Story Transcript
BOLETÍN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL INC Año 1 | Nº 1 | Octubre 2013
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS CÁNCER EN ARGENTINA - 2011
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Salud de la Nación Dr. Juan Luis Manzur
Director del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto N. Pradier
Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Eduardo Cazap Dr. Daniel Gómez Dr. Ricardo Kirchuk Dr. Javier Osatnik Dra. Luisa Rafailovici
Coordinadora Técnica Dra. María Viniegra
Sistema de Vigilancia y Análisis Epidemiológico Coordinadora: Dra. Graciela Abriata
3
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS Este Boletín Epidemiológico constituye el primero de una serie de publicaciones sobre Análisis de Situación de Salud (ASIS) en relación a la morbi-mortalidad por cáncer realizado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER) del Instituto Nacional del Cáncer (INC). Su realización ha sido posible gracias al apoyo de las autoridades del INC, especialmente a su coordinadora técnica, la Dra. María Viniegra, quien se ha encargado de hacer el seguimiento de cada una de las etapas de su desarrollo. Agradecemos a todos los que se involucraron en la publicación de este ASIS, profesionales del SIVER, a Lisa Fernanda Roques -por el georreferenciamiento y diseño de todos los mapas-, y del Área de Comunicación del INC, a Verónica Engler por su apoyo incondicional en la planificación, corrección y edición. A la Dra. Dora Loria, miembro del Consejo Consultivo de Epidemiología, quien ha realizado un valioso aporte en los antecedentes, situación actual y estadísticas de los registros de cáncer de base poblacional. Agradecemos también a la Lic. Élida Marconi, Directora Nacional de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, y a todo su equipo por brindarnos los datos de los registros de mortalidad año tras año. En este punto, necesariamente corresponde resaltar la trayectoria de trabajo sistemático que ha venido realizando la DEIS que se refleja en la calidad de los datos de las estadísticas vitales de todas las jurisdicciones de nuestro país. Una mención especial se merecen los profesionales y técnicos que constituyen los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) del país. Muchos de estos RCBP trabajan desinteresadamente y con mucho compromiso en la calidad y veracidad de los datos de incidencia de cáncer desde hace años. Algunos tuvieron periodos discontinuos de actividad de registración por falta de apoyo financiero y político, y aun así y con mucho esfuerzo personal, continuaron trabajando. Todos se han fortalecido en sus funciones a partir de generar información útil para quienes deben tomar decisiones en la planificación de acciones para la prevención y control del cáncer en salud pública. Esperamos que este ASIS sea una contribución al conocimiento de la epidemiología del cáncer y que siente precedente en una metodología de análisis comprometida con la Salud Pública Basada en las Evidencias (SPBE). Los datos aquí analizados surgen de la comunidad y deben constituirse en información pública para la población en general, los ámbitos académicos, profesionales dedicados a la atención de pacientes oncológicos, investigadores, políticos y tomadores de decisión.
5
BOLETÍN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL INC INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER | MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
ÍNDICE ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS CÁNCER EN ARGENTINA - 2011
Presentación y agradecimientos
5
Introducción
9
Situación sociodemográfica del país
11
Factores de riesgo y medidas preventivas
15
Mortalidad
16
Desigualdades en la mortalidad por cáncer
26
REGISTROS DE CÁNCER DE BASE POBLACIONAL - Antecedentes
30
Conclusiones
30 31 37
Bibliografía
38
Referentes de Registros de Cáncer de Base Poblacional
39
Situación Actual Incidencias
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS CÁNCER EN ARGENTINA - 2011 Autora: Dra. María Graciela Abriata
Introducción El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es una herramienta básica para el ejercicio de una Salud Pública Basada en la Evidencia (SPBE) y para las tareas involucradas en la vigilancia epidemiológica. Es un proceso analítico-sintético a través del cual se puede caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo sus determinantes. Estos análisis se basan fundamentalmente en la interacción de las condiciones de vida y el proceso salud-enfermedad-atención/cuidado; permiten identificar problemas y establecer prioridades para planificar y programar intervenciones a las que se debe monitorear sistemáticamente a fin de evaluar el impacto en la comunidad y disminuir las inequidades. El objetivo de la vigilancia epidemiológica del cáncer consiste en monitorear la morbimortalidad por esta enfermedad y analizar sus determinantes sociales, económicos, comportamentales y del sistema de salud a fin de facilitar y orientar la toma de decisiones sobre medidas políticas, legislativas y financieras para su prevención y control. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son en la actualidad la principal causa de mortalidad mundial. De los 57 millones de defunciones que se produjeron en 2008 en todo el mundo, 36 millones –casi las dos terceras partes- se debieron a ENT, principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. El cáncer, como segunda causa de estas defunciones, fue responsable de 7.6 millones de muertes - más de las dos terceras partes de las cuales ocurrieron en países de ingresos bajos y medios. Un gran porcentaje de ENT son prevenibles y comparten los mismos factores de riesgo. Si no se implementan intervenciones viables y costo-efectivas, así como mejoras en las medidas de prevención primaria y secundaria y en la atención de salud, el costo de la carga de estas enfermedades ascenderá a billones de dólares en términos de pérdida de recursos en los próximos 30 años. Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol. Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. Aunque la edad es un factor de riesgo importante, el consumo de tabaco es el más importante: causa 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como el virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por el Virus Papiloma Humanos (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y mediosI. 1
Los países pobres, así como las personas en áreas rurales y remotas , tienen un estatus socioeconómico más bajo, un nivel de educación inferior y menor cobertura de seguro de salud por lo que se enfrentan a barreras significativas para el acceso a los servicios de atención del cáncer. América Latina se caracteriza por concentrar gran parte de su población en las grandes ciudades donde se acumulan los recursos, como la riqueza, los ingresos, el interés del gobierno y la atención de la salud (infraestructura y recursos humanos calificados). Sin embargo, aún persisten poblaciones rurales y remotas, especialmente vulnerables a los resultados adversos del cáncer, ya que en estas zonas suele no haber disponibilidad de oncólogos y especialistas en el tratamiento, y los centros locales de salud no pueden proporcionar servicios de prevención especializada, ya sean de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes de esta enfermedadII. En Argentina, las ENT son responsables de más del 60% del total de las defunciones que se producen anualmente en el país, 20% de las cuales corresponden a tumores. Esto representa aproximadamente 60.000 muertes por año, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 años de edad. La incidencia de muchos de los principales cánceres es edad dependiente. En la predicción de nuevos casos y muertes por esta enfermedad es necesario tener presente y diferenciar entre los cambios demográficos (tamaño y estructura poblacional) y los que se producen en los patrones de riesgo a lo largo del tiempo. Las estimas poblacionales son en sí mismas una predicción ya que están basadas en predicciones de nacimientos y muertes; así como en los movimientos migratorios. Por su parte, las estimaciones sobre la demanda en los servicios de atención se basan en las tendencias observadas en los agentes involucrados en la incidencia de algunos tumores y la ocurrencia y muerte por cáncerIII. El ASIS es la primera Función Esencial de Salud Pública (FESP). Consiste en la evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud y sus determinantes, con énfasis en las desigualdades en riesgos, daños y acceso a servicios de salud. Este ASIS es el primero de una serie de trabajos que se realizarán en el INC para describir y analizar lo que ocurre en la población de la República Argentina en relación al cáncer. El objetivo es contribuir a la identificación de problemas e inequidades; como
1
La OMS define las áreas urbanas, rurales y remotas por las características de los asentamientos, tales como la densidad de población y la accesibilidad a las zonas urbanas.
9
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
una herramienta útil para la priorización de acciones y el seguimiento de los programas de prevención y control del cáncer. Para aquellos que deben tomar decisiones se parte de constatar una realidad no deseada, dada por las diferencias observadas entre grupos poblacionales, y se apunta a conseguir un cambio social deliberado y sostenido. En este primer boletín especial del INC hemos incluido el ASIS de los cánceres en los que ya existen programas organizados de prevención y control, como el Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino, el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal y el Programa Nacional de Cáncer de Mama. También se incluye el análisis de la mortalidad por cáncer de pulmón ya que representa la primera causa de mortalidad por cáncer en nuestro país con más del 15% de defunciones por esta causa. Para simplificar el análisis se han considerado cinco regiones. Las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Catamarca corresponden a la región del Noroeste argentino (NOA); Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán a la región del Noreste argentino (NEA); La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza a la región de Cuyo; Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires corresponden a la región Centro; y La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego constituyen la región Sur.
10
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Situación sociodemográfica del país En Argentina, entre los años 2001 y 2010 el incremento poblacional fue de 10,6%, equivalente al 1,2% anual. La Esperanza de Vida (EV) al nacimiento aumentó poco más de 1% en este período. De continuar esta tendencia, en aproximadamente un siglo se habrán ganado casi 20 años de EV (Gráfico 1). Gráfico 1: Evolución de la esperanza de vida al nacimiento según sexos. Argentina, 1950-2050. 90 Ambos sexos
Esperanza de vida al nacer (años)
85
Hombres
80
Mujeres
75 70 65 60 55 50 45
2040-2045
2035-2040
2030-2035
2025-2030
2020-2025
2015-2020
2010-2015
2005-2010
2000-2005
1995-2000
1990-1995
1985-1990
1980-1985
1975-1980
1970-1975
1965-1970
1960-1965
1955-1960
1950-1955
40
Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2011.
