Boletín Especial Resultados del Simposio: Ley de Inocuidad de los Alimentos de EUA, regulado por FDA, organizado por el CNA

Consejo Nacional Agropecuario 05 de Julio del 2012 Boletín Especial Resultados del Simposio: Ley de Inocuidad de los Alimentos de EUA, regulado por F

4 downloads 31 Views 384KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Consejo Nacional Agropecuario 05 de Julio del 2012

Boletín Especial Resultados del Simposio: Ley de Inocuidad de los Alimentos de EUA, regulado por FDA”, organizado por el CNA

El 21 de junio de 2012, el Sr. Benjamin Grayeb Ruiz, Vicepresidente del CNA, presidió el ”Simposio: Regulaciones, Recursos y Ley de Modernización de la Inocuidad de los alimentos de EUA regulado por la FDA”, organizado por el Consejo en la cual participaron las siguientes funcionarios de México y EUA: 1. Dr. Francisco de Rosenzweig Medialdua; Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaria de Economía 2. Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA 3. Dr. Ricardo Cavazos Cepeda, de la COFEPRIS 4. M.C. Rafael Nevárez, Subdirector Regional para Latinoamérica, de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EUA (FDA por sus siglas en inglés) 5. Dra. Ana Lilia Sandoval Analista de Asuntos Regulatorios Internacionales de la FDA 6. Dr. Octavio Carranza, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA 7. Lic. Juan Antonio Dorantes, Director General de Análisis de Comercio Exterior de la SE. 8. Lic. Juan Carlos Baker, Director General de América del Norte de la SE En este Simposio asistieron más de 100 personas entre membresía del CNA, productores y empresarios del sector agroalimentario mexicano que exportan a EUA; funcionarios del sector público; investigadores; académicos y consultores relacionados con este tema. Los objetivos para llevar a cabo este evento fueron: Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

1

 Saber a detalle en que consiste la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de los EUA regulados por Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ( FDA por sus siglas en inglés).  Entender las regulaciones, reglamentos, procedimientos e información básica para exportar agroproductos a EUA regulados por la FDA, así como la forma de navegar en la pagina de la FDA.  Conocer los próximos reglamentos bajo el FSMA.

Ante una nutrida asistencia, el Sr. Benjamin Grayeb, señaló que los 300 millones de consumidores de EUA con un ingreso per cápita de más de 46 mil dólares continua siendo un mercado muy atractivo para las agroexportaciones mexicanas; seguimos siendo el principal proveedor de hortalizas y frutas frescas a los EUA con el 32% de lo que compra EUA al mundo; y la participación de la agroindustria es también sobresaliente como en el tequila, cerveza, industria juguera, azucarera, hortofrutícolas procesados, conservas alimenticias, por mencionar algunos. Notificó lo deseamos es exportar más productos agroalimentarios de alta calidad e inocuos como lo pide EUA y que nuestros agroexportadores contribuyan a revertir el déficit comercial agroalimentario que alcanzó los 4.5 mil millones de dólares y continúa a la alza por las crecientes importaciones de granos y oleaginosas como soya, maíces, sorgo, trigo; fructuosa; leche en polvo; aceites vegetales; entre otros. Informo que desde el 2011, EUA activó una nueva ley denominada “Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos regulada por la FDA con el fin de proteger la salud pública estadounidense para evitar enfermedades trasmitidas por alimentos. Esta Ley involucra la creación de nuevos sistemas de inocuidad de los alimentos y de supervisión de EUA en sus importaciones como controles preventivos exhaustivos, estándares de alimentos inocuos, etc.; y habrá próximos reglamentos bajo esta Ley que involucra a la totalidad de la cadena de producción alimenticia incluyendo a los productos lácteos y excluyendo a los cárnicos y huevo procesado, los cuales regula el USDA. En virtud de que esta Ley repercutirá en las agroexportaciones mexicanas en dicho mercado; considere fundamental celebrar un “SIMPOSIO” con nuestra membresía y autoridades del FDA para entender las regulaciones, próximos reglamentos para exportar agroproductos a EUA; la forma de navegar en la pagina de la FDA; así como conocer la opinión de los Titulares de la Secretaría de Economía, COFEPRIS y SENASICA en este tema con el fin de continuar preparándonos. Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

2

Señaló que el CNA ha decidido hacer sinergias con la SE, SENASICA y COFEPRIS de la mano con FDA para apoyar la realización de más cursos y apoyar con la difusión a nivel nacional de estos eventos con nuestros agremiados para abordar las nuevas disposiciones de la Ley de Inocuidad de los Alimentos de los EUA durante los meses de julio y agosto en ciudades como Guadalajara, Tapachula, Mérida, Tabasco, Oaxaca, Mexicali, Colima, Veracruz, Monterrey y Mazatlán. Por su parte el Dr. Francisco de Rosenzweig, Subsecretario de Comercio Exterior de la SE, informó que durante el periodo de 1993 al 2011 nuestras agroexportaciones crecieron de 3 a casi 22 mil millones de dólares, lo que ha convertido a México en el 13º exportador mundial de productos agroalimentarios y el 3º en América Latina. Destacó a México como el primer exportador mundial en 23 productos como cerveza, tomate, tequila, pimientos, aguacates, pepinos, cebollas, sandías, guayabas, mangos, conservas en vinagre, garbanzos, berenjenas, cacao en polvo y atún con aleta azul, pero el 75% de las ventas alimenticias continúan destinado al mercado de EUA, lo que significa ingresos por más de 36 mil millones de dólares , por ello, tenemos que ver esta nueva Ley de EUA como un área de oportunidad y no como un riesgo a la exportación. Al respecto el Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA, señaló que hasta la fecha la normatividad mexicana es similar en 90% a la estadounidense, hay que abundar en la certificación de origen y en la trazabilidad de la producción, incrementar las empresas certificadoras, ya que solo contamos con una docena. Expresó que México ha venido consolidando las tareas de sanidad y el punto clave es la prevención, porque la obligación es evitar que alimentos contaminados lleguen al consumo de nuestra población y de los estadounidenses y declaró que es momento de pensar de aplicar una ley espejo a productos de EUA. M.C Rafael Nevárez, de la FDA, dio un reseña sobre la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EUA (FMSA por su siglas en inglés):  Esta ley fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 21 de diciembre 2010 y firmada por el Presidente de EUA Barack Obama el 4 de enero del 2011;  Dicha Ley tiene un enfoque de la protección de salud pública estadounidense para evitar enfermedades trasmitidas por alimentos (48 millones de norteamericanos se enferman por ésto cada año)  La legislación estadounidense establece que renovará sus enfoques de inspección para lograr mayor supervisión en los millones de productos que ingresan pues el 15% del suministro de alimentos de EUA, se importa: 50% de las frutas frescas, 20% de vegetales frescos y 80% de mariscos.  El objetivo de esta ley es asegurar el suministro de alimentos inocuos, redirigiendo el enfoque de las actividades de los reguladores federales de respuesta a la prevención. Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

