Bogotá, Septiembre de Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad. Respetados Señores,

Bogotá, Septiembre de 2014 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo d

0 downloads 72 Views 1MB Size

Story Transcript

Bogotá, Septiembre de 2014

Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado ORO VS. AGUA: Una contienda política entre las políticas públicas ambiental y minera que vuelve a surgir en el escenario nacional con el caso del páramo de Santurbán, elaborado por el estudiante Pamela Prada Martínez, identificado con la Cédula de Ciudadanía No 1032435228 DE Bogota, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente,

_________________________________ Sebastián Lippez de Castro

1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., Septiembre de 2014

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Pamela Prada Martinez

, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No

1032435228

En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: ORO VS. AGUA: una contienda política entre las políticas públicas ambiental y minera que vuelve a surgir en el escenario nacional con el caso del páramo de Santurbán. (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) No x Trabajo de grado x Premio o distinción: Si

Tesis doctoral cual: presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

2

SI x x x x

x

NO

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

SI

NO x

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No x En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

3

No. del documento de identidad

NOMBRE COMPLETO

Pamela Prada Martinez

1032435228

FACULTAD: Ciencia Política y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO: Ciencia Política

4

FIRMA

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

ORO VS. AGUA: una contienda política entre las políticas públicas ambiental y minera que vuelve a surgir en el escenario nacional con el caso del páramo de Santurbán. SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos

Nombres Completos

Prada Martínez

Pamela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

Nina Baltazar

Esteban Arnoldo

FACULTAD

Ciencia Política y Relaciones Internacionales Pregrado

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría

Doctorado

x Nombre del programa académico

Ciencia Política Nombres y apellidos del director del programa académico

Sebastián Lippez de Castro TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Politólogo PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD

AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

2014

112

Bogotá Dibujos

Pinturas

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas

x

x

5

x

Partituras

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO

DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD

FORMATO CD

DVD

Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

Política Pública Minería Medio Ambiente Movimientos Sociales Coaliciones

INGLÉS

Public Policy Mining Environment Social movements Advocacy Coalition

RESUMEN DEL CONTENIDO EN: ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

En este estudio de caso se pretende hacer un análisis de las políticas públicas ambiental y minera en Colombia, centrándose en el caso del páramo de Santurbán y de esta forma lograr una profundización en el análisis de los diferentes factores que llegan a agudizar esta tensión. Para este propósito se utilizara la teoría de Advocacy Coalition Framework, Expuesta por Paul A. Sabatier y Jenkins-Smith (1993), para lograr determinar como los diferentes actores y sus creencias tienen una implicación en el aumento de la tensión entre las políticas y el cambio de las mismas. Para llevar a cabo la investigación se hará una revisión de documentos y se llevaran a cabo entrevistas a diferentes individuos que tengan relación con entidades y grupos que hayan participado en la problemática generada en el páramo, esto con el propósito de conocer las posiciones y el desarrollo de la contienda política que ha llevado a agudizar la tensión entre la política minera y la ambiental en el país.

6

In this case study is intended to analyze the environmental and public policy in Colombia mining, focusing on the case of the moor Santurbán and thus achieve a deeper analysis of the different factors that come to exacerbate this tension. For this purpose the theory of Advocacy Coalition Framework, Exposed by Paul A. Sabatier and Jenkins-Smith (1993), in order to determine how the different actors and their beliefs are implicated in the increase in tension between policies used and the changes thereto. To carry out the investigation will review documents and carried out interviews with various individuals as they relate to entities and groups who participated in the problems caused in the wilderness, this with the purpose of learning and development positions of political strife that has led to increase tensions between mining and environmental policy in the country.

7

ORO VS. AGUA: UNA CONTIENDA POLÍTICA ENTRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTAL Y MINERA QUE VUELVE A SURGIR EN EL ESCENARIO NACIONAL CON EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN.

PAMELA PRADA MARTÍNEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2013

8

ORO VS. AGUA: UNA CONTIENDA POLÍTICA ENTRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTAL Y MINERA QUE VUELVE A SURGIR EN EL ESCENARIO NACIONAL CON EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN.

PAMELA PRADA MARTÍNEZ

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO ESTEBAN ARNOLDO NINA BALTAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2013

9

ORO VS. AGUA: UNA CONTIENDA POLÍTICA ENTRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTAL Y MINERA QUE VUELVE A SURGIR EN EL ESCENARIO NACIONAL CON EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2013

10

RESUMEN

En este estudio de caso se pretende hacer un análisis de las políticas públicas ambiental y minera en Colombia, centrándose en el caso del páramo de Santurbán y de esta forma lograr una profundización en el análisis de los diferentes factores que llegan a agudizar esta tensión. Para este propósito se utilizara la teoría de Advocacy Coalition Framework, Expuesta por Paul A. Sabatier y Jenkins-Smith (1993), para lograr determinar como los diferentes actores y sus creencias tienen una implicación en el aumento de la tensión entre las políticas y el cambio de las mismas.

Para llevar a cabo la investigación se hará una revisión de documentos y se llevaran

a cabo entrevistas a diferentes individuos que tengan relación con

entidades y grupos que hayan participado en la problemática generada en el páramo, esto con el propósito de conocer las posiciones y el desarrollo de la contienda política que ha llevado a agudizar la tensión entre la política minera y la ambiental en el país. Esta creciente tensión ha hecho que el gobierno no dé una respuesta clara frente al problema lo cual ha generado diferentes movilizaciones y presiones por parte de los actores hacia él mismo, y de esta forma intentar modificar las actuaciones del Estado frente al problema.

Palabras claves: Política pública, Minería, Medio Ambiente, Tensión, Gobierno, Movimientos sociales, oro, agua, actores, coalición, desarrollo sostenible, desarrollo económico.

11

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN Pregunta de investigación ………………………………………………...………...1 Objetivo general ………………………...…………………………………………….1 Objetivos específicos ………………………………...……………………………....2 Hipótesis ……..………………………………………………………………………..2 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 1.1 Política pública ………………………………..………...………………………. 3 1.2 Ciclo de las políticas públicas ………….………..……………………………..5 1.3. Advocacy Coalition Framework (ACF) …………………....……………..……8 1.4. Advocacy Coalition (AC) ..………………………….…….….…...……….…..13 1.5 Agua como Derecho Humano……………………………….………………...14 1.6 Movilización Social………………………………………………………………15 1.7 Desarrollo Sostenible………………………………………………………….16 CAPITULO II: CASO PÁRAMO 2.1 Antecedentes que dieron paso a la problemática actual en la zona del páramo ……………………………………………………………………………….18 2.2 Proyecto angostura en el páramo de Santurbán……………………………21 2.3 Declaración del páramo como parque natural………………………………26

CAPITULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN 3.1

Antecedentes de

las

políticas

públicas

minera

y ambiental

en

Colombia………………….………..……………..………………..………………...31 3.2 Actores implicados en la dimensión ambiental………………..……………..37 3.3 Actores implicados en la dimensión minera………………………………….37

12

3.4 Análisis de la teoría Advocacy Coalition Framework en la problemática del páramo de Santurbán………………………………………………………………..38 3.5 Movilización de recursos de los Actores………………………………………47 CONCLUSIONES …………………………………………………………………...49 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………..51 ANEXOS …………………………..……………………………………………….. 59

13

INTRODUCCIÓN

El Páramo de Santurbán es una gran fuente hídrica que abastece de agua a la ciudad de Bucaramanga, ubicada en el Departamento de Santander, Colombia, su área metropolitana y diferentes municipios. En el subsuelo de la zona se ha encontrado oro, lo que hace que se genere un interés por parte de empresas mineras en la explotación de la zona, esto a generado una lucha por parte de empresas mineras por obtener las licencias de explotación a lo cual responden los ambientalistas y ciudadanos en general, que abogan por la conservación de la zona y la conservación del medio ambiente. La política pública minera y los planes de desarrollo plantean la explotación como una fuente de desarrollo que debe ser sostenible, mientras que la política ambiental nacional sostiene y defiende la conservación de zonas ambientales, como los páramos, lo que ha generado una tensión entre las dos políticas en el caso del páramo de Santurbán.

Como objetivo general de esta investigación, se pretende hacer un análisis del caso del páramo de Santurbán, teniendo en cuenta los principales cambios políticos generados por la movilización de los actores como la declaración del Parque Natural Regional. Así mismo se pretende analizar cómo la movilización de recursos por parte de actores que comparten los mismos valores ha hecho que la tensión entre las dos políticas públicas, minera y ambiental, aumenten en el caso del páramo. Por consiguiente la pregunta de investigación es: ¿Qué factores han hecho que crezca la tensión entre la política minera y la política ambiental en el caso de Santurbán?

Por lo tanto se señalan los siguientes objetivos específicos:

- Indagar qué impacto tuvieron los actores sobre el cambio en la posición del gobierno Nacional de declarar una zona del páramo como parque natural y la posición de aprobar o no las licencias a las compañías mineras.

14

- Evidenciar si los valores, costumbres o creencias jugaron un papel importante en el cambio de las políticas del gobierno, con relación a la problemática del páramo de Santurbán.

- Analizar como el desarrollo de la formulación e implementación de las políticas minera y ambiental tuvieron gran influencia en el aumento de la tensión entre las mismas en el caso de Santurbán.

Teniendo en cuenta la información del caso del páramo de Santurbán, se pretende identificar los actores, sus creencias y valores para poder identificar como estos generaron un cambio en las decisiones políticas, evidenciando el aumento de la tensión entre las políticas minera y ambiental, así mismo se pretende analizar el desarrollo de las políticas en el caso del páramo y cómo la implementación de las mismas ha ayudado a aumentar la tensión entre éstas, creándose una contienda política en la zona. Dándose así como hipótesis de esta investigación que el conflicto entre la coaliciones de actores dan modificaciones a las políticas ambiental y minera en el caso del páramo de Santurbán.

La metodología que se utiliza para propósitos de esta investigación es una análisis de caso mediante métodos cualitativos en donde se hizo un revisión bibliográfica de diferentes autores, una revisión de prensa y se hizo uso de entrevistas a actores implicados en la problemática del Páramo los cuales hacían parte de las coaliciones formadas en torno al tema. Esta investigación inicia con una descripción de conceptos claves para el análisis final; Es así que en el capítulo I se tendrá en cuenta conceptos como, Política Pública, el Ciclo de las Políticas Publicas, la teoría de Advocacy Coalition Framework (ACF), las Advocacy coalition o coaliciones, el agua como derecho humano, la movilización social y el desarrollo sostenible. En el capítulo II se hará un revisión del caso del páramo de Santurbán teniendo en cuenta los antecedentes de la problemática, el proyecto angostura y la declaración del parque natural regional. En el capítulo III, se analizaran los

15

antecedentes de la política minera y ambiental en cuanto a su formulación e implementación y los efectos que causaron en el caso, así mismo se hará un análisis de la teoría de ACF aplicada al caso del páramo y finalmente un análisis de la movilización de recursos de los actores en la problemática.

CAPITULO I: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

El marco teórico y conceptual de esta investigación se centrará principalmente en la revisión de literatura que tenga en cuenta la temática de política pública, el ciclo de la política pública y la teoría de Advocacy Coalition Framewrok; así mismo se hará una revisión bibliográfica sobre la declaración del agua como derecho humano, la movilización social y el desarrollo sostenible.

1.1 POLÍTICA PÚBLICA: Es importante establecer que “el análisis de políticas es una actividad política (politics) y social […] va mas allá de nuestras decisiones personales. Primero, el asunto concierne y afecta a la vida de gran numero de conciudadanos. Segundo, los procesos y resultados del análisis de políticas que usualmente involucran otros profesionales e individuos interesados.” (Bardach, 2001, pp. 13), es necesario aclarar, que “tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder en general, la políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos. El idioma inglés recoge con claridad esta distinción entre politics y policies.” (Lahera, 2004, pp. 7). Roth (2002), habla también de la dificultad semántica que existe en el español en cuanto al término de política. Este autor distingue tres acepciones que se dan en la palabra política en el idioma inglés, las cuales son polity, politics y policy. “Primero, la política concebida como el ámbito de gobierno de las sociedades humanas, polity en inglés. Segundo la política como la actividad de organización y lucha por el control del poder, politics

16

en inglés. Y, finalmente la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas policy en inglés” (Roth, 2002, pp. 26). “Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. “ (Lahera, 2004, pp. 7), en este orden de ideas las políticas públicas son una parte fundamental de la vida de las sociedades y del accionar de los gobiernos. Es por esto que las políticas públicas “resultan útiles para estudiar diversos aspectos de la política, tales como la discusión de la agenda pública por toda la sociedad, las elecciones entre candidatos y sus programas, las actividades del gobierno, las actividades de la oposición […]” (Lahera, 2004, pp. 8).

Las políticas públicas, tienen varias definiciones en la literatura, Roth (2002), por ejemplo las define como “un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales

o

colectivos

para

modificar

una

situación

percibida

como

insatisfactoria o problemática” (Roth, 1999, pp. 14, citado en Roth, 2002), otra definición dada por Raúl Velásquez es “Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener. “(Velásquez, 2009, pp. 156). Política pública también está definida como “una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo.

17

Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo”, el interés de grupos sociales que padecen efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales).” ( Subirats et al., 2008, pp. 36). Por su parte, Muller (2002), define la política pública como “un proceso de mediación social, en la medida en que el objetivo de cada política pública es tomar a su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros sectores, o aun entre un sector y la sociedad global.” (Muller, 2002, pp.48)

En este orden de ideas se puede argumentar que las políticas públicas se dan para resolver problemáticas de la sociedad, Parsons (2007), habla de las política públicas como los diferentes problemas de lo público, “La idea de las políticas públicas presupone la existencia de una esfera o ámbito de la vida que no es privada o puramente individual, sino colectiva. Lo público comprende aquella dimensión de la actividad humana que se cree que requiere la regulación o intervención gubernamental o social, o por lo menos la adopción de medidas comunes.” (Parsons, 2007, pp. 37). Hogwood (1984) expresa que “para que una política pueda ser considerada política pública, es preciso que en un cierto grado haya sido producida o por lo menos tratada al interior de un marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones gubernamentales.” (Hogwood 1984, pp. 23, citado en Roth, 2002).

1.2 CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS :

Es importante tener en cuenta el ciclo de las políticas públicas, ya que este ayuda a entender el proceso de una política. “A pesar de la creciente incomodidad que despierta el marco dominante de análisis de políticas públicas, la toma racional de decisiones, el ciclo de políticas públicas o enfoque “por etapas” sigue siendo la base tanto del análisis del proceso de las políticas públicas como del análisis en y

18

para el proceso de las mismas. Hacia las décadas de 1970 y 1980 se plantearon diversas etapas con el fin de trazar un mapa de este proceso que incluyera el tipo de formulaciones” (Parsons, 2007, pp. 111). El Policy Cycle 1 “propone una descomposición de la política pública en una serie de etapas o de secuencias lógicas. Es así que como esta herramienta propuesta por Jones (1970) distingue cinco fases en la vida o el desarrollo de una política pública: identificación de un problema, formulación de soluciones, toma de decisión, implementación y evaluación.” (Roth, 2002, pp. 49)2 “Esta perspectiva cíclica de la política pública debe verse como un marco de referencia y no como un esquema rígido. Como afirma Muller “la representación secuencial de las política no debe utilizarse de manera mecánica. Deberán más bien imaginarse a las política públicas como un flujo continuo de decisiones y procedimientos a los que tratamos de dar un sentido” (Muller, 1990, pp. 33, citado en Subirats et al., 2008, pp. 42). -La primera fase del policy cycle, “una situación es percibida como problemática por los actores políticos y sociales. Idealmente los partidos políticos, los sindicatos y gremios traducen en su lenguaje el problema que perciben a través de la expresión de sus miembros; se solicita entonces una acción pública y se busca que el problema este inscrito en la agenda del sistema político (agenda setting).” (Roth, 2002, pp. 49). En esta etapa “una determinada situación, produce una necesidad colectiva, una carencia o una insatisfacción identificable directamente o a través de elementos que exteriorizan esa situación y ante la cual se busca una solución.” (Jones, 1970, citado en, Subirats et al., 2008, pp. 44). -La segunda fase del el Policy Cycle, se da cuando “una vez lograda la inscripción en la agenda gubernamental, la administración trata de elucidar el problema y 1

Herramienta propuesta por Charles O, Jones en: Jones, C (1970), “An introduction to the Study of Public Policy”, wadswoth Publishing Comany. 2 Ver en anexos, (Cuadro 1.1), Fases del desarrollo de una política pública.

19

propone una o varias soluciones al mismo (policy formulation).” (Roth, 2002, pp. 49) esta “fase de incorporación a la agenda política corresponde a que se tome en cuenta, por parte de los actores decisivos del sistema político administrativo, ese problema de entre las múltiples demandas provenientes de grupos sociales e incluso de los propios servicios públicos.” (Subirats et al., 2008, pp. 44). -La tercera etapa se da cuando “los actores e instituciones autorizados para tomar la decisión (gobierno, parlamento) examinan la o las soluciones existente y deciden la respuesta.” (Roth, 2002, pp. 49), esta fase de “formulación de la política supone, ante todo una definición del modelo causal por parte de los actores públicos, definición en la que los actores sociales tratan de influenciar en mayor o menos medida, y posteriormente, una formulación del programa de actuación político administrativo, es decir, la selección de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para resolver el problema en cuestión.” (Subirats et al., 2008, pp. 44).

-La cuarta fase según Roth (2002) es donde se da la implementación de la decisión, en esta fase “por lo general es la administración la encargada de implementar la solución escogida por el decisor; es decir, de traducir la decisión en hechos concretos (implementation).” (Roth, 2002, pp. 51). Es así, que esta fase es “una adaptación del programa de la política a las situaciones concretas a las que deberá enfrentarse (producción de outputs).” (Subirats et al., 2008, pp. 44). -La última fase del ciclo de la política públicas es la evaluación, en donde “al final, la respuesta dada al problema y los impactos causados por su implementación son evaluados por los actores sociales y políticos (policy evaluation) y pueden dar un pie a un reinicio de todo el ciclo con el fin de reajustar la respuesta (retroacciónfeedback) o suprimir la política (program termination).” (Roth, 2002, pp. 51), esta fase “pretende determinar los resultados y los efectos de dicha política en termino

20

de cambios de conducta de los grupos-objetivos y en términos del grado de resolución del problema” (Subirats et al., 2008, pp. 44).

1.3 ADVOCACY COALITION FRAMEWORK (ACF):

Para propósitos de esta investigación se tendrá en cuenta la teoría desarrollada por Paul A. Sabatier y Jenkins-Smith (1993)3. “El Marco de Coalición Promotoras4 (The Advocacy Coalition Framework ACF) es un marco del proceso normativo desarrollado por Sabatier y Jenkins-Smith, para resolver problemas complejos aquellos que involucran conflictos fuertes de objetivos, disputas técnicas importantes y múltiples actores de varios niveles gubernamentales (Hoppe y Peterse, 1993).” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 189. Traducción libre). En primer lugar es importante aclarar que “El Advocacy Coalition Framework, ACF, tiene como punto de partida tanto los aportes como las limitaciones del análisis del Ciclo de la Política Pública formulado inicialmente por Harold Lasswell (1956)” (Roth, 2010, pp. 185), así mismo es importante aclarar que el ACF fue desarrollado para el análisis y estudio de los diferentes cambios de las políticas que se dan en el largo plazo (Roth, 2002, pp. 168). Los cambios en la política en los países, se deben a diferentes factores que hacen que las decisiones de los gobiernos cambien frente a circunstancias específicas y frente a las exigencias o presiones de los ciudadanos. “Heclo y Rose consideran que los principales factores explicativos de los cambios de las políticas públicas son el desarrollo socio

económico,

la

política

(elecciones,

partidos),

los

gremios

y

las

administraciones, en particular, lo altos funcionarios.” (Roth, 2002, pp. 168) Estos 3

Sabatier, Paul and Weible, Christopher (2007) The advocacy coalition framework: Innovations and clarifications. En: Sabatier, Paul (Ed). Theories of the policy process. California: Westview press, (pp. 189-220). 4 André-Noël Roth Deubel, hace una interpretación de la teoría desarrollada por Sabatier y Jenkins-Smith (1993) en su libro: “Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación”. (2002) en el Capitulo VI: "Estado y cambio de política pública: una aplicación del modelo Advocacy Coallitions", donde habla de “Coaliciones promotoras”, además se toma su publicación “Enfoques para el análisis de la política pública” (2010), en donde retoma la teoría de Advocacy Coalitions en el capitulo 6, “El Advocacy Coalition Framework, de Paul A. Sabatier: Un Marco de Análisis de política Pública baso en coaliciones promotoras”.

21

factores siguiendo a Roth (2002) serían principalmente externos a la política pública, lo cual deja por fuera muchos factores internos que pueden influir en los cambios y en las respuestas de los Estados frente a los diferentes problemas de gobierno que se generen al interior del mismo.

El modelo teórico (ACF), lo que hace es incluir estos factores internos y dar una explicación de cómo estos influyen en los cambios de las políticas públicas. Los factores internos expuestos por Sabatier y Jenkins-Smith (1993), se basan principalmente en los actores y su aprendizaje político, además de las coaliciones que estos mismos conformen según sus propios intereses, “el modelo teórico de Sabatier y Jenkins-Smith se centra en coaliciones de actores unidos por un mismo sistema de valores para explicar los cambios de políticas públicas. Estas coaliciones se enfrentan para imponer sus valores y, al mismo tiempo, para ponerse personalmente dentro del subsistema de la política en consideración” (Roth, 2002, pp. 177). Las coaliciones (AC)5 que se dan al interior de las políticas son el efecto concreto de los aprendizajes políticos que lleven a cabo los individuos que hacen parte de las mismas, ya que “el aprendizaje político es el efecto producido sobre los actores y sobre la misma política por la suerte de retroacción interna a la política que se produce con el paso del tiempo. La experiencia cotidiana que adquieren los actores de la política se traduce en una adaptación o modificación de los comportamientos y actitudes en una adquisición de un saber práctico. El aprendizaje hace referencia a los aspectos cognitivos que resultan de la práctica de las políticas públicas.” (Roth, 2002, pp. 169) es decir que la experiencia que tengan los actores, junto con las instituciones, resultados y problemas que se hayan presentado en la implementación de la política, son los que dan la pauta para el cambio de la misma. (Roth, 2002)

5

Advocacy Coalition. Ver en Marco teórico y conceptual, 1.4 Advocacy Coalition.