Según estimas publicadas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina (CELADE / CEPAL), para el año 2050 en Argentina el porcentaje de población de 60 años y más habrá ascendido al 25%; mientras que el de menores de 15 años disminuirá al 17% (Gráfico 2). Entre los Censos Nacionales 2001 y 2010, el grupo de 45 años y más mostró un incremento del 13%; mientras que en los menores de esta edad el incremento fue del 8%.
Gráfico 2: Evolución de la estructura de envejecimiento poblacional, porcentaje de población menor de 15 años y de 60 años y más. Argentina, 1950-2050. 35,0 0-14 60+
Porcentaje de población (%)
30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
0,0
Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2011.
De los más de 40 millones de habitantes registrados en Argentina por el último Censo Nacional, el 66% reside en la región Centro (provincia de Buenos Aires, 38%); mientras que la región Sur concentra sólo 6% de la misma (Santa Cruz y Tierra del Fuego, con menos del 1%). Existen disparidades importantes entre las jurisdicciones no sólo en relación a la densidad poblacional, sino también en relación a la estructura de población que presentan y las características socioeconómicas. Mientras Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presenta 19% 11
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
de menores de 15 años y 22% de 60 años y más; Misiones registra 33% y 9% de población en estos grupos etarios respectivamente (Gráfico 3). Los departamentos con mayor número de personas de 45 años y más se encuentran en provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Mapa 1).
Gráfico 3: Estructura poblacional de Misiones y CABA en 2010.
80 y +
80 y +
75-79
75-79 Varones
70-74
Mujeres
Varones
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
Mujeres
0-4 6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. SIVER-Ca / INC – Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2013.
Mapa I: Población mayor de 44 años - distribución absoluta según departamentos y porcentaje con cobertura de salud sólo en el sector público según jurisdicciones. Argentina, 2010.
Cantidad de habitantes de 45 años y más
% Pob >45 sin OS ni Plan social
163 a 2463
10,80 a 21,05
2464 a 4855
21,04 a 22,98
4856 a 10616
22,97 a 25,84
10617 a 29931
25,83 a 32,04
29932 a 471996
32,03 a 38,84
Fuente: SIVER / INC en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.– Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2013.
12
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Los perfiles de morbimortalidad de las poblaciones pueden estar determinados por las condiciones de vida y el acceso oportuno a servicios de salud de buena calidad. En 2010, prácticamente el 100% de la población del país se encontraba Viviendo en Viviendas Particulares - VVP (39.671.131, 98.9%). Por otro lado, el 36% de esta población carecía de cobertura de salud; es decir que no poseía cobertura por Obra Social (incluyendo PAMI), Prepaga a través de obra social, Prepaga sólo por contratación voluntaria o Programas y planes estatales de salud. Dicho de otra manera, según el último censo nacional, más de 14 millones de habitantes tienen como única cobertura a los servicios públicos de atención de salud. La región NOA es la que presenta mayor porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en este sector (50%). Tabla 1 Mientras que Santa Cruz es una de las provincias con menor porcentaje de población mayor de 44 años con cobertura de salud en el sector público (9,4%), seguida por CABA (9,6%) y Tierra del Fuego (16,3%); en el otro extremo, se registran las provincias con mayor demanda del sector público: Chaco y Formosa (35%). Ver mapa I
Tabla 1: Población con cobertura de salud exclusiva en el sector público según regiones geográficas del país. Argentina, Censo 2010.
REGIÓN
Población con cobertura de salud en el sector público
Población total
N
Centro
%
25957757
8487285
32,7
Cuyo
3154662
1228780
39,0
NEA
4911818
2262867
46,1
NOA
3279949
1623267
49,5
Sur
2366945
712483
30,1
Fuente: SIVER/INC en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.
Se observa que a mayor pobreza, medida por el porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aumenta el porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en el sector público (Gráfico 4).
Cobertura de salud en el sector público
Gráfico 4: Correlación entre porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas y cobertura de salud en el sector público. Jurisdicciones de Argentina según datos del Censo 2010 y la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009.
70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
NBI
Fuente: SIVER/INC en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y ENFR 2009.
El análisis de la mortalidad según regiones geográficas del país se realizará teniendo en cuenta que las poblaciones con mayor porcentaje de NBI se observan en las regiones NEA y NOA (Mapa II).
13
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Mapa II: Jurisdicciones de Argentina agrupadas en quintiles de pobreza según porcentaje de población con NBI de la ENFR del año 2009 y en regiones geográficas del país.
Jujuy Formosa
Salta Tucuman Catamarca
Santiago del Estero
Chaco
Misiones Corrientes
La Rioja Santa Fe
San Juan
Cordoba San Luis
Entre Rios
Mendoza
La Pampa
Buenos Aires
Neuquen
Población con NBI (%)
Rio Negro
4,7 a 8,6 8,7 a 12,0
Regiones Sanitarias Centro
Chubut
121 a 14,2
Cuyo NEA
14,3 a 19,3
NOA Santa Cruz
19,4 a 32,9
Sur
Tierra del Fuego
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la ENFR 2009. Argentina, 2013.
14
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Factores de riesgo y medidas preventivas A partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2009 se han seleccionado aquellos indicadores y las medidas preventivas que pueden impactar en el perfil de morbimortalidad por cáncer de la población, como son la cobertura de mamografía (mujeres mayores de 40 años) y Papanicolau (PAP) (en los últimos 2 años). Para simplificar el análisis se presentan a continuación estos indicadores según regiones y NBI. En este caso las regiones quedaron constituidas de la siguiente manera: Región Pampeana: Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; Región Noroeste: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Región Noreste: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones; Región Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Región Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis. Con respecto al tabaquismo, la actividad física y el consumo de verduras (al menos 5 porciones por día), se observa una mayor prevalencia de estos factores de riesgo en la población con NBI (Tabla 2). Sin embargo, el porcentaje de obesidad es mayor en la población sin NBI de las regiones Noreste, Noroeste y Patagonia. La mayor prevalencia de alcoholismo se registró en la población con NBI (16%) de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); seguida por la prevalencia en población sin NBI de Santa Fe (14%) y Mendoza (13%).
Tabla 2: Prevalencia de tabaquismo, obesidad, actividad física baja y consumo de frutas y verduras según porcentaje de población con y sin NBI por regiones de la ENFR. Argentina, 2009.
REGIÓN
TABAQUISMO (%) S/NBI
OBESIDAD (%)
ACTIV FÍSICA BAJA (%)
CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS
Alcoholismo (%)
C/NBI
S/NBI
C/NBI
S/NBI
C/NBI
S/NBI
C/NBI
S/NBI
C/NBI
Cuyo
28,6
33,3
18,8
24,4
59,9
58,3
4,2
3,1
10,3
6,2
Noreste
20,7
27,1
17,2
14,8
63,1
63,9
4,8
3,0
7,8
8,7
Noroeste
25,6
28,8
19,0
18,0
45,1
41,1
4,5
2,2
7,5
8,3
Pampeana y GBA
26,4
34,7
17,4
20,5
55,7
50,9
5,5
2,5
11,6
11,4
Patagonia
29,5
33,0
20,1
18,1
55,7
51,8
4,4
1,4
8,8
6,4
TOTAL PAÍS
26,2
32,7
17,8
19,6
55,4
51,6
5,2
2,5
10,8
10,2
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la ENFR 2009.
La prevalencia de medidas preventivas es menor en todas las poblaciones con NBI. La cobertura de 1° dosis de vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH) a nivel país es óptima. Se observa un decremento en las coberturas de 2° y 3° dosis en todas las regiones (Tabla 3). La disminución entre la primera y la última dosis es de aproximadamente un 40-50%. Mientras Patagonia presenta mejores cobertura en 1° y 2° dosis, el Noroeste se destaca con un 61% de cobertura en la 3° dosis.
Tabla 3: Prevalencia de PAP y mamografía según porcentaje de población con y sin NBI por regiones de la ENFR y coberturas de 1°, 2° y 3° dosis de vacunación contra VPH en las cohortes 2000-2001 actualizadas a Junio de 2013.
REGIÓN
MAMOGRAFIAS (%)
PAPANICOLAU (%)
COBERT. VACUNA VPH (%)
S/NBI
C/NBI
S/NBI
C/NBI
1°Dosis
2°Dosis
3°Dosis
Cuyo
47,3
30,8
54,0
45,0
83,1
72,3
49,6
Noreste
42,7
21,2
53,0
38,0
78,3
60,8
28,0
Noroeste
42,9
24,1
50,0
35,0
91,3
81,0
61,4
Pampeana y GBA
60,7
27,1
66,0
52,0
83,6
65,1
45,2
Patagonia
59,0
33,3
64,0
59,0
98,1
82,0
57,8
TOTAL PAÍS
57,1
26,2
62,0
48,0
82,2
66,2
45,4
Fuente: SIVER/INC en base a datos de ENFR 2009 y ProNaCEI, Ministerio de Salud de la Nación.
