Corrientes Noticias - Tiempo de Lectura: 25' 04''

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com C

0 downloads 126 Views 116KB Size

Recommend Stories


CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 02 CAPITULO Barcaza porta contenedores, Puerto de Corrientes

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 03 CAPITULO Sectores productivos de Corrientes (Ganadero, For

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes SERVICIOS / SERVICES Aduana / Customs office Aduana de Corrien

Story Transcript

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Cliente: BASF División Agro. Tema: Resumen del 07 al 14 de octubre Fecha: Martes 14 de octubre de 2008

BASF Lo que no se dice del arroz Argentina - 11/10/2008 - Corrientes Noticias - Tiempo de Lectura: 25' 04'' Columnistas: El arroz es vida para las mayores poblaciones del mundo, siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial, y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. La intensificación de la producción y el incremento de la demanda ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles. El arroz híbrido requiere un uso intenso de fertilizantes y pesticidas, así como mayor cantidad de agua. Esas son sus debilidades congénitas. Un ilegal, se pasea por el mundo El arroz transgénico descubierto en China, no aprobado para consumo humano , en dos de las muestras tomadas contenía arroz Bt, que contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis ,un plaguicida biológico que podría causar reacciones alérgicas a humanos. La presencia del arroz ilegal se halló hasta en las papillas de arroz y cereales "Heinz"para bebés, demostrando la necesidad de un mayor control en los productos destinado a los niños.(1) El "Farma-arroz" está siendo probado en campos experimentales de Central Valley, zona arrocera de California. Como no puede comercializarlo, la empresa biotecnológica Ventria Biosciences aumenta sus pruebas de campo en otros lugares. La Asociación Médica de Perú denunció a Ventria Bioscience de haber experimentado con niños lactantes de 3 a 36 meses para evaluar la efectividad de un arroz transgénico que contiene genes humanos cuyas proteínas serían usadas para el tratamiento de la diarrea aguda. En Chile La Fundación Sociedades Sustentables ha denunciado la existencia de esos cultivos farmacéuticos en el país, amparada en la autorización del Servicio Agrícola Ganadero (2) El arroz transgénico LL601, ha sido manipulado genéticamente por la multinacional Bayer CropScience para otorgarle resistencia a herbicidas. El engendro era ilegal en Estados Unidos para consumo humano,sólo fue permitido a modo experimental entre los años 1998-2001. Cinco años después, el 18 de agosto de 2006, el gobierno norteamericano declaraba que contenedores comerciales se hallaban "inexplicablemente" contaminados con el arroz LL601. La contaminación fue detectada en enero de 2006 en Arkansas. Bayer lo notificó el 31 de julio al gobierno y éste tardó 18 días en hacerlo público. Luego apareció en Mississippi, Louisiana, California, Texas y Missouri.Después del escándalo se activaron los controles en Europa, donde se descubrió el LL601 en 15 países europeos. Estos controles evidenciaron también la presencia ilegal del arroz transgénico chino Xianyou BT63 en Reino Unido, Francia, Alemania y Austria. Greenpeace alertó sobre un barco estadounidense que iba rumbo a Costa Rica cargado de arroz con fracciones contaminadas de LL601. Ese mismo día, Amigos de la Tierra reveló que Estados Unidos había exportado el arroz contaminado a Ghana y Sierra Leona. Lo más repugnante fue que lo camufló como ayuda alimentaria para los más necesitados. Por ejemplo, dentro del Programa Food for Progress del 2006, Nicaragua recibió ayuda alimentaria en base a arroz, al igual que varios países africanos y asiáticos. A inicios de febrero de 2007 se halló el

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

rastro en Filipinas.(3) Consumo a la fuerza Se ha aprobado para uso comercial dos variedades de arroz (M202 y Bengal) tolerantes a glufosinato, un herbicida comercializado por Bayer bajo el nombre "Liberty." Las pruebas de seguridad del gen bacterial Bar y la encima PAT se realizaron sobre el gen y la proteína "ex-situ" y no el arroz transgénico. El Departamento de Agricultura de los EE.UU. permitió su comercialización y Bayer lo vendió bajo el nombre "Liberty Link rice.". (4) El glufosinato de amonio y el glifosato son utilizados en cultivos transgénicos tolerantes a herbicida, que representan actualmente el 75% de todos los cultivos transgénicos del mundo. El glufosinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria, gastrointestinal y hematológica así como con defectos congénitos en seres humanos y mamíferos. Es tóxico para mariposas y numerosos insectos benéficos, larvas de almejas, ostras, y ciertos peces de agua dulce. Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos beneficiosos del suelo, especialmente los que fijan nitrógeno, mata las plantas a través de la inhibición de la actividad de la enzima glutamina-sintetasa, involucrada en la desintoxicación de amoníaco y en el metabolismo de los aminoácidos, inhibe la misma enzima en mamíferos y reduce los niveles de glutamina en el hígado, el cerebro y los riñones.(5) En Nicaragua las marcas que salieron afectadas con el arroz LL601 son: Carolina, Indiana, Gallo Dorado, Continental, Canilla, Faisán, América, Sabemás e Imperial. La empresa que importa y comercializa la mayoría de estas marcas es la Corporación Agrícola S.A.(Agri-Corp), También en Arkansas, EEUU ,un estudio realizado en un molino , operado por Anheuser-Busch para fabricar la cerveza Budweiser , los resultados demostraron la presencia del arroz transgénico de Bayer LL601 en tres de cuatro muestras tomadas en ése molino.(6) Filipinas pasó de ser uno de los principales productores de arroz, a ser uno de los principales importadores de arroz. Las tierras son prácticamente estériles debido a los químicos aplicados año tras año.El 'arroz híbrido Gloria' promovido por la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo utiliza más pesticidas que las variedades de arroz de alto rendimiento. Como resultado de esto, los caracoles y los peces que habitaban en esas regiones, han desaparecido. Los agricultores han desarrollado lesiones en la piel y están perdiendo sus uñas debido a la alta exposición a pesticidas.En el valle de Cagayan, los agricultores culpan a los herbicidas de Monsanto de causar erosión de los suelos así como las crecientes inundaciones que vive la región.(7) Leyes y loobies al servicio de las multinacionales: Nuevas investigaciones revelan que el polen transgénico, esparcido por el viento y depositado en distintos lados, o que ha caído directamente al suelo, es una fuente importante de contaminación transgénica. De ahí que no puedan coexistir cultivos transgénicos y no transgénicos. El marco regulatorio ha tenido graves deficiencias desde un principio. Se basó en un criterio antiprecautorio diseñado para conseguir una aprobación expedita de los productos a costa de las consideraciones en materia de seguridad. El principio de "equivalencia sustancial", sobre el cual se basa la evaluación del riesgo, es intencionadamente vago y está mal definido, con lo cual las compañías tienen carta blanca para aducir que los productos transgénicos son "sustancialmente equivalentes" a los no-transgénicos, y por lo tanto son "seguros".(5) En los próximos años, como consecuencia de la decodificación del genoma del arroz por parte de Syngenta, la mayoría de las patentes estarán en manos de unas pocas trasnacionales.

