Bolivia en el ciberespacio Aproximación al modelo de presencia y las funciones de contacto usados por los sitios web gubernamentales en Internet

Bolivia en el ciberespacio Aproximación al modelo de presencia y las funciones de contacto usados por los sitios web gubernamentales en Internet Eric

2 downloads 80 Views 79KB Size

Story Transcript

Bolivia en el ciberespacio Aproximación al modelo de presencia y las funciones de contacto usados por los sitios web gubernamentales en Internet

Erick R. Torrico Villanueva Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento Universitat Oberta de Catalunya

Resumen La investigación abordó el modelo de presencia y las funciones de contacto de los sitios web del gobierno boliviano el año 2002 como manifestación principal de la visibilización del país en el ciberespacio. El estudio, que incluye una breve contextualización acerca del desarrollo de la "sociedad digital" en Bolivia, fue cibergráfico y se basó en la observación directa ("visita") de los sitios seleccionados. Los resultados sistematizaron elementos para la descripción y la evaluación de los sitios de la muestra. El modelo de ciber-presencia establecido por los websites gubernamentales de Bolivia fue clasificado como "de generación" —por la unilateralidad predominante que reflejan las fuentes emisoras— y la función básica de contacto fue caracterizada como una de información. Introducción La presencia en la Internet (net-presence) es hoy una necesidad insoslayable y una condición irremplazable de la existencia, funcionamiento y desarrollo de cualquier iniciativa institucional, empresarial o personal que aspire a la perduración con crecimiento. Así lo han percibido todas las organizaciones sociales y en particular las empresas y los gobiernos que despliegan esfuerzos de diversa magnitud y complejidad tanto para accesibilizar información como para establecer relaciones con sus públicos reales y potenciales en todo el mundo.

1

En el caso de los gobiernos, el ciberespacio1 representa, a la vez, una suerte de prolongación virtual del propio territorio administrado y un nuevo como extenso escenario para las relaciones exteriores, que en la sociedad globalizada ya no se limitan a ser interestatales. Si se tiene en cuenta que la difusión de la red de redes informática —único canal por el que es factible asentar una ciber-presencia— empezó en 1994, el tema de la presencia en la Internet y de los modelos para estructurar y sostener tal condición de visibilidad es todavía novedoso. No obstante, ya existen varias reflexiones conceptuales al igual que recomendaciones prácticas al respecto. Así, en "The Why's and How's of Creating an Internet Presence" (Rvers Online, 1999) y en "Do I Need an Internet Presence (Web Site)?" (Smart Digital Solutions, 2000), se argumenta sobre las razones económicas y técnicas por las cuales es indispensable y recomendable para las empresas establecer esa presencia en la red. Rappa (2000) expone los diferentes modelos de empresa que es posible hacer funcionar mediante la utilización de un sitio web 2 , esto es, de una de las formas de tener net-presence; en tanto que textos como los de Thomases (1999) o Gbdirect (2002) se ocupan de presentar planteamientos útiles para planificar los pasos conducentes a lograr esa presencia. El trabajo de Lavigne et al (2001), que sistematiza experiencias y aporta indicaciones para la creación y sostenimiento de sitios web municipales, es particularmente útil para considerar los aspectos estratégicos del "estar en

la red". Pero sin duda la

contribución más pertinente y mejor desarrollada en relación al tema de la presencia en la red es el de Roca (2002), que distingue "modelo de negocio" de "modelo de presencia" y proporciona bases conceptuales para el análisis y el diseño de este último. 1

Este término fue concebido por el escritor William Gibson en 1984 para hacer referencia al "universo" artificialmente creado por las computadoras interconectadas, un "mundo" capaz" de poblarse de realidades virtuales y de incidir en la socialidad, las interacciones y los conocimientos de las personas. 2 Un sitio web (website) es un conjunto de páginas virtuales que contiene textos y usa diversos recursos iconográficos y sonoros que está instalado en la Internet y es localizable mediante una dirección electrónica URL (Uniform Resource Locator). Está encabezado por una página inicial, portal o home page.