15
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Mortalidad por cáncer Las defunciones por cáncer fueron seleccionadas de las bases de mortalidad cedidas por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación; éstas incluyen las muertes codificadas por la CIE 10° Revisión como C00-D48. El número de defunciones por cáncer ha aumentado aproximadamente un 9% en la última década, lo cual podría deberse al aumento poblacional y al envejecimiento observado en la estructura de la población de todas las jurisdicciones del país. Sin embargo, el comportamiento de la mortalidad fue exactamente inverso (Gráfico 5). La Tasa Estandarizada de Mortalidad (TEM) por cáncer ha disminuido de 118.82 casos por 100000 habitantes en 2001 a 107.49 casos por 100000 habitantes en 2011 (-10%).
62000
120,0
61000
118,0
60000
116,0
59000
114,0
58000
112,0
57000
110,0
56000
108,0
55000
106,0
54000
104,0
53000
102,0
52000
Defunciones TEM
TEM x 100.000 hab.
Defunciones (n)
Gráfico 5: Evolución de la mortalidad por cáncer - número de defunciones y tasa estandarizada según población mundial por 100000 habitantes. Argentina, 2001-2011
100,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
En el año 2011 murieron por cáncer casi 58000 hombres y mujeres en Argentina. La región Centro, al ser la más poblada, registró más del 70% de estas defunciones (Tabla 4). El cáncer de pulmón se observa en primer lugar de importancia en todas las regiones. Le siguen en orden de frecuencia el cáncer colorrectal y el de mama; excepto en NOA y Sur donde se observa en tercer lugar al cáncer de próstata y estómago, respectivamente. El cáncer de cérvix que se registra en décimo lugar a nivel país, se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte por cáncer más importantes de la región NEA; mientras que en las regiones Centro y Sur desaparece del ranking seleccionado. Tabla 4: Principales localizaciones registradas en la mortalidad por cáncer de hombres y mujeres de Argentina y sus regiones geográficas en 2011. Argentina
N
(%) Acumulado
Centro
NEA
NOA
Sur
Pulmon
9218
15,9
Pulmon
Pulmon
Pulmon
Pulmon
Pulmon
Colon-recto
6772
27,6
Colon-recto
Mama
Colon-recto
Mama
Colon-recto
Mama
5450
37,1
Mama
Colon-recto
Mama
Próstata
Estómago Mama
Pancreas
3786
43,6
Pancreas
Próstata
Próstata
Colon-recto
Próstata
3753
50,1
Próstata
Pancreas
cervix
Pancreas
Mal def.
Mal def.
3415
56,0
Mal def.
Estómago
Estómago
Estómago
Pancreas
Estómago
2795
60,8
Estómago
Mal def.
Mal def.
Hígado/V.Bil.
Próstata
Esófago
1831
64,0
Riñon/Vías U.
Hígado/V.Bil.
Pancreas
cervix
Esófago
Hígado/V.Bil.
1755
67,0
Leucemia
Esófago
Esófago
Vesícula
Leucemia
Esófago
cervix
Leucemia
Esófago
Riñon/Vías U.
72,1
7,6
6,9
7,8
5,7
cervix
1744
70,1
Total
57839
100,0
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
16
Cuyo
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
En Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres disminuyó en la última década a un ritmo anual de -1.6%, reflejando el comportamiento observado en todas las regiones (Tabla 5 y Gráfico 6). En las mujeres, la mortalidad por este cáncer, tuvo un comportamiento inverso ya que a nivel país se registró un Porcentaje Estimado de Cambio Anual (PECA) de 2.4% (Tabla 5 y Gráfico 7). Sin embargo, cabe destacar que a pesar de estas diferencias en las tendencias, mientras que la mortalidad registrada en hombres oscila en valores entre 15 y 40 defunciones por 100000 hombres; en las mujeres estos valores se registran en el rango de las 4 a 12 defunciones por cada 100000 mujeres.
Tabla 5: Mortalidad por cáncer de pulmón en hombres y mujeres. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011. Hombres
Jurisdicción Centro
Mujeres
TEM 2001
PECA
IC 95%
TEM 2011
TEM 2001
PECA
IC 95%
TEM 2011
35,84
-1,7
-2,0; -1,4
30,38
7,23
2,9
2,4: 3,3
9,92
Cuyo
24,62
-0,7
-1,9; 0,5
21,22
4,70
3,1
0,5; 5,7
6,04
NEA
26,05
-0,3
-2,2; 1,6
27,45
7,52
1,2
-0,0; 2,4
7,91
NOA
18,05
-0,9
-1,9; 0,1
15,41
6,46
-0,8
-3,2; 1,5
5,31
Sur
31,62
-0,1
-1,1; 0,9
31,25
8,30
2,5
0,3; 4,8
10,40
Argentina
32,50
-1,6
-2,2; -1,0
28,07
7,02
2,4
1,7; 3,1
9,05
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
Gráfico 6: Tendencias de la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.
40,0
Centro NEA Sur Cuyo NOA País
TEM x 100 000 hombres
35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
La región Sur registró las tasas más elevadas en mujeres. Sólo en la región NOA se registró un descenso del indicador, aunque no significativo.
17
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Gráfico 7: Tendencias de la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011. 12,0
Centro NEA Sur Cuyo NOA País
TEM x 100 000 hombres
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
Las provincias de las regiones NOA y Cuyo registraron tasas de mortalidad por cáncer de pulmón que las incluye entre los quintiles de menor mortalidad por esta causa. Por el contrario, en la región Sur se registraron las TEM más elevadas en Tierra del Fuego (TEM mujeres: 16.09 x 100000 hab) y en La Pampa (TEM hombres: 42.82 x 100000 hab). Mapa III
Mapa III: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de pulmón en hombres y mujeres por cada 100000 habitantes según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.
Tasas ajustadas por 100000 habitantes 10,37 a 18,59
3,96 a 5,30
18,60 a 23,36
5,31 a 7,01
23,37 a 27,81
7,02 a 9,26
27,82 a 33,75
9,27 a 11,86
33,76 a 42,82
11,87 a 16,09
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
18
Tasas ajustadas por 100000 habitantes
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
La mortalidad por cáncer de colon y recto ha aumentado en los últimos diez años. Este aumento ha sido significativo en los hombres a nivel país y en las regiones Cuyo, NEA y NOA; mientras que en las mujeres el aumento significativo se registró sólo en NOA (Tabla 6).
Tabla 6: Mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres y mujeres. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011. Hombres
Jurisdicción
Mujeres
TEM 2001
PECA
IC 95%
Centro
16,45
0,2
-,03; 0,7
TEM 2011
TEM 2001
PECA
IC 95%
9,67
-0,4
-1,0; 0,2
Cuyo
10,51
2,0
0,2; 3,9
13,07
8,02
0,1
-1,0; 1,1
8,47
NEA
9,23
3,2
1,4; 5,0
11,69
6,96
1,2
-0,7; 3,1
7,34
NOA
5,54
4,5
1,7; 7,3
7,58
4,67
2,1
0,3; 3,8
5,82
Sur
15,48
1,0
-4,6; 6,9
19,24
8,71
0,4
-1,3; 2,1
9,05
Argentina
14,43
0,7
0,4; 1,0
15,05
9,00
-0,1
-1,0; 0,4
9,05
16,26
TEM 2011 9,18
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
El comportamiento es similar para ambos sexos en las regiones NEA y NOA. En la región Sur la mortalidad en hombres duplica los valores registrados en las mujeres (Gráficos 8 y 9).
Gráfico 8: Tendencias de la mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.
20,0
Centro NEA Sur Cuyo NOA País
18,0
TEM x 100 000 hombres
16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
La mortalidad por este cáncer aumentó aproximadamente un 20% en los hombres de la región Cuyo en el periodo 2001-11; donde se ha mantenido prácticamente sin cambios en las mujeres (Tabla 6 y Gráficos 8 y 9).
19
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Gráfico 9: Tendencias de la mortalidad por cáncer de colon y recto en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.
20,0
16,0
Centro NEA Sur Cuyo
14,0
NOA País
TEM x 100 000 hombres
18,0
12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
Catamarca y Jujuy, en la región NOA, registraron las tasas más bajas tanto en hombres como en mujeres – ubicándose en el primer quintil de mortalidad de 2011 (Mapa IV). En el otro extremo, Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias con mayor mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres (TEM: 45.20 x 100000 hom) y mujeres (TEM: 10.89 x 100000 muj), respectivamente.
Mapa IV: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de colon y recto en hombres y mujeres por cada 100.000 habitantes según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.
