Boletín. Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1004 24 de mayo de

0 downloads 49 Views 955KB Size

Story Transcript

Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1004 24 de mayo de 2013 No. Acumulado de la serie: 1497

Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838

Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

-----------------------------

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas.

145 Años

Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected]

Nacimiento de

Valentín Gama

Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP

21 de enero 1868 GRANO DE POLEN

------------------------------------------------

20 Años Cronopio Radio Cronopio Dentiacutus

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Contenido/ Agencias/ Diseña la UNAM método para atender a personas que sufren pesadillas Otorgan la medalla de la libertad a la primera astronauta de EU El Curiosity analizará una nueva muestra de roca marciana Justina representará a México en Robocup 2013, en Holanda Crean ojo con visión panorámica Dan a conocer la lista de las 10 nuevas especies más raras del mundo Experto que clonó células madre admite errores Vuelven hojas perdidas del Códice de Yanhuitlán al acervo nacional Avanza México en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas Investigadores podrían vivir en la Luna en 2020: estudio

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (95): Mercury Scout Los ritmos cerebrales de los murciélagos no siguen el patrón que se creía Plasma autoconfinado en su propio campo magnético, ¿hacia una revolución energética? El CO2 atmosférico ya rebasa el umbral de las 400 partes por millón Agua que ha estado aislada en el subsuelo durante más de mil millones de años Envía tu nombre a Marte Galectina-1, una molécula clave en cáncer Las reinas rojas hablan de sexo Las vacunas “a la carta” mejoraran los síntomas de los niños alérgicos en un 40% Detectados neutrinos muy energéticos en la Antártida

31992

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Agencias/ Basado en la técnica de Stephen LaBerge, busca evitar el uso de fármacos, explica experta

Diseña la UNAM método para atender a personas que sufren pesadillas Aplicado a gente que ha enfrentado situaciones violentas, consiste en llevar el registro de los sueños, tener conciencia mientras se duerme y realizar actividades de relajación y de reflejointención

Emir Olivares Alonso/ La Jornada Resulta usual que personas que enfrentaron algún evento traumático (abuso u hostigamiento sexual o violencia familiar durante la infancia, secuestro y asalto, entre otros) sufran pesadillas en las que reviven la angustia, ansiedad y miedo que les generó ese conflicto. Esa situación perjudica la calidad de vida de esas personas (regularmente mujeres) que ven afectado el ciclo del sueño, lo que se traduce en diversos síntomas durante la vigilia, como estrés, hiperactividad, disociación, afecciones emocionales y complicaciones en la memoria y la atención. En el laboratorio de trastornos del dormir de la Facultad de Sicología (FS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se desarrolla un método alternativo como terapia de recuperación para personas que presentan pesadillas por estrés postraumático. El método busca además evitar, o por lo menos disminuir, el uso de fármacos. Es un trabajo conjunto analizado desde distintos ángulos en el que participan sicólogos y médicos. “El objetivo del proyecto es enseñar a la gente a tener sueños lúcidos; es decir, que esté consciente de lo que está soñando. Es un entrenamiento basado en una terapia cognitivoconductual, y la adaptación de las técnicas del investigador Stephen LaBerge, doctor en sicofisiología por la Universidad de Stanford”, señaló Miriam Alcántara Alcocer, integrante de esa facultad. En entrevista, la especialista universitaria afirmó que existen elementos científicos para conseguir el control de las ensoñaciones. “Es posible hacer que la gente controle los sueños. LaBerge creó un entrenamiento –basado en técnicas budistas– para alcanzar cierto control de conciencia a partir de ejercicios de memoria prospectiva”. El método consiste, entre otras acciones, en llevar el registro de los sueños, tener conciencia mientras se duerme, realizar actividades de relajación y técnicas de reflejo-intención.

31993

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

La investigadora detalló que el contenido de las ensoñaciones tiene importancia en el contexto del individuo, por lo que en muchas ocasiones éstas no necesariamente se relacionan con el evento traumático, pero sí con lo que significó para los que las sufrieron. Las mujeres “se pueden soñar encerradas, contenidas, acorraladas. Los sueños tienen que ver con nuestra historia y con los símbolos que tenemos acerca de lo que nos pasa”. El método propuesto por los investigadores de la UNAM busca mejorar la calidad del sueño, para que la paciente pueda controlar las pesadillas. El estudio del sueño es importante, no sólo como acto reparador, sino también como indicador de qué tan sano está el cerebro al momento de dormir y durante la vigilia; es decir, el tiempo en que se permanece despierto.

Síntomas Los síntomas principales del estrés postraumático son revivir el trauma, presentar ansiedad e hípervigilancia, tener pesadillas, insomnio y alteraciones de la memoria. Si la persona refiere que no recuerda algunos datos del trauma vivido, es porque algunas neuronas fueron dañadas debido a que el cerebro activó una sobreproducción de glutamato, neurotrasmisor que excita el cerebro, y que cuando se tiene en exceso las neuronas mueren en el hipocampo, encargado de crear las memorias. Alcántara Alcocer indicó que los estudios más recientes sobre las causas de estrés postraumático revelan que esta problemática se presenta más en mujeres que fueron abusadas u hostigadas sexualmente, víctimas de violencia de sus padres y con sensaciones de persecución. Las pesadillas son un factor de riesgo para intentos suicidas, de allí la importancia de buscar ayuda profesional. Aunque se administran medicamentos que pueden disminuir por algún tiempo el padecimiento, en cuanto se suspende el fármaco, regresa el problema. Si una persona presenta este síntoma durante tres meses, puede tratarse de un padecimiento crónico. Las personas pueden acercarse a la FS para recibir el tratamiento, que dura cinco semanas y está dirigido a mujeres de entre 18 y 60 años. Es gratuito. Las interesadas pueden escribir a [email protected].

_______________________________________________________________

Otorgan la medalla de la libertad a la primera astronauta de EU DPA Washington. Sally Ride, la primera mujer estadunidense que viajó al espacio, recibirá de manera póstuma la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil del país, según anunció la Casa Blanca. “La recordamos no sólo como heroína nacional, sino como modelo

31994

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

para muchas generaciones de jóvenes mujeres”, dijo el lunes el presidente Barack Obama. “Sally nos inspiró para buscar las estrellas y abogó por un mayor fomento de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, que nos ayudaran a llegar allí”. Ride murió el año pasado, a los 61 años. En 1983, su vuelo a bordo del transbordador Challenger, en una misión de seis días, la convirtió en la primera estadunidense que viajaba al espacio. Se unió a la Nasa en 1978, en los primeros entrenamientos para astronautas que incluían a mujeres. La estadunidense no fue la primera mujer astronauta. La precedió la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, quien viajó al espacio en 1963.

_______________________________________________________________

El Curiosity analizará muestra de roca marciana

una

nueva

AFP Los Ángeles. El robot estadunidense Curiosity hizo el segundo agujero en una roca marciana para recoger una muestra que será analizada posteriormente por los instrumentos a bordo, informó el lunes la Nasa. El 19 de mayo hizo un orificio de 1.6 centímetros de diámetro y 6.6 centímetros de profundidad en una roca bautizada Cumberland, con la ayuda del taladro que tiene en el extremo de su brazo robótico, precisó el Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la agencia espacial estadunidense en su sitio web, con sede en Pasadena. Los materiales del interior de la roca se transferirán al laboratorio del robot en los próximos días, agregó el JPL. Curiosity consiguió el 20 de febrero la primera muestra del interior de una roca sedimentaria marciana, que en ese momento fue la primera de un planeta distinto de la Tierra. A partir de los análisis de esta muestra, la NASA determinó que Marte tuvo en el pasado un ambiente propicio para la existencia de microorganismos, incluyendo agua no demasiado ácida. Cumberland se parece a la roca que el robot perforó en febrero pasado.

_______________________________________________________________

31995

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Auxiliar en la labor doméstica, fue diseñada por estudiantes de varias carreras de la UNAM

Justina representará a México Robocup 2013, en Holanda

en

Es capaz de entender comandos de voz en inglés y español, identificar y encontrar a la persona que le dio la orden y caminar hasta el lugar que se le indica, entre otras actividades

Emir Olivares Alonso/ La Jornada Lejos de reclamar, quejarse o discutir, cuando recibe una indicación, Justina se apresta a cumplir la orden. Si se le pide: “Limpia la cocina”, ella no se detendrá hasta concluir la tarea.

