BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09 1.- Artículo del mes: VOLTEO: GIMNASIA SOBRE CABALLO 2.- Producto recomendado SILLA DE SALTO STUBBEN GENE

1 downloads 26 Views 405KB Size

Recommend Stories


Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA lunes, 18 de mayo de 2015 AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO. 1 de MAYO 2015 . 16 de MAYO 2015 . 2

GALIZA - EUZKADI - CATALUNYA REWSTA' MENSUAL MAYO 1946
GALIZA - EUZKADI - CATALUNYA REWSTA' MENSUAL MAYO 1946 Registro Nacionsl de la Propiedad lntelectual N o . 194.857 A Q O I I - N." 10. MAY0 1946

Story Transcript

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 98. Mayo 09

1.- Artículo del mes: VOLTEO: GIMNASIA SOBRE CABALLO

2.- Producto recomendado SILLA DE SALTO STUBBEN GENESIS CS. Una auténtica silla de salto.

3.- Ofertas del mes 4.- El Rincón del cuidador – –

CABALLO QUE REHUSA LA DUCHA CÓMO DESHACERSE DE LOS HUEVOS DE MOSCA

5.- Razas: – –

Ficha nº 195: TROTÓN DE ORLOV Ficha nº 196: VIATKA

Envíe este boletín a un amigo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- ARTÍCULO DEL MES: VOLTEO: GIMNASIA SOBRE CABALLO

E

l Volteo se define como “gimnasia sobre el caballo al galope”.

Es una disciplina sumamente exigente para el jinete: talento, técnica, fuerza física y una perfecta sincronización con el caballo, son totalmente necesarios para alcanzar éxito en este deporte que es, cuanto menos, de una gran espectacularidad y belleza plástica. Un lujo a la vista de cualquiera.

EN QUÉ CONSISTE EL VOLTEO Según define la Real Federación Hípica Española: “la disciplina del Volteo ecuestre consiste en la ejecución de ejercicios acrobáticos de gran dificultad sobre un caballo que marcha a galope y que es guiado a cuerda por un conductor”. Se dice que esta disciplina tiene sus orígenes en antiguas prácticas ecuestres del ámbito militar, donde se utilizaban algunas acrobacias sobre caballo a modo de entrenamiento para los combates en guerra. Como deporte, la historia nos remontaría a Roma, donde la realización de entrenamientos sobre caballos a galope formaba parte de la educación de los jóvenes de alto nivel social. Durante muchos años esta técnica estuvo olvidada, hasta que en 1920 apareció en los Juegos Olímpicos de Amberes, bajo el nombre de “Galope de Figuras”; sin embargo ésta fue una reaparición muy breve y no será hasta los años posteriores a la II Guerra Mundial, cuando el volteo fue realmente recuperado. Desde entonces a nuestros días, este deporte ha ido evolucionando desde una práctica de recreo a una disciplina de competición al más alto nivel.

