasaba. A esto hay que añadir que uno de los interiores bajaba a la media.

7.7.- LA VUELTA A LA DEFENSA ZONAL. EL SISTEMA 1.4.2.4. La WM estuvo jugándose hasta finales de los años 50. En el mundial de 1958 en Suecia, Brasil se proclama campeón jugando un nuevo sistema, el 1.4.2.4. Pero siempre que se descubre un nuevo sistema hay una fase donde se realizan variantes del anterior sistema, en este caso la WM, que nos llevan hasta este nuevo sistema que pone en práctica Brasil en 1958. Por tanto, en los años precedentes a 1958, se producen diferentes modificaciones de la WM que nos conducen hasta este nuevo sistema, (ver figura 28).

Sistema 1.4.2.4. Precursor Selección de Brasil 1958

Figura 28. Sistema 1.4.2.4. Precursor Selec. de Hungría y Vte. Feota Brasil 1958).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 86

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

La seguridad de tener 4 defensas protegiendo las espaldas, permitió a los 2 centrocampistas mayor libertad de movimientos en ataque. Libertad que se equilibra por la acción táctica de bajar a los dos extremos. En muchas ocasiones daba lugar a que hasta 6 jugadores atacaran la portería adversaria. Brasil lo práctico a la perfección con una defensa que jugaba bastante lejos de su área. Cuando lo creía oportuno, se adelantaba para dejar en situación de fuera de juego a los atacantes rivales. Los centrocampistas, al sentirse respaldados por sus compañeros de la línea defensiva, presionaban a los centrocampistas adversarios para que jugasen con precipitación. En el momento que se apoderaban de la pelota, la empleaban con criterio y con un ritmo endiablado con lo que apenas aparentaban realizar grandes esfuerzos, sólo la hacían correr. Esto les diferenciaba de otros equipos, en los que predominaba más el esfuerzo físico que la calidad técnica. Variantes del sistema 1.4.2.4. Las variantes del sistema 1.4.2.4, que son las alteraciones que se dan en un sistema, cuando adelantamos o retrasamos a un jugador respecto de su línea habitual dentro del sistema de juego de su equipo. Estas variantes iban encaminadas a reforzar la línea más débil del equipo, que era el centro del campo (este era el principal problema de este sistema), incorporando otro hombre a él. -

Variante ofensiva 1.3-1.2.4. en defensa

-

Variante defensiva 1.4.2. 1-3. en ataque

7.8.- CONCLUSIÓN A la hora de concluir este tema, que hace referencia al fútbol antiguo, podemos comentar que como se ha podido observar la evolución de los sistemas de juego va de la mano de la regla del fuera de juego, que en el momento que deja de regularse y es a partir de la aparición del sistema “W M” es la evolución de los propios mundiales de fútbol los que marcan la forma de actuar los equipos en el terreno de juego, con la aplicación del sistema más o menos novedoso que ha utilizado la selección que ha ganado dicho mundial (ver los sistemas actuales en los apuntes de Nivel II). Por lo que podemos concluir diciendo; que la evolución de los diferentes sistemas de juego de la época Moderna (aproximadamente desde mitad del siglo XIX hasta mitad del siglo XX) dependiendo de cual sea su filosofía y su finalidad, buscaban los siguientes objetivos comunes: 1. Reforzar la defensa en detrimento del ataque. 2. Monopolizar el centro del campo 3. De la rigidez a la flexibilización posicional. 4. La conquista de goles. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 87

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 8.- ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 8.1 CONCEPTO DE SISTEMA La palabra sistema viene del latín systemay y ésta del griego σύστημ que significa según la RAE (2001), “conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a un determinado objeto”. Esta definición está fuera del contexto deportivo, ya que habla de sistema y no del término compuesto de sistema de juego, que es el que nos interesa realmente. Aunque la definición que se comenta sobre sistema creemos que no va mal encaminada en el ámbito deportivo, porque nos dice que hay una serie de cosas relacionadas y ordenadas a la hora de conseguir un objetivo. Estos aspectos trasladados al ámbito deportivo, podríamos entenderlos como un conjunto de jugadores relacionados y ordenados que buscan un objetivo. Otra definición en sentido general, es la que nos ofrece el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), resume el termino sistema como: “un acoplamiento de diversos medios que se relacionan unos con otros con vista a la realización planificada de un objetivo, o bien como nexo causal de pensamientos e intenciones relacionadas con un punto central o con una intención”. Esta definición pensamos que está muy lejos de lo que nosotros consideramos como sistema de juego. Después de haber visto dos definiciones que hacen referencia al término sistema, nos centraremos en las distintas formas de introducirse en el concepto que nos ocupa, dentro del ámbito deportivo, sobre lo que nosotros consideramos como sistema de juego. La primera de ellas, es a la que hace referencia Theodorescu, L., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), donde dice que es: “la forma de generar la organización de las acciones ofensivas y defensivas de los jugadores, por el establecimiento de un dispositivo preciso, de ciertas tareas (para usos y comportamientos), así como de ciertos principios de colaboración entre ellos”. Deducimos pues, de la definición comentada, que el sistema de juego representa la estructura fundamental de la táctica colectiva del equipo. Csanádi, A., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), comenta que el sistema de juego es: “la colocación y situación en el terreno de las fuerzas de los jugadores”. Tassara, H., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), lo define como: “ubicación de los jugadores en el terreno de juego”. Vemos pues, que estos dos autores hacen referencia al sistema de juego como: “disposición y organización de los jugadores en el terreno de juego”. Mientras que López, A., en Fernández, J. (1996), sigue en la misma línea que los anteriores pero añade la frase: “antes de los movimientos de los jugadores”. Bremen, J., en Gréhaigne, J. (2001), aporta algo nuevo en lo que se refiere a la definición del término sistema de juego como: “una forma de ordenamiento exterior”. En el que se distinguen grupos en distintas posiciones y en el que se determina el nombre de los jugadores asignados a estos grupos. A éstos: “se les atribuyen unas partes del terreno de juego y ciertas Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 88

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

tareas durante el partido”, y dentro de estos grupos cabe volver a diferenciar para asignar a cada jugador: “una zona del terreno de juego y unas tareas”. Este autor, al hablar de sistema de juego hace referencia al orden del equipo, y que este orden se reparte de forma aleatoria en unos grupos (que son las diferentes líneas que forman cualquier sistema de juego). Además a cada uno de estos grupos y a los jugadores que los componen, se les asignen unas determinadas funciones y unas zonas donde han de desarrollar las funciones estipuladas. Naglack, Z., en Mercé, J. y Mundina, J. (2000), lo define como: “la organización de las acciones comunes de los jugadores en el que cada miembro del equipo tendrá determinadas sus funciones específicas”. Este autor, sigue la línea del anterior, porque considera como clave para definir el sistema de juego: “la organización de acciones comunes y funciones específicas de cada jugador”. Para Mercé, J. y Mundina, J. (2000), es: “la posición de un equipo que más se repite dentro del terreno de juego por los jugadores, una vez puesto el balón en juego y después de cualquier movimiento ofensivo y defensivo”. Estos autores, difieren de los anteriores, en un aspecto importante y con significado bastante coherente, al reseñar que donde más se aprecia el sistema juego de un equipo, es cuando el balón está en juego, afinando aún más, diríamos que se ve de forma correcta cuando el equipo repliega y pasa a la fase de defensa. Castelo, J. (1999), entiende por sistema de juego: “la dimensión estática que representa el modo de colocación de los jugadores sobre el terreno de juego. Está colocación de base fundamental, (traducida a diagramas 4.4.2, 4.5.1 etc.), restablece el orden y los equilibrios en diversas zonas del campo y sirve como punto de referencia y partida para los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinación de las acciones individuales y colectivas”. Además, añade que: “la dimensión dinámica se entiende en las diferentes tareas y misiones tácticas distribuidas entre los jugadores que componen un equipo”. Así pues, Castelo, J. (1999), habla de la dimensión estática y dinámica, siendo la primera, la que hace referencia al sistema de juego y la segunda a la táctica. Porque al hablar de dimensión estática, habla sobre la colocación de los jugadores sobre el terreno de juego; además añade un aspecto del que no había hecho referencia anteriormente ningún autor, y es el de “diagrama”, del que considera que es la base de partida a la hora de aplicar cualquier sistema de juego. Por último, Mombaerst, E. (2000), siguiendo en la línea de los anteriores autores habla de: “repartimiento de las fuerzas y la distribución de papeles en el terreno de juego”. Añade como aspecto más relevante, que el sistema de juego se trata en primer lugar de una estructura con connotación defensiva. Aspecto, este último, que nos da a entender por parte del autor, que el sistema de juego parte de la idea de ordenar y organizar las tareas defensivas de los jugadores. Una vez vistas varias definiciones sobre este concepto, y establecidas las correspondientes comparativas, pensamos que sistema de juego es: “la distribución estática y dinámica de los jugadores sobre el terreno de juego que más se repite durante un partido Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 89