22

Siguiendo a Roth (2002), estas coaliciones las cuales compiten entre sí, conforman un subsistema de políticas en el cual compiten movilizando sus recursos para imponer sus intereses o sus conceptos sobre la política pública y de esta forma llegar a un cambio de la misma. Es importante tener en cuenta que “a partir de los recursos que encuentran tanto en el entorno pertinente al subsistema de la política –los factores externos-, como en su interior –el aprendizajes político-, las coaliciones intentarían hacer prevalecer su punto de vista, sus valores e intereses para lograr su dominio en la conducción de la política pública”.(Roth, 2002, pp.170). En este punto, es preciso establecer que “El subsistema indica “el conjunto de actores involucrados en un problema de política pública” (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993, pp. 24, citado en, Roth, 2010, pp. 187). Este emerge cuando los actores presentes o latentes, perciben que un problema de política pública no tiene una adecuada definición y su tratamiento es insatisfecho.” (Roth, 2010, pp.187)

El modelo de Advocacy Coalitions Framework, entonces está compuesto por un subsistema de política “y su entorno pertinente, entorno que se divide en dos categorías de factores. La primera categoría de factores está conformada por variables relativamente estables en el tiempo y la segunda por variables más dinámicas, más inestables. Estas variables son recursos o las coacciones que usan las AC como instrumentos y argumentos para intentar cambiar (o mantener) una política pública.” (Roth, 2002, pp. 170). Lo anterior se puede ver en el Cuadro 1.2 donde se explica el modelo de ACF.6

En los diferentes subsistemas que surgen en el desarrollo de una política, los múltiples comportamientos de los actores involucrados están afectados por dos factores exógenos, uno estable y uno dinámico (Sabatier y Weibles, 2007). Los “factores exógenos estables raramente cambian dentro de períodos de una década o comparables, así que raramente proporcionan el ímpetu para cambios 6

Ver en anexos, (Cuadro 1.2), El modelo de ADVOCACY COALITION.

23

de comportamiento o de políticas dentro de un subsistema de políticas. Sin embargo, estos factores son muy importantes para establecer los recursos y las limitaciones dentro de los cuales los actores del subsistema deben operar.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 193. Traducción libre). Así mismo, Roth (2010) en su análisis sobre la teoría de Advocacy Coalition Framework de Sabatier (1993), habla de los diferentes componentes y dimensiones de los factores exógenos los cuales comprenden “i) los atributos básicos del problema (bienes), que afectan el aprendizaje de la política pública: ii) la distribución básica de los recursos naturales, que impactan las opciones en diferentes áreas de política pública; iii) los valores socioculturales fundamentales y la estructura social, cuyos cambios pueden alterar la incidencia de sectores sociales en la política pública y iv) la estructura constitucional básica (normas).” (Roth, 2010, pp. 190) Por otro lado “Los factores externos dinámicos incluyen cambios en las condiciones socioeconómicas, cambios en la coalición gobernante, y decisiones normativas de otros subsistemas. Estos también afectan el comportamiento de los actores del subsistema, pero su capacidad de cambiar sustancialmente durante períodos de una década o comparables, los hace factores críticos al afectar en un cambio importante de políticas.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 193. Traducción libre). Roth (2010), habla de estos factores externos dinámicos como “eventos externos al sistema”, estos eventos “generan tanto oportunidades como restricciones para las coaliciones; quienes deberán desarrollar destrezas para anticiparlos y dar respuestas acordes a sus sistemas de creencias e intereses, en función de la pervivencia en un subsistema de política pública.” (Roth, 2010, pp. 190).

Siguiendo a Sabatier y Weible (2007), es importante establecer que las convicciones y las creencias de los actores tienen un papel importante en el desarrollo y el cambio de la política pública en la medida en que estos quieren influir en ésta, dentro de los subsistemas que se forman alrededor de la misma.

24

Estos actores “incluye no sólo el tradicional "triángulo de hierro" de legisladores, funcionarios públicos y líderes de grupos de interés, sino también los investigadores y periodistas especializados en el área de políticas (Heclo 1978; Kingdon, 1995, citado en, Sabatier y Weible, 2007, pp.192) y los funcionarios judiciales que intervienen regularmente en un subsistema de políticas.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 192. Traducción libre). Ya que los actores pretenden trasmitir su creencias y valores en la política pública, el ACF considera “que las políticas públicas puede ser observadas como un sistema de creencias. Estas buscan traducirse en programas y son su eje central.” (Roth, 2010, pp. 188).

Este sistema de creencias según Sabatier y Weible (2005), tiene tres niveles, a los que Roth (2010), traduce como, el núcleo profundo, núcleo cercano y finalmente los aspectos secundarios. En primera medida, el núcleo profundo son “fundamentos normativos y axiomas ontológicos, que definen la filosofía propia bajo la cual las personas se rigen.” (Roth, 2010, pp. 188). Sabatier y Weible (2007) exponen que este es el nivel más amplio “las creencias profundas básicas implican supuestos ontológicos y normativos muy generales sobre la naturaleza humana, la prioridad relativa de valores fundamentales como la libertad y la igualdad, la prioridad relativa del bienestar de los diferentes grupos, el papel apropiado del gobierno […] son en gran parte el producto de la socialización de la infancia y, por lo tanto, son muy difíciles de cambiar.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 194, Traducción libre). El segundo nivel el núcleo cercano es el que “versa sobre las estrategias básicas y las posiciones de política para el logro de las creencias del núcleo profundo”. (Roth, 2010, pp. 188). Según la teoría de Sabatier y Weible (2007) en este nivel también hay una gran dificultad en el cambio de creencias, los autores hablan de “preferencia políticas básicas”, la cuales “son creencias normativas que proyectan una imagen de cómo debería ser el subsistema de políticas y proporcionan la visión que guía el comportamiento estratégico de la coalición, ayudando a unir aliados y a dividir a los opositores.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 195, Traducción libre). Finalmente los aspectos secundarios de los

25

sistemas de creencias son los que “versan sobre una multitud de decisiones instrumentales, información e investigación, requeridos para implementar el núcleo de la política pública.” (Roth, 2010, pp. 189). Sabatier y Weible (2007) exponen que en este nivel es más factible el cambio de creencias ya que “las creencias secundarias son relativamente estrechas en alcance (menores que el subsistema) y en dirección.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 196, Traducción libre).7

1.4 ADVOCACY COALITION (AC):

En la teoría de Advocacy Coalition Framework, expuesta por Sabatier (1993) se expone que existen las AC, las cuales Roth (2010) en su análisis a la teoría las llama coaliciones militantes, promotoras y de apoyo o abogacía estas son “una categoría conceptual y metodológica que aglutina la diversidad de actores presentes en un subsistema y permite aproximarse a éste.” (Roth, 2010, pp. 190) Roth (2010) precisa que el ACF determina que las AC “no son organizaciones, instituciones o grupos de interés; no están en función de reglas e instituciones, no responden al mero cálculo racional.” (Roth, 2010, pp. 191) Es así que las AC son coaliciones que están formadas por “gente de diferentes posiciones (agentes oficiales y elegidos, líderes de grupos de interés, investigadores, etc.…), quienes comparten un particular sistema de creencias (esto es, un conjunto básico de valores, supuestos causales y percepciones del problema) y quienes demuestran un acuerdo no trivial de actividad coordinada en el tiempo (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993:25, citado en, Roth, 210, pp. 190).Siendo así, las AC son las coaliciones que forman los actores que comparten las mismas creencias para de esta forma lograr un cambio significativo en la política. Las AC “buscan transformar el comportamiento de las intuiciones gubernamentales con miras a lograr sus objetivos de política pública. Utilizan los

7

Ven en Anexos, (Cuadro 1.3) Estructura del sistema de valores de las elites políticas.

26

recursos a su disposición efectivamente; es decir, producen el mejor beneficio de política dado el costo que acarrea la incidencia de la misma.” (Roth, 2010, pp.191). Además de estas coaliciones conformadas por actores “con relativa frecuencia se encontraría en la práctica un tipo de actores que Sabatier llama los mediadores de política (policy brokers). Aunque la distinción entre mediadores y miembros de coaliciones no es siempre evidente, se estima que los policy brokers, que no pertenecen claramente a una u otra de las coaliciones, juegan un papel de intermediarios o de puente entre las concepciones que se enfrentan e intentan encontrar una solución razonable o practicable al problema.” (Roth, 2002, pp. 171)

1.5 AGUA COMO DERECHO HUMANO El agua es muy importante para el mundo en la medida en que esta “es fundamental para la supervivencia de la vida en la Tierra. Es la necesidad básica más importante y tiene el poder de definir los paisajes naturales, las condiciones de vida de un ecosistema y mover la economía, productividad y crecimiento de una sociedad.” (Conservación Internacional Colombia, 2012). Por su importancia para la vida y la supervivencia de los seres humanos el agua ha sido declarada como un derecho humano. Es importante establecer que los derechos humanos “son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

discriminación

alguna.

Estos

derechos

son

interrelacionados,

interdependientes e indivisibles.” (Naciones Unidas, 2013). El derecho humano del agua, fue declarado el 28 de julio del 2010 en donde, “a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la

27

realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.” (Decenio internacional para la acción „El agua fuente de vida‟ 2005-2015, 2013). El derecho humano al agua se fundamenta en que “nadie puede ser privado de la cantidad suficiente de agua para satisfacer sus necesidades básicas. Se busca así garantizar a cada persona una cantidad mínima de agua o mínimo vital, de buena calidad, pero que sea suficiente para preservar la vida y la salud. Es decir que permita satisfacer necesidades básicas como la alimentación y la bebida, la higiene personal y doméstica, la producción de cultivos de subsistencia y las prácticas culturales.” (Defensoría del Pueblo, 2013). El Estado por tanto está obligado a garantizar el derecho al agua. “Las obligaciones del Estado para garantizar el pleno ejercicio del derecho humano al agua deben ser abordadas en todos sus componentes: 1. Disponibilidad que implica la sostenibilidad del recurso hídrico y la garantía de su abastecimiento continuo y suficiente para los usos personales y domésticos; 2. Accesibilidad al agua física, económica, a la información y a la no discriminación y 3. Calidad tanto del recurso hídrico como del agua que es suministrada por los prestadores del servicio, que debe ser salubre y no debe contener microorganismos o sustancias que amenacen la salud.” (Defensoría del Pueblo, 2013)

1.6 MOVILIZACIÓN SOCIAL: La movilización social es “el proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados en los planos nacional y local en lo que concierne a elevar los niveles de conciencia y exigir la conquista de un objetivo del desarrollo determinado mediante el diálogo personal. Como parte de ese proceso, los integrantes de las instituciones, las redes comunitarias, las agrupaciones cívicas y religiosas y otros

28

colaboran de manera coordinada para entablar diálogos con sectores específicos de la población a los que se desea dirigir mensajes puntuales. En otras palabras, la movilización social tiene como objetivo facilitar el cambio por medio del accionar de diversos protagonistas de esfuerzos interrelacionados y complementarios.” (Nesbitt, 2013). Así mismo se puede hablar de movimiento social, el cual se puede definir como “el resultado de una acción colectiva constituida por el conjunto de interacciones formales e informales que son llevadas a cabo por una pluralidad de individuos, colectivos y grupos organizados que comparten entre sí, en mayor o menor grado, un sentimiento de identidad colectiva al entrar en conflicto con otros agentes sociales o políticos, por la apropiación (de), participación (en) o transformación de las relaciones de poder o las metas a alcanzar mediante la movilización de determinados sectores de la sociedad.” (Tejerina, 2001, citado en, Tejerina, 2013, 1-39, pp. 21). Por otro lado, “se podría afirmar que un movimiento social es un agente de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, incidiendo así en todos los ámbitos de la política” (Martí, 2013, pp. 2). Estos ámbitos según Salvador Martí (2013), son el simbólico, el interactivo, el institucional y el sustantivo; y los movimientos sociales producen un impacto en los mismos. En “el simbólico, con cambios en los sistemas de valores, opiniones, actitudes y conductas sociales e individuales; y la formación de nuevas identidades colectivas; (en) el interactivo, con la capacidad de hacer emerger nuevos actores políticos o de generar cambios en la estructura de representación política y en los sistemas de alianzas; (en) el institucional, con la habilitación de nuevos procedimientos administrativos y la creación de nuevos espacios y mecanismos estables de negociación con autoridades; y (en) el sustantivo, empujando el cambio de ciertas políticas gubernamentales en marcha; obteniendo derechos individuales, civiles y sociales; y, en definitiva, creando nuevas oportunidades para la movilización.” (Martí, 2013, pp. 7).

29

1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE:

Según Gallopín (2013), el concepto de desarrollo sostenible aparece a finales de los años sesenta y este ha “sugerido la posibilidad de una síntesis entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente” (Bergh y Jeroen, 1996, citado en Gallopín, 2003, pp. 23). Ahora bien, “la definición de desarrollo sostenible que se cita con mayor frecuencia es la propuesta por la comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también como Comisión Bruntland, en 1987 (WCED, 1987). En su informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado “Nuestro Futuro Común”, la Comisión definió el desarrollo sostenible como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias” (Gallopín, 2003, pp. 23). Por otro lado es importante tener en cuenta, que para “lograr el desarrollo sostenible es muy importante comprender las vinculaciones entre los aspectos social, ecológico y económico de nuestro mundo. Ello obedece a que, en general, el comportamiento de un sistema está determinado tanto por las vinculaciones causales entre sus variables como por las variaciones en los valores de las variables mismas.” (Gallopín, 2003, pp. 24).

El desarrollo sostenible ha sido entonces un compromiso de las naciones a nivel mundial, es así que, “en 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2013).

30

CAPITULO II: CASO DEL PÁRAMO

En este capítulo se describirá el caso del páramo de Santurbán, teniendo en cuenta los antecedentes de la problemática y la contextualización del tema. Además se dará una mirada al proceso de la declaración del parque natural regional (PNR) en la zona del páramo.

2.1 ANTECEDENTES QUE DIERON PASO A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA ZONA DEL PÁRAMO:

Colombia en un país que tiene grandes recursos minerales los cuales fueron tomados en cuenta con más fuerza para el desarrollo del país desde el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, que pretendía posicionar al sector minero y de esta forma lograr mayor desarrollo a nivel nacional. “Con la liberalización y privatización del sector, el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se dio a la tarea de atraer inversionistas, principalmente extranjeros, que desarrollarán infraestructura, crearán empleos y contribuyeran al control militar del territorio y la cohesión social en los territorios donde se identificarán yacimientos mineros, especialmente de carbón y oro. Los empresarios respondieron al llamado y el sector tuvo una rápida expansión.” (Hurtado, 2011, pp. 1). A pesar de que la inversión extrajera incrementara el desarrollo social y económico de las zonas donde se realizaba la minería, otros problemas empezaron a surgir. “Según el Banco de la República, en el 2010, Colombia recibió US$6.760 millones en Inversión Extranjera Directa (IED). La economía se vio beneficiada por el auge de la inversión, por la creación de empleos formales y el pago de regalías. Pero el beneficio neto es más problemático. Muchas zonas mineras muestran bajos índices de calidad en el agua, el aire y en la capa vegetal de los suelos. En ocasiones las mineras se vieron involucradas en violaciones a los derechos humanos y reasentamientos forzados. En muchos pueblos la minería desplazó otras actividades económicas y formas de vida y cooptó al poder político y las

31

instituciones de la sociedad civil. Es una historia llena de luces y sombras.” (Hurtado, 2011, pp. 1). Es así que la política del ex presidente Uribe, “comprometió el 7% del territorio continental y no tomó en cuenta los efectos económicos, ambientales y sociales de la minería a gran escala en las regiones y en el largo plazo. La opinión de comunidades, autoridades locales, expertos, trabajadores y sociedad civil fue desdeñada.” (Hurtado, 2011, pp. 1).

La minería pasó a tener un gran peso en el gobierno y la formulación de políticas, es así que “los formuladores de políticas durante la primera década del siglo consideraron que reactivar la economía implicaba aumentar la inversión privada y confiaron a la minería como una de las fuentes principales de IED. Luego vendrían los beneficios sociales. Esta visión no contó con la debilidad institucional, la desigualdad persistente en la sociedad colombiana ni contabilizó los pasivos ambientales de esta actividad a gran escala para las generaciones presentes y futuras.” (Hurtado, 2011, pp. 34). Este proceso se vio reflejado en varias zonas del país, una de estas fue el páramo de Santurbán. Así mismo es importante tener en cuenta que el Estado no tenía la capacidad para tener un control total sobre la minería en el país. “La falta de control en la extracción minera se puede atribuir a la débil presencia del Estado en el territorio, cuando no a la abierta disputa con grupos armados ilegales y sectores del narcotráfico. Muchos yacimientos mineros nunca habían sido visitados por las autoridades y en su operación se ignoraban el código penal, el civil, las leyes laborales, las ambientales y las mineras.” (Hurtado, 2011, pp. 40). La falta de la presencia del Estado en varias zonas del país era clara, a lo que respondió el ex presidente Álvaro Uribe con varias políticas. “Sus principales políticas para recuperar la soberanía sobre el territorio, fueron la SD8, la CI9 y la Cohesión Social. En la práctica, esto quiere decir que la recuperación militar del territorio posibilita la llegada de inversiones que permitieran mejorar los índices de empleo y reducir la pobreza. La minería resultó un socio ideal para que

8 9

(SD): Seguridad Democrática. (CI): Confianza Inversionista.

32

el Estado copara muchas zonas que habían estado en disputa con grupos armados ilegales.”(Hurtado, 2011, pp. 40).

El páramo de Santurbán ha tenido actividades mineras desde antes de las políticas implementadas por el gobierno Uribe. “Pese a tener las características de un sistema paramuno, en 1995 INGEOMINAS otorgó un titulo minero con extensión de 139 km2 a GREYSTAR RESOURCES LTD, compañía de capital canadiense que cotiza sus acciones en Toronto Stock Exchange y en London Stock Exchange‟s Alternative Investment Market. Greystar empezó a realizar estudios sobre los socavones que había dejado la minería artesanal en una región en la cual se ha explotado el oro desde tiempos prehispánicos y del que viven la mayoría de las 4.200 personas del Distrito Minero Vetas-California, conformado por los municipios del mismo nombre y pertenecientes a la provincia de Soto Norte.” (Hurtado, 2011, pp. 41). Este territorio al igual que muchos otros en Colombia estaba controlado por diferentes grupos armados al margen de la ley. “Cuando Greystar se estableció en la zona, en Santander operaban seis frentes de la guerrilla y varios comandos paramilitares. En Vetas y California, los más de 500 mineros artesanales del distrito eran asediados por las FARC, el EPL y el ELN. Retenes en la vía, secuestros masivos, hostigamientos y extorsiones eran pan de cada día en la región.” (Hurtado, 2011, pp. 41). Después de llegar a la región la Greystar, “El 24 de junio de 1998 el canadiense Ed Leonard, subcontratista de Greystar, fue secuestrado por las FARC. Pasó más de 100 días en poder de esa guerrilla hasta que su jefe, Norbert Reinhart, viajó a Colombia “para meterse en las montañas santandereanas y ofrecerse en canje”. Durante el cautiverio de Reinhart, Greystar recibió amenazas y advertencias de que de no pagar el rescate “se convertiría en objetivo militar” de las Farc. En un episodio aun por esclarecer, Reinhart fue liberado en enero de 1999 y días después Greystar abandonó la región.” (Hurtado, 2011, pp. 41).

33

La zona del páramo estaba entonces controlada por grupos ilegales, esto a consecuencia de la falta de la presencia del Estado en el territorio. Esto se dio solo hasta “la primera década del siglo XXI cuando las fuerzas militares tomaron el control de la región. La Operación Berlín fue un dramático enfrentamiento entre noviembre de 2000 y enero de 2001 y en el que participaron 2.944 miembros la V Brigada del Ejército, la Fuerza de Despliegue Rápido y seis helicópteros de la Fuerza Aérea que sirvió para diezmar a los grupos armados ilegales.” (Hurtado, 2011, pp. 42). Todo esto se dio a consecuencia de las políticas implementadas en el gobierno Uribe. “Como resultado de „las nuevas políticas de seguridad del Gobierno‟, el 28 de octubre de ese año, David Rovig, presidente de Greystar, anunció el regreso de su compañía”. (Hurtado, 2011, pp. 42). Desde el 2001 “el control de la zona es casi que total por parte del Estado y con la colaboración del departamento de seguridad de la empresa Greystar.” (Hurtado, 2011, pp. 42). La llegada del Estado y de la Greystar nuevamente a la zona, además de traer una mayor seguridad en la región trajo consigo gran desarrollo para los municipios de Vetas y California; “California pasó de ser un pueblo sin ley ni autoridad a uno tranquilo, con empleo y servicios sociales. El Estado que los abandonó en 1999 regresó gracias a Greystar y se ha ampliado gracias al auge minero. Ese es un mérito que la compañía también utiliza: gracias a su intervención el Estado y todas sus instituciones pueden hacer presencia efectiva sobre el territorio. El espectro del conflicto y el abandono estatal es tan fuerte que los habitantes dicen que de no ser por las empresas, California no tendría nada y estaría condenado de nuevo al abandono estatal.” (Hurtado, 2011, pp. 48).

2.2 PROYECTO ANGOSTURA EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN El páramo de Santurbán 10 “está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72 por ciento) y Santander (28 por ciento), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha), entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar. 10

Ver la ubicación del páramo en Anexos, (Imagen 1.1).