LAS COMPETICIONES El Volteo fue reconocido como disciplina ecuestre por la Federación Ecuestre Internacional en 1983 y al año siguiente formaría parte de los Juegos Olímpicos celebrados en Los Angeles, como deporte de exhibición, al tiempo que se celebraron los primeros Campeonatos del Mundo de Volteo (en Bulle, Suiza). En la actualidad, las competiciones más importantes de Volteo son: – Campeonatos Mundiales. – Juegos Ecuestre Mundiales. – Campeonatos de Europa. Las competiciones oficiales incluyen dos pruebas, una de carácter obligatorio y otra de estilo libre. En la prueba obligatoria, el jinete deberá ejecutar de la mejor forma posible las siguientes figuras: 1.- Subida: el volteador corre paralelo al caballo, que marcha a galope. Tomando las anillas de la cincha se impulsa elevando primero la pierna derecha hasta la máxima altura posible, juntando las piernas en el aire y aterrizando de la mejor forma posible sobre la espalda del caballo. 2 - Asiento Básico: el volteador se sienta lo más cerca posible de las anillas. Manteniendo la espalda recta, la cadera erguida y la mirada hacia delante, deberá situar los brazos en forma de cruz y aguantar cuatro trancos como mínimo. 3 - Bandera: el volteador deberá mantenerse sobre el caballo apoyado sobre la pierna izquierda y el brazo derecho. 4 - Molino: sin dejar de estar sentado sobre el lomo, el volteador pasa las piernas sucesivamente por encima del caballo hasta completar un giro completo. 5 - Tijera: el volteador se apoya sobre las anillas y eleva las piernas. En el momento de máxima altura, gira las piernas para aterrizar de espaldas al caballo. Con una nueva elevación, termina en la posición original. 6 - De pie: consiste en situarse de pie sobre el caballo, manteniendo una postura correcta. 7 - Bajada: el ejercicio termina con una salida lateral o trasera. En la prueba libre (también conocida con el nombre de Kür), el jinete dispone de un minuto para demostrar lo que sabe hacer sobre el caballo. Saltos, giros, bajadas, mortales... esta es sin duda la parte más espectacular del Volteo y lo que convierte a la disciplina en un auténtico arte y en un deporte de los más exigentes que existen. Para juzgar esta prueba se consideran los siguientes parámetros: – Nivel de dificultad de las acrobacias. – Correcta ejecución de las acrobacias. – Expresión artística. – Originalidad del ejercicio. Cuando la competición se realiza en equipo, hay 8 volteadores y un reserva, que dispondrán de cinco minutos. Pueden subirse hasta tres jinetes en un mismo caballo.

EL CABALLO Sin lugar a dudas uno de los puntos más importante para poder desarrollar este deporte con cierto “éxito”, es que exista un total entendimiento entre el caballo y el jinete. Por eso no hablaremos de una raza en concreto especialmente dotada para el volteo, sino de ejemplares que, por sus características y particularidades, encajan a la perfección con las necesidades de determinado volteador. Dicho esto, el caballo a elegir deberá: – Adaptarse a la constitución física del volteador. – Para la participación en competiciones, deberá tener unas medidas concretas (por ejemplo, para competiciones internacionales, suelen medir 1,80 m. a la cruz; más cuando la competición se realiza en equipo). – Tener un perfecto estado físico, puesto que deberá mantener un cierto nivel de esfuerzo y un ritmo de manera regular, con un galope amplio y constante. – Edad: es preciso que se trate de un ejemplar adulto (5 años para participar en concursos). – Carácter noble. – Excelentes aplomos. En cuanto a la formación, lo más adecuado es que esté formado en doma. El equipo con el que deberá contar el caballo para la práctica de este deporte, está formado por los siguientes elementos: – Cabezada de jinete con muserola. – Cinchuelo de volteo con asas/anillas, con protector acolchado interior. – Mantilla. – Riendas fijas. – Guindaleta de dar cuerda. – Tralla de volteo. – Protectores o vendas.

EL VOLTEADOR Llegar a ser volteador profesional no es una tarea fácil. Son muchos los años de entrenamiento que se necesitan y mucho el esfuerzo para poder llegar a desarrollar las cualidades que exige este deporte, que podríamos resumir de la siguiente forma: – Perfecta elasticidad: para el desarrollo de movimientos realmente complicados. – Gran fuerza física: saltos, giros, mortales... todos estos ejercicios requieren de una enorme fortaleza física. – Expresión estética: imprescindible para que los ejercicios se realicen con la correcta plasticidad. – Total y completo entendimiento con el caballo: no sólo debe existir una relación perfecta con el animal, sino que ambos, animal y caballo deberán estar coordinados hasta el milímetro, puesto que cualquier pequeña descoordinación no sólo echará al traste un ejercicio, sino que puede provocar un accidente de nefastas consecuencias. Todo esto provoca que, por lo general, el volteador se vea obligado a “machacarse” en el gimnasio, siempre bajo supervisión profesional para el desarrollo correcto de las necesidades particulares de este deporte. Este deporte es muy valorado, además, por su sentido sociabilizador, por lo que está considerado ideal para los niños, pudiéndose practicar a partir de los seis años y competir de manera individual desde los 14. A través del juego, los niños no sólo realizan un importante ejercicio físico, sino que además desarrollan el trato con los caballos.

