BOGOTÁ: PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

BOGOTÁ: PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARRO

0 downloads 52 Views 428KB Size

Recommend Stories


Breve introducción al comercio internacional de los servicios 1
Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Breve introducción al comercio internacional de los servicios1 Giovanny F. Benavides Universidad Jorge T

Comisión de Comercio Internacional
Boletín Informativo del Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, A.C. Comisión de Comercio Internacional No. 60 Marzo de 2010 Númer

Generalidades de Comercio Internacional
Generalidades de Comercio Internacional Generalidades de Comercio Internacional Andrea Paola de la Hoz Correa De la Hoz Correa, Paula Andrea Gene

Comercio Internacional
Negocios internacionales. Transacciones comerciales. Exportaciones. Servicios al exportador. Autorizaciones, certificados y visaciones

Story Transcript

BOGOTÁ: PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO GRUPO BOGOTÁ I NTERNACIONAL

Bogotá, D.C. Junio de 2007

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaria Distrital de Desarrollo Económico Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Luis Eduardo Garzón

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico Consuelo Corredor Martínez

Secretario Distrital de Planeación Arturo Fernando Rojas Rojas

Subsecretario Planeación Socioeconómica Secretaría Distrital de Planeación Juan Carlos Ortega Bermúdez

Directora Competitividad Bogotá – Región Secretaria Distrital de Desarrollo Económico Olga Patricia Roncancio Mendoza

Asesora Secretaria Distrital de Desarollo Económico Clara Ramírez

Coordinador Grupo Bogotá Internacional Jorge Pulecio

Consultor Grupo Bogotá Internacional Jaime Andrés Niño

TABLA DE CONTENIDO

5

INTRODUCCIÓN

7

EL SECTOR SERVICIOS EN EL MUNDO

10

EL SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA Y EN LA CIUDAD

12

LOS SERVICIOS Y SU APORTE AL DESARROLLO ECONÓMICO Los servicios y el crecimiento económico Servicios y productividad Sector servicios y desarrollo sostenible

18

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR Factores transversales Regulación Internacionalización

20

LA CONCERTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN BOGOTÁ

22

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR Infraestructura de servicios Regulación Formación del recurso humano Ampliación de la base exportable y atracción de la inversión Desarrollo de la zona franca y parque tecnológico de Servicios

32

Anexo 1 ENTORNO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR SERVICIOS

35

Anexo 2 LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE BOGOTÁ

40

Anexo 3 REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

44

Bibliografía

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 5]

INTRODUCCIÓN

El sector servicios ha ganado una creciente importancia en la actividad económica internacional. Aporta buena parte del producto y del empleo de las mayores economías del mundo y su desarrollo tiene nexos positivos en la productividad empresarial y la competitividad de las economías. En los últimos 15 años el comercio de servicios se profundizó gracias a la aparición de tecnologías que facilitan la transmisión de grandes volúmenes de información y permiten que servicios que se consideraban como no transables sean, hoy en día, fácilmente comercializables. La dinámica del comercio internacional de servicios es hoy en día mayor que la del comercio de bienes, lo que representa una fuente de oportunidades para los países y las regiones que decidan actuar para aprovecharlas. Aunque en países y regiones de alto desarrollo el sector servicios tiene gran importancia en el producto interno,—80% en los Estados Unidos y 71% en la Unión Europea— su peso, en el comercio internacional no es tan grande: solo una quinta parte del comercio internacional, según el FMI, corresponde a servicios. De allí los esfuerzos globales en la internacionalización del sector servicios. También para las economías emergentes los servicios representan una posibilidad de transformación productiva y de cambio en los patrones de especialización: en países como India, Sri-Lanka, Bangla Desh, Filipinas o China, por ejemplo, son motor de desarrollo regional y nacional.

[ 6]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Aprovechar las posibilidades de desarrollo con base en los servicios es un reto que ha venido construyendo Bogotá desde hace dos décadas, al punto que hoy, el sector en su conjunto, representa más del 60% de la actividad productiva de la ciudad. Sin embargo, la producción de servicios se orienta a satisfacer la demanda interna, muestra poca tendencia hacia la internacionalización y se concentra en subsectores de bajos niveles de productividad. El compromiso de la ciudad con el sector se expresa tanto en la formulación en el 2000 de una estrategia de desarrollo en la cual una de las líneas fundamentales es el impulso a la producción y prestación internacional de servicios, como en el Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor Lucho Garzón, “Bogotá Sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” que establece, como objetivo, el avance hacia una ciudad integrada local y regionalmente, articulada con la Nación y el mundo, para crear mejores condiciones y oportunidades de desarrollo sostenible de las capacidades humanas, de generación de empleo e ingresos y de producción de riqueza colectiva. Para que la ciudad llegue a ser una plataforma de comercio internacional de servicios es necesario pasar de un proceso espontáneo de terciarización a uno en el cual se articulen los esfuerzos del Gobierno Distrital y del sector privado con el fin de fomentar el desarrollo ordenado y estratégico del sector.

En este esfuerzo es necesario contar con la movilización de recursos institucionales, humanos, financieros, tecnológicos, públicos y privados, locales, nacionales e internacionales. La construcción de una visión concertada de futuro competitivo de una ciudad como Bogotá, a partir del sector de servicios, no es sólo un ejercicio académico sino técnico y político, es decir práctico. El éxito del ejercicio emprendido por la Alcaldía Mayor de Bogotá radicará en la capacidad de transformar los lineamientos de política aquí propuestos en proyectos y programas que materialicen la imagen de futuro: Bogotá capital latinoamericana productora y exportadora de servicios.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 7]

EL SECTOR SERVICIOS EN EL MUNDO El sector servicios es el de mayor dinamismo en el comercio internacional y su importancia en la actividad económica mundial cada vez es mayor. Según la Organización Mundial del Comercio los servicios representan más del 60% de la producción y el empleo mundial y el comercio internacional de servicios ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos veinte años. (Ver Gráfico 1)

Gráfico 1 .

Comercio Mundial de Servicios 1980-2005 Comercio servicios transfronterizos* Comercio bienes

650

Îndice 1985=100

550 450 350 250 150

1980

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

50

Fuente: Organización Mundial del Comercio. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

Los grandes protagonistas del comercio mundial de servicios1 son los países más desarrollados. La participación de los países en vía de desarrollo en los flujos internacionales de comercio de servicios es baja, a pesar de que en los últimos años ha tendido a aumentar, en particular en países de Asia. (Ver Gráfico 2). 1

En el anexo 1 se revisan las principales experiencias de promoción del sector servicios a nivel mundial.

[ 8]

Gráfico 2 .

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Participación de las Regiones en el Comercio Mundial de Servicios

60

1980

1990

2000

2002

50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Africa

Centroamérica y el Caribe

Suramérica

Asia

Norteamérica

Europa

Fuente: OECD y OMC

Las transformaciones de la economía mundial favorecen el surgimiento de economías emergentes. El aumento de los procesos de subcontratación en servicios profesionales y empresariales para la ejecución de negocios y la difusión de las tecnologías de información ha cambiado las estrategias competitivas de las empresas. Estas ya no compiten exclusivamente a partir de economías de escala o del uso intensivo de recursos naturales y bajos costos de mano de obra, sino a partir de la capacidad de crear o adoptar el nuevo conocimiento2.

2

Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura (tres volúmenes), Siglo Veintiuno Editores, México; CEPAL (2002), Globalización y desarrollo, LC/G.2157 (SES.29/3), Brasilia.

En la actualidad, los servicios son el pilar del desarrollo sostenible no sólo porque contribuyen de manera directa con un 53% del PIB en promedio y generan el 60% del empleo total en los países en desarrollo, sino porque contribuyen indirectamente a través de los efectos la oferta de servicios tiene sobre la productividad de toda la economía y sobre el ciclo de negocios.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

La contribución del sector servicios al PIB ha venido aumentando en forma significativa en los países desarrollados y en los países en desarrollo. El sector servicios es, en promedio, el 70% del PIB en los países de la OCDE y el 53% en los países en desarrollo. La oferta de servicios empresariales, profesionales y técnicos y de servicios de infraestructura ha tenido un importante crecimiento en la última década en países en desarrollo, hasta el punto que un buen número de países, que carecen de un denso tejido industrial propio, son exportadores de servicios hacia otros países en desarrollo y países desarrollados3.

Tabla 1 País Australia Estados Unidos Hong Kong Colombia Filipinas India Malasia

[ 9]

En los países más desarrollados existe una concentración de la actividad de servicios en sectores que requieren altos niveles de sofisticación técnica, tecnológica y de especialización, como los servicios empresariales. Simultáneamente, los países en desarrollo muestran una mayor concentración en sectores de servicios menos exigentes como son el sector de la construcción y del comercio al por menor (Ver Tabla 1). Las perspectivas del sector servicios a escala mundial indican que se mantendrá una tendencia creciente en la exportación de servicios, la cual se traducirá en un aumento en los niveles de empleo especialmente en los subsectores de telecomunicaciones, servicios empresariales y profesionales, educación y salud.

Participación de los servicios en el PIB. 2002 Construcción

Comercio

Transporte y almacenamiento

Otros*

5.45 5.02 4.23 4.10 5.85 5.61 4.08

12.21 18.63 25.93 10.75 15.70 13.04 13.88

7.17 6.70 10.27 7.60 6.88 7.02 7.01

42.80 54.05 54.90 37.04 30.17 26.14 24.69

Fuente: Naciones Unidas, Base de Datos de Cuentas Nacionales. *Intermediación financiera, servicios inmoviliarios, servicios a las empresas, servicios sociales, comunales, y personales.

3

Ibid.

[ 10 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

EL SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA Y EN LA CIUDAD Durante la pasada década, el sector servicios4 en el país tuvo una evolución favorable, con una participacion creciente en el producto, tendencia que se revierte a partir de 1999. Desde entonces no se puede afirmar que el crecimiento del producto haya sido comandado por el sector servicios. Tendencia similar se observa en el caso de Bogotá: participación creciente en el subperíodo 1990–1999, mientras que entre 1999 y 2005, la mencionada participación presenta una tendencia continuamente decreciente. Para la ciudad de Bogotá la relación PIB de servicios a PIB total alcanza un máximo en 1999, con 68,5% (62,8% si no se incluye el transporte); para la Nación, esta relación alcanza el máximo en el mismo año, con 50,7% (45,2% sin incluir el transporte). A partir de entonces, el peso del sector en la generación del PIB ha descendido, para situarse en 2005 en 62.9% en Bogotá y 47.8% en el país. Cuando se incluyen en los servicios los sectores de electricidad, gas y agua y el comercio, —como lo hacen algunos analistas— la participación se eleva a cerca del 80% para el caso de Bogotá y se sitúa alrededor del 60% para el país como un todo.

