Boletín informativo. Efecto de la fuente dietaria y del nivel de selenio sobre yeguas madres y potrillos

Año 10 • Nº 39 • Junio de 2012 • Venta por suscripción. R E V I S TA D E L A A S O C I A C I O N A R G E N T I N A D E V E T E R I N A R I A E Q U I
Author:  Paula Blanco Vera

11 downloads 34 Views 7MB Size

Recommend Stories


Efecto del selenio en dieta sobre la neurotoxicidad inducida por MDMA («éxtasis») en cerebro de ratón
ORIGINAL Efecto del selenio en dieta sobre la neurotoxicidad inducida por MDMA («éxtasis») en cerebro de ratón Effect of dietary selenium on MDMA («e

REMATE DE PRODUCTOS POLO ARGENTINO PADRILLITOS, POTRANCAS, EMBRIONES Y YEGUAS MADRES INSCRIPTAS
REMATE DE PRODUCTOS POLO ARGENTINO PADRILLITOS, POTRANCAS, EMBRIONES Y YEGUAS MADRES INSCRIPTAS 2 de Mayo de 2006, 20 hs. Tattersall de Palermo Av. d

Efecto de la desnutricion sobre el crecimiento y desarrollo dentario
Efecto de la desnutricion sobre el crecimiento y desarrollo dentario DRES.: GUERRERO, S., OTTO, B., LACASSIE, Y., GATTAS, V., AGUAYO, M., HASBUN, J.,

ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES
RELACIÓN DE SOLICITUDES ADMITIDAS SEGÚN ORDEN DE LA EXCMA. SRA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES, POR LA QUE SE CONVOCAN SUBV

Story Transcript

Año 10 • Nº 39 • Junio de 2012 • Venta por suscripción.

R E V I S TA D E L A A S O C I A C I O N A R G E N T I N A D E V E T E R I N A R I A E Q U I N A

ISSN 1667-1791

Ante la aparición de nuevos casos positivos a la enfermedad que manifestaron una sintomatología aguda y mortal, compartimos información sobre el tema.

Boletín informativo

Cómo realizar una biopsia testicular en padrillos utilizando un dispositivo para biopsia con aguja partida (split-needle) accionada por resorte (spring-loaded) Reseña sobre Azotemia en Potrillos

Efecto de la fuente dietaria y del nivel de selenio sobre yeguas madres y potrillos Particularidades del uso de antibióticos en potrillos

Índice Nº 39 Editor propietario Asociación Argentina de Veterinaria Equina www.aave.org.ar Dirección Ejecutiva Comisión Directiva AAVE Directora Editorial Dra. Luciana Benedetti [email protected] Consejo Editorial Dra. Silvina Manent Dra. Barbara Murray de Bunge Dr. Angel Trioni Dr. Carlos Espinosa Buschiazzo Dr. Federico Boffi, PhD. Dr. Luis Losinno, PhD.

Editorial

4

Boletín Informativo

6

Cómo realizar una biopsia testicular en padrillos utilizando un dispositivo para biopsia con aguja partida (split-needle) accionada por resorte (spring-loaded) (AAEP)

12

Reseña Sobre Azotemia en Potrillos (AAEP)

22

Prevención y tratamiento del tejido de granulación exuberante (AAEP)

34

Revisores Dra. Alicia Agüero (UBA) Dr. Javier Aguilar Dra. María Barrandeguy (INTA) Dr. Mariano Cancela Dra. Celina Checura (Univ. Wisconsin) Dr. Eduardo Desmarás (UNLP) Dr. Carlos Dodera Dr. Luis Flores Lic. Oscar Forchetti, MSc. (UNRC) Dra. Elida Fumuso (UNCPBA) Dr. Felix Garavelli Dr. Guillermo González (UBA) Dr. Arno Lindner, PhD. Dra. María Masri Daba, MSc, Dipl. (DACVIM/UNAM) Dr. Fernando Marqués, ACVIM (Univ. Wisconsin) Dr. Santiago Martínez Zuviría Dr. Marcelo Miragaya, MSc., PhD. (UBA) Dra. Marta Monina (Univ. La Pampa) Dr. Sergio Sanchez Bruni, PhD. (UNCPBA) Dr. Alejandro Soraci, PhD. (UNCPBA) Dr. Marcelo Sperati Dr. Ramiro Toribio, MS., PhD. Dr. José Tolosa (UNRC) Dr. Ignacio Videla Dorna (UNCPBA) Dra. Susana Wacholder MS. Dr. Diego Benegas Dr. Roberto Hector Bruni (UBA)

RPI #864008 ISSN 1667-1791 Edición Gráfica y Diseño Asociación de ideas SRL Nicolás de la Fuente [email protected] Publicación trimestral, con revisión. Editada en Buenos Aires, Argentina. Domicilio Legal: Chile 1856 (1227) Capital Federal, Argentina. Tel/fax: (54 11) 4700 - 1498. E-mail: [email protected]. Web Site: www.aave.org.ar. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Efecto de la fuente dietaria y del nivel de selenio sobre yeguas madres y potrillos 44

Artículo con revisión.

Particularidades del uso de antibióticos en potrillos 46

Artículo con revisión.

Novedades de las empresas

56

Agenda

57

Índice de anunciantes

58

¿Cómo asociarse a la AAVE? A través de nuestra página Web: www.aave.org.ar o enviando un mail a [email protected] o telefónicamente al (54 11) 4700 1498, de 10 a 16 horas, de Argentina.

Cuota anual Profesionales .......................$ 190 Estudiantes...........................$ 95 Los socios del exterior deben agregar a estos valores el costo del correo por el envío de la revista, el cual varía según el país.

Países limítrofes..................$ 40 Países del resto de América..$ 80 Países del resto del mundo..$ 100 3

Editorial

Comisión Directiva Presidente: Dr. Dante Valenti, MV.

Estimados colegas: Vicepresidente: Dr. Carlos Dodera, MV. Secretario: Dr. Jorge Casim, MV.

Nos encontramos en vísperas del acontecimiento más importante de nuestro calendario institucional: las Jornadas Internacionales de la Asociación Argentina de

Tesorero: Dr. Marcelo Otero, MV. Prosecretario: Dr. Jorge Vasalo, MV.

Veterinaria Equina; en este caso, las XXIII. Este compromiso asumido lo entendemos como una obligación emanada de nuestro estatuto fundacional. Y en su preparación trabaja -de forma silenciosa y continua- la Comisión Directiva, dedicando horas de esfuerzo en la búsqueda de las mejores opciones; cuidando prolija-

Protesorero:

mente los detalles de una compleja logística, necesaria para presentar dos

Dr. Ernesto Rendine, MV.

días de conferencias, donde nuestros colegas y estudiantes se encontrarán

Vocales Titulares 1º Dr. C. Espinosa Buschiazzo, MV.

con un ámbito inmejorable tanto en lo académico, como en lo social. Compartiremos ese tiempo, que no dudamos traspasará el ámbi-

2º Dr. Gustavo Gatti, MV.

to puramente científico para convertirse en una reunión de amigos, que

3º Dr. Fernando Ruiz, MV.

permita dar espacio a las nuevas generaciones, integrándolas a nuestro

4º Dra. Bárbara M. de Bunge, MV. 5º Dr. Ariel Corse, MV. 6º Dra. Silvina Manent, MV.

quehacer profesional, generando crecimiento y renovación. La Asociación Argentina de Veterinaria Equina es de cada uno de sus socios y esta Comisión Directiva está orgullosa de continuar con

Vocales Suplentes

el esfuerzo de las comisiones que nos precedieron; porque creemos en los

1º Dr. Ángel Trioni, MV.

compromisos que asumimos para mejorar el ejercicio profesional, hacién-

2º Dr. Fernando Gutierrez, MV.

donos más eficientes, no como expresión voluntaria sino como una obli-

3º Dr. Ramón Quintana, MV. 4º Dra. Luciana Benedetti, MV. 5º Dr. Juan Miguel Ercolano, MV

gación académica de continuar educándonos, promoviendo el desarrollo de nuestros socios: una de las más importantes misiones fijadas.