EL CONDUCTOR El caballo debe ser conducido en todo momento por un conductor de cuerda. Se trata de personas especialistas que deben saber en cada momento cómo reaccionar ante cualquier tipo de imprevisto, al tiempo que manejan al caballo con total garantía para lograr de los volteadores el máximo rendimiento.

2.- PRODUCTO RECOMENDADO SILLA DE SALTO STUBBEN GENESIS CS. Una auténtica silla de salto. Le presentamos una silla de salto que cubre las necesidades de los jinetes más exigentes.

CON GARANTÍA DE POR VIDA. Fíjese en sus características: – Piel doblada de primera calidad. – Armadura flexible. – Bastes de lana natural. – Dimensiones: 17”, 17,5” y 18”. – Peso aproximado: 7 kilos. – Colores: tabaco, ébano y negro. También disponible con BIOMEX: nuevo y revolucionario diseño ergonómico del asiento, que facilita una montura y cabalgadura sana. Favorece la correcta posición del jinete, amortigua y absorbe los impactos, evitando así el dolor de espalda causado por la tensión excesiva. Puede adquirir la silla sola o con el EQUIPO ESPECIAL, formado por: – Silla. – Aciones de estribo de cuero “extra” de 25 mm. – Cincha moldeada de cuero. – Estribo de seguridad de acero inoxidable con taco. – Sudadero de uso general acolchado o de borreguillo natural. –

Así, puede adquirir la Stubben Genesis CS en diferentes opciones, elija la suya: – – – –

SILLA GENESIS SIN BIOMEX: 1.539 euros. SILLA GENESIS SIN BIOMEX + EQUIPO ESPECIAL: 1.619 euros. SILLA GENESIS CON BIOMEX: 1.740 euros. SILLA GENESIS CON BIOMEX + EQUIPO ESPECIAL: 1.820 euros.

¡¡¡Y TAMBIÉN VERSIÓN DE LUXE, CON Y SIN BIOMEX!!!

VER EN TIENDA ON-LINE

3.- OFERTAS DEL MES Disfrute de dos promociones inigualables que le permitirán adquirir su material de golf con las mejores condiciones. Y, además, con la garantía del mejor precio del mercado.

1.- CONSIGA BONOS DE 15 EUROS POR CADA 100 EUROS DE COMPRA

2.- FINANCIE SU PEDIDO, SIN INTERESES

4.- EL RINCÓN DEL CUIDADOR CABALLO QUE REHUSA LA DUCHA Algunos caballos se muestran esquivos y molestos a la hora de ducharse. No paran de moverse y rehúsan, sobre todo, que se les eche agua en los miembros. Si el ocurre esto con su caballo, pruebe a ducharle siguiendo estos tres pasos: – Reduzca el chorro de la manguera. – Ponga el extremo de la manguera cerca del suelo, para evitar que el agua haga mucho ruido (esto asusta a muchos caballos). – Empiece a mojar el casco y vaya subiendo el chorro lentamente. Lo más normal es que de esta forma el caballo acepte mejor el agua y esté más tranquilo. Los animales más “rebeldes” o más miedosos, pueden seguir en su empeño de moverse y girarse; si ese es su caso, deberá pegar al caballo contra la pared, haciéndose ayudar por una persona que se colocará delante de la cabeza del animal para impedirle que avance. Tenga paciencia, con el tiempo el animal acabará por comprender que el chorro de agua puede ser ruidoso, pero que no le provoca ningún daño y, así, dejará de tenerle miedo y agradecerá la ducha después del trabajo.