Tasas ajustadas por 100000 habitantes 4,21 a 8,66
3,46 a 6,81
8,67 a 12,05
6,82 a 7,73
12,06 a 15,36
7,74 a 8,62
15,37 a 17,15
8,63 a 9,50
17,16 a 45,19
9,51 a 10,88
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
20
Tasas ajustadas por 100000 habitantes
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
La mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de Argentina disminuyó aproximadamente 20% en la última década y en forma estadísticamente significativa (PECA: -1.7%; IC95%: -2.4 a -1.1). Llama la atención que al desagregar por regiones el descenso es menos marcado, sólo la tendencia de la región Centro registró un PECA significativo. Por el contrario, las tendencias observadas en la mortalidad por cáncer de cérvix fueron decrecientes en todas las regiones, excepto en Cuyo donde aumentó y el PECA fue estadísticamente significativo (Tabla 7). No obstante esta situación, cabe destacar que la mortalidad registrada en esta región es muy inferior a la registrada en las regiones del norte del país.
Tabla 7: Mortalidad por cáncer de mama y cuello del útero. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 mujeres y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 20012011. Mama
Jurisdicción
Cervix
TEM 2001
PECA
IC 95%
TEM 2011
TEM 2001
PECA
IC 95%
TEM 2011
Centro
21,44
-1.7
-2.4, -1.1
17,98
6,14
-0.6
-1.5, 0.3
5,76
Cuyo
20,54
0.3
-0.9, 1.5
20,44
1,96
3.1
0.4, 5.9
3,03
NEA
16,87
0.1
-1.4, 1.6
17,71
15,59
-1.2
-3.1, 0.6
13,52
NOA
14,15
0.6
-0.5, 1.6
14,30
11,75
-1.2
-2.8, 0.4
10,00
Sur
18,17
-0.6
-1.7, 0.6
17,10
10,35
-1.3
-4.1, 1.5
7,09
Argentina
20,33
-1.3
-1.7, -0.9
17,73
7,54
-0.5
-1.2, 0.1
6,87
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
Las tendencias en aumento que se observan en el gráfico 10 de las regiones Cuyo, NEA y NOA – no son significativas – lo cual se ha reflejado en la baja variabilidad observada en los valores de la mortalidad por cáncer de mama de las mismas (Tabla 7).
Gráfico 10: Tendencias de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.
25,0
Centro NEA Sur Cuyo
TEM x 100 000 hombres
22,5 20,0
NOA País
17,5 15,0 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
21
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
El patrón de mortalidad, contrariamente a lo que sucede con la mortalidad por cáncer cervicouterino, se caracteriza por tasas más bajas en las provincias del NOA - donde Jujuy registró la menor mortalidad por cáncer de mama en 2011 (TEM: 5.1 x 100000 muj). En la región Cuyo se registraron las tasas más elevadas del periodo, siendo San Luis la que marcó el cierre del rango del quinitil más elevado de mortalidad 2011 (TEM: 26.7 x 100000 muj) – Mapa V.
Mapa V: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de mama cada 100000 mujeres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.
Tasas ajustadas por 100000 habitantes 5,08 a 14,72 14,73 a 17,08 17,09 a 17,97 17,98 a 20,20 20,21 a 26,74
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013
Como se observa en el gráfico 11, las brechas de mortalidad por cáncer cervicouterino están disminuyendo entre las regiones del país. Mientras en 2001 la diferencia en las TEM entre NEA y Cuyo era de 14 puntos; en 2011 esta diferencia se redujo a 10; de tal forma que en aquellas regiones donde la mortalidad era elevada, se observa un descenso en las tasas y donde la mortalidad era más baja – las tasas han aumentado (región Cuyo) o se mantienen prácticamente estables (reg. Centro).
22
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Gráfico 11: Tendencias de la mortalidad por cáncer cervicouterino - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 mujeres. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.
20,0 Centro
TEM x 100 000 hombres
18,0 16,0
NEA Sur Cuyo
14,0
NOA País
12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
La mortalidad por cáncer de cuello del útero se mantiene elevada en las provincias del norte del país. La región NEA registró las tasas provinciales más elevadas de 2011 (Formosa: 16; Misiones: 13 y Corrientes y Chaco con 12 def. x 100000 muj.) Mapa VI Mapa VI: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer cervicouterino cada 100000 mujeres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.
Tasas ajustadas por 100000 habitantes 4,76 a 5,66 5,67 a 6,46 6,47 a 8,34 8,35 a 11,46 11,47 a 15,85
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
23
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Finalmente, la mortalidad por cáncer de próstata registró en el país un descenso del 14% entre 2001 y 2011, disminuyendo a un ritmo del 1.3% anual en forma significativa. Esta tendencia ha sido marcada por el descenso registrado, también en forma estadísticamente significativa, en la región Centro (Tabla 8). El resto de las regiones, con tasas más elevadas, igualmente registran tendencias decrecientes (aunque no significativas).
Tabla 8: Mortalidad por cáncer de próstata. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 hombres y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011. Próstata
Jurisdicción PECA
IC 95%
TEM 2011
Centro
TEM 2001 15,44
-1.5
-2,0, -0.9
13,04
Cuyo
16,54
-0.8
-1.7, 0.2
15,63
NEA
18,22
-1.3
-3,0, 0.4
16,76
NOA
18,02
-0.8
-2.8, 1.3
14,60
Sur
17,94
-1.9
-4.2, 0.4
14,35
Argentina
15,98
-1.3
-1.8, -0.8
13,72
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
La mortalidad por este cáncer no registra grandes diferencias regionales (Gráfico 12); si bien al interior de las mismas la brecha registrada entre Tucumán (TEM: 8.2 x 100000 hom) y Neuquén (TEM: 19.9 x 100000 hom) es de 12 puntos.
Gráfico 12: Tendencias de la mortalidad por cáncer de próstata - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 hombres. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011. 20,0
Centro NEA Sur Cuyo NOA País
TEM x 100 000 hombres
18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
En esta patología no se puede describir un patrón característico en la distribución de la mortalidad provincial y regional, es de suponer que varios factores podrían estar influyendo en la definición de los quintiles de mortalidad observados en el mapa VII; entre ellos: la capacidad y oportunidad diagnóstica y terapéutica, así como la calidad de los datos de los Certificados Estadísticos de Defunción de cada jurisdicción.
24
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Mapa VII: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de próstata cada 100.000 hombres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.
Tasas ajustadas por 1000000 habitantes 4,21 a 12,74 12,75 a 14,49 14,50 a 15,46 15,47 a 16,25 16,26 a 19,88
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.
25
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Desigualdades en la mortalidad por cáncer Margaret Whitehead define a las inequidades como diferencias sociales injustas que afectan el nivel de salud de una población y la accesibilidad a los servicios de salud. Asimismo expresa que estas diferencias son sistemáticas, es decir que constituyen patrones que se observan en los diferentes grupos sociales e incluso en zonas geográficas de un mismo país - ya que existe evidencia consistente de que los grupos más desfavorecidos tienen menores posibilidades de supervivencia y mueren a una edad más joven que los grupos más favorecidosIV. En Argentina conviven situaciones de vida y de salud muy diferentes. Se dice que el país se encuentra en un momento de acumulación epidemiológica donde conviven situaciones de salud parecidas a la de las regiones más pobres del planeta y otras, que se pueden comparar con condiciones de vida similares a las de regiones más ricas. Lo cual es producto de brechas en las desigualdades en salud observadas al interior del paísV. Como los determinantes de las desigualdades en salud son en sí mismos complejos y social e históricamente determinados, se requieren diferentes tipos de datos para identificar algunas de estas relaciones. Los indicadores sociales que se utilizan en este ASIS son el porcentaje de población con NBI y el tipo de cobertura en salud; ya que la población con cobertura únicamente estatal es, en general, la más vulnerable en términos de salud. En la comparación entre indicadores de salud según situación social, cobertura de salud estatal exclusiva, mayor prevalencia de factores de riesgo o menor cobertura de medidas preventivas se analizarán las brechas de desigualdad aplicando cálculos de la epidemiología. La asociación entre la mortalidad por cáncer de pulmón registrada en las jurisdicciones del país durante el año 2011 con la prevalencia de tabaquismo en la población y los indicadores sociales de mayor vulnerabilidad, no es clara. La mortalidad por esta causa tiende a disminuir en las jurisdicciones con mayor porcentaje de población con NBI y con cobertura de salud exclusiva en el sector público (Gráfico 13).
30,0
30,0
25,0
25,0 TEM x 100000 ha b.
TEM x 100000 ha b.
Gráfico 13: Relación entre las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer de pulmón en ambos sexos y prevalencia de tabaquismo, NBI y cobertura de salud en el sector público. Argentina, 2011.
20,0 15,0 10,0 5,0
20,0 15,0 10,0 5,0
0,0 0,0
10,0
20,0
30,0
0,0
40,0
0,0
10,0
20,0 NBI
Prev. Ta baquismo 30,0
25,0
20,0
TEM x 100000 ha b
TEM x 100000 ha b.