4

Aquí se considera que el sector servicios está conformado por 18 subsectores de las Cuentas Nacionales: Reparación de automotores, motocicletas y artículos personales; hotelería y restaurantes; cuatro del sector transporte: terrestre, por agua aéreo y complementario o auxiliar; correos y comunicaciones, Intermediación financiera y servicios conexos; Inmobiliarios y alquiler de vivienda; empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios, domésticos; enseñanza de mercado; sociales y de salud de mercado; asociaciones de esparcimiento y otros servicios de mercado; administración pública y otros servicios a la comunidad; enseñanza de no mercado, sociales y de salud de no mercado; asociaciones de esparcimiento y otros servicios de no mercado.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

En el sector, dos ramas aportan más de 45% del total: los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda (27%) y los servicios de intermediación financiera (18%). Un 12% es aportado por las administraciones públicas y otros servicios a la comunidad y otro 12,6% es aportado por las ramas servicios a empresas excepto financieros e inmobiliarios (6,6%) y los servicios de correos y telecomunicaciones (6,0%). Finalmente los servicios de transporte presentan un aporte promedio del 8,2% entre 1990–2005. No obstante la disminución en la participación, el carácter primordialmente terciario de la economía bogotana salta a la vista si se tiene en cuenta que la respuesta relativa del PIB respecto a cambios relativos en los servicios es para 1990–2005 del 82,9%.

[ 11 ]

[ 12 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

LOS SERVICIOS Y SU APORTE AL DESARROLLO ECONÓMICO Los servicios y el crecimiento económico Un primer aspecto, en términos de crecimiento económico es ese aporte del sector a la actividad económica. Las cifras señaladas en el acápite anterior así lo ilustran. El examen del crecimiento sectorial de Bogotá-Cundinamarca muestra, en el largo plazo, que el sector servicios ha registrado las tasas de crecimiento más significativas. (Ver tabla 2).

Tabla 2

Bogotá, Cundinamarca.

Pesos constantes de 1994, tasa media de variación anual en %

Subsectores

1975-1980

1981-1990

1991-2002

Industria Construcción Servicios Total

5.56% 3.10% 7.52% 6.70%

4.08% 7.87% 4.73% 4.53%

1.26% 0.01% 3.98% 2.88%

Fuente: Castañeda, 2006

Varios estudios empíricos han encontrado una relación positiva entre la oferta de servicios de infraestructura, servicios empresariales y crecimiento económico. En particular el aumento de oferta de energía, transporte y telecomunicaciones son causas directas del crecimiento económico (Waverman y Roller, 2001). La expansión de servicios financieros y el crecimiento económico también registran una relación positiva (Levine et al, 1999).

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

En el caso de Bogotá, no basta con señalar el aporte global del sector. Es preciso caracterizarlo como un sector ampliamente heterogéneo, con transformaciones importantes en el curso de las dos últimas décadas: la composición de subsectores varió entre 1975 y 2000; el peso relativo de los servicios personales, financieros y de los servicios a las empresas descendió mientras que el de transporte, comunicaciones y gobierno se fortaleció. Los servicios sociales podrían constituirse en una fuente importante de crecimiento para la región. (Ver Gráfico 3)

Gráfico 3

[ 13 ]

Los patrones de crecimiento presentados señalan que los sectores con mayor aporte al crecimiento en los últimos 30 años han sido energía eléctrica, transporte, gobierno y telecomunicaciones. Diversos estudios (Mattoo et al,2001) y (Fink et al, 2002) muestran que la apertura en los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros tienen una incidencia positiva sobre el crecimiento económico.

Participación de los servicios en el PIB Bogotá Región (1975-2000) Energía, gas y agua Comercio

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Hoteles y restaurantes Transporte Comunicaciones Financiero y servicios a las empresas Alquiler de vivienda 1975

1980

1990

Porcentaje sobre el total de servicios

2000

Servicios domésticos Servicios sociales, comunales o personales Gobierno

[ 14 ]

En particular, el subsector de telecomunicaciones, a partir de la reducción de costos por usuario, la creación de externalidades de red y el incremento en el valor agregado, tiene una incidencia positiva en el aumento de comercio de servicios de la ciudad. Un indicador de la evolución favorable de dicho subsector es el grado de penetración telefónica (Gráfico 4).

Otro subsector promisorio es el de servicios de salud. Estudios recientes de la Cámara de Comercio de Bogotá indican que existe un gran potencial de crecimiento asociado al alto valor agregado, bajos costos de producción y alta calidad en la prestación de servicios de cirugía plástica y servicios dentales principalmente (CCB, 2006).

A este respecto se tiene que Bogotá ha avanzado en la propagación de líneas telefónicas por encima de las ciudades latinoamericanas lo cual constituye una oportunidad para la ciudad en términos de generación de alto valor agregado.

En el estudio en mención se enfatiza la necesidad de obrar sobre el entorno institucional con el fin fortalecer esquemas de centros de excelencia que garanticen la sostenibilidad de la cadena de servicios de salud en el largo plazo.

Gráfico 4 70 60

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Penetración telefónica 2001-2002 Instalaciones telefónicas por cada 100 habitantes

63,8

50 40 30 20 10 0

34,1

Miami Fuente: América Economía, 2001

Bogotá

30,3

Sao Paulo

27,7

Santiago

23,5

Buenos Aires

19,1

17

14,2

Caracas

México D.F.

Lima

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 15 ]

Así mismo, el distrito ha venido trabajando desde hace varios años en el proyecto “Ciudad Salud”, que busca aprovechar el complejo hospitalario del centro de la ciudad, como forma de consolidar la oferta de bienes y servicios de salud de diferente complejidad que pueden convertir al Distrito en centro de referencia nacional e internacional.

Bogotá un análisis insumo-producto encuentra que el sector tiene una alta participación en la demanda final de Bogotá Región con 51,8% en el año 2000. La industria manufacturera demanda 13,2% de los servicios que se ofrecen en la ciudad5. Por su parte el sector industrial tiene una demanda intermedia del sector de 9,6% (Castañeda, 2006).

Otro sector con buenas posibilidades de desarrollo es el de los servicios de las empresas. Su aporte sobre el crecimiento se hace a través de los flujos de inversión extranjera directa que ingresan a la ciudad, con consecuencias positivas sobre la cuenta de capital de la ciudad.

Puede afirmarse que la ciudad ha pasado por un largo período de disminución de la productividad, entre 1994 y 2003. La crisis económica de 1999 reforzó dicha tendencia que se tradujo en la disminución de los márgenes de ganancia para buena parte de las actividades económicas. Sin embargo, a partir de 2003, se observa una tendencia creciente en la productividad de los factores, especialmente en los sectores de hoteles, restaurantes y otros, servicios de recreación y servicios financieros.

Servicios y productividad Pero el desarrollo del sector servicios no sólo es importante por su aporte al crecimiento económico. También los es, desde el punto de vista macroeconómico, porque posibilita un uso eficiente de los factores de producción y la generación de valor agregado. Los aportes del sector pueden ser directos, por los efectos de un incremento en la productividad del sector en la productividad total de la economía. E indirecto, por la importancia del sector como insumo de la industria manufacturera; por eso, un sector servicios fortalecido redunda en reducción de costos y aumento en la eficiencia de las actividades industriales (Niño, 2005). De la interdependencia entre el sector servicios y el industrial se deriva el aporte indirecto del sector a la productividad. Para el caso de

Un hecho adicional que resulta relevante se asocia al tamaño de las empresas que componen el sector: la mayor parte de las empresas que hacen parte del sector terciario son microempresas (87%) y registran barreras que diezman su actividad productiva: tamaño insuficiente e ineficiente, escasa capacidad tecnológica e inadecuada estructura organizativa (Castañeda, 2006).

5

Los servicios que se demandan en mayor proporción en la industria manufacturera son: transporte, servicios de la administración pública nacional y departamental comercio y hotelería y turismo.

[ 16 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

En términos de aporte directo de los servicios a la productividad se puede afirmar entonces que las estrategias de promoción del sector deben centrarse en los que registran un mayor valor agregado y una tendencia creciente en cuanto a productividad de los factores. Parte de los esfuerzos de la región se deben orientar entonces a la creación de interdependencia entre las ramas productoras de servicios con el fin de generar economías de escala que reduzcan dichos problemas de ineficiencia.

Tabla 3

El sector servicios ha sido entendido como amortiguador en la economía mundial. Su comportamiento no depende de los ciclos reales de la economía, esto es en épocas de recesión no registra dramáticos descensos de actividad y en épocas de auge no tiene fuertes expansiones en la oferta. Este comportamiento estable del sector es crucial en la definición de una política de largo plazo.

Bogotá. Estructura del empleo en los servicios. Participación en el empleo total (%) promedio

Subsectores de servicios Enería, gas y agua Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Financieros y servicios a las empresas Servicios domésticos Servicios sociales, comunales y personales Gobierno Total sector servicios Fuente: Castañeda, 2006

Sector servicios y desarrollo sostenible

1991-1995 0.15 % 20.57 % 4.10 % 6.03 % 8.80 % 4.06 % 16.76 % 8.59 % 69.05 %

1996-2000 0.30 % 19.86 % 4.47 % 7.04 % 10.50 % 3.95 % 20.20 % 8.08 % 74.40 %

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

El empleo en el sector servicios es la mitad del empleo total de la ciudad región.. En la tabla 3 se evidencia el crecimiento de la participación del sector servicios en su conjunto y de los subsectores de servicios sociales, financieros y de transporte y telecomunicaciones en el total del empleo de la ciudad. Por último, es importante señalar que el impacto del sector servicios sobre el desempeño económico de la ciudad solo tendrá trascendencia en la medida en que aumente el grado de internacionalización comercial de la ciudad. Los estudios de Konan y Maskus (2006) y Kimura y Lee (2006), indican que la ausencia de liberalización en el sector servicios explica la debilidad en inserción internacional que ha tenido el sector de bienes en varios países. Es por ello de vital importancia favorecer los procesos de internacionalización de los servicios de Bogotá para que el crecimiento en la producción de bienes en la ciudad y su consecuente generación de empleo sea sostenible en el largo plazo.