CÓMO DESHACERSE DE LOS HUEVOS DE MOSCA Sin lugar a dudas una de las causas más comunes de infección parasitaria en equinos son los huevos de mosca. Éstas los depositan en las patas del caballo, quien los engullirá al lamerse, provocando la infección. Por ello conviene que nos mantengamos alerta y evitar este problema. Percibiremos la presencia de estos huevos si observamos pequeños puntos amarillos en los miembros de nuestro caballo. Estos huevos resultan realmente difíciles de eliminar, puesto que permanecen perfectamente enganchados a los pelos. Para conseguirlo, será necesario frotar la zona con una esponja bien empapada en vinagre, que deberá estar tibio; no bastará con frotar una vez, deberemos repetir la operación dos días seguidos para conseguir que los huevos caigan por sí mismos.

5.- RAZAS Conozca dos nuevas razas de caballos. Porque conocerlos es amarlos. 

FICHA 195: TROTÓN DE ORLOV



FICHA 196: VIATKA

FICHA 195:

TROTÓN DE ORLOV ORIGEN: Nos encontramos ante la que está considerada como la raza de caballos rusos más conocida a nivel mundial. Su origen se remonta a 1775, cuando el conde Alexis Orlov Tchestmensky apareó a una yegua de tiro danesa con un ejemplar de árabe puro de Smetanka. De este cruce nace el garañón Polkan, quien en 1784 y junto a una yegua holandesa, engendraría a Barss. Los trotadores de Orlov serán descendientes de los tres hijos de Barss: Lubeznoy, Dobroy y Lebed. El auténtico desarrollo de la raza se produjo en el siglo XVIII, cuando las carreras de trotones alcanzaron una gran popularidad. Hace relativamente poco tiempo, se realizaron cruces con Standradbred, para desarrollar el Trotón de Orlov que hoy en día conocemos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: – – – – – –

Alzada a la cruz: entre 1,60 y 1,70 m. Capas: predominan las tordas y castañas oscuras. Cabeza de gran parecido al caballo árabe. Pecho ancho. Lomo largo, musculoso. Patas finas y rectas, con un desarrollo muscular prácticamente perfecto.

CARÁCTER Si hay algo que destaca en esta raza es su porte noble que, unido a su ligera constitución, le confiere una elegancia sin igual. Es además un caballo fuerte, de gran resistencia y con una longevidad que suele superar a la media del resto de razas. Activo y audaz.

APTITUDES MÁS DESTACABLES: – –

– –

El trote y la conducción son las actividades para las que suele utilizarse de manera habitual. En Rusia se utiliza para las denominadas”troikas”, un método de enganche de tres caballos en donde el animal que se sitúa en el medio avanza a trote ligero, mientras que los de los dos extremos doblan hacia fuera, obligados por la tensión de las riendas. También resulta válido para la monta. Se utiliza de manera habitual como reproductores para mejorar otras razas.

FICHA 196:

VIATKA ORIGEN: El Viatka es originario de la vertiente del río del mismo nombre, que discurre por las regiones de Udmurt y Kirov (Rusia). A lo largo del tiempo ha sido capaz de conservar su pureza, su cría es muy selectiva y está sometida a un estricto control de los centros especializados.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: – –

– – – – – – – – – –

Alzada: entre 1,50 y 1,74 m. Capa: palomino, alazán o bayo. A menudo con una franja dorsal oscura y a menudo, con marcas acebradas en las extremidades. Cabeza alargada. Frente ancha. Gran mandíbula inferior. Cuello largo. Cruz alta. Espaldas descendientes y bien musculadas. Tórax ancho. Dorso largo y amplio. Crin y colas muy pobladas.

CARÁCTER: Caballo fuerte y resistente. A pesar de mostrarse habitualmente con mucho brío, es un animal muy fácil de manejar. Gracias a su espeso pelaje y la capa de grasa que acumula bajo la piel, este caballo es capaz de soportar perfectamente los climas más fríos.

APTITUDES MÁS DESTACABLES: – –



Desde hace mucho tiempo, ha venido siendo utilizado para las tareas agrícolas ligeras. También ha sido utilizado en las “troikas”, (método de enganche de tres caballos en donde el animal que se sitúa en el medio avanza a trote ligero, mientras que los de los dos extremos doblan hacia fuera, obligados por la tensión de las riendas). Se utiliza también como caballo de silla.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.