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

La Fundación Rockefeller, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la ONU para la Agricultura y la Alimentación y aun el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo le abrieron paso a las compañías. Pero la peor traición, fue la del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, una red de 16 centros científicos que operan en más de 100 países y que posee la mayor información genética sobre arroz, no sólo toleró las patentes, sino que además recibió a Syngenta en su consejo, permitiendo que acceda a la mayor colección de información genética de arroz del mundo. La empresa adquirió los derechos sobre el genéticamente modificado "arroz dorado", que contiene vitamina A con el fin de prevenir la ceguera causada por deficiencia nutricional y promovido como una solución alimentaria para el Sur en desarrollo. Pero este producto ha sido criticado duramente , por la destacada científica india Vandana Shiva, que puso en duda sus virtudes."Es un engaño tecnológico. Además de no resolver el problema de la desnutrición, está usando fondos públicos y desviando la atención de las verdaderas soluciones, que son amigables con el medio ambiente y baratas", denunció Greenpeace México. Mientras, la gigante suiza de los alimentos Nestlé obtuvo patentes de arroz "parboiled" (medio cocido), producido y consumido por siglos en India. La compañía sigue el mismo proceso tradicional de cocer a vapor y secar los granos para que adquieran mejor sabor y textura. (8) En Corrientes: Se inundarán 8.000 hectáreas de reservas naturales en la provincia de Corrientes para cultivar arroz, la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones. Organizaciones ambientalistas denuncian que lo harán violando leyes nacionales y provinciales, pero el gobierno correntino aún no aprobó el plan de obras. "Represa Ayui Grande" es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la UTE que encabeza la iniciativa.(9) En Colonia Carlos Pellegrini hay dos arroceras que plantaron más de 2.000 hectáreas de granos en el corazón de los Esteros de Iberá. La Cámara de Turismo del Iberá, afirma que :"Nosotros vendemos ecoturismo y cuando el visitante llega acá debe encontrar una ambiente sano y natural. Imagínese que va a pensar un turista belga o inglés que llega a Pellegrini y ve una avioneta que recorre parte de la reserva natural tirando pesticida. Ese turista no viene más y su operador en el exterior le va a cerrar la cortina al Iberá como destino ecoturístico ". Durante la última temporada de plantación, las dos arroceras de Pellegrini chuparon unos 22.000 millones de metros cúbicos de agua de la Laguna Iberá, y en la de regadío la laguna bajó unos 25 centímetros en su caudal de agua, lo que indica que disminuyó un total de casi un metro en su cuenca hídrica. El sobrevuelo y las fotos satelitales de la Laguna Merceditas, mostraron a que la extracción de agua para el regadío, entre el 2004 y 2007, le produjo una playa de 200 metros a la laguna, lo que grafica la gravedad y la velocidad del daño ambiental que se está generando. Los pesticidas, plaguicidas, fertilizantes y todos los venenos agroquímicos utilizados antes y durante el cultivo en las arroceras de Pellegrini, vuelven a la Laguna Iberá, a la Laguna Merceditas, a los arroyos y se filtran en el suelo y napas subterraneas .

Los estudios realizados por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente y por la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz , detectaron contaminación del agua por glifosato , dentro de los límites permitidos por la ley, esto no es aceptado por los ecologistas que afirman que esas muestras fueron mal tomadas.

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

La arrocera más próxima está a unos 400 metros del límite del pueblo. Las autoridades sanitarias indicaron que desde el 2005 ,época en que recomenzaron los sobrevuelos con agroquímicos en las plantaciones, y hasta la fecha, las enfermedades alérgicas y respiratorias aumentaron en un 25 y 50%, sobre todo en niños. El intendente de Carlos Pellegrini presentó un amparo contra el ICAA y la empresa arrocera Rogelio Zampedri S.A. Entiende que esta última es ilegal, extrae agua de la Laguna Iberá en forma desmedida y arroja pesticida sobre la población en forma irracional atentando contra la salud y el ambiente.(10) En el departamento Mercedes se resolvió que la arrocera Rincón de Uguay, cese de inmediato la toma de agua de la Laguna Fernández en los esteros del Iberá para el riego de sus plantaciones, sentando así un precedente importante para la preservación del medio ambiente(11), Lo inofensivo puede ser nocivo Un ingeniero agrónomo de Corrientes responde a todas esas acusaciones expresando que " Los turistas con mucho dinero y poca cultura son los mayores depredadores"."Que no hay tal pérdida de agua porque el agua vuelve a las fuentes, a las napas" , lo que no informa es "cómo y en qué condiciones" vuelve ésa agua.En relación a las derivas dice "que con el piretroide usado para pulverizar la contaminación es casi nula, y que el con un viento a 12 km los bordes del cultivo son del orden de los 100mts" Como dudo de su respuesta ,citaré con certidumbre al Dr.Jorge Kaczewer, médico (UBA) , quien con detalle explica que: "La "deriva" de pesticidas es inevitable cada vez que se fumiga. La magnitud de la deriva es máxima a partir de la fumigación aérea, en la cual típicamente se pierde hacia la deriva alrededor de un 40 % del pesticida aplicado. La deriva de aplicaciones aéreas rutinariamente es constatada a cientos de metros del sitio de aplicación, y puede llegar a varios kilómetros. La magnitud de deriva puede variar entre un 5 y un 60 % aunque se estima que alrededor de un 40% de una aplicación aérea de pesticidas abandona el "área blanco". Datos de monitoreo indican que en el 45% de los casos de los pesticidas , la mayoría de la dispersión ocurre después de la aplicación, cuando los pesticidas se volatilizan (evaporan). Los datos demuestran que la concentración de los pesticidas en el aire, alcanza su nivel máximo entre las ocho a 24 horas después de iniciarse la aplicación y después bajan tras un período de varios días hasta varias semanas. Por ése motivo Andalucía limitó la aplicación de herbicidas en el cultivo de arroz de la provincia de Sevilla,España, con el objetivo de evitar daños en los cultivos sensibles colindantes con los arrozales".(12) Siguiendo con la defensa de las arroceras, el ing.agrónomo de Corrientes, cuando se refiere a la aplicación de urea en el momento del " grano en leche, cuajando"dice que no es contaminante. Como mi incredulidad va en aumento , y la urea como fertilizante nitrogenado, es usada antes del riego (suelo seco) y cobertura en diferenciación panicular (suelo inundado) investigué en datos del Departamento de Edafología y Química Agrícola ,de la Universidad de Granada. España ,allí encontré un informe: " Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados"que me revela que :"El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos. La lixiviación de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los acuíferos subterráneos, creando graves problemas de salud si se consume agua rica en nitratos, debido a su transformación en nitritos por participación de unas bacterias existentes en el estómago y vejiga urinaria. A su vez los nitritos se transforman en ciertos compuestos cancerigenos (Nitrosaminas), que afectan al estómago e hígado."(12) No conforme con ello ,seguí leyendo en la Revista Bohemia de Cuba, el artículo "Técnicas de