34

El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua, que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 millones de colombianos. El páramo tiene una riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza paisajística envidiable.” (Maya, 2013, 27 de enero) En la zona del páramo se presenta “más de 80 lagunas y nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la ciudad de Bucaramanga, su área metropolitana y a diferentes municipios de la zona. Así mismo es importante establecer que en este alberga a más de 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58 especies de mamíferos, 17 especies de anfibios y 17 de reptiles, varias de estas especies están en vía de extinción”. (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). El área del páramo es rica en minerales como el oro lo cual ha hecho que esta zona se vea atractiva para multinacionales mineras, las cuales están interesadas en la extracción del oro en la zona. Por esta razón el páramo se ha visto en una situación de peligro ya que “una firma minera canadiense GreyStar11 solicito al Ministerio de Ambiente la licencia para adelantar una explotación a cielo abierto en busca de oro.” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). “En el documento Greystar contempla remover de un tajo 2.800 metros de la montaña, tomar el 0,4

de los 9,600 litros por segundo de los

afluentes del río Suratá que abastecen a Bucaramanga, y usar 40 mil kilos de cianuro, 230 toneladas de ANFO y 6 millones de litros de ACPM por 15 años. La construcción de la mina implica dinamitar 1.075 toneladas de suelo y la producción, en 7,3 días, de la misma cantidad de basura que Bogotá produce en un año. La propuesta incluía tratar las aguas ácidas y lixiviados en dos gigantescas piletas ubicadas en la parte más alta de la vereda Angostura.” (Hurtado, 2012, pp.68). Diferentes ambientalistas expresaron su descontento ya que si se llegara a realizar una explotación minera de esta magnitud “las fuentes de agua del páramo de Santurbán estarían en grave riesgo y con ello el suministro

11

Greystar Resources, cambia su nombre a Eco Oro Minerals Corp. El 16 de agosto de 2011. (Vanguardia Liberal, 2011)

35

de agua a la ciudad de Bucaramanga.” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). El páramo de Santurbán se encuentra localizado en los dos Santanderes, “en el Santander del Norte su preservación está asegurada pues ya fue declarado parque natural en el año 2008, mientras que el páramo que está en Santander todavía corre el riego de volverse una mina” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). Esto llevo a que en el departamento de Santander se generara una polémica en cuanto al caso del páramo entre “ambientalistas, autoridades y la firma minera para resolver el dilema y establecer cuál es la prioridad, si el medio ambiente o la inversión extranjera o en otras palabras el agua o el oro”. A esta problemática respondió en primer lugar la corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), la cual dijo que “el proyecto no era viable como estaba planteado, porque el 54% está en zona de paramo, es decir por encima de los 3.200 metros sobre el nivel del mar” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). Además de la CDMB otros gremios de la región como el productivo, representado por FENALCO mostraron su preocupación en cuanto al tema por esto se pronunciaron sobre la problemática diciendo que: (Sic) “hay comparativos que establecen que el consumo de agua diario del proyecto sería el equivalente al consumo de una familia durante 20 o 30 años, otros afirman que el consumo diario sería el equivalente para abastecer a una comunidad de 600.000 personas, por esto FENALCO Santander está en contra del proyecto angostura, nos mantenemos firmes en la solicitud que realizamos al Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial para que no se otorgue la licencia al proyecto angostura” Rodriguez-Salah, E. (2011, 20 de enero), entrevistado por, Sepúlveda, F., en Gran especial páramo de Santurbán, CM&, Colombia.

La problemática en el páramo es clara ya que este se vería afectado por la explotación minera “lo que no se explican los expertos y defensores del medio ambiente es porque el gobierno considera la posibilidad de dar vía a la firma con

36

su propósito si existe una ley, la 1382 de 2010, que excluye la explotación minera en zona de páramos” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013).

California y Vetas son los dos municipios donde se encuentra ubicado gran parte del área del páramo, donde la multinacional minera Greystar pretendía desarrollar el proyecto angostura, “por 15 años Greystar, empresa minera canadiense a explorado y evaluado este depósito para invertir en la primera mina de oro a cielo abierto en esta zona” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). Greystar hizo diferentes inversiones en la zona para de esta forma lograr la exploración para la realización del proyecto angostura, “la compañía asegura que en los 15 años que lleva realizando exploraciones, estudios y concesiones han invertido 150 millones de dólares, la inversión total para el montaje de la mina serian de 945 millones de dólares, de los costos de producción cerca de 3000 millones de dólares.” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). Por toda esta inversión y sobre todo por las grandes ganancias que generaría la realización del proyecto angostura para la compañía los diferentes representantes de la firma defienden los planes de la compañía diciendo que: (Sic) “Nuestra política es demostrar que el páramo tiene más protección con minería responsable que sin un proyecto responsable, porque el distrito es un distrito con tradición histórica de minería y hay oro; y si no hay desarrollo de manera sostenible con una empresa responsable será minería ilegal e irresponsable, con un peor impacto para el medio ambiente” Kesler, S (2011, 20 de enero), entrevistado por, Sepulveda, F., en Gran especial páramo de Santurbán, CM&, Colombia. La compañía también asegura que la explotación en la zona no generara daños en la fuentes hídricas que abastecen diferentes ciudades ya que el cianuro utilizado no contaminaría las mismas, ya que: (Sic) “El agua cianurada siempre es recirculada en el proceso, no hay un descarga de agua cianurada nuevamente. Si hay un exceso de lluvia, el agua que es necesario descargar es tratada en una planta de tratamiento, para destruir el cianuro, renovar los metales y generar el agua con la calidad para el uso humano y agrícola también” Kesler, S (2011, 20 de enero), entrevistado por, Sepulveda, F.,

37

en Gran especial páramo de Santurbán, CM&, Colombia. Por otro lado la generación de empleos que traería la compañía, serian “1600 durante la tapa de construcción y en la etapa de producción 860 directos y 3440 indirectos” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013), lo que genero el apoyo de los habitantes de la zona para el proyecto, “algunos habitantes del municipio de vetas están de acuerdo que se entregue la licencia ambiental a la Greystar, porque consideran que se genera empleo en la zona, además aseguran que es mentira que el cianuro que se utiliza diariamente en este proceso vaya a contaminar el agua de consumo diario.” (“Gran especial páramo de Santurbán”, 2013). El anterior fue “el escenario en el que surgió la contienda política. En lo nacional, era claro que las contradicciones entre la preservación de ecosistemas estratégicos y el desarrollo de la minería se habían agudizado y que la maduración de los proyectos de exploración a lo largo de la década hacia inminente una avalancha, ya no de títulos, sino de licencias ambientales para proyectos de este tipo. Los ambientalistas sintieron entonces que sí no bastaba con una prohibición expresa en el CM para que el MAVDT rechazara de plano un proyecto de estas características era necesario ir más allá y movilizarse para que la prioridad de incentivar la IED no se llevara por delante el principio de sostenibilidad ambiental.” (Hurtado, 2011, pp. 64) Todo este escenario llevo a que se iniciara una serie de acciones por parte de los opositores de proyecto, acciones que llevaron a que el gobierno declara como parque natural una zona del páramo. “En resumen, las amenazas identificadas que propiciaron la oportunidad política son a) los daños irreparables del proyecto al paisaje, la fauna y la flora del Páramo; b) el desconocimiento, la inexperiencia y los antecedentes de la firma; c) la afectación del ciclo hidrológico y de la recarga acuíferos en la zona y los efectos de estos factores combinados a lo largo del tiempo y en convergencia con otras explotaciones proyectadas en la región. Incluso a quienes solo se mueven por la maximización de los retornos, les pareció mala idea pagar más sólo para lucrar a una empresa extranjera.” (Hurtado, 2011, pp. 65)

38

2.3 DECLARACIÓN DEL PÁRAMO COMO PARQUE NATURAL: El proyecto angostura generó diferentes respuestas y posiciones, a favor y en contra del mismo, desde el 2009 cuando el proyecto fue presentado por la compañía. “La contienda sobre el Proyecto Angostura duró año y medio. Este periodo comienza con la presentación de la solicitud de Licencia Ambiental el 23 de diciembre de 2009. El proyecto comenzó a ser discutido públicamente desde marzo de 2010 y se trasladó al plano institucional en julio con un debate en la Asamblea Departamental. Luego hubo cuatro marchas en contra del proyecto, dos debates de control político en la Comisión V del Congreso y dos audiencias. El 23 de marzo de 2011 Greystar desiste del proceso de licenciamiento y el 31 de mayo el MAVDT (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial) niega la licencia y dicta otras disposiciones sobre la minería en Santurbán.” (Hurtado, 2011, pp. 11)

Antes de negar la licencia el gobierno pide diferentes opiniones sobre la zona del páramo. “Durante el proceso de solicitud de la licencia ambiental del proyecto Angostura de Greystar, el Ministerio de Ambiente solicitó un concepto al Instituto Alexander Von Humboldt, IAvH, sobre la viabilidad o no de dar luz verde al plan de manejo ambiental de esta iniciativa de explotación minera en los municipios de Vetas y California.” (Celedon, 2011, 27 de marzo). Al igual que los opositores del proyecto el IAvH, recomienda que “en Santurbán no debería hacerse ningún tipo de intervención más, por el contrario lo que recomienda es trabajar en la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas de alta montaña "para garantizar los procesos que permiten el adecuado funcionamiento del ciclo hidrológico".” (Celedon, 2011, 27 de marzo). Por otro lado, es necesario aclarar que la Greystar, decidió retirar el proyecto angostura, mas no la explotación minera para la extracción del oro en la zona del páramo, ya que “la compañía emitió un comunicado en el que aclaraba que su intención no era retirarse totalmente de la zona sino replantear el proyecto, y que en ese contexto

39

consideraría la explotación subterránea de la mina.” (Vanguardia, 2011, 27 de marzo)

La negación de la licencia para el proyecto angostura por parte del MAVDT y las presiones por parte de los grupos opositores a una explotación minera en el páramo, los cuales exigían una protección de la zona, llevo a que el gobierno decidiera declarar una zona del páramo como parque natural. El “8 de enero fue declarado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán12 por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con 11.700 ha, que serán protegidas de todo tipo de actividad, minera o agropecuaria. El ministro de Ambiente, el conservador Juan Gabriel Uribe, ha asegurado que “en el parque no habrá proyectos de este tipo”. (Maya, 2013, 27 de enero). Esta declaración trajo consigo diferentes posiciones, “aunque algunos aplauden la medida, otros, como el director de FENALCO Santander, Luis Alfonso Gómez, critican la poca extensión del parque porque “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”.” (Maya, 2013, 27 de enero). Esto se da, ya que aunque fueron declaradas 11.700 hectáreas “9.612,22 (82,1 por ciento) de las 11.700 ha que conforman el parque tienen títulos mineros 13 en manos de “multinacionales, empresas nacionales y personas particulares”. Entre las primeras están las empresas Eco-Oro, antes Greystar (canadiense), con 6.199,84 Hectáreas y siete títulos mineros; y la Continental Gold, con 1.004,82 hectáreas. Aunque se afirma que estas empresas y otras están en la fase de exploración, otros sostienen que ya están explotando, y que cuentan con licencias ambientales, pero la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) lo niega.” (Maya, 2013, 27 de enero). Por otro lado, “la empresa Eco-Oro ha declarado en un comunicado, no exento de amenazas veladas, respecto a la prohibición de hacer minería en el parque de Santurbán, que “en la medida en que la compañía no pueda hacer uso 12

Ver en Anexos, (Imagen 1.2) Ver en Anexos, (Imagen 1.3), diferentes concesiones que tienen mineras no solo en la zona del parque natural, sino también en la zona del páramo. 13

40

de estos activos, buscará la debida y razonable forma de compensación”. Es decir, que el país tendrá que enfrentar demandas económicas en tribunales privados de arbitramento internacional, dado que Colombia firmó un tratado de libre comercio con Canadá, en el que se transfiere la soberanía de los tribunales nacionales a tribunales extranjeros privados.” (Maya, 2013, 27 de enero). En este orden de ideas, “la declaratoria del parque se logró gracias a la movilización de la ciudadanía santandereana y nacional en defensa del páramo, en contra del proyecto de la canadiense Greystar para establecer una mina a cielo abierto, que ha cambiado por una mina subterránea. Sin embargo, la explotación subterránea no cambia nada respecto a los peligros de la contaminación del agua, y el parque será convertido en una especie de queso suizo lleno de agujeros. Así lo ha expresado el ex director de la Cámara de Comercio de Santander Ergwin Rodríguez-Salah, quien no quiso torcerse en la defensa del páramo de Santurbán: “El problema es que una vez yo tenga ingreso a la montaña, de manera subterránea puedo acceder a lo que quiera. Puedo hacer galerías hacia arriba, hacia abajo, hacia cualquier parte. Por eso hemos dicho en reiteradas oportunidades que corremos el riesgo de que nos dejen un cascaron de páramo. Esa es una preocupación que tenemos.” („Locomotora minera está mal concebida‟, elespectador.com, 14-1-2013).” (Maya, 2013, 27 de enero).

A pesar de los esfuerzos del gobierno por tratar de resolver la problemática presente en el páramo de Santurbán, aun gran parte de los opositores a la explotación minera en la zona, siguen ejerciendo presión en cuanto al tema por su inconformidad por la delimitación del parque, así mismo Greystar y grupos a favor de la minería presionan para que la explotación pueda darse y el páramo sea delimitado de forma que no les afecte sus intereses. Esto se ve reflejado en las dos últimas marchas que se han realizado con relación al tema, el día 15 de marzo de 2013, “La primera caminata se inicio a las 8 de la mañana desde dos puntos de Vetas y California -poblaciones mineras-, y los participantes se concentraron en el

41

parque del corregimiento Berlín, jurisdicción de Tona (Santander), a un costado de la vía Bucaramanga-Cúcuta.” (El Tiempo, 2013, 15 de marzo) esta movilización se hizo por parte de grupos que están a favor de la minería en el páramo, por otro lado, la segunda movilización fue “organizada por el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, en Bucaramanga y se denomino '100 mil voces por el agua', dado el número de personas que aspiraba a reunir.” (El Tiempo, 2013, 15 de marzo).

Actualmente, el debate en torno al páramo de Santurbán no se da por la extensión del parque natural en la zona, sino por la delimitación del páramo, “la CDMB elaborará un documento dirigido a las autoridades nacionales, en donde se condensen las inquietudes y exigencias de los mineros y pobladores, quienes manifestaron estar afectados por la “incertidumbre” generada ante la falta de delimitación del Páramo de Santurbán, la cual debe definir el Ministerio de Ambiente.” (Leal, 2013, 7 de mayo). El gobernador actual de Santander Richard Aguilar, “le pidió al presidente Santos que la delimitación final del páramo sea igual a la del Parque Natural declarado en enero. Expertos creen que el 90% del vital ecosistema quedaría desprotegido.” (Cuevas, 2013, 15 de septiembre). Este pronunciamiento del gobernador en cuanto al tema hizo que varias opiniones en contra fueran dadas, “‟Teniendo en cuenta que Santander es un departamento minero‟, el gobernador le solicitó al presidente Santos „hacer coincidir, en lo posible, el proceso de delimitación del Parque Natural Regional con el del páramo de Santurbán‟, una propuesta que a los ojos de organizaciones ambientales como la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente (AIDA), codirigida por la doctora en ciencias de la Universidad de Yale Anna Cederstav, es a todas luces descabellada.” (Cuevas, 2013, 15 de septiembre). Por otro lado, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, dice que „la petición del gobernador „se sale de todos los procedimientos‟, pues no está ajustada al método con el que se están delimitando los páramos de Colombia. „La manera en que se designa un área protegida regional es técnica y políticamente muy distinta a la

42

designación científica de un páramo. Santurbán es muy extenso y gran parte de sus ecosistemas quedaron por fuera del Parque‟” (Cuevas, 2013, 15 de septiembre).

El MAVTD no se ha pronunciado aun en cuanto a la delimitación del páramo, pero Antes de que este emita alguna respuesta frente al tema, los ambientalistas recuerdan que el presidente Santos prometió que respetaría la detallada delimitación entregada por el Instituto Humboldt y que la Corte Constitucional ha sido clara en estipular (sentencia C-339 de 2002) que en Colombia las zonas excluidas de minería no se pueden limitar a las áreas protegidas por el sistema de Parques Naturales.” (Cuevas, 2013, 15 de septiembre). Ahora bien, a consecuencia de la falta de respuesta del ministerio de ambiente en cuanto a la delimitación del páramo, diferentes organizaciones denuncian ante la ONU el retraso de la delimitación del páramo, “Eduardo Ramírez, presidente de la ONG Fundación Compromiso, aseguró que en la última sesión del Consejo de la ONU, realizada el 19 de septiembre pasado en Ginebra (Suiza), la ONG Franciscans International aprovechó su espacio para insistir en el riesgo que corre Santurbán con los proyectos de explotación que varias multinacionales manejan en la zona.” (El Tiempo, 2013, 23 de septiembre) “Ante la ONU, la ONG

Franciscans

International expresó su preocupación ante la tardanza por la definición de los límites en el páramo que abastece de agua a más de 2 millones de habitantes de las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta.” (El Tiempo, 2013, 23 de septiembre). Por otro lado, la no delimitación del páramo a generado una crisis social en la región, ya que se han dado cientos de despidos en los municipios de vetas y california, “La incertidumbre que ha generado la no delimitación del páramo generó el despido de 1.500 trabajadores de tres multinacionales en la zona minera de Santander. Las alcaldías de Vetas y California (Santander) denunciaron que en la región ya se presenta una crisis social.”(El Tiempo, 2013, 23 de septiembre).

43

CAPITULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CASO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN

3.1 ANTECEDENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MINERA Y AMBIENTAL EN COLOMBIA:

Para poder comprender la problemática que existe actualmente en el páramo de Santurbán, es preciso establecer que la tensión entre la política pública minera y ambiental no es un problema nuevo, esta tensión se ha generado desde la formulación de las dos políticas, lo cual ha hecho que estas se hayan ido modificando con el paso del tiempo. Ahora bien, con el caso del páramo de Santurbán esta tensión ha venido aumentado y ha dejado ver las diferentes fallas que tienen estas dos políticas, ya que no se ha tenido en cuenta que debe haber una relación directa entre ambas para de esta forma lograr una protección ambiental y un desarrollo que sea sostenible para el país.

En Colombia, según Roth (2002) la política pública ambiental ha tenido tres fases, primero se estableció como una política clásica en donde el Estado veía a la naturaleza como una fuente de recursos para explotar y colonizar, la segunda fase es la de una política productivista, en donde se ve la naturaleza como una fuente para el desarrollo y se da una explotación de los recursos sin poner algún énfasis en una protección o sostenibilidad de los recursos naturales y la última fase de la cual habla Roth, es la de la política basándose en un desarrollo sostenible, la cual es la misma hasta la fecha. Es importante establecer que en su análisis Roth (2002), muestra que se generó un cambio en las políticas gracias a las coaliciones que se formaron alrededor de las mismas, en donde una de estas siempre se enfocó en la protección ambiental y otra en la producción y explotación de los recursos naturales para el desarrollo. La formación de estas coaliciones y la movilización de recursos de los actores al interior de las mismas, explica Roth, fue lo que dio el cambio a las políticas basándose en la teoría de Advocacy Coalition

44

Framework expuesta por Sabatier y Jenkins (1993). La historia de la política ambiental empieza en Colombia en 1936, según Roth (2002). “Posteriormente, una verdadera política forestal se generó en 1946, con la creación del Instituto de Fomento Forestal (IFF).” (Roth, 2002, pp. 178), a partir de aquí se empezaron a formar las primeras coaliciones, una productivista y otra conservacionista. “En 1968, una nueva reforma en el seno del Ministerio de Agricultura creo el Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales (Inderena).” (Roth, 2002, pp. 181) el cual explica Roth, era el que hacia un gran énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales. En 1974, se logra otro gran avance con respecto a la política ambiental en el país con la creación del Código Nacional de Recursos Naturales (CNRN), la norma surgió “como principal respuesta de Colombia ante los acuerdos alcanzados en la conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo” (Fierro, 2012, pp. 74). Así mismo, es importante tener en cuenta que la preocupación por el medio ambiente a nivel internacional tuvo una gran influencia en las políticas Colombianas. “En efecto a partir de mediados de los años ochenta, la preocupación internacional por el medio ambiente toma nuevamente fuerza, en particular con la creación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y de Desarrollo de las Naciones Unidas y con la publicación del Informe Nuestro Futuro Común por parte de la comisión Brundtland en 1987.” (Roth, 2002, pp. 189). En esta comisión, cabe resaltar, se da la definición de Desarrollo Sostenible, definición que es tomada en cuenta para que en 1993 se creara la ley 99 en Colombia. “El congreso de la República aprobó la ley 99, por medio de la cual se creó el Ministerio de Medio Ambiente como ente rector de la gestión ambiental del país, encargado de definir las políticas y regulaciones a las que se debe sujetar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.” (Fierro, 2012, pp. 75). En este orden de ideas, se puede evidenciar cómo la política ambiental en Colombia, se fue desarrollando en medio de coaliciones, una productivista y otra conservacionista en donde se trató de lograr una estabilidad, instaurando una nueva noción de desarrollo sostenible, en la cual

45

cabe la idea de la utilización de los recursos naturales para el desarrollo, pero también se busca la protección y conservación de los mismos.

