Boletin de Entomologia Venezolana

Boletin de Entomologia Venezolana Bol. Ent. Venez. N.S. 1(l): I - l0 Julio 1978 20 FLUCTUACIONES POBLACIONALES EN MAIZ DE Spodoptera f rugiperda,

0 downloads 287 Views 6MB Size

Story Transcript

Boletin de Entomologia Venezolana Bol. Ent. Venez. N.S.

1(l): I -

l0 Julio 1978

20

FLUCTUACIONES POBLACIONALES EN MAIZ DE Spodoptera f rugiperda, Delphax maidis y Oalbulus maidis, EN SAN NICOLAS, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA, BAJO CONDICIONES DE EPOCA LLUVIOSA Santiago Clavijo A.

y Armando Notz

P.

RESUMEN Se presentan las observaciones realizadas en San Nicolis, Estado portuguesa, Venezuela, durante la dpoca lluviosa de los afros 1971, 1973 y 1975, sobre las poblaciones de tres insectos plagas del maiz: Spodoptera frugiperdo, Delphox maidis y Dalbulus maidis.

se intenta relacionar gr6ficamente las fluctuaciones de las poblaciones de estos insectos con las de algunos factores meteorol6gicos y se establecen ciertas conclusiones preliminares acerca de estas relaciones.

ABSTRACT

Ihis paper presents tlte

of observations made at San Nicol6s, portuthe rainy season of the years l9'll,1973 urd 1975, on populations of three corn insect pests: Spodoptera frugiperda, results

gnesa State, Venezuela, during

Delphax maidis and Dalbulus maidis.

Attempts are made to establish graphic relationships between the popula_

tion fluctuations of the three

insects and some c'limatic factors. preliminary conclusions are drawn about these relationships.

S. Clavijo y A. Notz, Instituto de Zoologia Agricola, Facultad de Agronomia, U.C.V., Maracay, Aragua, Venezuela.

Bol. Ent. Venez. N. S.

l(l),

1978

INTRODUCCION En las condiciones venezolanas, el ma2 es visitado por un conjunto de insectos, de los cuales s6lo unos pocos ingresan en la categoria de fit6fagos y de estos muy contadas especies han sido seflaladas como plagas econ6micas del cultivo. Dentro de

este grupo reducido, el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), la chicharrita del man, Delphax maidis (Homoptera: Delphacidae) y el saltahojas del mah, Dalbulus maidis (Homoptera: Cicadellidae), son mencionados en la literatura entomol6gica venezolana como los de mayor importancia (Garc(a, 197 5 ; Gonzilez, 19 56 Guagliumi, I 966 ; Marfn. I 96 I ).

A pesar de la importancia del estudio de los factores climiiticos como responsables parciales del desarrollo de las poblaciones plagas, pocos son los intentos seflalados en la literatura venezolana, tendientes a la clarificaci6n de las innegables relaciones entre los componentes clim6ticos y la magnitud de las poblaciones observadas en el campo. En este sentido, paraSpodoptera frugiperda se ha seflalado su presencia generalizada en todo el pafs, con sus mayores poblaciones coincidiendo con ladpocalluviosa del aflo (Doreste, 1975; Labrador, 1967; Notz, 1973). En el caso de Delphax maidis, se han determinado los par6metros climdticos limitantes para la especie y se ha mencionado a la temperatura como el factor que mds influye en el desarrollo de este insecto (Marin, 1964)

De los tres insectos motivo de este trabajo y quizd el que ha recibido menos es Dalbulus maidis. Inpez (1965), presenta datos sobre los equivalentes de temperatura, humedad y precipitaci6n de la especie y seflala que para la misma, los factores mds importantes son la temperatura y la humedad relativa. atenci6n en nuestro pais

Por todo lo anterior, decidimos tratar de contribuir al conocimiento del impacfactores clim6ticos en el desarrollo de las poblaciones de los insectos sefialados, realizando el estudio que detallaremos a continuaci6n.

to de los

METODOLOGIA Este trabajo se realiz6 en la Unidad San Nicolls de la Facultad de Agronomia de la Universidad Central de Venezuela, situada en las cercanias de Guanare, Estado Portuguesa. la situaci6n exacta de la estaci6n es 8o 49' de latitud norte, 640 49' de longitud oeste, con una elevaci6n Cc 133 m sobre el nivel del mar. 2

Clavijo y Notz. Fluctuaciones poblacionales insectos maiz. Con la finalidad de observar el desarrollo natural de las poblaciones de los insectos plagas del maiz, se sembraron parcelas escalonadas de este cultivo, durante el periodo de lluvias, en los aflos comprendidos entre 1971 y 1975, ambos inclusive.