6º Dr. Carlos Pastoriza, MV.

Muchas gracias Revisores de Cuentas 1º Dr. Ignacio Pavlovsky, MV. 2º Dr. Alejandro Guglielminetti, MV. 3º Dr. César Valle, MV.

4

Dr. Dante Valenti Presidente.

Boletín informativo La AAVE participó de Nuestros Caballos Como adelantáramos oportunamente, la entidad participó activamente de la VIII edición de la Exposición Internacional Equina y la Industria Hípica. El evento se realizó en La Rural, del 4 al 8 de abril.

Del 4 al 8 de abril se desarrolló -en el predio de La Rural- la feria ecuestre más importante que existe actualmente en América Latina. Y fue allí, en Nuestros Caballos, donde la Asociación Argentina de Veterinaria Equina expuso un renovado y cómodo stand donde recibir a socios, interesados y amigos. Pero esto no fue todo, puesto que la entidad participó activamente de las jornadas de capacitación, con variadas disertaciones. En ese sentido, el Dr. Federico Oyuela se refirió a "Enfoques sobre pié equino"; el Dr. Carlos Dodera expuso sobre "Examen de compra y venta" y el Dr. Andrés Smetana disertó respecto de "Afecciones inflamatorias de las vías aéreas inferiores". Asimismo, los Dres. Guillermo González y Corina Durán, se refirieron a "Nutrición del equino deportivo" y "Homeopatía equina", respectivamente. La Comisión Directiva de la AAVE quiere agradecer a nuestros Socios quienes, haciendo gala de sus capacidades y de una profunda generosidad, se hicieron cargo de las disertaciones en este proyecto de extensión abierto a todo público. Nuestro respeto y

agradecimiento a los colegas, entre los cuales también incluimos a la Dra. Mercedes Malano. Hemos podido confirmar que el esfuerzo realizado en la preparación del stand y nuestra presencia en el evento, sirvieron como una plataforma más desde donde seguir dando a conocer nuestros valores y compromisos con toda la comunidad hípica argentina.

Raúl Portal junto al presidente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, Dr. Dante Valenti.

Las Dras. Corina Durán y Mercedes Malano, durante su charla sobre Homeopatía Equina.

6

Los Dres. Dante Valenti, Jorge Vasalo y Pedro Ive en el stand de la AAVE.

i IX Equine Infectious Disease Conference El evento tendrá lugar entre los días 21 y 26 de octubre. Es interesante destacar que la especialista argentina, María Barrandeguy, formará parte del Comité Organizador Internacional.

El Laboratorio de Virus Equinos del Instituto de Virología del INTA Castelar se complace en anunciar que entre el 21 y 26 de octubre próximos se realizará la "IX Equine Infectious Disease Conference", en Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Asimismo, vale destacar que Maria Barrandeguy, responsable del mencionado laboratorio, ha sido convocada para integrar el Comité Coordinador Internacional. El "Maxwell Gluck Equine Research Center", de la Universidad de Kentucky, es la entidad anfitriona e invita especialmente a todos los colegas a participar y compartir experiencias en este evento científico que desde hace 14 años no se realiza: el último fue en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, en 1998. Con una duración de cinco días, la Conferencia tendrá lugar en el "Central Lexington Hilton Hotel", con sesiones plenarias que cubrirán enfermedades infecciosas y parasitarias de los sistemas respiratorio, gastrointestinal, reproductivo y nervioso. También se desarrollarán talleres sobre agentes infecciosos, inmunología, diagnóstico y sesiones especiales sobre enfermedades emergentes y re-emergentes, vigilancia epidemiológica y manejo de brotes, resistencia a drogas, estudios genómicos de patógenos. La conferencia también ha contemplado en su programa un día -el 21 de octubre- de convocatoria para los veterinarios clínicos (Practitioner s Day), en donde se discutirán los hallazgos y temas preocupantes en la práctica diaria. Es propósito de este grupo incentivar a los colegas del país y de América Latina a participar y presentar sus hallazgos con la convicción de que este tipo de eventos

Dra. María Barrandeguy.

son muy enriquecedores en cuanto a la capacitación en sí misma y a la generación y consolidación de vínculos científicos, que redundan en beneficios para la industria del caballo, actividad económica de importancia y creciente desarrollo en Argentina. Más información en: www.eidc2012.com Maria Barrandeguy. Laboratorio de Virus Equinos Instituto de Virología - CICVyA INTA Castelar. Tel.: 54-11-4621 9050. E - mail: [email protected].

Existen los que observan la realidad… y los que tratan de mejorarla. Participe activamente del Correo de Lectores enviándonos su opinión a [email protected] 7

i Foco de Anemia Infecciosa Equina en San Nicolás Compartimos parte del informe oficial del Senasa -actualizado al 10 de mayo- respecto de lo ocurrido en el Club Hípico del Acuerdo (SOMISA), de la localidad bonaerense.

A mediados del mes de abril, personal del Senasa correspondiente a la oficina local de San Nicolás y ante comentarios de la existencia de algún problema en el club hípico, se comunica con un veterinario privado que le manifiesta la preocupación por la muerte de un equino en el lugar. El día 25 de abril, se recibe la denuncia en la oficina local de San Nicolás sobre la presencia de un equino con sintomatología compatible con AIE. El 26 del mismo mes, ante la constatación de que el animal presentaba sintomatología compatible con AIE y frente al resultado diagnóstico positivo a AIE efectuado días anteriores, se procede a la interdicción del club en primera instancia y a las investigaciones pertinentes del caso. El 27 de abril, se procede al muestreo de la totalidad de las existencias equinas (21 animales) que son enviadas al laboratorio, quién informa luego la presencia de 2 (dos) muestras positivas. Dichos animales fueron sacrificados en el lugar y enterrados en presencia de personal oficial. De forma previa al sacrificio, se tomaron muestras por personal del INTA Castelar para, entre otros diagnósticos, identificar el genoma del virus de la AIE para compararlos con las secuencias presentes en el país y otros lugares del mundo. En los días posteriores se indicó la toma de temperatura dos veces por día, donde fue detectado un nuevo animal con sintomatología aguda que murió. Investigación sobre los egresos del club Sobre los egresos que se produjeron antes de la interdicción del club se destacan movimientos a los siguien-