[ 17 ]

[ 18 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR Aunque la ciudad ha hecho esfuerzos importantes en la consolidación del sector servicios aun no ha generado estrategias dirigidas a fortalecer los subsectores más productivos. Los problemas registrados se enmarcan en tres líneas fundamentales a saber, factores transversales, regulación e internacionalización.

Factores transversales Capital humano Entre las debilidades más importantes de la ciudad se cuenta el bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología y el bajo grado de innovación. Así mismo se reconoce la existencia de capacidad instalada a nivel de educación superior que, sumada a la ubicación estratégica, facilita la interconexión con los centros de negocios más importantes de la región. En algunos sectores, como en Telecomunicaciones, el principal obstáculo identificado es la capacidad limitada en el dominio de un segundo idioma. Por ello, la ciudad adelanta proyectos de bilingüismo con el fin de aprovechar el nivel educativo, el acento neutro y las capacidades de los ciudadanos. Infraestructura para el sector Este hecho se asocia a la importancia de los programas de promoción de las TIC. Es por ello que la ciudad tiene como reto principal el logro de cobertura total en servicio de Internet banda ancha para las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, se requiere la creación de esquemas de incentivos que promuevan el e-marketing para mejorar el proceso de integración comercial de las empresas de la ciudad.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Para que Bogotá aproveche su ubicación estratégica y se convierta en centro de transporte aéreo de la región, es indispensable buscar la adopción y puesta en práctica de los estándares internacionales en términos de seguridad aérea para el transporte de carga y la adopción de convenciones internacionales para el transporte de pasajeros. Fortalecimiento de esquemas de financiación Se reconoce una debilidad en la financiación de proyectos en el sector servicios. Aunque la ciudad cuenta con proyectos de apoyo a la creación de micro y pequeñas empresas, no existen fondos de capital de riesgo ni fondos de ángeles que favorezcan la creación y posterior consolidación de las mismas.

Regulación Desarrollo normativo para el apoyo de la acreditación internacional de instituciones educativas. Adopción de normas y estándares internacionales en los servicios de salud: Bogotá debe iniciar un proceso de certificación de instituciones de salud para generar confianza en los potenciales usuarios y aprovechar las ventajas competitivas que ha alcanzado en el sector: en tratamientos de salud y cosmética.

[ 19 ]

Apoyo al desarrollo de normas técnicas: Se requiere la intervención estatal para apoyar los procesos de certificación que adelanten las empresas.

Internacionalización Apertura de mercados internacionales: consolidar un mercado de servicios ampliado que favorezca el aumento de los flujos de inversión extranjera directa. La principal limitación que se ha identificado en el sector es la existencia de excesivos impuestos y los cambios permanentes en la legislación en temas de tributación.

[ 20 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

LA CONCERTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN BOGOTÁ Bogotá, desde inicios de los años noventa, ha venido liderando diferentes iniciativas público-privadas en torno al mejoramiento de la competitividad, el desarrollo regional, el fortalecimiento de capacidades comerciales, la creación de conocimiento y la promoción del sector servicios. Entre los principales logros de estas iniciativas está la construcción de La Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Bogotá y Cundinamarca en la cual se identificaron cuatro apuestas productivas en servicios: i) Turismo, ii) Salud de alta complejidad, iii) Informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, y iv) Servicios empresariales y profesionales. También se identificaron con potencial exportador, los servicios de educación y editoriales. De igual forma, El Plan Estratégico Exportador de Bogotá y Cundinamarca en su esfuerzo porque “el comercio exterior, las exportaciones y las inversiones permitan concretar avances en productividad y lleven a una mayor competitividad a la región, jalonen su crecimiento económico y generen empleo en los próximos años”, destaca una estrategia puntual para impulsar la exportación de servicios agrupados en servicios de información y comunicaciones (i.e. back office, call centers, servicios de base electrónica); relacionados con agricultura y el medioambiente; recursos humanos (i.e. salud de alta complejidad, enseñanza del idioma español); y otros servicios (reparación y mantenimiento de aeronaves).

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Así mismo, la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología para Bogotá y Cundinamarca, como resultado de un esfuerzo interinstitucional, plantea el fortalecimiento de la región desde su plataforma de recurso humano, tecnológico y de innovación, resaltando, entre otros elementos, el fortalecimiento de servicios profesionales (i.e. ingenierías) por su aporte al crecimiento y desarrollo local. Por otra parte, la Alcaldía Mayor ha realizado estudios que han permitido identificar no solo la orientación de la capital como productora y receptora de servicios, sino la existencia de servicios con potencial exportador como son: los servicios de salud, informática, telecomunicaciones, servicios profesionales (Universidad Externado, 2005); servicios atractivos para inversión extranjera directa (IED) como reparación y mantenimiento de aeronaves, estudios clínicos y salud (Global Partners, 2006); y barreras comerciales existentes en el sector servicios (CID, Universidad Nacional de Colombia 2005). Adicionalmente, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía Mayor están desarrollando una estrategia para hacer de la región un destino atractivo para la inversión nacional y extranjero y para la localización y desarrollo de las actividades productivas. En este marco, se creó en 2006, la “Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región” con la asesoría de la agencia MIGA del Banco Mundial y se han identificado los sectores en los que se promoverá la inversión.

[ 21 ]

La innovación y el emprendimiento se constituyen en aspectos importantes para mejorar la competitividad de la ciudad por lo que se deben seguir promoviendo las iniciativas públicas y privadas en el tema. En este sentido, el centro de emprendimiento, “Bogotá Emprende”, constituye un escenario favorable para el desarrollo de la ciudad por las facilidades que ofrece a los emprendedores para crear y consolidar su empresa, así como para transformar ideas de negocio en proyectos viables y sostenibles.

[ 22 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR Los servicios son cada vez más relevantes para el desempeño de una economía moderna. Esto hace que una estrategia de apoyo al sector servicios sea parte fundamental de una política de desarrollo económico de una ciudad-región como Bogota-Cundinamarca. Sin embargo, son tan grandes los potenciales beneficios del comercio de servicios, como son los desafíos que enfrenta una estrategia de apoyo a este sector. Bogotá-región requiere avanzar hacia una nueva vocación productiva e incursionar en los mercados internacionales de servicios, como los empresariales, culturales y sociales, que no solo tienen un alto crecimiento de la demanda a nivel mundial, sino que además, generan encadenamientos con otros sectores de la economía nacional. Las estrategias deben contribuir a crear un sector de servicios moderno, que aumente la competitividad del aparato productivo, fomente la productividad de las empresas localizadas en la ciudad-región y amplíe la base exportable.

Es importante observar el sector de servicios desde una doble perspectiva, los servicios como insumos y como productos de exportación. Desde el punto de vista de los insumos, se debe avanzar en la creación de estructuras de mercado competitivas, a través de la adopción de marcos regulatorios que eliminen las barreras a la entrada y reduzcan los costos de transacción. Desde los servicios como producto de exportación, se debe reconocer que la liberalización del comercio de servicios no se traduce automáticamente en la creación de una oferta de servicios exportable, y que el acceso real a los mercados globales depende de otras acciones complementarias y específicas orientadas a crear una base exportable de servicios que contribuya al crecimiento económico y al empleo productivo. Entre los lineamientos de política que le permitirán a Bogotá-región atraer inversión productiva y ampliar su base exportadora en servicios, a partir de la identificación de sus fortalezas, dificultades, oportunidades, decisiones de política e iniciativas público -privadas, se destacan:

Infraestructura de servicios Desarrollo de la infraestructura de servicios de la ciudad-región, con énfasis en telecomunicaciones, energía, movilidad y transporte y servicios financieros.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Telecomunicaciones Para desarrollar la exportación de servicios y lograr metas de inclusión social y productiva, es necesario reducir las asimetrías de información. Esto significa contar con una infraestructura de telecomunicaciones que permita alta cobertura y bajos costos de Internet, convergencia de servicios, eficiencia en las inversiones y gran capacidad de trabajar con las permanentes innovaciones del mercado de TIC aprovechando sus ventajas. Se hace necesario masificar el acceso a Internet por banda ancha, para las PYMEs y los profesionales. Hacer esfuerzos por promover el desarrollo de redes inalámbricas de amplia capacidad para acceso a Internet, especialmente en zonas en las que existan concentraciones significativas de empresas prestadoras de servicios. Se requiere que la Agenda de Conectividad y los demás esfuerzos de promoción de las tecnologías de la información se orienten a promover entre los empresarios de servicios la incorporación de herramientas de tecnología avanzada para la realización de su actividad comercial y desarrollar incentivos o programas de promoción de estrategias de e-marketing para los prestadores de servicios.

[ 23 ]

Energía El servicio de energía eléctrica de la ciudad requiere de un cuidadoso diseño de modo que se asegure el abastecimiento de largo plazo, dado que la ciudad no tiene proyectadas nuevas inversiones para ampliar la capacidad energética. Adicionalmente, las fuentes de energía utilizadas en el transporte y la producción requieren de decisiones que garanticen continuidad de abastecimiento, bajos costos y mejoras ambientales. La sostenibilidad del modelo productivo propuesto para Bogotá, requiere adoptar decisiones en materia de regulación ambiental e inversión en calidad del ambiente que hagan atractiva la ciudad para las inversiones de largo plazo. Movilidad y transporte Bogotá tiene un enorme potencial para convertirse en centro regional de distribución de transporte como consecuencia de tres factores fundamentales. En primer lugar, la ubicación geográfica de la ciudad. En segundo lugar, los importantes volúmenes de carga y el flujo natural de les permiten a las empresas contar con una carga mínima que garantice la rentabilidad operacional. Por último, la ciudad tiene un importante potencial de desarrollo de infraestructura física, de servicios financieros, de telecomunicaciones y de capacidad hotelera, con efectos directos sobre el sector transporte.

[ 24 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

La ciudad necesita desarrollar y consolidar una eficiente red de transporte tanto entre la ciudad y los principales centros de negocios internacionales y regionales como al interior de la ciudad. El logro de este objetivo depende, en buena medida, de cambios en el marco legal en aspectos como competencia, transacciones electrónicas; de la adopción de convenciones internacionales en materia de transporte de pasajeros y de estándares de seguridad aérea más altos; y de realizar una verdadera apertura de cielos que permita la llegada de aerolíneas internacionales al país y el cabotaje internacional y nacional de pasajeros por parte de aerolíneas foráneas. Estos aspectos, sin embargo, no son del resorte de la ciudad, sino del gobierno Nacional.