Por inconvenientes que no viene al caso sefralar, los afros 1972 y 1974 fueron perdidos para efectos experimentales, por lo que s6lo haremos referencia y usaremos datos de 1971 ,1973 y 1975. Las parcelas usadas variaron de tamafro a lo largo de las observaciones y en consecuencia, lo hicieron los tamafros de las muestras tomadas para la estimaci6n de las poblaciones de insectos.

En 1971, se sembraron siete parcelas de 100 m2 en las cuales se contaron semenalmente los insectos presentes en 50 plantas de mah tomadas aI azar. Es con-

veniente seflalar, que parcelas pequeflas de fricil siembra y cuido, permiten un mayor numero y sobre todo, alargan el perfodo en el cual pueden sembrarse sin problemas de interferencia con las condiciones del suelo, dando la oportunidad de tener un perfodo de obsefuaciones mds largo. En nuestro cilso y para 1971, se pudieron hacer observaciones desde la segunda quincena de abril hasta la segunda quincena de noviembre.

En el afro 1973, se sembraron tres parcelas y en 1975, cuatro parcelas, todas y se revisaron semanalmente 100 plantas con el objeto de observar y contar el nfmero y clase de insectos presentes. El menor nfmero de parcelas se debi6 a su mayor tamaflo, lo que implic6 la necesidad de mecanizaci6n al momento

de 0.5 ha

de la siembra

y del cultivo.

El perfodo de mayo

y

de observaciones para estos afros comenz6 en la segunda quincena termin6 en la segunda quincena de octubre en el afro 1973 y en la

primera quincena del mismo mes en el afro 1975.

Si bien, las observaciones en todos los a.fros fueron realizadas semanalmente, los resultados se presentan agrupados por quincena con la finalidad de uniformar

en lo posible

las fechas de contajes de los diferentes afros.

RESULTADOS Y DISCUSION

El cuadro I presenta el nfmero de plantas de maiz muestreadas durante cada quincena y para los tres aios en los que se realizaron las observaciones a que haremos referencia. Como puede apreciarse en la misma, el nfmero de plantas revisadas por periodo (quincena) no fue constante, cosa explicable si recordamos que dstas

Bol. Ent. Venez. N. S.

provinieron de parcelas escalonadas,

lo

l(l),

1978

que implica una diferencia en plantas

disponibles en la mayoria de las oportunidades de muestreo. El nrimero mfnimo de plantas muestradas fue de 100 durante la segunda quincena de abril, alcanz6 un mdximo de 1.950 plantas en la primera quincena de agosto, para volver al nivel minimo de 100 durante la segunda quincena de noviembre. CUADRO

l.

Nirmero de plantas de maiz muestreadas por quincena

Tomando en cuenta el nfmero de plantas a que hemos hecho referencia, se establecieron los promedios por quincena para cada una de las tres principales plagas del maiz en Venezuela, en cada uno de los afros, asi como los promedios ponderados por quincena de los tres aflos de observaciones. Los cuadros 2,3 y 4 presentan estos datos para Spodoptera frugiperda, Delphwc maidis y Dalbulus maidls respectivamente.

En relaci6n a Spodoptera fvugiperda (cuadro 2), nuestras observaciones indican la presencia de larvas de este insecto por primera vez en el cultivo en la segunda quincena de mayo, para cualquiera de los tres afios estudiados y por supuesto para el promedio de los mismos. Estos niveles si bien no son los mds altos obsewados, si estrin incluidos dentro de los de mayor magnitud. Desde esta fecha obsewamos un incremento pequefro en la primera quincena de junio, un descenso apreciable en la segunda quincena del mismo mes, para luego en la siguiente quincena (primera de julio) alcanzar el m6ximo valor poblacional (0,36 larvas/planta). A partir de este momento, la poblaci6n baja abruptamente, manifiestan un ligero repunte a nivel de la primera quincena de septiembre, para luego declinar r6pidamente has. ta alcanzar el cero durante la primera quincena de noviembre.

