Boletín No. 2. Mercado de Trabajo

Boletín No. 2 Mercado de Trabajo Valle del Cauca Mayo - julio 2013 Boletín No. 2 1. PRESENTACIÓN El Programa de Naciones Unidas para el Desarroll

1 downloads 75 Views 13MB Size

Story Transcript

Boletín No. 2

Mercado de Trabajo

Valle del Cauca Mayo - julio 2013

Boletín No. 2

1. PRESENTACIÓN El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en el marco de su proyecto “fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) – proyecto Red ORMET”, con sus aliados institucionales, el Departamento para la Prosperidad Social – DPS y el Ministerio de Trabajo, firman un Acuerdo de Subsidio de Micro Capital con la Cámara de Comercio de Cali, institución donde funciona el Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, con el fin de darle fortalecimiento institucional y técnico. El Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca es un grupo técnico interinstitucional, autónomo, con criterio independiente, de alto nivel en el área económica y social, con proyección regional y nacional, que se com-

plementa con la plataforma analítica existente en el Valle del Cauca e integra en su seno las diversas entidades de los sectores académico, público y privado que generan información social y económica y efectúan análisis de carácter sectorial y agregado en el plano regional. Trabaja 4 ejes temáticos: la mesa de Comercio Exterior, la mesa de Turismo, la mesa de Empleo y la mesa de Estadísticas Sociales. La Mesa de Empleo es un espacio interinstitucional, compuesto por distintos actores del sector público, gremial y académico de la región, cuyo propósito es proporcionar los elementos necesarios para el diseño y formulación de políticas públicas y privadas a través de la permanente reflexión y análisis del mercado laboral, con especial énfasis en el Valle del Cauca y su capital Santiago de Cali.

2. MERCADO LABORAL EN EL VALLE DEL CAUCA Mercado laboral 2001-20121 y desempleo en Cali y su rea metropolitana

FUENTE: DANE – Cálculos Nodo Central Proyecto Red Ormet. 1 Las diferencias entre ECH 2008 y GEIH 2008 para los dominios geográficos Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca registran un nivel de significancia mayor o igual al 90%. Por lo tanto, los saltos en la serie entre 2005 – 2008 pueden estar explicados en parte por las limitaciones de cualquier metodología de empalme de series. Debe advertirse que para algunos departamentos y ciudades se presentan cambios considerables entre los niveles de las estimaciones de la serie 2002 - 2005 (ECH empalmada) y el año 2008 (GEIH), a pesar de que las diferencias entre la ECH 2008 y la GEIH 2008 no son significativas. Esto debido a las características del empalme cuya precisión es menor a medida que aumenta el nivel de desagregación para el análisis de las cifras.

2

Boletín No. 2

FUENTE: DANE – Cálculos Nodo Central Proyecto Red Ormet.

Para el año 2001, la población total del Valle del Cauca, equivale a 3.990.355 personas, de las cuales 3.419.818 es población urbana y 570.537 viven en la zona rural. Para el 2011 la población total ha aumentado a 4.428.675 personas y aproximadamente el 87,1% de la población vive en la zona urbana. Según proyecciones del DANE, para el año 2012 la población estimada es de 4.474.369 habitantes, con una tasa de crecimiento acumulativa para el periodo 2001-2012 del 1,046. La Tasa Global de Participación (TGP) es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral, la cual para el Valle del Cauca corresponde en promedio para el periodo 20012011 al 64,74%. Para el año 2012, la TGP en el departamento es de 65,6%. Por su parte, la Tasa de Ocupación (TO)1 promedio del Departamento se encuentra en un 55,75%, para el año 2012, la tasa de ocupación alcanza un 56,2%. Al inicio del periodo la Tasa de Desempleo (TD) registra para el departamento es de 17,31%, un valor muy alto teniendo en cuenta que el Valle del Cauca es el tercer departamento en importancia del país y que produce 1 Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET).

