BOLETIN INFORMATIVO. ARTÍCULO TÉCNICO AÑO VI Edición LI Junio, 2013

BOLETIN INFORMATIVO ARTÍCULO TÉCNICO AÑO VI · Edición LI · Junio, 2013 CONTENIDO Editorial “Por la importancia de la producción hidroeléctrica para e

4 downloads 16 Views 6MB Size

Recommend Stories


BOLETIN INFORMATIVO A JUNIO 2015
BOLETIN INFORMATIVO A JUNIO 2015. Una vez que se encuentra vigente desde el 20 de noviembre de 2014, la ley, mediante la cual, los fondos complementar

N12. Boletin mensual informativo
N INTE FEBRERO 1981 VOL. IV / N12 TIO Boletin mensual informativo. hombres y por la liberaci6n de los presos de conciencia: mundial pro derechos

Story Transcript

BOLETIN INFORMATIVO ARTÍCULO TÉCNICO AÑO VI · Edición LI · Junio, 2013

CONTENIDO Editorial “Por la importancia de la producción hidroeléctrica para el presente y futuro del desarrollo energético de la región, es de gran interés analizar los posibles impactos del cambio climático en la producción de hidroelectricidad”.

Vulnerabilidad al Cambio Climático de los sistemas de producción hidroeléctrica en Centroamérica y sus opciones de adaptación

La Región de América Latina y el Caribe se caracteriza por la abundancia de importantes y estratégicos recursos naturales y no renovables, en particular los que se relacionan con fuentes de energía y con minerales. Las enormes oportunidades de desarrollo debido a esta abundancia se contraponen al riesgo de privilegiar la exportación de materias primas y la importación de productos de alto valor agregado. Para evitar - y en algunos casos revertir - esta situación es imprescindible que los Países de la región, o bien, los mecanismos y procesos regionales tengan en cuenta elementos básicos que orienten el aprovechamiento y uso de los recursos naturales para el bienestar de la población, tales como: las políticas de utilización de los recursos con una visión estratégica; las políticas de bienestar y de inclusión social de todos los sectores de la sociedad; la protección ambiental; el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico; el fortalecimiento de las capacidades institucionales y humanas; y el desarrollo de la infraestructura. En ese sentido, es fundamental el conocimiento y estudio sobre los recursos naturales, en particular los que poseen un alto contenido estratégico, como es el caso de la hidroenergía para la producción de electricidad. Los casi 700 mil MW de potencial hidroeléctrico de la región son un privilegiado patrimonio de los Países Miembros, aunque estén distribuidos de manera heterogénea entre los Países; su aprovechamiento es relativamente bajo: el indicador regional es de solamente 22%. Debido al gran potencial existente, algunos Países basan la generación eléctrica en la hidroenergía (11 Países producen al menos 50% de la electricidad con hidroenergía, según datos del año 2011) y muchos cuentan con planes de expansión del parque generador con una relevante participación de la hidroelectricidad, debido al aprovechamiento de un recurso local y a los beneficios ambientales de plantas manejadas de manera sustentable; y a los reducidos costos de operación y mantenimiento. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza en Energía y Ambiente (AEA) de Centroamérica han decidido apoyar el estudio, ejecutado por OLADE, orientado a identificar posibles impactos del cambio climático en algunas centrales hidroeléctricas de América Central; y a recomendar algunas medidas de adaptación. El estudio, que se encuentra en su fase final de ejecución, ha contado con un amplio apoyo de las autoridades de energía de América Central y de las autoridades relacionadas con los recursos hídricos. El proyecto está siendo ejecutado por la Oficina Subregional de OLADE para Centroamérica y el estudio está a cargo de un grupo de consultores compuesto por INCLAM, Fundación Bariloche y Climate Focus.

Victorio Oxilia D. Secretario Ejecutivo

COMITÉ EDITORIAL Victorio Oxilia D. Néstor Luna G.