2

La presente investigación tomó distintos elementos de los artículos y textos señalados, pero se centró en la propuesta de Roca, la cual, complementada con la discusión de categorías para el análisis sociocultural de los usos de Internet que hace Fuentes (2001), permitió efectuar la adaptación conceptual necesaria —por cuanto la gran mayoría de esos materiales versa sobre el ámbito empresarial— para estudiar la experiencia gubernamental boliviana en materia de websites. El problema de la investigación fue desdoblado en estas dos preguntas principales: a) ¿Qué presencia tiene Bolivia en el ciberespacio el año 2002 sostenida por los sitios web gubernamentales? b) ¿Cuál es el modelo de presencia en la red y las funciones de contacto que distinguen a los sitios web del gobierno boliviano el año 2002? Se trató, entonces, de una primera aproximación a la descripción de las características, los contenidos y los servicios de esos websites, así como a una comprensión del modelo implícito de ciber-presencia en función del cual fueron estructurados y del tipo de relación que establecen con sus usuarios. En consecuencia, para alcanzar esos propósitos, y considerando que el gobierno representa al país, se definió una muestra y se aplicó la observación cibergráfica sobre ella. Una mejor explicación de los procedimientos a que se acudió es presentada más adelante. En lo que sigue, este texto contiene una descripción referencial-histórica del desarrollo de la "sociedad digital" en Bolivia, una breve sistematización del modelo teórico empleado para el análisis, la exposición de los aspectos me todológicos del estudio, los resultados y las conclusiones, aparte del detalle de las fuentes consultadas y tres anexos.

3

1. La red de redes en Bolivia y el gobierno Es preciso remontarse hasta mediados del año 1992 para hallar los antecedentes de la presencia de la red de redes, la Internet, en Bolivia. Fue entonces que, bajo la coordinación general de la representación en el país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), empezó el establecimiento del proyecto "Red No Comercial de Comunicación de Datos", convertido más tarde en BOLNET 3 (www.bolnet.bo), el cual actualmente participa de las principales iniciativas gubernamentales en materia de aplicación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Las primeras actividades de BOLNET —cuya conexión oficial a la Internet se concretó recién el 17 de agosto de 1997— estuvieron vinculadas a los intereses de la universidad pública y a algunos otros de carácter institucional y empresarial (acceso a bases de datos, listas electrónicas y correo electrónico en especial), pero luego, de modo paulatino, se fueron diversificando. Sólo a comienzos de septiembre de ese mismo año fue instalado, también en La Paz, el primer cibercafé de que se tenga noticia 4 . La capitalización5 de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en septiembre de 1995 por la firma italiana Stet International posibilitó que hasta finales de 2001 fueran tendidos más de 3.400 kilómetros de fibra óptica en todo el territorio boliviano con conexión a una red regional y continental de anillos de fibra óptica submarina y terrestre (Fundación Milenio, 2002:7), hecho que mejoró notablemente las condiciones 3

Esta labor tuvo lugar en la ciudad de La Paz, que es la sede del gobierno boliviano. Se trata del "Café Cultural ", aún en funcionamiento, que fue abierto por la empresa Meeting Point en instalaciones de la Casa Municipal de la Cultura. 5 Esta modalidad difiere de la privatización convencional, que traspasa íntegramente la propiedad estatal al sector privado, en que busca potenciar las empresas del Estado con la incorporación de un socio capitalista privado. El gobierno boliviano también aplicó esta fórmula entre 1994 y 1997 a las otras cinco grandes empresas estatales, además de ENTEL: la Empresa Nacional de Electricidad, el Lloyd Aéreo Boliviano, la Empresa Nacional de Ferrocarriles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la metalúrgica Vinto. 4