El desarrollo de la infraestructura de transporte en la ciudad está definido en el Plan Maestro de Movilidad adoptado por la Administración Distrital, que busca un transporte público confiable, seguro y eficiente económica y ambientalmente.

En cuanto a la infraestructura de transporte terrestre nacional e internacional, Bogotá debe trabajar con la nación en el desarrollo de acuerdos internacionales que permitan el transporte terrestre de pasajeros entre Colombia y los países vecinos y la adopción de una regulación de seguridad que cumpla con los más altos estándares internacionales. Al igual que en el caso del transporte aéreo, es fundamental flexibilizar la regulación sobre cabotaje internacional y nacional de pasajeros y carga y adoptar las convenciones internacionales en materia de la legislación de logística.

Los principales bancos y organizaciones financieras de la ciudad deben innovar sus servicios financieros para permitir la financiación de grandes y pequeños proyectos de servicios con pleno reconocimiento de sus activos intangibles y sus nuevas necesidades de aseguramiento.

Sistema financiero Una dificultad notable que enfrentan los prestadores de servicios en sus esfuerzos de venta al exterior es la ausencia de instrumentos financieros para el desarrollo empresarial y para financiar el comercio exterior. La relativa ausencia de activos tangibles, que sirvan de colateral, hace aún más difícil el acceso al crédito de las empresas de servicios.

Para ampliar el acceso a los servicios bancarios, la ciudad deberá trabajar con la nación en el desarrollo legal y regulatorio para el acceso al crédito de las empresas de servicio, especialmente en el desarrollo e implementación de las normas de Basilea II, para que las instituciones financieras desarrollen modelos de riesgo y en el cambio de la legislación de garantías de manera que se acepten los bienes muebles y los bienes intangibles.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 25 ]

La ampliación de la capacidad productiva y la innovación en el sector de servicios modernos demanda importantes capitales para apoyar a empresas y emprendimientos innovadores. Para atender estos requerimientos poco convencionales de capitalización se forman los fondos de capital de riesgo especializados en la exploración de proyectos nuevos con importantes componentes inciertos pero de alta probabilidad de aceptación en el mercado.

dora que tiene la ciudad. En ese sentido, es fundamental que la regulación de estos servicios busque elevar los estándares nacionales y equipararlos a los estándares internacionales, y se desarrolle un proceso de acreditación de la calidad de los servicios de Bogotá. Esto no se limita a los servicios de educación y salud, sino también, a los servicios de telecomunicaciones, de transporte, energía y los servicios financieros.

Estos fondos pueden promoverse en unión de las universidades, ya que ellas pueden contar con importantes excedentes financieros y, a la vez, son las buenas evaluadoras del riesgo potencial de los proyectos y de su innovación.

Adoptar rigurosamente el criterio de otorgar estímulos solamente a las organizaciones y empresas que asuman y culminen exitosamente procesos internacionales de acreditación de calidad es fundamental para la reputación de las exportaciones de servicios de Bogotá.

Regulación La estabilidad jurídica y la implementación de marcos regulatorios que incentiven la competencia, aseguren una cobertura amplia en la prestación de servicios, y velen por la confiabilidad y calidad de los servicios que reciben los consumidores, son aspectos fundamentales para el desarrollo del mercado de este sector y demandan un esfuerzo de regulación y estrecha vigilancia por parte del Gobierno Nacional y Distrital. Adopción de estándares internacionales de calidad. Los servicios de infraestructura no sólo son fundamentales para la eficiencia de las empresas exportadoras de servicios del país, sino que, además, son parte de la oferta exporta-

Acreditación internacional de programas universitarios y universidades. La ciudad debe identificar selectivamente los programas con mayor posibilidad de exportar servicios y ofrecer estímulos a su desarrollo y acreditación. Parte del éxito de la política de recursos humanos depende de lograr que Bogotá consolide su prestigio como ciudad universitaria de primer nivel, en la cual, no sólo se congregan los mejores estudiantes de pregrado, sino que también sea centro de atracción de los mejores postgraduados. Esto demanda una política de fomento para promover la formación de docentes en el exterior, lograr contar con docentes e investi-

[ 26 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

gadores de tiempo completo, infraestructuras dinámicas y un alto perfil de interacción con el sector productivo de la ciudad y del mundo. Adopción de estándares y normas internacionales en profesiones y modernización de procesos de certificación. La transformación del papel de las asociaciones profesionales de registro de títulos y tribunales de ética al de promotores del ejercicio profesional bajo estándares internacionales es fundamental a fin de lograr una interlocución entre el Gobierno y los profesionales con miras a fomentar la exportación de servicios. Este cambio requiere acciones específicas en determinados grupos profesionales y también un cambio en la normatividad que ubique las asociaciones en el nivel que se requiere para actuar como interlocutores en los tratados de reconocimiento mutuo. En buen número de posibles mercados de servicios existen estándares rigurosos de ejercicio profesional que no se surten con el título profesional y que determinan niveles de complejidad en el ejercicio de diferentes profesiones. Estos son sistemas de certificación profesional sofisticados que deben ser asimilados y adecuados a la realidad del ejercicio profesional de los servicios en los cuales existe mayor potencial exportador.

Adopción de estándares de calidad y normas internacionales en servicios de salud. Existe un potencial importante de exportación de servicios de salud que ofrece con muy buen nivel la ciudad de Bogotá. Las normas de seguridad para los pacientes que existen en la normatividad colombiana distan de los sistemas de aseguramiento de calidad y pólizas de responsabilidad médica que son usuales para los consumidores en los mercados de países desarrollados. En Bogotá hay urgencia de desarrollar un grupo sectorial que opere sobre los estándares y los sistemas de aseguramiento y que trabaje con las instituciones médicas en la obtención de reconocimiento internacional. Normas técnicas de servicios y certificación de organizaciones e individuos. Las certificaciones son procesos costosos que requieren señales de mercado y el Estado como gran comprador, al igual que las grandes empresas, tienen la capacidad de enviar señales de exigencia de calidad a sus proveedores. Tanto si se trata de organizaciones o individuos oferentes de servicios, las diferentes modalidades de certificación son fundamentales para hacer de los servicios un producto exportable.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Formación del recurso humano La calidad del recurso humano de nivel técnico, profesional y de investigación que forme y atraiga la ciudad será determinante de su capacidad para atraer inversiones y de su capacidad exportadora de servicios. Para superar las limitaciones que impiden que Bogotá sea un Centro Regional de Excelencia Educativa y de Servicios de Salud es necesario que la ciudad consolide los avances en materia de cobertura y calidad de la educación básica y se le de continuidad a los programas de bilingüismo. Bilingüismo Si bien una parte importante de los servicios exportables puede tener demanda en países de habla hispana, una de las fuentes de competitividad de las empresas de la ciudad es el dominio del idioma inglés, no solamente por predominar en los países donde existe mayor demanda por servicios, sino porque es el lenguaje del mundo del conocimiento y la innovación y del mercado de ciencia y tecnología. Tanto como herramienta para prestar nuevos servicios y como servicio en sí mismo, la demanda de servicios bilingües tiene un mercado creciente por parte de los migrantes hispanos en países angloparlantes.

[ 27 ]

La ciudad debe estructurar un sistema de aprendizaje masivo del idioma ingles, con desarrollos especializados por sectores, lo cual demanda voluntad en las instituciones que forman formadores, en las instituciones de educación superior y técnica y en las empresas. Formación de técnicos y tecnólogos en servicios. Se requiere mejorar y especializar los programas de formación de nivel técnico, tecnológico y superior. Realizar un esfuerzo de articulación con fuentes de generación de tecnología y conocimiento a nivel internacional, para alimentar una dinámica de actualización al ritmo de los cambios en los servicios que demandan los sistemas productivos. Estas actividades deberán incluir el conocimiento y la realización de procesos de acreditación, que ofrecen garantía de calidad a los potenciales demandantes de servicios y construir una reputación internacional por la validación de sus conexiones internacionales con empresas e instituciones formadoras en otros países.

[ 28 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Formación profesional con estándares internacionales. Una de las maneras de preparar a Bogotaregión para un aumento en los flujos de servicios, es una adecuada homologación de las características de los prestadores, e incluso de los procedimientos envueltos en la prestación de servicios. Lo anterior permitiría a los prestadores de servicios de la ciudad reducir costos de mercadeo, incrementar la posibilidad de alianzas estratégicas y participar en los procesos de contratación gubernamental y privada. Esto demanda fortalecer, con dimensión internacional, las instituciones de acreditación y los procesos de acreditación o reconocimiento internacional, y trabajar convenios de reconocimiento mutuo a nivel profesional, situación necesaria para facilitar las exportaciones de servicios bajo cualquiera de sus cuatro modalidades. Las asociaciones profesionales y las empresas deberán trabajar sistemáticamente en lograr reconocimiento internacional especializado, afianzando la valoración nacional e internacional de las calidades profesionales en las distintas actividades profesionales. Es urgente poner en marcha un programa tendiente a lograr la acreditación internacional de programas y de instituciones de educación superior, empezando por las ingenierías, los programas de contaduría, finanzas y administración y los programas de ciencias básicas.

En cuanto a los servicios de salud, es necesario avanzar en la acreditación internacional de programas, de instituciones de salud y de procedimientos médicos y odontológicos. Así mismo, es importante adoptar normas que cumplan con estándares internacionales en cuanto al manejo de la privacidad de los pacientes y lograr acuerdos con las empresas aseguradoras de salud en los principales mercados internacionales y de América Latina.

Ampliación de la base exportable y atracción de la inversión La liberalización del comercio de servicios es un paso indispensable pero insuficiente para crear una base exportable de servicios. Además de eliminar las barreras al comercio y la inversión, es necesario adoptar acciones específicas que desarrollen el mercado local de servicios empresariales, fortalezcan la competitividad de los proveedores de servicios y garanticen un mayor acceso a los mercados internacionales, a través de una inteligente estrategia de negociación comercial y de fomento a las exportaciones de servicios acordes con las características propias de los servicios.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Negociaciones Bogotá debe hacer parte de un conjunto de entes territoriales que por ser grandes exportadores de servicios profesionales, promueva decisiones que permitan adelantar negociaciones comerciales que amplíen el acceso de sus servicios a los mercados internacionales, de acuerdo con las características de los servicios con potencial exportador y que permitan mejorar el intercambio de personas entre países y eliminar la discrecionalidad para el movimiento de personas. El proceso de otorgamiento de visas, contradice los principios de acceso a mercados y de nación más favorecida. Este, en lugar de hacerse más fluido se complica debido a las condiciones impuestas por los países desarrollados. En vista de ello, es indispensable buscar un compromiso de transparencia y eficiencia en los procedimientos de otorgamiento de visas, por parte de los países involucrados en los acuerdos de liberalización, que realmente facilite el acceso de los proveedores de servicios de los países en desarrollo a los mercados desarrollados. Adicionalmente, es esencial mantener un monitoreo atento a las negociaciones multilaterales en las cuales es necesario presionar para lograr decisiones en áreas como libre acceso a las compras estatales y al outsourcing de servicios.