Integrantes del equipo que creó a Justina, liderado por Jesús Savage (al fondo). Foto Carlos Cisneros

Justina es un robot auxiliar en el trabajo doméstico, diseñado por estudiantes de diferentes carreras y posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), capaz de entender comandos de voz (en inglés y español), identificar y encontrar a la persona que le

31996

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

dio la orden, caminar hasta el lugar que se le indica, detectar puertas cerradas, tomar objetos con sus manipuladores (manos), cambiarlos de posición, entregarlos a quien se los pida o echarlos a la basura, entre otras tantas actividades. Justina será la representante de la UNAM en la próxima Robocup 2013, que se celebrará del 24 de junio al primero de julio en Eindhoven, Holanda. El diseño mexicano se medirá con otros 19 prototipos en la categoría @home (en la que también participará Golem, otro autómata creado en la UNAM). Coordinados por Jesús Savage, jefe del laboratorio de Bio-Robótica de la Facultad de Ingeniería, 20 estudiantes de licenciatura y posgrado han trabajado tres años en ese proyecto, con el que confían subir al podio en la competencia. Para su desarrollo y diseño se requiere de expertos en la parte técnica, que consiguen los movimientos y manipulaciones. En esta área participan alumnos de las licenciaturas en ingeniería electrónica, eléctrica, mecatrónica, mecánica y computación, y de maestría y doctorado en ingeniería y ciencias de la computación, procesamiento de señales e ingeniería eléctrica. Pero no sólo basta con eso. El robot –tipo humanoide– está diseñado para interactuar con las personas, por lo que en el proyecto también hay lingüistas, artistas plásticos y sicólogos. Los primeros crearon los comandos de entendimiento verbal para que Justina comprenda órdenes, oraciones, objetos directos e indirectos. Gracias a los artistas plásticos, tiene apariencia amigable. En tanto, los sicólogos apoyaron en la relación robot-humano. Luis Ángel Contreras Toledo, quien está por ingresar al doctorado y es capitán del equipo llamado Pumas@home, detalla que el autómata cuenta con sistemas de lingüística, localización, trayectoria, navegación, mecánica, identificación, diferenciación, visión y posicionamiento en 3D, mecatrónico, entre otros. “Le podemos pedir, por ejemplo, que nos traiga jugo de naranja. Al recibir la orden entran a la vez la parte lingüística y la mecánica de localización. El robot tiene que darse cuenta dónde está y dónde están las bebidas. Sigue una trayectoria hasta llegar a ese lugar. Una vez ahí, tiene que identificar lo que se le pide, porque posiblemente no sólo hay bebidas, sino objetos, como botanas, por lo que debe identificar lo que se le ordenó traer. “Una vez que ha hecho la diferenciación, entra en función el sistema de posicionamiento en 3D, para saber, respecto de la cabeza, ojos y brazos, dónde está la bebida y pueda sujetarla con el manipulador (mano). Después debe saber quién fue la persona que hizo la solicitud y buscarla, porque quizás cambió de lugar, por lo que tiene que hacer trabajo de localización de humanos. Una vez que lo ha ubicado, se acerca e interactúa de forma natural con el solicitante”. El joven explica que se trata de un prototipo totalmente autónomo, por lo que una vez encendido ningún programador puede manipularlo. “Sólo sigue las órdenes por comando de voz, porque se supone que es para usuarios no técnicos y tiene que ser lo más sencillo posible”.

31997

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Justina es el resultado de más de 15 años de trabajo y dos prototipos anteriores: Paquito y Tx8, también diseñados en el laboratorio de Savage. Es un proyecto académico que ha apoyado la formación de decenas de jóvenes en licenciatura y posgrado. “Las personas que integran el equipo que ha trabajado con esta robot llevan tres o cuatro años juntas, pero cada bienio hay relevo de los integrantes, pues al terminar los estudios muchos ingresan a un empleo”. Robocup es una competencia anual que se organiza desde hace más de una década en diferentes países; el año pasado la sede fue la ciudad de México. Los equipos mexicanos participan en este certamen desde 2006, y en 2007 el grupo liderado por Savage obtuvo el tercer lugar cuando el torneo –que tiene varias categorías– se realizó en Atlanta, Estados Unidos.

Categoría @home En la categoría @home, donde competirá Justina, se calificarán varias pruebas: Clean-up, en la que el robot debe llegar a una habitación desconocida, con diferentes objetos tirados por todos lados, por lo que tendrá que limpiar y acomodar el espacio; cocktail, es una habitación donde hay una fiesta y el autómata tiene que atender a las personas ahí reunidas llevando bebidas y comidas; emergency situation, en la que se simula un incendio en un espacio cerrado desconocido para el humanoide, quien tendrá que detectar el origen del fuego, avisar a los habitantes de la casa, buscarlos e indicarles por dónde evacuar, así como esperar a los bomberos e indicar dónde está la fuente del siniestro. Con la intención de concretar una gran participación durante la próxima Robocup, el equipo universitario se reúne seis días a la semana para corregir errores, detalles y todos los pormenores que aparezcan previo a la competencia. Aseguran que una vez concluida ésta, comenzarán a trabajar pensando en el certamen de 2014.

_______________________________________________________________

Crean ojo con visión panorámica AFP Washington, 22 de mayo. Investigadores europeos crearon el primer ojo compuesto artificial inspirado en la mosca Drosophila que ofrece una visión panorámica sin distorsión, según una investigación publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Los ojos compuestos permiten a las moscas y otros artrópodos rastrear simultáneamente movimientos rápidos en diversas direcciones. Los intentos realizados hasta ahora para crear un ojo artificial se habían topado con la dificultad de tener que alinear con extrema precisión un conjunto de sensores de foto y de 31998

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

microbjetivos en la superficie curvada de 180 grados de una hoja de plástico flexible, explican los científicos. En esta ocasión pudieron superar el problema mediante el diseño de un ojo compuesto de tres capas de objetivos microscópicos, una antena sensible a la luz y que imita los circuitos neuronales en el cerebro de la mosca, y una placa de circuito flexible que permite programar el tratamiento de señales luminosas.

Alta definición El prototipo, denominado CurvACE (Curved Artificial Compound Eye), produce una visión panorámica sin distorsión con una alta definición capaz de adaptarse a las distintas intensidades luminosas de su entorno. El ojo podría utilizarse en sistemas de detección de tres dimensiones en los que la rapidez es crucial para evitar colisiones en el suelo o en el aire, por ejemplo. El prototipo trata de imitar lo más posible la visión de la mosca, que se basa en el conjunto de múltiples imágenes que permiten seguir movimientos ínfimos ofreciendo campos de visión largos y de una profundidad mayor que la del ojo humano o una cámara actual, por muy avanzada que sea. Bastaría unir dos de estos “ojos electrónicos” para obtener una visión de 360 grados. Fue realizado por un equipo de la escuela politécnica de Lausana, en Suiza, y el Instituto de Ciencias del Movimiento del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia.

_______________________________________________________________ Tres son oriundas de América Latina, según la Universidad de Arizona

Dan a conocer la lista de las 10 nuevas especies más raras del mundo Una rana de 7 milítimetros, de Papúa; un mono lesula, de la República Democrática del Congo, y una esponja carnívora, de las aguas del Pacífico, entre las clasificadas este año

DPA Tempe/Nueva York, 23 de mayo. Una rana que mide apenas siete milímetros es el animal vertebrado más pequeño del mundo, al menos entre los conocidos hasta el momento, según la nueva lista de especies raras que publica anualmente la Universidad de Arizona, en Tempe (Estados Unidos). Tres de estas 10 nuevas especies son oriundas de América Latina.