40,0
30,0
25,0
15,0 10,0 5,0
20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
0,0 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
0,0
10,0
Cob. Sa l ud Sector Público
Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.
26
30,0
20,0
30,0
40,0
Prev. Ta baquismo c/NBI
50,0
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
El mayor porcentaje de población fumadora en las jurisdicciones determinó un 50% más de riesgo de morir por cáncer de pulmón en los hombres de San Luis con respecto a los de Santiago del Estero y en las mujeres de Santa Cruz con respecto a las de Jujuy. Por el contrario, la población de Formosa, con mayor porcentaje de NBI, registró un 50% menos de riesgo de morir por este cáncer que la población de La Pampa que es la provincia con menor porcentaje de población con NBI. Sin embargo no hubo diferencia entre las provincias con mayor o menor porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en el Sector Público (SP). Comparando las provincias donde la población con NBI no llegaba a consumir al menos 5 porciones diarias de frutas y verduras (Chubut, Entre Ríos, La Pampa y Río Negro) con Catamarca, que presentaba en 2009 el mayor consumo de frutas y verduras, se observa que en éstas se morían aproximadamente 9 personas más por cáncer de colon y recto por cada 100000 habitantes en 2011 (Mapa VIII). Con lo cual podríamos estimar que si en todas las jurisdicciones de Argentina se dieran condiciones similares a las de las provincias con mayor consumo de frutas y verdura (7%), la mortalidad por este cáncer podría disminuirse en un 12% (Riesgo Atribuible Poblacional porcentual - RAP%), lo cual equivale a aproximadamente unas 1000 defunciones anuales que se podrían evitar. Mapa VIII: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de colon y recto en ambos sexos cada 100.000 habitantes en 2011 y porcentaje de población que consumía 5 porciones diarias de frutas y verduras en 2009 - según jurisdicciones de Argentina agrupadas en quintiles del indicador.
TEM por 1000000 habitantes
Consumo de Frutas y Verduras (%)
3,9 a 8,3
5,6 a 6,8
8,4 a 9,9
4,6 a 5,5
10,0 a 11,8
4,2 a 4,5
11,9 a 12,7
3,2 a 4,1
12,8 a 26,7
2,0 a 3,1
Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011 y ENFR 2009. Argentina, 2013.
En la mortalidad por cáncer de mama no se observa una clara asociación con el porcentaje de población con NBI y la cobertura de mamografía. Cuando se comparan las tasas brutas de mortalidad se observa que las mujeres de CABA registraron tres veces más riesgo de morir por esta causa que las que vivían en Santa Cruz (provincia con menor porcentaje de mujeres con cobertura de salud en el sector público). Mientas que comparando con tasas estandarizadas, fueron las mujeres de San Luís las que registraron dos veces más riesgo de morir por cáncer de mama en relación a las mujeres que vivían en Santa Cruz. Por el contrario, es clara la relación entre la mortalidad por cáncer de cuello uterino y la pobreza. En 2011 se registró una mortalidad por esta causa más elevada en las jurisdicciones con mayor porcentaje de mujeres con cobertura de salud exclusiva en el SP y con mayor porcentaje de NBI – mientras que disminuye en las jurisdicciones con mayor cobertura de PAP y con menor porcentaje de NBI (Gráfico 14).
27
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Gráfico 14: Relación entre las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres 2011, cobertura de PAP y prevalencia de NBI 2009 y cobertura de salud en el sector público 2010. Argentina, 2011.
TEM x 100000 Muj
18,0
18,0
16,0
16,0
14,0
14,0
12,0
12,0
10,0
10,0
8,0
8,0
6,0
6,0
4,0
4,0
2,0
2,0 0,0
0,0 0,0
20,0
COB SP -
40,0
0,0
60,0
20,0
40,0
60,0
80,0
60,0
80,0
COB PAP 18,0
18,0 16,0
16,0
14,0
14,0
12,0
12,0
10,0
10,0
8,0
8,0
6,0
6,0
4,0
4,0
2,0
2,0
0,0
0,0 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
0,0
20,0
40,0
NBI
Pap C/NBI
Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.
En este caso, el 20% de la población de mujeres que vivían en las jurisdicciones con mayor porcentaje de NBI y menor cobertura de PAP concentraron aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer cervicouterino. Mientras que en el otro extremo, el 20% de las mujeres que vivían en las jurisdicciones más ricas y con mayor cobertura de PAP concentraron aproximadamente el 15% de estas muertes (Gráfico 15).
Gráfico 15: Curvas de Lorenz y de concentración de las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer cervicouterino 2011 según porcentaje de población con NBI y cobertura de PAP 2009.
Mortalidad por cáncer cérvico-uterino Argentina 2011
1
1
0,9
0,9
Muertes por cáncer de cérvix acumuladas
Muertes por cáncer de cérvix acumuladas
Mortalidad por cáncer cérvico-uterino Argentina 2011
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
0
0,1
Población acumulada de mujeres (%) Curva de Lorenz
Curva de concentración acumulado por % de NBI
0,2
0,3
Curva de Lorenz
Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.
28
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
Población acumulada de mujeres Curva de concentración acumulado por % de PAP
0,9
1
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Al analizar el riesgo de muerte por cáncer de cérvix según las condiciones de pobreza de la población, se observa que las mujeres de Formosa (NBI: 32.9%,) presentaron 3 veces más riesgo de morir por esta causa que las mujeres de La Pampa (NBI: 4.7%). Con lo cual, de acuerdo al RAP% calculado, si todas las jurisdicciones del país presentaran condiciones similares a las jurisdicciones con mejores condiciones socioeconómica de 2009, y asumiendo que en estas condiciones cabría esperar una TEM de 5 por 100000 mujeres, se podrían haber evitado aproximadamente el 28% de las muertes por cáncer de cérvix, es decir, más de 450 de las casi 1800 defunciones registradas por esta causa en 2011. Finalmente, se registró un aumento en la mortalidad por cáncer de próstata en los hombres de las provincias con mayor porcentaje de población con NBI y de hombres con cobertura de salud exclusivamente en el SP. Este gradiente representó para los hombres de Formosa y Chaco un aumento de más del 40% en el riesgo de morir por este cáncer en relación a los hombres de La Pampa y CABA en el año 2011. El RAP% se calculará asumiendo que la sobrevida de este cáncer puede depender, en gran parte, de las oportunidades diagnósticas y terapéuticas, es decir de la calidad de los servicios de salud involucrados en el continuo de cuidados de estos pacientes. En este caso, a partir de las jurisdicciones con menor porcentaje de hombres sin cobertura de obra social, la mortalidad por esta causa podría haberse disminuido 13%; nuevamente, más de 450 defunciones por cáncer de próstata se podrían haber evitado en los hombres durante el año 2011.
29
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
REGISTROS DE CÁNCER DE BASE POBLACIONAL Antecedentes De acuerdo con la metodología específica para los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP), el establecimiento de un Registro de Cáncer que cubra el país entero (Registro Nacional) es totalmente desaconsejable debido a la imposibilidad práctica de tener acceso, en grandes áreas, a la totalidad de la información requerida. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, Lyon), organización rectora de lineamientos en Registros, del control de calidad de los mismos y editora de la publicación “Cancer Incidence in Five Continents” aconseja que la población a cubrir no sea mayor de 1-2 millones de individuos para conseguir calidad en los resultados. Por lo tanto, para poder tener un panorama de la incidencia de cáncer en Argentina, es conveniente contar con Registros poblacionales en zonas con características geográficas, poblacionales y culturales distintas y que tengan tamaños poblacionales tales que permitan una buena cobertura. Pueden ser excepción, en cuanto a la limitación numérica, el establecimiento de Registros monográficos, es decir, aquellos que se dedican sólo a algún tumor específico (por ejemplo el Registro Argentino de Melanoma Cutáneo, RAMC) o aquellos que se dedican a sólo determinados grupos etarios (por ejemplo el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino, ROHA). En estos casos, la especificidad en las características del tumor a registrar hace posible una aceptable calidad de cobertura aun en poblaciones de mayor tamaño. El RAMC, dirigido por la Dra Loria, es un RCBP monográfico creado en el año 2003 en forma conjunta por la Fundación del Cáncer de Piel y la Sociedad Argentina de Dermatología, que recoge casos incidentes de melanoma a partir del 2004. Su objetivo es, además de recopilar datos sobre la localización tumoral, tipo histológico, nivel de invasión de Breslow, presencia de ulceración, número de mitosis, antecedentes personales y familiares de melanoma; colaborar en el diseño y seguimiento de acciones de prevención. A julio de 2013 lleva registrados 6.900 casos, con tasas de incidencia variables entre 2 y 4/100.000 habitantes, según las diversas áreas de las que se dispone información. El ROHA, dirigido por la Dra. Moreno, registra los casos de cáncer pediátrico diagnosticados en Argentina desde el año 2000. El registro fue creado por la Fundación Kaleidos y desde el año 2010 funciona bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC). La red de ROHA está constituida por 91 fuentes que reportan y además reúne a la totalidad de los proveedores de salud en hemato-oncología infantil. De esta forma, se desarrolló un modelo único de registro de cáncer infantil en el país siguiendo los lineamientos internacionales (OMS/IARC), fácilmente reproducible en los distintos hospitales públicos y privados, que permite manejar la información y el análisis de los datos a nivel local. Mientras que en la sede de ROHA – INC se coordina y centraliza la información para realizar el análisis estadístico de lo que sucede a escala local (hospital), provincial, regional y nacional. En el periodo 2000-2010 se registraron 14.027 casos, siendo los tres tumores más frecuentes las leucemias (37%), tumores cerebrales (19%) y linfomas (12%). La tasa estandarizada fue de 129.2 por millón en niños menores de 15 años (ver Tabla 11). En los años 1989, 1990, 1991 y 2003 se realizaron en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, reuniones sobre registros de cáncer, a las que concurrieron interesados de las diversas provincias, tanto desde aquellas donde había algo de actividad de registración como de las que tenían intención de comenzar. Con anterioridad a estas reuniones habían sido publicados resultados provenientes de la actividad del Registro Provincial del Cáncer de La Plata (provincia de Buenos Aires) que dejó de funcionar en 1980. El objetivo fundamental de dichas reuniones fue discutir sobre la metodología de los diversos temas relacionados con el desarrollo de RC, tanto poblacionales como hospitalarios. La principal dificultad manifestada ya entonces por los presentes fue la escasa financiación con que contaban para comenzar y/o proseguir con un desarrollo adecuado las actividades de registración.