8

tes establecimientos: Jockey Club de Rosario - Hípico General San Martín de Rosario - La Escondida de Rosario y Don Chengo partido de Iriondo Santa Fe. Cabe destacar que dichos movimientos fueron realizados antes del período de interdicción del Club del partido de San Nicolás y que los mismos registraban un diagnóstico negativo a AIE previo al viaje. Asimismo, es importante informar que se han tomado medidas de prevención en los predios y fueron muestreados en su totalidad para el diagnóstico de AIE, resultando todos negativos, a excepción del establecimiento Don Chengo en el que fue diagnosticado un equino positivo (el mismo que fuera enviado desde San Nicolás) que murió. De esta manera, este establecimiento se encuentra interdicto hasta se compruebe el saneamiento de todos los equinos presentes en el predio. Cabe mencionar también, que hubo un egreso del Club hípico del Acuerdo (San Nicolás) mientras existía la interdicción del club. Asimismo se informa que fue localizado dicho equino y se realizó las actas de Infracción e Interdicción en dicho predio, firmando su propietaria en conformidad haciéndose cargo de lo ocurrido. Se recorrió el área perimetral del predio; constatándose la inexistencia de equinos en los alrededores al menos en 1.000 metros, tratándose de una zona agrícola y bordeada en parte por las rutas nacionales N° 188 y N° 9, distante aproximadamente cuatro kilómetros del Club Hípico del Acuerdo. Este caballo no presenta sintomatología clínica alguna y presenta un diagnóstico serológico negativo. Independientemente de lo expuesto, se realiza un seguimiento especial y se indicó muestreos regulares. Para finalizar, se informa que el 9 de mayo se visitó nuevamente el Club el Acuerdo, procediendo a controlar la temperatura a los 17 equinos que permanecen en las instalaciones: se comprobó la normalidad de los registros térmicos, en 16 de ellos y otro, que sigue con hipertermia, se encuentra aislado registrado por ahora resultado diagnóstico negativo a AIE. A la fecha de realización de este informe (10 de mayo), se seguían realizando inspecciones y acciones de seguimiento a los establecimientos.

i Estado de situación Información relativa al muestreo de Anemia Infecciosa Equina efectuado por Senasa en la República Argentina. Publicamos parte de la información suministrada con fecha al 31 de mayo.

La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad infecciosa producida por un virus ARN de la familia Retroviridae, causa infecciones persistentes exclusivamente en caballos, asnos y mulas. Fue descripta por primera vez por Lignée en 1843 mientras que en la Argentina fue reportada por Monteverde, en 1964. De amplia difusión en el mundo y no teniendo tratamiento ni vacuna preventiva, está caracterizada clínicamente con aumento de temperatura corporal, anemia, edema e ictericia en los casos agudos, mientras que, en los crónicos, el escaso rendimiento y sudoración profusa luego del esfuerzo, son los signos más destacados. En el país, a pesar de la existencia de normativas oficiales para su control y del esfuerzo colectivo desarrollado por varios sectores en los últimos 35 años, la AIE ha constituido un enigma para muchos propietarios y productores, adquiriendo importancia no sólo en relación a pérdidas directas sino también a las limitaciones que imponen las exportaciones y el sostenido tráfico de equinos y las actividades ecuestres. Las diferencias en la prevalencia e incidencia de esta enfermedad dependen de diversos factores, como la región geográfica y sus ecosistemas, la densidad de población de équidos y su dinámica regional, del nivel socio cultural de sus propietarios y consecuentemente la asistencia sanitaria y profesional de los equinos como así también del conocimiento o no de la enfermedad. En función de lo establecido y en el marco de la Res. SAGPyA 617/05 específicamente referido a AIE y sumado a que su ámbito de aplicación recae sobre todo el territorio nacional, es oportuno realizar acciones que contemplen los diferentes escenarios sanitarios y epidemiológicos. Objetivo Obtención de indicadores que permitan programar, ejecutar y evaluar las acciones sanitarias e instrumentar las medidas correctivas pertinentes referentes a Anemia Infecciosa Equina. Invitando a los distintos sectores a elaborar propuestas para desarrollar un proyecto de control y lucha contra AIE en la República Argentina. Diseño del muestreo 1. Regiones a muestrear Los límites de las regiones fueron definidos en función del análisis efectuado referente al estudio realizado por Senasa sobre la estimación de la prevalencia en el año 2002 y por los diferentes aportes de trabajos científicos publicados pertenecientes a entidades públicas y privadas. 2. Establecimientos a muestrear Los establecimientos a muestrear fueron elegidos al

azar, mediante un sorteo aleatorio, a partir de la base de datos del Servidor de la Dirección de Tecnología de la Información del Senasa, alimentado por las oficinas locales de todo el país sobre la relación existente entre el stock de bovino y equino. Este sorteo a nivel central permite garantizar la "aleatoriedad" del estudio, premisa fundamental en este tipo de muestreo para no afectar la validez de los resultados. No se muestrean establecimiento identificados como haras, cabañas, hipódromos, club hípico u cualquier otro predio con existencia de equinos de deportes o raza. 3. Animales a muestrear en cada establecimiento Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: a) Equinos de campo mestizos sin raza definida. b) Animales adultos (mayores de 5 años de cualquier sexo). c) Que dicho animal haya permanecido en el predio desde su nacimiento, o en su defecto que resida en el establecimiento durante los últimos 3 años. d) No tener en cuenta el estado sanitario de los animales al momento de elección (elección al azar). e) No seleccionar solamente aquellos animales mansos. Datos de interés Establecimientos a muestrear en las cuatro regiones: 1.885. Muestras a tomar en las cuatro regiones: 10.327. Equinos a muestrear por establecimiento: 5 (en las regiones donde se estima la prevalencia de AIE) y 7 (en la región sur donde se estima la presencia de un evento de AIE). Evolución del muestreo En función de las cuatro regiones establecidas para el diseño del muestreo se presenta la siguiente situación: Noreste: culminó el muestreo asignado en un 97%. Sur, Centro y Noroeste: estas regiones se encuentran en proceso de toma de muestra, con un cumplimiento hasta el momento del 60%. En función de los avances y resultados que se generen a partir del muestreo nacional de Anemia Infecciosa Equina se informará oportunamente su desarrollo y evolución. Observaciones La fecha límite para cumplimentar el procedimiento de muestreo y remisión de muestras a los laboratorios fue fijado hasta el día 31 de Julio de 2012. Asimismo, se encuentran todos los laboratorios oficiales del Senasa con la capacidad para procesar las muestras que les sean enviadas. De esta manera, de no mediar inconvenientes, se espera tener para el mes de Diciembre del corriente los resultados finales del muestreo nacional de Anemia Infecciosa Equina. 9

Beneficios para los socios de la AAVE Capacitación y Comunicación • Acceso a trabajos presentados en Congresos anteriores de la AAVE. • Biblioteca de la AAVE Acceso a los libros y temas de la especialidad de reciente edición y a importante material en CD de Congresos y otros temas. • Biblioteca Científica Virtual Artículos de Internet o información útil de la AAVE; artículos, abstracts, temas de los Congresos y otros de interés. • Congresos, Jornadas o Ateneos organizados por la AAVE Descuentos en estos eventos y en los organizados por otras entidades con las que la AAVE haya hecho algún convenio en ese sentido. • Foro de la AAVE en Internet Con más de 2.000 suscriptores de todo el mundo de habla hispana, el más importante del mundo en este idioma. • Publicación de Curriculum Vitae en la Biblioteca Científica Virtual de la AAVE Donde además se publican trabajos de la especialidad y otros temas de interés. • Revista La Especie Equina Nuestros socios reciben en forma gratuita los 4 números anuales de la Revista la Especie Equina.

Productos Bancarios • Banco Itaú Convenio con el Banco Itaú, que nos permite acceder a un paquete de productos bancarios, sin costo "de por vida". Cabe destacar que, las tarjetas de crédito son emitidas con el logo de la AAVE.

10

• Acceso a un conjunto Vip Express sin costo de emisión y de mantenimiento mensual, ni anual, con envío de resumen vía mail: - Caja de Ahorro en $ + Caja de Ahorro en U$S. - Cuenta Corriente en $. - Tarjeta de Crédito Visa Internacional o Gold. • Posibilidad de acceso a otros productos del Banco con condiciones preferenciales, por ejemplo: - Prestamos para compra o renovación de automotor. - Prestamos para compra de instrumental. • Débito automático de la cuota social, evitando quedar en mora.