alrededor del 12% del PIB nacional. Como se observa, la tasa de desempleo inicia una senda decreciente a lo largo del periodo, con la tasa más baja en el 2007 cuando alcanza el 10,7%, mejorando sustancialmente el indicador. A partir del 2008, el desempleo comienza a crecer nuevamente para el 2011 es en 13,91% y al finalizar el año 2012, la tasa de desempleo presenta un leve crecimiento con respecto al año anterior ubicándose en el 14,3%. Según estadísticas del DANE para el último trimestre de 2012, las cifras generales del mercado laboral para la ciudad de Cali y su área metropolitana permiten evidenciar en el comportamiento de la tasa de desempleo un incremento en 0,2 puntos porcentuales tras situarse en 13.2%, esto explicado por la continua tendencia creciente de la tasa global de participación - TGP mayor en 0,6 puntos porcentuales con relación al año anterior, lo que revela que el 66.4% de la población en edad de trabajar desea incorporarse activamente al mercado laboral de la ciudad. Tanto para el Valle del Cauca como para Cali, el buen comportamiento de la economía regional ha permitido que se generen más puestos de trabajo, durante el periodo de Julio- Diciembre del 2012, la tasa de ocupación registrada por el DANE fue de 57.6%, 1,1 puntos porcentuales más que la registrada para el 2011 (56.5%),

3

Boletín No. 2

sin embargo las tasas registradas en la región no lograron superar el promedio nacional de 60.5%. Durante el último trimestre del 2012 la tasa de desempleo para Cali se situó en 13.2% presentando una leve reducción respecto al año anterior, sin embargo el desempleo registrado en la ciudad es mayor que el promedio nacional (10.2%), Popayán y Pasto registran tasas del 15.4% y 11.2% respectivamente. La Tasa de subempleo (TS) es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana (PS) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). En el Valle del Cauca para el 2001, el subempleo representa el 36% de la población económicamente activa, presentando una senda creciente, llegando a ser el 43,16% en el 2007. Para el 2008, el indicador decrece a 36,76% y al final del periodo representa el 36,72% de la PEA. Para el 2008, el indicador decrece a 36,76% y al final del periodo representa el 36,72% de la PEA. Según el DANE, en Cali y su área metropolitana el subempleo se ubica en el 45,18% para el año 2012, del cual el 32,5 es subem-

pleo subjetivo, con un incremento de 6 puntos porcentuales con respecto al año anterior; y el 12,6 es subempleo objetivo, el cual aumenta con respecto al 2011 en 1.3 puntos porcentuales . Lo anterior implica que las condiciones del empleo en la ciudad y su área metropolitana se han deteriorado o se ha incrementado el número de personas en mal llamado rebusque; para el Departamento y la ciudad, dicha tasa es representativa, ya que concentra gran parte de los empleos generados en el sector Comercio, Restaurante y Hoteles y el sector turístico. Por su parte el Desempleo Oculto en el Departamento corresponde para el 2011 al 1,11% de la PEA y comprende a las personas que no estaban trabajando y no buscaron trabajo durante el período de referencia, porque no creen posible encontrarlo, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. El comportamiento de las tasas de subempleo permite deducir la existencia de una inadecuada situación del empleo asociada a la insuficiencia del volumen del empleo y/o los bajos niveles de ingreso; así como por el nivel de competencias.

FUENTE: DANE – Cálculos Nodo Central Proyecto Red Ormet.

4

Boletín No. 2

3. TEMA DE ANÁLISIS. Investigaciones sobre las dinámicas laborales pertinentes para la región realizados por el Ormet Desde el mes de noviembre y en el marco del Fortalecimiento del Observatorio Económico y Social del Valle, se firma el Acuerdo de Subsidio de Microcapital entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y la Cámara de Comercio de Cali, con el fin de efectuar tres nuevas investigaciones, en la fase II del proyecto Red Ormet. La primera, enfocada hacia el Análisis de los impactos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en el empleo del Valle del Cauca, la cual busca estimar el efecto que sobre la producción y el empleo tendrán algunas exportaciones de bienes del Valle del Cauca dentro del TLC; la segunda, un estudio sobre la Brecha salarial entre Hombres y Mujeres en la ciudad de Cali en los últimos cinco años, que pretende mediante el desarrollo de un modelo econométrico por medio de métodos paramétricos, determinar la magnitud de la brecha salarial entre hombres y mujeres para Cali; y finalmente, la elaboración de Perfiles Productivos para los municipios de Buenaventura, Cartago, Jamundí, Restrepo y Rio Frio en el Valle del Cauca. A continuación, se presenta un resumen de algunas conclusiones preliminares de los 2 primeros estudios quienes se encuentran en su fase final.