[ 29 ]

Incentivos y reducción de restricciones a la inversión Los patrones de exportación de servicios están fuertemente asociados a la inversión extranjera. En una primera etapa, las exportaciones de servicios tienden a expandirse regionalmente y luego aumentarán hacia otras partes del mundo, conforme se desarrollan capacidades exportadoras. Bogotá debe generar los incentivos necesarios para atraer mayor inversión extranjera en servicios la cual, además de aportar capital, transfiere tecnologías, estándares de calidad internacionales y acceso a los mercados internacionales de servicios. Plataforma productora y exportadora de servicios empresariales, culturales y sociales sofisticados Los servicios empresariales tienen un peso cada vez más importante en la producción de bienes y de otros servicios. La existencia de mercados de servicios empresariales se asocia a importantes incrementos en la productividad de las empresas como resultado de la subcontratación de actividades como el diseño de productos y procesos, la investigación de mercados y la administración de los recursos humanos y financieros con firmas especializadas.

[ 30 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Bogotá tiene un importante potencial para la exportación de este tipo de servicios que se deriva de la importante concentración de profesionales y técnicos y de instituciones de educación superior de alto nivel. Esto, unido a las posibilidades de desarrollo de la infraestructura física y de servicios financieros, de telecomunicaciones, energía y de transporte, posibilita que la ciudad se transforme en una plataforma de producción y exportación de servicios hacia América Latina y el mundo hispano en Norte América y Europa en una primera etapa y hacia los mercados más amplios de habla inglesa y Asia en una segunda etapa. Diversos estudios muestran que existe una relación simbiótica entre inversión extranjera y el desarrollo de mercados locales de servicios empresariales. Entre más servicios empresariales más atractivo resulta para las multinacionales ubicarse en el mercado. Bogota-región debe incursionar en los mercados internacionales de aquellos servicios empresariales, culturales y sociales que tienen un alto crecimiento de la demanda a nivel mundial, en reemplazo de la actual oferta exportable, que permanece concentrada en sectores como los servicios de transporte y de telecomunicaciones, donde las exportaciones crecen en forma cada vez más lenta.

Entre las lecciones internacionales están las Coaliciones de Servicios, las cuales, a través de agendas público-privadas, desarrollan actividades de identificación y modificación en áreas débiles y para mejorar la capacidad negociadora frente a barreras e intereses comerciales en los ámbitos bilateral, regional y multilateral. Promoción de las exportaciones e inversión Con la Corporación Bogota región Dinámica, la región ha dado un paso importante en la labor de atracción de inversiones hacia subsectores del sector servicios identificados como promisorios de la economía capitalina. Es necesario, entonces, fortalecer esta iniciativa y desarrollar nuevos instrumentos de promoción que respondan a características propias de organización empresarial y la estructura de mercados del sector servicios. Adicionalmente, se deben invertir recursos de acuerdo con la planificación de inteligencia de mercados que apoyen la atracción de inversión e internacionalización de las empresas o asociaciones profesionales del sector privado, así como, gestionar recursos del Gobierno Nacional y de fuentes internacionales multilaterales, de otros gobiernos y de empresas para este fin.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Proexport y el Distrito Capital deben promover ferias especializadas con clientes internacionales que subcontratan, la asistencia a ferias especializadas de proveedores de TIC y participación en las instituciones internacionales que fijan las normas técnicas de cada subsector. Estas entidades también deben promover alianzas y asociaciones puntuales entre productores de servicios locales y sus distribuidores internacionales o entre ellos, de suerte que logren promover sus servicios a partir de la ganancia en credibilidad que genera el aval de un tercero, sumado a una decidida promoción de la adopción de sistemas de gestión basados en normas internacionales, como ISO 9000 o 14000. Para los servicios de educación y de salud es indispensable poner en marcha sistemas de información que les permita a los potenciales clientes nacionales y extranjeros conocer mejor la oferta de servicios, sus estándares y calidades y su reconocimiento internacional.

[ 31 ]

Desarrollo de la zona franca y parque tecnológico de servicios. La posibilidad de desarrollar redes de servicios exportables de creciente complejidad y sofisticación, inicialmente puede obtener grandes beneficios de la constitución de una Zona Franca Tecnológica y Parque Tecnológico de Servicios que concentre los recursos indispensables, ofrezca ventajas especiales, y concentre el esfuerzo de incubar empresas exportadoras de servicios con proyectos aptos para financiar con un fondo de capital de riesgo. El Parque Tecnológico de Servicios podrá contar con asesores en modernización tecnológica, asesoría financiera para la consecución de créditos y joint vetures, y gestionar la exploración de mercados para grupos o clusters de empresas y profesionales que se organizan para ser mas competitivos. Los parques tecnológicos son un mecanismo para promover no sólo el acceso a Internet por banda ancha entre los pequeños y medianos empresarios de servicios sino que, además, promuevan la concentración geográfica de las compañías, lo que resulta altamente beneficioso en términos de la generación de patrones de clustering para el mejoramiento de la competitividad de las empresas.

[ 32 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Anexo 1 ENTORNO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR SERVICIOS Percepción de la capacidad competitiva relativa del país6 Distintos estudios internacionales permiten apreciar la capacidad competitiva relativa de regiones y países. Uno de los más conocidos es el del World Economic Forum, según el cual, para 2006, Colombia se ubicó en la posición 65 entre las 125 economías evaluadas7. En América Latina, Chile fue el país mejor ubicado (posición 27) y Bolivia la nación peor evaluada (posición 97). En este entorno, Chile, Costa Rica, Panamá, Jamaica, México y El Salvador se ubicaron por encima de Colombia, mientras lo contrario sucedió con Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Perú. De manera que Colombia, frente a la competencia por inversión extranjera, tiene una posición relativamente fuerte en el contexto latinoamericano pero de menor ventaja en el contexto mundial.

Otra evaluación internacional, la de ejecutivos mundiales8, consideran importantes para al competitividad nueve aspectosen el ambiente macroeconómico. Colombia recibe la mejor evaluación en la facilidad de obtención de crédito para empresas ya establecidas (5,2) y las más bajas en capital de riesgo (2,2), el fácil acceso a crédito para iniciar empresa (2,5) y los costos por terrorismo (2,4). Los ejecutivos coinciden en señalar que los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia son la excesiva carga de impuestos9 y la inestabilidad de las políticas, seguidos por la corrupción y las regulaciones de impuestos. También se señalan, como factores negativos, la infraestructura, los crímenes y robos y la burocracia del Gobierno. Al contrario, se señalan como menos problemáticos el acceso al financiamiento, la regulación laboral, el capital humano y la inflación.

8

9 6

Esta sección está basada en información del World Economic Forum 2007, y en el documento de la Cámara de Comercio de Bogotá. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina, Bogotá, Noviembre 2006. 7

Esto implica una pérdida de capacidad competitiva relativa, pues en 2005 Colombia se encontraba en el puesto 58 y en 2004 había ocupado la posición 64

En una escala de 1 a 7 donde 7 es la mejor calificación.

Colombia registra las tasas impositivas más altas de la región (38,5% para empresas y personas). Chile registra la menor tasa impositiva para las empresas (máximo 17%), y la más alta para las personas (hasta 40% sobre los ingresos). Miami, Buenos Aires, Caracas, Monterrey, Lima, Guadalajara y Ciudad de México registran tasas impositivas por encima de 30%. Quito y las ciudades brasileñas, tienen tasas del 25% a empresas y entre 25% y 27,5% a las personas. La Paz tiene una tasa corporativa similar, sin embargo para las personas es del 13%.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

En cuanto a los costos y demoras para la creación de empresas, Colombia se presenta como una opción relativamente atractiva frente a los principales mercados latinoamericanos y en especial, frente a las naciones de la Comunidad Andina.

Inversión extranjera La Inversión Extranjera Directa –IED- ha venido aumentando en los últimos años en el país. En 2004 alcanzó US $ 3.084 millones, en 2005 (US $10.255 millones10) y en 200611 US $6.295 millones. En el contexto latinoamericano, Colombia ocupó, en 2005, el tercer lugar en materia de inversión extranjera, después de México (US $ 17.804 millones) y Brasil (US $ 15.066), bien por encima de Bolivia, Argentina, o Venezuela. La IED en Colombia, Perú y Chile se encuentra concentrada principalmente en el área de servicios. En Brasil y México se divide entre servicios y manufactura, en Venezuela se centra básicamente en manufactura y minería, mientras que en Ecuador y Argentina en recursos naturales. Se destaca la fuerte presencia de inversión estadounidense en México (66,4%), Venezuela (40,5%), Colombia (38,6%), Perú (35,3%) y Bolivia (33,4%); y de inversión española en Chile (80%), Argentina (25,4%) y Colombia (25,6%).