• Seguros La empresa RC Brokers Asesores de Seguros S.A., nos ofrece distintos productos que adjuntamos, con beneficios especiales para los socios de nuestra institución. 1º) Seguro Automotores. 2º) Seguro robo de Instrumental y Equipamiento en la Vía Pública. 3º) Seguro Accidentes Personales. 4º) Seguro de Vivienda. 5º) Seguro de Mala Praxis - Plan Especial para socios de la Asoc. Argentina de Veterinaria Equina. Contacto: Víctor H. Gurpegui. TE/Fax: 4632-9976 4631-1785 Tel.: (15)

Turismo y Recreación

4415-9551 [email protected]

• P Maue Apart Hotel Apart Hotel y Restoran de Mendoza. Ofrece a los socios un descuento permanente del 30% sobre la de tarifa mostrador http://www.maue.com.ar/ Para reserva o consultas: Tel.: +54 (0261) 4312987 Fax.: +54 (0261) 4321955 Dorrego 93 (5519) - Mendoza - Argentina.

www.rcbrokers.com.ar • Convenio con MEDICUS La cobertura médica más completa para los matriculados de la AAVE. Los precios son especiales y exclusivos, incluye la posibilidad de utilizar aportes de Obra Social ya sea en relación de dependencia o como monotributista. Para recibir mayor información

Servicios Profesionales

comuníquese al 0800 - 333 - 6334. email : [email protected].

• Análisis Antidopinig para compraventa de caballos • Asesoramiento Contable El estudio Cerelli & Asociados ofrece a los socios la posibilidad de realizar una consulta de orientación gratuita, y en el caso requerir sus servicios, los honorarios serán promocionales. Estudio Contable Cerelli & Asociados: 011 4311-8498 / 5435 Av. Córdoba 373, 7º pisoC.A.B.A.

• Estudio Jurídico Empresarial El Estudio ha acordado con la AAVE brindarle un servicio preferencial a sus asociados. Usted encontrará varias alternativas para consultarnos, previo a ello le brindaremos un lapso de orientación en forma gratuita y honorarios profesionales diferenciales para los asociados a esta prestigiosa Institución.

Lo invitamos a visitar nuestra web: www.estudiojuridicoempresarial.com, en donde podrá ver las diversas actividades para emprendedores o entidades, conjuntamente con la Consultoría Jurídica. Dr. Juan Carlos Palmigiano. Tel: (+54 11) 4861.2169 Fax: (+54 11) 4862.5467 Cel: (+54 911) 15 4412.0973 www.estudiojuridicoempresarial.com

Convenio AAVE - Kawell Mediante el cual se desarrollan las siguientes actividades: • Intercambio de material didáctico y bibliográfico. • Organización conjunta y/o auspicio de actividades de postgrado o extensión, conferencias, cursos, ateneos, etc. sobre temas de interés común. • Realización conjunta de estudios y proyectos de investigación en temas de interés común.

Convenio AAVEConsejo Profesional de Médicos Veterinarios Por esto acuerdo los socios de la AAVE tendrán acceso a los mismos beneficios que hoy cuentan los matriculados en el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. • Acuerdo con concesionaria permitirá renovar vehículos a profesionales médicos La misma efectuará a los profesionales, significativos descuentos de precio en unidades nuevas y usadas y les proporcionará, también, acceso a créditos. Los profesionales interesados deben dirigirse a la Secretaría de la Institución teléfonos 11-4322-2494 y 011-4326-7230.}

• Baterias para Autos y Camionetas Permitirá que todos los médicos veterinarios que presenten una certificación de esta Entidad, se beneficien con un descuento del veinte por ciento (20 %) sobre los precios. Las mismas serán remitidas sin gastos de flete a la Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los colegas que no deseen visualizar la mercadería, pueden concretar el pedido via internet (escaneando el certificado que emite este Consejo) o remitiendo un fax y haciendo el depósito o la transferencia a la cuenta bancaria de la Distribuidora.

• Farmacias de la cadena P+P Descuento del 18% para Médicos Veterinarios El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Capital Federal acordó con la Cadena de Farmacias P+P que los profesionales veterinarios puedan adquirir en forma particular productos que comercializa esa Cadena de Farmacias, con un descuento del 18% del precio de Caja. Del descuento quedan exceptuadas las ofertas, la línea de perfumería y cosmética y los medicamentos con receta de Obras Sociales y/o Prepagas. • Matafuegos - Industrias MAS SRL

• Descuentos en Libros y Publicaciones - Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.A. Pasteur 743, Tel. 4952-9825, Buenos Aires. 20% de descuento en publicaciones de ese sello. - Orientación Gráfica Editora S.R.L. General Rivas 2242, Tel. 4501-5427 y 4504-4851, Buenos Aires. 30% de descuento en publicaciones de ese sello. - Conrado Libros. Av. San Martín 45045520, Buenos Aires. 20% de descuento no aplicable a ofertas. - Librería Dickens. Av. Corrientes 1375, Tel. 4375-1702, Buenos Aires. 10% de descuento en libros de línea y 20% en las ofertas (Saldos). Para acceder a la bonificación en la caja, los socios deberán exhibir la credencial de la AAVE o la del Consejo Profesional.

Hemos firmado un convenio con la empre-

• Convenio con el CEMIC otorgará descuentos en sus planes de salud a Médicos Veterinarios El Consejo Profesional Médicos Veterinarios ha celebrado con el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Dr. Norberto Quirno CEMIC un convenio que contempla importantes descuentos en los planes de salud, para los médicos veterinarios. Mayores detalles sobre esta entidad, pueden encontrarse en la página web del CEMIC www.cemic.edu.ar. Para adherirse a los planes prepagos consultar al asesor comercial de CEMIC, Sr. Víctor MIELI a los teléfonos 4809-1950 y 155864-2246, mencionando el convenio con el Consejo Profesional.

Salta- Hotel Victoria Plaza.

sa MAS SRL para la adquisición de matafuegos, su carga, recarga y complementos con la correspondiente certificación a precios promocionales. Cañada de Gómez 2232 - Tel. 4686-2439 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Convenio firmado con el Sindicato de Luz y Fuerza Capital por el que los matriculados pueden hacer uso de los siguientes hoteles a precios promocionales: Córdoba- Villa Giardino Hotel por los Derechos del Trabajador. Mar del Plata- Hotel por la Justicia Social. Mar del Plata - Hotel Panorama. Mendoza- Hotel 1º de Mayo. Bariloche- Hotel Alum Nehuel. San Bernardo-Hotel por la Liberación Nacional. Puerto Iguazú- Hotel El Libertador. Termas de Río Hondo- Hotel Luis Natalini. En igual forma el Convenio con las Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina, con los hoteles: Bariloche - Hotel 17 de octubre. Salsipuedes (Córdoba) - Hotel El Pueblito. La Falda (Córdoba) - Hotel 1º de julio. San Clemente - Hotel 7 de setiembre. www.sind-luzyfuerza-cap.org.ar [email protected] Consultar más beneficios en: http://medvet.elsubte.com/index.php/component/c ontent/article/276

11

CÓMO REALIZAR UNA BIOPSIA TESTICULAR EN PADRILLOS UTILIZANDO UN DISPOSITIVO PARA BIOPSIA CON AGUJA PARTIDA (SPLIT-NEEDLE) ACCIONADA POR RESORTE (SPRING-LOADED) Lisa K. Pearson, Doctora en Medicina Veterinaria (DVM)*; Jacobo S. Rodriguez, Doctor y Máster en Medicina Veterinaria (DVM, MS), Diplomado ACT, y Ahmed Tibary, Doctor y Máster en Medicina Veterinaria (DVM, MS), Doctor en Ciencias (DSc), Doctor en Filosofía (PhD), Diplomado ACT Dirección del autor: Veterinary Clinical Sciences, Washington State University, Pullman, WA 99164; correo electrónico: [email protected]. *Autor para correspondencia. ©2011 AAEP.