Por otro lado se encuentra la política minera en Colombia, ésta tuvo su desarrollo desde 1980 donde “se comenzó a reestructurar la institucionalidad minera con el objetivo de adelgazar la labor del Estado en términos de la participación en el negocio minero a través de la liquidación de entidades o de la venta de activos mineros.” (Fierro, 2012, pp. 35). A partir de esto se establece el primer Código de Minas en 1988, expedido por el Decreto 2655, según Fierro (2012), este código consagró que los recursos naturales del suelo y el subsuelo eran propiedad del Estado colombiano y que este sería empresario a través de los mismos; en el código también se tuvo en cuenta aspectos como la exploración, la explotación y los beneficios de la minería en el país. Es así que en un principio la política minera estaba encaminada al productivismo sin tener muy en cuenta la parte ambiental, además de esto, esta política, desde sus inicios ha estado encaminada a la promoción de la minería en el país lo cual llevo a que se generara un interés por parte de empresas extranjeras para lograr una inversión. “La visión de liberalización económica interesó a países del Norte Global y en 1997 el gobierno canadiense intervino en la formulación de políticas y normativa a través del convenio del Ministerio de Minas y Energía y el Canadian Energy Research Institute (CERI).” (Fierro, 2012, pp. 36). Las políticas mineras en el país se enfocaban en la liberalización y la inversión extranjera haciendo que se diera entrega de múltiples títulos mineros. “De la participación del CERI y del sector minero y financiero en la reglamentación, efectivamente hubo un nuevo Código de Minas: la Ley 687 de 2001, la cual generó un cambio en las políticas con respecto a la minería pues establece un país que promocionara y fiscalizara la minería, pero sin la posibilidad de empresas mineras de capital público o mixto.” (Fierro, 2012, pp. 38). El nuevo código de minas promovía entonces la inversión extranjera y tenía en cuenta a su vez la sostenibilidad de los recursos es así que “el Ministerio de Minas y Energía es la entidad rectora del sector y es la encargada de

46

formular y adoptar políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos”. (Fierro, 2012, pp. 39). Por lo tanto, es importante establecer que aunque el Código de Minas promovía la sostenibilidad era muy difícil la articulación de las normas ambientales con las mineras. Fierro (2012), explica como la institucionalidad ambiental está en manos del Ministerio de Ambiente y las CAR, pero a pesar de esto hay muy poca gestión por parte de estas entidades ya que no hay “claridad en cuanto a la articulación minero-ambiental y hay una ausencia en una mirada conjunta que evite los conflictos” (Fierro, 2012, pp. 41), es así que se hace una reforma y se crea la Ley 1382 de 2010, la cual proponía una mayor protección a los recursos naturales y menos ventajas a las empresas extranjeras, a pesar de esto esta ley es declarada inexequible y se retoma el antiguo Código Minero (Ley 687 de 2001). Esto ha generado diferentes consecuencias, como “la desprotección de páramos y humedales; las limitaciones que impone el código minero a la autoridad ambiental; el procedimiento privilegiado de la minería para obtener la licencia ambiental. Debe agregarse que la ley 685 legaliza la prórroga automática de los contratos mineros, flexibiliza los requisitos para solicitar un título minero, elimina la demostración de capacidad económica y limita las licencias temporales únicamente para vías públicas.” (Pardo, 2013, Razón pública). Esto demuestra que en este momento las políticas mineras del país están encaminadas a la liberación y promoción de la inversión, lo cual se vio reflejado en el caso del páramo de Santurbán, ya que en un primer momento el gobierno estudio la posibilidad de otorgar una licencia para la realización de minería a cielo abierto, con el proyecto Angostura, propuesto por la Greystar en Diciembre de 2009. Así mismo, Plan de Desarrollo Nacional 20102014 promueve la llamada locomotora minera, pues dice que la minería “representa la oportunidad que tenemos de aprovechar de manera responsable nuestra riqueza en recursos naturales para generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter-generacional.” (Plan Nacional de Desarrollo 20102014, “Prosperidad para Todos”). Todo esto tiene gran importancia en el caso del páramo en la medida en que a nivel nacional, departamental y municipal, la

47

minería se ve como una fuente de desarrollo, lo cual se evidencia en los planes de desarrollo de los municipios de la zona del páramo y el departamento de Santander. Es entonces claro, que el desarrollo de la política minera en el país, también se ha dado en medio de diferentes coaliciones, una productivista que promueve la liberalización y la inversión extranjera y una conservacionista la cual tiene en cuenta la parte sostenible de la utilización de los recursos naturales.

Para el caso del páramo de Santurbán se puede evidenciar como las mismas coaliciones presentes en la formulación e implementación de las políticas, minera y ambiental en Colombia, se presentan en la problemática generada en torno al páramo, ya que por un lado se encuentran los productivistas y por otro los conservacionistas, la parte productivista tiene un interés por la explotación de los recursos naturales en la zona, en este caso el oro, y la parte conservacionista se interesa por proteger las diferentes fuentes hídricas, la fauna y flora presente en la zona paramuna. Estas coaliciones se han enfrentado movilizando diferentes recursos para poder generar cambios en las políticas del gobierno, es así que, el enfrentamiento entre estas dos coaliciones ha hecho que la tensión que se ha generado en la política minera y ambiental aumente frente a la problemática del páramo de Santurbán.

Otro punto importante que se debe tener en cuenta para el análisis del caso del páramo, es que el aumento en la tensión entre las políticas no solo se dio por la mala articulación entre las mismas, sino también por la formulación de otras políticas, como la Política de Seguridad Democrática (SD) y la de Confianza Inversionista (CI) que se dieron en los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010). En primer lugar la política (SD), permitió nuevamente la entrada de las multinacionales al territorio, los cuales habían tenido que ser abandonados por la violencia en la zona. Se realizo un trabajo de campo con entrevistas, en donde se pudo evidenciar esto. A. Contreras, jefe de la oficina cultural ambiental de la CDMB, expresa que (Sic) “la seguridad que se dio en el país a través de la

48

seguridad democrática, pudieron o permitió que algunas personas pudieran entrar a esa zona” Contreras, A. (2013, 30 de octubre), entrevistado por Prada, P., Bucaramanga. De esta forma al poder reingresar a la zona las empresas extranjeras, la minería a gran escala volvió a verse viable en la región. Por otro lado la política de (CI), hizo que se diera una repartición de títulos mineros en todo el país incluida la zona del páramo, “En la primera administración del presidente Uribe se titularon en promedio cerca de 200 mil hectáreas anuales, que duplicaron el área total titulada. Entre 2007 y 2008, en su segundo mandato, se entregaron, en promedio, 1,2 millones de hectáreas anuales y en los primeros cuatro meses de 2009 iban 400 mil (Rudas).” (Hurtado, 2011, pp. 50). Es de esta forma que la liberalización del código minero junto con la política de confianza inversionista dio paso a que en la zona del páramo se iniciaran proyectos de exploración para lograr una explotación minera. “Los estímulos que recibió el sector minero desde la expedición del CM y que aumentaron con el paquete legislativo del primer gobierno de Uribe fueron el resultado de la necesidad apremiante de atraer IED14 para sostener el gasto.” (Hurtado, 2011, pp. 40). Las políticas desarrolladas por el ex presidente Uribe, entonces, dieron paso a la reactivación de la inversión y ocupación extranjera en la zona del páramo de Santurbán lo cual generó que se desarrollara la problemática presente ya que al empezar una fase de exploración en zona de páramo se evidencio una tensión entre las políticas públicas ambiental y minera, tensión que se reforzó con la participación de los actores de las diferentes coaliciones formadas en torno a la problemática. Por consiguiente, es importante establecer que si las políticas impuestas por el gobierno del ex presidente Uribe hubiesen tenido en cuenta las políticas minera y ambiental en el país, la problemática del páramo no se hubiera generado, pues no se hubiese podido reactivar la minería en la zona, ni tampoco se hubiese podido otorgar licencias en zonas de páramo, lo cual demuestra que las políticas en Colombia al ser formuladas no tienen en cuenta una articulación entre las mismas para evitar problemas futuros que se pueden generar por el choque entre las políticas. 14 (IED): Inversión Extranjera Directa.

49

3.2 ACTORES IMPLICADOS EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Los actores implicados en la dimensión ambiental, los cuales se encuentran en la coalición que se inclina por el conservacionismo de los recursos naturales que se pudieron identificar haciendo un análisis de las entrevistas son: La comunidad del área metropolitana de Bucaramanga, los grupos ambientalistas, Parques Naturales y regionales, el Ministerio de Ambiente y la CDMB. Otros actores que se encontraron en la investigación, fueron La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), la Sociedad Santandereana de Ingenieros, los estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Bucaramanga los cuales formaron sindicatos a favor de la conservación del agua, el movimiento cívico Conciencia Ciudadana, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, líderes políticos, líderes sociales y ONG‟S en pro del ambiente.

3.3 ACTORES IMPLICADOS EN LA DIMENSIÓN MINERA

Los actores implicados en la dimensión minera, los cuales forman la segunda coalición en torno a la problemática, se inclinan a favor del productivismo por medio de la minería en la zona del páramo. Los actores nombrados por los diferentes entrevistados, que pueden pertenecer a esta coalición son: La comunidad de la zona del páramo, principalmente los habitantes de Soto Norte, la comunidad

de

pequeños mineros de

la

zona,

las empresas mineras,

principalmente Eco Oro y AUX, comerciantes de la zona del páramo, las alcaldías de Vetas y California, el Ministerio de Minas y Energía, el gobierno de: Andrés Pastrana Arango, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Otros actores que se pudieron identificar fueron los trabajadores de las empresas mineras, líderes de opinión, líderes políticos, la procuraduría general de la Nación, Gobernación de Santander y la Presidencia de la República.

50

3.4 ANÁLISIS DE LA TEORÍA ADVOCACY COALITION FRAMEWORK EN LA PROBLEMÁTICA DE EL PÁRAMO DE SANTURBÁN:

La teoría de Sabatier y Jenkins (1993), se centra en cómo se puede dar un cambio en las políticas por la conformación de coaliciones (AC) en donde actores compiten entre sí para imponer sus intereses, creencias y valores para de esta forma lograr un cambio en las decisiones políticas de los gobiernos. En la problemática que se generó en el páramo se Santurbán se puede aplicar esta teoría ya que se puede ver la conformación de dos coaliciones las cuales intentan imponer sus valores y creencias, y de esta forma lograr sus intereses propios. Una de las coaliciones que se formo con la problemática, se inclina al productivismo en donde se ve a la minería como una fuente de desarrollo necesaria para la región, ya que en la zona se encuentra el oro como mineral que puede generar grandes ganancias económicas. Por el otro lado, la segunda coalición que se formó en torno al tema es una coalición conservacionista la cual está a favor del ambiente y se centra en que debe haber una protección de los recursos naturales especialmente el recurso hídrico, dado que en la zona del páramo se encuentran grandes yacimientos de agua y lagunas que abastecen de agua a la región. Por lo tanto la problemática del páramo de Santurbán se mueve entre dos coaliciones una productivista y otra conservacionista, es decir entre la explotación del oro versus la conservación del agua.

Las coaliciones, según Sabatier y Jenkins son el resultado del aprendizaje político, éste genera un cambio en los comportamientos y actitudes que tienen los actores y se da por los problemas que se hayan presentado en la implementación de la política, los aprendizajes políticos son los que dan la pauta para el cambio de la misma. (Roth, 2002) En el caso del páramo de Santurbán hay un aprendizaje político ya que al implementar las políticas públicas minera y ambiental se generó una nueva concepción sobre la minería y sobre el cuidado del medio ambiente. Desde sus inicios la formulación de la política minera en Colombia estuvo

51

encaminada a ver la minería como base para el desarrollo del país, esta política tuvo una gran liberalización lo que generó que diferentes empresas extranjeras se interesaran en la minería en la zona. Es de esta forma como la coalición productivista en el caso del páramo ve a la minería como una fuente de desarrollo y la entrada de empresas extranjeras al territorio como una buena opción ya que esto generaría beneficios económicos en la región. A pesar de esto, en la implementación de la política minera en el país se pueden ver diferentes fallas ya que el Estado ha hecho una repartición de licencias mineras a empresas extranjeras sin tener en cuenta el cuidado del ambiente, lo que generó un descontento entre diferentes actores, dando una pauta para exigir el cambio en la política en el país. Por el otro lado la política ambiental en Colombia desde su formulación ha tenido un largo recorrido en donde siempre se ha querido lograr un mayor bienestar para el ambiente, la política pública tuvo su desarrollo hasta llegar a la noción del cuidado ambiental por medio del desarrollo sostenible, éste apunta a que se puede lograr un desarrollo, pero sin afectar el ambiente, en especial zonas como páramos y humedales. En la implementación de esta política se dieron múltiples fallas ya que muchas de las normas no fueron respetadas, un claro ejemplo de esto es la re-participación de licencias mineras en zona paramuna o la falta de delimitación clara de las zonas de páramo en el país. Estas fallas dieron paso a que diferentes actores en el caso de páramo vieran la necesidad de exigir un cambio por parte del gobierno en torno a la política ambiental en el país.

Las coaliciones, según la teoría de ACF, se forman en un subsistema de política, en este subsistema se encuentran las coaliciones conservacionista y productivista se crea por la problemática que se generó alrededor del tema del páramo de Santurbán, el subsistema es creado por los actores involucrados 15 , y emerge porque los actores creen que el problema no está teniendo un tratamiento adecuado ya que por un lado se están violando las leyes nacionales al otorgarse 15 Actores implicados en la dimensión ambiental (3.2) y en la dimensión minera (3.3).

52

licencias mineras en la zona del páramo para llevar a cabo una exploración y una posible explotación del oro y por el otro lado se encuentra el descontento de los actores que se lucran de la minería ya que ven su fuente de trabajo y de desarrollo amenazado. Además del subsistema de política el modelo de ACF de Sabatier y Jenkins está compuesto por un entorno, este entorno se divide en dos categorías factores exógenos estables y factores externos dinámicos.

En este caso los factores exógenos estables que se pueden encontrar son: primero, la distribución de los recursos, debido a que la zona del páramo de Santurbán es rica en minerales como el oro, lo que lleva a que la ésta sea atractiva para inversionistas extranjeros y también tiene grandes yacimientos de agua, lo que hace que diferentes individuos quieran la protección de estos recursos. Segundo los valores socioculturales básicos que se ven en los diferentes municipios ubicados en la zona del páramo, ya que estos son municipios que han basado su desarrollo en la minería como lo afirma el Alcalde de Vetas David Gonzales, (Sic) “es algo, como te dije que ya estamos haciendo desde hace 460 años, entonces es como una costumbre ya de nosotros ser mineros y sentirnos orgullosos de realizar la minería como la estamos realizando.” Gonzales, D. (2013, 1 de noviembre) entrevistado por Prada, P., Bucaramanga. Y tercero la estructura constitucional ya que la ley 99 de 1993 prohíbe la minería en zonas de páramo en Colombia. Por otro lado se encuentran los factores externos dinámicos, en el caso del páramo. Un factor externo puede verse como el cambio socioeconómico que tuvo el país desde el gobierno del ex presidente Uribe ya que en su gobierno, intentó lograr un mayor crecimiento económico y un desarrollo social por medio de la inversión extranjera impulsando las privatizaciones y la minería en el país, política que continuo en su mandato el presidente Juan Manuel Santos debido a que en su plan de desarrollo habla de impulsar la minería por medio de una locomotora minera y de esta forma lograr mayor desarrollo social y económico. Estos factores generaron oportunidades a la coalición productivista ya que las

53

nuevas políticas ayudaban a que se desarrollara la minería en la zona del páramo y se otorgaran nuevas licencias para la exploración y posible explotación del oro.

El modelo de ACF, hace gran énfasis en las convicciones y creencias que tienen los actores los cuales forman las coaliciones. Estas convicciones y creencias ayudan al cambio y el desarrollo de las políticas es por esto que Roth (2010) afirma que las políticas públicas pueden verse como un sistema de creencias. En su teoría Sabatier y Jenkins explican que el sistema de creencias tiene tres niveles, en primer lugar se encuentran las creencias profundas básicas, las cuales en el caso del páramo de Santurbán se pueden ver en las dos coaliciones que se formaron alrededor de la problemática. En la coalición productivista la primera creencia identificada es la noción del hombre como el dominador de la naturaleza, pues los actores ven a los recursos naturales, en este caso el oro, como una fuente de riqueza y desarrollo. Esto se puede afirmar con lo expuesto por Gonzales, D., (Sic) “estamos hablando de algo económico, un recurso natural no renovable y está ahí, mi Dios nos lo dio y está ahí y ese recurso toca sacarlo para procesarlo, convertirlo en pesos y que se convierta para el gobierno nacional en regalías, para el gobierno departamental en regalías, para el gobierno municipal en regalías y así poder hacer la inversión social que tanto necesita para nuestro municipio” Gonzales, D. (2013, 1 de noviembre) entrevistado por Prada, P., Bucaramanga. Así mismo se puede ver que existen creencias formadas desde la niñez, estas creencias se basan en la noción que tienen los habitantes de la zona del páramo de nacer para ser mineros, Guerrero, A., expresa que (Sic) “los mineros de verdad tradicionales han desarrollado su minería cuidando el ambiente, aman su tierra, aman su minería y cuál es el lema de ellos, hoy quiero ser minero, pero que mis hijos sean mineros y mis nietos sean mineros, entonces por esa tradición y por ese arraigo a su tierra ellos han desarrollado su actividad económica” Guerrero, A. (2013, 30 de octubre) entrevistada por Prada, P., Bucaramanga. Otras creencias básicas que se encuentran en juego son fundamentos como la libertad, la igualdad, la vida y el bienestar entre otros

54

derechos, las tienen principalmente las comunidades presentes en la zona del páramo, pues estos argumentan que al no dejarles hacer minería en la zona, declarando la limitación del páramo, se les estarían violando estos derechos al no poder desarrollarse libremente en su territorio, el Alcalde de Vetas expresa (Sic) “no se puede por el simple hecho de aplicar una ley o una norma acabar con un territorio, acabar con el derecho a la propiedad, el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a la familia, el derecho a la libre expresión, movilidad” Gonzales, D. (2013, 1 de noviembre) entrevistado por Prada, P., Bucaramanga. En este orden de ideas se puede afirmar que la coalición productivista tiene la creencia que el bienestar para la región solo se puede dar por medio de la minería, teniendo en cuenta que en la zona otras actividades como la agricultura y la ganadería no son muy desarrolladas, Guerrero, A., expresa, (Sic) “la economía que tiene y que ha tenido California durante su existencia es bastante particular, es minería y por lo tanto buscar una alternativa a la minería, no es imposible pero si es un tanto complicada, porque esas personas no saben de la agricultura” Guerrero, A. (2013, 30 de octubre) entrevistada por Prada, P., Bucaramanga. Por último la creencia básica que tienen los actores de la coalición productivista es que el gobierno debe tener un papel apropiado ayudando a generar desarrollo social y económico en la zona y esto lo puede lograr por medio de la aprobación de la minería.

En la coalición conservacionista la primera creencia básica que se puede identificar, es el supuesto ontológico que el hombre es parte de la naturaleza y por esto se debe cuidar y conservar los recursos naturales. En segundo lugar se encuentran los valores básicos infundados desde la niñez en donde se reconoce al agua como un recurso necesario para la vida del ser humano, es por esto que desde la infancia el hombre aprende que el recurso más escaso y el de mayor cuidado para la supervivencia de la especie es el recurso hídrico, es por esto que el agua fue declarada como un derecho humano. De lo anterior se articula otra creencia donde el agua es un generador de bienestar para la comunidad, la parte

55

conservacionista cree que si las fuentes hídricas son contaminadas se generarían diferentes enfermedades a largo plazo, lo cual generaría que disminuyera el índice de esperanza de vida y el aumento de la tasa de mortalidad en la región. Por último, las creencias básicas que se pueden identificar en esta coalición, son las que el gobierno debe hacer cumplir y respetar las normas estipuladas en la constitución, ya que los actores de esta coalición ven la falta de cumplimiento en las normas, Rodriguez-Salah, E., argumenta que “El Gobierno Nacional no es honesto pues, por darle prioridad a una de sus locomotoras -la minera- no está cumpliendo con sus deberes constitucionales en materia de protección ambiental. La Gobernación de Santander tampoco, al pretender equiparar la línea de páramo a lo que fue delimitado como PNR de Santurbán.” Rodriguez-Salah, E. (2013, 9 de octubre) Entrevistado por Prada, P., Bucaramanga.

El segundo nivel del sistema de creencias del cual hablan Sabatier y Jenkins en su modelo teórico es el de preferencias políticas básicas, estas preferencias ayudan a formar las coaliciones ya que “proyectan una imagen de cómo debería ser el subsistema de políticas y proporcionan la visión que guía el comportamiento estratégico de la coalición, ayudando a unir aliados y a dividir a los opositores.” (Sabatier y Weible, 2007, pp. 195, Traducción libre), en el caso del páramo de Santurbán se puede interpretar las preferencias políticas básicas como las preferencias que tienen los actores por una política u otra, las posiciones de los actores frente a las políticas, se puede evidenciar en que la coalición conservacionista esta inclinada hacia la política ambiental, la cual se basa en la protección del medio ambiente, mientras la coalición productivista se inclina hacia la política minera, que se enfoca en el desarrollo económico por medio de la minería a gran escala. Ahora bien, el tercer nivel del sistema de creencias expuesto por Sabatier y Jenkins, es el de creencias secundarias, estas creencias surgen a partir de nueva información e investigaciones que se hagan en torno a la problemática que identifican los actores, en el caso que se trata en esta investigación, se pueden identificar como creencias secundarias a los diferentes

56

estudios hechos por el Instituto Alexander von Humbolt, los cuales dieron a conocer la riqueza de la flora y la fauna en la zona y son los encargados de estudiar la zona del páramo para la delimitación de la misma, también se deben tener en cuenta los estudios realizados por las mineras, en donde se identificó por medio de la exploración las áreas que contienen más oro en la zona. Además de esto se puede identificar como creencias secundarias las diferentes posiciones y conocimientos por parte de los actores de la problemática que se generó por la gran movilización no solo física sino también mediática en cuanto al tema, teniendo en cuenta las diferentes entrevistas, algunos de los entrevistados coinciden en que gracias a la exposición del tema la gente se enteró que en Santurbán existían no solo fuentes hídricas, sino también oro, antes de que surgiera la problemática en el páramo, Vetas y California eran municipios muy poco conocidos entre los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga y no se le ponía mayor énfasis a la conservación de la zona o la prohibición de la minería, hasta que el proyecto minero de explotación a cielo abierto, propuesto por la Greystar, empezó a generar una conciencia y preocupación por parte de los actores de la coalición conservacionista. En este punto la problemática se centró en defender el agua, dándose así una contienda política entre la conservación del agua frente a la explotación del oro.16 En la teoría de ACF, se habla también de actores que Sabatier y Jenkins llaman policy broker, estos actores suelen pertenecer a alguna coalición pero sus inclinaciones no son claras y ayudan a la mediación del problema, en este estudio de caso se pueden identificar actores como policy broker, los cuales han ayudado en la mediación entre los actores y sus exigencias. Un primer actor es la gobernación de Santander, ya que haciendo un análisis del caso se pudo encontrar que en un principio, el gobernador Horacio Serpa, se inclinaba hacia la parte minera, cuando empezaron las diferentes marchas y movilización de actores en defensa del páramo el gobernador cambio su opinión diciendo que una 16 Ver en anexos, (Cuadro 1.4) : Estructura de creencias o valores de los actores implicados en el caso del páramo de Santurbán.