CUADRO 2. Larvas de Spodoptera frugiperda por planta y por quincena

Clavijo y Notz. Fluctuaciones poblacionales insectos maiz. En el caso de Delphax maidis (cuadro 3), los muestreos indicaron la presencia del insecto, tanto ninfas como adultos, desde la primera quincena de mayo, aunque con un nivel relativamente bajo (0,40 insectos/planta). En la siguiente quincena este valor aumenta para volver a caer en la pimera quincena de junio. A partir de este momento, la poblaci6n va a aumentar hasta alcurzar su mdximo ( 1,22 insectos/ planta) durante la segunda quincena de julio. Desde alli comenzard el descenso poblacional, el cual durante mesy medio se16 lento, para finalmente entrar en etapa de desaparici6n, ocurriendo 6sta en la primera quincena de noviembre, cuando no fue posible encontrar ningun insecto en las plantas de maiz muestreadas. (er\tltos vy ninfrs\ CUADRO 3. Dalbulus maid.is nnr nbnfr maidis (adultos planta vy nnr ninfas) por por nrrinnpnq quincena

Los datos de Dalbulus maidis (cuadro 4,) indican que este insecto, tanto ninfas como adultos, hizo su aparici6n en nuestras parcelas durante la segunda quincena de mayo, haciendo la salvedad de que esto ocurri6 durante 1975. En 197 I fue observado por primera vez enla segunda quincena de junio y en 1973 esta observaci6n no se pudo reaiizar hasta la segunda quincena de julio. A pesar de estas diferencias, los datos sefralan poblaciones relativamente bajas del insecto independientemente del aflo, hasta la segunda quincena de julio y primera quincena de agosto. En estas fechas las poblaciones crecieron considerablemente, hasta alcanzar un promedio mdximo de 1,06 insectos/planta, valor obtenido de los muestreos efectuados durante la segunda quincena de agosto. Desde alli, comienza la progresiva reducci6n poblacional que llega al nivel cero en la segunda quincena de octubre. CUADRO 4. Dalbulus mordrs (adultos y ninfas) por planta y por quincena

Los resultados presentados hasta el momento s6lo reflejan la aparici6n cronol6gica de estos insectos, expresadas sus poblaciones como nrimero de insectos por planta' siendo este nfmero la media ponderada de las quincenas en las que se hicieron las observaciones.

Bo1.

Ent. Yenez. N. S.

1(l),

1978

Las fluctuaciones poblacionales de cualquier especie de insecto, aunque enmarcadas por el hombre dentro de un calendario, son el resultado de factores tanto bi6ticos como abi6ticos que actrian en lorma conjunta y por periodos de tiempo variables, sobre la poblaci6n de dicha especie'

Uno de los factores que influyen en la dindmica poblacional de una especie. es la disponibilidad de alimento, entendiendo por disponibilidad no s6lo la cantidad

sino la calidad del mismo. En nuestro caso, los insectos observados dispusieron de plantas demaiz para su alimentaci6n por periodos mds largos de los que suelen "ofrecdrseles" en los llanos occidentales. Esto se logr6 mediante las siembras escalonadas, que permitieron que nuestros periodos de observaciones se extendiesen desde la segunda quincena de abril hasta la segunda quincena de noviembre.

Si bien estas siembras representaron una ventaja, no dejamos de reconocerque tambidn introducpn un factor distinto, tal es, la diferencia en edad de las plantas muestreadas, la cual puede haber influido en la selecci6n de las mismas por parte de los insectos y ser responsables por las diferencias en poblaci6n observadas entre parcelas.

El factor disponibilidad de alimento y sobre todo su componente calidad. debe haber sido el responsable por la caida de las poblaciones hacia el final de los periodos de observaci6n en cada uno de los a,nos estudiados. Basdndonos en esta premisa al discutir los resultados. limitaremos esta discusi6n a los cambi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.