31999

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

La rana, cuyo nombre científico es Paedophryne amanuensis, vive en la selva de Papúa, Nueva Guinea, y es parte de la lista de curiosas especies. Aunque muchos de los animales y plantas que integran la nueva lista fueron descubiertos hace tiempo, no habían sido clasificados hasta 2012. Por primera vez en mucho tiempo, los biólogos dieron el año pasado con una nueva especie de mono: el mono lesula (Cercopithecus lomamiensis), que vive oculto en la cuenca del río Lomami, en la República Democrática del Congo. Según los investigadores, posee “ojos humanos”. Los machos llaman la atención por una reluciente tira de piel azulada en la parte trasera y los genitales. Machos y hembras saludan al alba con una especie de ruidosa danza. Según la publicación especializada PLOS One, esta especie está amenazada por la caza. Por otro lado, una esponja carnívora sorprendió a los investigadores por sus brazos en forma de arpa. No asombra que hasta ahora no se supiera nada de ella: la Chondrocladia lyra vive a tres kilómetros de profundidad en las aguas del Pacífico, ante las costas californianas. En la lista hay también una serpiente no venenosa descubierta en Centroamérica y presentada por los biólogos del Instituto Senckenberg de Fráncfort en la publicación Zootaxa. La Sibon noalamina tiene un nombre cargado de simbolismo, pues su segunda parte, en castellano, se lee “no a la mina”. Con ello, los científicos critican la explotación abusiva de la naturaleza y defienden el mantenimiento de los bosques en el oeste de Panamá. La Viola lilliputana es una violeta que apenas sobresale un centímetro de la tierra, y hasta ahora florecía en los Andes peruanos sin que la ciencia supiera de su existencia. Fue necesario medio siglo hasta que los biólogos analizaron las muestras obtenidas en los años 60. Setenta años después de su hallazgo entró también en la lista una cucaracha fluorescente que vive en el volcán Tungurahua, en Ecuador. Entre tanto, el insecto (Lucihormetica luckae), que ahuyenta a sus enemigos de forma similar a la de un escarabajo venenoso, podría haberse extinguido. Amenaza En Francia, un hongo negro amenaza las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux. Descubierto en 2001, el hongo es conocido como Ochroconis anomala. La fotografía de un insecto en la plataforma online Flickr llamó la atención de los biólogos. Finalmente, consiguieron identificarla como una nueva especie de crisópida y le pusieron el nombre (Jade) de la hija del fotógrafo: Semachrysa jade. En la isla de Madagascar, los investigadores dieron con una especie desconocida de un arbusto muy extendido en África: la Eugenia petrikensis se criaba antaño en la costa este, pero la urbanización de la zona ha hecho que sea cada vez más escasa.

32000

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

En China, sedimentos fósiles sirvieron para descubrir un insecto que vivió hace 165 millones de años. Tenía aspecto de hoja y fue bautizado Juracimbrophlebia ginkgofolia. Según la Universidad de Arizona, actualmente hay en la Tierra entre 10 y 12 millones de especies, aunque los microbios han sido dejados al margen. Los datos recabados señalan que se descubren alrededor de 18 mil especies al año. Y el objetivo es identificar los 10 millones restantes antes de 2065.

_______________________________________________________________

Experto que clonó células madre admite errores AFP Washington, 23 de mayo. El principal autor de la investigación que la semana pasada dio cuenta de la creación, por primera vez, de células madre embrionarias por clonación, admitió el miércoles en la revista británica Nature que su estudio contiene errores, aunque insistió en que no cambian los resultados. Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, reveló en una investigación publicada el 15 de mayo en la revista Cell que a partir de la técnica de la clonación es posible crear células madre embrionarias humanas, que resultan genéticamente idénticas a la persona de la que proceden. Mitalipov admitió este miércoles inexactitudes en el trabajo, tres de las cuales se produjeron en el montaje de los datos en la prisa para publicar el estudio, aceptado por la revista Cell sólo tres días después de haber sido presentado. El cuarto error no supone ningún problema, afirmó el investigador. “Los resultados son exactos, las líneas de células madre embrionarias existen”, subrayó Mitalipov. Imágenes Comentarios anónimos publicados en el sitio PubPeer señalaron estos errores en las ilustraciones e imágenes utilizadas en el estudio. Mitalipov dijo haber hablado con su compañero de equipo, Masahito Tachibana, quien compiló los datos. Este último confirmó que el estudio contenía algunos errores. Los científicos también dijeron que hablarán con la revista Cell para preparar una corrección.

32001

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Martin Pera, experto en células madre de la Universidad de Melbourne en Australia, lamentó en el artículo de Nature que estos investigadores hayan utilizado la misma imagen para ilustrar dos propiedades diferentes entre las células madre de un embrión humano y las producidas por clonación.

_______________________________________________________________ La recuperación se hizo por iniciativa de Francisco Toledo, con fondos de la FAHHO y el Ciesas

Vuelven hojas perdidas del Códice de Yanhuitlán al acervo nacional La compra de los documentos tardó seis años, relataron María Isabel Grañén Porrúa y el investigador Sebastián van Doesburg en la presentación Permanecieron desconocidos desde la época colonial Ahora sigue la restauración, con la intención de que permanezcan en Oaxaca

El viernes pasado se efectuó la presentación de las tres hojas recuperadas del Códice de Yanhuitlán en la capilla del Centro Académico y Cultural San Pablo, en Oaxaca, con la presencia de María Isabel Grañén y Francisco Toledo, en la imagen. Foto Jorge A. Pérez Alfonso Jorge A. Pérez Alfonso/ La Jornada Oaxaca, 25 de mayo. Luego de seis años de negociaciones y por iniciativa del pintor Francisco Toledo, Oaxaca y el país recuperaron parte de su acervo histórico al adquirir tres

32002

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

hojas del Códice de Yanhuitlán, las cuales fueron presentadas en la capilla del Centro Académico y Cultural San Pablo, en esta ciudad. La compra de las hojas se realizó con apoyo de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y los investigador Sebastián van Doesburg, Manuel Álvaro Hermann Lejarazu, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y tres benefactores más. La presentación, que se efectuó el viernes por la tarde, estuvo a cargo de Grañén Porrúa, quien explicó que en alguna ocasión una persona se acercó a ella cuando estaba en una de su librería para venderle unos documentos antiguos. Ella hizo caso omiso, pues dijo detestar a quienes “trafican con documentos históricos”. La insistencia del hombre llamó su atención y solicitó al investigador Sebastián van Doesburg que se encargara de la revisión de los documentos. Van Doesburg refirió que acompañado por otro investigador visitó a la familia que desde varias generaciones había tenido en su poder esta documentación, tras lo cual pudieron constatar que eran “tres hojas del Códice de Yanhuitlán”. Recordó que fue muy curioso, ya que al ver las hojas, inmediatamente se dieron cuenta de lo que era; sin embargo, tuvieron que contener la alegría e incluso disimular su euforia, ya que al demostrarla el vendedor podría elevar su costo a una cifra estratosférica. María Isabel Grañén recordó que el vendedor –quien permanece en el anonimato– les dijo que el costo sería alto, que la suma que le pudieran ofrecer no sería nada, comparado con lo que la Universidad de Massachusetts pagaría, a lo que contestó: “Ese documento ya no puede salir del país, porque el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) ya tiene conocimiento de su existencia y es un documento histórico que pertenece a México”. El costo –que no fue mencionado– fue alto, dijo, pero no tanto como el valor histórico que tienen las tres hojas. Incluso, confesó que por un momento dudó de su compra, y que lo platicó con el pintor juchiteco, quien le dijo: “Si ustedes no lo compran, ¡lo compro yo! Lo pensé y lo compramos juntos. Somos siete personas las que aportamos dinero para su adquisición”. Manuel Álvaro Hermann Lejarazu del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social indicó que este documento “había permanecido como desconocido por 300 o 400 años, desde la época colonial hasta la presente”. Recalcó que forma parte del Códice de Yanhuitlán, que se fue separando y “actualmente lo tenemos repartido en tres fragmentos, en tres diferentes acervos: una parte se encuentra en la biblioteca de José María Lafragua, en Puebla; cuatro hojas están en el Archivo General de la Nación, y tres más en Oaxaca”. Las condiciones en las que se encuentra el documento “son buenas, en general, debido a que están hechos en papel algodón, que se empleaba en el siglo XVI para escribir. “Se encuentra bien, en buen estado, las pinturas, los dibujos de todo el códice, se pueden leer, se pueden consultar.”

32003

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Recordó que este documento fue elaborado entre los años de 1550 - 1570. Informó que en este documento se puede ver cómo fue documentada la introducción de diversos artículos traídos por los españoles, principalmente en la región de la mixteca, en Oaxaca: “La introducción de la seda, del trigo. Fueron elementos muy bien aceptados en la mixteca, convirtiéndose en un centro de primer orden de importancia a nivel mundial, porque la seda que se cultivaba en la mixteca era enviada incluso a Oriente”. María Isabel Grañén Porrúa informó que el destino de los documentos aún es desconocido. El primer paso será iniciar un proceso de restauración en la biblioteca Fray Francisco de Burgoa, en el Centro Cultural Santo Domingo. Después se definirá su destino, aunque adelantó que la idea es que permanezca en Oaxaca.