57

explotación a cielo abierto no era una buena opción para la región, con lo cual apoyaba la desaprobación del proyecto angostura. En este momento, el gobernador Richard Aguilar (2012-2016) pide al gobierno que la delimitación del páramo sea la misma a la del PNR, lo cual se podría ver como una inclinación hacia la parte productivista al dejar desprotegidas zonas para poder realizar la minería, a pesar de esto el gobernador habla del desarrollo sostenible y apoyó la conformación del PNR en la zona del páramo, así mismo el gobernador hablo de cómo la empresas deben cumplir las normas que el gobierno estipule para el cuidado ambiental desarrollándose así una minería responsable, lo cual demuestra que el gobernador está en un punto medio con cierta inclinación hacia la coalición productivista. Según lo anterior se puede analizar que la gobernación de Santander en el transcurso de la problemática ha pertenecido a las dos coaliciones lo que demuestra que no hay una inclinación clara hacia una u otra, sino que estas preferencias han dependido de la opinión pública y las presiones que han hecho los ciudadanos en cuanto al tema, lo que ha hecho que la gobernación cambie de posiciones para poder mediar la relaciones entre la coalición conservacionista y la productivista. Un segundo actor que se puede ver como mediador en la problemática es la CDMB la cual se inclina por un lado por la conservación de los recursos naturales, pero ha tenido en cuenta que en la zona del páramo el desarrollo económico se basa en la extracción minera y en otras actividades secundarias como la agricultura y la ganadería, lo que ha hecho que la CDMB ayude en la vigilancia y control del desarrollo y la protección en la zona, la jefe de la oficina ambiental cultural de la CDMB declaro que (Sic) “Puede decirse que esta interrelación ha sido armónica, por lo menos la corporación con las empresas han estado en continuas conversaciones para dar tramites a los requerimientos o a las solicitudes que tienen tanto las empresas para con la CDMB en el desarrollo de esta actividad, así mismo la comunidad para el desarrollo de las actividad agropecuarias en algunas veredas han tenido que solicitar las concesiones de agua, los permisos de ocupación de cause, la misma administración municipal con la tasa retributiva, con la tasa por uso del agua,

58

pienso que han sido de manera armónica.” Guerrero, A. (2013, 30 de octubre) entrevistada por Prada, P., Bucaramanga. Lo anterior demuestra que la CDMB ha sido un actor que ha trabajado de manera armónica tanto con la coalición productivista como con la conservacionista a pesar de que su inclinación más fuerte sea hacia la parte ambiental. Finalmente un tercer actor que se identificó es el gobierno nacional en cabeza de la Presidencia de la República. En un primer momento con el gobierno del ex presidente Uribe, el cual con sus políticas de confianza inversionista y seguridad democrática, dio paso a la minería en la zona del páramo lo que fue un factor decisivo para que la problemática del páramo de desarrollara de la forma en que lo ha hecho, hasta fecha (2013). En este punto la presidencia se inclinaba hacia la coalición productivista, lo cual se repitió en el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos con la llamada locomotora minera. La posición del gobierno cambia cuando los actores que conforman la coalición conservacionista empiezan a movilizar sus recursos para cambiar la decisión del gobierno. Por consiguiente, la presidencia se abstiene de dar una respuesta clara y trata de mediar con la sociedad civil y con los entes departamentales y municipales la solución del problema. Por un lado entonces, el gobierno habla de la necesidad de la inversión en el país y la imposibilidad de erradicar totalmente la minería en la zona ya que hay unos contratos de por medio que al no ser respetados pueden llegar a causar diferentes demandas legales para el país, y por el otro lado se encuentra la posición de respetar las normas constitucionales e internacionales, puesto que el gobierno es el encargado de hacer

cumplir

las

normas

ambientales

y

también

de

cumplir

normas

internacionales como la noción de desarrollo sostenible aprobada por las Naciones Unidas y adoptada por diferentes países en la cumbre de Rio en 1992, entre ellos Colombia y también el gobierno debe proveer y respetar el derecho humano al agua declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Por consiguiente, se puede ver cómo desde la presidencia se trata de tomar decisiones que puedan satisfacer a las dos coaliciones. Un primer cambio en la

59

política fue la declaración de un Parque Natural Regional en la zona del páramo, lo cual fue un avance en cuanto al cuidado del medio ambiente, esta decisión tuvo gran descontento entre los diferentes actores implicados en la dimensión minera, pero no tuvieron más opción que aceptar la declaratoria del parque. Esta declaración fue una especie de triunfo para la coalición conservacionista, ya que se logró proteger una zona del páramo. A pesar de esto no todos los actores de la dimensión ambiental quedaron satisfechos con esta decisión, hubo un gran descontento, primero porque se consideró que la extensión del PNR era muy pequeña comparada con el extensión real del páramo y segundo porque la declaración del PNR no garantiza la conservación de los recursos hídricos de la zona. Por estas razones los actores de la coalición conservacionista siguen movilizando recursos, esto se puede evidenciar en la marcha que se realizará en la ciudad de Bucaramanga el día 15 de Noviembre del 2013. Ahora bien, es claro que la declaración de un PNR fue un gran avance en cuanto a la solución de la problemática presente en el páramo, pero en ese momento el gran dilema en el cual se encuentra el gobierno es en la delimitación del páramo para de esta forma saber en dónde sí y dónde no, realizar minería. Los actores de las dos coaliciones mueven sus recursos para imponer sus valores en esta decisión del gobierno, por un lado se encuentran los actores de la dimensión minera, los cuales piden al gobierno que la delimitación del páramo sea la misma que la del PNR y por el otro lado se encuentran los actores de la dimensión ambiental los cuales exigen que la delimitación del páramo abarque una mayor extensión que la del PNR.

3.5 MOVILIZACIÓN DE RECURSOS DE LOS ACTORES:

En la teoría de ACF se habla de cómo los actores que tienen creencias y valores comunes se unen en coaliciones para movilizar recursos y tener un impacto en el cambio de las decisiones del gobierno. En este caso los actores de las dos coaliciones movieron diferentes recursos para lograr cambios en la política. En el caso del Páramo de Santurbán se puede ver como la movilización social fue uno

60

de los recursos más utilizados por los actores, la movilización social produce según Salvador Martí (2013), cambios simbólicos, interactivos, institucionales y sustantivos. En esta investigación se puede ver que la movilización social produjo un cambio simbólico ya que las coaliciones produjeron un cambio en los valores, opiniones y actitudes de los ciudadanos de la ciudad de Bucaramanga, el cambio interactivo se puede ver reflejado en la aparición de nuevos actores políticos que generó el tema, actores como sindicatos estudiantiles, líderes políticos, líderes de empresarios y científicos entre otros. Los cambios institucionales que surgieron por la movilización de las coaliciones fue la apertura de diferentes espacios para la negociación entre los actores, como juntas entre gremios y debates en asambleas entre otros. Finalmente los cambios sustantivos que se dieron fueron los cambios en las nociones del gobierno y un gran cambio sustantivo puede ser la declaración del PNR en Santurbán. Otro recurso que se movilizó fue el recurso económico principalmente por parte de las empresas mineras de la coalición productivista, en contra parte la coalición conservacionista jugó con la movilización de recursos como redes sociales, marchas y medios de comunicación, los cuales tuvieron un gran impacto en el cambio de opinión de individuos no solo en la ciudad de Bucaramanga sino también a nivel nacional.

61

CONCLUSIONES

La hipótesis de esta investigación es comprobada, al identificar por medio del análisis y la aplicación de la teoría de Advocacy Coalition, que la implementación de las políticas ambiental y minera fue revisada en el caso del páramo de Santurbán, ya que al verse afectado un recurso hídrico localizado en zona de páramo, los diferentes actores de la coalición conservacionista evidenciaron la aplicación inadecuada de la política ambiental, ya que no se respetaron las normas por parte del gobierno, normas que prohíben la explotación minera en zonas de páramo. Así mismo se encontró que la política minera a la hora de su formulación e implementación no tuvo en cuenta otras políticas, en este caso la ambiental, para de esta forma poder llegar a tener una buena implementación sin generar un aumento en la tensión entre las mismas.

Es claro que una política ambiental siempre va tener una tensión frente a una política minera, ya sea en Colombia o en otro país, lo que deben intentar los gobiernos es hacer que esta tensión disminuya, aplicando de manera óptima las normas constitucionales y la vigilancia. Lo que se pudo encontrar con la investigación es que la formulación e implementación de las políticas no se dio de manera adecuada, lo cual se reflejó en el caso del páramo ya que se está priorizando una política minera que junto con las políticas de confianza inversionista y los planes de desarrollo que incluyeron a una locomotora minera en sus agendas, generaron que la implementación de la política ambiental no se hiciera de manera correcta, lo que llevo a la movilización de actores para exigir al Gobierno la conservación de los recursos hídricos por medio de la adecuada implementación de la política ambiental.

Con el desarrollo de la investigación también se pudo concluir que los cambios del gobierno se debieron principalmente a la movilización de actores, los cuales se enfrentaron entre coaliciones para hacer respetar e imponer sus creencias y

62

valores. El caso de Santurbán demostró que los actores pueden lograr un cambio en la implementación de una política si sus intereses como ciudadanos y como personas se ven afectados.

Con el análisis del caso también se pudo identificar porque la respuesta del gobierno no ha sido clara y demasiado lenta, esto se genera dado que el gobierno se encuentra como mediador entre las dos coaliciones que se formaron en torno a la problemática, así mismo el gobierno se encuentra en este caso en medio de la decisión de impulsar el desarrollo y evitar las posibles demandas legales que puedan surgir; y entre el respeto a las leyes y normas constitucionales, además de la satisfacción y bienestar de las comunidades. Para muchos la respuesta que el gobierno debería tener es: respetar la norma y lograr el bienestar de la población. Pero al existir políticas como la de confianza inversionista, el desarrollo por medio de la locomotora minera y la misma política minera nacional hace que la respuesta del gobierno se vea afectada y no pueda ser tan clara. Lo anterior se puede ver reflejado en que la problemática sigue latente y las coaliciones en este momento siguen enfrentándose, ya no por la explotación a cielo abierto con el proyecto angostura, sino por la limitación en la zona del páramo para que de esta forma la minería se erradique parcialmente en la zona.

A manera de recomendación: la buena implementación de las políticas públicas en el país debe estar relacionada con la adecuada formulación de la mismas, para lograr esto se debe mantener coherencia y respeto con las demás leyes formuladas. La inadecuada articulación entre la formulación de una política, con las leyes ya instauradas se puede evidenciar en el caso del páramo de Santurbán ya que si la política minera, la de confianza inversionista y el plan de desarrollo, hubiesen tenido en cuenta la política ambiental, nunca se habría generado este problema.

63

BIBLIOGRAFÍA: 

Asamblea General de las Naciones Unidad, (2013), “Desarrollo Sostenible”, [en

línea]:

disponible

en:

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml recuperado 15 de septiembre de 2013. 

Bardach, E., (2004), “Los Ocho Pasos para el Análisis de Políticas Públicas; Un Manual para la Práctica, México, CIDE.



Colombia, Congreso de la República (1993, 22 de Diciembre), “Ley 99 del 22 de Diciembre del 1993, en Diario oficial, núm. 41.146, 22 de diciembre de



1993, Bogotá.

Celedon, N. (2011), “No se debe hacer ningún tipo de minería en páramo”: Humboldt”,

[en

línea],

disponible

en:

http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/254-“no-se-debe-hacerningún-tipo-de-miner%C3%ADa-en-páramo”-humboldt recuperado, 5 de septiembre de 2013. 

Colombia, Congreso de la República (2001, 15 de agosto), “Ley 685 del 15 de

agosto del 2001, por medio del cual se expide el código de minas y

otras disposiciones, en Diario oficial, núm. 44.545, 17 de agosto de 2001, Bogotá. 

Conservación Internacional Colombia (2012), “Agua”, [en línea], disponible en: http://www.conservation.org.co/agua/ Recuperado, 29 de Agosto de 2013.

64



Creswell, J. (2003), “Research Desing: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches”, SAGE Publications.



Cuevas, A. (2013), “Ojo: piden reducir el paramo de santurban”, [en línea]: disponible

en:

http://santurbanenpeligro.blogspot.com

recuperado

en

octubre 2 de 2013. 

Decenio internacional para la Acción „El agua fuente de vida‟ 2005-2015, (2013),

[en

línea]:

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml Recuperado: 20 de Agosto de 2013. 

Defensoría del Pueblo, (2013), “¿Qué es el derecho humano al agua?, [en línea]:

disponible

en:

http://www.defensoria.org.co/red/?_item=110603&_secc=11&ts=2&hs=1106 recuperado el 20 de agosto de 2013. 

El Espectador, (2013), “Piden reducir el Páramo de Santurbán”, [en línea]: disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pidenreducir-el-paramo-de-santurban-articulo-446313 recuperado: 5 de octubre de 2013.



El Espectador, (2013), “Santurbán, un parque rodeado de minas”, [en línea]: disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo396991-santurban-un-parque-rodeado-de-minas recuperado 5 de octubre de 2010.



El Tiempo, (2013), “El Páramo de Santurbán”, [en línea]: disponible en: http://www.eltiempo.com/noticias/paramo-de-

65

santurban?q=&ttagname=paramo-de-santurban&pagina=1 recuperado el 3 de octubre de 2013 

El Tiempo, (2013), “Llevan a la ONU caso de Santurbán”, [en línea]: disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13077353 recuperado 4 de octubre de 2013.



El Tiempo, (2013), “Marchas a favor y en contra de la minería en el páramo de

Santurbán”,

[en

línea]:

disponible

en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12689005 recuperado 10 de septiembre de 2010. 

Fierro, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Colombia.



Gallopín, G. (2003), “Sostenibilidad y desarrollo. Sostenible: un enfoque sistémico.”, División de desarrollo sostenible y asentamiento humano. Santiago de Chile, CEPAL, Naciones Unidas. [en línea]: disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/14256/lcl1864p.pdf recuperado 21 de septiembre de 2013.



García, I. (2009), Metodología y diseño de estudios para la evaluación de políticas públicas.



Gran especial páramo de Santurbán, (2013) [en línea], disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=qUURmFlnct4&playnext=1&list=PL27119 3B683F577DE&feature=results_main, recuperado: 9 de Febrero de 2013.



Hogwood, B.W. y L.A. Gunn (1984) Policy Analysis for the Real World, Oxford University Press, Londres.

66



Hurtado Sabogal, R. (2011), La contienda política alrededor de la licencia ambiental para el proyecto minero angostura en el páramo de Santurbán [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en política social.



Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas, número de



venta: S.77.II.A.12), cap. I.

Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia Rural Razones para la esperanza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” (2011).



Lahera, E. (2004), “Política y políticas públicas” [en línea], disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/19485/sps95_lcl2176p.pdf, Recuperado: 28 de Agosto de 2013.



Leal, F. (2013), “Acuerdan acciones frente al páramo de Santurbán”, [en línea]: disponible en: http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-20099acuerdan-acciones-frente-al-paramo-de-santurban recuperado 2 de octubre de 2013.



López, A. (2011), “Masiva movilización en Bucaramanga, en defensa del Páramo

de

Santurban”,

[en

línea],

disponible

en:

http://www.wilsonarias.com/index.php?option=com_content&view=article&id =570:masiva-movilizacion-en-bucarmanga-en-defensa-del-paramo-desanturban&catid=49:pda&Itemid=63 Recuperado: 20 de agosto de 2013. 

Martí, S. (2013), “Los Movimientos Sociales”, [en línea]: disponible en: recuperando 14 de octubre de 2013.

67



Maya, G. (2013), “Santurbán: a merced de la gran minería”, [en línea], disponible

en:

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermomaya/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12554734.html recuperado: 3 septiembre de 2013. 

Muller, P., (2002), Las políticas públicas, Jolly, J.-F. y Salazar V., C., traductores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.



Naciones Unidas Derechos Humanos, (2013), “¿Qué son los derechos humanos?”,

[en

línea]:

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx Recuperado: 22 de Agosto de 2013. 

Nesbitt, C. (2013), “Movilización Social”, [en línea]: disponible en: http://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42347.html

recuperado 22 de

agosto de 2013. 

Pardo, A. (2013), “Resurrección del viejo Código de Minas”, Razón Pública, [en línea]: disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-ygobierno-temas-27/3735-resurreccion-del-viejo-codigo-de-minas.html Recuperado: 23 de octubre de 2013.



Parsons, W., (2007), “Políticas públicas” una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Ediciones Flacso –México.



Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para Todos” Resumen

Ejecutivo,

[en

68

línea]:

Disponible

en:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4J9VFE2pI%3D&tabid=1238 Recuperado: 4 de Abril 2013 

Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Juan

Manuel Santos. Capítulo III Crecimiento Sostenible y Competitividad. /En línea/Disponible

en:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1 238 

Plan de Desarrollo 2012-2015, Por California la Unidad, [en línea]: Disponible

en:

http://www.california-santander.gov.co/apc-aa-

files/64383037613831343764623933326633/pd-california-unidad_20122015.pdf Recuperado: 4 de abril de 2013 

Plan de Desarrollo 2012-2015, “Unidos por Vetas lograremos el cambio”, [en

línea]:

Disponible

en:

http://vetas-santander.gov.co/apc-aa-

files/33623964383462643630623566616664/plan_de_desarrrollo_2012_20 15.pdf Recuperado: 4 de abril de 2013. 

Plan de Desarrollo 2012-2015, Bucaramanga Capital Sostenible, [en linea] Disponible

en:

http://www.invisbu.gov.co/documentos/planeacion_seguimiento/plan_desarr ollo/plan_desarrollo_2012_2015.pdf Recuperado 4 de Abril 2013. 

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para Todos” Resumen

Ejecutivo,

[en

línea]:

Disponible

en:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3D&tabid=1238 Recuperado: 4 de Abril 2013 

Roth, A. (2010), “Enfoques para el Análisis de las Políticas Públicas”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

69



Roth, A., (2008), Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 67-91.



Roth, A. (2002) “Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación”, Ediciones Aurora, Bogotá, D.C.



Suárez, L. G. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los

recursos hídricos provocados por la minería en Colombia.

Opinión Jurídica, 10, 123-139. 

Subirats, J. et al. (2008), “Análisis y gestión de las políticas públicas”, Barcelona, Ariel, S. A.



Tejerina, B. (2013), “Multicularismo, Movilización social y procesos de la construcción de la identidad en el contexto de la globalización”, [en línea]: disponible

en:

http://www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/ficheiros/187.pdf

recuperado 30 de agosto de 2013. 

Vanguardia Liberal, (2011), “Explotación a cielo abierto o subterránea son ahora

el

centro

del

debate”,

[en

línea]:

disponible

en:

http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/262-explotación-acielo-abierto-o-subterránea-son-ahora-el-centro-del-debate recuperado: 5 de septiembre de 2013. 

Vanguardia. (2011), “Greystar cambió de nombre a Eco Oro Minerals Corp.”,

[en

línea],

disponibles

http://www.vanguardia.com/economia/local/117805-greystar-cambio-denombre-a-eco-oro-minerals-corp recuperado: 3 de septiembre de 2013.

70

en:



Vanguardia Liberal, 2012, “Ubicación del Páramo de Santurbán”, [en línea]: disponible en: http://www.vanguardia.com/especiales-vanguardia/paramosanturban/ recuperado: 4 de octubre de 2013.



Velásquez Gavilanes, R. (2009), “Hacia una nueva definición del concepto “política

pública”

[en

línea],

disponible

en:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&v ed=0CDAQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.urosario.edu.co%2Findex.p hp%2Fdesafios%2Farticle%2Fdownload%2F433%2F377&ei=7k5MUpzkNTAyAGEsICABg&usg=AFQjCNEUAfYz8GXdF4NbrRrTgDo7RJzFrA&bvm=b v.53371865,d.eWU&cad=rja, Recuperado: 28 de Agosto de 2013.

71

ANEXOS: 

(CUADRO 1.1) FASES DEL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

FASE I Identificación de un problema -Apreciación de los acontecimientos -Definición de un problema -Agregado de intereses -Organización de las demandas -Representación y acceso ante las autoridades públicas Demanda de la acción publica

FASE II Formulación soluciones acciones -Elaboración respuestas -Estudios soluciones -Adecuación los criterios

de o de de

FASE III Toma decisiones

FASE IV Implementación

FASE V Evaluación

-Creación de una coalición -Legitimación de la política elegida

-Ejecución -Gestión y administración -Producción de efectos

-Reacción a la acción -Juicio sobre los efectos -Expresión

Política efectiva de acción

Impacto sobre el terreno

Acción política o reajuste

de

de

Propuesta de una respuesta

Adaptado de: Meny, Thoening (1992), citado en Roth, 2002, pp. 50

72



(CUADRO 1.2) EL MODELO DE ADVOCACY COALITION FRAMEWORK

Factores con relativa estabilida d

Subsistema de política AC1 AC2 Mediadores de política Coerciones y recursos de los actores del subsistema

Decisiones de las inst. superiores

Factores dinámicos

Recursos de las instituciones

Decisiones de política pública Efectos de la política pública

Adaptación: Sabatier y Jenkins-Smith (1993:224), Adaptacion A. Roth, citado en, Roth, 2002, pp. 171.