Situación actual En 1989 comenzó sus actividades el Registro del Sur de la Provincia de Buenos Aires, cubriendo Bahía Blanca y alrededores y dirigido desde su creación por el Dr. Eduardo Laura. En 1990 comenzó su actividad el Registro Provincial Poblacional de Tumores de Concordia, cubriendo un área de 139.000 habitantes y dirigido desde sus inicios por el Dr. Miguel A. Prince. Ambos registros fueron, hasta el año 2013, los únicos cuya calidad de información fue reconocida por la IARC como aceptable y sus resultados incluidos en la publicación Incidencia de Cáncer en Cinco Continentes (CI5). El RCBP de Concordia fue el primero en ser incluido en el CI5 (Vol. VII); mientras que el de Bahía Blanca fue incluido en los volúmenes VIII y IX. En 2012 presentaron datos para el CI5 los registros de Bahía Blanca, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Fe y Neuquén. Además de los registros mencionados, luego surgieron los que pertenecen a las provincias de Mendoza, Chaco y Chubut (en 2002); Tierra del Fuego, Santa Fe, Córdoba y Jujuy (2003); La Pampa (2005); Neuquén (2009). En los últimos años ha surgido un número considerable de RCBP, con variabilidad en sus logros hasta el momento. Entre ellos se encuentran: El registro de cáncer de Catamarca (2007), Tucumán (2010), Santiago del Estero, provincia de Buenos Aires y el del Partido General Pueyrredón (2012). Todos tienen como ámbito de funcionamiento las estructuras de salud de las respectivas provincias, todos utilizan el software difundido por la IARC ya sea el CanReg 4 ó 5. La mayoría recoge los datos en forma mixta (pasiva y activa). En forma activa lo realizan los registros de Bahía Blanca, Jujuy, Tucumán y General Pueyrredón (ver Tabla 9).
30
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Tabla 9: Registros de cáncer de base poblacional de Argentina en actividad a julio de 2013. RCBP Bahía Blanca
DATOS - CI5
COBERTURA
POBLACIÓN
CANREG
AÑO DE INICIO DE ACTIVIDAD
ENVIADOS
PUBLICADOS
VII-VIII-IX-X
VIII-IX-X
Local
301572
4
1989
Catamarca
Provincial
412236
5
2011
Chaco
Provincial
1080729
5
2002
Chubut
Provincial
475678
4
2002
Córdoba
Local - prov.
1329604 / 3424376
4
2003
X
X
Entre Ríos
Provincial
1294901
4
1990
VII-VIII-X
VII-VIII
Jujuy
Provincial
707704
4
2003
La Pampa
Provincial
345349
4
2005
Local
618989
5
2012
Provincial
1783341
4
2002
Partido Gral. Pueyrredón Mendoza Misiones
Provincial
1128414
5
2013
Neuquén
Provincial
573916
4
2009
Río Negro
Provincial
606706
4
2003
San Juan
Provincial
724680
5
2013
Santa Fe
Local - prov.
52509 / 3305884
4
2003
Santiago del Estero
Provincial
892738
5
2012
Tierra del Fuego
Provincial
137483
4
2003
Tucumán
Provincial
1529525
5
2010
ROHA
Nacional
10153768 (< 15 a.)
Propio
2000
IX X
X
X
X X
X Childhood I.
Fuente: SIVER / INC en base a datos enviados por los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) citados.
Hasta la creación del INC los Registros manifestaron como una de las principales dificultades la falta de apoyo político (lo que implicaba presupuestos insuficientes o nulos) junto con falta de capacitación del personal involucrado, sea técnico como profesional. En general, el apoyo político había estado presente al momento de la creación pero, en muchos casos, la sostenibilidad no se pudo garantizar. Y los éxitos en las actividades estuvieron siempre ligados a la existencia de un Director de Registro con un gran empuje personal y buen acceso a los datos; o por lo menos, buena relación con las estructuras de salud, tanto oficiales como privadas, y capacidad para dirigir las actividades de los registradores. Desde la creación del INC en 2010, y a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER), se han organizado una serie de actividades de capacitación técnica y epidemiológica dentro del marco de uno de los objetivos del programa: “coordinar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de RCBP”. Se realizan reuniones anuales de consensos técnicos y metodológicos para garantizar la calidad y comparabilidad de los datos. Con aquellos registros que lo solicitaron, se trabajó fuertemente en la preparación de datos para el envío de los mismos al CI5. Gracias a la colaboración de la Unión Internacional de Control del Cáncer (UICC) se realizaron capacitaciones en metodología para el cálculo de las estimas de sobrevida poblacional, lo cual permitió que varios RCBP participaran del estudio multicéntrico CONCORD 2 liderado por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Se realizan asesorías técnicas permanentes y capacitación en el manejo del CanReg5. Se ha puesto a disposición de todos los RC del país el foro perteneciente al Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) del INC, donde se debaten y consensuan controversias en codificación, manejo del software y análisis epidemiológico. Y lo que es muy importante, por primera vez en Argentina la información de los RCBP fluye hacia los Programas de Control del Cáncer del Ministerio de Salud de la Nación y es utilizada en la planificación y evaluación de los mismos.
Incidencias La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (159,1-218.9 x 100000 habitantes); de acuerdo a las estimas realizadas por la IARC para el año 2008 (Mapa IX). Esta estimación corresponde a más de 100000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Con estos números, la IARC ha estimado para la Argentina una incidencia en ambos sexos de 206 casos nuevos por año cada 100.000 habitantes, basándose en datos provenientes de algunos RCBP del país y otros que pertenecen a países de la región.
31
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Mapa IX: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de incidencia de cáncer en ambos sexos por cada 100000 habitantes. Todos los sitios excepto cáncer de piel no melanoma. Estimaciones de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer para Argentina, 2008.
< 103,1
< 128,4
< 159,1
< 218,9
< 326,1
Fuente: Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH
En magnitud, el volumen más importante de casos estimados corresponde al cáncer de mama con más de 18.700 casos nuevos por año (18% del total y 36% del total de casos en mujeres). Tabla 10 Tabla 10: Distribución absoluta y relativa de casos incidentes de cáncer estimados por la IARC para Argentina en 2008 según localizaciones tumorales más frecuentes. AMBOS SEXOS
HOMBRES
Promedio anual de casos
%
Promedio anual de casos
%
Mama
18712
17,8
18712
35,7
Próstata
13771
13,1
13771
26,3
Colon-recto
11043
10,5
5796
11,1
5247
10,0
Pulmón
10296
9,8
7445
14,2
2851
5,4
Páncreas
4102
3,9
1959
3,7
2143
4,1
Cérvix
3996
3,8
0,0
3996
7,6
Estómago
3619
3,5
2376
4,5
1243
2,4
Vejiga
3079
2,9
2501
4,8
578
1,1
Riñón Leucemias
2984
2,8
2032
3,9
952
1,8
2565
2,4
1331
2,5
1234
2,4
Linfoma No Hodgkin
2547
2,4
1397
2,7
1150
2,2
Esófago
2401
2,3
1572
3,0
829
1,6
Ovario
2149
2,0
2149
4,1
Hígado
1857
1,8
1050
2,0
807
1,5
Laringe
1632
1,6
1428
2,7
204
0,4
SITIO TUMORAL
Promedio anual de casos
MUJERES %
Otros
20106
19,2
9779
18,6
10327
19,7
Total*
104859
100,0
52437
100,0
52422
100,0
* Todos los sitios tumorales, excepto piel no melanoma Fuente: SIVER / INC en base a datos de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH
32
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Según esta publicación, la localización tumoral con mayor incidencia corresponde al cáncer de mama en mujeres con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, seguido por los cánceres masculinos de próstata (58,4 x 100000 hombres) y pulmón (33,7 x 100000 hombres). El cáncer cervicouterino se registra como el segundo de mayor importancia en las mujeres (17.5 x 100000 mujeres), con valores que se corresponden a los de países en vías de desarrollo (Gráfico 16). Gráfico 16: Incidencia de cáncer en hombres y mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes. Estimaciones de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer para Argentina, 2008. Mama
Hombres
Próstata
Mujeres
Pulmón Colon-Recto Útero-Cérvix Vejiga Estómago Riñón Páncreas Ovario Esófago
Tasas x 100000 hab.