[ 33 ]

Telecomunicaciones, ciencia y tecnología En materia de telecomunicaciones, Colombia se ubica en cuarto lugar en facturación de telefonía fija (US $2.494 millones en 2005), por debajo de Estados Unidos, Brasil y México y por encima de Chile. Con una facturación de telefonía móvil de US $2.000 millones en 2005, Colombia se ubica en sexto lugar en la región, por encima de Perú, Chile y Uruguay. La inversión nacional en ciencia y tecnología es aún muy baja en Colombia (0,17% del PIB), superando la inversión en Perú (0,11%) y Ecuador (0,07%). Estados Unidos es el país que más invierte (2,58%), seguido por Brasil (0,95%). En el índice tecnológico, Colombia alcanza su nivel más bajo en el ranking total del WEF (74), por debajo de Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Brasil, Chile y Estados Unidos. En ese índice, el indicador de transferencia tecnológica (53) es el mejor evaluado, seguido por el de innovación (67) y capacidad tecnológica (71). En disponibilidad de computadores, Chile se destaca con 33,4 computadores por cada cien habitantes, mientras que el resto de los países cuenta con un número muy bajo. Colombia cuenta con 5,5 computadores por cada cien habitantes, superando sólo a Ecuador (5,49) y Bolivia (2,28).12

10

De los cuales, una sola operación, la venta de Bavaria a Saab Millar representó US $ 4.715 millones, el 46% de la IED total. 12

11 Datos preliminares del Banco de la República

CCB- América Economía. “Brechas de competitividad en el contexto de América Latina 2006”. Página 60

[ 34 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Calidad de la educación Si bien el nivel de analfabetismo de la población colombiana es bastante bajo, la evaluación a través de pruebas internacionales de la educación básica en matemáticas, ciencias y lectura muestra resultados bastante deficientes. En la prueba Timms13 de 1995, aplicada en matemáticas y ciencias a alumnos de 8° grado en Colombia, los resultados muestran un nivel bajo (385 puntos promedio; el mayor promedio lo obtuvo Singapur, con 643 y el menor Sur África con 354. Colombia fue el único país de América Latina que presentó la prueba). Por su parte, en la versión del año 2001 de la prueba Pirls14, que evalúa comprensión de lectura, entre 35 países, de los cuales solo 3 (Colombia, Argentina y Belice fueron de centro y sur América) Colombia quedó en el puesto 30, con un puntaje de 422 (frente a un promedio general de 500 puntos, con un mayor promedio para Suecia con 562 y un menor promedio para Belice con 327). 13

Trends in International Mathematcs and Science Study, aplicada por la Internacional Association for the Evaluation, para evaluar el aprendizaje de los distintos sistemas educativos con relación a los contenidos incluidos en los currículos de la mayoría de los países, en las áreas de matemáticas y ciencias. Colombia solo ha participado en la prueba de 1995, pero se espera participe en 2007. 14

Progress in Intenational Reading Literacy Study, -PIRLSestudio adelantado por la Internacional Association for the Evaluation en más de 30 países. Busca analizar la capacidad de comprender y analizar las formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad o valoradas por la persona, Evalúa de competencia en lectura de niños ente 9 y 10 años , las prácticas escolares asociadas al aprendizaje de lalectura y los hábitos de lectura en el hogar.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 35 ]

Anexo 2 LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE BOGOTÁ Los estudios sobre competitividad de Bogotá y su región han identificado una serie de fortalezas y debilidades para la ciudad. Entre las primeras, se reconocen las buenas calificaciones de riesgo otorgadas a las finanzas de la ciudad, la cobertura financiera, la concentración de actividades económicas nacionales, y el tamaño de mercado, entre otras. Por el lado de las limitaciones se destacan la carga tributaria de las empresas, la negativa percepción internacional del país, y la baja capacidad exportadora. En los últimos años, Bogotá se ha convertido en uno de los mejores destinos para ubicar actividades productivas, vivir y hacer negocios, entre las ciudades de América Latina. En los últimos cuatro años pasó del puesto 16 al 12, en el Escalafón de Mejores Ciudades para Hacer Negocios en América Latina que elabora América Economía Intelligence.

15

Producto per cápita El producto interno bruto de Bogotá en 2005 fue de US $29.640 millones, la mitad del PIB de una ciudad similar como Santiago. El PIB per cápita estimado de Bogotá, ajustado por costo de vida, llegó a los US $5.844 en 2005, monto sólo que supera a La Paz, Lima y Quito. En primer lugar se encuentra Miami con un producto interno bruto per cápita de US $ 30.000 dólares. Le siguen Monterrey (México), con un PIB per cápita que superó US $ 16.000 dólares, y Ciudad de México, cuyo PIB per cápita llega a los US $14.405. Buenos Aires tiene más del doble del PIB per cápita que Bogotá. Ciudades más pequeñas que Bogotá como Guadalajara, Caracas y Montevideo también superan sus ingresos per cápita.

No obstante, en Latinoamérica, Bogotá está rezagada frente a ciudades tales como, Sao Paulo (puesto 1), Santiago de Chile (puesto 2), Ciudad de México (puesto 7) o Buenos Aires (puesto 9), principalmente por tener un estándar de calidad de vida más bajo, un menor producto per cápita, un nivel de competitividad en sus telecomunicaciones inferior al promedio de estas ciudades y un menor potencial innovador. 15

Esta sección está basada en información del documento de la Cámara de Comercio de Bogotá. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina, Bogotá, Noviembre 2006.

[ 36 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Comercio internacional Bogotá – Cundinamarca se ha venido consolidando como la principal región exportadora de bienes no tradicionales (distintos a café, petróleo y derivados, ferroniquel y carbón) del país. Durante 2006, el valor de las exportaciones de bienes de la región BogotáCundinamarca fue de US $4.237 millones, (Bogotá US $ 2.342 (crecimiento de 34.5%) y Cundinamarca US $ 1.893 (crecimiento de 5.4%) La participación de la región en las exportaciones totales es 18%, llegando a ser la principal región exportadora. (10% Bogotá, 8% Cundinamarca)16 Los principales socios comerciales de Bogotá en términos de mercado de destino son Estados Unidos (30%), la Unión Europea (6%), Venezuela (22%), Ecuador (10%), y MERCOSUR (1%). Los principales productos de exportación de la región Bogotá-Cundinamarca son las flores (representan el 22,6% de las exportaciones totales) y los materiales de transporte (12,7%).

16

Proexport Colombia. Exportaciones Colombianas por departamento de Origen, enero-diciembre de 2006

Pese a su dinamismo exportador, la región está lejos de regiones como el estado de Sao Paulo cuyas exportaciones representan 35% del total nacional, o de ciudades como Miami con US $33.377 millones, casi diez veces las exportaciones de Bogotá, Belo Horizonte, Porto Alegre y Curitiba. Las exportaciones en Bogotá son inferiores a las de Santiago pero más altas que las registradas en La Paz y Brasilia.

Inversión extranjera directa En 2005, la IED en Bogotá estuvo centrada en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y en la industria manufacturera. Entre 1996 y 2004, la IED provino de intermediarios financieros como Islas Vírgenes Británicas, Cayman, Bermuda y Panamá (36%); y de países como Estados Unidos (21%); España (21%); Holanda (8%); América del Sur (2%) y otros (12%).

Nivel de seguridad Bogotá ha realizado un avance notable, en materia de seguridad. La Tasa de Homicidios ha descendido desde los muy altos niveles de 1995, cuando se situaba en 58.8 por cien mil habitantes, hasta el 18.8 de 2006, indicador más bajo que el de Curitiba (19.3), Porto alegre (23.8), Ciudad de Panamá (24), Sao Pablo (30.8) o Rio de Janeiro (48.3). El esfuerzo iniciado hace más de una década ha continuado en esta administración, durante la cual, las muertes violentas, en su conjunto han descendido 19.8%. Estos buenos resultados no siempre se traducen en una mejor percepción de seguridad por parte de ciudadanos y de posibles inversionistas.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

De allí que las comparaciones internacionales no recojan sino débilmente los avances. Por ejemplo, según Holder Internacional17, Miami y Santiago, son las ciudades menos peligrosas para que un ejecutivo viva o se traslade. Entre las más peligrosas se encuentran Sao Paulo, Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires y Bogotá. Vale destacar que Bogotá mejoró en medio punto su puntaje entre 2004 y 2005. Buenos Aires, por su parte, es la única de las ciudades que mejora su evaluación entre 2005 y 2006. Caracas, Sao Paulo y Ciudad de México mantienen la misma evaluación desde hace tres años, las tres con puntaje inferior al de Bogotá. Las ciudades de Belo Horizonte, La Paz, Lima y Monterrey se han vuelto más peligrosas según este indicador.

Infraestructura aeroportuaria

[ 37 ]

Con relación a otras ciudades latinoamericanas, como Guadalajara, Monterrey, Montevideo, Porto Alegre, Quito, Curitiba, La Paz, Brasilia o Belo Horizonte, la capital es competitiva en materia de conexiones internacionales, pero los aeropuertos de Miami, Ciudad de México, Buenos Aires, Caracas, Sao Paulo, Santiago y Lima cuentan con mayor cantidad de conexiones a destinos internacionales. Los aeropuertos son equipamientos claves para la competitividad de un territorio. El de Bogotá ha pasado, como fruto del desarrollo urbano, de estar ubicado en una localización periférica a una integración compleja con la estructura urbana de la ciudad. 18 El Dorado es el primer aeropuerto en movimiento de carga en Sur América y el tercero en movimiento de pasajeros.

Bogotá cuenta con una ubicación estratégica tanto en el entorno nacional como internacional. El aeropuerto internacional El Dorado tiene un alto nivel de conectividad aérea con el resto de las ciudades del país, y conexión directa hacia 21 aeropuertos internacionales de otros países.

17

El análisis se realizó con base en un Indicador de peligrosidad elaborado por Holder Internacional para evaluar qué tan peligrosa es una ciudad para un ejecutivo, con base en el análisis de distintas variables, como niveles de criminalidad y delincuencia, inestabilidad política, eficacia de las fuerzas de seguridad, terrorismo, disturbios sociales y secuestros. El puntaje va desde 1 (menos peligrosa) a 4- (más peligrosa).

18

Aeropuerto El Dorado una oportunidad para la ciudad región. Carce- CCB.

[ 38 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

La operación estratégica que actualmente se adelanta sobre el aeropuerto de Bogotá, es una ambiciosa operación de renovación urbana para reconvertir el suelo hacia usos concordantes con un aeropuerto de talla mundial. implica intervenciones en su entorno para configurar espacios accesibles y de calidad ambiental, que promuevan el desarrollo de actividades empresariales, de servicios aeroportuarios y logísticos que aprovechen sus ventajas de localización. Para ello se trabaja sobre la integración con el centro de la ciudad, con la generación de un corredor de desarrollo de desarrollo económico y un anillo de innovación; la búsqueda de accesibilidad y movilidad desde la región, la articulación con el transporte masivo de la ciudad y el manejo del transporte de carga, en el marco del Plan maestro de Movilidad de la ciudad; la transformación de los usos del suelo, al generar áreas de logística, centros empresariales, zonas de servicios especiales e industriales y servicios hoteleros y comerciales.