73



(CUADRO 1.3) Estructura del sistema de valores de las elites política.

Características de base

Dimensión

Posibilidad de cambio

Ejemplos

Núcleo duro

Núcleo de la política

Axiomas ontológicos y normas fundamentales

Implementación de los axiomas y normas en el marco de los fundamentos de una política Especifica al subsistema particular de política Difícil pero posible si la practica contempla mucha anomalías

Valido para todos los subsistemas Muy difícil

Hombre= parte de la Naturaleza Hombre= dominador de la naturaleza

Objetivo de la política: Ej. Protección del medio ambiente versus desarrollo económico

Aspectos secundarios (instrumentales) Medios utilizados e información para la implementación de la política Aplicación a una política o a un programa especifico Relativamente fácil, es la actividad habitual de la administración y del trabajo legislativo Decisiones administrativas, interpretaciones, urgencia del problema

Adaptado de: Roth (1999), según Sabatier y Jenkins-Smith (1993:223), citado en, Roth, 2002, pp. 173)

74



(CUADRO 1.4) Estructura de creencias o valores de los actores implicados en el caso del páramo de Santurbán

Coaliciones Conservacionista [Agua] (Actores Implicados en la dimensión ambiental)

Productivista [Oro] (Actores Implicados en la dimensión minera)

Posibilidad de cambio

Niveles

Creencias Profundas básicas

- Tienen en cuenta el supuesto ontológico o normativo que el hombre es el que domina la naturaleza y por lo tanto debe explotar los recursos para lograr su propio bienestar. -Creencias que vienen desde la niñez: minería como actividad única para realizar en un futuro. -Derecho a la libertad, la igualdad, la vida, la propiedad, la familia, el trabajo. -Bienestar de la comunidad que solo puede ser alcanzado por medio de la minería. -Buen papel del gobierno que debe ser ayudar a la región a tener un mayor desarrollo y esto lo puede lograr permitiendo la minería en la zona.

75

-Tienen en cuenta el supuesto ontológico o normativo que el hombre es parte de la naturaleza por lo tanto debe cuidarla y conservarla para lograr su supervivencia. -Creencias que vienen desde la niñez: agua como recurso básico para la existencia de los seres humanos. -Derecho a la vida y a un medio ambiente sano. -Bienestar de la comunidad al tener un recurso hídrico en buenas condiciones. -Buen papel del gobierno el cual debe hacer respetar las leyes constitucionales en el país.

Muy Difícil

Preferencias Políticas Básicas

Aspectos secundarios (instrumentales)

-Inclina hacia la política publica minera la cual se centra en la utilización de la minería como fuente de desarrollo y la liberalización donde las empresas extranjeras pueden ayudar al desarrollo del país con su inversión en este caso inversión en la minería. -Nueva información adquirida por la exploración de las empresas extranjeras en cuanto a los yacimientos de oro en la zona. -Ventas de los mineros a empresas multinacionales ya que esto podría ayudarlos a encontrar mejores empleos en las mismas. -Preocupaciones que surgen en los individuos que viven en la zona del páramo, con relación a su desarrollo económico y social al existir la posibilidad del no desarrollo de la minería en la zona

Fuente: Elaboración Propia.

76

-Inclinan hacia la política ambiental, la cual promueve el cuidado del medio ambiente y de la sociedad por medio del desarrollo sostenible.

-Información por parte de científicos de los recursos naturales e hídricos que posee la zona del páramo. -Difusión mediática de la problemática que hace que se cree una nueva conciencia sobre la conservación de la zona. - Conocimiento por parte de los ciudadanos que en la zona del páramo se esta realizando minería.

Difícil pero puede haber un cambio en las Creencias de los actores

Pueden llegar a ser fáciles de cambiar pues son creencias adquiridas con el desarrollo de la implementación de la política y la identificación del problema.



(IMAGEN 1.1) UBICACIÓN PÁRAMO DE SANTURBÁN:

Fuente: Vanguardia Liberal, 2012

77



(IMAGEN 1.2) ÁREA DEL PARQUE NATURAL DENTRO DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN:

Fuente: El Espectador, 2013, 13 de Septiembre

78



(IMAGEN 1.3) TITULOS MINERAS EN EL AREA DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN:

Fuente: El Espectado, 2013, 16 de Enero.

79

(1.4 LÍNEA DEL TIEMPO EN PRENSA) : Fecha

Fuente

Titulo

Resumen

Link

13 de Mayo de 2010

El Tiempo

Debate en Santan der por proyec to minero en param o de Santur bán

El debate es por la posibilidad de que la explotación de oro cause problemas en fuente de agua.

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS-7708681

30 de Julio de 2010

El Tiempo

"La

La Asamblea explotac departamental a la ión que asistieron minera representantes de la en el compañía Grey Star, Páramo que explota oro en la de zona, concluyó que Santurb se debe suspender la án debe explotación suspen derse"

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS-7833402

24 de Novie mbre de 2010

Agencia de Noticias de la Universi dad Naciona l

Minerí a en páram o Santur bán sería desast rosa

http://www.agenciadenoticias. unal.edu.co/detalle/article/min eria-en-paramo-santurbanseria-desastrosa-parasantander/

Expertos en medio ambiente hablan sobre los impactos negativos que tendría la explotación

80

22 de El Diciem Tiempo bre de 2010

para Santan der Piden no otorgar licencia para explotac ión minera

4 de marzo de 2011

El Tiempo

Por disturbi os, suspen den audien cia por minerí a en Santur bán

17 de Marzo de 2011

El Especta dor

Minera Greyst ar desiste de explota r el oro en páram o de Santur bán

El procurador Alejandro Ordóñez solicitó al Ministerio de Ambiente no otorgar la licencia ambiental a un proyecto minero que impulsa la empresa Greystar Resources Ltd., en cercanías del páramo de Santurbán, en Santander. En un debate donde se encontraban directivos de la Greystar, el alcalde de california y el viceministro de ambiente Carlos Castaño Uribe, se dio lugar a un enfrentamiento entre individuos en contra y a favor del proyecto angostura. Reporta la confirmación por parte de la Casa de Nariño y el Ministerio de Minas y Energía, donde la multinacional Greystar retira la licencia técnica y ambiental para desarrollar el proyecto angostura

81

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/MAM4318814

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS-8953881

http://www.elespectador.com/ economia/articulo-257566minera-greystar-desiste-deexplotar-el-oro-paramo-desanturban

17 de marzo de 2011

El Tiempo

Greyst ar presen tará proyec to de minerí a subterr ánea en Angost ura Greyst ar buscar á alterna tivas en Santur bán

La Greystar asegura que no tiene ninguna intención de dejar el proyecto de extracción de minería en la zona del páramo y propone no hacerlo a cielo abierto sino de manera subterránea.

http://www.portafolio.co/econ omia/greystar-estudiaraviabilidad-proyecto-alterno

18 de Marzo de 2011

El Especta dor

La compañía aclaró en un comunicado que retiró la licencia, pero no desiste del proyecto de extracción de oro

http://www.elespectador.com/ economia/articulo-257770greystar-buscara-alternativassanturban

23 de Marzo de 2011

El Especta dor

Explot ación minera en zona de páram o se descar ta: Gobier no

Gobierno desconcertado por posición de Greystar pues dice haber retirado las solicitudes de licencias de su proyecto minero, pero anuncia que no se retirará de Angostura

http://www.elespectador.com/ economia/articulo-258704explotacion-minera-zona-deparamo-se-descarta-gobierno

23 de Marzo de 2011

El Tiempo

Gobier no descar ta

El ministro Carlos Rodado Noriego se pronuncia ante el comunicado de la

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS-9057750

82

explota ción subterr ánea que compr ometa al páram o Contralo ría cuestion a extracci ón de oro en el páramo de Santurb án

23 de Marzo de 2011

El Especta dor

24 de Abril de 2011

El Especta dor

Locom otora minera vs. maqui nita ambie ntal

21 de Junio de 2011

El Especta dor

Minerí a: propue stas y retos

Greystar de proponer una explotación subterránea y rechaza la misma, argumentando que esta puede poner el riesgo la zona del páramo y del subpáramo. La Contraloría manifestó su preocupación por los proyectos de explotación minera en el Páramo de Santurbán, desconociendo la condición de área de protección especial del lugar

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS-9056502

http://www.elespectador.com/ impreso/opinion/columna264698-locomotora-mineravs-maquinita-ambiental

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 (PND), como es habitual, se compromete a mucho y en corto plazo

83

http://www.elespectador.com/ impreso/opinion/columna279117-mineria-propuestasy-retos

10 de septie mbre de 2011

El Tiempo

1 de marzo de 2012

El Tiempo

1 de marzo de 2012

El Tiempo

Anunci an protest as por nuevos planes en el páram o de Santur bán 'No hay licenci a para explota ción minera en Santur bán': Gobier no

Los ambientalistas y grupos en contra de la explotación minera en el páramo anuncian nuevas marchas y oposiciones ya que el tribunal declaro no viable una consulta a favor de los páramos y del agua. La explotación minera sería inviable según el ministerio de ambiente ya que todavía no se ha delimitado la zona del páramo, a pesar de esto la CDMB habla de poder adjudicar licencia para la explotación de la zona, un ejemplo de esto es la licencia otorgada en el 2010 a la Leyhat Colombia, a causa de estos sucesos se preparan movilizaciones por parte de los ambientalistas. Contral La Contraloría oría General alertó al alerta Ministerio del Medio por la Ambiente y a las conces autoridades ión ambientales de minera Santander y Norte de Santander -el páramo está en límites de los dos departamentossobre la existencia de un título minero en terrenos del páramo,

84

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS10330624

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS11255964

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS11259801

8 de marzo de 2012

El Tiempo

16 de Marzo de 2012

El Tiempo

29 de julio de 2012

El Tiempo

de acuerdo con la delimitación actual del Instituto Alexander Von Humboldt. Frenar La autoridad án ambiental de explor licencias ación ambientales, se minera pronuncio diciendo de que se cancelaran las cinco exploraciones en la empre zona del páramo por sas en parte de las Santru empresas Eco-Oro bán (antes llamada GreyStar), Calvista Gold, AUX Gold, Galway Resources y Leyhat Colombia Sucursal, ya que se están presentado perforaciones en zona de páramo. Denunc Autoridad ambiental en Santander dice ian explora que no ha expedido licencias ni planes ciones ambientales en zonas de páramo Santurb án Comun idades de Suratá y Vetas piden compr

Los habitantes de los municipios de Surata y Vetas le pidieron a la CDMB la compra de sus predios que se encuentran en zona de páramo y del parque natural, a lo

85

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS11308201

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS11365522

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12076066

a de predio s en Santur bán

29 de Agost o de 2012

Portafoli o

14 de El Diciem Tiempo bre de 2012

que el director de la corporación Arley Anaya respondió diciendo que se debe estudiar la propuesta teniendo en cuenta las garantías económicas de los habitantes de la región. Otorga La canadiense Eco n más Oro Minerals recibió plazo un plazo adicional de para dos años para explor realizar la exploración ar en de su principal Santur proyecto minero, en bán la serranía de Santurbán, departamentos de Santander y Norte de Santander. Seman Ya se sabe cuándo a clave será la fecha para la para el discusión sobre si se parque debe o no declarar Santur una zona del páramo bán en como parque natural, Santan Los once miembros der del consejo de la CDMB, incluidos el ministro de Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe, y el gobernador de Santander, Richard Aguilar, se reunirán desde las 9 a.m. para discutir la posible aprobación de la propuesta que incluye en un parque 10.980 hectáreas de un ecosistema de

86

http://www.portafolio.co/nego cios/otorgan-mas-plazoexplorar-santurban

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12452792

8 de Enero de 2013

El Tiempo

9 de Enero de 2013

El Tiempo

12 de Enero de 2013

El Tiempo

páramo, subpáramo y bosque andino. Santur A pesar de la bán ya declaración de una es zona del páramo parque como parque natural, , pero ambientalista y siguen grupos opositores no las están de acuerdo con dudas la declaración de solo 11.700 hectáreas de parque natural, a lo que argumentan que el gobierno está dando con esto la posibilidad a empresas minera de hacer una explotación minera en el resto del páramo. 'Declar 48 horas después de atoria haber avalado la en declaración del Santur parque regional bán es 'Paramo de parte Santurbán', zona de de una máxima importancia política ecológica para de Santander, el ministro Estado del Medio Ambiente, ' Juan Gabriel Uribe, le explicó a EL TIEMPO que esta decisión hace parte de una política de estado, en la que primará, según el alto funcionario, "la protección del recurso natural". Santur La declaración del bán, el parque natural en parque zona del páramo de que se Santurbán trajo

87

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12500982

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12502873

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12510172

le atrave só a una locomo tora

17 de Enero de 2013

El Tiempo

18 de Enero de 2013

El Tiempo

consigo mucha aceptación por parte de los ambientalistas pero a esto se sumo la preocupación por parte de empresas privadas que ven que esto puede ser el inicio de diferentes contiendas alrededor de los títulos y las licencias mineras. Empre Tras la declaración sas del parque natural en con la zona del páramo el licenci ministerio de minas a, se pronuncio diciendo únicas que las empresas con que ya tenían permis licencias podrían o para seguir trabajando en explota la zona pero que de r en ninguna manera Santur entrarían nuevos bán proyectos en la zona del páramo. Eco Tras la declaración Oro del parque natural, la afirma multinacional que canadiense Eco Oro seguir se pronuncia y dice á con que sus títulos proyec quedaron por fuera to de del parque natural lo explota cual implicaría que ción en estos pudieran seguir Santur explotando la zona bán del páramo a lo cual se pronunciaron diferentes ambientalista oponiéndose a esto ya que se pueden ver afectadas las fuentes

88

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12527045

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12527549

27 de Enero de 2013

El Tiempo

14 de Marzo de 2013

El Tiempo

3 de Abril de 2013

El Tiempo

hídricas de la zona. A pesar de que se declara la zona de parque natural en el páramo muchas personas critican el hecho de que el 82% de la zona del parque natural tiene títulos mineros a diferentes empresas mineras, lo cual lleva a que se dé una crítica al papel del gobierno en la solución al problema. March Se van a realizar dos as a marcha con relación favor y a la problemática del en páramo de Santurbán contra una liderada por las de la personas a favor de minerí la minería, esta a en el marcha será en los páram municipios de vetas y o de california mientras la Santur otra se realizara en la bán ciudad de Bucaramanga por parte de los opositores a la minera, esta marcha tendrá el nombre de 100 mil voces por el agua. El Después de la Parque declaración del Natural parque natural en la Region zona del páramo, se al llevaron a cabo la Páram elaboración de o de símbolos los cuales Santur muestran los valores bán y representación de tiene la zona del páramo, Santur bán: a merce d de la gran minerí a

89

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12554734

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12689005

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12724048

image n propia

2 de Julio de 2013

El Tiempo

Definid as estrate gias por el Páram o de Santur bán

17 de Julio de 2013

El Tiempo

Funcio nario de la CDMB es amena

“se trata de los íconos del frailejón, el cóndor de los andes, y de las lagunas que ofrecen el agua hacia varios municipios de Santander. Estos son resaltados en colores verde, rojo y azul, que son los mismos que se combinan en la flora y la fauna del parque.” El 9 y el 10 de junio se reunirán en Cúcuta la CDMB y la CORPONOR, para estudiar la elaboración de diferentes planes para dirigir y administrar el nuevo parque natural en el páramo, planes como : “formular un macroproyecto administrativo en zona de alta montaña, presentar proyectos de inversión e investigación ante Colciencias y el Fondo Nacional de regalías, y revisar el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de Berlín” Funcionario de la CDMB se vio agredido en la zona del parque natural por parte de habitantes de la zona

90

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12906346

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS12935089

zado en zona del Páram o de Santur bán

5 de Septie mbre de 2013

El Tiempo

Piden clarida d de límites en el páram o de Santur bán

22 de Septie mbre de 2013

El Tiempo

Llevan a la ONU caso de Santur bán

los cuales los amenazaron con armas y le expresaron su descontento por las decisiones tomadas por la entidad y además le dijeron que iban buscar a la guerrillas para de esta forma no permitir que se les quitaran sus predios. Los alcaldes de la zona exigen al ministerio de ambiente que les dé una delimitación del páramo ya que a consecuencia de que no se ha dado se está presentado una crisis en la región ya que varios trabajadores han sido despedidos de sus trabajos ya que las empresas minera están suspendiendo trabajos en la zona hasta q no sea delimitada la zona del páramo. Varias ONG Colombianas expresaron su preocupación en la ONU de que la zona del páramo no haya sido declara, el gobierno no se ha pronunciado acerca de la delimitación y el gobernador de

91

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS13048888

http://www.eltiempo.com/arch ivo/documento/CMS13077353

Santander pide al gobierno Santos que se considere la misma extensión del parque natural para el páramo.

92



ENTREVISTA # 1 ADELA GUERRERO CONTRERAS JEFE

OFICINA

CULTURA

AMBIENTAL

EN

LA

CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA (CDMB)

1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto al paramo de Santurbán?

R/ Bueno, primero que todo me voy a presentar nuevamente, yo soy Adela Guerrero Contreras, soy administradora ambiental, en este momento me desempeño como jefe de la oficina de cultura ambiental en la corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga, soy californiana, nací en California, y pues conozco un poco la problemática que se ha presentado con el desarrollo de la mega minería, específicamente en el municipio de California. Siendo californiana me unen vínculos afectivos, tengo de hecho mi familia allá, mi esposo es de allá y por eso he conocido un poco de cerca esta problemática.

2. ¿Cuáles son los actores que usted cree están implicados en el caso del páramo?

R/ Los actores, ehh, de hecho la comunidad, la gente, los habitantes, nosotros los californianos, quiero referirme pues el páramo de Santurbán, o pues con la declaratoria abarca eh, tres municipios, Vetas, California y Surata, dentro de la declaratoria de parque. El páramo de Santurbán como tal pues involucra también al municipio de Tona en Santander y a otros municipios en Norte de Santander como es el caso de Mutiscua, pero me refiero específicamente a California que es donde tengo un poco mas de conocimiento precisamente como lo decía antes por ser californiana. Eeh la

93

comunidad con los diferentes actores, con las diferentes asociaciones que existen allí, los mineros, estos mineros entendiéndose como la pequeña minería, esos pequeños mineros que llevan toda su vida laborando allí, las empresas que han llegado como el caso de Eco Oro, de AUX, principalmente son esas las que en este momento están, porque antes pues hubo otras empresas como CALVISTA pero ya no está por diferentes motivos. Los comerciantes juegan un papel muy importante, la parte de la religión, California es también conocida por su santuario de San Antonio, entonces también eso tiene una connotación muy importante porque San Antonio es un santo muy milagroso y mucha gente conoce a California también por ir a estas peregrinaciones que se desarrollan en el mes de junio. También los actores del Estado por supuesto como la alcaldía, están a nivel regional la corporación, la gobernación de Santander y por supuesto como esto ya es un tema de trascendencia Nacional, esta también ahí el Ministerio de Ambiente, Parque Naturales Regionales, en fin esta problemática involucra a esos actores nacionales, locales y regionales, para en cierto momento o en cierto modo, definir unas acciones para realizar de cierta manera, unos para su desarrollo económico u otros para su conservación y protección, en este caso para protección el Ministerio de Ambiente, para su desarrollo pues el Ministerio de Minas, aclarando pues que estas empresas en su desarrollo de exploración ellos cuentan con esa, no con la licencia, sino con unas guías para hacer la exploración, unas guías mineras.

3. ¿Cuáles fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

R/ Las relaciones, eh, han tenido por ende por estar inmersas dentro de ese proceso de desarrollo económico han tenido que interrelacionarse empresa con comunidad, comunidad con el Estado y también empresas con el Estado, o sea ha sido un interrelación entre estos entes con el fin de poder

94

desarrollar su actividad económica o su conservación de los recursos. Puede decirse que esta interrelación ha sido armónica, por lo menos la corporación con las empresas han estado en continuas conversaciones para dar tramites a los requerimientos o a las solicitudes que tienen tanto las empresas para con la CDMB en el desarrollo de esta actividad, así mismo la comunidad para el desarrollo de las actividad agropecuarias en algunas veredas han tenido que solicitar las concesiones de agua, los permisos de ocupación de cause, la misma administración municipal con la tasa retributiva, con la tasa por uso del agua, pienso que han sido de manera armónica. Donde se presenta como ese inconformiso es ya cuando se da, eh, la corporación inicia un proceso desde el 97 con los primeros estudios para la declaratoria del parque regional y los mineros, los pequeños mineros de esa época y ya la mediana minería que estaba haciendo presencia en esa época, ve como una amenaza dicha declaratoria, pues con esta acción no permitiría el desarrollo de la minería en esta zona específicamente o la línea en la cual defina la CDMB, es ahí que la comunidad, teniendo en cuenta el auge que se viene presentado, teniendo en cuenta que, California antes de existir esas mineras o esas multinacionales era riqueza escondida en Santander, era escondida precisamente, acá en Bucaramanga, en Bogotá, uno hablaba de California y le decían ¿California Estados Unidos?, pero California Santander no era conocido, ¿Cuándo toma auge?, cuando ingresan esas empresas y de pronto para hacer un poco mas de historia hacia atrás, si revisamos la historia de California, en una época estuvieron allá los Franceses, en california han estado empresas haciendo exploración de uranio también, los Franceses estuvieron con su proyecto y ya iban a empezar su explotación pero precisamente por las cuestiones de tipo social del país y mundial, ellos dejaron su inversión que habían hecho hasta el momento, entonces California ha sido de tradición minera desde su existencia. Desde la época de los franceses California se queda muy quieta o sea la explotación es ha

95

pequeña minería son sus pequeños mineros, es específicamente las veredas de angosturas y la baja donde de hace minería. ¿Cuándo empieza como el auge? En el 94-95 ingresa al municipio la empresa Greystar ya hacer presencia, puede ser que desde antes pueda estar haciendo estudios, pero se conoce en el municipio desde esa época cuando ingresan con unos geólogos y empiezan a hacer ya presencia física y empiezan a vincular empresas o personas, toman casas en arriendo en el municipio, vinculan personas para el apoyo de campo, inicialmente lo hicieron como municipio como tal y posteriormente ya se establecen específicamente en la vereda de Angostura y la baja donde desarrollan todo su proceso minero.