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

después de tratar con orden las tareas defensivas e intentar que no se desordenen desde la perspectiva ofensiva”.

8.2.- REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUEGO Podemos representar al jugador como una fuerza, que en sus múltiples interacciones en el juego, concretiza una línea de fuerza. La unión de los jugadores representa el equipo y éste a su vez un sistema de fuerza cuya estructura geométrica se configura y cambia según la orientación espacial (Sampedro, J. 1999). Una vez sabido como representar un sistema de juego pasaremos a los conceptos que hay que tener en cuenta para su elaboración: 1. Elegir los sistemas en función de los jugadores de que se dispone. 2. Continuidad. 3. Coordinación en el tiempo (timing). 4. Esquema base. 5. E. Margen de error. 6. Posiciones específicas y cambio de subroles. 7. Número de sistemas que con los jugadores de los que disponemos podemos aplicar. 8. Equilibrio de opciones. 9. Misiones dentro del sistema. 10. Aprovechamiento de las opciones y variantes. 11. Validez del sistema.

8.3.- MODELOS GENERALES A LA HORA DE APLICAR UN SISTEMA DE JUEGO Diferentes autores instan, que para alcanzar un éxito en la lucha deportiva, es imprescindible la introducción de un estilo propio de juego, baso en la experiencia y en los logros alcanzados. (Brüggemann, D. y Albrecht, D., 1993; Ibáñez Godoy, S. y Pino Ortega, J. ,1994; Castelo, J. 1999., Sampedro, J., 1999, y Mercé, J 2007) cualquier entrenador a la hora de elegir un modelo adecuado de sistema de juego tendrá presente lo siguiente: 1° Modelo Previsto. Aquellos entrenadores que postulan que la mejor forma de rentabilizar la táctica es utilizando los esquemas preparados de antemano. De esta forma rígida de interpretar el juego, creen que se saca el máximo partido de los jugadores. Es propia de los equipos con cierta experiencia y que no toman demasiadas decisiones por ellos mismos. De esta forma se tiene menos desgaste de traducción de la Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 90

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

información, con la economía mental que esto supone. También tiene la ventaja deliberar el pensamiento táctico general o complejo, que utiliza para otros problemas tácticos concretos. Pinaud, P. (1993) pág-15; comenta que “La tendencia natural del cerebro, reforzado por el aprendizaje, consiste en confiar el mayor número de tareas al piloto automático y reservar al córtex frontal en tratamiento de situaciones inéditas”. 2° Modelo Autónomo. La interpretación del juego está basada en la propia validez autónoma de los jugadores. Éstos son los que con su disciplina táctica deciden en las diferentes situaciones de juego. La responsabilidad en la toma de decisiones es continuamente de los propios jugadores. Se piensa que de esta forma las resultantes del juego serán de mayor libertad y calidad creativa. El conocimiento de los resultados o feedback interno y externo por parte de los jugadores, serán debidamente evaluados de cara al aprendizaje sumativo. En definitiva, se trata de que el propio jugador vaya madurando sus propios mecanismos de autonomía del pensamiento táctico. 3° Modelo Mixto. La tercera opción es tomada como una interpretación intermedia de las dos anteriores, ni sistemas preparados y estereotipados, ni tampoco la total responsabilidad de los jugadores en la decisión. Se debe de poseer un esquema base o patrón de juego, de forma que si nos perdiéramos en una cierta situación en el juego, pudiéramos continuar apoyándonos en esta especie de esqueleto de juego.

8.4.- PARTICULARIDADES A TENER EN CUENTA DENTRO DE UN SISTEMA DE JUEGO Cano Moreno, O. (2001) explica que, a la hora de poner en práctica cualquier sistema de juego habrá que tener en cuenta una serie de recomendaciones como son: -

Ocupación racional del espacio.

-

Oportunidad para todos los jugadores.

-

Variabilidad y alternancia de medios.

-

Perfecto equilibrio ataque defensa.

Para la Escuela Nacional de Entrenadores, las características más relevantes que debe poseer un sistema de juego serán: 1. Que sea sencillo y comprensible; fácil reentender y desarrollar por parte de los jugadores 2. Equilibrado; con respecto a sus posiciones ofensivas y defensivas.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 91

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

3. Que asegure una ocupación racional y proporcional; del terreno de juego. 4. Elástico; que pueda aplicarse ante cualquier adversario con las mínimas variaciones 5. Responsable; para el conjunto. Que cada jugador asume una misión concreta. 6. Fácil en la transición ofensiva y en el repliegue. 7. Adaptable a las características de los jugadores. 8. Abierto a modificaciones.

8.5.- CÓMO DEBEMOS DE LEER UN SISTEMA DE JUEGO CON SUS POSIBLES VARIANTES Cualquier sistema de juego, se caracteriza, por una disposición de partida (estructuras geométricas simples líneas, triángulos, cuadrados, rombos) y por un funcionamiento entre los jugadores a partir de la disposición inicial: estas instrucciones se agrupan en pequeñas subestructuras donde los jugadores se responsabilizan de unas misiones concretas y donde tienen una responsabilidad en el ámbito colectivo. A la hora de una correcta lectura de cualquier sistema de juego, lo especificaremos con cifras, que indican el número de líneas de cualquier sistema y dentro de ella veremos los jugadores que componen cada una de las líneas. (Por ejemplo si decimos que un equipo juega “el sistema 1.4.3.3.”, diremos que el equipo que juega este sistema tiene cuatro líneas, la primera línea está compuesta por 1 jugador, que es el portero, la segunda por 4 jugadores denominados defensores, la tercera por 3 jugadores llamados centrocampistas y la cuarta por 3 jugadores los atacantes o delanteros.) Una vez realizada una correcta lectura de un sistema de juego pasaremos a explicar en que consiste una variante dentro de cualquier sistema de juego. Podemos definir variante como “La acción puntualizada de ataque o defensa con ayuda de la cual el equipo que la aplica logra una ventaja táctica sobre el adversario” y que en desarrollo táctico, se entiende por variante táctica dentro de un sistema de juego “al jugador que partiendo de una posición, en una de las líneas estables del sistema, avanza o retrasa dicha posición, en función del desarrollo del juego, para desequilibrar o contrarrestar al adversario en dicha zona”. (Mercé, J. 2007) Cuando la posición se adelanta, se denomina variante ofensiva, así ocurre cuando dentro de un sistema 1.4.3.3 uno de los defensas adelanta su posición para contrarrestar a un delantero rival, que actúa según el juego, situándose por detrás de los centrocampistas nuestros (la variante ofensiva que nosotros adoptaremos será el 1.3-1.3.3). Si la posición adoptada es retrasar a un jugador a la línea posterior se dice que ese equipo adopta una variante defensiva, (Por ejemplo si un delantero nuestro retrasa su

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 92

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

posición, cuando la pelota la tiene el rival para frenar al centro campista canalizador del equipo rival, la variante defensiva dentro del sistema 1.4.3.3.; sería 1.4.3.1-2.). Cuando una variante adopta una posición estable entre dos líneas, se dice que se ha originado un sistema nuevo. En los ejemplos anteriores del sistema puesto 1.4.3.3., la variante defensiva 1.4.3.1-2, con su práctica habitual, adoptó una posición inicial estable, entre la línea de ataque y la del centro del campo con lo cual originó un sistema nuevo cual es: 1.4.3.1-2., (figura 29).