Telecomunicaciones En términos de telefonía fija, por zonas metropolitanas, la penetración de líneas telefónicas por cada cien personas en Bogotá es más alta que el de otras ciudades latinoamericanas19, superada a este nivel sólo por Ciudad de México y Brasilia. En general, los costos de telefonía fija son bajos en la región. Se destaca el bajo costo en Buenos Aires (US $0,006 el minuto), le siguen Santiago, Caracas, Quito, La Paz y Lima. Bogotá se ubica en el séptimo lugar. En telefonía móvil, la región oriental, de la cual hace parte Bogotá, presenta alta penetración de telefonía celular (56,3 líneas cada cien habitantes). Brasilia, Miami, Porto Alegre, Santiago y Buenos Aires presentan mayores índices. En el resto de las ciudades, la penetración disminuye. En un nivel muy similar a Bogotá se encuentran Sao Paulo, Ciudad de México, Curitiba, Monterrey, Belo Horizonte, Guadalajara, Lima y La Paz. En materia de costos, los más competitivos están Buenos Aires, La Paz, Ciudad de México, Curitiba, Monterrey, Guadalajara y Montevideo. Bogotá se ubica en el octavo lugar, por encima de Quito, Lima, Porto Alegre, Sao Paulo, Santiago, Brasilia, Belo Horizonte y Caracas. Conexión a Internet

19

Explicada en parte por la existencia de dos fuertes empresas públicas en el área de telecomunicaciones.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

En Bogotá hay más usuarios de internet (37,3 cada cien habitantes) que en Sao Paulo, Curitiba, Porto Alegre y Belo Horizonte, pero menos que en Miami y Santiago. También presenta mayor cantidad de usuarios que los registrados para el país en Uruguay, México, Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia. El análisis de la cantidad de espacios disponibles de conexión libre a internet muestra una situación bastante dispar en la región. Mientras Sao Paulo ofrece 566 hotspots, otras ciudades como La Paz no tienen estos espacios. En Bogotá había 29 puntos de conexión libre a Internet en el 2005, superando a Monterrey, Porto Alegre, Belo Horizonte, Curitiba, Lima, Quito, Montevideo y La Paz. Caracas cuenta con nueve lugares más de libre conexión que Bogotá y Brasilia con once. Guadalajara tiene 60 hotspots. A niveles bastante superiores se encuentran Ciudad de México, Miami, Buenos Aires, Santiago y Sao Paulo.

Costos y demoras en la creación de una empresa Miami y Bogotá llevan la delantera en este aspecto, ya que además de tener costos relativamente bajos de apertura ésta requiere sólo cinco procedimientos en Miami y dos en Bogotá y un tiempo total de cinco y dos días hábiles respectivamente. El caso extremo lo representa Brasil, donde un costo muy bajo por concepto de apertura de una empresa (US $312,4) está asociado con alta burocracia: 17 procedimientos y 152 días.

[ 39 ]

[ 40 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Anexo 3 Revisión de experiencias internacionales: elementos estratégicos Paìs

Estado inicial

Estrategias desde lo público

Sectores seleccionados

Resultados obtenidos

Perspectivas futuras

Coaliciones

India

Para el perido de 19501980 la India padecía la herencia del colonialismo. En este periodo el sector industrial era el que aportaba más al crecimiento del PIB (7.5%), la agricultura aportaba (2.1%) y los servicios con un (4%). Los niveles de analfabetismo eran cercanos al 40%, lo que implicaba serios desafíos en materia de educación y capacitación técnica.

Creación de escuelas de ingenieros e institutos de negocios, difusión y ampliación de tecnologías de información, programas para la adopción de estándares internacionales, promoción a la atracción de IED, creación de centros de alta tecnología, parques tecnológicos y ZEE

Servicios empresariales y en informática

Para 1999 India ya representaba el 12% del mercado mundial de programas informáticos, para 2002 era del 15%. El pais registró un aumento en las exportaciones de programas informáticos por más de U$19.000 millones. Crecimiento de 45% en exportaciones de BPO. 42 nuevas ZEE. La introducción de desarrolladores de software incrementó los salarios de 2002 a 2004 en un 13%.

Se espera que la India genere U$60 billones por la exportación de servicios offshore, lo que se traduciría en un crecimiento del PIB cercano al 17% y el mantenimiento de 9 millones de empleos

Como resultado del crecimiento del sector servicios en la India, se creó NASSCOM, Asociaicòn Nacional de Software e Industrias de Servicios. Esta organización es ejemplo a nivel internacional en materia de cuerpo colegiado, formulador y promotor de políticas de iniciativa pública y privada en materia de servicios, IT, e-commerce, entre otros. En l a actualidad los servicios de NASSCOM se han internacionalizado contando con más de 1100 miembros de los cuales 250 son empresas internacionales.

Túnez

Hasta los años 80s Túnez se caracterizó por la desestabilidad política, hecho que impidió un crecimiento y desarrollo suficiente para subsanar las falencias del país. Para 1987 el 22% de la población estaba por debajo de la linea de pobreza, la expectativa de vida era de 67 años para el mismo año.

Incentivos tributarios y fiscales, gestión en materia de acreditación internacional (para centros educativos y de salud) y capacitación en materia de recurso humano. Adopción de TICs para la eficiencia gubernamental, atracción de inversión extranjera en infraestructura y mejoramiento en el clima de negocios. Adopción de estándares europeos en el sector salud.

Servicios de turismo, salud, enseñanza, financieros y TICs

Crecimiento de 5,3% anual, los servicios generaron entre 2003 y 2004 el 52% y recibieron el 53% del total de inversión. Atracción de más de 350 compañías de servicios que representan el 14,5% del total de compañías establecidas en el país

-

Hasta ahora Túnez esta organizando sus empresas de servicios alrededor de una Coalición de Servicios como es el caso de EEUU o Australia, a pesar de ello, varias organizaciones empresariales se han reunido en el UMCE (Union of Mediterranean Confederations of Enterprises) conformada por organizaciones de 12 países del mediterráneo como Algeria, Chipre, Egipto, Israel, Jordán, Líbano, Malta, Marruecos, Palestinian Authority, Siria, Tunez & Turquía.

-

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 41 ]

Estado inicial

Estrategias desde lo público

Sectores seleccionados

Resultados obtenidos

Australia

Aunque Australia no tenía para mediados de los 80s brechas considerables en mateia de desarrollo social y pobreza, el Gobierno empezaba a señalar el agotamiento del sector industrial como fuente de desarrollo y crecimiento sostenido a la luz de los nuevos temas como tecnología, innovación, información y comunicaciones. Para finales de los 80s y principios de los 90s el gasto en materia de innovación y desarrollo tecnológico era de 1% del PIB.

Liberalización del sector, reducción de aranceles y otras barreras comerciales, proyectos para mejorar y estandarizar la infraestructura, privatización de servicios gubernamentales, profundización en la desregulación de sectores industriales, apoyo a iniciativas privadas como la mesa redonda de servicios australiana

Servicios de educación, profesionales, salud, financieros, agroservicios, industria energética y TICs

Crecimiento sostenido de 3,8% en promedio desde 1992. Según datos del Ministerio de Comercio y Asuntos Exteriores de Australia, para el período 2003-2004, las exportaciones de servicios empresariales y profesionales alcanzaron los U$3400 millones (24% de la totalidad de las exportaciones). Las exportaciones en las áreas de: educación, comunicación profesional, seguros y servicios financieros rompieron la barrera de los U$1000 millones en 2003-2004. Este crecimiento ha favorecido el gasto en innovación y desarrollo llegando a 4 mil millones de dólares (un incremento del 25% anual desde el 2000).

Estados Unidos

De manera similar al caso australiano, los indicadores en materia de exportaciones e inversiòn extranjera directa para el periodo 1980-1990, señalaban un agotamiento en el nivel de crecimiento al observado desde los años 50. Solo entre 1950 a 1970 la inversiòn creciò un 50% frente al 38% en el periodo 1980-1990.

Creación de la Coalición de industrias de servicios (iniciativa privada) para impulsar y promocionar el sector de servicios. Grupo organizado de grandes empresas que busca reducir barreras a la exportación de servicios de EEUU, representar los intereses de sus miembros y ayudar a la construcción de políticas públicas y privadas para el sector.

Educación, transporte, inmobiliarios, financieros, seguros, publicidad, procesamiento y bases de datos, informáticos, I&D, consultoría, gestión de empresas, relaciones públicas, arquitectura, ingeniería, telecomunicaciones entre otros.

Incremento en la productividad estructural en la década de los 90s, aumento en el PIB del 4% y disminución del desempleo en 3.9% durante la segunda mitad de la década.

Paìs

Perspectivas futuras

Coaliciones

La Australian Services Round Table, surge como una coalición industriales de servicios que tiene como objetivo estimular las políticas en amteira de liberalización de servicios, generar recomendaciones sobre

Aunque la mayoría de los análisis señalan que la economía estadounidense sufrirá una desaceleración durante los próximos 2 años, el sector servicios continuará creciendo. En particular se espera que gracias a la reciente política en materia medioambiental y al programa sobre uso de recursos energéticos renovables para el 2020, se impulse el auge de la investigación y el desarrollo científico en estos campos, y

Se cuenta con la Coaliación de Industrias de Servicios (CSI) desde 1982, pero desde inicios de los noventa ha profundizado su papel como inciativa privada para la liberalización del comercio de servicios más allá de las negociaciones comerciales de los EEUU. En este contexto, la CSI lidera la reducción de barreras a las exportaciones de los servicios y el desarrollo de políticas favorables para este sector. Ha desempeñado un papel importante en la definición de posición y defensa de

[ 42 ]

Chile

La economía Chile se ha caracterizado por un desarrollo económico creciente, fruto de las políticas desarrolladas durante la década de los setentas y ochentas que construyeron un sector manufacturero exportador. A pesar de ello el sector servicios hasta inicios de los noventa no tenía una política formal de promoción más hallá de los esfuerzos en materia de capacitación durante los 70s y 80s que se tradujeron en la creaciòn de centros tecnológicos públicos. En materia de innovacón, ciencia y tecnología, el gasto no superaba el 0.3% del PIB, en educación, a pesar de altos índices de cobertura en educación básica, el nivel en educación superior era muy inferior a otras economías, para 1990 contaba con cerca de 70 programas de doctorado.

Las políticas se han orientado a mejorar el clima de negocios, incrementar la competitividad transversal del sector servicios, asegurar incentivos para la inversión extranjera, fortalecimiento de las capacidades oficiales en materia de comercialización internacional, información y estudio de mercados, promoción comercial nacional e internacional y estrategias para la capacitación y difusión empresarial.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Servicios de construcción, ingeniería y relacionados con la minería, informática, comunicaciones, medio ambiente y salud.