_______________________________________________________________ Especialistas coinciden en que cada día se cuenta con mejores instrumentos de diagnóstico

Avanza México en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas La física aplicada y la cronomedicina son algunas de las disciplinas más prometedoras para tratar el cáncer, la diabetes y la hipertensión, principales enfermedades que aquejan a los mexicanos

La Jornada Cada día nos encontramos más cerca de contar con tecnologías que permitan un diagnóstico y tratamiento acertados para el cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares e hipertensión, es decir, las principales enfermedades que aquejan a la población mexicana, coincidieron los integrantes de la mesa redonda Nuevas tecnologías en la salud, presidida por Javier Velázquez Moctezuma, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Como ejemplo de ello, un instrumento que ha sido muy útil para tratar diferentes padecimientos es el de estimulación magnética transcraneal, que consiste en aplicar pequeñas descargas eléctricas repetitivas en la corteza cerebral de 0.9 hertz. Con este procedimiento, se obtiene un mejor resultado para tratar a pacientes con depresión, epilepsia, demencia, insomnio, Parkinson, entre otros; los resultados del uso de esta tecnología son la reducción en la frecuencia de estas crisis. Al respecto, el doctor Óscar Sánchez Escandón, del departamento de Neurofisiología del Hospital ABC, habló sobre la complejidad que implica estudiar el cerebro, porque cada una de sus partes se comportan de diferente manera, “podemos tener reacciones en el lóbulo frontal que influyen en el área occipital, por lo que es muy complejo describir un área y aislarla del resto del cerebro”, afirmó el especialista.

32004

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

La cronomedicina, por otro lado, ha tomado una enorme relevancia en el estudio de ciertas enfermedades relacionadas con los ritmos circadianos, el doctor Raúl Aguilar Roblero, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y especialista en el tema, explicó que los ritmos circadianos son variaciones biológicas repetitivas en los seres vivos, en los humanos ocurren en un lapso de 24 horas. “Hay complejos celulares que se encargan de regular al organismo, por ejemplo, nuestra temperatura no es constante a lo largo del día, varía casi un grado Celsius entre el día y la noche”. El doctor Aguilar, quien también es miembro de la AMC expuso que en algunos estudios realizados en la población de Estados Unidos se ha encontrado una relación entre los ritmos circadianos con la incidencia de ciertos padecimientos a determinada hora del día, por ejemplo, el infarto del miocardio ocurre generalmente al amanecer; las anginas de pecho en las noches, los derrames cerebrales en la tarde-noche; lo que lleva a pensar que la enfermedad no ocurre de forma continua, sino que hay genes-reloj que operan con reguladores como los triglicéridos, la glucosa y la insulina.

Urgen más físicos médicos Por su parte, el doctor Juan Azorín Nieto, del departamento de Física UAM-I destacó la importancia de aumentar la cantidad de físicos médicos en el país, una ciencia interdisciplinaria que se ayuda de los métodos y técnicas de la física para interpretar imágenes de los diferentes tipos de cáncer. En la actualidad hay 125 físicos médicos y la gran mayoría se encuentra en las áreas de radioterapia y rayos X. Habló sobre la importancia de aumentar la población de especialistas. “La esperanza de vida ha aumentado a los 70 años; estos adultos mayores son personas con enfermedades crónico degenerativas y con cáncer. De ahí que la necesidad de contar con más físicos médicos sea imperante en todo el país. Se requieren 400 especialistas para radiodiagnóstico, 130 para radioterapia y 20 en medicina nuclear para tratar los 128 mil casos de cáncer registrados que se presentan anualmente”, expuso el doctor Azorín. Autor de 20 patentes en México y Estados Unidos, el doctor Emilio Sacristán Rock, adscrito al departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAM-I explicó que la ingeniería biomédica es el resultado de la ingeniería aplicada a la medicina. Los resultados son el electrocardiógrafo, que registra la actividad eléctrica del corazón, la biomecánica y la ingeniería clínica y hospitalaria (para el mantenimiento de equipo hospitalario), entre otros. Habló sobre las expectativas en estas áreas: “Por un lado, con la ingeniería genética se desarrollarán tecnologías, como usar vectores para que un virus transporte material genético en células que expresen cierta enfermedad y poder revertir esa expresión; por otro lado, con la ingeniería de tejidos se crearán biomateriales en forma de andamios para hacer crecer tejidos, o técnicas para sembrar tejidos y órganos”. En esta discusión también participaron los doctores José Emilio Suárez, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Jazmín Roa, radióloga en el departamento de Física Médica del Hospital Español y Joaquín Azpiroz Leehan, del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAM-I. La mesa redonda formó parte del programa Hacia dónde va la

32005

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

ciencia en México a cargo de la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

_______________________________________________________________

Investigadores podrían vivir en la Luna en 2020: estudio REUTERS Cabo Cañaveral, 24 de mayo. Investigadores corporativos podrían estar viviendo en la Luna para el momento en que los astronautas de la NASA salgan a visitar un asteroide en su órbita en la década de 2020, dijo el jueves un estudio sobre las futuras misiones humanas al espacio. El estudio de Bigelow Aerospace, realizado por la NASA, muestra “mucho entusiasmo e interés de varias empresas” para tales iniciativas, dijo Robert Bigelow, fundador y presidente de la firma con sede en Las Vegas. Los proyectos van de investigación farmacéutica en hábitats orbitales de la Tierra a misiones sobre la superficie lunar, dijo el jueves, citando un borrador del informe que se difundirá en unas semanas. La NASA intenta seguir el programa de la Estación Espacial Internacional con visitas de los astronautas a un asteroide para 2025 y a Marte una década después.

Gran interés El presupuesto planteado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para el ejercicio que comienza el 1º de octubre pide 105 millones de dólares para que la agencia espacial estadunidense empiece a trabajar en una misión para encontrar un pequeño asteroide y remolcarlo cerca de la Luna para una futura visita de los astronautas. Sin embargo, firmas privadas como Bigelow Aerospace tienen más interés en la propia Luna, dijo Bigelow a periodistas. William Gerstenmaier, director de operaciones espaciales de la NASA, dijo que “era importante que sepamos que hay interés en la actividad lunar y en la actividad de la superficie lunar”, añadió. “Podemos aprovecharnos de lo que está haciendo el sector privado” en áreas como el transporte espacial, los sistemas de mantenimiento de la vida y otras tecnologías necesarias para viajar más allá de la órbita de los 400 kilómetros de la estación espacial”, señaló.

32006

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (95): Mercury Scout

Mercury Scout Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Mercury Scout El programa tripulado Mercury de la NASA precisaría de una compleja red de seguimiento que garantizase el continuado contacto entre el centro de control y la nave espacial. Esta red, distribuida por varios puntos del globo, fue uno de los elementos más caros del proyecto, y en una época donde no existían satélites de comunicaciones, implicaba una formidable tarea de coordinación y de capacidad de contacto entre las estaciones y el organismo central. La última estación para los vuelos Mercury se acabó de construir en marzo de 1961, y en julio la red ya funcionaba en pruebas. Los primeros vuelos Mercury viajarían sin astronautas, o lo harían en trayectorias suborbitales, limitando las necesidades de contacto con la astronave. Pero muy pronto los viajeros humanos embarcarían a bordo (el primer vuelo orbital ocurriría en 1962) y era necesario certificar la red para asegurar que todo iría bien. La NASA decidió entonces lanzar un satélite que simulara las comunicaciones de la cápsula Mercury, el cual, orbitando repetidamente alrededor de la Tierra, permitiría a las estaciones ensayar los procedimientos en sucesivas ocasiones. El citado satélite fue programado para ser lanzado el 15 de agosto, antes de la misión Mercury MA-4, la primera orbital y no tripulada, pero diversos retrasos lo impidieron. La MA-4 voló finalmente y permitió a las estaciones efectuar un seguimiento sin problemas de su misión, pero la NASA decidió que el satélite de pruebas, bautizado como Mercury Scout (y Mercury Network Test Vehicle), ya que sería lanzado en un cohete Scout, fuera enviado de todas formas al espacio, para llevar a cabo ensayos más profundos y duraderos (la MA-4 sólo dio una vuelta a la Tierra). La carga, llamada también MS-1, tenía aspecto rectangular (30 por 30 por 40 cm) y estaba equipada con baterías. Había sido construida por la compañía Ford Aeronutronic a partir de elementos de la cápsula Mercury número 14 (utilizada en la misión Little Joe 5B), vehículo sobre el cual se instalaron varios tipos de balizas (banda C y S, Minitrack), receptores de órdenes y transmisores de telemetría. Estaba previsto que las baterías proporcionaran 18 horas y media de energía para realizar diversas pruebas entre la red Minitrack y el satélite. Los sistemas se desconectarían a partir de la tercera órbita para ahorrar energía; los resultados se analizarían entonces, se reactivarían los sistemas durante tres órbitas más, y así sucesivamente, hasta obtener datos equivalentes a tres misiones Mercury. La USAF proporcionó el vehículo de lanzamiento, un Blue Scout II (único adecuado disponible en esos momentos), así como el personal encargado del despegue. El cohete fue 32007

