Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina Número 1 Junio de 2009 1. Conservación RETORNO DEL OSO HORMIG

1 downloads 23 Views 1MB Size

Recommend Stories


CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 02 CAPITULO Barcaza porta contenedores, Puerto de Corrientes

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 03 CAPITULO Sectores productivos de Corrientes (Ganadero, For

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes SERVICIOS / SERVICES Aduana / Customs office Aduana de Corrien

Reserva Natural Valle de Iruelas
CABEZA LA PARRA Municipio: TIEMBLO (EL) Localidad: TIEMBLO (EL) Pertenece al espacio Natural de Reserva Natural Valle de Iruelas Pertenece a la re

Perfil de Área Natural Protegida Perú. Reserva Nacional de Junín
Perfil de Área Natural Protegida Perú Reserva Nacional de Junín ParksWatch Perú Diego Shoobridge Febrero 2006 ParksWatch Perú Reserva Nacional de

Story Transcript

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

1. Conservación RETORNO DEL OSO HORMIGUERO

Se confirma el embarazo de la primera osa liberada en el Iberá

pag. 02

CONSERVACIÓN DEL VENADO DE LAS PAMPAS

La primera reserva de venados de Corrientes comienza a dar sus frutos

pag. 03

INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA

Estudio modelo investiga la diversidad biológica en los pastizales del Iberá

pag. 03

INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA

¿Dos zorros en el mismo gallinero?

pag. 04

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Posiciones expuestas en las audiencias públicas

pag. 05

Proponen un corredor biológico que conecte el Parque Nacional Mburucuyá con la Reserva del Iberá

pag. 06

II. Amenazas Fallo de la Corte suspendió momentáneamente la demolición del terraplén ilegal del Iberá

pag. 08

III. Generales A 26 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DEL IBERÁ

El Iberá y sus antecedentes como reserva

pag. 09

Merecido reconocimiento a los primeros guardaparques del Iberá

pag. 11

IV. Educación Ambiental y Capacitación SAN MIGUEL, CORRIENTES

Proyecto “Salvemos lo Nuestro”

01

pag. 12

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

Conservación RETORNO DEL OSO HORMIGUERO

Se confirma el embarazo de la primera osa liberada en el Iberá Ivoty Porá, una hembra de oso hormiguero procedente de Jujuy, fue el primer ejemplar que se incorporó al proyecto destinado a devolver este mamífero emblemático a la Reserva del Iberá. Ella fue liberada en la Reserva Rincón del Socorro junto con Preto, un macho originario de Santiago del Estero, en octubre del 2006. Durante la primavera pasada, los técnicos encargados del seguimiento de estos animales pudieron comprobar que Ivoty y Preto andaban juntos a menudo, lo cual es muy raro para estos mamíferos habitualmente solitarios, a no ser que estén en período de celo. Este dato hizo pensar al personal de CLT que quizás Ivoty podría haber quedado preñada durante las semanas que pasó en la cercanía del macho. Por esto, durante el mes de febrero se decidió recapturar a la hembra para evaluar su estado físico y cambiar su radiocollar para evitar que éste complicase la alimentación de una posible cría. Con este fin Javier Fernández, veterinario del proyecto oso hormiguero, contó con el apoyo de la experta en ecografía animal de la UNNE Carolina Repetto, quien viajó hasta el interior de la reserva para realizar una ecografía in situ de la osa. Gracias a esta prueba se pudo comprobar que Ivoty estaba efectivamente embarazada y llevaba en su interior un embrión de 13 cm. Ahora todo el equipo del Proyecto Oso Hormiguero está pendiente de la posible aparición sobre la espalda de su madre de la primera cría de osos hormiguero que nacería en el Iberá en décadas.

El Proyecto de Reintroducción del Oso Hormiguero en Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes y CLT. www.theconservationlandtrust.org/osohormiguero

02

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

CONSERVACIÓN DEL VENADO DE LAS PAMPAS

La primera reserva de venados de Corrientes comienza a dar sus frutos El venado de las pampas es uno de los mamíferos más escasos de la Argentina, con una población total estimada en unos 2,000 ejemplares repartidos en cuatro poblaciones separadas por cientos de kilómetros entre sí. Corrientes alberga la mayor población del país de la subespecie norteña de venados, y ésta se encuentra únicamente en la región de malezales y fofadales comprendida entre los Esteros de Iberá y el río Aguapey. Debido a su importancia nacional y su delicado estado de conservación, el venado fue declarado Monumento Natural Provincial en Corrientes. A pesar de esta declaratoria, los venados de la