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

avanzada y variedades resistentes a la sequía y las plagas"un proyecto de cooperación CubaVietnam, donde hablando de la obtención ecológica del grano de arroz ,Enrique Tablada, dice que su secreto está también en proteger la tierra. "Llevo diez años aplicándole cachaza del central, residuos de cosechas de plátano y la paja de arroz, que contienen potasio; además empleo las excretas de animales como abono. Todo esto da muchísimo trabajo, pero vale la pena porque así el producto queda libre de contaminación por químicos y urea." Por lo expuesto, parece que la urea no es tan inofensiva, y mucho menos usada en exceso. Recordé lo que me habían comentado los cazadores de patos que se internaban en las arroceras cercanas a las localidades de Alejandra y San Javier, provincia de Santa Fe , quienes manifestaron: "Que ya no van más, que cuando se empieza a fumigar deben salir de inmediato porque los síntomas posteriores son nauseas y dolor de cabeza.Además de ver sistemáticamente que después de la aplicación de la urea como fertilización foliar ,aparecen animales silvestres y aves muertas por doquier, por lo que sospechan que puedan estar usándola mezclada con otra sustancia o que la verdad es que no sea urea como se dice". Lo que tampoco se informa a la población es que los cultivos de arroz generan gases de efecto invernadero debido a que las zonas donde se siembran se inundan constantemente, favoreciendo la descomposición de materia orgánica de la cual se desprende metano, uno de los principales gases invernadero.(13)

En Santa Fe:

Nuestra provincia cuenta con 20.800 hectáreas sembradas con arroz, (en San Javier hay 16.900 hectáreas, en Garay 3.500 hectáreas y en La Capital 400 hectáreas) de acuerdo a datos de la delegación San Javier del Ministerio de la Producción de Santa Fe. El arroz revaloriza estas tierras con respecto a los valores que se imponen cuando estas superficies se destinan al uso ganadero. Un terreno que se utiliza para la producción de arroz se alquila a $500 por hectárea por año, mientras que si es usado para ganadería, el valor es de $120 por hectárea por año. Hay 27 establecimientos de producción de arroz ,10 molinos arroceros y 150.000 son las toneladas que se obtienen por año. El 100% de la superficie sembrada se fertiliza con dos métodos: Ureafertilizante nitrogenado, y en cuanto a la implantación, se usan compuestos nitrógeno-fósforo-potasio en distintas proporciones. Durante los meses de setiembre, octubre y noviembre, el arroz es implantado en los departamentos San Javier (Colonia Teresa, Alejandra y San Javier), Garay (Colonia Mascías y San Joaquín) y La Capital (Sauce Viejo). El agua de riego se extrae del río San Javier y afluentes .El drenaje de los campos se realiza hacia el sistema de arroyos Saladillos, o hacia el río San Javier dependiendo de la ubicación de cada chacra .Por la demanda de energía eléctrica se pretende ampliar el tendido de nuevas líneas de alta tensión a lo largo de la Ruta Provincial Nº1. Durante las últimas cuatro campañas se difundieron variedades de tecnología "Clearfield" que implica una mutación genética con resistencia a herbicidas .En 2004, una variedad de nombre comercial Puitá INTA CL fue lanzada al mercado argentino con el herbicida creado para ése gen por BASF llamado Kifix.La patente es propiedad del INTA y se le han otorgado a BASF Corporation derechos globales exclusivos para su comercialización en todos los países, excepto en Argentina y Uruguay. Lo que no se dice es que al no entrar en la categoría "OGM", con estos cultivos la Industria se ha ahorrado todos los millones que debe invertir en evaluaciones y pruebas para liberar cultivos transgénicos. Tampoco deben sortear trabas especiales a la hora del comercio internacional, característica utilizada por la empresa BASF cuando promociona sus Sistemas "Clearfield": Es de destacar que el material es lanzado como una variedad de arroz No Transgénica, lo que permite su comercialización en forma absolutamente inobjetable hacia los países que levantan barreras a los

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

cultivos genéticamente modificados. Estos cultivos han sido creados mediante un sistema que la empresa describe como "de fitomejoramiento convencional". Sin embargo, eso no es cierto. El arroz Clearfield se obtuvo mediante mutagénesis químicamente inducida, lo cual está lejos de poder ser considerado un caso "de fitomejoramiento convencional". Lo que sí es cierto es que no son transgénicos. ,no introduce ADN de otras especies Mientras aquí se lo promueve, el boletín de Información Agraria y Pesquera de EEUU y Canadá, en marzo de 2007 encontró contaminación en la variedad Clearfield CL131, con trazas de material genético resistente a Liberty Link (Glufosinato de amonio). Esa variedad solo fue registrada y comercializada en EEUU. Advirtió que ninguna semilla adicional puede ser plantada hasta que se determine la identidad del material genético y se realice el correspondiente análisis de riesgo. Los peligros que representan los cultivos no- transgénicos son los mismos que representa cualquier cultivo transgénico: soberanía alimentaria, control industrial, daño a los mecanismos de control biológico, la aparición de "supermalezas" o el uso indisociable de agrotóxicos, no existen básicamente diferencias.Peor aún ,son más peligrosos por mantenerse alejados del centro del debate. Esperan que éste sistema revolucione el mercado del arroz en el mundo, pero el único arroz Clearfield que se ha comercializado en Europa ,(solo en Italia) es la variedad Libero CL-161, en 2006. (14) Agroquímicos y contaminación

'El Endosulfán tiene prohibido el ingreso a la provincia de Buenos Aires, pero no se sabe qué es lo que ocurre en otros lugares del país. Es un insecticida y acaricida que se utiliza en alimentos como el café, té, arroz con cáscara, el apio, la espinaca, la lechuga y la fruta en general. la EPA estadounidense lo considera como posible cancinogénico.La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe (SMADES) debería ser la encargada de llevar adelante los controles. Pero hay un ente nacional que debería tener incumbencia, y es el SENASA, el mismo que está encargado del control de las carnes. Queda claro que los sistemas nacionales de control del Estado no se basan en conceptos científicos y modernos de gestión porque lo están haciendo con mecanismo que no aplican siempre las políticas de observancia, de evaluación de riesgo y de transparencia' Dejando en evidencia la falta de contralor a todo nivel en nuestra provincia y a nivel Nacional. En 2003 los habitantes de Villaguay, Entre Ríos, sufrieron los efectos de la aplicación de Endosulfán en los cultivos de soja transgénica (15) En enero de 2008 en la comunidad de Camiri,Bolivia, murieron 2 niños de 8 y 13 años y , otros seis miembros de la familia que también comieron arroz contaminado fueron llevados al hospital. El agroquímico encontrado era Tiolin (nombre comercial del endosulfan), Es una sustancia prohibida en la Unión Europea y en algunos países en América latina (Colombia, Cuba y Paraguay). Las Naciones Unidas han declarado que el producto "probablemente provocará efectos adversos tan notables para la salud humana y el medio ambiente que justifican la adopción de medidas a nivel mundial."Pero es un producto efectivo y barato y no es el único agroquímico prohibido que se vende libremente en Bolivia.(16) El Paraquat se usa para preparar la tierra para la labranza del arroz y en los terraplenes de contención (diques) que rodean a los arrozales para retener el agua de la inundación. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro porque su modo de acción consiste en inhibir la fotosíntesis. Este proceso es esencial para las plantas y significa que el paraquat destruye todo el tejido verde, lo cual significa que se puede pulverizar para quemar las malas hierbas antes de plantar un cultivo de arroz sin arriesgarse a dañar dicho cultivo ni los siguientes en la rotación. Si se ingiere, corroe en tres etapas al hígado y los riñones; si hay contacto en la piel, es corrosivo y abrasador. El cuerpo no lo puede matabolizar . La molécula de paraquat , en general, tiene predilección por tejidos con mayor saturación de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón. El glifosato es el principal herbicida no selectivo alternativo, pero su uso intensivo ha causado nuevos