de la región las exportaciones de bienes del Valle del Cauca realizadas dentro del marco del TLC. La información utilizada en este estudio comprende los datos de un grupo de productos que se caracterizan por presentar una alta sensibilidad en la oferta frente a cambios en los precios, durante el período comprendido entre los años 1999 y 2012.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los efectos sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca

Dentro de la investigación se seleccionan los grupos de productos que registran alta sensibilidad en la oferta exportable frente a cambios en los precios, realizando una selección estadística y sometida a validación por expertos y empresarios de la región. Los grupos de productos seleccionados son: Producción específicamente agrícola; elaboración de frutas, aceites y grasas; productos de molinería y panadería; productos de café; azúcar; productos alimenticios; textiles y confecciones; papel, actividades de edición e impresión; fabricación de sustancia químicas; industrias metálicas y de maquinaria; y fabricación de muebles. Los productos que se exportan en grandes volúmenes son: elaboraciones de café (café tostado o sin tostar, extractos, esencias y concentrados de café) y otros productos químicos, como citrato de sodio, ácido nítrico, carbono de calcio, cloro y demás. De los productos de café se exportan como promedio mensual 1.383 toneladas, y de las sustancias químicas 1.341 toneladas, ambos datos con alta variación.

La propuesta de investigación tiene por objetivo analizar y determinar los posibles efectos que tendrán sobre la producción y el empleo

La investigación estima una Matriz Insumo Producto para el Valle del Cauca, un vector de empleo para el Departamento y realiza estimaciones de los multiplicadores de producción y empleo. A partir de la estimación de la matriz, el Valor Bruto de la Producción (VBP) calculado asciende a 55,4 billones de pesos constantes

Henry Duque Sandoval (Coordinador del proyecto). Julio Escobar Potes (Banco de la República Cali). Elizabeth Aponte Jaramillo (Investigadora). Jaime Flórez Bolaños (Investigador). Andrés Aguirre Hoyos (Practicante Banco de la República Cali)

5

Boletín No. 2

del 2005 y el del Producto Interno Bruto departamental a 31,8 Billones de pesos constantes del 2005. Por el lado de la oferta, las compras de insumos equivalen al 32,3% del total de la producción, en tanto que el valor agregado participa con el 55,0% de producción; las importaciones, tanto del mundo como del país y, los impuestos a los productos, explican la parte restante de participación sobre el total del valor de la producción. Con respecto al valor agregado, la mayor participación corresponde al excedente bruto de explotación; es decir, la remuneración a los factores capital y recursos naturales, con el 65,1%. La remuneración al factor trabajo corresponde al 32,5% del valor agregado, el resto lo explican los impuestos al productor. Por el lado de la demanda, el valor de la producción se desagrega en las ventas intermedias, es decir, la venta de productos a los distintos sectores productivos y corresponde al 32,3% del total de la producción; el restante 67,7% se destina a la demanda final. Este agregado resulta de la suma de las exportaciones a Estados Unidos (1,9%), al resto del mundo (7,5%), a los demás departamentos de Colombia (16,5%), el consumo del gobierno y el privado (5,3% y 60,3%, respectivamente) y a la inversión (8,5%). Los sectores que generan mayor producción son en su orden: comercio (9,4%), químicos caucho y plástico (7,2%), servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda (6,8%), servicios de transporte (5,8) y servicios a las empresas (5,6%). Los sectores con mayor reacción en la generación de empleo, ante cambios en la demanda final y el sucesivo gasto de los nuevos ingresos por remuneración al factor trabajo, son: Electricidad, gas, agua y saneamiento básico; Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda (19,80); Productos alimenticios n.c.p1 (18,60); Azúcar y panela (16,54); Productos lácteos y, Bebidas (15,94 y 14,68, respectivamente). Finalmente la investigación encuentra pre1 N.c.p: No clasificados previamente, incluye café transformado y trilla.

liminarmente, que el efecto estimado en la producción por efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es bajo, toda vez que ésta se incrementa solo en 0,16%. En términos del empleo, se estará generando un número de 575 empleos directos, 748 empleos indirectos y, 3.013 inducidos, para un total de empleos equivalentes tiempo completo de 4.336. Es de resaltar que todo el proceso es liderado por grupos de productos tradicionales, denominados en este estudio estrella por presentar alta sensibilidad y significancia dentro de las exportaciones del Valle del Cauca hacia Estados Unidos. ¿Igualdad salarial entre hombres y mujeres en santiago de cali? De la legislación a la realidad