Figura 29. Variante defensiva 1.4.3.1-2.

8.6.- LOS ROLES DENTRO DE CUALQUIER SISTEMA DE JUEGO Comentamos que dentro de las unidades de acción motriz en cualquier sistema de juego, el establecimiento y desarrollo de los roles y subroles es constitutivamente relevante al analizar los deportes de equipo. Es necesario establecer el estatus dinámico de los jugadores en el deporte, en nuestro caso el fútbol para definir completamente el comportamiento motriz específico que los caracteriza. Entendemos que, de esta forma, los roles quedan definidos con validez metodológica y puede contribuir a una mejora para su aplicación pedagógica. Tales roles son atacante, defensor, compañero y ayudante conceptualizándose bajo los siguientes argumentos: Definir la función de cada rol, dentro del término más universal de ataque en: atacante y compañero y, dentro de la defensa en: defensor y ayudante, por desempeñar precisamente dicha función prioritariamente y no de forma exclusiva. Entendemos que las conductas motrices de los roles de los jugadores no son únicas, pero quizás, sí las que más les pueden caracterizar, habiendo optado por bautizarlos precisamente por esta razón, sin ser en ningún caso excluyentes de otras funciones o conductas motrices que pudieran realizar. El rol portero lo diferenciamos de forma clara del resto de los jugadores de campo por definición estatutaria.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 93

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Según Parlebas, P. (1976), en Sampedro (19999, el rol “es el aspecto dinámico del estatus”. Representaría “el aspecto de comportamiento del jugador o las acciones motrices que realiza”. Estas definiciones posibilitarán, o esa es la intención, ir definiendo de forma más ajustada las acciones que se realizan en el juego de forma indistinta, las haga quien las haga. Los roles, pues, no definen a los individuos ni a los puestos específicos y si a las acciones motrices que realizan. Consideramos que los puestos específicos tienen unas acciones concretas de realización idóneas en cada caso y circunstancias, pero que cualquier jugador en un momento determinado puede realizar. Participamos en el posicionamiento de la universalización de las acciones y de los jugadores, para poder realizar un juego y jugadores completos. Lo que realmente delimita los roles es el reglamento, que en nuestro caso los concreta en los muy diferenciados (Parlebas, P., 1981): 1. Rol jugador de campo. 2. Rol guardameta. Con el fin de realizar una categorización más definida y una mejora en cuanto a su aplicación, podríamos dividir el tercer rol sociomotor en: a) Jugador defendiendo al atacante con balón, caracterizada por la mayor o menor presión y distancia de enfrentamiento al balón. b) Jugador defendiendo al atacante sin balón, diferenciado sea la defensa que fuera por el concepto de ayuda y distancia al balón.

8.7.- CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES Posiblemente, desde el nacimiento de las luchas deportivas, existe también la necesidad de analizar y racionalizar cuál es la tarea a formalizar a la hora de ver lo que ocurre en el rol/es a desempeñar por los participantes en las diferentes competiciones deportivas. Para mejor entendimiento y mayor brevedad y sentido práctico, hacemos la siguiente clasificación de los roles, que podemos ver en cuadro 2.

"ATACANTE" Cualquier jugador con balón. " COMPAÑERO” Cualquier atacante sin balón. "DEFENSOR" Defensor del atacante con balón. "AYUDANTE" Cualquier defensor del atacante sin balón. “GUARDAMETA .Rol específico definido por el reglamento. Cuadro2. Definición de los roles (Adaptado de Sampedro, J. 1999)

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 94

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

a) Rol Atacante: Este rol está, junto con el del portero, bien diferenciado de los demás, sobre todo porque es fácil de detectar y tiene la posibilidad de marcar tanto, que es el objetivo primario del juego. Es el epicentro de la jugada y alrededor de él actúan todo lo demás. Reglamentariamente y en tiempo de juego, sólo está restringido a no tomar contacto con el balón con las extremidades superiores y a no realizar juego peligroso. b) Rol Compañero: Desempeñan esta denominación los atacantes sin balón. En principio puede, potencialmente, desplazarse libremente, aunque la propia estrategia de juego le indica la conveniencia de realizarlo de forma económica y según un objetivo colectivo. La conveniencia de apoyar o no al atacante también es decisión a tornar libremente. El reglamento delimita los contactos. c) Rol Defensor: Es el defensor del atacante por definición. Es fundamental el papel de este jugador en el desempeño de sus funciones defensivas. La lucha por el espacio con el atacante es permanente en el juego. El espacio sociomotor de juego es del primero que lo ocupa, pero con intención de jugar la pelota. Ésto posibilitaría la provocación de la falta de ataque. En tiempo a reloj parado, la distancia al balón está a priori estipulada (distancia de la barrera, puesta en juego del balón, etc.) excepto en el saque o bote neutral. d) Rol Ayudante: Está referido a los jugadores que defienden a los atacantes sin balón. Esta denominación se crea por la máxima importancia que le damos precisamente al balón y, posteriormente, al atacante. La situación y colocación, en principio, es libre estatutariamente. Este aspecto de la responsabilidad hacia el balón varía muy poco si la estrategia defensiva a utilizar es individual o zonal. Sí varía, en cambio, si lo referimos al espacio a recorrer entre ambos tipos de defensa. e) Rol Guardameta: Estatutariamente está claramente definido este rol.

8.8. SUBROLES EN LOS DEPORTES DE EQUIPO Los subroles representan la secuencia ludomotora de un jugador, considerado como unidad comportamental de base del funcionamiento estratégico de un juego deportivo (Parlebas, P. 1976-77). Subrol sociomotor es cada una de las posibles conductas de decisión estratégica que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego. Siguiendo a Lasierra, G. {1993) pág. 37 - 53, en Sampedro (1999) define subroles como: “categoría que surge de la reagrupación de todas las sucesiones de comportamientos que revelan la misma intención estratégica inmediata, y que corresponde a la misma significación práxica. Dicho de otro modo, representa la serie de secuencias ludomotrices de un jugador,

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 95

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

considerada como la unidad comportamental de base del funcionamiento estratégico de un juego deportivo” Estos subroles o conductas de acción estratégica se pueden poner de manifiesto mediante modalidades de ejecución diversas; por ejemplo, realizar la transición ofensiva o avance móvil en ataque, mediante diferentes conducciones individuales, con más o menos toques de balón y mediante la utilización de pases a los compañeros. Los roles se desarrollan mediante las acciones técnicas a realizar en los subroles que pasamos a continuación a nombrar 1. ATACANTE  jugador con balón. Desarrollo: -

Poner la pelota en juego. Avanzar, conducir, progresar, o hacer transición ofensiva. Dar continuidad al juego. Temporizar. Dividir (penetrar o desequilibrar y pasar o doblar). Sobrepasar o superar. Recibir y hacer falta o violaciones del reglamento. Ocupar espacio libre. Dirigir el juego. Pasar... Tirar a portería.

2. COMPAÑERO  Jugador sin balón del equipo que lo posee. Desarrollo: -

Avanzar, progresar o realizar transición ofensiva. Desmarque o finta de recepción. Apoyar al atacante o a los compañeros. Creación de espacios libres. Acciones de colaboración directa e indirecta. Ocupar espacio libre. Recibir o cometer falta o violación a las reglas. Pasividad momentánea jugador defendiendo al atacante con balón.