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

problemas con las malas hierbas.(17) En Mariato,Panamá, un helicóptero realizó riego aéreo de agroquímico altamente tóxico en mil 200 hectáreas sembradas con arroz, que están cerca de quebradas, manglares y la costa, provocando la muerte de miles de especies.Las personas afectadas fueron rociadas con estos químicos, provocándoles molestias como mareos, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel. Se reportó la muerte de aves de corral,y en las playas y manglares de Cacao y Quebro se pudo notar gran cantidad de peces, langostas, camarones, iguanas, cangrejos , entre otras especies muertas. Incluso las aves de rapiña que estuvieron alimentándose han muerto producto del fuerte químico utilizado.(18) Desde 1986, cuando apareció el primer caso de insuficiencia renal crónica en la comunidad de Puerto El Gago, Panamá, han muerto más de 30 personas hasta la fecha. El hecho de que la mayoría de los afectados haya trabajado directa o indirectamente con la fumigación de agroquímicos, además de estar rodeados por grandes sembradíos de arroz que se fumigan desde aviones, ha logrado que la población afirme que la enfermedad se debe a la exposición a productos tóxicos.La población cercada por grandes extensiones de cultivo de arroz, cuando son fumigadas ,el veneno es llevado por los vientos a la población que se ve afectada con síntomas de intoxicación como dolores de cabeza, vómitos y mareos. (19) "6.700 envenenados por los plaguicidas" reza la noticia del Nuevo Diario, Nicaragua .En las terrazas de arroz; son comunes los vuelos rasantes de avionetas fumigadoras, y la falta de protección adecuada."Este producto puede ser mortal si se ingiere y/o se inhala, puede causar daños a los ojos y a la piel por exposición", dicen las indicaciones que vienen dentro del Glyfosan 35,6 SL, un herbicida empleado para atacar malezas. Cuando están lejos del agua, el veneno se les seca en la piel. si trabajan en condiciones anegadas son frecuentes las infecciones de la piel, parásitos, enfermedades de las vías pulmonares y alergias. Con el agua cargada de residuos tóxicos que viene de los cultivos, las mujeres de la comunidad lavan la ropa. Uno de los peores plaguicidas a los que están expuestos es el Counter, que conforma la lista de plaguicidas de la famosa "docena sucia" que fueron reevaluados por el Ministerio Agropecuario y Forestal . La ciudad de Bella Unión, Uruguay, está rodeada de arroceras, y la fumigación, que se realiza a través de avionetas, llega hasta las casas .Se está echando insecticidas y otros herbicidas literalmente arriba de los pueblos, al punto que ya existen varios problemas de salud en gente de lugar, como afecciones respiratorias en niños. (20) El polvillo Una desacertada resolución fue la de autorizar la construcción de la planta Saman en la zona urbana de Tacuarembó,Uruguay, hace más de 20 años. El proceso arrocero, el traslado diario del producto en numerosos camiones, la manipulación, descarga al aire libre y sus depósitos en los 8 silos, hace que un intenso polvillo esté presente en el aire. El traslado y secado de la cáscara de arroz produce una nube constante en la ciudad.Los niños que residen a un radio de tres cuadras de la planta son afectados con enfermedades respiratorias ,asmas y alergias. La solución era instalar filtros adecuados, pero son muy costosos y Saman no se mostraba dispuesta a hacerlo, por lo que el gobierno intimó a relocalizar la planta.(21) Con un cuadro parecido , en Romang ,desde el punto de vista técnico, la ubicación de silos y molino es incompatible con el desarrollo urbano. La Comuna de Romang, en gestiones anteriores, autorizó al Molino Arrocero del Litoral a cerrar definitivamente una calle pública del pueblo, para facilitar una mejor entrada y salida de camiones al establecimiento. Las quejas de los vecinos no se hicieron esperar , por el polvillo que les genera problemas respiratorios y de alergias .Expresa un afectado, que como única respuesta recibieron el ofrecimiento ,por parte del Molino, de comprar sus terrenos lindantes , a precios irrisorios. Ese es mi pueblo, un feudo donde el favoritismo, el atropello y la tropelía son moneda corriente

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Encubrir y silenciar antes que prevenir "No digo que nunca deben usarse insecticidas químicos. Digo que hemos puesto indiscriminadamente sustancias químicas biológicamente potentes en manos de personas que en gran parte o en su totalidad son ignorantes del daño que ésas sustancias pueden causar"(Libro "Pimavera silenciosa", Rachel Carson, en su pag.12). Seguirán negando , atacando y desvirtuando cada verdad y cada miseria que sale a la luz en nuestra Santa Fe de "la Verdadera Cruz".Pero no pueden faltar a la verdad Universidades, libros , científicos, médicos, biólogos, doctores en agroecología , y especialistas en la verdad , no los "mercenarios" de Monsanto, Basf, Syngenta y compañía , que opinan desvergonzadamente en el añadido rural sabatino de los chacrers y otros medios copartícipes . Nuestra provincia está llena de personajes caricaturescos que de seguido enumeraré: Uno de la cartera de Medio Ambiente, conocido por sus prácticas cuasi-mafiosas , amedrantando a periodistas por ventilar la desidia y sequía histórica que sufre el norte, mientras el sur privilegiado mira con apatía , ignorando que su bonanza no será eterna. Lo que hoy es "maná",mañana será cardo y ortiga, desierto y más allá la inundación.La complicidad de los "mediocres de la incomunicación" , mientras un ayuno que dice pertenecer al INTA, molesto por mi informe "El futuro fumigado" que habla de niños con anaencefalia en San Javier , niega que el glifosato se use en los arrozales. Seguramente faltó a las clases de edafología o de fisiología vegetal , porque sabemos que sí se usa, y que existe arroz "RoundUp Ready" transgénico y resistente al glifosato, para controlar el arroz rojo, perteneciente a Monsanto. No lo ha comercializado "todavía", previendo que sería cuestionado. Los pseudos-empresarios de Romang afirmando que el Round Up es inocuo, y para demostrarlo fumigaban los camalotes del arroyo El Maidana ,ante la mirada impotente de un puñado de "ecologistas locos" que por denunciar fueron amenazados. Porque por esos pagos semejantes reservas Ramsar son custodiadas por un guardafaunas honorífico ,que ya es mucho. Un especialista en Ciencias del Suelo ,(pero del planeta Marte) , que con desparpajo manifiesta: "Nuestro suelo ha perdido algo de materia orgánica, algo de estructura, algo de la capacidad de retención de agua, algunos nutrientes, pero esto no es tan grave". Sigan contaminando que el suelo aguanta unos años más. Será motivo de otra nota seguir la lista de legos obsecados defensores de "la revolución verde",los "agronegocios" y " la tercera revolución de las pampas",deslumbrados por la ganancia fácil e indiferentes a la catástrofe ambiental que padece la provincia, donde se ataca al que piensa que "No somos campo, somos tierra", sin entender siquiera el significado de la frase. Cuánta razón tienen los dichos del Dr Charles Benbrook ."La Argentina enfrenta graves problemas agronómicos para los cuales no tiene ni los recursos ni los expertos para resolverlos. El país ha adoptado la tecnología de los OGM más rápidamente y más radicalmente que ningún otro país en el mundo. No tomó las debidas precauciones de manejo de la resistencia y de protección de la fertilidad de sus suelos. Basada en el extendido uso de la tecnología RR no creo que su agricultura sea sustentable por más que un par de años". (22) Más allá de tanto ignaro y de coincidir plenamente con la frase citada , sigo mirando un plato de arroz con mucho queso frente a mi, culpable de que discurra en voz alta sobre su contenido, pienso en Molinos y Adecoagro, que concentran el 35% del arroz argentino, acordando el kilo de arroz a $2.40, ¿con Iva o sin Iva? , ¡qué importa!, mientras repito "el arroz es vida", pero lamentablemente amigos , ya perdí el apetito?