4

técnicas y la cobertura —geográfica y también social— de los sistemas de telecomunicación. De acuerdo con el director de BOLNET, Clifford Paravicini, "Entre julio de 1995 y septiembre de 1996, Bolnet diseña, instala, prueba y pone en servicio tanto las redes Internet de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Suc re, Red Nacional Internet, como los sistemas de información de la Facultad de Ingeniería UMSA, Ministerio de Comunicación Social, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Inversión Social, todos vigentes" (Bolivia Competitiva, 2002:32). De 1996 a 1999 BOLNET y ENTEL mantuvieron una alianza estratégica que permitió la conformación de la red ENTELNET (www.entelnet.bo) con nodos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. A su vez, la utilización inicial de la Internet por el gobierno estuvo expresada, entre 1995 y 1997, en la distribución electrónica de resúmenes noticiosos de prensa, radio y televisión así como de boletines informativos propios por el entonces existente Ministerio de Comunicación Social así como en una incipiente y todavía no consolidada red del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con algunas representaciones diplomáticas bolivianas (embajadas y consulados) en el extranjero mediante correo electrónico. De 1998 a 2002, junto al incremento de empresas proveedoras de servicios de Internet (PSI) y a la multiplicación en progresión geométrica de los cafés Internet en las nueve capitales departamentales de Bolivia y en muchas ciudades intermedias y pequeñas 6 , se registró el desarrollo de sitios web de buena parte de las instituciones estatales y sus dependencias principales.

6

En el caso de la ciudad de La Paz, por ejemplo, de sólo uno que había a mediados de 1997, para noviembre de 2001 ya se tenía 152. Esta información fue obtenida del estudio inédito "Los cafés Internet en la ciudad de La Paz" realizado entre septiembre y noviembre de 2001 por un grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la asignatura de Investigación de la Comunicación a cargo del Prof. Erick R. Torrico V.

5

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Aspiraciones y Potencialidades para el Desarrollo Humano realizada en 1999 por el Instituto Nacional de Estadística y el PNUD, cerca del 80% de los pobladores urbanos y rurales destaca la importancia de saber manejar computadora y de tenerla para desenvolverse con mejores posibilidades en la vida moderna ; sin embargo, ese mismo estudio estableció que solamente un 11% de los entrevistados disponía de un computador en su domicilio (el 13,8% de la población urbana y el 0.4% de la rural), en tanto que apenas el 2%, en el área urbana en exclusiva, podía acceder a Internet desde su hogar (Laserna y Otros, 2000: 128 y ss.). De todas maneras, aunque los usuarios de Internet mediante el servicio de discado telefónico no superaban los 6.500 para octubre de 1999 en el caso de ENTELNET (Ibídem: 133), se estima que a la fecha rondan los 500.000 en todo el país gracias tanto a ese sistema dial-up como a los servicios ampliados de los PSI —incluidas las principales empresas de telefonía celular— y a la creciente utilización de las conexiones en los lugares de trabajo antes que en los domicilios. En ese marco, el primer semestre del año 2002 ha resultado particularmente importante para los avances institucionales y prácticos en el campo de las tecnologías informativo-comunicacionales, pues el gobierno ha dado varios significativos pasos entre los que es imprescindible poner de relieve los siguientes: (i) la creación de la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, FUNDETIC, destinada a promover la conectividad y el acceso de los sectores marginales al mundo cibernético; (ii) la creación de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, ADSIB 7, encargada de diseñar y ejecutar la "Estrategia Agenda Bolivi@ Digital" para reducir la pobreza y promover la inserción nacional en la sociedad informatizada; (iii) el principio de la definición de la estrategia boliviana para la era digital, que comprende un componente de gobierno electrónico; (iv) la habilitación y administración del Portal de Bolivia (www.bolivia.gov.bo), y (v) la licitación para que en los próximos meses, con subvención estatal, sean instalados 79 telecentros en poblaciones