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso del páramo de Santurbán?

R/ Para los californianos, pues a mí me gustaría hacer como la aclaración antes de continuar teniendo en cuenta como, mmm, una es como el factor de la declaratoria y otro es el páramo de Santurbán, la declaratoria definió un límite, el páramo como tal no ha definido limite, entonces yo podría decirte en base de dos aspectos, porque si hablamos del límite del parque natural regional Santurbán, declarado por la corporación autónoma donde conto con la presencia del nivel nacional como es el Ministerio de Ambiente y la Presidencia de la Republica, del nivel departamental como fue la gobernación de Santander y del nivel local como fueron los representantes de los municipios en este caso los dos alcaldes de su época, recordando además que existe la representación en este consejo directivo quien aprobó este parque que están los gremios y están las ONG‟S, que son quienes representan la sociedad civil, entonces más que referirme al páramo de Santurbán me voy a referir como al parque natural que es lo que ya está definido, como para poder darle un línea, de pronto a definir esa problemática y poder ser como mas explicita teniendo en cuenta que el

96

páramo es como hablar de un línea muy gruesa, entonces me regalas nuevamente la pregunta?, [¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso del páramo de Santurbán?], Eh, para lo pobladores inicialmente sí, porque tenían antes de la declaratoria, ellos tenían esa incertidumbre, ese miedo, que ese parque les cogiera todas las veredas o toda el área donde tenían su desarrollo minero, posteriormente con la declaratoria, para el caso de California queda el área declarada para el municipio se ubican en las veredas, una parte de angosturas y una parte en California, en predios toma como alrededor de un numero de cinco predios, de entre ellos uno de la corporación y otros de la empresa Eco oro y otro creo de un particular, entonces el impacto como tal en el municipio de California con la declaratoria no, considero, no fue tan fuerte, porque, el desarrollo de la minería actual está ubicado es en el sector de la bodega hacia abajo y el diamante, ese sector como tal no fue tocado, entonces el impacto como tal para la población no se dio de una manera tan fuerte, eso en cuando a lo económico, en cuanto a lo ambiental, para lo habitantes del área metropolitana, para los ambientalistas, pues hubiesen querido que el área fuera mucho mas, quieren proteger y proteger, pero pues tendríamos que buscar esa balanza, entre las dos, que se proteja el recurso hídrico, que se garantice el recurso hídrico y obviamente que no haya ese desplazamiento de esas comunidades teniendo en cuenta esa connotación como es la minería, la economía que tiene y que ha tenido California durante su existencia es bastante particular, es minería y por lo tanto buscar una alternativa a la minería, no es imposible pero si es un tanto complicada, porque esas personas no saben de la agricultura por decir no, el sustento o el desarrollo de esas actividades agropecuarias, versus la minería, es muy diferente, entonces cambiar esa forma de vida es un tanto complicado por las costumbres como tal y por la parte económica, es decir hacer esta comparación, cuanto demoro, cuanto me cuesta a mi producir una libra de papa y cuanto me cuesta, versus cuanto me cuesta a mi,

97

cuanto demoro en producir un gramo de oro, entonces en la parte económica, si miramos de valor, el valor de la libra de papa o el kilo de papa versus un gramo de oro, pues la comparación es extrema, entonces desde ahí pienso que con esta declaratoria lo que se trato fue de cómo garantizar ese ecosistema que se preserve, ese ecosistema, pero a la vez que haga un desarrollo minero responsable, algo importante que si me gustaría mencionar, no sé si en esta pregunta o más adelante, es mencionar, como una reflexión y es la siguiente, en California antes no se conocía, así como no se conocía el municipio, no se conocían sus pobladores, tampoco se conocía a ciencia cierta su riqueza, hablando de la riqueza hídrica y económica, en este caso minera, con la entrada de esas empresas, a diferencia del minero artesanal ellos ya hicieron esos estudios de exploración y ya tienen el inventario de cuanta riqueza hay, es decir, ya hoy los pobladores del municipio de California y de los municipios aledaños como es Betas, Suratá, Matanza, Charta e incluso Tona, y porque no Bucaramanga, saben de la riqueza que existe en esos terrenos, entonces cual es la preocupación de la comunidad y personalmente de Adela como persona, que con ese conocimiento de esa riqueza el Estado en caso tal de que se declare línea de páramo el Estado tiene económicamente como proteger esa riqueza?, que no garantice o que no se vaya a permitir que haya una minería ilegal, California nunca había tenido minería ilegal, que esas personas se vayan a destruir esos recursos naturales en su afán de encontrar la subsistencia económica, antes no la conocían, o sea esos páramos eran súper lindos, o sea nadie los tocaba porque no se sabía o no se había analizado cuanto recurso había ahí, sobretodo de la parte minera como tal, hoy en día ya se sabe entonces, ese es mi temor realmente a que se llegue a suscitar conflictos muchos más grandes de los que ha tenido el municipio de California. Además que si comparamos, California es una población, primero es uno de los municipios más pequeños en terreno de Santander, 52 Kilómetros es muy, muy pequeño, la población muy pequeña

98

o sea California tiene 1300 habitantes, antes del inicio o de la llegada de las empresas, se da el auge con la llegada de las empresas antes California era, como quien dice se preparaba para sus fiestas de San Antonio, se preparaba para sus fiestas decembrinas, porque allá las fiestas de navidad se viven con mucha alegría de navidad con mucha familia, integra a las familias, los mismos mineros se encargan de sus aguinaldos, se encargan de demostrar al municipio y de agradecerle a Dios el trabajo del año, entonces por eso es tan acogidas estas fiestas decembrinas, eso me preocupa mucho o sea si el Estado llega a declarar que haya continuidad de o presencia del Estado a través de su ejército, porque es muy vulnerable por lo menos la policía, la policía no podía, podía estar en el centro urbano, pero quien me cuida lo rural que es donde ya se sabe que esta la riqueza, eso si me preocuparía bastante como persona, como ambientalista y como californiana que se suscitara un problema de esa magnitud, lo otro es que pues la responsabilidad de las empresas de desarrollar su explotación de manera responsable y de manera articulada con el ambiente, que realmente se haga todas las acciones de mitigación y de conservación y ahí juega un papel supremamente importante el Estado a través del Ministerio que son los que hacen el seguimiento a los procesos de desarrollo minero a los cuales ellos presentaron y pues se comprometieron a hacer, es importante realmente que se dé cumplimiento a esos programas que la empresa presento ante el Ministerio con ocasión de la exploración y con ocasión pues de la explotación, si eso se llega a dar y se da de manera responsable no generaría esos conflictos, cuando se presenta el conflicto, cuando no se hacen las cosas de la forma en que deben ser, cuando no se dan todas las actividades para la etapa de exploración, para la etapa de cierre, un poco revisando esos pasivos ambientales que por su misma tradición minera California ya tiene, como es el manejo de esos socavones que vienen de años atrás eso es un pasivo ambiental que las empresas que llegaron deben hacerles ese respectivo manejo que considero que no se ha

99

dado y eso es lo que está permitiendo que se tenga alteraciones en la parte ambiental.

California para ser minera, tu vas y el paisaje es súper bonito, uno piensa en minería y se imagina todo abierto, sin vegetación, no California es diferente o sea tu vas a California y existe vegetación, existe roble, los mineros de verdad tradicionales han desarrollado su minería cuidando el ambiente, aman su tierra, aman su minería y cuál es el lema de ellos, hoy quiero ser minero, pero que mis hijos sean mineros y mis nietos sean mineros, entonces por esa tradición y por ese arraigo a su tierra ellos han desarrollado su actividad económica de manera responsable y cuidando el ambiente.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ En parte, son la solución pero no es como tal la declaratoria, es las acciones que vienen posterior porque en si la declaratoria es un documento, pero no es la solución completa, la solución es las actividades que se enmarquen y se desarrollen con respecto a esa declaratoria por parte del Estado a nivel nacional, a nivel regional y a nivel local, si no hay acciones por parte del gobierno como tal esa declaratoria no, porque en vez de ayudar puede en un momento agudizar la problemática que existe en estas comunidades, mas aún cuando para el municipio de California la mayoría de los mineros han vendido sus licencias, entonces ellos ya no tendrían sus licencia a donde hacer su minería y tendrían que buscar otros terrenos esa las actividades que hagan con respecto a esa declaratoria.

100

6. ¿Cuál cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del paramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

R/ Primero las políticas, pues inicialmente las políticas, seguridad, la seguridad que se dio en el país a través de la seguridad democrática, pudieron o permitió que algunas personas pudieran entrar a esa zona, segundo, que se considera que ahí hay riqueza tanto económica como ambiental es decir minera como hídrica, entones eso, suscito y por eso vemos que acá en el área metropolitana, o los habitantes del área metropolitana, somos consumidores de esos recursos naturales, y quien no los provee? La parte alta, entonces es ese páramo que nos provee esos servicios ambientales como es el caso del recurso hídrico y no solo a Santander, sino también a Norte de Santander, entonces esa, precisamente riqueza económica y ambiental fue lo que suscito para que se presentara esta situación.

101



ENTREVISTA # 2 CARLOS ALBERTO SUAREZ SÁNCHEZ SUBDIRECTOR DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA (CDMB)

1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto al Páramo de Santurbán?

R/ En el paramo de Santurbán hay una problemática derivada de la existencia de actividades económicas en un ecosistema de paramo, en el caso nuestro en el caso de la jurisdicción de la CDMB nosotros tenemos actividades de minería hace muchos años y tenemos también actividades de agricultura y ganadería, de esas actividades digamos en su orden, la que menos impacta de las tres es la agricultura, la ganadería impacta mas porque la ganadería afecta tanto la cobertura como los suelos, la que mas impacta es la minería en razón en que la minería afecta la cobertura de los suelos y también tiene afectaciones de recurso hídrico, de la minería también depende mucho que tipo de minería se presenta, la minería artesanal o la minería local que era la que inicialmente se presentaba en los ecosistemas nuestros, es una minería que el paisaje no lo afecta mucho, es una minería que dada la forma en que operaban manualmente con muy pocas herramientas la mayor afectaciones se nos estaba generando era por los vertimientos ósea los vertimientos inicialmente con cianuro y mercurio afectaba la calidad de las corrientes de agua posteriormente dejaron de utilizar el mercurio y en el caso nuestro solamente utilizan cianuro, entonces se resolvió trabajar con ellos para que hicieran descargas organizadas, ósea para que no todos descargaran las arenas cianuros al mismo tiempo que se descargara por ciclos programados de tal forma de que el impacto fuera mucho menor que el que se generaba antes, y ahora con el nuevo

102

esquema, ósea con las empresas que pretenden desarrollar labores ya empresas más organizadas, empresas grandes tenemos la misión de poder controlarlas ya son empresas que tienen que los impactos pueden ser mayores del punto de vista de los movimientos de tierra que hacen que ya son con maquinaria pesada pero he a su vez también tienen la facilidad que pueden ser controladas atreves del licenciamiento ambiental ahora bien hay que aclarar un concepto importante porque a veces uno llama páramo de Santurbán ósea cuando hablamos del paramo de Santurbán como ecosistema hay una ley, la ley 1450 del año 2011 que protege ósea que ordena que el ministerio delimite los ecosistema de paramo y una vez queden delimitados en esos ecosistemas no se va a poder continuar haciendo minería solamente continúan aquellos que ya tienen licencia ambiental pero no se otorgan licencias nuevas, entonces por ejemplo en el caso nuestro nosotros tenemos un área protegida que es un parque natural regional en donde no hay explotaciones solamente había proyectos de exploración pero esa área muy probablemente quede ampliada por otra área adicional que es la que delimita el ministerio en donde solamente continuaran desarrollando proyectos mineros aquellos que tienen ya licencia y podrán hacerlo durante el termino que dure la licencia.

2. ¿Cuáles son los actores que usted cree están implicados en el caso del páramo?

R/ Bueno allá nosotros tenemos yo diría que había que diferenciar las personas de las comunidades digamos que residen allá que han residido pues hace muchos sus ancestros como ellos ósea la comunidad local, hay otros actores que son las grandes empresas que pretenden explotar en el caso nuestro en Santurbán el oro y otros actores importantísimos son los de los residentes del área metropolitana de Bucaramanga la comunidad del área metropolitana que es una comunidad que se beneficia de los bienes y

103

servicios ambientales del ecosistema de paramo ósea allá se produce buena parte del agua que se consume en el área metropolitana y obviamente se genera es un actor también interesado.

3. ¿Cuáles fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

R/ Bueno nosotros hemos estado desarrollando varios procesos en el paramo de Santurbán el último de ellos que desarrollamos fue la declaratoria de un área protegida allá declaramos un parque natural regional de 11.700 hectáreas he este trabajo se realizo he obviamente con la participación de la comunidad local nosotros tuvimos la precaución de no incorporar dentro del área protegida títulos mineros que estuvieran en fase de explotación ósea nosotros incluimos títulos mineros en fase de exploración de esa manera pues, evitamos chocar directamente con las mineras porque obviamente ellos ya estaban desarrollando sus proyectos ehh para las actividades, las otras actividades la agricultura y la ganadería realmente sobre el área que declaramos es aproximadamente el 2 o 3% que hay de actividades mineras es muy poca la actividad, perdón, la actividad de agricultura y ganadería y la idea es trabajar con ellos ya al quedar el área declara como área protegida en el plan de manejo vamos a trabajar en un periodo de transición de tal manera que ellos no vayan a recibir impacto económico o reducción en sus ingresos mientras comienzan a recibir

lo que son el pago por los servicios ambientales ósea el

reconocimiento que se les va hacer por cuidar las coberturas y por mantener el ecosistema en un buen estado, esa es la digamos como la estrategia que tenemos, con la comunidad de acá del área metropolitana tuvimos reuniones con ellos, también a ellos siempre tuvimos una digamos como una conclusión final y es que de todas maneras nosotros declaramos en el caso nuestro en la declaratoria que se hizo allá el área que consideramos prioritaria a las personas de allá a las comunidades les

104

pareció que era un área muy grande porque obviamente a futuro se les limita su proceso productivo pero los del área metropolitana de Bucaramanga ellos quisieran que el área protegida hubiera sido mayor que porque no fue mayor, que les parece muy poquito el área que se declaro de todas maneras para la corporación era muy difícil digamos meternos con títulos en explotación por las demandas que podríamos recibir y también involucrar personas que estén desarrollando actividades agropecuarias desde hace muchos años porque se nos generaría un conflicto difícil de manejar entonces nosotros preferimos tener no un área tan grande pero si un área que podríamos manejar y en la medida que se manejara adecuadamente y pudiéramos ampliarla pues la íbamos ampliando.

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso del páramo de Santurbán?

R/ Haber, nosotros que es lo que pasa hay de todas maneras para nosotros teníamos los mineros antiguos los mineros que nosotros llamábamos artesanales o los mineros lugareños he en el municipio de Betas estaban ya organizados en empresas eran empresas familiares en el municipio de california trabajaban mas individualmente los mineros, ellos he al llegar las empresas las grandes empresas las grandes empresas tienen mas, ellos trabajan los pequeños mineros lo mineros nuestro no invierten por su capacidad económica no invierten mucho en estudios y trabajan mucho ósea no son tan eficientes en el sentido al ellos no explorar mucho de su trabajo no es tan eficiente y se pierde porque pueden estar haciendo digamos un túnel en un sitio donde no pueden encontrar nada, las empresas mineras ya tuvieron la oportunidad como de poder valorar el potencial de oro digamos del mineral a aurífero y ellos empezaron entonces a adquirirle a los pequeños mineros sus títulos mineros obviamente era unos valores muy altos digamos para ellos ósea para los mineros ven con

105

muy buenos ojos o vieron en su momento con muy buenos ojos vender a muy buenos precios sus títulos mineros y obviamente las empresas podían pagar esos valores y de todas maneras para ellos era un buen negocio ósea era un buen negocio para ambos entonces los mineros vendieron y se volvieron fue como empleados de las grandes mineras eso en apostre que sucede cual seria ahí el esquema ósea nosotros tenemos una plena convicción y es que nada reemplaza ósea el oro si el oro es un mineral muy valioso pero de todas maneras querámoslo o no dependiendo de la tasa en que se explote en este caso se va a explotar a unas tasas mas altas porque ya va a ser con mas tecnología puede que no dure mas de 50 años entonces es algo transitorio y siempre le hemos hecho ver a la comunidad que el oro es algo es un riqueza que al explotarse muy rápidamente finalmente ellos van a quedarse en un territorio en donde van a tener que si no quieren desaparecer y no quedar como esos pueblitos que a veces dicen que los llaman pueblos fantasmas donde se exploto algún recursos natural especial y luego se acabo y todo el mundo se fue por que no había mas de que vivir ellos deben prepararse y realmente las potencialidades que ellos tienen del punto de vista de ecoturismo de todo lo que es el paisaje el pago sobre servicios ambientales lo que le pueden pagar el área metropolitana por los servicios que ellos prestan eso puede en determinado momento resarcir y posibilitar que a futuro los municipios continúen y no llegue a pasar eso no que se acabe digamos el oro y los municipios tengan y desaparezcan los municipios se vaya la gente los abandone.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ Ósea, la solución es más que eso realmente la declaratoria de un área protegida es una herramienta es una herramienta es como un llamado de atención ese es el área protegida que se ve ahí es como decirle a la

106

comunidad mire acá hay un área importante para manejar esa área queda restringida digamos legalmente pero es más que eso porque es que uno cuando maneja un territorio no puede el territorio trae consigo y es parte del territorio la comunidad ya asentada entonces la declaratoria es una estrategia de conservación vamos a mantenerla vamos hacer un plan de manejo las personas que quieran quedarse ahí vamos a tratar de que se puedan quedar, pero realmente la conservación de los ecosistemas es más que declarar una, la declaratoria como les decía es solamente una herramienta y hay muchísimas cosas más por hacer conservar las cuencas hidrográficas mirar proyectos productivos sostenibles que ellos puedan que ellos puedan digamos darle el uso adecuado al territorio inclusive por fuera del área protegida y por dentro del área protegida desarrollar aquellas actividades que el área protegida les permite pero nuestra mirada sobre todo esa zona se debe concentrar no solamente en el área protegida declarada si no en el área aledaña trabajar conjuntamente con ellos porque de todas maneras somos consientes que la minería se acabe el oro y tendremos que seguir con otras actividades.

6. ¿Cuál cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del páramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

R/ Bueno, hay una cosa importante que observamos en todo el proceso y es la cosa que nos gusto mucho fue el involucramiento de la comunidad del área metropolitana, porque realmente la comunidad del área metropolitana o la comunidad urbana generalmente es muy ajena a lo rural ósea uno se acuerda de lo rural de golpe cuando uno va al supermercado y uno ve las naranjas y todo y dice bueno esto quien lo produjo pero generalmente había una un desconocimiento ósea los ciudadanos los citadinos por lo usual es que seamos un poquito desconocedores de la realidad rural entonces esto

107

una cosa importante que yo resalto es que eso ver eso concientizar la comunidad urbana de los valores que hay en las partes altas y si bien ellos inicialmente o la comunidad que más se involucraba considere que no que debemos proteger mas áreas como declaratoria realmente lo que el aspecto positivo o el aspecto que nos puede interesar es esa conciencia que han tomado para valorar esa parte alta puede generar una complacencia de ellos o la facilidad para que se produzca el pago por servicios ambientales y que continuemos trabajando no solamente a nivel del área que ya este protegida si no como les decía de ahí para abajo hay que continuar trabajando porque en la medida que se manejen bien las cuencas no solamente vamos a tener agua sino vamos a evitar por ejemplo que el cambio climático nos genere más problemas por ejemplo que cuando llueva no se nos concentre tan rápido los caudales uno generalmente uno llega y mira por ejemplo en Bogotá llovió entonces todos bueno se inundo Chía se inundo toda esa parte y uno piensa de una vez vamos hacer muros, alillones para proteger pero realmente ay otras formas de manejar con ehh proteger las partes altas para que los caudales se generen de una forma más despaciosa mirar zonas de amortiguación, bueno una cantidad de cosas entonces en el caso nuestro yo rescato mucho eso ósea esa valoración de lo rural y obviamente habrá un momento en que se puedan sentar los urbanos con los rurales o los citadinos con los agricultores con los campesinos y llegar acuerdo de beneficio mutuo que contribuyan a mejorar la calidad de vida del citadino de la ciudad del punto de vista de poder tener agua siempre y del punto de vista del campesino de poder tener como lo básico y poder que él sea reconocido como es en otros países uno va a otros países y el campesino tiene un reconocimiento mucho más alto que el que tiene en Colombia.

108



ENTREVISTA # 3 DAVID AUGUSTO GONZALES JÁCOME ALCALDE DEL MUNICIPIO DE VETAS SANTANDER

1. ¿Que conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto al Páramo de Santurbán?