3. DEFENSOR Recuperar el balón. Desarrollo: -

Parar o retardar la subida de balón y atacante. Transición defensiva. Posición defensiva. Colocación y situación defensiva.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 96

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

-

Desplazamientos defensivos. Defender individual o zonal.

4. AYUDANTE Jugador defendiendo al atacante Sin balón Desarrollo -

Ayuda defensiva. Recuperación del balón. Transición defensiva. Defensa del lado fuerte. Defensa del lado débil.

5. GUARDAMETA  Rol específico fijo.

8.9.- ESTILO DE JUEGO Hoy en día existen diversas corrientes informativas sobre trabajadas controversias en defensa de cual es la mejor forma de interpretar el juego. Entrenadores de reconocido prestigio, debate, se vilipendian, en definitiva se aferran intransigentemente, cada uno a su “forma”, de entender este deporte adoptando posturas inalterables. Comenta Cano Moreno, O. (2001), que hasta el momento nadie puede aportar las suficientes pruebas que acrediten cual es la filosofía de juego más correcta. La historia nos demuestra que hay distintas vías para conseguir el éxito; hay veces que sale victorioso el resultadista y en otras los vencedores son aquellos que apuestan por el espectáculo. La creación de esta filosofía de juego está basado en la estructuración del sistema de preparación del / los deportista} desde las edades más tempranas hasta la madurez deportiva. En definitiva, el estilo y la filosofía revelan la propia concepción de juego por parte del entrenador. Menotti, C. (1986) nos hace una referencia sobre este aspecto: “Elegir una u otra forma de juego tiene estrecha relación con la opción de vida que hace uno". Explica Sampedro, J (1999) que existen muchos ejemplos de la imposición del estilo de juego de determinadas escuelas y entrenadores en distintos países del original. El entrenador rumano Bela Karoly creó a Nadia Comecci, Szabo, Aurelia Dobre, etc. En EE.UU. forjó a la campeona Mary Lou Retton. Los atletas de fondo portugueses llevan el sello personal de su entrenador Mario Mora Pereira. El voleibol peruano empezó a brillar con la llegada del entrenador japonés Akira Kato. Nuestra aportación puede estar por encima de filosofías mediatizadotas, estando de acuerdo en que el estilo de juego de un equipo debe tener una orientación hacía algo concreto como punto de partida, este debe tener tintes innovadores que no descarten otras corrientes por muy divergentes que sean; por lo que el estilo de un buen equipo debe estar marcado por las influencias mas diversas, debe ser abierto, (Mercé, J., 2000 y Cano Moreno, O. 2001).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 97

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

TEMA 9. ACCIONES CONJUNTAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE JUEGO 9.1.- INTRODUCCIÓN Como hemos visto y comentado con anterioridad según varios autores (Mahlo, F. 1981; Sampedro, J. 1999; Mercé, J y Mundina, J., 2000; Moreno Cano, O. 2001), “el jugador es el dueño de la táctica”; porque es él quien decide la acción a realizar ante las diferentes, imprevistas y cambiantes situaciones y episodios que se le presentan durante el desarrollo de un partido. Los entrenadores debemos marcar unas pautas generales de actuación, trazar un marco para que el equipo tenga un orden una disciplina y un rigor con objeto de neutralizar y superar al adversario; somos los dueños del entrenamiento de la táctica, podemos y debemos orientar y encauzar las directrices tácticas, pero sólo el jugador será quien las interprete según su capacidad. En esta participación que tenemos, como entrenadores que somos, del adiestramiento de la táctica y de los principios fundamentales del juego, hemos de desarrollar nuestro trabajo con el objetivo de mejorar cuatro aspectos en el jugador tales como: -

Cultura táctica, para que el jugador tenga muchas respuestas ante las diversas situaciones.

-

Memoria táctica, para que sea capaz de recordar las respuestas cuando las necesite.

-

Inteligencia táctica, para escoger la mejor solución en la practica ante los problemas que se le plantean y,

-

Habilidad táctica para enlazar todo lo anterior con la ejecución correcta con y sin balón.

Una de las labores esenciales que tenemos que afrontar es entrenar y desarrollar los principios fundamentales del juego así como las diferentes variantes tácticas tanto en ataque como en defensa dentro del correspondiente modelo táctico general que hemos escogido para nuestro equipo atendiendo y teniendo en cuenta multitud de factores condicionantes para ello. En esta exposición práctica veremos, el cómo diseñar tareas para desarrollar y mejorar los conceptos básicos del juego, así como los parámetros fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar cualquier sistema de juego empleando, siempre un modelo cognotivista que favorezca a través de tareas abiertas la continúa toma de decisiones por parte de los jugadores.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 98

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

9.2.- SUPUESTO PRÁCTICO CÓMO: COMBATIR Y/O NEUTRALIZAR O REALIZAR AMBAS COSAS A LA VEZ CON NUESTRO EQUIPO ANTE LA OPOSICIÓN DE UN EQUIPO ADVERSARIO Una vez que hemos visto, por un lado la aplicación teórica referente a la táctica deportiva, y por el otro conocer la estructura y posterior análisis comprensivo en lo que hace referencia a los sistemas de juego, pasaremos seguidamente a representar de forma gráfica diferentes supuestos prácticos que se plantearán en clase a los alumnos/as después haber realizado una observación de forma correcta de los aspectos que efectúa nuestro equipo, tanto a la hora de atacar, como de defender a un equipo adversario. Supuestamente un alumno realizará las funciones de entrenador del equipo propuesto, por el profesor y éste deberá ser capaz de resolver las diferentes situaciones que se le pueden presentar tanto cuando su equipo esté en posesión del balón (combatir) como cuando sea el equipo adversario el que lo ostente (neutralizar 9.2.1.- ¿Qué es combatir? A la hora de definir el término combatir diremos que “son todas aquellas acciones de ataque, que pueden realizar los jugadores de un equipo cuando se está en posesión del balón, con la propósito de sorprender al equipo adversario e intentar conseguir gol, en el transcurso de un partido, estando el balón en juego, (Mercé, J. 2007). 9.2.2.- ¿Qué es neutralizar? Definiremos el concepto de neutralizar como “todas aquellas acciones de defensa (cuando nuestro equipo no tiene la posesión del balón) que pueden realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de contrarrestar o defender (evitar que nos marquen gol guardando nuestra portería o intentando recuperar el balón) a los adversarios en el transcurso de un partido con el balón en juego, (Mercé, J. 2007). 9.2.3.- Supuesto práctico de cómo combatir Seguidamente propondremos una serie de premisas a nivel tórico-práctico de como vamos a combatir “atacar” cuando es el rival el que defiende. SUPUESTO: COMBATA Y/O NEUTRALICE A UN EQUIPO QUE JUEGA: Un sistema 1.4.4.2 (que realiza una variante defensiva en la línea de ataque) QUE DEFIENDE CON: Una defensa colectiva zonal línea horizontal QUE OCUPA EL TERRENO DE JUEGO: En repliegue normal Y QUE REALIZA: Presión tras perdida del balón y Acciones de fuera de juego. ACCIÓN A BALÓN PARADO: Tiro libre directo. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 99