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

colocado el 25 de julio de 1961 en la rampa que sirvió para el proyecto Vanguard. Pero problemas con la verificación de la carga útil provocaron un sustancial retraso. Posteriormente, se detectaron defectos en la cuarta etapa Altair del Scout, así que ésta fue sustituida por la del cohete de reserva. El satélite, de 68 Kg de peso, volvió a estar disponible el 20 de septiembre, pero no así el Scout, que no fue montado de nuevo hasta el 22 de octubre. Mientras tanto, la exitosa misión MA-4 pareció convertir en innecesario el vuelo de la MS-1. A pesar de todo, la NASA autorizó el lanzamiento, el 31 de octubre, si bien éste no se produjo por problemas en los circuitos de ignición. Una vez reparados, se intentó otra vez al día siguiente, el 1 de noviembre de 1961.

(Foto: NASA) Sin embargo, el despegue no resultó exitoso. Un error cometido por un técnico antes del lanzamiento (se intercambiaron los conectores de los giroscopios de inclinación y guiñada, y la correspondiente información se vio dirigida hacia el lugar equivocado), provocó que el Scout se comportase de forma errática durante el ascenso, a partir de los 28 segundos. Ante el peligro que ello suponía, el cohete fue destruido por una orden del responsable de seguridad en tierra a los 43 segundos del despegue. La NASA se planteó entonces lanzar un segundo Mercury-Scout, pero la Mercury MA-5 y la futura misión MA-6 tripulada estaban ya a la vuelta de la esquina (programadas para mediados de noviembre y 30 de diciembre, respectivamente), así que el intento se abandonó definitivamente. Nombres

Lanzamiento

Hora (UTC)

Cohete

Polígono

Identificación

Mercury Scout (Mercury MS-1) (MNTV)

1 de noviembre de 1961

15:32

Blue Scout II (D-8)

Cabo Cañaveral LC18B

-

32008

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Zoología

Los ritmos cerebrales de los murciélagos no siguen el patrón que se creía La idea popular de que los murciélagos son "ratas con alas" es poco acertada. Y ahora un nuevo estudio revela una diferencia fundamental entre el funcionamiento del cerebro de los murciélagos y el del cerebro de las ratas, relativa a los ritmos cerebrales en una parte usada en la navegación espacial (a grandes rasgos, la habilidad de orientarse y desplazarse por el entorno y de representar en el cerebro la información espacial). El nuevo estudio desafía un modelo muy utilizado, basado en estudios en roedores pero aplicado también a los murciélagos, sobre cómo el cerebro procesa la información espacial necesaria para que los animales se orienten en su entorno y se desplacen por él. La conclusión que se desprende del nuevo estudio es que los neurocientíficos deben estudiar detalladamente una amplia gama de especies animales para obtener una imagen más clara de los procesos que son comunes en el cerebro de los mamíferos al usar la habilidad de la navegación espacial. Los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Maryland en College Park, y la Universidad de Boston, ambas en Estados Unidos, se centraron en células especializadas que procesan información espacial en una región conocida como la corteza entorrinal medial, un centro de interconexión de redes neurales para la memoria y la navegación. Experimentos anteriores mostraron que neuronas ubicadas en dicha región cerebral emiten continuamente una señal eléctrica rítmica llamada Onda Theta cuando las ratas se orientan y desplazan por su entorno. Algunos modelos del cerebro tratan a las ondas theta como un elemento clave de la navegación espacial en todos los mamíferos, pero esta idea se basa demasiado en estudios hechos en roedores. El equipo de Katrina MacLeod, Michael E. Hasselmo, Cynthia F. Moss y James G. Heys, buscó respuestas eléctricas rítmicas a escala celular en el tejido cerebral de murciélagos y ratas. Los investigadores encontraron evidencia de ondas theta en las células de rata. Sin embargo, estas ondas no fueron detectadas en las células de murciélago. Esto plantea la cuestión de si las ondas theta hacen lo que la teoría tradicional de la navegación espacial propone, tal como advierte MacLeod, que ha estudiado a los murciélagos desde la década de 1980. "Para entender los cerebros, incluyendo al nuestro, tenemos que estudiar la actividad neuronal en una amplia gama de animales". Sólo en años recientes se le está dedicando al cerebro de los murciélagos la atención científica que merece. En algunas habilidades mentales, los murciélagos merecerían ser calificados de superdotados, como se reflejó en dos estudios de varios años atrás en los que trabajó la investigadora Cynthia Moss de la Universidad de Maryland, coautora del nuevo estudio, y sobre los cuales los redactores de NCYT de Amazings escribimos sendos artículos, uno publicado el 14 de abril de 2006

32009

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

(http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140406a.html) y el otro publicado el 8 de agosto de 2008 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/080808a.html). El primer estudio profundizó en la "vista acústica" de los murciélagos y reveló aspectos llamativos del "sonar estroboscópico" que utilizan para examinar su entorno. El segundo trató sobre la potente memoria espacial de los murciélagos.

Un murciélago de la especie Eptesicus fuscus, volando en el Laboratorio de Neuroetología Auditiva de la Universidad de Maryland. (Foto: Jessica Nelson, Universidad de Maryland)

Los humanos compartimos con otros mamíferos muchas características comunes de la organización del cerebro, y las diferencias en las ondas theta entre murciélagos y ratas hacen sospechar que la información espacial se representa en el cerebro de maneras distintas dependiendo de cada especie de mamífero. Información adicional http://www.umdrightnow.umd.edu/news/bat-and-rat-brain-rhythms-differ-when-move

Ingeniería

Plasma autoconfinado en su propio campo magnético, ¿hacia una revolución energética? Un nuevo método para crear y controlar plasma podría revolucionar el sector energético, tanto en lo relativo a la generación de energía como a su almacenamiento.

32010

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Además de sólido, líquido y gaseoso, la materia tiene un cuarto estado, conocido como plasma. El fuego y el relámpago son formas familiares de plasma. La vida en la Tierra depende de la energía emitida por el plasma producido durante las reacciones de fusión nuclear en el Sol. Un aparato creado por el equipo del ingeniero Randy Curry de la Universidad de Misuri en la ciudad estadounidense de Columbia, lanza un anillo de plasma a más de medio metro, en pleno aire. Este plasma no emite radiación, y es completamente seguro para las personas presentes en la misma habitación, aunque alcanza una temperatura superior a la de la superficie del Sol y no está encerrado en una cámara de contención. El secreto del éxito en este diseño del equipo de Curry fue desarrollar un modo de hacer que el plasma formara su propio campo magnético, el cual lo mantiene confinado mientras viaja por el aire. Poder lanzar plasma al aire libre es el "Santo Grial" en varios campos de la física. El trabajo en el diseño de reactores de fusión nuclear, por ejemplo, se beneficiaría mucho de un control más eficiente del plasma.