3

 La nueva legislación incluye regulaciones para la inocuidad de alimentos, controles preventivos; inspección y cumplimiento; inocuidad de alimentos importados; respuestas y mejoras a la colaboración; asimismo habrá próximos reglamentos bajo esta Ley. Controles Preventivos:  Por primera vez, la FDA tiene el mandato legislativo para requerir controles basados en la prevención en los suministros alimenticios.  La FDA hace esto al requerir que la industria alimentaria evalúe los riesgos en sus operaciones, que apliquen y supervisen medidas eficaces para prevenir la contaminación y que tengan un plan para tomar las medidas correctivas que sean necesarias.  También requiere que la FDA establezca estándares basados en ciencia para la producción y cosecha inocua de las frutas y vegetales para que se minimice el riego de enfermedades graves o de muerte. Inspección y Cumplimiento:  La legislación reconoce que la inspección es un medio importante para responsabilizar a la industria para que produzcan alimentos inocuos. Inocuidad de Alimentos Importados:  La legislación de EUA prevé mejoras significativas a las capacidades de la FDA para lograr una mayor supervisión de los millones de productos alimenticios que cada año entran a los Estados Unidos procedentes de otros países.  Más específicamente, relativo a la inocuidad alimentaria de los productos importados, la legislación  Primero: requiere que importadores realicen actividades de verificación de proveedores para asegurar la inocuidad de los productos alimenticios importados.  Segundo: Le da autorización a la FDA para rechazar la entrada de productos alimenticios importados si la empresa extranjera o el país se niega a permitir una inspección de la FDA. 

Tercero: Le da autorización a la FDA de exigir una certificación, basándose en criterios de riesgo, para asegurar el cumplimiento de los requisitos para la importación de productos alimenticios de la FDA.

 Cuarto: Proporciona un incentivo para aquellos importadores que tomen medidas de inocuidad de alimentos. Respuesta:  Por primera vez, se le da la autoridad para que la FDA pueda hacer retiros del mercado. Mejoras a la Colaboración:  La legislación reconoce la importancia de fortalecer colaboraciones entre todas las instancias de inocuidad de alimentos- a nivel federal, estatal, y con las instancias extranjeras - para Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

4

alcanzar los objetivos de salud pública estadounidense. Requisitos de la FDA para exportar alimentos a los EUA regulados por el FDA  El M. C. Rafael Nevarez señaló que los alimentos para la venta a EUA deben cumplir con los mismos requisitos que los procesados en la unión americana, y en adicción cumplir con el aviso previo.  Indicó los requisitos básicos para exportar a dicho mercados: Buenas prácticas, Registro, Etiquetas e ingredientes y colores aprobados.  Si en producto es detenido tiene 10 días para contestar  Para salir de la lista de detención necesitan sometr una petición formal a la FDA con evidencias de que las condiciones han sido resueltas. Asimismo, dio ejemplos prácticos en productos como lácteos, dulces, melón, manzana, mariscos y pescados. Por su parte la Dra. Ana Lilia Sandoval; dio la forma de navegar en la pagina de la FDA (http://www.fda.gov/) para acceder la siguiente información del FMSA:  actualizaciones automáticas  Texto completo de la Ley, así como Mandatos de Ley.  Implementación y progreso  Expedientes (Dockets) para comentarios  Preguntas y respuestas frecuentes  Comunicados de prensa  Ejemplos de presentaciones y material impreso.  Información acerca de las alertas de importación  Información con respecto al estatus de los cargamentos  Información acerca de rechazos de productos  Información acerca de los retiros de productos “recalls”  Actualizaciones automáticas de retiros Finalmente para mayores detalles dio los siguiente datos: [email protected] ó comunicarse a la oficina de FDA en México DF al 5028-5441 A los participantes a este evento, les notificó que las presentaciones del FDA, SE y Discursos del acto inaugural y conferencia de prensa, les notificamos que están disponibles en la página principal del CNA http://www.cna.org.mx/index.php?page=noticia1 Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

5

IMPACTOS PERIODÍSTICOS DEL SIMPOSIO CNA-FDA

Mayores Informes Sr. Benjamin Grayeb Ruiz Vicepresidente de Comercio Exterior Ing. Luis Fernando Haro Encinas Director General

Consejo Nacional Agropecuario

Vicepresidencia de Comercio Exterior

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.