Los dos principales motivos por los que los médicos veterinarios dudan en realizar una biopsia, cuando está indicada, son el desconocimiento de la técnica y el riesgo de complicaciones.

Introducción La biopsia testicular de los sementales es una técnica muy importante pero poco empleada en la práctica equina. Los dos principales motivos por los que los médicos veterinarios dudan en realizar una biopsia, cuando está indicada, son el desconocimiento de la técnica y el riesgo de complicaciones. La biopsia testicular está indicada principalmente para la evaluación diagnóstica de azoospermia/oligozoospermia o la evaluación histológica de cambios en el parénquima testicular detectados mediante ecografía o palpación, como en el caso de degeneración o de neoplasias. Los sementales diagnosticados con azoospermia frecuentemente son llevados a la consulta veterinaria para realizar una evaluación de infertilidad, ya sea porque las yeguas cubiertas por monta natural volvieron al estro o porque el producto de la eyaculación en vaginas artificiales no contenía espermatozoides.1 La azoospermia se caracterizará sobre la base de la capacidad espermatógena del caballo frente a las afecciones eyaculatorias, que incluye la eyaculación retrógrada.1 La azoospermia se presenta debido a una obstrucción bilateral a lo largo de los conductos epididimarios, el epidídimo, los conductos deferentes o las ampollas de los conductos deferentes.2 Un examen exhaustivo incluirá palpación y ecografía de los órganos sexuales externos e internos,3 recolección mediante vagina artificial para establecer la presencia de orina en el eyaculado y un ensayo enzimático que incluirá estudios de fosfatasa alcalina4 y suero endócrino. Los resultados de estos exámenes ayudarán al clínico a establecer la indicación de una biopsia testicular con el fin de evaluar la arquitectura normal de los túbulos seminíferos y la presencia de una adecuada diferenciación de células germinales. De manera similar, los sementales con degeneración testicular pueden ir a la consulta por infertilidad, aunque en algunos casos, el clínico observará a la palpación testículos blandos con dimensiones disminuidas. En muchos 12

casos se dispondrá de los resultados de evaluaciones de aptitud reproductiva anteriores que servirán para comparar el largo, ancho y altura testicular, como así también del ancho escrotal, y pueden emplearse para hacer un seguimiento de los sementales a través del tiempo, especialmente con el avance de la edad. Sin embargo, en algunos casos la infertilidad es una enfermedad actual o no existen registros anteriores de comparación. En estos casos, la biopsia testicular ofrecerá al clínico un diagnóstico histológico de los cambios degenerativos dentro del parénquima testicular y alteración de la espermatogénesis, lo que podría tener un efecto significativo sobre la fertilidad y longevidad de la carrera reproductiva de ese semental.5 Por el contrario, los sementales con neoplasia testicular por lo general se presentan a la consulta veterinaria por agrandamiento testicular no doloroso.6,7 En estos casos, la ecografía del testículo afectado podría identificar las regiones afectadas del parénquima testicular que se podrán someter a una biopsia para realizar un diagnóstico histológico.8 La confirmación histológica de neoplasia sustenta la decisión del clínico de realizar la castración hemilateral o bilateral y seguir realizando estudios diagnósticos por una posible metástasis. Se han descrito varios métodos de biopsia testicular en padrillos, entre los que se incluyen aspiración con aguja fina, biopsia abierta, biopsia por perforación y el uso de un dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte. El método más sencillo y de menor valor diagnóstico para evaluar el parénquima testicular es la aspiración con aguja fina que utiliza una aguja de pequeño calibre y una jeringa.9 El material aspirado se esparce sobre un portaobjetos y se evalúa tras realizar una tinción empleando la técnica citológica habitual. Algunos autores argumentan que con el ojo entrenado, los estadios específicos del desarrollo de las células germinales se pueden contar en el portaobjetos a partir del material del aspirado con agu-

Biopsia Testicular ja fina, y que el porcentaje de cada tipo de célula ayuda a diagnosticar sementales con infertilidad.9,10 Si bien este método es económico y el menos invasivo para el testículo, no le aporta al evaluador datos de la arquitectura de los túbulos seminíferos y posiblemente no refleje la población total de células del testículo. La biopsia abierta de testículo, también denominada biopsia en cuña o quirúrgica, produce el mayor riesgo de complicaciones. Al caballo se le administra anestesia general y el escroto se prepara asépticamente. Se incide el escroto y se obtiene una biopsia en cuña del testículo.11 La incisión del escroto se afronta con sutura. En un estudio de biopsia abierta de un padrillo se observó infiltrado inflamatorio transitorio y formación de tejido de granulación en los testículos intervenidos, como así también una disminución transitoria del tamaño testicular y zonas locales con degeneración testicular después de la biopsia.11 No obstante, todos estos efectos se resolvieron con el tiempo. Si bien el tejido obtenido ofrece una excelente evaluación histopatológica de la arquitectura tubular seminífera y de las condiciones degenerativas o neoplásicas presentes, este tipo de biopsia podría aumentar el riesgo de hemorragia, infección, formación de adherencias, y lo que es más importante en los padrillos de reproducción, un efecto negativo sobre la espermatogénesis que puede variar desde una disminuida producción de espermatozoides hasta la formación de espermatozoides morfológicamente anormales o cambios degenerativos en los túbulos seminíferos. Esta técnica, además, se realiza bajo anestesia general. La biopsia de perforación o biopsia con aguja TruCut es similar a la técnica del dispositivo para biopsia accionado por resorte, salvo que la aguja o sacabocados se introduce manualmente en la parénquima testicular, lo que podría aumentar la tasa de hemorragias y daño parenquimal dependiendo del tamaño de la biopsia obtenida.12,13 Las muestras son adecuadas para la evaluación de la arquitectura tubular.

El dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resortea (Figura 1) que se utilizó en la consulta equina por primera vez en 1994,14 es una herramienta económica que cuenta con claras ventajas sobre otros métodos de biopsia testicular en padrillos. El diámetro de calibre 14 es apto para la evaluación histológica de la arquitectura de los túbulos seminíferos sin producir una pérdida importante de tejido parenquimal ni efectos negativos sobre la espermatogénesis, aunque un estudio demostró una disminución temporaria en el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva durante 3 semanas después de la biopsia15. Sin embargo, esta disminución de la motilidad no tuvo efectos negativos sobre la fertilidad.15 El mecanismo de disparo rápido del dispositivo para biopsia no solo acorta el tiempo de la toma de muestra, sino que además minimiza el traumatismo de los tejidos. Asimismo, la biopsia se puede obtener bajo sedación en estación sin anestesia general.16 Dado que muchos médicos veterinarios dudan de la obtención de una biopsia testicular por su falta de experiencia en el uso de la técnica y por el riesgo de complicaciones, los objetivos de este estudio eran (1) evaluar la facilidad del uso y la validez diagnóstica de las muestras de biopsia obtenidas con el dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte de la mano de usuarios noveles y (2) evaluar el índice de complicaciones en los padrillos después de la biopsia con este dispositivo.

Figura 1. (A) Dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte (Bard Biopsy Systems, Tempe, AZ) empleado para obtener una biopsia testicular de padrillo. (B) Las biopsias obtenidas con este dispositivo tienen 17 mm de largo con un diámetro calibre 14 y proporcionan el tejido necesario para la evaluación histológica de espermatogénesis.

Figura 2. Insumos necesarios para obtener una biopsia testicular de padrillo: a) solución neutra de formalina al 10%; b) lidocaína al 2%; c) meglumina de flunixin ; d) jeringa y aguja de pequeño calibre para la inyección de lidocaína; e) hoja de bisturí N.º 15; f) guantes estériles; y g) dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte.