El dispositivo de Curry lanza un anillo de plasma a más de medio metro en el aire. (Foto: MU / ONR)

Crear un plasma en una cámara al vacío rodeada por potentes electroimanes es costoso pero fácil tecnológicamente; muchos laboratorios lo pueden hacer. La innovación del equipo de Curry va, en cambio, mucho más allá, al permitir que el plasma se autoconfine mientras atraviesa el aire, sin necesidad de cámara de contención. El dispositivo de plasma de la Universidad de Misuri podría ser ampliado lo suficiente como para permitirle manejar cantidades mucho mayores de energía, según Curry. Con la financiación suficiente, él y sus colaboradores podrían desarrollar en un periodo de tres a

32011

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

cinco años un sistema perfeccionado, que también se podría miniaturizar bastante si así conviniera. También es meritorio el hecho de que el equipo de Curry usó viejas tecnologías para construir el prototipo actual de la máquina de generación de plasma. Información adicional http://munews.missouri.edu/news-releases/2013/0415-plasma-device-developed-at-mucould-revolutionize-energy-generation-and-storage/

Climatología

El CO2 atmosférico ya rebasa el umbral de las 400 partes por millón Después de diversos análisis de datos, se ha verificado que el pasado 9 de mayo, la concentración media diaria de dióxido de carbono en la atmósfera sobre la estación de monitorización de Mauna Loa, en Hawái, superó las 400 ppm (partes por millón) por primera vez desde que empezaron las mediciones en 1958. Puesto que las emisiones de CO2 a la atmósfera siguen a buen ritmo, no hay razón para creer que esta medición sea una rareza irrepetible, sino que todo apunta a que acabamos de asistir al primer paso inequívoco en la instauración de las 400 partes por millón como el nuevo valor normal y global de la concentración media de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Mediciones independientes realizadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) y el Instituto Scripps de Oceanografía, dependiente de la Universidad de California en San Diego, han estado en sintonía con este nivel por esas fechas. Este hecho marca un hito importante porque la estación de Mauna Loa, al ser la estación de vigilancia sistemática de dióxido de carbono (CO2) con la serie más larga de mediciones en el mundo, es el principal punto global de referencia sobre la evolución en las últimas décadas de la concentración atmosférica de este potente gas de efecto invernadero. El dióxido de carbono, bombeado a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, es el gas de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático. Su concentración ha aumentado cada año desde que los científicos empezaron a hacer mediciones sistemáticas hace medio siglo en las laderas del volcán Mauna Loa. El ritmo de crecimiento se ha acelerado desde que empezaron las mediciones. De aproximadamente un crecimiento de 0,7 ppm por año a finales de la década de 1950, ha pasado a 2,1 ppm por año durante los últimos 10 años. "Ese aumento no es una sorpresa para los científicos", explica Pieter Tans, de la División de Monitorización Global del Laboratorio de Investigación del Sistema Tierra, de la NOAA, en

32012

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Boulder, Colorado. La comunidad científica lleva muchos años alertando sobre este proceso. "La evidencia es concluyente en cuanto a que el fuerte crecimiento de las emisiones globales de CO2, producto de la quema de carbón, petróleo, y gas natural, es la fuerza motriz que causa esta aceleración."

El observatorio del Mauna Loa, de la NOAA, en Hawái. (Foto: NOAA)

Antes de la Revolución Industrial que comenzó a finales del siglo XVIII y cobró plena fuerza en el siglo XIX, el nivel medio global de concentración de CO2 en la atmósfera era de aproximadamente 280 ppm. Durante los últimos 800.000 años, la concentración de CO2 fluctuó entre aproximadamente 180 ppm durante las eras glaciales y 280 ppm durante los calurosos períodos interglaciales. La tasa de crecimiento de hoy es más 100 veces mayor que la registrada cuando concluyó la última edad de hielo, lo que significa que la concentración de CO2 en nuestros días crece más de 100 veces más rápido. Es más, se ven aumentos similares de CO2 por todo el mundo, según las observaciones de muchos científicos de diferentes países. La NOAA, por ejemplo, que gestiona una red global y cooperativa de toma de muestras de aire, informó el año pasado de que todos los puestos de su red emplazados en el Ártico alcanzaron por primera vez el umbral de las 400 ppm. Estos altos valores fueron un preludio de lo que se está observando ahora a gran distancia de allí, en el Mauna Loa, de latitud subtropical. Información adicional http://researchmatters.noaa.gov/news/Pages/CarbonDioxideatMaunaLoareaches400ppm.asp x

32013

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Geoquímica

Agua que ha estado aislada en el subsuelo durante más de mil millones de años Un equipo británico-canadiense de científicos ha presentado los primeros resultados sobre su hallazgo de bolsas de agua arcaica, que ha estado aislada a gran profundidad en el subsuelo canadiense durante más de mil millones de años y que contiene, en abundancia, sustancias químicas conocidas por su papel como ingredientes del escenario para la vida. Todo apunta a que esta masa de agua es la más antigua conocida del planeta, y las bolsas de las que se han extraído las muestras puede que incluso alberguen formas de vida. Quizá lo más fascinante de este hallazgo es que, dada la similitud entre las rocas que han ejercido de recipiente de esta agua de la Tierra, y las rocas de Marte, la hipótesis de que pequeños hábitats acuáticos, capaces de sostener vida, puedan existir en el subsuelo marciano, acaba de ganar muchos puntos a su favor. El descubrimiento puede forzar a la comunidad científica a replantearse qué partes de nuestro planeta son aptas para la vida, y también podría aportar pistas valiosísimas sobre cómo los microbios pueden evolucionar aislados del mundo exterior, sin conocer la luz solar durante más de mil millones de años. Barbara Sherwood Lollar, Long Li y Georges Lacrampe-Couloume, de la Universidad de Toronto en Canadá, Greg Slater de la Universidad McMaster en Canadá (quien ahora está en la de Alberta en Canadá), Chris Ballentine de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, y Greg Holland de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, analizaron el agua extraída en perforaciones de una mina a 2,4 kilómetros de profundidad bajo Ontario, Canadá.

Las rocas cristalinas que rodean el agua analizada tienen unos 2.700 millones de años de antigüedad, pero hasta este estudio, no se creía que esa agua pudiera tener la misma

32014

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

antigüedad. Los nuevos análisis indican que el agua tiene como mínimo 1.500 millones de años, y que puede ser bastante más antigua. (Foto: J. Moran)

El equipo de investigación ha constatado que esta agua es rica en gases disueltos, incluyendo hidrógeno, metano e isótopos de gases nobles como helio, neón, argón y xenón. Lo cierto es que esta agua antiquísima lleva tanto hidrógeno disuelto como el agua existente alrededor de las fumarolas hidrotermales del fondo oceánico, muchas de las cuales cuentan con una comunidad de vida microscópica en su entorno. El hidrógeno y el metano provienen de la interacción entre las rocas y el agua, así como de las reacciones entre el agua y ciertos elementos radiactivos naturales, presentes en la materia pétrea. Estos gases podrían suministrar una energía vital para los microbios, supliendo la luz solar que es un motor de la vida en la superficie terrestre desde hace varios miles de millones de años. Se estima que las rocas cristalinas que rodean el agua arcaica tienen unos 2.700 millones de años de antigüedad. Sin embargo, nadie, hasta ahora, creía que esa agua pudiera tener la misma antigüedad. Usando técnicas innovadoras desarrolladas en la Universidad de Manchester, los investigadores han determinado que el agua tiene como mínimo 1.500 millones de años, y que puede ser bastante más antigua.

Barbara Sherwood Lollar en su laboratorio. (Foto: Brian Summers)

Antes de este hallazgo, la única agua de edad parecida fue encontrada atrapada en pequeñas cavidades dentro de rocas, y es incapaz de sostener la vida. En cambio, el agua hallada en la

32015

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

mina canadiense de Timmins mana de las rocas a un ritmo de casi dos litros por minuto. Tiene características similares a las del agua, mucho más joven, que fluye de una mina a 2,8 kilómetros de profundidad en África y que es capaz de sostener vida microbiana. Los científicos todavía no saben si el sistema de conductos descubierto en el subsuelo de Ontario, que permite la circulación de fluidos, incluyendo esa agua del pasado remoto, sustenta formas de vida. Pero ya lo están investigando. Lo que sí está ya claro es que el hallazgo ha permitido identificar un modo en que los planetas pueden crear, y preservar durante miles de millones de años, un entorno favorable para la vida microbiana. Esta modalidad de entorno habitable no depende de que la superficie del planeta sea habitable. Por tanto, es factible que en el subsuelo de Marte existan bolsas de agua similares, y acaso algunas alberguen vida microbiana. Antes del hallazgo de esta masa de agua en el subsuelo de Canadá, la masa de agua de características parecidas que se consideraba como la más antigua conocida de la Tierra era la que reposa a gran profundidad en el subsuelo de la Cuenca de Witwatersrand, en Sudáfrica. Barbara Sherwood Lollar también participó en una investigación sobre esa agua sudafricana. Información adicional http://media.utoronto.ca/media-releases/billions-year-old-sparkling-water-may-hold-cluesfor-life-on-earth-and-mars/

Astronáutica

Envía tu nombre a Marte La NASA está invitando, a cualquier persona que lo desee, a comunicar vía internet su nombre para que éste sea grabado junto con otros en un DVD que será llevado a bordo de una nave espacial que viajará a Marte para estudiar las capas altas de la atmósfera marciana. Esta nave es la MAVEN, de la NASA, que será lanzada en noviembre de este año. El DVD es parte de una campaña coordinada desde el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en la ciudad estadounidense de Boulder. El DVD llevará cada nombre enviado. En principio, cualquier persona de la Tierra puede lograr que su nombre sea enviado a Marte. Sin embargo, para registrarse primero como usuario (un paso necesario para enviar un nombre, que no tiene por qué ser el propio), hay que tener como mínimo 18 años de edad. Quienes tengan una edad inferior deberán recurrir a sus padres, otros familiares adultos, o sus profesores. Al público también se le anima a enviar un mensaje en forma de poema de tres líneas, o haiku. Sin embargo, sólo tres haikus serán seleccionados. El mensaje debe estar escrito en inglés.