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Notas: 1-Bebes.com,'Arroz transgénico ilegal en las papillas Heinz' 2-Ecoportal,'La empresa Ventria experimenta con niños en Perú, un arroz transgénico con genes humanos' 3-El nuevo diario,Nicaragua "Cuidado un gallopinto con el arroz LL601"//Rebelion'Latinoamérica ¿el nuevo basurero de arroz transgénico?' 4-Rap-al "Promesas y Peligros del Arroz Transgénico" 5-Libro 'En defensa de un mundo sustentable sin transgénico' del Grupo de Ciencia Independiente, Institute of Science in Society,Londres 2003 6-Barricada,'Algunas noticias sobre el arroz transgenico LL601 en Nicaragua, quien lo vende, y quien lo usara'//Greenpeace 'Producen cerveza Budweiser con arroz transgénico' 7- Radiomundoreal 'Agricultores filipinos debaten acerca de soberanía alimentaria con el gobierno' 8--Tierraamerica 'Gigantes trasnacionales engullen el arroz ' 9-Diario Crítica "Los esteros del Iberá convertidos en arroz" 10-Todocorrientes' Contra el impacto ambiental y económico' 11-Mimercedes 'Entrevista A Eduardo Aguerre Productor Arrocero' 12-Corrientes noticias "Las arroceras se están apoderando del Iberá'// 'Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana'Por Jorge Kaczewer, médico (UBA)//Consumaseguridad' Andalucía limita la aplicación de herbicidas en el cultivo de arroz de la provincia de Sevilla' 13-Icarito.cl 'Contaminación: Asesino del ambiente' 14-Rap-al'Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva "solución" de la industria: tecnología Clearfield' //Campo litoral'Buscan ampliar la frontera arrocera'//La Nación "Primera variedad de arroz resistente a herbicidas"//BASF.es // Biodiversidad "Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva "solución" de la industria: tecnología Clearfield " 15-La opinión Rafaela'Agroquímicos: advierten sobre su uso indiscriminado en alimentos'//Chasque net'Argentina: graves impactos por aplicación de Endosulfán en soja transgénica' 16-Bolivida 'Agroquímicos cobran vidas' 17-Paraquat.com 'Protección de los cultivos de arroz'//Biblioteca virtual El Salvador'Herbicida paraguat provoca un envenenado al día' 18-Panama por dentro'Pesticidas envenenaron aguas dulces y saladas' 19-Prensa .com'Creen que uso de agroquímicos causa los problemas renales' 20-El pais 'Agrotóxicos: poco control y muchas denuncias" 21-La República 'Gobierno intimó a re-localizar una planta arrocera '

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

22- Consultor en Economía Agraria, del Centro de Políticas Científicas y Ambientales del Noroeste. Sandpoint, Idaho. EE.UU.

* Graciela Cristina Gomez es Abogada(UBA)-Escribana(UNR) Romang-Santa Fe-Argentina

Nutridense: una nueva forma de ensilar leche y carne Argentina - 10/10/2008 - Puntal.com.ar - Tiempo de Lectura: 1' 53'' En distintas ciudades del país se presentaron los nuevos híbridos Nutridense™ de Produsem. Las presentaciones se hicieron en conjunto con autoridades de BASF Argentina S.A. y BASF Plant Science de USA. En estas giras se mostraron los resultados de ensayos realizados con los maíces Nutridor NDS™, Energía NDS™ y Súper Silo NDS™, tanto en la Argentina a través del INTA Rafaela y del INTA Manfredi, como también en la Universidad de Missouri. En las distintas reuniones realizadas en las principales localidades de las diferentes cuencas lecheras argentina se puso de manifiesto a los productores la correlación entre los datos obtenidos tanto en USA como en Argentina, del impacto en la producción de leche que tiene la tecnología Nutridense™. Los resultados obtenidos en la Universidad de Missouri manifiestan en forma inequívoca un aumento en la eficiencia de producción de leche del 11.4%, cuando se utilizan maíces con tecnología Nutridense™ en relación con otros maíces para ensilaje, o sea que por cada kilogramo de materia seca consumida por la hacienda podemos obtener un 11.4% más de producción cuando utilizamos tecnología NDS™. No sólo de leche vive el productor ganadero Resultados de ensayos realizados por INTA Manfredi, referidos al uso de silaje para la producción de carne, muestran una mejora en la ganancia de peso diaria en animales alimentados con raciones en base a silos NutriDense™ del 11.6%. Un breve resumen se muestra a continuación. Ensayo realizado sobre novillitos Aberdeen Angus con un peso inicial aproximado de 180 kg., durante un período de medición de 111 días. Conclusiones La característica de los maíces NutriDense™, se basa en una mejor digestibilidad dado su menor nivel de fibra indigestible, su mayor nivel de proteína, tanto en cantidad como en calidad, debido a su perfil diferenciado de aminoácidos y a su mayor nivel de oferta de MCal/Kg de MS tanto expresado como Energía Neta de Lactancia como de Energía Neta de Ganancia de Peso diario. SúperSilo NDS™, Energía NDS™ y Nutridor NDS™ MG* son materiales con destacada aptitud para nuestro medio, ideal para el ensilaje de planta entera, pero también como eventual uso de grano seco o húmedo para alimentación de ganado tanto lechero como de producción de carne. Produsem S.A. es una compañía argentina cuya misión es brindar al productor ganadero soluciones eficientes y de avanzada. Nutridense y NDS son genes pertenecientes a BASF Plant Science USA. Marcas registradas. MG Maíz Gard es un gen perteneciente a Monsanto Companym. Marca registrada.