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Al ser aspectos defensivos los que propone el supuesto práctico, a nosotros nos corresponderá combatir (atacar). Para poderlo llevar al apartado práctico de forma correcta tendremos en cuenta una serie de premisas que deberemos siguiendo el sucesivo orden: 1. Elección del sistema de juego que vamos a utilizar y si entendemos que debemos manejar una variante ofensiva “dónde la vamos a aplicar” a la hora de combatir la variante defensiva del equipo contrario. 2. Cuál va a ser el tipo de ataque y/o contraataque que vamos a utilizar: en este caso será ataque organizado canalizado. 3. Principios ofensivos que vamos a manejar tanto en el ataque como en el contraataque, para poder combatir por un lado, la forma de ocupar el terreno de juego, y por el otro el tipo de defensa que nos va a oponer el equipo rival 4. Una vez que estén, los tres primeros apartados resueltos, daremos una explicación corta pero detallada a nuestros jugadores (alumnos de clase) posicionando tanto a nuestro equipo como al rival sobre el terreno de juego, en un espacio reducido, donde poco a poco y de forma detallada iremos explicando como vamos combatiendo cada uno de los diferentes aspectos defensivos, que nos diseña el equipo adversario. 5. Una vez entendido por ambas partes el rol a desempeñar (tanto por el equipo que defiende como el que ataca), pasaremos al juego real donde maniobraremos en todo el campo y se verá de una forma clara y concisa los movimientos defensivos del equipo adversario y como nuestro equipo poco a poco los va superando. 6. Quedando la acción a balón parado ofensiva en último lugar. A continuación iremos detallando, en cada uno de los siguientes pasos, con la ayuda de los correspondientes gráficos y, de forma sintetizada como iremos desmenuzando cada uno de los apartados explicados para que sea bastante entendible por los alumnos/as, dándoles una de las muchas soluciones que se podrían dar al supuesto que hemos planteado y que nos va a servir de ejemplo.

SOLUCIÓN AL SUPUESTO PRÁCTICO DISEÑADO Pasos a seguir: Paso 1º: el sistema de juego, con el que vamos a combatir es el 1.4.4.2 con una variante ofensiva en defensa: el 1.3-1.4.2, con lo que combatiremos la variante defensiva en la línea de ataque que nos esboza el equipo adversario e intentamos crear superioridad numérica a la hora de salir con el balón jugado desde atrás, (ver figura 30).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 100

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 30 equipo amarillo 1.4.4.1-1. Equipo blanco 1.3-1.4.2.

Paso 2º Organización de la jugada, en primer lugar tras la pérdida del balón por parte del equipo adversario – el amarillo- (ante un mal pase, que uno de sus jugadores realiza en su línea de ataque) nuestro equipo (el blanco) se apropia de él, mientras que el equipo adversario (amarillo) sus dos atacantes, uno de ellos el más próximo al balón realiza la presión tras pérdida, el otro que es el más alejado le secunda la acción, realizando la variante defensiva en la línea de ataque, el 1.4.4.1-1., y el resto del equipo repliega a zonas de partida, (figura 31).

Figura 31. Situación tras pérdida de balón.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 101

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Paso 3º: Tipo de ataque, el equipo (blanco) que está en posesión del balón, a la hora de atacar, juega un ataque organizado canalizado manejando los siguientes principios ofensivos: a) En su zona de inicio (del sistema defensivo del equipo blanco) efectuamos una circulación rápida de balón con la idea de darle salida por un lateral, bien por el lado derecho y/o izquierdo, con lo que así combatimos la presión tras perdida que nos realizan los jugadores atacantes del equipo que van de amarillo), b) En la zona de canalización, siguiendo con el juego ofensivo del equipo (blanco) buscaremos la incorporación de un lateral, en este caso el del lado izquierdo al centro del campo, realizando un desmarque de ruptura para recibir el balón, (ver figura, 32) c) El repliegue normal en el centro del campo que realiza el equipo (amarillo), lo combatiremos, con superioridad numérica que genera el lateral con el centro campista de ese lado, más el delantero atacante que realizará un desmarque de apoyo, intentando sacar uno de los centrales de su zona.

Figura 32. Movimientos tácticos del equipo blanco en ataque

Paso 4º: Cómo se finaliza la jugada ofensiva, ante la defensa zonal línea horizontal con la que defiende el equipo (amarillo) secundada por acciones de fuera de juego, nosotros las combatiremos, de la siguiente manera: a) Uno de los dos medios centros, en este caso del más próximo al balón, lo recibe tras realizar una pared con descarga con el jugador atacante, del equipo (blanco) que había

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 102

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

realizado un desmarque de apoyo, al aproximarse hacia el compañero que está en posesión del balón. b) El medio centro, del equipo (blanco), que recibirá el balón efectuará un cambio de orientación al desmarque de ruptura en diagonal que generará el interior derecho de su equipo situado al lado opuesto, entrando desde la tercera línea, c) y que después de que sobrepase por velocidad a la defensa zonal rival, entrando desde atrás, finalizará la jugada con un tiro desde la frontal del área. De esta manera hemos combatiendo la defensa zonal junta a las acciones de fuera de juego que plantea la defensa del equipo (amarillo), (ver figura, 33).

Gráfico 33. Marcaje zonal y acciones de fuera de juego del equipo amarillo. Y como los blancos combaten esa forma de defensa.

Paso 5º: Acción a balón parado. Para finalizar el supuesto, realizaremos la acción a balón parado pertinente; que en este caso será tiro libre directo desde la frontal del área. A la hora de su explicación y posterior aplicación práctica, se tendrá en cuenta una serie de premisas tales como saber: 1. El número de jugadores que van a intervenir en la jugada. 2. El tipo de marcaje que nos va a realizar el equipo adversario. 3. El código de jugada y la señal de inicio que vamos a utilizar 4.

Cuál va a ser la estrategia a realizar en la jugada principal y cuántos jugadores vamos a utilizar.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 103

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

5.

Dependiendo del número de jugadores que utilizaremos en la jugada principal, ¿cuál va a ser la variante que vamos a aplicar?

6.

Pensar que si se utilizan 5/6 jugadores en la jugada principal, en la variante se recurrirá al mismo número de jugadores, pero realizando movimientos diferentes; ya que si añadimos otro/s jugador/res, que no participaron en la jugada principal sería otra jugada diferente.

Como hemos podido observar el equipo “blanco” ha combatido al equipo “amarillo” (su rival), de forma correcta, con lo que daremos por finalizado el supuesto práctico. 9.2.4.- Supuesto práctico de cómo neutralizar A continuación vamos a dar una serie de premisas a nivel tórico-práctico de como vamos a neutralizar “defender” cuando es el rival el que está en posesión del balón y cuál va ser nuestra propuesta a la hora de defender. SUPUESTO: COMBATA O NEUTRALICE UN EQUIPO QUE JUEGA: Un sistema 1.3.5.2. QUE REALIZA ACCIONES DE: Ataque al rechace con inicio en el lateral zurdo EMPLEANDO: Temporizaciones, desmarque de apoyo y de ruptura. ACCIÓN A BALÓN PARADO: Saque de esquina largo Al ser aspectos ofensivos los que nos propone el supuesto práctico, en este caso será el equipo amarillo al que le corresponderá neutralizar (defender), teniendo en cuenta una serie de referencias que deberemos seguir a la hora de su razonamiento tales como: 1. Elección del sistema de juego que vamos a utilizar y si entendemos que debemos manejar alguna variante defensiva “ver dónde la vamos a aplicar” a la hora de neutralizar la acción ofensiva del sistema de juego que propone el equipo rival. 2. Tipo de defensa que vamos a utilizar, así como los principios defensivos que necesitaremos para poder neutralizar, el ataque al rechace, que es la propuesta ofensiva que nos hace el equipo adversario. 3. Forma de ocupar el terreno de juego, si se finaliza la jugada, nos replegaremos a zonas de partida y si perdemos la posesión del balón antes de finalizar el ataque; (la pérdida, se puede producir por error nuestro y/o por apropiación del balón por parte del equipo rival) como lo vamos a enmendar. 4. Una vez que tengamos, los tres primeros apartados resueltos, daremos una explicación corta pero detallada a nuestros jugadores (alumnos de clase) posicionando tanto al equipo (el amarillo) con el que vamos neutralizar, como al equipo rival (el blanco), sobre el terreno de juego, en un espacio reducido. Poco a poco y, de manera detallada, iremos explicando como vamos neutralizando: a) el sistema de juego del Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 104