Materiales y método El hospital escuela veterinaria de Washington State University adquirió 13 sementales mestizos de 3 a 12 años de edad para capacitar a los estudiantes veterinarios en las técnicas de manejo, medicina y cirugía de padrillos. Doce de los sementales tenían los 2 testículos descendidos y un semental era criptórquido unilateral con el testículo izquierdo ubicado en el canal inguinal. El uso de todos los animales contaba con la aprobación del Institutional Animal Care and Use Committee (Comité de

13

Biopsia Testicular

Figura 3. Con una mano se aísla el testículo mientras que la otra se utiliza para perfundir la piel del escroto y dartos con 2 a 3 ml de lidocaína al 2% en la cara craneolateral del testículo. Es el sitio preferido para evitar la punción accidental de la cabeza del epidídimo o ramas arqueadas de la arteria testicular.

uso y cuidado institucional de animales) de la Washington State University. El estudio se realizó a lo largo de 2 períodos reproductivos, con 6 sementales incorporados en el primer año y 7 en el segundo año. Los sementales del primer grupo se ubicaron en boxes y se los sedó con clorhidrato de detomidina endovenosa (10 µg/kg) o clorhidrato de xilacina (0,5 mg/kg) y tartrato de butorfanol (0,01 mg/g). Se realizó una ecografía testicular; ninguno de los sementales presentó

Figura 4. Después de aplicar anestesia local, se realiza una pequeña incisión en el escroto con una hoja de bisturí. La punta del dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte de calibre 14 se coloca en la incisión contra el parénquima testicular, sosteniéndolo perpendicular al testículo y luego se realiza el disparo.

patologías testiculares observables. Se observó el sitio de la vena central pero no influyó en el sitio seleccionado para la biopsia. La vena central se observaba normal en todos los testículos. Se empleó ecografía Doppler pulsátil a color para evaluar la velocidad sistólica máxima (VSM) y la velocidad diastólica final (VDF) de la arteria testicular en la cara marginal de cada testículo, tal como se describió anteriormente.17 No se extrajo semen de ninguno de los padrillos antes de la biopsia.

Tabla 1: Parámetros del flujo sanguíneo antes y después de la biopsia, complicaciones posteriores a la biopsia y valor diagnóstico de las muestras en 13 Cantidad de sementales

Año 1

Año 2

Año 3

6

7

13

Parámetros de flujo sanguíneo de testículos no sometidos a biopsia cm/s (media ± SEM)* VSM día 0

16,9 ± 0,9

--

--

VSM día 3

14,8 ± 0,9

--

--

VDF día 0

7,7 ± 1,2

--

--

VDF día 3

4,9 ± 1,1

--

--

Parámetros de flujo sanguíneo de testículos sometidos a biopsia cm/s (media ± SEM)* VSM día 0

22,6 ± 4,0

--

--

VSM día 3

17,1 ± 1,2

--

--

VDF día 0

5,5 ± 1,3

--

--

VDF día 3

4,9 ± 0,9

--

--

Cantidad de sementales con inflamación del escroto (%)

2 (33,3)

2 (28,6)

4 (30,8)

Cantidad de sementales con hematoma (%)

3 (50)**

--

3 (23,1)

Cantidad de sementales con depósito fibrinoso (%)

1 (16,7)

--

1 (7,7)

Cantidad de muestras de valor diagnóstico (%)

6 (100)

6 (85,7)

12 (92,3)

Complicaciones posteriores a la biopsia

Cambios macroscópicos posteriores a la castración

*Sólo se midió en Año 1 VSM = velocidad sistólica máxima VDF = velocidad diastólica final ** Dos de estos sementales son los que desarrollaron inflamación del escroto

14

Biopsia Testicular

Figura 5. Luego de una biopsia testicular puede aparecer un edema leve del escroto. En la mayoría de los casos se resuelve dentro de los 3 días sin tratamiento.

Las biopsias testiculares fueron obtenidas por estudiantes avanzados de veterinaria sin experiencia previa. Se instruyó a los estudiantes en una técnica estándar en un seminario de 30 minutos previo a la extracción de la biopsia.15,16,18 Los testículos se lavaron con agua tibia y yodo povidona al 5%. Todos los sementales fueron sometidos a una biopsia del testículo izquierdo empleando una técnica aséptica (Fig. 2). Los operadores utilizaron la mano izquierda para ejercer una suave tracción sobre el cordón espermático izquierdo a fin de evitar la retracción del músculo cremáster. La mejor manera de hacerlo era introduciendo la mano entre los testículos y sosteniendo la cara caudomedial de los testículos y cordón espermático. La otra mano se usó para inyectar 2 a 3 ml de lidocaína al 2% en la cara craneolateral de la piel del escroto y dartos (Fig. 3) antes de hacer una incisión de 2 a 3 mm en el escroto con una hoja de bisturí

16

Figura 6. Fotomicrografía de alta resolución (x1000) de los túbulos seminíferos de una biopsia testicular de padrillo. La muestra era de validez diagnóstica y en esta muestra se observa espermatogénesis y arquitectura de túbulos seminíferos normales.

N.º 15. Se colocó la punta del dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte calibre 14a a través de la incisión contra el parénquima testicular perpendicular al testículo y se realizó el disparo (Fig. 4). Se dejó abierta una pequeña incisión. Ninguno de los sementales tuvo una reacción adversa a la intervención. El sitio del muestreo presentó una leve hemorragia que cesó antes de los 10 minutos. Las muestras extraídas con este dispositivo medían 17 mm de largo con un diámetro calibre 14 que se coloraron en solución tamponada neutra de formalina al 10% y se procesaron para histopatología para evaluar la validez diagnóstica. Todos los sementales recibieron 1 dosis de meglumina de flunixin (1,1 mg/kg EV) después de la biopsia. Se administraron antibióticos (trimetroprima- sulfametoxazol, 25 mg/kg cada 12 horas, oral) durante 4 días comenzando el día anterior a la biopsia. Se realizó una ecografía de los testículos, incluyendo evaluación Doppler del flujo sanguí-

Biopsia Testicular neo, durante 3 días consecutivos después de la biopsia. Se efectuó la comparación de datos de los testículos y entre ellos, recogidos antes y después de la biopsia, empleando el análisis general de varianza (ANOVA)/variación avanzada en chip (AOCV) luego de la transformación logarítmica. Se hizo el monitoreo de los sementales dos veces por día durante los 10 días posteriores a la biopsia para detectar complicaciones, en cuyo caso se procedió a la castración. Se realizó un examen macroscópico de estos testículos y se remitió a histopatología muestras del tracto de la biopsia dentro del parénquima testicular. El segundo grupo de sementales incluía el que tenía el testículo izquierdo retenido en el canal inguinal. En ese semental, se utilizó el testículo derecho para realizar la biopsia. Los sementales en este grupo se sedaron según se ha descrito, y se realizó una evaluación patológica de los testículos mediante ecografía. No se identificaron anomalías. Los estudiantes realizaron las biopsias tal como se describió y éstas se procesaron para establecer la validez diagnóstica. Se administró 1 dosis de meglumina de flunixin (1,1 mg/kg, EV) y antibióticos (trimetroprima-sulfametoxazol, 25 mg/kg cada 12 horas, oral) durante 3 días comenzando el día de la biopsia. Se realizó monitoreo de los sementales dos veces por día durante los 10 días posteriores a la biopsia para detectar complicaciones, en cuyo caso se procedió a la castración. Se extirpó el testículo inguinal izquierdo del caba-