6

rurales de ocho de los nueve departamentos del país —la excepción será Pando— cuya población oscile entre los 2.400 y los 10.000 habitantes. En consecuencia, en aproximadamente siete años de relación entre el gobierno boliviano y la Internet se advierte que se viene consolidando un accionar basado en estos cuatro propósitos generales: aprovechar las tecnologías informativo -comunicacionales para mejorar el desempeño, la presencia y la transparencia gubernamentales; acercar el gobierno a los ciudadanos; enfrentar la brecha digital 8 y utilizar estas tecnologías para impulsar los procesos de desarrollo social y económico. 2. Modelos de presencia y funciones de contacto En sentido amplio, la Internet ha generado un espacio global para la información y la comunicación con sus correspondientes potencialidades para la difusión (propagación masiva de datos), la promoción (acción informativa destinada a presentar algún ítem de interés a un público dado) y la documentación (almacenamiento sistematizado de documentos en línea), en el primer caso, y para la interacción (intercambio activo entre dos o más emisores/receptores), en el segundo. Si la información puede ser entendida como cualquier proceso de envío unidireccional de datos y la comunicación como aquel otro orientado más bien a a desarrollar interacciones equitativas entre seres humanos, así sea con la mediación de recursos tecnológicos 9 , es claro que la red de redes constituye un ámbito y un medio 7

Esta iniciativa hace parte del Programa Nacional de Gobernabilidad que impulsa la reforma institucional y la modernización en Bolivia y que cuenta con el respaldo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo. 8 Esta brecha se refiere a las marcadas diferencias existentes entre los países desarrollados y los considerados en desarrollo en lo que respecta a acceso y utilización de la Internet, así como a presencia en ella, distancias que se suman a las socioeconómicas previamente existentes. Así, "En marzo de 2000 se estimaba que el número total de usuarios de la red Internet rondaba los 304 millones, 45% de los cuales se ubicaban en los Estados Unidos y Canadá, 27% en Europa y 23% en Asia Pacífico, sumando así un 95%. Sólo 3.5% de los usuarios de Internet correspondía a América Latina, aunque con una tasa de crecimiento elevada, y un 1.5% se dividían entre los países de África y el Oriente Medio" (CEPAL, 2000:10). 9 Para una discusión conceptual de estos términos véase Pasquali (1985).

7

híbridos para posibilitar, a semejanza de lo que es capaz la comunicación interpersonal, la ejecución de ambas opciones. De ahí que los Estados y los gobiernos, los organismos multilaterales, las corporaciones y empresas, las instituciones públicas y privadas, las confesiones religiosas, las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales, las asociaciones civiles del más diverso tipo y, por supuesto, las personas individuales encuentren en la Internet un lugar para la expresión, la información, la relación o el conocimiento. La Internet, así, posee la capacidad de desempeñar a un solo tiempo variados papeles dentro del proceso informativo-comunicacional globalizado: es fuente de información, lugar de emisión, medio de transmisión, canal de expresión, centro de almacenamiento, mecanismo de búsqueda y conexión, lugar de recepción y escenario para la interacción. Esa naturaleza múltiple, que se complementa con su multimedialidad 10, su alcance planetario y en particular la estructura en red de su configuración y funcionamiento 11 , hace de Internet una tecnología imprescindible para quienes — instituciones o individuos— tienen en la producción, la gestión y el consumo de información un factor esencial de su cotidianidad y proyección. Los gobiernos y las empresas son, sin duda, dos actores clave de la vida contemporánea que no pueden prescindir de una relación permanente con los procesos globales de información y comunicación para el cumplimiento de sus funciones y la consecución de sus fines, relación que en su caso, además, ha de ser deliberada y planificada. Así, el desarrollo de una presencia en la red se convierte en un requisito sine qua non tanto del actual desempeño gubernamental como del empresarial, hecho que demanda la adopción de una estrategia de actuación que, por su parte, da lugar a la definición de un determinado modelo de presencia. 10

Este concepto traduce un rasgo peculiar de la Internet: la combinación simultánea de las tecnologías de audio, vídeo, informática y telecomunicaciones, que también supone el empleo complementario de distintas formas lingüísticas y expresivas (palabra, efectos, música, diseño, montaje, etc.).