Laringe 0
5 10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
Fuente: SIVER / INC en base a datos de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH
La posibilidad / capacidad que tienen los RCBP de brindar información sobre la incidencia de esta enfermedad depende del tiempo (años de actividad de registración) y de la calidad de los datos. Es decir que la misma estará a su vez determinada por la antigüedad de los registros y la capacidad de trabajo, cantidad de recurso humano con el que cuenten, capacidad técnica del mismo y apoyo institucional, para lograr una cobertura sistemática y exhaustiva del área de competencia. Hasta la fecha son 10 los RCBP que pueden publicar incidencias, además del ROHA cuyos datos corresponden al periodo 2000-10 (Tabla 10). Por este motivo, algunos de los RCBP activos en la actualidad, no se verán incluidos en los datos aquí presentados ya sea porque disponen de sólo un año de actividad, o porque han sufrido discontinuidades en sus tareas por las que no pueden garantizar una completa cobertura en el tiempo. El Registro de Cáncer de Bahía Blanca, cuya área de cobertura corresponde al Partido de Bahía Blanca de la provincia de Buenos Aires, presenta información del período 2003-07. El Registro Poblacional Provincial de Tumores de la Provincia de Entre Ríos informa incidencias provinciales 2003-09. El Registro Poblacional Provincial de Tumores de la Provincia de La Pampa, lo hace para el periodo 2003-07; mientras que las incidencias del Registro Provincial de Tumores de Mendoza corresponden a los años 2005-09. El Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe participa con las incidencias de la Ciudad de Santa Fe, la capital provincial, 2003-06; al igual que el Registro Provincial de Tumores de Córdoba, con las incidencias de Córdoba capital 2004-09. El Registro de Cáncer de Base Poblacional de Tierra del Fuego informa las incidencias provinciales de 2003-10; el Registro de Tumores del Neuquén, 2003-05; Jujuy, 2003-07; y Chubut, 2004-08. Las incidencias estimadas por la IARC para el año 2008 en la Argentina podrían estar representando adecuadamente a la media país ya que, dependiendo de la localización tumoral, en algunos casos se presentan por debajo de los valores obtenidos por algunos RCBP del país; mientras que en otros, superan los valores de las incidencias locales (Gráficos 17 y 18). Como se observa también en la distribución geográfica de la mortalidad por los diversos tumores al interior del país, los valores de la incidencia pueden diferir considerablemente entre jurisdicciones.
33
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Gráfico 17: Incidencia de cáncer registrada en hombres por los RCBP de Bahía Blanca, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut y Jujuy según principales localizaciones tumorales y su comparación con las estimadas por la IARC para Argentina – país - en 2008. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes.
País (IARC 08)
Próstata
Bahía Blanca (2003-07)
Pulmón
Santa Fe (2003-06)
Colon-recto
La Pampa (2003-07) Vejiga
Entre Ríos (2003-09)
Estómago
Córdoba (2004-09)
Riñón
Mendoza (2005-09) Neuquén (2003-05)
Páncreas
Tierra del Fuego (2003-10)
Esófago
Chubut (2004-08) Laringe
Jujuy (2003-07) 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
TE x 100000 hombres
Fuente: SIVER / INC en base a datos cedidos por los RCBP citados y tomados de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH
Gráfico 18: Incidencia de cáncer registrada en mujeres por los RCBP de Bahía Blanca, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut y Jujuy según principales localizaciones tumorales y su comparación con las estimadas por la IARC para Argentina – país - en 2008. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes.
Mama
País (IARC 08)
Cérvix
Bahía Blanca (2003-07)
Colon-recto
Santa Fe (2003-06)
Pulmón
La Pampa (2003-07)
Ovario
Entre Ríos (2003-09)
Páncreas
Córdoba (2004-09)
Tiroides
Mendoza (2005-09)
Cuerpo útero
Neuquén (2003-05)
Leucemia
Tierra del Fuego (2003-10)
Estómago
Chubut (2004-08)
Vesícula B.
Jujuy (2003-07) 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0 100,0
110,0
TE x 100000 mujeres Fuente: SIVER / INC en base a datos cedidos por los RCBP citados y tomados de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH
34
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Tabla 11: Incidencia de cáncer pediátrico en Argentina 2000-2010. Casos agrupados por edad y sexo. Clasificación Internacional de Cáncer Pediátrico (ICCC). Casos agrupados por edad
Total
Promedio
0
1-4
5-9
10 - 14
Casos
Anual
M/F*
Total
Grupo
ASR
I LEUCEMIA
293
2076
1449
1321
5139
467,2
1,2
36,8
100,0
47.4
Leucemia Linfoblástica Aguda
161
1741
1184
960
4046
367,8
1,2
28,9
78,7
37.5
Leucemia Mieloide Aguda
123
318
239
342
1022
92,9
1,0
7,3
19,9
9.2
9
17
26
19
71
6,5
2,9
0,5
1,4
68
417
613
643
1741
158,3
2,1
12,5
100,0
15.4
Otras Leucemias Específicas e Inespecíficas II LINFOMAS Y TUMORES RETICULOENDOTELIALES
Frec. Rel. %
0.7
Linfoma Hodgkin
4
109
296
330
739
67,2
2,4
5,3
42,4
6.3
Linfoma no Hodgkin
9
95
185
214
503
45,7
2,1
3,6
28,9
4.4
Linfoma de Burkitt
1
101
106
83
291
26,5
2,4
2,1
16,7
2.6
53
107
18
10
188
17,1
1,0
1,3
10,8
1.9
1
5
8
6
20
1,8
4,0
0,1
1,1
206
806
931
705
2648
240,7
1,3
18,9
100,0
Ependimoma, tumor de plexo coroideo
30
133
95
48
306
27,8
1,6
2,2
11,6
2.9
Astrocitoma
50
223
257
238
768
69,8
1,2
5,5
29,0
6.7
Tumor embrionario
41
205
239
126
611
55,5
1,6
4,4
23,1
5.6
4
26
44
45
119
10,8
1,1
0,9
4,5
1.1
Otros Tumores Intracraneales Específicos
16
49
86
89
240
21,8
1,4
1,7
9,1
2.3
Otros Tumores Intracraneales Inespecíficos
65
170
210
159
604
54,9
1,1
4,3
22,8
5.5
IV NEUROBLASTOMA Y OTROS T. DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
245
417
110
48
820
74,5
1,1
5,9
100,0
8.2
Neuroblastoma y Ganglioneuroblastoma
244
412
103
42
801
72,8
1,1
5,7
97,7
8.0
1
5
7
6
19
1,7
1,7
0,1
2,3
0.2
V RETINOBLASTOMA
166
290
34
6
496
45,1
1,1
3,5
100,0
5.0
VI TUMORES RENALES
123
378
138
31
670
60,9
1,0
4,8
100,0
6.6
Tumor de Wilms y otros T. Renales no epiteliales
122
371
132
21
646
58,7
1,0
4,6
96,4
6.4
1
5
3
10
19
1,7
0,9
0,1
2,8
0.2
2
3
5
0,5
1,5
0,0
0,7
0.0 1.8
Tumores Linforeticulares Linfomas Inespecíficos III TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Otros Gliomas
Otros Tumores
Carcinoma Renal Tumores Renales Inespecíficos
0.2 23.9
VII TUMORES HEPATICOS
53
80
23
32
188
17,1
1,6
1,3
100,0
Hepatoblastoma
51
73
6
3
133
12,1
1,3
1,0
70,7
1.4
Carcinoma Hepático
2
7
17
29
55
5,0
2,7
0,4
29,3
0.4
VIII TUMORES OSEOS
7
46
184
431
668
60,7
1,2
4,8
100,0
5.5
Osteosarcoma
4
15
97
280
396
36,0
1,1
2,8
59,3
3.2
1
3
5
9
0,8
3,5
0,1
1,3
0.1
26
73
124
225
20,5
1,3
1,6
33,7
1.9
5
7
12
1,1
0,5
0,1
1,8
0.1
Condrosarcoma Sarcoma de Ewing
2
Otros Tumores Oseos Tumores Oseos Inespecíficos
1
4
6
15
26
2,4
2,7
0,2
3,9
0.2
IX TUMORES DE PARTES BLANDAS
94
232
231
266
823
74,8
1,4
5,9
100,0
7.4
Rabdomiosarcoma y Sarcoma embrional
47
151
130
92
420
38,2
1,6
3,0
51,0
3.9
Fibrosarcoma, Neurofibrosarcoma y otros Tumores Fibromatosos
19
18
24
53
114
10,4
1,4
0,8
13,9
1.0
Otros Tumores de partes blandas
23
54
66
107
250
22,7
1,1
1,8
30,4
2.1
Tumores de partes blandas Inespecíficos
5
9
11
14
39
3,5
1,1
0,3
4,7
0.5
X TUMORES DE CELULAS GERMINALES
62
131
75
203
471
42,8
0,9
3,4
100,0
4.2
3
2
21
59
85
7,7
1,7
0,6
18,0
0.7
Otros Tumores Inespecíficos no gonadales
26
40
8
19
93
8,5
0,6
0,7
19,7
0.9
Tumores de células germinales gonadales
29
82
41
108
260
23,6
0,9
1,9
55,2
2.4
12
13
1,2
0,1
0,1
2,8
0.1
Tumores intracraneales e intraespinales de células germinales
Carcinomas Gonadales
1
Otros Tumores Gonadales Inespecíficos
3
7
5
5
20
1,8
0,8
0,1
4,2
0.2
10
28
49
129
216
19,6
0,9
1,5
100,0
1.8
2
10
4
5
21
1,9
0,1
0,2
9,7
0.2
3
11
17
31
2,8
0,4
0,2
14,4
0.3
6
19
25
2,3
1,8
0,2
11,6
0.2
11
23
46
4,2
0,9
0,3
21,3
0.4
XI CARCINOMAS Y OTROS TUMORES EPITELIALES Carcinoma Adrenocortical Carcinoma de Tiroides Carcinoma Nasofaríngeo Melanoma
6
Carcinoma de Piel Otros Carcinomas Inespecíficos XII TUMORES VARIOS E INESPECIFICOS Otros Tumores Específicos Otros Tumores Inespecíficos TOTAL