R/ Vetas es un municipio que pertenece a la provincia de Soto Norte, con relación al páramo de Santurbán, pues el municipio de vetas es el municipio prácticamente está enclavado o incrustado en lo que llamamos páramo de Santurbán porque se encuentra a una altura de 3350 metros su casco urbano, por consiguiente según la normatividad vigente que tenemos hoy, el atlas del páramo, las resoluciones que hay, dice que el páramo empieza desde los 3200 metros por consiguiente todo estaría incluido, estamos frente a un proceso de limitación y nuestro municipio seria el más afectado porque no se podría realizar ningún tipo de actividad, ni minera, ni agropecuaria, ni pecuaria, ni hidrocarburos ni nada y Vetas es cien por ciento minero, además Vetas cuenta con 26 lagunas alrededor, entonces ahí es donde tenemos el dilema que tenemos oro y tenemos agua y llevamos 460 años haciendo la actividad minera, entonces no creo que el gobierno nacional de un momento a otro vaya ha, mmm se hace una minería legal con títulos, con empresas conformadas entonces es algo que el gobierno ha venido adjudicando y entregando desde hace muchísimos años, culpa de nosotros no es que el Estado sea tan pasivo y ahoritica si nos vengan a aplicar un decreto del plan de desarrollo, eso es lo que estamos viviendo, es un gran tema que se ve social y económico, lo que te dije al principio el 95% de nuestra economía gira alrededor de la minería, en estos momentos pues se está haciendo una minería a pequeña escala, pues con la globalización y al apertura económica el gobierno nacional vio la posibilidad de que llegaran los inversionistas a nuestras regiones y se

109

abrió el tema de multinacionales que están haciendo exploración para verificar cuantos yacimientos hay para así poder realizar los temas de los proyectos mineros, pero hoy en día está paralizado, tengo desempleo, inseguridad, porque no he podido realizar el tema fundamental de la minería que es el motor o el dinamizador de las demás economías en el caso Vetas-California, es el que dinamiza la agricultura, la parte pecuario entonces si no va minería que va?, entonces es la gran pregunta que nos hacemos, que actividad o qué tipo de actividad va a suplir una actividad que hemos venido realizando hace 460 años.

2. ¿Cuáles son los actores que usted cree están implicados en el caso del páramo?

R/ Los actores son, el gobierno nacional, departamental, municipal y lo más importante las comunidades porque el gran dilema que tenemos es que en el nivel central o en Bogotá piensan que el páramo esta deshabitado y resulta que somos 30 mil familias que vivimos en el páramo, solo vetas somos 2600 personas, alrededor de 1300-1500 familias entonces es lo que uno dice el páramo está habitado y el páramo esta conservado y el páramo esta como esta porque están los habitantes de lo contrario no estaría como esta y si no llegara la minería los páramos no van a quedar hoy en día como están, ahí si va a llegar la minería ilegal, la parte criminal, por el boom minero ya sabiendo donde están los depósitos, porque ya se sabe a qué profundidad, pues todo el mundo se va ir a la expectativa a que eso se convierta en un sur del Bolívar o un noreste Antioqueño que va a llegar gente de todos los lados a sacar el material a la buena o a la mala y lo que nosotros nos preguntamos y siempre se le ha argumentado al gobierno es que el medio ambiente y la parte productiva pueden compaginar y ellos son los que ponen las condiciones en eso es lo que estamos, en ese proceso de delimitación.

110

3. ¿Cuáles fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

R/ Directas, porque el gobierno nacional es el que pone las leyes y el departamental tiene que cumplir y el municipal igual y los habitantes son los que están directamente relacionados al tema y es lo que te he dicho que quede claro los páramos están habitados son páramos ya intervenidos, no son páramos vírgenes, toda la parte de nuestro esquema lagunal como te dije al principio las 26 lagunas, están protegidas, para nosotros están a 4 o 5 horas del casco urbano a pie, no hay posibilidades de llegar sino a pie o a mula, a lomo de caballo entonces eso debe quedar claro, que nosotros lo tenemos protegido pues para nosotros eso es lo más preciado y lo más valioso, nosotros somos los que hemos protegido y los que hemos protegido y conservado el ecosistema, entonces directa porque el gobierno nacional hace muchos años pregunta donde es Vetas y nadie nos conocía hoy en día si nos conocen porque el tema se volvió más mediático por el tema de lo del páramo de Santurbán, minería, oro, ya hoy hay marchas en contra, marchas a favor, entonces uno como autoridad que debe hacer? Defender, defender mi sector productivo que es la minería, soy hijo de minero, vengo del sector minero y sé que es lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo, entonces a uno le da rabia y tristeza de cómo lo tratan a uno en Bogotá o en

todos los lados, el caso aquí del área

metropolitana con la pelea del agua, nosotros somos los que protegemos, conservamos, acá la utilizan y a nosotros no nos pagan nada, por lo menos debería haber una tasa retributiva o una compensación por lo que nosotros estamos haciendo.

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso del páramo de Santurbán?

111

R/ De pronto un valor porque estamos hablando de algo económico, un recurso natural no renovable y está ahí, mi Dios nos lo dio y está ahí y ese recurso toca sacarlo para procesarlo, convertirlo en pesos y que se convierta para el gobierno nacional en regalías, para el gobierno departamental en regalías, para el gobierno municipal en regalías y así poder hacer la inversión social que tanto necesita para nuestro municipio y ya, si no vamos a la parte moral, agua-oro, ambos tienen valor si?, hay uno que pesa más que es tema del agua y nosotros estamos de acuerdo nunca estamos en contra de que el agua no, el agua si, entonces nuestro lema es, “agua si, oro sí”, no como el lema de los demás que, “agua si, oro no”, nosotros es agua si, oro sí, porque las dos cosas se pueden dar porque nosotros lo hemos venido realizando y lo hemos estado haciendo, sin la tecnología suficiente que tienen estas empresas o la parte que vaya llegar a hacer la explotación a nuestro municipio, entonces ahí es donde estamos, y costumbre porque es algo, como te dije que ya estamos haciendo desde hace 460 años, entonces es como una costumbre ya de nosotros ser mineros y sentirnos orgullosos de realizar la minería como la estamos realizando.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ Para unos puede ser la solución, para otros es un problema en el caso de Vetas con la declaratoria del parque, Vetas aporto 6000 mil hectáreas ahí, está aportando el 60% de su territorio porque Vetas tiene 10.000 hectáreas y el área que se está aportando es el área que te digo que está totalmente protegida y conservada el otro 40% es donde esta nuestro sector productivo, si lo vemos desde el punto de vista de territorio, para nosotros es suficiente porque ya estamos aportando a un ecosistema que lo estamos protegiendo nosotros y el otro dilema es que dicen que el páramo

112

de Santurbán tiene 160 mil hectáreas y eso es mentiras, en Santander tiene la CDMB la jurisdicción de 40 mil hectáreas de las cuales ya tiene protegidas 36 mil con todas las figuras de parque natural, de DMI, de reserva, tienen 36 mil, entonces si tu miras prácticamente está protegido todo y no se puede por el simple hecho de aplicar una ley o una norma acabar con un territorio, acabar con el derecho a la propiedad, el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a la familia, el derecho a la libre expresión, movilidad porque prácticamente nuestros terrenos van a quedar de que solo va hacer contemplación, no sé cómo va hacer el gobierno nacional si irá a colocar policía nacional cada 100 metros para que eso continúe como esta porque lo que te digo, si dice que no va minería, eso no va a quedar como esta va a llegar lo criminal, va a llegar grupos al margen de la ley, ya lo vivimos en nuestro territorio hace 22 años vivimos muchos flagelos, no los queremos volver a vivir, entonces ese es el llamado que se le hace al gobierno nacional, las cosas se pueden hacer con sacrificio, listo nosotros sacrificamos, pero ya el municipio de Vetas sacrifico el 60% de su territorio, ya se volvería un municipio inviable administrativamente porque estoy perdiendo el 60% de impuestos, de predial, industria y comercio, porque van a quedar exentos por estar en protección, entonces va ser inviable para el gobierno nacional tener un municipio y que va a haber un desplazamiento social, porque la gente al ver que no puede ser ni agricultura, ni minería, ni nada pues tendrá que buscar nuevos rumbos, tendrá que venirse a la ciudad a aumentar la lista de miseria que hay en Bucaramanga o en las ciudades aledañas, son cosas sociales y la pelea que hay es área metropolitana, millón doscientos mil habitantes contra nosotros que somos treinta mil, somos minoría pero también tenemos derechos y lo que te dije al principio, nosotros nunca hemos estado en contra del agua, nosotros somos los que la protegemos y la conservamos lo que queremos es como por compensación de lo que se hace que el área

113

metropolitana nos deje seguir haciendo las actividades que hemos venido realizando.

6. ¿Cuál cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del páramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

R/ Eso se lo debemos gracias a la empresa Greystar, en su tiempo cuando fue a presentar el tema del proyecto minero, que era un tema de hacer un proyecto minero a cielo abierto que es algo que no está contemplado ni en nuestros esquemas de ordenamiento territorial de nuestros municipios, nuestros municipios dicen que la minería es solo en los socavones que es la que hacemos, entonces desde ahí empezamos mal y ellos fueron los que nos dieron a conocer, pero nos dieron a conocer por el lado malo y no por lo que somos y a eso es lo que se le debe ahorita todo el tema mediático que se tiene de marchas, que se tiene de todo como el boom que se está dando en estos momentos, ya ahorita nos coge elecciones si?, entonces ya es un tema que nos cogen a nosotros como caballitos de batalla, el que quiera coger votos dice que va en contra de la minería o estoy a favor de la minería, entonces ahí, eso es lo que nosotros le estamos llevando al señor presidente por el tema político, la decisión o la tome a favor o la tome en contra, después de que pases esto lo que te digo nos van a coger es de caballito, vamos en contra del agua, ellos haciendo marchas acá, nosotros haciendo contramarchas haciendo protestas, lo último que nos queda a comunidad y yo como alcalde he hecho lo habido y por haber lo posible y lo imposible, que todos los espacios me escuchen que todos me abran las puertas para poderles explicar y demostrarles de quien es Vetas, que somos?, que hacemos?, como es su gente?, los invito que vayan y conozcan y lean la problemática, porque ya lo último, pues el mismo gobierno nacional lo ha enseñado a la protesta, nosotros somos muy

114

pacíficos, pero si nos toca salir a protestar, tendremos que hacerlo porque de pronto es la única forma. He podido hablar con varia gente, fuimos a Bogotá a hablar con la Ministra, nos van a aplicar una ley que no está a lo que está conforme a la ley, en su artículo 202 dice que tiene que estar a una escala uno veinticinco mil, la línea base que tienen de cartografía es uno cien mil, no han hecho lo uno veinticinco mil, prima la parte social, la parte económica, la parte ambiental y la parte técnica, todas tienen un peso pero solo se están guiando por la parte biótica, o sea por la parte ambiental y la técnica, la parte social y la parte económica la están dejando a un lado, como si esa área fuera deshabitada, hay comunidades si?, entonces. Le he escrito hasta Raimundo y todo el mundo, el procurador está a favor de nosotros, el procurador ya por el tema de ancestralidad, por el tema de historia, de tener tanto tiempo nosotros el dijo que nosotros ya tenemos los derechos adquiridos y nos los tienen que respetar, no sé si el gobierno nacional estará dispuesto a pagar la cantidad de demandas que se le van a venir, porque tenemos un contrato y el contrato es entre, los mineros tienen un contrato que es entre el Estado y ellos, y el que está incumpliendo es el Estado, entonces van a haber demandas. Los mineros han estado respondiendo a todo lo que el gobierno nacional les solicita, entonces, pues ya es una decisión de Estado o una política, o una decisión de presidencia. Nosotros que es lo que solicitamos? que la línea de parque sea la misma que la línea de páramo, para no perjudicar mas y que ellos sean los que pongan las condiciones a las empresas que vayan a quedar realizando, entonces me hacen inversión, compra de predios, porque ahora dicen que son los mismos municipios los que tienen que compran las zonas de protección y conservación, pero los presupuestos que nosotros tenemos son muy bajos. Entonces eso es lo que nosotros le decimos la gobierno nacional, crean la ley pero todo se lo rebotan al nivel departamental y el nivel departamental se lo rebota al nivel municipal entonces quedamos prácticamente maniatados para nosotros poder hacer cualquier tipo de

115

actividad y pues ahora con el boom los terrenos valen mucho, con lo que usted medio tiene no alcanza ni a comprar un puerta de un predio, entonces es algo ilógico, entonces estamos en eso, y ahorita pues lo último que tenemos es una cita con el señor presidente para mirar ese tema, ya es un decisión política y tiene que haber un sacrificio y tiene que mirarse la parte social y yo se que él está encaminado a una parte social y yo tengo en vetas 650 mil personas desempleadas que me están haciendo minería ilegal, que se están metiendo a los socavones sin permisos, están utilizando explosivos, están contaminando, los pasivos ambientales están creciendo entonces lo que se estaba haciendo bien se tranco, por un tema de una ley y le dimos paso a la informalidad y a la ilegalidad entonces eso es lo que no queremos.

116



ENTREVISTA # 4 CLARA MARGARITA RESTREPO ZAMBRANO TRABAJO EN GREYSTAR DESDE 2006-2012 CARGOS: JEFE ADMINISTRATIVA, JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA, SUPERINTENDENTE DE CADENA DE SUMINISTRO

1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto al Páramo de Santurbán?

R/ Que existe diferencia de opinión entre las comunidades de la región de Soto Norte versus la comunidad bumanguesa, con relación a la explotación minera que se está planeando hacer en el Municipio de California.

2. ¿Cuáles son los actores que usted cree están implicados en el caso del páramo?

R/ Comunidad de Soto Norte, comunidad bumanguesa, gobiernos (central, departamental, locales), entidades ambientalistas, inversionistas extranjeros y políticos.

3. ¿Cuáles fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

R/ Gobierno central vs inversionista extranjeros, el gobierno promueve la inversión extranjera y debe dar garantías a la empresas que lo están haciendo, las empresas esperan retribución sobre la inversión realizada durante el tiempo que han estado en la región, pero también debe propender por la conservación de los recursos naturales para las generaciones venideras.

117

1. La falta de claridad en las políticas ambientales y mineras ha generado polémica entre todos los actores de la problemática. 2. La diferencia de opinión de las comunidades implicadas, los ambientalistas y empresas mineras, una parte vela por sus intereses, otra por el derecho al trabajo y su sustento, y la otra por la conservación del medio ambiente.

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso del páramo de Santurbán?

R/ Valor, la vida (agua) y costumbre, la tradición minera de la región de Soto Norte.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ No,

la solución es que el gobierno tenga políticas económicas,

ambientales y mineras claramente definidas y que estas propendan por el bienestar económico pero de manera sustentable.

6. ¿Cuál cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del páramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

R/ La toma de conciencia de las nuevas generaciones sobre la conservación del medio ambiente.

118



ENTREVISTA # 5 FLORENTINO RODRÍGUEZ PINZÓN PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS INTEGRANTE MOVIMIENTO CÍVICO CONCIENCIA CIUDADANA

1. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto al paramo de Santurbán?

R/ Desde el gobierno de Andrés Pastrana Arango, mediante le expedición de la ley 685 de 2001, se viene flexibilizando la normativa que pretende favorecer la minería como alternativa para el desarrollo del país. Por esa época se centraba la mirada del alto gobierno y los intereses de las multinacionales de la minería, en el ferroníquel y el carbón. Viene el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien promueve la confianza inversionista e invita a gobiernos extranjeros a invertir en Colombia en el área de la minería, presentándose la avalancha de solicitudes y asignación de títulos mineros por todo el territorio nacional, encontrando que los cerca de 10.000 títulos asignados, un gran porcentaje están traslapados sobre territorios y zonas del país consideradas ecosistemas estratégicos y fuentes hídricas. El ministro de Santos Carlos Rodado Noriega anunció la corrupción alrededor de la asignación de títulos, denominándolos el "carrusel de los títulos mineros"; esto se quedó así, pues no se conoce investigaciones por parte ni de Procuraduría, ni de la Fiscalía. Lo paramos de Santurbán y el Almorzadero en terreno santandereano hacen parte de los ecosistemas estratégicos que resultarían afectados de permitir que se desarrolle allí mega minería. Ante la avanzada de la Greystar y su solicitud de licencia ambiental par la explotación de oro y plata a cielo abierto en la zona de Angosturas (Santurbán), nace esta causa ciudadana que lucha por la defensa del paramo, el agua y la vida.

119

2. ¿Cuáles son los actores que usted cree están implicados en el caso del paramo?

R/Los sucesivos gobiernos de Andrés Pastrana Arango, Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos, sus equipos de gobierno y sus políticas minero ambientales, los inversionistas de la gran minería, los territorios donde se encuentran los yacimientos y la población de Santander y Norte de Santander que se surten del agua que proviene de los paramos de Santurbán, Sisavita y el Almorzadero

3. ¿Cuáles fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

R/ Las relaciones con las autoridades ambientales no han sido las mejores, pues no la consideramos actores validos por estar totalmente politizadas. El gobierno d Horacio Serpa Uribe, fue laxo y desaprovecho su talante para haber puesto freno a la mega minaría en nuestro territorio; el actual gobernador sigue los lineamientos del gobierno central y al igual que Serpa prefieren

no

enfrentar

su

las

políticas del

gobierno

central

por

conveniencias políticas. Con la población de Soto Norte, las relaciones son tensas, pues ellos viven hoy una situación muy difícil; vendieron títulos y tierras, pasando de propietarios e empleados; hoy tocan a las puertas de la multinacionales presentes en la zona implorando por empleos, situación que estos personajes de la minería capitalizan a su favor, empujándolos y enfrentándolos

con

las

organizaciones

que

defendemos

el

agua,

argumentando que sin minería, la población además de perder sus empleos, quedara en manos de la minería ilegal.

120

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso de Santurbán? R/ Por supuesto. Las grandes mineras, llegaron sedujeron a los habitantes de Soto Norte tras la quimera del oro; alteraron sus costumbres y dinámicas socio económicas. De otra parte las elites económicas de la región se le pagaron a los grandes negocios de la minería que solo favorecen estos intereses particulares. La autonomía territorial esta en riesgo; el agua esta en peligro pues unos pocos se están lucrando mientras acaban con nuestras fuentes hídricas, pues la consumen en grandes cantidades y la contaminan.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ No. Por encima del PNR de Santurbán están los paramos, blindados por la constitución y la ley que sin embargo hoy el gobierno central esta violando para meter a la fuerza la mega minería, pues necesitan las regalías de minas e hidrocarburos para su errático y mal concebido plan de desarrollo

6. ¿Cuál cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del paramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

R/ El hecho que la decisión sea del alto gobierno y los intereses políticos y de las elites del país que están ganado mucho dinero con la mega minería; tras sus decisiones ignoran la denuncia y el rechazo ciudadano a la entrega del territorio y sus recursos en forma irracional, insostenible y a cambio de pingues regalías.

121



ENTREVISTA # 6 ERWING RODRIGUEZ-SALAH EX DIRECTOR DE FENALCO SANTANDER COORDINADOR DE “COMO VAMOS” DEFENSOR DEL AGUA EN BUCARAMANGA

1. ¿Que conocimiento tiene usted sobre la problemática que se presenta con respecto a el páramo de Santurbán ?

R/ La tenemos toda pues la hemos vivido. Salir a proteger nuestro territorio, nuestra agua, nuestra fábrica de agua, ante una locomotora minera del presidente Santos que quiere imponerse, en beneficio de unos pocos.

2. ¿Cuales son los actores que usted cree están implicados en el caso del paramo?

R/ Los actores principalmente implicados son: el Gobierno Nacional; la movilización social que se ha generado en Santander en

defensa

del agua y del páramo de Santurbán; las empresas multinacionales que quieren adelantar los proyectos mega mineros, los habitantes de Soto Norte; la CDMB, y la Gobernación de Santander.

3. ¿Cuales fueron las relaciones o interrelaciones de estos actores?

La movilización social en Santander ha logrado ha impedido detener la locomotora minera del gobierno de Santos, en Santurbán. Por ello reitero lo que dije en la entrevista de SEMANA -5 de agosto de 2013-. El oro de Santurbán, ni los proyectos mega mineros que quieren realizarse allí, JAMÁS TENDRÁN LA LICENCIA SOCIAL.

122

4. ¿Usted cree que algún valor, costumbre o moral estaba en juego en el caso de Santurbán?

R/ Claro que están en juego principios, valores y antivalores. Está en juego la codicia porque algunos piensan en la extracción del oro sin importar los altísimos costos que se pondrían pagar en el futuro al poner en riesgo el agua de las ciudades que se benefician de esa gran fábrica de agua que es Santurbán; el individualismo que no permite a ciertas personas que piensen en hacer predominar el interés general sobre el particular, es decir, que predomine el agua, la vida y el bienestar, sobre el beneficio económico para unos pocos.

El Gobierno Nacional no es honesto pues, por darle prioridad a una de sus locomotoras

-la

minera- no

está

cumpliendo

con

sus

deberes

constitucionales en materia de protección ambiental. La Gobernación de Santander tampoco, al pretender equiparar la línea de páramo a lo que fue delimitado como PNR de Santurbán.

5. ¿Cree usted que la declaración de las 11.500 hectáreas de parque natural son la solución al problema?

R/ No es ninguna solución como ha querido ver la CDMB. Las 11.500 has declaradas en el PNR de Santurbán no garantizan a perpetuidad el agua de Bucaramanga y su área metropolitana. Bastante se ha hablado de que la CDMB tiene bajo su jurisdicción 63.200 has de páramo.

Hay que tener en cuenta que no es condición sine qua non que un páramo esté dentro de los linderos de un parque natural, sea este nacional o regional, para que sean protegidos, pues la legislación vigente en materia

123

ambiental los protege.

Por otro lado se ha querido confundir a la opinión pública diciendo que los páramos no están delimitados, cuando sí lo están. Es importante no solo proteger los páramos sino los ecosistemas complementarios a estos, importantes para el buen funcionamiento del ciclo hidrológico.

6. ¿Cual cree usted que haya sido el factor decisivo para que el tema de la problemática del paramo se haya desarrollado de la forma en que lo ha hecho?

La movilización social en Santander en defensa del agua y del páramo de Santurbán ha sido determinante.

Con la marcha Defendamos el Agua de Bucaramanga, del 25 de febrero de 2011; las declaraciones en medios regionales, nacionales e, incluso, internacionales; la participación en debates como el de Caracol Hora 20, del 16 de marzo de 2011, se logró detener el proyecto Angostura que contemplaba la explotación aurífera a CIELO ABIERTO, en Santurbán.

124

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.