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

equipo rival, b) el tipo de ataque que nos plantea el equipo rival así como los diferentes principios ofensivos que le secundan. 5. Una vez entendido por ambas partes el rol a desempeñar (tanto por el equipo que defiende como el que ataca), pasaremos al juego real donde maniobraremos en todo el campo y se verá de una forma clara y concisa los movimientos ofensivos del equipo adversario (el blanco) y como nuestro equipo (el amarillo), de forma paulatina los va neutralizando. 6. Quedando la acción a balón parado, en último lugar, que en este caso dicha acción, será defensiva por lo que la deberemos saber neutralizar. A continuación iremos detallando, en cada uno de los siguientes pasos, con la ayuda de los correspondientes gráficos y, de forma sintetizada como iremos desmenuzando cada uno de los apartados explicados para que sea bastante entendible por los alumnos/as, dándoles una de las muchas soluciones que se podrían dar al supuesto que hemos planteado y que nos va a servir de ejemplo práctico SOLUCIÓN AL SUPUESTO PRÁCTICO PLANTEADO Pasos a seguir: Paso 1º: el sistema de juego, que utiliza el equipo que ataca (el blanco) será el 1.3.5.2., con lo que el equipo amarillo que defiende lo neutralizará con el sistema (1.4.4.2) con una variante defensiva en la línea del centro del campo el sistema será el, (1.4-1.3.2.), intentando que uno de los dos medios centros haga coberturas a los tres centrocampistas además de crear superioridad numérica defensiva ante el envío alto y largo del lateral izquierdo de rival

Figura 34. Situación del equipo amarillo tras pérdida de balón.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 105

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Paso 2º: en primer lugar ante la pérdida del balón por parte de nuestro equipo (el amarillo) por un mal pase, en su penúltima línea defensiva. El equipo rival (el blanco) se apropia de él, mientras que en el equipo (amarillo) los dos atacantes realizan una temporizan defensiva con el objetivo de que el resto de nuestro equipo (amarillo) se repliegue a zonas de partida, basculando e intentando el más próximo al balón presionar para que el jugador rival no realice el envío largo sobre uno de los dos atacantes, (ver figura 34). Paso 3º: Cómo defendemos cada uno de los aspectos ofensivos que realiza nuestro rival. El equipo adversario el (blanco), una vez superada la temporización defensiva tras pérdida del equipo (amarillo), el equipo (blanco) mediante una circulación rápida de balón le llegará el balón a su lateral zurdo desde donde realizará un envío largo sobre uno de sus dos compañeros atacantes Paso 4º: Como defendemos la última acción de ataque del rival. Tras el envío alto del lateral zurdo a su zona ofensiva, uno de los dos atacantes realizará un desmarque de apoyo, intentando combinar, con un pase con la cabeza, con alguno de los cinco centrocampistas de su equipo: a) El jugador (amarillo) que está realizando la variante defensiva jugando por delante de la línea de cuatro defensiva, realizará una anticipación al envío largo del lateral (blanco), el resto de los centrocampistas (amarillos) cerrarán el rechace de su compañero y la línea defensiva de este equipo adelantará su posición, junto con el portero que realizará una cobertura a la línea de defensa del equipo amarillo, (ver figura, 35).

Figura 35. Anticipación defensiva del medio centro amarillo – neutraliza la acción

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 106

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

b) Vuelta a realizar los movimientos ofensivos del equipo blanco, circulación rápida de balón, este llega al lateral zurdo blanco que realiza un envío largo sobre el atacante del equipo (blanco) que realiza un desmarque de apoyo y esta vez el jugador (amarillo) que defiende no llega a tiempo a realizar la anticipación y los tres centrocampistas (amarillos) no cierran el rechace, con lo que uno de los jugadores (blancos) del centro del campo realiza un pase en profundidad al desmarque de ruptura que realiza el otro atacante (blanco), pero la línea defensiva (amarilla) que adelanta su posición deja al atacante blanco en fuera de juego; por si acaso la acción defensiva no queda bien resuelta, será el portero del equipo (amarillo), como hemos comentado con anterioridad el que adelante su posición realizando la cobertura pertinente a su sistema defensivo, (ver figura, 36).

Figura 36. Cobertura del portero y acciones de fuera de juego de la línea de cuatro

Paso 5º: Neutralizar la acción a balón parado, por último realizaremos la acción a balón parado pertinente; que será en este caso un saque de esquina largo, deberemos, en este proceso (neutralizarlo), porque en ese momento no estamos en posesión del balón Así pues a la hora de defender un saque de esquina tendremos en cuenta una serie de premisas tales como: 1. El tipo de marcaje que va a realizar el equipo que va a neutralizar. 2. Cobertura a 9.15 por parte de un jugador defensor al jugador adversario que realiza el golpeo, tanto si es a pierna natural como a pierna cambiada. 3.

Cobertura y/o doble cobertura a un poste y/o a los dos, dependiendo si el portero que defiende es de área de meta y/ o de área de penalty

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 107

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

4.

Cerrar la zona de rechace, para evitar una segunda jugada del equipo atacante.

5.

Situar al equipo de forma estructurada para que tras un rechace o parada blocaje del equipo que defiende, salga a la contra rápidamente.

Hemos podido observar de esta manera con nuestro equipo “el amarillo” cómo hemos defendido (neutralizado) al equipo “blanco” (nuestro rival). Con lo que daremos por concluido el supuesto práctico.

9.3.-CÓMO ADECUAR UN SISTEMA DE JUEGO A LA HORA DE JUGAR UNA SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD NUMÉRICA Infinidad de entrenadores tienen una gran serie de dificultades a la hora de poner en práctica estos dos conceptos que vamos a estudiar. Abogan siempre por lo más fácil, si estamos en superioridad numérica, cambiamos rápidamente un defensa por un atacante, pensando con ello que vamos a obtener premio sin haberlo trabajado anteriormente en las sesiones de entrenamiento al no ser capaces de analizar se si es beneficioso por las características del rival realizar lo expuesto con anterioridad (Mercé, J. 2007). Lo mismo nos sucede en el caso contrario: cuál va a ser la estrategia a aplicar cuando es nuestro equipo el que se queda en inferioridad numérica y cuál va a ser la solución que deberemos aplicar. Por lo que nos hemos decidido a dar una serie de recomendaciones prácticas cuando se presenten estas dos situaciones tanto a la hora de jugar una superioridad como una inferioridad. 9.3.1.- Aplicación práctica de cómo jugar una superioridad numérica Acaban de expulsarle un jugador a un equipo y el otro equipo se queda con 11.

Figura 37.- Cambio de sistema del equipo que defiende Sistema 1.4.4.1. (Mercé, J., 2007)