32016

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

La fecha límite para todas las presentaciones es el 1 de julio. Una votación pública en internet para determinar los tres mejores mensajes a ser grabados en el DVD se iniciará el 15 de julio. Esta iniciativa ofrece a personas de todo el mundo una oportunidad de establecer un vínculo personal con el cosmos, la exploración espacial y la ciencia en general, así como compartir el entusiasmo acerca de la misión MAVEN que sienten sus integrantes, tal como valora Stephanie Renfrow, quien dirige los servicios educativos y de relaciones públicas de la misión MAVEN en dicho laboratorio de la Universidad de Colorado.

Recreación artística de la nave MAVEN en órbita a Marte. (Imagen: NASA - Goddard Space Flight Center)

Los participantes que envíen sus nombres para que ser grabados en el DVD que viajará a bordo de la MAVEN obtendrán en la web un certificado de su pequeña participación en la misión MAVEN, un certificado que se puede imprimir si la persona así lo desea. MAVEN es la primera nave dedicada a explorar detalladamente la atmósfera superior marciana. Investigará cómo la pérdida de una parte sustancial de la atmósfera de Marte hacia el espacio determinó el destino del agua que había sobre su superficie en aquella época lejana del pasado. Las personas interesadas en enviar su nombre a Marte, pueden registrarse y agregar su nombre a la lista, aquí: http://lasp.colorado.edu/maven/goingtomars

32017

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Para más información sobre MAVEN, visitar: http://www.nasa.gov/maven Información adicional http://www.nasa.gov/home/hqnews/2013/may/HQ_13-125_MAVEN_Name_to_Mars.html

Medicina

Galectina-1, una molécula clave en cáncer Las evidencias se acumulan en su contra. En un gran número de cánceres se encontró que las células tumorales producen cerca de diez veces los niveles normales de Galectina-1 (Gal-1) y usan esta proteína para desarrollarse, hacer metástasis y evitar que el organismo las elimine. “Durante los últimos diez años encontramos que, a grandes rasgos, Gal-1 favorece todos los mecanismos que tienen que ver con el crecimiento tumoral: les permite escapar del sistema inmune, crear vasos nuevos – angiogénesis – y migrar para formar metástasis”, explica Gabriel Rabinovich, investigador principal en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME), en Argentina, y director del equipo de investigaciones. Los resultados obtenidos en sus trabajos permitieron al grupo encarar el desarrollo de anticuerpos que ‘neutralicen’ a Gal-1 y, de esta forma, frenar el avance del tumor. Para actuar, la proteína se une a las moléculas de azúcares que recubren las células blanco y, a través de esta interacción, activa diferentes respuestas dentro y fuera de las células. “Gal-1 actúa sólo como una suerte de mensajero: cuando se une a los azúcares de ciertas células las ‘duerme’ mientras que a otras las ‘activa’. Pero no es quien decide el efecto que causa, sino que esa información está codificada en los azúcares de membrana”, grafica Rabinovich. J. Silvio Gutkind, jefe del departamento Cáncer Oral y Faríngeo del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, explica que los estudios muestran que “estos azucares no ‘decoran’ la superficie celular, sino que funcionan como un código que usan las células para comunicarse y que es leído y descifrado por diferentes moléculas, como las galectinas”. Por ello, conocer que proteínas como Gal-1 van a tener diferentes efectos según con qué azúcar de membrana interactúe permite diseñar diferentes propuestas de tratamiento. En todo el mundo, la glicobiología –el estudio de la estructura y función de los azúcares y sus proteínas de unión – está adquiriendo cada vez mayor relevancia. Cuando un grupo de células cancerígenas comienza a proliferar demandan más nutrientes y oxígeno, y necesitan crear nuevos vasos sanguíneos – un proceso llamado angiogénesis – para que transporten los insumos necesarios.

32018

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

En octubre de 2012 el equipo de Rabinovich publicó en la tapa de The Journal of Experimental Medicine, un estudio donde se describe el rol de Gal-1 en la angiogénesis asociada al Sarcoma de Kaposi, un tipo de tumor vascular frecuente en pacientes inmunosuprimidos o con HIV. “Gal-1 se une a los azúcares de superficie de las células endoteliales – aquellas que recubren la cara interna de los vasos – y al activarlas las hace proliferar y ramificarse para crear nuevos vasos”, comenta Diego Croci, becario postdoctoral del CONICET en el IBYME y primer autor del trabajo.

Así, el tumor logra nutrirse y recibir oxígeno para seguir creciendo. Pero hay un aspecto más: las células tumorales utilizan también estos nuevos vasos para ingresar al torrente circulatorio y migrar a otras zonas del cuerpo para hacer metástasis. En 2004 una investigación publicada por el grupo de Rabinovich en Cancer Cell demostró que los tumores expresan y liberan Gal-1 a medida que se hacen más invasivos, más metastáticos y que los niveles producidos eran muy superiores a los de una célula normal. En otros dos trabajos publicados en Nature Immunology en 2007 y 2009 el mismo equipo demostró los mecanismos íntimos de este efecto pro-tumoral y observó que Gal-1 actúa “uniéndose en forma específica a los azúcares en la superficie de los linfocitos Th1 y Th17, células que atacan específicamente al tumor. Pero además se adhiere a las células dendríticas, que son la primer barrera de defensa y esto evita que se active la respuesta de células T”, dice Rabinovich. Sumados, estos efectos llevan a que se desencadene una cascada de señales que mata a los linfocitos en el momento que están más activados y decididos a atacar al tumor. Así, las células cancerígenas reducen o eliminan la respuesta del organismo orientada a destruirlas y el tumor puede crecer sin ser atacado por el cuerpo.

32019

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Además del trabajo de The Journal of Experimental Medicine, dos trabajos del equipo fueron portada de la revista Cancer Research de enero y febrero de este año, donde se analiza el papel de Gal-1 en cáncer de próstata y de mama, respectivamente. En el primero Diego Laderach, Daniel Compagno y Lucas Gentilini encontraron que en este tipo de tumores es la galectina más producida por las células cancerígenas, que aprovechan su función angiogénica para crecer y promover la progresión del tumor. En el segundo, Mariana Salatino y Tomas D’Alotto mostraron que al ‘silenciar’ el gen de Gal-1 reducía significativamente el crecimiento del tumor y el número de metástasis en pulmón a través de la modulación de un tipo celular llamado células T regulatorias. Los resultados de más de 10 años de investigación en Gal-1 y cáncer del laboratorio de Rabinovich permiten orientar la búsqueda y desarrollar nuevos fármacos o mecanismos que bloqueen a la proteína. Los datos preliminares muestran que, cuando se inhibe su síntesis o se remueve del sistema, los tumores frenan su crecimiento y dejan de hacer metástasis. “El estudio que realizamos con Sarcoma de Kaposi es el primero que plantea como herramientas anticuerpos monoclonales específicos para poder bloquear a Gal-1. Y los resultados son muy alentadores”, explica Rabinovich, “aunque no lo cura, logramos mantener a raya al tumor, suprimir su crecimiento, e inhibir la angiogénesis en un 85 por ciento de los casos”. Para Gutkind, el desarrollo de este tipo de anticuerpos monoclonales supone un avance terapéutico en dos sentidos. “Tendría una acción dual: por un lado inhibiría la angiogénesis y por el otro aumentaría el número de linfocitos T antitumorales, que pueden reconocer y potencialmente eliminar diferentes tipos de células cancerosas”, concluye. (Fuente: CONICET/DICYT)

Genética

Las reinas rojas hablan de sexo Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Un día de la década de 1930, un barco proveniente de América del Sur atracó en el puerto de Mobile, Alabama, USA. Además de la tripulación, el buque transportaba polizones: una colonia de hormigas rojas de la especie Solenopsis invicta, las cuales, por supuesto, también se alegraron al tocar tierra firme. Desde ese día, esta especie de hormiga se ha convertido en una peste en el sur de los Estados Unidos.