llo criptorquídico por abordaje parainguinal izquierdo. Se realizó examen macroscópico de los testículos Se usaron todos los testículos castrados para recolectar espermatozoides de la cola del epidídimo. Se evaluó la motilidad progresiva y morfología de los espermatozoides; sin embargo, aún no se han completado los análisis estadísticos comparando los testículos sometidos a biopsia y los que no lo fueron. Resultados No se observaron efectos sistémicos de la biopsia testicular en ninguno de los sementales en ambos años (Tabla 1). Cuatro sementales desarrollaron edema escrotal transitorio que se resolvió dentro de los 3 días (Fig. 5). En el primer grupo, 3 padrillos desarrollaron hematoma subcutánea/albugínea, diagnosticada por ecografía, que se resolvió dentro de los 7 días. Al momento de la castración, el tracto de la biopsia se observaba puntiforme en todos los testículos sometidos a biopsia en ambos grupos. Las anomalías macroscópicas observadas en la castración incluyeron una pequeña cantidad de material fibrinoso entre la albugínea y la túnica vagina en 1 padrillo. La ecografía Doppler pulsátil a color no mostró efectos de la biopsia sobre el flujo sanguíneo entre los testículos apareados (p>0,05). En cambio, sí hubo una significativa diferencia a lo largo de los días muestreados (p= 0,011 para VSM y p=0,02 para VDF).

Biopsia Testicular Todas las muestras de biopsia (6/6; 100%) del primer grupo de padrillos y 6 muestras de 7 (85,7%) del segundo grupo eran de calidad diagnóstica aceptable según análisis histopatológico (92,3% global) (Fig. 6). Las muestras histopatológicas del tracto de biopsia del primer grupo de padrillos no mostró evidencia de alteración de la espermatogénesis ni cambios dentro del parénquima testicular. Análisis Realizar una biopsia testicular en un padrillo puede parecer difícil para el médico veterinario novel o inexperto. Este estudio demuestra que los usuarios novatos del dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte pueden obtener muestras de calidad diagnóstica con mínimas complicaciones para el semental luego de recibir instrucción sobre la técnica. Una clave para el éxito de los operadores novatos fue asegurar un entorno seguro para la intervención. Los sementales se colocaron en boxes en una sala de examinación tranquila en el hospital escuela de veterinaria. De manera similar, los médicos veterinarios en el campo quizás descubran que cierto sitio u hora del día facilitará la toma de la muestra. La excitación del padrillo será menor si se evitan los horarios cuando en el establecimiento hay máquinas en funcionamiento cerca o los horarios programados para la alimentación o ejercita-

ción. Evitar el movimiento o la presencia de otros caballos también disminuirá la posibilidad de distracción. Si no se dispone de boxes, será necesario tener trancas y/o un cuidador experimentado. En algunas situaciones se podría necesitar una mayor sujeción física con una barbada o mordaza. En este estudio, la sedación endovenosa resultó suficiente para inmovilizar a todos los padrillos en los boxes. Los operadores en este estudio descubrieron que un banquito con ruedas resultaba práctico para el acceso y visualización de los testículos durante el procedimiento de la biopsia y que podían retirarse hacia atrás en caso de ser necesario. En el campo, lo más sencillo y seguro para los médicos veterinarios es pararse a la altura de las patas delanteras o barril del caballo y agacharse para acceder a los testículos. La colocación de la punta del dispositivo para biopsia accionado por resorte es fundamental debido a la proximidad de importantes vasos sanguíneos y de la cabeza del epidídimo. La cara craneolateral del testículo es un sitio ideal para la extracción de la muestra ya que se evitan ambas complicaciones18 (Fig. 4). Se recomienda incidir el escroto antes de obtener la muestra de modo que la punta del dispositivo para biopsias no arrastre piel del escroto hacia el interior del parénquima testicular. Los operadores descubrieron que el uso de una aguja de pequeño calibre facilita la transferencia de la muestra desde la punta del dispositivo hacia el frasco con formalina, aunque se

Biopsia Testicular deberá cuidar de no crear un artificio en el tejido. La única biopsia que no resultó diagnósticamente válida tras la evaluación histológica, la había realizado un operador que se echó atrás en el momento en que disparó el dispositivo. Cuando la muestra se colocó en formalina, se notó que era de tamaño pequeño y que contenía piel del escroto. Debido al diseño experimental del estudio, la muestra se procesó para el análisis histopatológico según lo programado, para determinar su validez diagnóstica. Sin embargo, si se estuviera evaluando al caballo por una patología testicular o azoospermia, hubiera sido necesario realizar una segunda biopsia, porque la primera muestra muy probablemente no hubiera arrojado un diagnóstico. El operador novato nuevamente recibió instrucción sobre la técnica, con lo cual adquirió competencia. Es recomendable que todos los médicos veterinarios desarrollen una buena relación de trabajo con el laboratorio al cual se remiten habitualmente las muestras. Además, es una buena idea solicitar un portaobjetos de cada muestra remitida para su evaluación. El médico veterinario puede cobrarle al cliente un mínimo honorario para cubrir el costo de este portaobjetos adicional, lo que le permitirá realizar una buena documentación del caso y corroborar el diagnóstico ofrecido por el patólogo. Entrenar el ojo en la evaluación de la arquitectura testicular a nivel celular no solo permitirá al veterinario hacer una mejor evaluación del caso sino que, además, le permitirá evaluar las muestras con el

patólogo cuando arroje resultados ambiguos o notables. Si bien en los padrillos de este estudio no se observaron efectos importantes de la biopsia, existen informes de varias complicaciones, entre las que se incluye hemorragia, infección y formación de adherencias escrotales. En este estudio solo se realizaron biopsias de testículos normales, determinados como tal por la falta de lesiones evidentes a la palpación o ecográficamente. En los padrillos que van a la consulta veterinaria por azoospermia, es muy probable que en la mayoría de los casos los testículos también sean normales macroscópicamente y presenten complicaciones similares a los hallazgos de este estudio. No obstante, los testículos con neoplasia podrían presentar mayor vascularidad, lo que ocasionaría una hemorragia más severa. Además, la inserción de una aguja en los tumores metastásicos podría arrastrar células neoplásicas a través del parénquima normal o hacia la cavidad vaginal. La incidencia de tumores testiculares en los padrillos es baja;8 en el caso de neoplasia testicular, sería extremadamente difícil realizar estudios controlados y la reacción del tejido testicular a la biopsia variaría según la clase y tamaño del tumor y la salud general del animal. Con frecuencia los tumores testiculares se extirpan mediante castración hemilateral o bilateral y se remite el testículo completo a histopatología en lugar de realizar una biopsia.8 La apariencia ecográfica de un parénquima testicular alterado generalmente resulta obvia y, debido al riesgo