Secretario Ejecutivo

Director de Estudios y Proyectos

Nos une la energía

Fernando Ferreira Patricio Izquierdo

Director de Integración Asistente de Comunicación y Relaciones Institucionales

1/5

BOLETIN INFORMATIVO

AÑO VI Edición LI Junio, 2013

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA EN CENTROAMÉRICA Y SUS OPCIONES DE ADAPTACIÓN Hidrología y gestión del Agua. Energía Hidroeléctrica (Primera opción), La protección contra los riesgos hídricos (Segunda opción) Por: Jorge Asturias, Coordinador de la Oficina Sub-regional para Centro América de OLADE Alfonso Andrés Urrutia, INCLAM, S.A., Eduardo García Salete, INCLAM S.A., Leonidas Osvaldo Girardin, Fundación Bariloche, Juan Pablo Castro,Climate Focus INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción hidroeléctrica son una alternativa viable y de bajo coste para la producción de electricidad. A su vez, estos sistemas ayudan a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmosfera. Actualmente este tipo de sistemas, que contando con técnicas absolutamente maduras y probadas, son uno de los focos en el que los países Latinoamericanos están orientando su capacidad de producción energética para los próximos años. Estos sistemas no son ajenos a los posibles efectos del cambio climático, e incluso, en escenarios de cambio climático este tipo de producción eléctrica es más vulnerable que otro tipo de alternativas, puesto que dependen completamente de las aportaciones hídricas de las cuencas para su funcionamiento, así como de la evaporación y evapotranspiración que se produce en embalses y cuencas; parámetros que están muy relacionados con los efectos del cambio climático. En éste sentido, la Organización Latinoamericana de Energía,OLADE, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica, AEA, contrataron los servicios de consultoría del Consorcio integrado por INCLAM, S.A., INCLAM CO2, S.A., Fundación Bariloche y Climate Focus para llevar a cabo el presente trabajo, donde se identifican aquellas cuencas en el itsmo centroamericano que cuentan con generación hidroeléctrica, y que pueden ser más vulnerables al cambio climático, realizando estimaciones de los recursos hídricos en distintos escenarios de cambio climático – a partir de los datos generados en los modelos de cambio climático existentes y estudiados – de forma que podamos conocer la vulnerabilidad de dichas centrales hidroeléctricas, para identificar aquellas acciones que podemos tomar para permitir la adaptación de la infraestructura al futuro. Es importante indicar que la información que se presenta en este documento, está siendo validada y autorizada por las autoridades de los Países beneficiarios de éste importante e innovador estudio, el cual estará concluyendo en el mes de julio del 2013.

INFORMACIÓN DE PARTIDA Uno de los puntos principales para asegurar la calidad de los estudios viene representado por la información de partida disponible, especialmente información de modelos de cambio climático, que permiten hacer prognosis de los efectos que tendrán las variables climáticas a distintas proyecciones temporales y sobre distintos escenarios de emisión de Gases de Efecto Invernadero. Para asegurar que la información de partida es correcta, no solo se ha trabajado con un único modelo de Cambio Climático, sino que se han evaluado un elenco de modelos climáticos

Nos une la energía

2/5

BOLETIN INFORMATIVO

AÑO VI Edición LI Junio, 2013

con información de la zona de estudio, tanto a nivel Regional como a nivel Global, que permitan la identificación de las variables climáticas que más afectan a los recursos hídricos de las cuencas. Para el tratamiento de toda la información disponible, tanto de modelos matemáticos como de información observada en redes de monitorización climática, se han desarrollado herramientas informáticas que permiten el tratamiento de cantidades ingentes de datos para la elaboración de los estudios de recursos en cada una de las cuencas de Centroamérica. SIETE CASOS DE ESTUDIO DE DETALLES Uno de los objetivos del estudio, es la identificación de 7 centrales hidroeléctricas, correspondientes a cada uno de los países incluidos en el estudio (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), para lo que se ha desarrollado un primer estudio hidrológico sencillo de cada una de las 573 sub-cuencas de la región centroamericana. Se han identificado las series de aportación de cada cuenca, en las proyecciones temporales 2010, 2030, 2050, 2070 y 2090 (de veinte años de duración cada una). Imagen 1: Variación de la aportación media anual desde 2000 hasta 2090 en escenario de emisión A2

Se identificaron 7 centrales hidroeléctricas que cubrían todos los casos posibles que se pueden hallar en la región, entre los cuales podemos encontrar: a) centrales con y sin regulación, b) cuencas vertientes al Pacífico o Atlántico, c) distintos grados de ajuste de los datos con los de los modelos climáticos, d) recursos disponibles para la central, e) grado de turbinación y f) en función del impacto que tendrá el cambio climático en la producción de dicha central. En los casos en los que se ha trabajado en detalle, (C.H. Chixoy, Guatemala; C.H. Mollejón, Belice; C.H. Cerrón Grande, El Salvador; C.H. El Cajón, Honduras; C.H. Centroamérica, Nicaragua; C.H. Reventazón, Costa Rica y C.H. Bayano, Panamá) se han desarrollado modelos hidrológicos de cada cuenca en cada una de las proyecciones temporales y escenarios de emisión distintos, para evaluar no solo la lluvia, temperatura y evapotranspiración, sino que se han detallado las series de aportación mensual de cada aprovechamiento hidroeléctrico, y las series de producción hidroeléctrica y establecimiento de la potencia firme de cada central, gracias al desarrollo de un sistema de optimización de las producción hidroeléctrica, basado en programación cuadrática que, a partir de la asignación de distintos precios de vertido (turbinación), en función del volumen del embalse actual, y teniendo en cuenta distintos precios en función de la hora de turbinación (punta y valle), podamos estimar la producción hidroeléctrica a partir de un modelo de gestión predefinido.