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

POLITICA AGROPECUARIA Cheppi se reunirá con ganaderos por sequía Argentina - 14/10/2008 - Ambito Financiero - Pág. 14/Panorama Financiero - Centimetraje: 171 cm² Inversión: $9.512,29 (u$s 2.908,96) - Tiempo de Lectura: 1' 37''

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, recibirá hoy en Viedma a dirigentes de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, para analizar la situación del sector ganadero como consecuencia de la sequía en la provincia, según informaron fuentes del gobierno provincial. Los ruralistas habían solicitado audiencia con la jefa de Estado, pero como la agenda era muy limitada en el tiempo el ministro de Producción rionegrino, Juan Accatino, realizó gestiones ante Cheppi. Fuentes de la Federación de Sociedades Rurales adelantaron que una de las preocupaciones del sector -además de la gran sequía- es la carga del Impuesto a las Ganancias sobre las ventas de ganado que, desde fines del año anterior, se realizan con precios subvaluados por la imperiosa necesidad de vaciar los campos secos. El presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Víctor Gómez, adelantó que se reunirá con Cheppi, para «explicarle al funcionario la magnitud de la catástrofe que estamos atravesando a raíz de la sequía, con la idea de acordar medidas no sólo para hoy, sino fundamentalmente para el futuro». En este sentido, el dirigente explicó que si bien hasta el momento tanto la Nación como la provincia han destinado alguna ayuda a través de diferentes programas, se trata de «paliativos, que son insuficientes en virtud de la situación». «Todos los estamentos técnicos conocen y saben que esta situación es de catástrofe. El propio INTA ha dicho que es la peor sequía desde que hay registros. Entonces, no sabemos qué está fallando, qué está impidiendo que se nos considere en un plan a largo plazo», añadió el ruralista. Gómez ejemplificó con los anuncios que el gobierno realizó la semana pasada: «Los documentos hablan de todas las zonas del país desde el Norte hasta el partido de Carmen de Patagones. Pero de Río Negro no dicen nada». «Entonces este es nuestro desafío: poder explicarle a Cheppi lo que estamos pasando, con el objetivo de acordar acciones, de consensuar medidas, porque supongamos que la sequía termina, ¿cómo vamos a hacer para repoblar los campos cuando hemos mal vendido vientres para evitar que se mueran?, agregó. (Ganadería)

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

La Oncca extrema el control sobre el comercio agropecuario Argentina - 14/10/2008 - El Cronista - Pág. 22/Sección: Negocios del Campo - Centimetraje: 253 cm² - Inversión: $9.845,07 (u$s 3.010,72) - Tiempo de Lectura: 2' 25''

LE RECORTARÁ $ 2,2 MILLONES A LA FEDERACIÓN AGRARIA: El Gobierno está por firmar un decreto con el que retomará el manejo de las ?cartas de porte?, necesarias para el traslado de granos y ganado, que le dejan $ 2,2 millones a la FAA NICOLÁS RAZZETTI Buenos Aires El Gobierno tiene a la firma un decreto por el que retomará el control sobre la administración y emisión de las cartas de porte, un documento necesario para trasladar granos hacia cualquier destino: al acopio o al puerto. Así lo confirmó el presidente de la Oncca, Ricardo Echegaray, organismo que comandará el sistema, con la asistencia de la cercana AFIP y de la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Secretaría de Transporte. El nuevo sistema incluirá también el traslado de ganado en pie, y el pedido de documentos será digitalizado, lo que permitiría su impresión y posterior estampillado en sucursales del Banco Nación o de la AFIP. De este modo, todos los movimientos de granos y ganado quedarían asentados en un sistema informático. Según Echegaray, "el Gobierno quiere retomar el control de un documento que es vital para la incorporación del primer eslabón de la cadena agrícola a la formalidad y la transparencia comercial y fiscal". La administración de las cartas de porte había sido dejada en manos de la Federación de Acopiadores y de la Federación Agraria Argentina a principio de los ’90. Por este concepto, la Federación de Acopiadores factura unos $ 21 millones anuales, con unos 5 millones de cartas de porte emitidas a un valor de $ 4,2 cada una, al que se agregan otros $ 2 que cobra la Oncca en concepto de arancel. En tanto, la Federación Agraria emite cerca de 1,5 millón de cartas de porte al año, lo que le significa ingresos por $ 6,3 millones. Acerca de los cambios venideros, los acopiadores no mostraron demasiada preocupación: "Nos afecte o no, no es un problema, el punto es si logran mejorar el sistema", dijo Raúl Dente, directivo de la entidad.

Sospechas de revancha En tanto, los dirigentes de la Federación Agraria creen que, detrás de la iniciativa de la Oncca, no sólo está la intención de profundizar los controles sobre el sector, sino la de dejar sin financiamiento a la entidad que probablemente más gente ha aportado a las protestas en las rutas durante los más de 120 días de paro agropecuario. "A nosotros nos generaría un fuerte perjuicio", dijo Solmi, director de esa entidad gremial. Es que, restando los costos de impresión por cada carta de porte emitida, a Federación Agraria le queda en limpio $ 1,5 por cada una, es decir, un total de $ 2,25 millones, con los que financia su actividad de base. "Con ese dinero mantenemos abiertas las oficinas del Interior y, si bien los dirigentes no cobramos, sí tenemos que pagarle al personal administrativo, lo que hacemos con ese financiamiento", agregó Solmi. Otro dirigente de la entidad agregó que "si la Oncca retoma la emisión de estos documentos, también debería controlar la de los formularios 1116", donde figuran los datos necesarios para emitir las cartas de porte, y que funcionan como garantía de depósito en el acopio o como comprobante de compraventa. "Si esto también pasa a la Oncca, serían otros $ 500.000 que perderíamos". (DGI - Sector Negocios - Agricultura)

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

El Gobierno ya admite una caída en la cosecha de granos Argentina - 13/10/2008 - Clarín - Pág. 6/Sección: El País - Centimetraje: 325 cm² - Inversión: $57.654,23 (u$s 17.631,26) - Tiempo de Lectura: 3' 06''

EFECTO DE LA SEQUIA Y EL DESPLOME DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES: Se lo dijeron dos funcionarios a Clarín. Bajaría de 93 a 80 millones de toneladas. Silvia Naishtat Faltaba una hora para el comienzo del acto en el que Cristina Kirchner iba a bendecir las medidas para el campo en el partido de Moreno. Y el último jueves la casa del intendente del lugar era un hervidero. Es una típica vivienda de clase media bonaerense, vecina a la quinta de Isabel Sarli y de la que perteneció al popular cómico José Marrone. En el living llaman la atención dos originales del pintor Torrallardona y el secreto es que Carla Campos Bilbao, esposa del intendente Arregi y subsecretaria de Producción Agropecuaria, fue su discípula. Junto a Guillermo Martini, subsecretario de Desarrollo Rural, admiten que los tiempos son difíciles, que la cosecha se reducirá de las 93 millones de toneladas del año pasado a 80 millones en esta campaña y que no saben dónde estamos parados en términos de precios internacionales. http://www.clarin.com/diario/2008/10/13/elpais/p-01780301.htm

Qué pasa: Lanzan un plan frutícola Argentina - 14/10/2008 - La Nación - Pág. 1/Economía & Negocios - Centimetraje: 74 cm² - Inversión: $3.478,56 (u$s 1.063,78) - Tiempo de Lectura: 42''