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 108

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

El entrenador de turno debe pensar y decidir de forma rápida y concisa que hay qué hacer para que su superioridad numérica desequilibre, por lo que habrá que realizar algunas modificaciones que le otorguen ciertos beneficios, Prácticamente todos los equipos al quedarse con 10 jugadores, acaban jugando con un solo delantero, limitando así su capacidad ofensiva. Suponiendo que el equipo que se ha quedado en inferioridad juega el sistema 1.4.4.2; dispondrá su equipo de acuerdo con su sistema inicial de la siguiente manera, (ver figura 37). Ante esta situación y para aprovecharnos de las favorables circunstancias dadas se podrían llevar a cabo las siguientes modificaciones: 1. CAMBIAR EL SISTEMA Dependiendo de las circunstancias que nos presenta el encuentro y la estrategia que plantea el rival; podremos pasar del sistema 1.4.4.2., que estamos utilizando, al sistema 1.3.4.3., respetando nuestra estructura zonal. 2. AMPLITUD EN ATAQUE Ensanchar el campo colocando jugadores muy abiertos, bien pegados a las líneas de banda. Ya que cuando “mayor sea el espacio a defender, se hará más relevante la superioridad numérica defensiva que deberá aplicar el rival”. 3. JUEGO EXTERIOR (POR LAS BANDAS) Al contar con un jugador más, inconscientemente se intenta dar pases de gol con excesiva urgencia, no dándose siempre la situación idónea para proceder a poder realizar ese pase, y se suelen elaborar poco las jugadas. El camino físicamente más corto es por el centro, pero no futbolísticamente ya que también es el mejor defendido. Si se tiene tendencia a jugar por dentro, favorece al rival, ya que es ahí donde acumula un mayor número de jugadores. Ahora que tenemos dos jugadores bien abiertos, debemos aprovecharlos, del juego exterior, o lo que es lo mismo, jugando más que nunca por las bandas. 4. DARLE VELOCIDAD AL JUEGO Lo que llamamos en el argot futbolístico “mover rápido el balón”. Procuraremos saber leer el juego, unas veces intentando no dar más de dos toques en campo propio, ni tampoco en la fase de transición defensa-ataque, para no favorecer el repliegue rápido del adversario; y en otras deberemos saber elaborar la jugada apropiada esperando el momento de incertidumbre del rival para sacar ventaja de ello. 5. PRESIONAR EN LA ZONA DE INICIO DEL EQUIPO ADVERSARIO Si uno es ganador y juega con un jugador más, debe ser él, el que se constituya en protagonista, que imponga las reglas que más le favorezcan, en este caso no dejando pensar al adversario, realizando presión tras perdida de balón, para poder finalizar y que nos sorprendan al contraataque. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 109

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

6. JUNTARSE PARA TOCAR Tener una lectura clara de cómo hay que atacar al rival si está bien posicionado, una vez se recupera la pelota buscando juntarse para tocar, con la finalidad de que se produzcan desajustes en el sistema defensivo del rival y que sea “menos previsible la decisión a tomar por el jugador defensor del equipo rival”. 7. ALTERNAR BASCULACIONES RÁPIDAS DE BALÓN CON CONTINUOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN Si el equipo nuestro ataca en amplitud, buscaremos realizar circulaciones rápidas de balón y/o cambios de orientación, con lo que obligaremos a la defensa rival a tensarse, al llevar el juego de una a otra banda, obligando al equipo adversario a una extrema exactitud en el “ajuste de posiciones y/a obligar a la defensa rival a equilibrarse con jugadores de la línea de c. campo si optan por la amplitud defensiva, y/o a realizar ayudas defensivos continuas de forma continuada si se agrupan para defender, dejando pasillos laterales ” 8. COLOCAR A UN JUGADOR ENTRE LÍNEAS Colocar a un jugador por detrás del/os contrarios que actúen de medios centros, con el objetivo de crear más dificultades, obligándole al equipo rival a tener que elegir SENTIDO DELATAQUE

Juan Mercé

ZONA EN LA QUE SE PRETENDE CREAR DIFICULTADES AL RIVAL, SEA CUAL SEA SU SISTEMA DEFENSIVO Figura 38. Cambio de sistema del equipo que ataca. Sistema 1.3.4.3. (Mercé, J. 2007).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 110

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

entre adelantar a un central, debilitando el centro de la defensa o retrasar a un jugador del centro del campo. De esta manera restándole capacidad de creación y alargándole el recorrido si quieren llegar en fase ofensiva a las zonas de peligro del equipo que está en superioridad, (ver figura, 38). 9. NO ESTANCARSE EN POSICIONES DEFENSIVAS Que los atacantes estén por delante de la línea de la pelota, sin movilidad, favorece la referencia de los defensas. Un continuo movimiento de los atacantes, al sistema defensivo adversario, exige una máxima concentración que no siempre se logra, produciéndoles “desajustes defensivos”. Estas consideraciones son algunas de las posibles variantes que se pueden optar para sacar ventaja de una circunstancia tan favorable, como es la de jugar con un “hombre más”; aunque se da la circunstancia que cada uno ve el fútbol a su manera y mueve a su equipo según como lo concibe, 9.3.2.- Aplicación práctica de cómo jugar una inferioridad numérica A continuación vamos a intentar explicar algunas de las claves que nos servirán para afrontar parte de un partido con inferioridad numérica. Todo dependerá del resultado del partido en el momento de la expulsión. Suponiendo que en el momento de la expulsión el marcador se encuentra igualado o favorable al equipo que se queda con diez, existen una serie de posibilidades a realizar que nos permitirán mantener la ventaja o incluso aumentarla. Si por el contrario el equipo en inferioridad va por debajo en el marcador deberá tomar la iniciativa en el juego, lo que supondrá mayor espacio para el ataque/contraataque del equipo contrario (que encima posee un hombre más). Independientemente de estas diferentes situaciones; lo primero que hará su entrenador ser 1) VARIAR EL SISTEMA DE JUEGO: Reforzar la defensa y el centro del campo, normalmente se sacrifica a un hombre en ataque, para un mejor equilibrio del equipo. El sistema de juego, partiendo de una disposición clásica del 1.4.4.2 sería la siguiente (sistema 1.4.4.1) 2) POCA DISTANCIA ENTRE LÍNEAS El jugar con las líneas bastante juntas hará que podamos realizar continuas ayudas; al mismo tiempo evitaremos que se sitúen jugadores adversarios entre líneas, (ver figura 39).

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 111

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Figura 39. Situación defensiva del equipo que defiende. Sistema 1.4.4.1. (Mercé, J., 2007)

3) POCA DISTANCIA ENTRE LÍNEAS El jugar con las líneas bastante juntas hará que podamos realizar continuas ayudas; al mismo tiempo evitaremos que se sitúen jugadores adversarios entre líneas. 4) ESPERAR A LOS ADVERSARIOS EN ZONAS PREDETERMINADAS Dependiendo de las características ofensivas que nos plantee el rival, y previo estudio rápido de la situación su juego ofensivo si lo hace en ataque a segunda jugada o lo hace de forma combinada optaremos por jugar con la defensa adelantada a la línea de ¾, ya que si lo hacemos próximo a nuestra área, perderemos las pocas opciones defensivas que se nos presenten, ya que las distancias para poder llegar al área rival serán largas lo que conllevará a un gran desgaste de nuestro equipo. 5) FINALIZAR LA ACCIÒN OFENSIVA Cuando optamos por la acción ofensiva, ante el rival en superioridad intentar finiquitar la acción ofensiva a ser posible y si no lo conseguimos buscar parar de la forma más rápida que se presente, al rival; bien realizando presión tras pérdida, para que el resto del equipo realice repliegue a zonas de partida; y/o como ultimo recurso la fata intencionada, para poder evitar que el equipo rival en superioridad nos sorprenda con un contraataque al realizar nuestro equipo una transición ataque defensa de forma desordenada 6) SORPRENDER AL CONTRAATAQUE No por estar en inferioridad numérica debemos olvidarnos de atacar. Cuando nos apropiemos del balón la transición defensa-ataque debe ser rápida y efectiva. Esto provocará incertidumbre en el rival, ya que será consciente de que nosotros también podemos hacerles daño a la contra. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 112

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

7) SABER CONTRARRESTAR TANTO LOS ATAQUES DIRECTOS COMO LOS ATAQUE A SEGUNDA JUGADA Ante los ataques directos tenemos que evitar que estos sean laterales, es decir intentar que si se producen, sean frontales al área (pues favorecerá nuestra acción al poder defender mejor y de forma ordenada el envío directo del rival). Nosotros neutralizaremos tanto este tipo de ataque con ataque a segunda jugada “ataque al rechace”, intentado presionar los más próximos al poseedor del balón y el resto reducir distancias con la finalidad de en primera opción apropiarnos del balón y sino es posible, evitar que el rival no precise tanto su envío largo lo que al adelantar nuestras líneas defensivas, y estar bastante juntas, podremos en primera lugar anticiparnos para poder despejar el balón o en segunda instancia dejar a los delanteros adversarios en fuera de juego. 8) NO DEBE HABER PRECIPITACIÓN El jugar en inferioridad supone un desgaste físico mayor al tener más espacio que defender. Además no nos interesa si el resultado nos es favorable. Si vamos por delante en el marcador, no deberemos tener prisa en poner el balón en juego así como saber mantener la posesión de balón con acciones largas ofensivas, no regalarlo con pérdidas innecesarias y lo más importante intentar finalizar la acción ofensiva 9) ALTERNAR EL JUEGO LENTO CON EL RÁPIDO Debemos saber marcar el tempo del partido alternando el juego de toque con continuas ayudas ofensivas, con el juego rápido de contraataque. Recordar que todas las interrupciones del juego nos son favorables cuando el resultado nos es propicio. Cuanto menor sea el tiempo de juego más posibilidades de conseguir nuestro objetivo tendremos.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 113