El Proyecto de Conservación del Venado de las Pampas es una iniciativa conjunta de CLT y Fauna y Flora Argentina.

provincia carecían hasta recientemente de un área protegida estricta destinada a su conservación, habitando exclusivamente estancias destinadas a la producción ganadera y forestal. Aunque la especie ha logrado convivir exitosamente con el ganado por siglos, la rápida expansión de las plantaciones forestales en esta región amenaza la permanencia de este mamífero especialmente adaptado a la vida en los pastizales abiertos. Por todo esto, en el año 2008 la fundación Flora y Fauna Argentina adquirió un campo de 530 ha con el fin primordial de crear una reserva para los venados de las pampas correntinos. Desde entonces, la reserva de Guasutí Ñu, como es conocida por sus dueños, ha sido manejada para crear y mantener el mejor hábitat posible para estos animales. En ella biólogos y guardaparques de CLT realizan conteos de venados, manejo de fuegos, y labores de control y vigilancia para evitar actividades que puedan molestar a los animales. Parece que estas actividades están dando sus frutos. Durante las últimas semanas se han visto en ella grupos de hasta 20 venados juntos, lo cual supone todo un record para la provincia. El guardarque Maxi Navarro, que es natural de la localidad de General Lavalle en Buenos Aires y que pasó años observando los venados en esa zona, manifiesta sorprendido que nunca había visto grupos tan grandes en aquellos lugares. Esperemos que esta tendencia se mantenga y que Guasuti Ñu se convierta en un verdadero “vivero” para los venados correntinos.

INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA

Estudio modelo investiga la diversidad biológica en los pastizales del Iberá La Reserva Natural de Iberá es popularmente conocida por sus lagunas, bañados y embalsados. Sin

03

embargo esta reserva también acoge una muestra importantísima de pastizales naturales en forma de

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

malezales, fofadales, palmares, espartillares, o espinales. La conservación de estos ambientes en Iberá se hace especialmente relevante cuando se tiene en cuenta que los pastizales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados mundialmente. Por este motivo un grupo multidisciplinar de científicos ha unido esfuerzos para desarrollar un estudio destinado a evaluar la diversidad biológica en los diferentes pastizales del Iberá, comparando especialmente las diferencias existentes entre áreas de uso ganadero y otras dedicadas a la conservación estricta. Se trata de un estudio sin precedentes en el Cono Sur que se basa en la rara oportunidad de contar en Iberá con pastizales bajo ambos tipos de manejo. Para cumplir con este propósito se han juntado expertos en botánica de la Universidad de Rosario, en hormigas

Número 1 Junio de 2009

del Laboratorio de Plagas del Neotrópico, de anfibios y reptiles de la UNNE, de aves de la UBA y de mamíferos del CONICET, y se espera que en el futuro se vayan sumando investigadores de otras instituciones científicas nacionales e internacionales. Hasta el momento estos investigadores han realizados muestreos en áreas con y sin ganado de malezal y espinal cercanas a Carlos Pellegrini, y de pastizales de espartillo y/o paja colorada en los cordones arenosos del occidente del Iberá. Sin duda estos estudios servirán para conocer mucho mejor la variedad y abundancia de organismos que habitan nuestros pastizales y para tomar decisiones para su mejor conservación. En próximos boletines esperamos comunicar los principales hallazgos de este ambicioso proyecto.

INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA

¿Dos zorros en el mismo gallinero?

Dentro del Iberá habitan dos especies de zorros: el zorro de las pampas (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous). Ambos zorros tienen un tamaño parecido y se alimentan prácticamente de las mismas presas. Esto hizo que un grupo de investigadores liderado por el Dr. Mario Di Bitteti 04

del CONICET se preguntaran cómo pueden convivir dos especies tan parecidas en la misma zona y qué mecanismos utilizarían para evitar entrar en competencia directa. Para contestar esta pregunta colocaron decenas de cámaras provistas de sensores de movimiento y temperatura que permitirían fotografiar la presencia y actividad de ambos zorros en los pastizales del Iberá. Una de las estrategias típicas que emplean especies parecidas que habitan una misma región es la de usar hábitats diferentes dentro de ésta. De este modo, usando cada una porción diferente del territorio se evitan conflictos en el reparto de éste. Sin embargo, cuando Mario y su equipo analizaron las fotos obtenidas de las dos especies de zorros se dieron cuenta que ambas estaban presentes en todos los hábitats de la zona. Entonces, si no se estaban repartiendo los hábitats, ¿cómo estaban evitando la competencia? La solución a esta pregunta surgió cuando se analizaron las horas de las fotografías obtenidas. Resulta que los zorros de monte estaban activos durante las horas del crepúsculo y del amanecer, mientras que los zorros de las pampas lo hacían en la mitad de la noche y de la mañana. ¡Ambas especies se