Biopsia Testicular metastásico de algunas clases de tumor, los propietarios podrían solicitar la castración inmediata.6 Las complicaciones identificadas tras la biopsia testicular de los padrillos en este estudio incluyeron edema escrotal transitorio, que se resolvió dentro de los 3 días de realizada la biopsia; hematoma subcutáneo/albugíneo, identificado por ecografía y que se resolvió dentro de los 7 días de realizada la biopsia; y depósitos de fibrina en la cavidad vaginal, identificados al momento de la castración. Ninguno de los caballos mostró señales de molestias después de la intervención y todos quedaron clínicamente normales. No se realizó extracción de semen de los padrillos antes ni después de la biopsia; sin embargo, se recolectó semen epididimal después de la castración y los análisis preliminares no mostraron diferencia alguna en la motilidad progresiva y morfología de los espermatozoides entre los testículos sometidos a una biopsia y aquellos que no lo fueron. Sobre la base del presente estudio, concluimos que la biopsia de un parénquima testicular normal realizado por operarios inexpertos en el uso de un dispositivo para biopsia accionado por resorte puede generar cambios macroscópicos mínimos y transitorios en el escroto y los testículos sin efectos sobre las reservas de esperma extragonadal (epidídimo). En este estudio los efectos de la biopsia se evaluaron mediante ecografía Doppler color de la arteria testicular, de los testículos sometidos a biopsia y aquellos que no lo fueron. No se observó aumento del flujo sanguíneo testicular. Se ha asumido que uno de los motivos por el cual una biopsia puede provocar degeneración testicular es el aumento de la temperatura dentro del parénquima testicular durante el procedimiento.15 Nuestros análisis no mostraron aumento del flujo sanguíneo, que muy probablemente estaría implicado en estos cambios de temperatura. Además, estudios anteriores de biopsias abiertas mostraron una afluencia de células inflamatorias y formación de tejido de granulación después de la biopsia.11 Las secciones Referencias 1. 1. Varner DD, Blanchard TL, Brinsko SP, et.ál. Technicques for evaluating selected reproductive disorders of stallions. Anim Reprod Sci 2000;60:493-509. 2. Estrada A, Samper JC, Lillich JD, et.ál. Azoospermia associated with bilateral segmental aplasia of the ductus deferens in a stallion. J Am Vet Met Assoc 2003;222:1740-1742. 3. Ball BA. Diagnostic methods for evaluation of stallion subfertility: a review. J Equine Vet Sci 2008;28:650-665. 4. Turner RMO, McDonnell SM. Alkaline phosphatase in stallion semen: characterization and clinical applications. Theriogenology 2003;60:1-10. 5. Gehlen H, Bartmann CP, Klug E, et.ál. Azoospermia due to testicular degeneration in a breeding stallion. J Equine Vet Sci 2001;21:137-139. 6. Weiermayer P, Richter B. Simultaneous presence of a seminoma and a leiomyoma in the testes of a horse. Equine Vet Educ 2009;21:172-176. 7. Morresey PR. The enlarged scrotum. Clin

20

histológicas que se tomaron de los testículos durante la castración en el primer grupo de caballos no mostraron infiltrados celulares ni cambios histológicos dentro de los testículos, lo que probablemente sea reflejo del menor diámetro (calibre 14) de la biopsia respecto de la biopsia quirúrgica. Sin embargo, este estudio descubrió una importante diferencia en el flujo sanguíneo testicular entre un día y otro que no seguía ningún patrón, lo cual podría reflejar el avance de la temporada, la temperatura ambiente y la variación individual entre sementales. Si bien este estudio demuestra que las complicaciones después de la biopsia testicular son mínimas y transitorias, los médicos veterinarios que utilizan esta técnica deberán hacer un seguimiento cuidadoso de los padrillos durante varios días después de la intervención. Es posible que se deban aplicar dosis adicionales de antiinflamatorios y/o antibióticos si persiste el edema o hematoma del escroto, si el caballo muestra señales sistémicas de malestar, si muestra cojera de los miembros traseros o si el escroto se torna tibio, doloroso y/o presenta un flujo en el sitio de la biopsia. Cualquier señal de una complicación será considerada una emergencia porque una orquitis y aumento de la temperatura testicular tienen efectos irreversibles sobre la espermatogénesis y la fertilidad. Los veterinarios que trabajan en reproducción deberán tener experiencia en medicina de padrillos y ser capaces de identificar y tratar, o derivar, rápidamente las complicaciones que pudieran ocurrir después de una biopsia testicular. En resumen, este estudio demuestra que, con instrucción, los operarios noveles pueden utilizar con éxito un dispositivo para biopsia con aguja partida accionada por resorte para obtener una biopsia testicular con validez diagnóstica de un padrillo, prácticamente sin complicaciones. Los médicos veterinarios deben sentirse cómodos a la hora de realizar una biopsia que ha sido indicada como parte de un examen reproductivo exhaustivo en un semental.

Tech Equine Pract 2007;6:265-270. 8. Edwards JF. Pathologic conditions of the stallion reproductive tract. Anim Reprod Sci 2008;107:197-207. 9. Leme DP, Papa FO. How to perform and interpret testicular fine needle aspiration in stallions. J Equine Vet Sci 2010;30:590-596. 10. Papa F, Leme D. Testicular fine needle aspiration cytology from a stallion with testicular degeneration after external genitalia trauma. J Equine Vet Sci 2002;22:121-124. 11. Del Vento VR, Amann RP, Trotter GW, et.ál. Ultrasonographic and quantitative histologic assessment of sequelae to testicular biopsy in stallions. Am J Vet Res 1992;53:20942101. 12. Carluccio A, Zedda MT, Schiaffino GM, et.ál. Evaluations of testicular biopsy by tru-cut in the stallion. Vet Res Commun 2003;27:211-213. 13. Threlfall WR, Lopate C. Testicular biopsy. En: McKinnon AO, Voss JL, eds. Equine Reproduction. Philadelphia: Blackwell Publishing, 1993:943-949.

14. Hillman RB, Casey PJ, Kennedy PC, et.ál. Testicular biopsy in stallions, en: Proceedings. 6th International Symposium on Equine Reproduction 1994:145-146. 15. Faber NF, Roser JF. Testicular biopsy in stallions: potential diagnostic and effects on prospective fertility. J Reprod Fertil Suppl 2000;56:31-42. 16. Roser JF. Reproductive endocrinology of the stallion. En: Samper JC, ed. Equine Breeding Management and Artificial Insemination. 2da. Edición. St. Louis: Saunders, 2009:17-31 17. Pozor MA, McDonnell SM. Color Doppler ultrasound evaluation of testicular blood flow in stallions. Theriogenology 2004;61:799-810. 18. Roser JF, Faber NF. Testicular biopsy. En: Samper JC, Pycock JF, McKinnon AO, eds. Current Therapy in Equine Reproduction. St. Louis: Saunders, 2007:205-211. a. Monopty split-needle biopsy instrument, Bard Biopsy Systems, C.R. Bard, Inc, Tempe, AZ 85281.

RESEÑA SOBRE AZOTEMIA EN P OTRILLOS Harold C. Schott II, Doctor en Medicina Veterinaria (DVM), Doctor en Filosofía (PhD), Diplomado de American College of Integrated Medicine (ACVIM) Dirección del autor: Department of Large Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, Michigan State University, East Lansing, MI 48824; Correo electrónico: [email protected] © 2011 AAEP.

Debido a que los signos clínicos de insuficiencia renal pueden ser similares a los de septicemia o asfixia, es indispensable un análisis bioquímico del suero del neonato.

Introducción La azotemia en potrillos neonatos (5mg/dL atribuido a falsa hipercreatitaran menos a la función renal que los ninemia. Obsérvese la reducción >50% en la concentración de creatinina en suero durante las primeinhibidores COX no selectivos. Sin ras 24 horas de terapia (entre la admisión y el día 2). embargo, hoy se sabe que estos nuevos AINE brindan poco beneficio en relación con la limitación del daño renal; por lo tanto, dones contraídos, y es posible que la IRA asociada con todos los AINE deben usarse de manera limitada en la tetraciclina no se detecte en neonatos afectados si no potrillos afectados.12 se incluye un perfil bioquímico sérico como parte del La función tubular renal permanece básicamente manejo de un caso. La incidencia de IRA en potrillos en normal en la insuficiencia prerrenal. Así, las concentraunidades de cuidado intensivo neonatal no está bien ciones de electrolitos en suero generalmente son normadocumentada, pero las unidades de cuidados intensivos les, y la concentración de sodio en orina es de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.