32020

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Sin embargo, el estudio de estos interesantísimos insectos se está revelando de lo más fructífero para comprender muchos misterios de la evolución, entre ellos, la evolución de la interacción social y la evolución de los cromosomas sexuales. Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2013/05/05/las-reinas-rojas-hablan-de-sexo/

Medicina

Las vacunas “a la carta” mejoraran los síntomas de los niños alérgicos en un 40% Las vacunas “a la carta” son más eficaces que las tradicionales en los niños que reaccionan ante más de un alérgeno y permiten mejorar los síntomas en un 40 por ciento, según los expertos reunidos en Ávila en el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP). Para diseñarlas, es necesario un diagnóstico molecular por componentes, pero sólo unos pocos centros en España disponen de ello. Los niños con asma, rinitis, conjuntivitis, alergia a las picaduras de abeja o avispa o al látex con síntomas intensos y que no responden bien a la medicación, suelen tratarse con vacunas que administran pequeñas cantidades del alérgeno que provoca la alergia para que el cuerpo vaya poco a poco dejando de reaccionar ante él. “Con las vacunas se modifican los mecanismos de defensa del niño para volverle resistente frente al alérgeno. Resultan ser más eficaces para el paciente con una única alergia, pero cuando hay más de un alérgeno responsable se hace más complicado acertar y en el caso de los polisensibilizados la eficacia disminuye”, asegura la doctora Ana Martínez-Cañavate, coordinadora del Grupo de Inmunoterapia de la SEICAP. El diagnóstico por componentes estudia las moléculas responsables de la alergia desarrollada por el niño, “lo que permite indicar tratamientos de inmunoterapia personalizados y asegurar la tolerancia a las vacunas, incluso evaluar la posibilidad de curación o persistencia de la alergia o mala tolerancia a las vacunas, mejorando así su calidad de vida”, explica la doctora Martínez-Cañavate. Un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en abril en la revista Discovery Medicine prueba como “la identificación de biomarcadores celulares y moléculas relevantes puede predecir la respuesta clínica a los tratamientos indicados para el asma”. Una de las conclusiones de la investigación es que “el diagnóstico y tratamiento individualizados pueden mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes asmáticos”.

32021

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Más del 80 por ciento de los niños que sufren rinitis alérgica están sensibilizados a más de un tipo de polen. Por otro lado, está demostrado que más del 20 por ciento de los menores que desarrollan alergia alimentaria en su primer año, van a padecer algún tipo de enfermedad alérgica a lo largo de la vida, según las estimaciones de la SEICAP recogidas por DiCYT.

Grano de polen. (Fuente: Departamento Biodiversidad y Gestión Ambiental) El diagnóstico molecular está indicado para niños polisensibilizados, pacientes con pruebas cutáneas positivas a muchos alérgenos. Sin embargo, “no todos los centros hospitalarios de España tienen este método debido a su coste, que requiere además una amplia experiencia”, indica el doctor Marcel Íbero, presidente de la SEICAP. Este procedimiento permite también “diagnosticar la alergia alimentaria y al veneno de los heminópteros, donde no está claro qué insecto es el responsable de la reacción”, explica la doctora Martínez-Cañavate. En el caso de los alimentos, se usa para valorar la evolución y comprobar si existe tolerancia cocinados o en crudo o va a presentar reacción general tras contacto accidental. Este método sirve a los alergólogos pediátricos para hacer una correcta interpretación de los alérgenos que provocan las reacciones. “Podemos encontrarnos con un niño que parezca que tiene varias sensibilizaciones y sin embargo sólo sea alérgico a una determinada proteína”, indica la doctora Martínez-Cañavate. El diagnóstico molecular es el paso final, tras una historia clínica detallada, seguida de unas pruebas cutáneas y una determinación de IgE específica a alergeno completo”, añade. (Fuente: CGP/DICYT)

32022

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Física

Detectados neutrinos muy energéticos en la Antártida Un total de 28 neutrinos de alta energía han sido capturados por el telescopio de neutrinos IceCube, situado en la Antártida, entre mayo de 2010 y mayo de 2012, coincidiendo con la estancia en la base antártica del físico Carlos Pobes, primer winter over español en hacerse cargo de este telescopio de neutrinos en el invierno antártico. La colaboración internacional de IceCube ha presentado estos resultados durante una conferencia en la Universidad Wisconsin–Madison (EE UU). Según los expertos de IceCube, los eventos detectados son incompatibles con los que se esperarían si los neutrinos tuvieran un origen atmosférico, aunque todavía es pronto para especular sobre la fuente de estas partículas. Estos resultados amplían las primeras detecciones de neutrinos altamente energéticos realizadas en abril de 2012, y se publicarán próximamente. "Los dos neutrinos presentados en abril de 2012 tenían una probabilidad cercana al 99% de ser de origen astrofísico, pero eso no es suficiente para reclamar un descubrimiento", explica Carlos Pobes, actualmente en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSICUniversidad de Zaragoza). "Los 28 neutrinos encontrados presentan una probabilidad aproximada de una entre un millón de no ser de origen astrofísico, y eso sí permite hablar de evidencia", añade el investigador. Puesto que los neutrinos apenas interactúan con la materia y no les afecta la gravedad pueden aportar valiosa información sobre el funcionamiento de los fenómenos más energéticos y distantes del universo. Miles de millones de neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, la gran mayoría de ellos procede del Sol o de la atmósfera terrestre. Los más infrecuentes son los neutrinos de alta energía que podrían proceder de los eventos cósmicos más poderosos, como explosiones de rayos gamma, agujeros negros o la formación de estrellas, donde podrían haberse creado en asociación con rayos cósmicos de alta energía que pueden alcanzar energías superiores a los miles de PeVs. IceCube está formado por más de 5.000 módulos ópticos distribuidos por un kilómetro cúbico de hielo en la Antártida, que captan los leves destellos de luz azul emitidos por un neutrino cuando interactúa con una molécula de agua en el hielo. Fue concebido hace más de 2 décadas para encontrar este tipo de neutrinos, así que este anuncio "supone un momento muy importante tanto para los miembros de la colaboración como para la comunidad científica en general", asegura Pobes. "Es solo el inicio de una nueva forma de mirar al Universo. Esperamos que los datos obtenidos ayuden a entender el origen de otros fenómenos como los rayos cósmicos de más alta energía".

32023

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

Científicos trabajan en el experimento IceCube. (Foto: Freija Descamps (NSF))

Este hallazgo avala la construcción de un telescopio de neutrinos similar a IceCube en el hemisferio norte. Este proyecto se denomina KM3NeT, y consiste en un detector de neutrinos que se ubicará en las profundidades del Mar Mediterráneo y ocupará 5 kilómetros cúbicos, del que se están desplegando los primeros componentes. Este experimento se basa en un telescopio de neutrinos submarino que existe en la actualidad en las proximidades de Tolón (Francia) llamado ANTARES. "La ventaja de ANTARES y de KM3NeT es que pueden observar de forma más sencilla que IceCube en dirección al centro de la galaxia, ya que están situados en el hemisferio norte terrestre. De hecho, los sucesos observados por IceCube se situan en su mayoría en una zona de alta visibilidad para nuestros telescopios submarinos", explica Juan José Hernández-Rey, investigador del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia) y uno de los portavoces de ANTARES. Tanto en ANTARES como en KM3NeT participan científicos del IFIC y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El diseño y preparación de KM3NeT fueron financiadas por los Programas Marco VI y VII de la Unión Europea. En España ha sido apoyado por el Programa Nacional de Física de Partículas, el programa Prometeo de la Generalitat Valenciana y por los proyectos Consolider MultiDark y CPAN. La primera fase de construcción de KM3NeT ha sido aprobada en Alemania, Francia, Italia y Holanda, y figura en la lista que ha hecho la UE de las infraestructuras científicas prioritarias. (Fuente: CPAN)

32024

El Hijo de El Cronopio No. 1004/1497

32025

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.