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

estaban repartiendo el territorio mediante el uso de diferentes períodos de actividad! La pregunta que quedaba por responder era el mecanismo por el cual se repartían el tiempo. La respuesta surgió al comparar los horarios de estos zorros en el Iberá con el horario detectado para los zorros de monte en Misiones y el zorro de las pampas en La Pampa, donde cada especie habita en solitario sin compartir espacio con la otra. Lo que se vio es que en los lugares donde no conviven con la otra especie de zorro, tanto el zorro de monte como el de las pampas están principalmente activos durante el atardecer y el amanecer; es decir a la misma hora que los zorros de monte en el

Número 1 Junio de 2009

Iberá. Además, las fotografías permitieron comprobar que mientras que los zorros de las pampas son solitarios, los de monte suelen andar en parejas. Así encajaba la última pieza de este rompecabezas ecológico: en la Reserva de Iberá las parejas de zorro de monte están desplazando a sus solitarios primos de las pampas (¡dos pueden más que uno!) hacia horarios que estos últimos no usarían en las regiones donde no tienen que competir con la especie parecida. Gracias a la claridad y lo novedoso de este hallazgo este estudio ha sido publicado en el Journal of Mammalogy, la revista internacional de mayor prestigio en estudios sobre mamíferos silvestres.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Posiciones expuestas en las audiencias públicas En el marco de las audiencias públicas realizadas el pasado abril para analizar el proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Corrientes, distintas entidades presentaron sus observaciones y propuestas. Uno de los documentos fue aportado por la Fundación Reserva del Iberá junto a numerosas ONGs de todo el país, reunidas en la “Coalición de Bosques de la Argentina”. Otro de los documentos fue presentado por Conservation Land Trust con la adhesión del Parque Nacional Mburucuyá, la asociación Ñande Guará, la asociación Esteros Hesai, el Municipio de General Virasoro y dos investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Lic. Sara Tressens e Ing. Agr. Ricardo Vanni. Es destacable que estos dos especialistas del IBONE fueron consultados por la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia de Corrientes para hacer la propuesta de ordenamiento territorial. Entre los cuestionamientos más relevantes, las instituciones e investigadores coincidieron en que el trabajo presentado por la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia de Corrientes no tuvo en cuenta muchas de las sugerencias aportadas por distintas entidades y expertos que participaron en el 05

proceso de diseño del plan de ordenamiento territorial de bosques nativos. Por otra parte, objetaron la metodología empleada por la provincia en el proyecto, considerando que la misma debería ser más explícita y los coeficientes de ponderación de los diferentes criterios y la asignación de los rangos de valores de conservación a las categorías finales, deberían estar debidamente justificados. El manejo subjetivo de los números utilizados para calcular los valores de conservación de los bosques nativos (que, en definitiva, son los que determinan las categorías asignadas en la cartografía de ordenamiento territorial) ha resultado en un mapa que, en su mayoría, no refleja los criterios de sostenibilidad que figuran en la Ley de Bosques Nativos. Entre las observaciones expresadas, señalaron que el límite entre las ecorregiones del Espinal y Paranaense está desplazado hacia el noreste, ya que fue trazado sobre el río Aguapey, mientras que en clasificaciones actuales corresponde al arroyo Ayuí Grande y al río Miriñay. También fue objetada la posibilidad que brinda el plan presentado por la provincia de desmontar bosques protectores de arroyos, a pesar de haber sido propuestos por los especialistas consultados como

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

bosques con valores biológicos sobresalientes. Además, fueron cuestionadas la ausencia de corredores de bosques permanentes e integración regional

Número 1 Junio de 2009

y la inclusión de casi el 100% de los bosques del Espinal en la categoría III (habilitados para el desmonte), entre otras observaciones.