Jhon James Mora Rodríguez. (Coordinador proyecto - Departamento de Economía, Universidad Icesi)

En los últimos 30 años la participación de la mujer en la vida social, política y económica ha trascendido enormemente, en especial en el mercado laboral, donde su participación se ha incrementado. Si bien, los últimos años han mostrado avances significativos con respecto a la participación laboral, la igualdad de género no se ha logrado. Las mujeres siguen estando en desigualdad de condiciones en muchas partes del mundo y, aun cuando la brecha entre los salarios de hombres y mujeres se redujo después de crisis del 2008 ello no necesariamente implica que la situación de la mujer haya mejorado ya que probablemente esta reducción se deba a una mayor caída en los salarios de los hombres en comparación con el de las mujeres. Sin embargo, las noticias para Colombia no son buenas, el informe del 2012 de la OIT para Colombia, muestra que las diferencias entre hombres y mujeres aumentaron en algo más de un 2.5%. Las investigaciones realizadas al respecto muestran como una gran parte de la brecha en salarios, no es explicada por características observables como la educación, las características demográficas y las caracte-

6

Boletín No. 2

rísticas del trabajo. De esta forma, la parte que permanece sin explicar y, que puede atribuirse a discriminación sigue una forma de U con respecto a los ingresos y es el resultado del efecto del salario mínimo sobre la distribución de los salarios. La parte no explicada, generalmente atribuible a discriminación, es mayor en individuos poco educados, trabajos a tiempo parciales, sector primario y de servicios y firmas pequeñas e informalidad. El mercado laboral Caleño por sexo: Las asimetrías en el mercado laboral por sexo en nuestra ciudad son preocupantes. Durante la última década La tasa de ocupación para los hombres ha sido de casi un 65% mientras que para las mujeres de un 48%. La tasa de desempleo de las mujeres ha estado por encima de la de los hombres en casi más de cuatro puntos porcentuales y, aun cuando ha descendido en los últimos años en el 2012 la tasa de desempleo de las mujeres fue de un 16% mientras que para los hombres fue de un 12%. Con respecto a la informalidad, durante el segundo trimestre de 2012 la proporción de mujeres en empleos informales era alrededor del 63% mientras que para los hombres fue del 60%. Por su parte, el índice de calidad del empleo, ICE, para el 2012 a nivel nacional fue de 53.11; valor que no alcanza ni siquiera la categoría de empleo de calidad media – alrededor de 60 puntos. Para la mujer fue de 50.24 mientras que para los hombres fue de 55.91. Para Cali, el ICE en los hombres fue de aproximadamente de 55 puntos mientras que para las mujeres fue de 50 puntos. Por sectores, el sector de servicios de electricidad, gas y agua es el sector con mayor índice de calidad del empleo tanto para hombres como mujeres. Por último, el sector financiero y la administración pública ofrecen

empleos de calidad media; superior a los 60 puntos. Las Brechas Salariales en Cali: Los datos muestran que en el 2012 la brecha entre los salarios de hombres y mujeres fue de un 11% utilizando un modelo de Capital Humano. La parte no explicada, que puede atribuirse a discriminación salarial, es casi la mitad del valor anterior. Utilizando un modelo de títulos, el análisis muestra como en el 2012 la brecha salarial fue de un 30% mientras que la discriminación fue de un 38%. En las microempresas la discriminación es de un 32% cuando se tiene en cuenta la edad, la existencia de menores de edad, la jefatura en el hogar, el sector terciario, y los diplomas de bachiller y universitario. En las pequeñas y medianas empresas sucede todo lo contrario ya que el componente se hace negativo mostrando una situación positiva a favor de las mujeres. Por otro lado, también existe segregación laboral en nuestra ciudad. Sí se toma como referencia la distribución del empleo masculino por ocupaciones, los resultados nos indican que debería existir una recomposición en los trabajos de hombres y mujeres de un 37,8% sobre el total de las ocupaciones. Y, cuando se incluye el sesgo de participación laboral y el sesgo por segregación laboral en las estimaciones los resultados muestran una brecha salarial del 26% entre hombres y mujeres. Es decir, para Cali, durante los últimos cinco años, los resultados son similares a los encontrados para Colombia: existe una brecha entre los salarios de hombres y mujeres caleños. La brecha es mayor en las microempresas comparadas con las PyMe y, gran parte de la brecha no es explicada por características observables de la productividad.