Incremento de la exportación de servicios no financieros del 8% anual en promedio y aumento en las exportaciones de U$2764 millones en 1994 a U$5872 millones en 2004

se generen mayores espacios para los servicios ambientales.

intereses en los difernetes procesos y foros de negociación internacional como el GATS, el ALCA y los TLC de EEUU con Chile, Singapur, Austria, entre otros. La CSI se ha convertido en un órgano de consulta del Gobierno par ala definción y desarrollo de la política comercial internacional de los EEUU.

En la actualidad Prochile se encuentra reorientando su política en materia de servicios, pues enfrenta retos importantes en materia de competitividad internacional mediante la creación de u sistema de innovación, fortalecer el recurso humano calificado, e incrementar la investigación e innovación. Adicionalmente se está reformulando la política en materia exterior y de relacionamiento con Suramérica, buscando avanzar en la liberalización de servicios en el continente.

Chile es un claro ejemplo de cooperación público privada no solo desde su labor como Coalición de Exportadores de Servicios Chilena, sino desde su misma concepción y puesta en marcha en 1996. Desde su origen la Coalición ha sido un esfuerzo mancomunado entre el Gobierno, en particular Prochile (oficina de promoción chilena) y el sector privado. El vinculo público privado ha permitido dsmiinuir las brechas existentes con otras coaliciones internacionales mediante un apoyo claro en materia de negociaciones i nternaci o nal es de servicios, definición e implementación de políticas de promoción de exportaciones, promoción de la internacionalización del sector de servicios y la mejora en materia de competitividad mediante programas de capacitación y asistencia técnica.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 43 ]

Hasta principios de los años 60s Irlanda manejaba una política proteccionista y generaría un crecimiento del 2% (muy por debajo de los países europeos. Las exportaciones representaban solo un 32% del PIB y más del 75% de las mismas se dirigían al Reino Unido.

Políticas industriales y macroeconómicas relativas a la IED. Programas de 10 a 15 años de capacitación de la fuerza laboral y adopción de TICs, creación de un marco institucional para la promoción de las inversiones (Ida-Ireland, Enterprise Ireland, science Foundation of Ireland), estrategias de posicionamiento competitivo mediante el aprovechamiento de la fuerza de trabajo altamente calificada, focalización en sectores que generen alto valor agregado dirigido principalmente a TICs.

Servicios de ingeniería, información tecnológica, servicios farmacéuticos, tecnologías médicas, servicios financieros e internacionales.

En la actualidad se encuentran establecidas más de 1000 empresas dedicadas a e-bussiness.

Costa Rica De 1964 a 1980, Costa Rica estuvo caracterizada por un modelo de sustitución de importaciones que finalmente no logró consolidar sectores productivos que permitieran una adecuada diversificación de las exportaciones, las cuales en este periodo solo crecieron un 5%. Estos hechos obligarían a fortalecer desde la década de los noventas la liberalización comercial y la profundización de otros acuerdos regionales con Centroamérica. En materia educativa para principios de los 90s menos del 28% de los jóvenes entre 16 a 18 años estaban en secundaria y menos del 10% gozaban de educación técnica o superior. Estos y otros elementos determinaban en el mismo año un nivel de pobreza del 27%.

Política de atracción de IED focalizada en las zonas francas y otros regímenes especiales. En servicios turísticos se crearon exenciones de impuestos para los hospedajes, el transporte aéreo internacional y local y las agencias de turismo. En el sector de software se promovieron la creación de negocios de valor agregado.

Servicios de software y turismo.

Es el mayor receptor de inversión extranjera directa de los Estados Unidos en el sector de software. Costa Rica ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 36 entre 209 países en estabilidad política según el Banco Mundial. Como efectos indirectos de estas políticas ha logrado un crecimiento destacado en materia de cobertura educativa y capacitación técnica. Solo en educación secundaria se paso del 49% en 1995 al 67% en el 2002 y más del 70% en el 2004. este crecimiento ha apoyado en gran medida la reducción de la pobreza pasando de 27% en 1990 a 20% en el 2003. Los flujos de IED en Costa Rica han experimentado un crecimiento considerable desde 1990, llegando al 4.3% del PIB en el 2005.

Irlanda

La Coalición de Servicios de Irlanda, es también una iniciativa privada, creada en 1995, se ha constitiuído como un referente de opinión, y concertación obligado para el Gobierno en la medida que promueve el sector de servicios en Irlanda y propone políticas para mejorar la productividad y competitividad del sector en el marco internacional.

SE espera que el crecimiento de Costa Rica para los próximos dos años alcance el 6% (FMI), debido a las perspectivas positivas en materia de exportaciones desde la Zonas Francas, y la sostenibilidad registrada durante los útlimos años en mateira de IED.

No aparece una Coalición de Servicios u organización similar relevante. En el documento de la CCB tampoco la colocan.

[ 44 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA AT Kearney, Destination Latin America: A Near-Shore Alternative, Chicago, 2007. AT Kearney, Global Services Location Index, Chicago, 2007. Cámara de Comercio de Bogotá. Balance tecnológico cadena productiva salud de alta complejidad en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá D.C., Diciembre de 2005. Camino de, Claudia. Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2005. CARCE. Plan Estratégico Exportador de Bogotá y Cundinamarca, Bogotá, 2004. Carsten Fink et al., An Assessment of Telecommunications Reform in Developing Countries, THE WORLD BANK, Working Paper 2909, (Oct. 2002). Castañeda Cordy, Alberto. Impacto del Gasto Público del distrito en la dinámica de la productividad de la ciudad región en Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá, Agosto de 2006. Comisión de Regulación en Telecomunicaciones, Informe Penetración de Internet, CRT, 2007. Consejo Regional de Competitividad. Agenda Interna para la productividad y competitividad de la Región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá, Noviembre de 2005. Consejo Regional de Competitividad. Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Bogotá D.C. 2006. Consejo Regional de Competitividad. Plan Regional de Competitividad Bogotá Cundinamarca. Bogotá, Diciembre de 2004. Considine, J., y O'Leary, E. The Growth Performance of Northern Ireland and the Republic of Ireland, 1960 to1995. En N. Collins (ed.) Political Issues in Ireland Today. New York: Manchester University Press, 1999. DANE, Cuentas Nacionales, (2006). DANE, Encuesta Continua de Hogares, (2006). El Sector Servicios en la Región Bogotá Cundinamarca: Dinámica Sectorial, Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, diciembre de 2004. Estudio Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina 2006. Cámara de Comercio de Bogotá, 2007. Estudio de las Barreras al Comercio Para Bienes y Servicios de Bogotá en el Contexto de un TLC con los EEUU Producto I, CID Universidad Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005. Foro Estrategias e Innovación, IDC Colombia, Bogotá 2007. Fukunari, Kimura y Hyun-Hoon Lee. The gravity equation in international trade in services. Review of world economics. Volume 142, Número 1, Abril de 2006. Gordon, Jim. Gupta, Poonam. Understanding India's Services Revolution, FMI, 2003. Information Economy Report 2006, UNCTAD. J. Bradford Jensen and Lori G. Kletzer. Tradable Services: Understanding the Scope and Impact of Services Outsourcing. IIE, Working Paper No. 05-9, 2005. Jolita Butkeviciene, David Diaz Benavides, Manuela Tortora. Services Performance in Developing Countries, UNCTAD, 2002.

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

[ 45 ]

Konan, Denise and Keith Maskus. 2006. “Quantifying the Impact of Services Liberalization in a Developing Country,” Journal of Development Economics. Levine, Ross; Loayza, Norman; and Beck, Thorsten. “Financial Intermediation and Growth: Causality and Causes”, mimeo, World Bank. 1999. Mattoo, Aaditya. Rathindran, Randeep. Subramanian, Arvind. Measuring Services Trade Liberalization and Its Impact on Economic Growth: An Illustration. World Bank, 2001. Niño, Jaime Andrés y Miguel Camacho: “Exportar Servicios Profesionales desde Colombia: Retos y Oportunidades” Mimeo: Informe de investigación preparado para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, financiado por UNCTAD. Bogotá, Colombia: 2005. Niño, Jaime Andrés. Sector Servicios y Desarrollo Económico, Dialogo regional sobre comercio de servicios y desarrollo sostenible, ICTSD/Agenda Colombia, Cartagena de Indias, Colombia, 2005. Niño, Jaime Andrés: El Sector Servicios en Colombia y Efectos de un Acuerdo Bilateral de Comercio entre Colombia y Estados Unidos, USAID, 2006. O’Donovan, David. Rios-Morales, Ruth. ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe emular el modelo irlandés para atraer inversión extranjera directa?. En Revista CEPAL No. 88, 2006. Organización de Naciones Unidas. Trade And Development Report 2005 y 2006. Organización de Naciones Unidas. World Investment Report 2005 y 2006. Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales del Empleo, 2006. Powell, Benjamín. Libertad económica y crecimiento: El caso de Irlanda. En revista Cato Journal, Vol. 22, N° 3, 2003. Rifi Gharbi, Najoua. Export Dynamics - The Service Sector in Tunisia. Paper presentado en el Foro de ITC sobre “Export Of Services: Hype Of High Potential?: Implications For Strategy- Makers”, Suiza, 2005. Rivas, José Antonio. Las negociaciones en Materia de Servicios, Presentación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Mayo 11 de 2007. Sáez, Sebastián. Trade in Services Negotiation: a review of the experience of the United States and European Union in Latin America, Serie Comercio Internacional, CEPAL, 2005. Secretaría de la Comunidad Andina, Liberalización del Comercio de Servicios en el Marco del TLC Andino – Estados, 2006 Secretaría de la Comunidad Andina. Elementos para el diseño de una estrategia de integración en el sector servicios para los países de la comunidad andina en el contexto de las negociaciones del ALCA y la ronda de Doha de la OMC. Julio de 2003. Sudan, Randeep. Stage The Offshoring Opportunity for Developing Countries. Global ICT Department, World Bank, 2005. Tiusaba, Jairo. Tratado de Libre Comercio (TLC) –Servicios Transfronterizos, INALDE, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006. Universidad Externado de Colombia. Estudio Sobre Bogotá Como Plataforma de Servicios y las Negociaciones del TLC con EEUU, Universidad Externado de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004. Winters, A. "The economic implications of liberalizing mode 4 trade". Ponencia presentada en el Simposio conjunto de la OMC y el Banco Mundial sobre “El movimiento de personas físicas (modo 4) en el marco del AGCS”, Ginebra, 11 y 12 de abril, 2002.

[ 46 ]

BOGOTÁ PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.