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Corrientes propuesto por la Dirección de Recursos Forestales

• Proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Corrientes

www.theconservationlandtrust.org/b/01/Ordenamiento.pdf

• Documento presentado por la Fundación Reserva del Iberá con la adhesión de numerosas ONGs de todo el país www.fundacionibera.com.ar/es/ampliar.php?ampliar=80

• Documento presentado por Conservation Land Trust www.theconservationlandtrust.org/b/01/Bosques.pdf

Proponen un corredor biológico que conecte el Parque Nacional Mburucuyá con la Reserva del Iberá El pasado abril, el Parque Nacional Mburucuyá presentó en las audiencias públicas sobre el proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Corrientes, una propuesta para la demarcación de un corredor biológico que vincule el Parque Nacional Mburucuyá y la Reserva Natural del Iberá. Aunque actualmente las dos áreas protegidas están conectadas por una franja continua de ambientes naturales, el acelerado avance de las forestaciones de pinos y eucaliptus en la región amenaza con inter06

rumpir la conexión ambiental existente, provocando un aislamiento de la fauna y flora silvestre que habitan las reservas. Un escenario hipotético de sustitución total de los paisajes prístinos por bosques exóticos, induciría probablemente a condiciones catastróficas de segregación de especies y a la supervivencia de un paisaje muy simplificado, con consecuencias difíciles de valorar. En este contexto, el objetivo del corredor propuesto es conectar el Parque Nacional Mburucuyá y la

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Reserva Natural Iberá para asegurar la variabilidad genética de las especies de animales y plantas que habitan estas dos reservas, entre las que se encuentran especies amenazadas. Además, el corredor resguardaría uno de los últimos relictos de palmares de yatay (Butia yatay) de la provincia de Corrientes. El área propuesta para el corredor comprende una franja de aproximadamente 50 km de ancho, ubicada entre las rutas provinciales número 5 y 6, desde el límite sur y este del Parque Nacional Mburucuyá hasta el límite norte de la Reserva Natural Iberá (a la altura de las lagunas Trin, Medina y Paraná). Fitogeográficamente la región esta incluida dentro del sector de Parque Mesopotámico de sabanas graminosas, palmares y bosques en los cordones arenosos.

Número 1 Junio de 2009

Una de las principales características de su relieve son los humedales que cubr en una superficie importante del sector: los complejos de los esteros del río Santa Lucía y de los arroyos Batel y Batelito. Esta propuesta fue generada en el marco de una meta más ambiciosa que busca la integración regional de toda la provincia de Corrientes, ya que a través del corredor Mburucuyá/Iberá se podría unir la ribera del río Paraná con la reserva del Iberá, para luego conectar Iberá con el río Uruguay por el río Miriñay. La integración regional es uno de los criterios que la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos determina que deben tenerse en cuenta en el ordenamiento de los bosques de cada provincia.

• Propuesta para la creación de un Corredor Biológico entre el Parque Nacional Mburucuyá y la Reserva Natural Iberá. Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Mburucuyá. www.theconservationlandtrust.org/descargas/programa_2/Propuesta_Corredor_Ecologico.pdf 07

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

Amenazas Fallo de la Corte suspendió momentáneamente la demolición del terraplén ilegal del Iberá El pasado 7 de abril, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró admisible un recurso de queja presentado por Haciendas San Eugenio S.A. (ex Forestal Andina), empresa perteneciente a Eduardo Macchiavello (gerente general de un importante laboratorio farmacéutico del país), responsable de la construcción de un terraplén ilegal en el paraje Yahaveré. La intervención de la Corte establece de manera momentánea la suspensión de los efectos de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes que ordena la demolición de la obra, hasta tanto el máximo tribunal estudie las actuaciones realizadas por la Justicia de Corrientes y se expida sobre la causa. Un recurso de queja es una de las vías procesales que permite a la Corte Suprema de Justicia acceder a las sentencias dictadas por una instancia inferior, en este caso el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Es sólo una instancia normal prevista por el sistema judicial, por lo que es de esperar que la Corte, luego de un estudio profundo del expediente judicial, convalide lo actuado por la Justicia de la Provincia Corrientes y le de la razón a los pobladores de Yahaveré. La lucha de los pobladores de Yahaveré no es fácil, se enfrentaron con un murallón de tierra sostenido por nada más, ni nada menos, que el gerente general de uno de los laboratorios farmacéuticos más grandes de Argentina. En términos de poder la lucha es evidentemente desigual, pero los lugareños son los dueños de una indiscutible verdad: el terraplén es ilegal. Haciendas

San Eugenio violó la totalidad de las normas ambientales que rigen en la Reserva Natural del Iberá, amén de que en todo momento la firma tuvo por conducta desobedecer todas las órdenes dadas por la Justicia. Lo actuado por el Poder Judicial de Corrientes en cada una de sus instancias cuenta con suficientes argumentos para que la Corte Suprema rechace de manera definitiva el recurso de queja presentado por la Haciendas San Eugenio S.A. y permita que en este caso finalmente se haga justicia.