7

Boletín No. 2

4. TEMAS DE INTERÉS PARA LA REGIÓN El Ministerio del Trabajo, en cooperación con la Alcaldía de Cali, ha diseñado y realizado la “Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali Noviembre 2012-Enero 2013” con el ánimo de unir esfuerzos que concluyan en la identificación de las realidades laborales de la población y la implementación de planes de acción enfocados en estrategias de generación y formalización del empleo. Este recurso se convierte en el esfuerzo más grande que se ha hecho para obtener información primaria y en profundidad del mercado laboral de Cali. La información obtenida en esta encuesta permitirá analizar las características demográficas de la población, sus condiciones socioeconómicas y de migración, y en especial, identificar las particularidades de la dinámica laboral que usualmente no están presentes en las encuestas tradicionales. La encuesta se realiza para cada una de las 22 comunas de la ciudad y su zona rural, así como por su condición de etnia y raza, todo esto con el fin de permitir el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población. Dentro de esa iniciativa, la Administración y el Gobierno Nacional se proponen crear en la capital vallecaucana 54.000 empleos en tres años. Algunos de los datos preliminares publicados muestran que la tasa de desempleo en Cali es de 15,7 %, según la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida de Cali, noviembre de 2012 y enero del 2013, la cual se aplicó a 30.458 personas, de 8.600 hogares. La investigación que reflejó una cifra similar a la reportada por el DANE, en el último trimestre, diciembre de 2012 y febrero de 2013, evidencia que el desempleo está acentuado en mujeres (19.9%) y afro-descendientes (19,9%). Similarmente, refleja que la ciudad tiene una tasa de informalidad laboral de 55,2 %, problema que también es más frecuente en mujeres (59,1 %)

y afro-descendientes (69,7 %). La muestra recopilada y que es representativa para 22 comunas en el área urbana y en el área rural de la capital del Valle, permite analizar las características demográficas de la población, sus condiciones socioeconómicas y de migración, y en especial, identificar las particularidades de la dinámica laboral que usualmente no están presentes en encuestas tradicionales. Se estableció que los métodos de búsqueda empleados por los caleños en el momento de buscar empleo, son en mayor medida las redes sociales y la entrega de hojas de vida a las empresas (41,4% y 40,5%, respectivamente); métodos que les implica mayor tiempo de búsqueda, al demandar hasta siete meses. Otros mecanismos como las convocatorias y el Sistema Público de Empleo del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), les requiere entre cuatro y tres meses, respectivamente. De otro lado, se observa que los sectores cuya afiliación a salud y pensión, se encuentra por encima del 90% son el sector de administración pública y defensa (94,6 %); suministro de electricidad, gas y agua (90,3%), y el de intermediación financiera (90,1%). Mientras que los sectores con menor porcentaje de empleados afiliados a salud y pensión son agricultura, hoteles y restaurantes, y servicio doméstico (49,5%, 45,9% y 19,9%, respectivamente). Megaproyectos como Posibles Demandantes de Trabajo Dentro del Plan de Empleo de Cali1, el FUPAD y el Ministerio de Trabajo, convocaron diferentes actores estratégicos del Sector público del orden local, Departamental y Nacional, así como representantes de empresas privadas, 1 Programa de asistencia técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos. “Más y Mejores Oportunidades para Cali”. Cali. Mayo 2012.

8

Boletín No. 2

Universidad, sociedad civil organizada y representantes de comunidades vulnerables, para discutir la política de fortalecimiento del empleo. El objetivo fue analizar y proponer conjuntamente acciones estratégicas, programas y proyectos que contribuyan a la generación de empleo. Dentro de los sectores potencialmente identificados en el Plan de Empleo de Cali como generadores de empleo en la ciudad se encuentran: El sector Turismo, en cual la logrado posicionar la ciudad como destino de convenciones y rutas para ecoturismo, las Mega obras y el sector de la Construcción, en las cuales se están ejecutando planes como la terminación del Sistema Masivo Integrado de Occidente - MIO, finalización de los estudios y diseños de la fase III, el Macroproyecto de vivienda Ecociudad de Navarro, Proyecto de Vivienda (Altos de Santa Elena) y Urbanización Saratoga. A nivel institucional algunas entidades con sus programas, proyectos y planes buscan incentivar la dinámica del mercado laboral en Cali y que a su vez están consignados en el Plan de Empleo de Cali, por ejemplo EL SENA, viene trabajando en planes de desarrollo en el sector tecnológico metalmecánico, además de