8

De acuerdo con Roca (2002), "Un modelo de presencia en la Red es la aplicación de conceptos muy básicos: saber qué se quiere ofrecer y a quién, y cómo hacérselo saber con independencia de si hay o no retorno económico" ( :1); es decir, que se trata de una fórmula de uso de la Internet adoptada por un emisor para llevar unos contenidos informativos a uno o más públicos que identifica como de su interés y con los cuales, dependiendo de los objetivos que persiga, puede buscar la interacción, redituable o no. Roca asimila la emisión —esto es, la concepción, confección y transmisión de un mensaje— a la noción de "acción en la red", que caracteriza como irreversible, y plantea distinguir otros tres componentes en dicha acción: la "fuente de emisión", que será el responsable individual, grupal o institucional de la emisión; la "plataforma de la acción", que es el tipo de soporte digital usado para efectuar la emisión (un sitio web, una sección de un sitio, un banner, etc.) cuya propiedad puede pertenecer o no a la fuente (ser propia, ajena o compartida); y la "periodicidad de la acción", que se refiere al "ritmo de la emisión", o sea a la actualización de los contenidos emitidos. De la combinatoria de estos elementos (qué fuente, en qué plataforma, con qué periodicidad) resulta una primera definición estratégica de la presencia en la red. Pero un modelo de presencia en la red está vinculado, igualmente, a lo que Roca describe como una "tipología de modelos de actividad" ( :3-7); esto significa que cada fuente emisora despliega una actividad de generación (la que produce materias primas — información, por ejemplo— que demandan un procesamiento previo para ser consumidas), de transformación (la que entrega ya un producto o servicio utilizables) o de distribución (la que facilita a los consumidores o usuar ios el acceso a un producto o servicio finales o intermedios), aunque no se descarta la posibilidad de la actividad cruzada o múltiple, razón por la que el autor encuentra hasta siete tipos básicos probables de actividad.

11

Esta forma red , núcleo del denominado paradigma tecnológico, es asimismo la base de la nueva morfología social. Cfr. Castells (1998), especialmente el Cap. 1.

9

De todas maneras, Roca —cuya propuesta modélica es fundamentalmente aplicable a las organizaciones que buscan hacer negocios en la red— sostiene que "Es necesario identificar cuál es el modelo básico de actividad y descartar la idea de poder ser autosuficientes en los tres ejes" ( :9), decisión que facilitará la estructuración de un modelo pertinente de presencia en la Internet. En lo que concierne a los gobiernos, el propósito principal de su presencia en la red no es efectuar transacciones económicas, sino más bien otro relacionado con un concepto amplio de gestión pública transparente y eficiente que conlleva promover algunas imágenes (estatal, nacional, de grupo o personales), entregar información, recibir realimentación comunicacional de los públicos, proveer algunos servicios a los ciudadanos y, en la medida de lo posible, establecer y mantener nuevos canales para la participación política. Por esa vía, el ejercicio democrático —afectado hoy por problemas de deslegitimación, exclusión y subrepresentación— puede verse favorecido siempre y cuando los márgenes de participación de la gente introduzcan algún equilibrio en el poder de emisión que controla la fuente.

Desde ese punto de vista, los gobiernos son primariamente generadores de insumos informativos, receptores y procesadores de las señales enviadas por los miembros de sus públicos 12 y, dependiendo del grado de desarrollo de sus políticas y estrategias de egovernment, distribuidores de determinados servicios. Las funciones de contacto típicas atribuibles a los gobiernos son, ento nces, las de información y comunicación , con un evidente predominio de la primera, pues a pesar de las nuevas posibilidades que ofrece la interactividad los sueños relativos a la "democracia electrónica de amplia participación" y sobre la "sociedad de la comunicación generalizada" (Vattimo, 1996), la "mayor armonía mundial" gracias a las tecnologías informáticas (Negroponte, 1996) o los impulsos de éstas para desjerarquizar, descentralizar y autoorganizar las sociedades (Fukuyama, 1999), no han dejado ni, al parecer, dejarán de ser tales —simples sueños— en la práctica.