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abquesolo, J. Rodado, P.; y García, C. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga: Ed. Unisport. Aguado Gil, M. (2003) “Fundamentos del sistema 1.4.2-3.1. Rev. Training Fútbol. 86. 14-24. Valladolid. Alonso, A. (1994). Estrategia ofensiva en fútbol. Madrid.: Ed. Gymnos. Alain, MSC. (2003). “Estrategia Táctica y Técnica definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos”. Revista Digital Efdeporte.com., Año 9 nº 60. Buenos Aires. Ameiro, N. (2007) Defensa en zona en fútbol. MC Sports: Vigo. Csanadi, A (1963). Principios básicos. Sistemas de juego. Tácticas. Barcelona: Planeta. Barea Romero, D. (2004). “El pressing de ataque para el sistema de juego 1.4.2-3.1.” Rev. Training Fútbol. 99. 18-29. Valladolid. Barrio, J. (1981). Manual de fútbol. Madrid: Esteban Sanz. Bauer, G. (1994). Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición Física. Barcelona: Hispano Europea. Brüggemann, D., y Albrecht, D. (1993) Entrenamiento moderno del fútbol. Barcelona: HispanoEuropea. Caneda Pérez, R. (1999). La zona en fútbol. Sevilla: Wancelen S.L. Castañón, J. (2004). Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Ed. Trea. Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Ed. Inde. Cruz Cárdenas, A. (1999). Fútbol: Análisis del juego. Terapia correctora. Madrid. Gymnos. Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992). Málaga: Unisport. Diccionario de la Lengua Española (2001). 22ª Edición. Madrid. Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte (1999). Barcelona: Ed. Paidotribo. Enciclopedia Larousse (1977). Barcelona. Ferrández, J. (1996). Entrenamiento físico basado en la táctica y en la estrategia. Madrid: Ed. Gymnos. Gayoso, F. (1983). Fundamentos de táctica deportiva. Madrid: Ed. Gymnos. Gréhaigne, J. F., Godbout, P., & Bouthier, D. (1999). “The foundations of Tactics and Strategy in Team Sports”. Journal of Teaching in Physical Education, 18, 159-174. Greine, H. (1943). Técnica de combate. Madrid: Gráficas Lara

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 114

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física escolar y al entrenamiento deportivo. Barcelona: Ed. Inde. Ibáñez Godoy, S., y Pino Ortega, J. (1994) “Criterios para la elaboración de los sistemas de juego en los deportes de equipo” Red, XI, 3, 28-34. Konzag, I., Döbler, H., Herzog, H. (2000). Fútbol: entrenarse jugando, un sistema completo de ejercicios. Barcelona: Ed. Paidotribo. Latorre, J. (1989). Los deportes individuales en AA.VV. Bases para una nueva Educación Física. Zaragoza: Ed. Cepid. Lillo, J.M. (2000). “Consideraciones de aplicación al entrenamiento de la táctica”. Rev. Training Fútbol, 47 (pp. 8-14). Lotina, M.A. (2006). “Las transiciones defensa ataque y ataque defensa”. Rev. Training Fútbol. 120. 14-25. Valladolid. Malho, F. (1969). La acción táctica en el juego. Paris. Vigot. Marcet Bonel, R. (1999). “El entrenador como profesor: técnicas eficaces para enseñar”. Rev. Training fútbol, 44 (pp. 42-46). Mintzberg, H. "Five Ps for Strategy" in The Strategy Process, pp 12-19, H Mintzberg and JB Quinn eds., 1992, Prentice-Hall International Editions, Englewood Cliffs NJ Menguzato, M., y Renau, A. (1995). La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. S.P.I. Mercé J., González, L, Domenech, C., y Rodenas, L. (2008) Fútbol: los sistemas de juego: Sistema 1.4.2-3.1. Sevilla: Wanceulen S. L. Mercé J., González, L, Domenech, C., y Rodenas, L. (2007) “Aspectos terminológicos más confusos en el deporte fútbol”. Buenos Aires: Efe deportes. Mercé, J.; (2007-2008) Cuaderno de prácticas de FCAFE. Universitat de Valéncia. Mercé, J.; (2006). Apuntes de la asignatura “táctica y sistemas”. Nivel-2. Valencia: Conselleria d’Educació. Mercé, J. (2001) Fútbol: los sistemas de juego. Sistema 1.4.4.2. Sevilla: Wanceulen S. L. Mercé, J. y Aranda, R. (2001) Fútbol: los sistemas de juego. Sistema 1.5.3.2. Sevilla: Wanceulen S. L. Mercé, J. y Mundina, J. (2000). La táctica en el fútbol: historia y evolución. Sevilla: Ed. Wanceulen. Moliner, M. (1994). Diccionario del uso del español. Madrid: Ed. Gredos. Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Ed. Inde. Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 115

Módulo: Táctica y Sistemas. Grado: SUPERIOR. Profesores: Mercé, J. / García, L. / Herrero, M.

Mombaerts, E. (1988) Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo.: Barcelona. Hispano Europea. Moreno Cano, O. (2001).Fútbol entrenamiento global basado en la interpretación del juego. Sevilla: Wanceulen. Moreno, M. (1996).Táctica estrategia y sistemas de juego. Madrid: Ed. Real Federación Española de Fútbol. Olivós, R. (1997). Teoría del fútbol. Sevilla: Ed. Wanceulen. Porter, M. (1998). “¿Qué es la estrategia?”. Folletos Gerenciales, No8 1998, CCED, MES, La Habana Cuba, 44 pp. Reynerio, L. (2006). Sistema de planificación. Cuba: Cult. Riera, J. (1995). “Estrategia, táctica y técnica deportiva”.Rev. Apunts. Educación Física y Deportes. Pág. 45 - 56. Nº 39. Riera, J. (1995). “Análisis de la Táctica Deportiva”. Rev. Apunts Educación Física y Deportes nº 40. Barcelona: INEFC. Ruiz, L. (1986). De la base a la cúspide. Barcelona: Ed. Deporte y Cultura. Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid: Ed. Gymnos. Seirulo, F. (1999) Criterios modernos de entrenamiento del Fútbol. Training Fútbol, 45, 8-18. Valladolid Tassara, H y Pila Teleña, A. (1978). Guía Práctica del Entrenador de Fútbol. Madrid: Pila Teleña. Theodorescu, L. (1984). Problemas de teoría e metodología nos jugos deportivos. Lisboa: Ed. Livros Horizonte. Von Clausewitz, C. (1968). De la guerra: Argentina: Ed. Buenos Aires. Zeeb, G. (1994). Manual del entrenamiento de fútbol. Planificación y realización de 144 programas. Walh, A. (1989). Historia del Fútbol del Juego y del Deporte. Barcelona: B, S. A. Barcelona. Wein, H. (1999). Fútbol a la medida del niño. Sevilla: CEDIFA. Zamora, J., y Etxarri, M. (2003). Manual de fútbol. Desarrollo de conceptos tácticos en diferentes sistemas de juego. Madrid. Esteban Sanz, S.L.

Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010

Página 116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.