liderar el Sistema Único de Empleo. Comfandi, avanza en una alianza estratégica con el Ministerio de Trabajo y la Financiera S.A. para establecer un fondo de microcréditos para emprendedores dirigido a la población más pobre. La Cámara de Comercio de Cali, lidera la red de emprendimiento con la cual busca agrupar y convocar a diferentes instituciones que desarrollaran iniciativas de emprendimiento para definir conjuntamente criterios de intervención en esta temática. Acopi, lidera la certificación de la Mipymes y su articulación a cadenas productivas. Camacol, lidera la formalización del trabajador constructor. Las Universidades, participan activamente en la mesa de empleo y en el Observatorio Socioeconómico del Valle, en la generación de políticas públicas tendientes a mejorar los indicadores laborales del Departamento y del Municipio. La Alcaldía de Santiago de Cali, se encuentra generando empleo principalmente a través del desarrollo de las Megaobras y de la segunda fase del MIO. Las ONG y fundaciones, desde su saber y reconocimiento en el territorio, especialmente en zonas vulnerables, están dispuestos a ejecutar proyectos relacionados con el tema de emprendimiento.

5. ACTUALIDAD REGIONAL Listo el plan para salida de carretilleros que aún circulan por las calles de cali http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/asi-sera-salida-carretilleros-aun-circulan-por-calles-cali La Alcaldía de Cali dio a conocer la hoja ruta que se seguirá para hacer cumplir la sentencia 355 de 2003, de la Corte Constitucional. Un día después de vencerse un nuevo plazo para sacar de circulación a las carretillas, la Alcaldía de Cali anunció que ya están listas las tres alternativas laborales que tendrán los carretilleros ante la sustitución de sus vehículos. La pri-

mera, según informó el secretario de Tránsito de Cali, Alberto Hadad, se trata del cambio del vehículo de tracción animal por una camioneta con capacidad de carga de 900 kilogramos, como se está realizando en Bogotá. La segunda opción consiste en la creación de pequeñas empresas o micropymes a través de la asesoría de profesionales especializados de la Secretaría de Planeación Municipal. La tercera alternativa para los carretilleros tiene que ver con el tema agrícola, la cual debe ser analizada con detenimiento, pues "requiere de una inversión de capital mucho más alta porque hay que comprar la tierra".

9

Boletín No. 2

6. NOVEDADES Y EVENTOS • El Ministerio del Trabajo, en cooperación con la Alcaldía de Cali, ha diseñado y realizado la “Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali Noviembre 2012-Enero 2013”. La presentación de los resultados tendrá lugar en Cali el día 8 de ABRIL de 2013, en el Centro Cultural de Cali, 2:00 pm. • El proyecto “Análisis de los Impactos del TLC sobre el empleo del Valle del Cauca” invita al conversatorio de socialización de resultados preliminares de la investigación, el próximo 12 de ABRIL DE 2013, en la Universidad Autónoma de Occidente, Aulas 1 Torreón 2 – 2:00 pm.

• El proyecto “Estudio sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en Cali en los últimos 5 años” invita a participar en el tercer conversatorio: “Políticas públicas para la disminución de la brecha salarial por género” el próximo 11 de ABRIL DE 2013, en la Universidad ICESI 3:00 pm. • GRAN FORO DE SOCIALIZACIÓN de resultados finales de las investigaciones: “Análisis de los Impactos del TLC sobre el empleo del Valle del Cauca” y “Brecha salarial entre hombres y mujeres en Cali en los últimos 5 años”; en el marco del Acuerdo firmado entre el PNUD y la Cámara de Comercio de Cali, a realizarse próximamente.

ENTIDADES ALIADAS

10

Boletín No. 2

Harold Londoño Martínez Coordinador ORMET Paola Andrea Garizado Román Investigadores Principales y apoyo técnico Angie Trochez Gómez Investigador académico y asistente Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Cámara de Comercio de Cali Fotografía Fabio Morales Diseño

Martha Elena Forero Diagramación Edith Buitrago Varón Acompañamiento Técnico Contactos www.observatoriovalle.org.co/ www.pnud.org.co www.dps.gov.co www.mintrabajo.gov.co Mayores informes: Proyecto Red ORMET PNUD Telefono contacto: 3124570805

11

Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

RED ORMET

L ibertad

y O r d en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.