El gobierno nacional lanzará mañana el Plan Frutícola Integral (PFI), que contempla una inversión global de $ 736,5 millones durante los próximos diez años. El financiamiento para el emprendimiento saldrá de las retenciones que hoy se aplican a las exportaciones de fruta. La elaboración del plan fue el resultado del trabajo de especialistas de la Secretaría de Agricultura, los gobiernos de Río Negro y Neuquén y la Federación de Productores de Fruta de ambas provincias, y su lanzamiento estará a cargo de la presidenta Cristina Kirchner. Entre los objetivos del plan figuran aumentar la productividad hasta alcanzar un promedio general de 35.000 toneladas por hectárea, ampliar la superficie cultivada para llegar a las 50.000 hectáreas y lograr que las ventas de fruta de pepita y carozo sumen US$ 585 millones anuales. (Comercio Exterior - Presidencia de la Nación - Poder Ejecutivo - Actividad Económica)

GRANOS

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

El cambio climático pone en peligro la agricultura de Cuyo Argentina - 14/10/2008 - Buenos Aires Económico - Pág. 7/Sección: Economía Centimetraje: 116 cm² - Inversión: $5.814,99 (u$s 1.778,28) - Tiempo de Lectura: 1' 04''

PREOCUPA EL IMPACTO DE LA DESERTIFICACIÓN Con una Argentina que a comienzos del siglo XX poseía 100 millones de hectáreas cubiertas por bosques, que hoy se vieron reducidas a la tercera parte de esa superficie, el vicepresidente del Panel ínter-gubernamental de Cambio Climático, Vicente Barrios, destacó que entre 1970 y la actualidad la superficie cultivada pasó de 20 a 32 millones de hectáreas. Al analizar dónde se produjo esa expansión de la frontera agrícola el 50% de las nuevas tierras cultivadas son producto del desbosque que tuvo lugar en Santiago del Estero, Formosa, Córdoba, Chaco, Salta y Tucumán. Esas tierras lábiles, sin cobertura vegetal que las ponga a cubierto de fenómenos climáticos extremos, es hoy escenario de impiadosas sequías que afectan por lo general a gentes de muy bajos recursos. En una mesa redonda sobre cambio climático y desertificación organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Barrios advirtió que las situaciones de estrés hídri-co que existen en ciertas zonas serán particularmente graves en Cuyo, región en la que el promedio anual de precipitaciones llega a 150 mm pero en épocas (invernales) de nula actividad agrícola, lo cual obligará a mejorar los sistemas de irrigación a través de la eliminación de las prácticas de inundación en superficie a fin de mejorar los usos del agua. (Actividad Económica)

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Euforia de mercado no llegó a la soja: ayer sólo subió 2% Argentina - 14/10/2008 - Ambito Financiero - Pág. 6 - Centimetraje: 197 cm² - Inversión: $14.146,22 (u$s 4.326,06) - Tiempo de Lectura: 1' 51''

El maíz cotizó con leve aumento de 0,8% Los precios de los commodities agrícolas comenzaron la semana recuperándose de las importantes pérdidas de 7% registradas el viernes en el mercado internacional. Ayer el trigo aumentó 4,4% y cerró a u$s 216,24 la tonelada, la soja subió casi 2% (u$s 340) y el maíz 0,8% (u$s 162). Sin embargo, las operaciones fueron escasas debido al feriado en EE.UU. por el Día de la Raza. Para hoy se espera que continúen las alzas. Los valores de los granos se vieron impulsados por el alivio de los mercados ante la intervención masiva de los gobiernos europeos y estadounidense para contener la crisis financiera. «Las decisiones de los gobiernos del mundo para apoyar el sistema bancario sostuvieron los precios de las materias primas», observó Joe Victor, de la consultora Allendale. Pesimismo Sin embargo, los analistas coinciden en que la declinación sin precedente registrada en los commodities agrícolas en Chicago desde julio en adelante aún no ha terminado. El maíz y la soja pueden caer más a causa de los elementos fundamentales bajistas, así como por temores a que la demanda decline por la turbulencia financiera, afirmó ayer la agencia de noticias «Bloomberg». Por su parte, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) calculó la producción de soja norteamericana en 2008 en 81,2 millones de toneladas, cifra superior a los 79,9 millones estimados en setiembre. A su vez, dijo que las reservas de oleaginosa en EE.UU. para la campaña 2008/09 serían de 6 millones de toneladas, por encima de los 3,7 millones proyectados el mes anterior. El clima seco que se registró la semana pasada en el Medio Oeste de ese país favoreció la recolección de la soja, pero los pronósticos de lluvias para esta semana generan preocupación a los productores. En el mercado local no se registraron operaciones ayer por ser feriado nacional en conmemoración del 12 de octubre, Día de la Raza. En Rosario, la soja cotizó durante la última rueda -el viernes- a $ 334,4 la tonelada con bajas de hasta 7,1%. Sin embargo, el trigo muestra un panorama mucho más complicado que la oleaginosa. La sequía generó pérdidas incalculables para el cereal: la producción 2008/09 será de apenas 10,9 millones de toneladas, 28% menos que la del ciclo previo, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. A esto se suma una menor área de siembra para el cereal que será destinada a otros cultivos. (Economía Internacional - Noticias internacionales - Mercado Bursátil)

MAIZ

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Maíz Argentina - 11/10/2008 - La Prensa - Pág. 8/Sección: Economía - Centimetraje: 28 cm² - Inversión: $749,14 (u$s 231,22) - Tiempo de Lectura: 18''

La nueva caída extema del cereal y la limitación de poder realizar nuevas exportaciones mantiene alejado a los exportadores de este mercado. Un solo exportador ofreció pagar 280 pesos por el maíz para realizar fijaciones de contratos anteriores, una baja cercana al 7%. El resto de los compradores estuvieron retirados. (Comercio Exterior - Actividad Económica - Agricultura) GIRASOL El girasol también le pone el pecho Argentina - 11/10/2008 - Clarín - Pág. 7/Rural - Centimetraje: 151 cm² - Inversión: $8.126,53 (u$s 2.508,19) - Tiempo de Lectura: 1' 25'' EL NUEVO ESCENARIO: IDEAS PARA UNA CAMPAÑA DIFICIL: En una reunión de la cadena girasolera, en Quequén, se destacó la fuerza del cultivo y se analizó el futuro. Hace pocos días, un grupo de productores y técnicos se reunieron en el Centro de Acopiadores de Quequén, para compartir una jornada de actualización técnica en girasol. El objetivo: analizar las prácticas más apropiadas y el estado de los mercados para que los productores puedan tomar las decisiones más adecuadas con respecto a este cultivo. Además de los temas agronómicos, el debate se centró, en qué camino tomar en esta coyuntura económica. http://www.clarin.com/suplementos/rural/2008/10/11/r-01778979.htm TRIGO

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Por sequía caerá 28% producción de trigo Argentina - 13/10/2008 - Ambito Financiero - Pág. 14/Panorama Financiero - Centimetraje: 174 cm² Inversión: $9.670,80 (u$s 2.957,43) - Tiempo de Lectura: 1' 39''