Para mayor información www.noalosterraplenes.org

• Fallo de la Suprema Corte de Justicia

http://www.theconservationlandtrust.org/descargas/programa_1/Jurisprudencia_Terraplen_13.pdf

08

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

Generales “Cada variable hoy presente en la caracterización de un espacio aparece con fechas de instalación diferentes... El lugar es el resultado de acciones multilaterales que se realizan en tiempos desiguales.” Milton Santos

A 26 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DEL IBERÁ

El Iberá y sus antecedentes como reserva Por Fernando Laprovitta

Desde siempre, la vasta y compleja red de lagunas, esteros, bañados, cañadas, y embalsados que conforman el “Iberá” han sido verdadera fuente de fascinación y misterio, que dieran origen a innumerables formas de apreciarlo y percibirlo por las sociedades de cada época. Ya en el siglo XXI y habiéndolo empezado a transitar de la mano de los avances científicos y tecnológicos, podemos afirmar que aún persisten esas mismas sensaciones de asombro en el que el que todavía intervienen dosis importantes de misterios, pero ahora conjugadas con necesidades por entender su magnificencia física y sus encantos inspiradores de tradiciones y leyendas. En términos generales, afirman los geógrafos, que “las forma de entender a la naturaleza por parte de una sociedad determinada, es relativa al contexto histórico en el que se encuentra”, por lo que a raíz de esta afirmación, estamos en condiciones de poder indagar y entender un poco mas acerca de las diversas percepciones e ideas que fuimos haciéndonos del Iberá con el transcurso del tiempo, con la idea de conocerlo mas y conservarlo mejor. Cualquiera se llena de sorpresas cuando en el mar de la literatura, a veces en la profundidad de ese mar, se descubren cuentos, relatos, historias o anécdotas que tienen al Iberá como marco o escenografía o bien en otros casos, refiriéndose directamente a su naturaleza, presentada por lo general como una muestra de

09

lo indómito, como un recóndito lugar donde el agua fluye por doquier e imposibilita cualquier acción del hombre por dominarlo. Así, encontramos que uno de los primeros en citar al maravilloso y sorprendente Iberá a través de las plumas, fue el jesuita francés Francisco Xavier de Charlevoix (1682-1761) en su libro “Historia del Paraguay” quien a través de un relato genérico, describía algunas de sus lagunas con sus llamativas islas flotantes, las que servían de hábitat a los originarios Caracarás, descendientes de los ancestrales Guaraníes Caingang. En 1781 la corona española envía al ingeniero Félix de Azara a trabajar en la delimitación de las posesiones españolas en litigio con Portugal, quién en 1787 relevara el contorno norte del Iberá, generado diversos borradores cartográficos que se convertirían en antecedentes concretos respecto de la localización, posición y generalidades del Iberá, los que se reflejan en sus obras “Viajes por la América Meridional” publicada en Francia en 1809 y “Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata” de 1847. Otro naturalista, el francés Alcide D`Orbigny en su obra de 1847 denominada “Viaje a la América Meridional” consagra un capítulo para relatar su expedición a la “Laguna Iberá”, en el marco de su estancia en la provincia de Corrientes entre 1825 y 1826. De entre los viajeros y expedicionarios de entonces, será D`Orbigny quien se atreverá a indagar no solo la diversidad del paisaje correntino, sino