6 2
7
9
18
1,6
1,6
0,1
8,3
0.1
2
7
10
56
75
6,8
1,3
0,5
34,7
0.6
32
24
14
28
98
8,9
1,0
0,7
100,0
1.2
3
5
1
4
13
1,2
0,9
0,1
13,3
0.1
29
19
13
24
85
7,7
1,0
0,6
86,7
1.1
1359
4925
3851
3843
13978
1270,7
1,3
100,0
100,0
128.4
35
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
CONCLUSIONES Dentro de 20 años los adultos mayores representarán más del 20% de la población de Argentina, con lo cual la transición epidemiológica acompañará a la demográfica en la mayoría de las provincias con un aumento significativo de la esperanza de vida y las enfermedades no transmisibles de la población en coexistencia con mosaicos epidemiológicos según el espacio social que se analice. El aumento será mayor en los grandes centros urbanos, aunque el impacto de estas enfermedades dependerá de la capacidad de respuesta en el campo de la salud a nivel local, provincial, regional y nacional. La capacidad de respuesta entendida como la convergencia de actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de relaciones en las que se pone en juego el capital económico, social, cultural y simbólico de actores individuales y colectivosVI. La salud de quienes están mejor socioeconómicamente y quienes viven en las áreas más privilegiadas de los países o las ciudades es mucho mejor que la de la población más desfavorecida. “La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio-económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las “causas de las causas”, tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social” VII. Por este motivo es que se incorporan en el ASIS los aspectos sociodemográficos que hacen al contexto donde se desarrollan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) de las poblaciones. El análisis descriptivo de la mortalidad brinda información útil para identificar desigualdades en salud. Esta información se enriquece con la que surge de la utilización de metodologías para medir inequidades. A pesar de que estas herramientas ponen en evidencia situaciones que son sólo una aproximación a la realidad, contribuyen a la identificación de problemas y orientan a aquellos que deben tomar decisiones. Pero nunca sustituyen el análisis crítico y exhaustivo con los expertos y los actores o sujetos activos, conocedores de los PSEA locales. Los tumores incluidos en este ASIS representan más del 40% de las defunciones por cáncer de Argentina. El cáncer de pulmón es sin lugar a dudas el de mayor letalidad; siendo llamativa la tendencia ascendente de la mortalidad registrada en las mujeres. El Programa Nacional de Control del Tabaco, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2003, ejerce acciones que operan sobre la regulación de la accesibilidad al tabaco, la promoción de estilos de vida sin tabaco, promoción y regulación de ambientes libres de humo y el desarrollo de servicios e incentivos a la cesación del hábito tabáquico. El resultado de estas acciones se vio reflejado en los indicadores de la ENFR de 2009 y, probablemente también, en la disminución de la mortalidad en hombres por causas en las que el tabaco es un factor de riesgo importante, como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. Por su parte, la Iniciativa Anti Tabaco del INC contribuye en la producción de conocimiento para la formulación de políticas públicas destinadas a proteger a la población de los efectos del tabaquismo y la exposición al humo de tabaco a partir de la recopilación y difusión de material científico sobre el tema, la definición de áreas de investigación prioritarias para la formulación de políticas públicas en la materia y el diseño de estrategias de difusión del conocimiento existente para decisores, integrantes de equipos de salud, medios de comunicación y la población generalIX. La mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) continúa en aumento. Se espera que la consolidación de las acciones impulsadas por el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del CCR en todas las jurisdicciones pueda verse reflejada, en lo inmediato, en la detección de casos en estadios más tempranos, con lo cual se ganarán oportunidades diagnósticas y terapéuticas que se expresarán a través del impacto en la mortalidad por esta causa a mediano y largo plazoX. El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en el país. Con más de 18.000 casos nuevos por año y una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, representa la tercera causa de mortalidad por cáncer. Es una enfermedad con mayor prevalencia en poblaciones urbanas y desarrolladas. Sin embargo, su letalidad es mayor en poblaciones con peores condiciones socioeconómicas. Por este motivo el Programa Nacional de Cáncer de Mama (PNCM) ha centrado sus actividades en tres ejes principales: control de calidad en los procedimientos de detección, diagnóstico y tratamiento que requieran las mujeres a riesgo, con sospecha de cáncer o con cáncer confirmado; cobertura o capacidad para llegar a la gente que lo necesita; y monitoreo sobre el desempeño del programaXI. El Área de Prevención del Cáncer Cervicouterino a través de su programa de prevención y control de esta enfermedad ejerce acciones en el ámbito nacional desde el año 2008 en el que fueron priorizadas las provincias más pobres y con mayor mortalidad por esta causa (Jujuy, Chaco, Misiones, Formosa y Salta). Por ser “el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud” es un cáncer en el que las intervenciones se han focalizado en los grupos más vulnerables, hechos reflejados en la disminución de la mortalidad en las regiones con mayor porcentaje de población con NBI y menor cobertura de PAP; aunque la tendencia a nivel país se mantenga prácticamente estable y las tasas de estas regiones continúen siendo similares a las de los países subdesarrolladosXII. La mortalidad por cáncer de próstata desciende a nivel país y en todas sus regiones. Aun así, es importante resaltar la mayor mortalidad registrada en provincias con mayor porcentaje de población con NBI y con cobertura de salud exclusivamente en el sector público, en las que seguramente las oportunidades diagnósticas y terapéuticas no han sido garantizadas. Finalmente, el INC agradece nuevamente a los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) por los datos cedidos sobre la incidencia de cáncer en sus respectivas áreas de cobertura. Es la primera vez que el Ministerio de Salud de la Nación dispone de esta información. Contar con estos datos nos ha permitido presentar evidencias locales de la incidencia de casos nuevos de cáncer en nuestro país y compararlas con las estimas realizadas por la IARC. Observar la variabilidad registrada al interior del país es un estímulo para continuar con las tareas de registración, pensar en posibles líneas de investigación y tomar conciencia acerca de la importancia de estos registros y la necesidad de garantizar su sustentabilidad.
37
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
Bibliografía I
OMS – Cancer. Disponible al 31/05/2013 en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs297/es/index.html
The Lancet Oncology Comision. La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe. Disponible al 31/05/2013 en: http:// download.thelancet.com/flatcontentassets/pdfs/tlo-commission/tlo-commission-series-spanish.pdf II
III
Freddie Bray and Bjorn Moller.Predicting the future burden of cancer. Nature Reviews | Cancer 2006, 6: 63-74.
Margaret Whitehead, Mark Petticrew, Hilary Graham, Sally J Macintyre, Clare Bambra, Matt Egan. Evidence for public health policy on inequalities: 2: Assembling the evidence. J Epidemiol Community Health 2004;58:817–821. IV
Comes, Yamilay Fures,Nery Orlando.Estudio Comparativo de las Desigualdades Sociales en la Mortalidad Infantil en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Año 2011. Epidemiología y salud (1)1:6-10, mayo 2012 V
Spinelli, Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva, Lanús, v. 6, n. 3, dic. 2010. Disponible en . accedido en agosto2013. VI
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Disponible en