Según USDA, sólo habrá 12 millones de toneladas La producción de trigo 2008/2009 sería de apenas 10,9 millones de toneladas, 28% menos que la del ciclo previo, debido a la menor área sembrada y a una caída en los rendimientos por una severa sequía, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La entidad aseguró que las recientes lluvias llegaron tarde para gran parte del cereal de la Argentina, que es uno de los cinco mayores proveedores mundiales de trigo, aunque sus exportaciones se verían afectadas por la merma productiva. «Las lluvias pasadas no tuvieron significativo impacto sobre los aletargados cultivos de las regiones centrales y norteñas del país», de acuerdo con el reporte semanal de la Bolsa. Sin embargo, las precipitaciones fueron beneficiosas para gran parte del cereal de Buenos Aires, provincia donde se cosecha cerca de la mitad del trigo del país. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) recortó a 12 millones de toneladas la proyección para la producción argentina 2008/2009, por debajo de los 12,5 millones previstos en setiembre. Por otra parte, las precipitaciones de la semana pasada agilizaron en los últimos días la implantación del maíz del ciclo 2008/2009, que se veía demorada por una profunda sequía. Los productores sembraron 29,8% de los 2,7 millones de hectáreas previstos para el maíz de uso comercial, un avance de 18,8 puntos porcentuales respecto de la semana pasada, aunque 3,4 puntos por debajo del nivel alcanzado el año pasado para esta fecha. # Perspectiva La Bolsa advirtió que la superficie proyectada para la implantación -que es muy inferior a los 3,2 millones de hectáreas de la campaña 2007/2008- podría reducirse. «Aun cuando sucedan las anunciadas lluvias, el contexto económico que presenta el cultivo es desfavorable para el sector productor», de acuerdo con el reporte semanal de granos de la entidad. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción argentina de maíz 2008/2009 sea de 19 millones de toneladas, por debajo de los 20,5 millones del ciclo anterior. El gobierno, que aún no realizó pronósticos de cosecha, estimó el área del cereal de la actual temporada en 3,5 millones de hectáreas. (Comercio Exterior) SOJA

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Caída de la soja pone a los superávits gemelos en jaque Argentina - 13/10/2008 - Ambito Financiero - Pág. 13 - Centimetraje: 266 cm² - Inversión: $22.893,14 (u$s 7.000,96) - Tiempo de Lectura: 2' 33''

Con el precio en u$s 350, las exportaciones serían de u$s 6.500 millones menos Con el precio de la soja en u$s 350 por tonelada, el superávit comercial del año próximo sería de la mitad del que se espera alcanzar en 2008. Mientras que este año las proyecciones ubican al resultado de la cuenta corriente en torno a u$s 12.000 millones, con la soja en valores de más de u$s 250 por debajo de su récord de u$s 609,22 registrado a principios de julio, las exportaciones caerían u$s 6.500 millones en 2009. El cálculo surge de estimaciones del economista Federico Muñoz, que además asegura que los ingresos por retenciones se verían reducidos en u$s 1.100 millones. Eso sí, siempre y cuando el precio de la oleaginosa, del trigo y del maíz no caigan mucho más que el equivalente a la soja en u$s 350 por tonelada. En cambio, si los valores se reducen aún más, el panorama es obviamente peor. En su informe semanal, Muñoz analiza distintos escenarios que podrían ocurrir dependiendo del precio de estos granos. Así, con la soja en u$s 300 (sólo u$s 34 por debajo del valor de cierre del viernes), y el trigo y el maíz con caídas similares, las exportaciones se contraerían en u$s 9.700 millones. Y si las mermas fueran aún mayores, con la soja en u$s 250 por tonelada, los ingresos de divisas por las ventas al exterior serían u$s 13.500 millones menores que las de este año. El impacto de las fuertes caídas en las cotizaciones de los granos sería más atenuado en las retenciones ya que este año, a pesar del intento fallido del gobierno de poner en práctica el esquema móvil, los exportadores ni siquiera pagaron la alícuota de 35% vigente, ya que se encargaron de declarar gran parte de la cosecha antes de las elecciones de 2007, momento en el que la soja tributaba 27,5%. Sin embargo, con la soja en u$s 300 por tonelada, el fisco recaudará u$s 2.200 millones menos el año que viene y, si la oleaginosa cae aún más, a u$s 250 por tonelada, los ingresos fiscales mermarían en u$s 3.400 millones respecto de los de este año. Pérdidas El viernes, todos los granos que la Argentina exporta volvieron a registrar fuertes caídas, de alrededor de 7%. La soja perdió 7,1% y cerró a u$s 334,4 la tonelada. Ya el jueves, en las operaciones poscierre de Chicago, la oleaginosa cotizaba a la baja y llegó a tocar los u$s 345 por tonelada. También tanto el maíz como el trigo bajaron 6,8% en Chicago. El primer cereal terminó en u$s 160,72 mientras que el último, en u$s 207,05 por tonelada. La soja cerró el viernes con importantes mermas en Chicago, presionada por los pronósticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de una amplia cosecha global del grano. Esto, sumado a las caídas en los mercados bursátiles, arrastraron a la baja los valores de todos los granos en los mercados de futuros. El clima seco registrado esta semana en el Medio Oeste de los Estados Unidos favoreció la recolección de la soja, pero los pronósticos de lluvias para la semana próxima generan preocupaciones entre los operadores. En tanto, el USDA estimó que las reservas de trigo de Estados Unidos para la campaña 2008/09 en 16,4 millones de toneladas, por sobre los 15,6 millones proyectados en septiembre. A esto se suma la preocupación por la sequía en la Argentina y Australia, mientras que recientes lluvias incrementaron el nivel de humedad de los suelos de regiones trigueras de Estados Unidos. María Iglesia (Comercio Exterior - Actividad Económica)

CLIMA

Av. Callao 1046 Piso 4 (C1023AAQ) Capital Federal - Argentina Teléfono: (5411) 5031-1300 y líneas rotativas Fax: (5411) 5031-1301 www.muchnikpr.com

Medio: Agrositio Sección: Clima Fecha: 14/10/08 El sistema frontal que ingresó a la región pampeana finalizando la jornada del viernes pasado, se halla estacionario sobre el centro de la Mesopotamia. Se observa una clara diferenciación de masas de aire. Por un lado persiste el ambiente cálido y húmedo al norte de la franja central de la región pampeana, mientas que sobre el sur de CB, LP y la mayor parte de BA, el aire mas seco y frío ha comenzado a posicionase. Actualmente las principales celdas de tormenta se ubican en el centro de Corrientes, norte de ER y noreste de SF. Las coberturas nubosas se extienden al resto de SF, ER y en forma más dispersa sobre CB, y el noroeste de BA. Estas coberturas no tienen desarrollo como para dejar lluvias de importancia. La actividad principal se mantendrá en el centro norte de la Mesopotamia y desde allí extenderá su influencia hacia el NEA y el NOA, con montos de lluvias bastante reducidos respecto de las necesidades hídricas de estas zonas agrícolas. Las lluvias han sido generosas pero con un despliegue irregular durante el fin de semana. De todas maneras el patrón pluvial muestra señales de reactivación, por lo cual a lo largo de octubre vastos sectores de la región pampeana se acercarán a los valores normales de precipitación del mes. El resto de la semana se presentaría seco desde la franja central y hacia el sur, sin embargo el aire cálido y húmedo no debería tener inconvenientes para reposicionarse en forma progresiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.