80% VT E1 Vt1 Vv1

A1 1

V1

2

V1

A2

2 1 Vi-1 Vi-1

1

2

Nos une la energía

AN

E2 Vt2 Vv2

3

Vi-1

Ai

VN-1 VN-1 Imagen 2: Esquema de cálculo de cada juego de optimización de producción hidroeléctrica

3

V1

Ei VTi Vvi

3

VN-1 E N VTN VvN

3/5

BOLETIN INFORMATIVO

AÑO VI Edición LI Junio, 2013

Durante este apartado se han desarrollado estudios para determinar los efectos que los eventos extremos (sequías y mayores precipitaciones) puedan tener en las cuencas, a través del método de los L-Momentos y mediante el análisis de los índices de alteración hidrológica en Ríos. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Una vez caracterizados los recursos disponibles en las centrales de estudio, así como la futura generación hidroeléctrica en distintos escenarios, se han estudiado las distintas medidas de adaptación al cambio climático necesarias para cada una de las 7 centrales. Estas medidas de adaptación se han centrado en el mantenimiento de la producción o el mantenimiento de la potencia firme generada. Para ello se han planteado distintas alternativas en función de cada una de las centrales estudiadas, entre estas: 1) Analizar la posibilidad de repotenciar centrales como opción factible (aspecto sin ventaja a futuro dado el aumento del consumo de agua) 2) Aumento de salto útil en aquellas centrales que lo permiten, 3) Ejecución de nuevos aprovechamientos futuros que conformen sistemas de producción con aquellos aprovechamientos estudiados, o 4) Medidas de reforestación de las cuencas que afectan directamente a la capacidad de infiltración de las cuencas y de la evapotranspiración. Para cada aprovechamiento estudiado, así como para el sistema de producción energética general, se ha incluido un mecanismo que permite conocer los beneficios de las medidas tomadas para cada país, de forma que nos permite evaluar en un sistema global, qué medidas son más apropiadas para la adaptación a los efectos del cambio climático. METODOLOGÍA REPLICABLE Uno de los aspectos fundamentales del presente trabajo, es el desarrollo de una metodología de estudio que se pueda replicar en estudios similares para otras cuencas, u otras regiones que tengan intereses en generación hidroeléctrica y en la estimación de recursos hídricos en escenarios de Cambio Climático. Esta metodología, vendrá acompañada de las herramientas necesarias para el cumplimiento de la misma, de forma que los técnicos puedan conocer no solo la metodología para poder replicar el estudio, sino también las herramientas con las que se han llevado a cabo cada una de las actividades del trabajo.

Nos une la energía

4/5

P

G as etróleo &

2013

III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas

Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos

16 y 17 de julio, 2013 - Tegucigalpa, Honduras La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Organización Latinoamericana de Energía invitan al III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas, donde Honduras y la Región presentarán sus capacidades y potencialidades, intercambiando experiencias en políticas, planes de industrialización y esquemas de inversión, en armonía con el medio ambiente y la sociedad.

PRINCIPALES TEMAS Potencial y planes de desarrollo exploratorio de hidrocarburos en América Latina y el Caribe. Políticas de contenido nacional, esquemas financieros y de inversión en exploración, producción e industrialización de hidrocarburos. Impacto del gas natural en la matriz energética regional y su vinculación con los mercados y formación de precios. Aplicación de tecnologías para el desarrollo de hidrocarburos y usos finales. Aspectos ambientales, legales y de responsabilidad social corporativa relacionados con la extracción e industrialización de hidrocarburos. Determinantes en el diseño de una política integral de industrialización considerando las características propias del sector hidrocarburífero en la Región. Se espera la asistencia de representantes de los gobiernos de los 27 Países Miembros de OLADE, de empresas públicas y privadas, Organismos Internacionales, así como de expertos de reconocido prestigio internacional.

INSCRIPCIONES http://www.olade.org/seminarios/III-seminario-petroleo-gas Valor preferencial para estudiantes universitarios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.