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

conjugándolo con las costumbres y tradiciones de su gente, época en la que el Iberá marcaba en cierto modo, el fin de un espacio conocido, dominado y denominado Provincia de Corrientes y el principio de otro, dominado por infinitos horizontes de juncales, el brillo incesante de sus inmensos y escondidos espejos de agua y el poderoso rugir de su rey natural: el yaguareté. Hacia fin del siglo XIX el viajero francés Jules Huret en la obra "de Buenos Aires al Gran Chaco" se refiere al Iberá en estos términos: " Esas regiones de lagunas, impenetrables durante largo tiempo y llenas de misterio para la gente del país que no osaba aventurarse en ella, se suponen pobladas por tribus indias salvajes. Pero en realidad están abandonadas a toda la fauna y la flora...". Esta clase de observaciones nos hacen ver cuál era la percepción que se tenía del Iberá hacen escasos cien años, la que en gran parte tenía un sustento lógico debido a que adentrarse en él, siempre fue complicado y difícil con serios riesgos de perderse. Pero esto no fue así para quienes desde principios del siglo XX se atrevieron a remontar el río Corriente y desde su cabecera, buscar el norte mediante el río Carambola; aventuras que tenían por objetivo la extracción de madera en la actual zona de Capivarí, lo que fue permitiendo seguir hacia el norte. Así fue como por ejemplo y en algún momento, Yahaveré en cercanías de Concepción sobre la laguna Medina, llegó a contar con un puerto (no del tipo convencional) que le permitía abastecerse a quienes ya se encontraban instalados en el paraje aprovechando las escasas zonas altas. Esquina, en el sudoeste de Corrientes, era el punto desde el cual se navagaba. De allí que no es casual la repitencia de apellidos y parentescos entre los oriundos de “Iberá adentro” y esa localidad, la que se fuera diluyendo con el tiempo. Estamos refiriéndonos a épocas donde lo que hoy nos resulta “parte de la naturaleza” era percibido como “salvaje” que indefectiblemente debía ser sometido a los designios que los hombres marcaran. Por eso es que también durante todo el siglo XX vamos a encontrar alocadas ideas (algunas hasta con formas de

10

Número 1 Junio de 2009

proyecto) que pensaban “vaciar” el Iberá. Mientras tanto, la totalidad de la superficie se constituyó en un gran coto de caza para alimentar las modas de todo el mundo. Yacarés y lobitos de río eran las pieles perseguidas, generándose en algunos momentos “fiebres” por sus cueros, hecho que con el transcurrir del tiempo, fue convirtiendo a algunos sectores del Iberá en verdaderos desiertos faunísticos. Muchos años habían pasado hasta que en algunos momentos, ya llegada la década de los sesenta, cuando algunos mercedeños propietarios de estancias en los alrededores del Iberá más otros “enamorados” de la vida al aire libre y asiduos “exploradores” al Iberá, empiezan a converger para dar a luz la idea de convertir a ese maravilloso espacio natural en una reserva. Los años siguieron pasando pero la idea no perdió fuerzas. Al contrario. Era como si se aguardara la oportunidad clave para materializar la idea. Y así fue que se llegó a 1983, ya en el ocaso del gobierno del Gral. Pita, el Cr. Nito Aquino supo darle la gestión necesaria desde Corrientes, para derivar en la ley de creación de la Reserva Natural Iberá. El júbilo de un denodado grupo de alentadores automáticamente se transformó en trabajo. Perico Perea Muñoz asume como Director de la Reserva (ad honorem y por muchos años). Pico Fraga deja su labor profesional en Salta como veterinario para volverse de inmediato a Corrientes y ponerse al frente del cuerpo de Guardaparques incipiente, que se formara a partir de del objetivo central: convertir la labor de mariscadores en guardaparques. Así fue que los primeros seleccionados tenían ese oficio hasta ese momento: Cabrera, Molina, Piedrabuena, Fariña, Leiva, Cardozo eran algunos de ellos y que se tenían que integrar a otros con formación técnica como Humberto Rodríguez o en su momento Horacio Fontán. Y no todos fueron rosas a partir de ese momento. Desde Mayo de 1983 que el cuerpo estaba conformado, debían residir todo en Colonia Pellegrini y desde allí luego de una capacitación que era liderada por Fraga, la consigna original era producir el retorno de algunos de ellos hacia los parajes de los cuales eran oriundos, como el caso de Fariña y Leiva que eran oriundos de Yahaveré, del otro lado de Colonia

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Carlos Pellegrini hacia el oeste y que habían sido “reclutados” por Inse Apóstol y el mismo Fraga. Lo que muchos nos preguntamos era ¿cómo fue ese proceso? Decíamos que bastante complicado por cierto, porque estamos hablando de personas, que de la noche a la mañana, pasaban de mariscadores a guardaparques, algunos alejados de su familia y radicados lejos de todo, en medio del Iberá. Pero con los años, la cosa se fue ajustando y de a poco, se

Número 1 Junio de 2009

comenzaron a ver los resultados de una labor excepcional relacionado hoy en día con la “explosión” de naturaleza que hoy podemos disfrutar en el lugar. A 26 años de la creación de la Reserva, estamos empeñados en seguir construyendo su historia. Una historia que esté desprovista del “había una vez” en alusión a lo que fuera, y que pueda seguir creciendo en positivo.

Merecido reconocimiento a los primeros guardaparques del Iberá Con motivo de cumplirse 26 años de la creación de la Reserva Natural del Iberá, el pasado abril la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes distinguió la labor de los primeros guardaparques del Iberá aún en funciones, Ramón Molina y Domingo Cabrera. Declarada Reserva Natural Provincial en el año 1983, en sus comienzos el cuidado del Iberá estuvo en manos de un grupo de baqueanos mariscadores

(cazadores de subsistían vendiendo pieles de animales silvestres), que tras ser convocados por conocer mejor que nadie cada rincón de los esteros del Iberá, se convirtieron en sinceros guardianes de las tierras en las que crecieron. Así, 9 lugareños fueron nombrados los primeros guardaparques del Iberá, de los que hoy sólo Ramón Molina y Domingo Cabrera permanecen en función. En la oportunidad, la legislatura también reconoció el trabajo del subdirector de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes, Desiderio Vicente Fraga, quien fue uno de los impulsores de la creación de la reserva. Gracias a la dedicación de aquellos pioneros, las localidades del Iberá que hoy cuentan con una seccional de guardaparques, como Colonia Carlos Pellegrini, son valiosos ejemplos de cómo la conservación de la naturaleza puede redundar en un beneficio social. En nuestros días, gracias al control y vigilancia ejercida por antiguos cazadores, Pellegrini recuperó su fauna nativa, cuya mansedumbre permitió el desarrollo de una importante actividad ecoturística, principal sostén de la localidad. Actualmente Iberá cuenta con 14 guardaparques provinciales, que dedican sus días a la inmensa tarea de proteger la naturaleza que habita las 1.300.000 ha de uno de los humedales más importantes de Argentina.

Guardaparques Ramón Molina y Domingo Cabrera

11

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Boletín de los Esteros Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina

Número 1 Junio de 2009

Educación Ambiental y Capacitación SAN MIGUEL, CORRIENTES

Proyecto “Salvemos lo Nuestro” Con el objetivo de realizar un paseo lindante a la laguna Sevoí y concientizar sobre del cuidado del medio ambiente, integrantes de la Asociación “Ñande Po Pegua” Casa del Artesano junto a otros integrantes de la comunidad sanmigueleña, llevan adelante por segundo año consecutivo el desarrollo y ejecución de un proyecto consistente en el embellecimiento de la laguna Sevoí y la colocación de carteles, entre otras acciones de educación ambiental. Esta laguna ha tenido un significado relevante en la comunidad, ya que tiempo atrás fue considerada un balneario donde todo el pueblo vivenciaba su naturaleza; pero debido al aceleramiento de los procesos naturales, el lugar ha sufrido modificaciones que hoy le da un aspecto similar al de un bañado acompañado de basura domiciliaria. En el marco del proyecto, a comienzos del año 2008 se realizaron plantaciones de árboles y limpieza del predio. Con el acompañamiento del Programa de Educación Ambiental y Participación comunitaria de Conservation Land Trust, el proyecto desarrolló una planificación que lo vinculó con la comunidad y organismos no gubernamentales y estatales tales como la Dirección Validad de la Provincia de Corrientes y el municipio de San Miguel. Algunos de los resultados obtenidos fueron: • Donación de seis carteles por parte de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Corrientes. • Colocación de troncos rústicos (vallado) indicando la senda para transitar. • Limpieza y desmalezamiento frecuente por parte del municipio. • Jornadas de educación ambiental con niños y jóvenes del barrio con el objetivo de sensibilizar acerca de la importancia de la laguna.

12

• Plantación de árboles nativos. • Una constante promoción mediante medios radiales sobre la laguna, su historia y naturaleza. Este tipo de iniciativas fortalecen a las personas de una comunidad hacia un camino en donde el cambio de una realidad se hace posible mediante el compromiso y la participación.

Trabajo en la laguna Sevoí

La laguna Sevoí en otros tiempos

Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.