10

Fuentes (2001) dice al respecto que "...las páginas web, aunque crecientemente incorporan recursos de interactividad, desempeñan sobre todo funciones de difusión de información, sea corporativa, personal o de grupos 'alternativos'" ( :241), y Castells (2001) remarca que "Los gobiernos, a todos los niveles, utilizan Internet principalmente como tablón de anuncios electrónico para publicar su información, sin realizar un verdadero esfuerzo de interacción real" ( :177), aparte de que recuerda, en referencia a la pérdida de legitimidad que aqueja a la política, la democracia y los políticos en gran parte del mundo, que "Internet no puede proporcionar una solución tecnológica a la crisis de la democracia" ( :179). En otras palabras, el enfoque de uso de la web centrado en los usuarios (citizencentric approach) recomendado por Lavigne et al (2001:7) para los sitios de los gobiernos locales es hasta ahora de casi nula aplicación por los gobierno s nacionales. Por lo tanto, los modelos de la presencia gubernamental en la red de redes vigentes hasta ahora responden ante todo a una marca de unilateralidad de la fuente emisora y a estrategias que si bien guardan alguna relación con los business models (Rappa, 2002) se inscriben prioritariamente en finalidades político-informativas y de administración13.

La investigación aquí presentada abordó la cuestión del modelo utilizado por el gobierno boliviano para establecer su presencia en la Internet y del tipo de función de contacto que se deriva de él. 3. Aspectos metodológicos Este estudio de los modelos de presencia y de las funciones de contacto de los websites gubernamentales bolivianos se llevó a cabo mediante la observación directa 12

En líneas generales, y con Orrego (2000:2), se puede señalar que los públicos de un gobierno están compuestos por sus propios ciudadanos, los proveedores de bienes y servicios, los contratistas, las instituciones que conforman el gobierno, los organismos internacionales y los otros gobiernos. 13 Si hay algo en común entre los modelos comerciales y gubernamentales de presencia en la red es lo relativo a los componentes de la planificación de una estrategia: estudio de necesidades, definición de objetivos, identificación de públicos, financiación, concepción y diseño del sitio, confección de los contenidos, promoción, administración y evaluación periódica del sitio.

11

("visita") de cada uno de los sitios seleccionados en base a una planilla de recolección de datos (véase el Anexo 3) confeccionada al efecto y haciendo un recorrido completo por la totalidad de sus páginas y vínculos internos (subsitios) y externos (sitios relacionados). Estas "visitas" analíticas fueron realizadas entre el 10 de junio y el 3 de julio del presente año. La planilla de referencia fue concebida en sujeción a los parámetros aportados por la cibergrafía 14 , que consiste en la aplicación y adaptación de las técnicas del análisis morfológico y de contenido 15 al examen de los productos informativos on line caracterizados por ser presentados en la pantalla del computador (virtualidad), usar un lenguaje multimediático interactivo y tener la potencialidad de actualizar todos o parte de los datos que ofrecen en función de periodicidades variables. En la planilla se tomó en cuenta los siguientes bloques de interés: 1) identificación y localización electrónica institucional (nombre y dirección URL), 2) datos referenciales del sitio (antigüedad, visitantes, actualización), 3) condiciones de navegabilidad (barra y facilidad de desplazamiento e indicadores de orientación), 4) disponibilidad de vínculos externos, 5) utilización de recursos iconográficos, 6) aprovechamiento de la interactividad, 7) ofrecimiento de servicios a los usuarios, 8) tipo y calidad de la información ofrecida, y 9) identificación de la función de contacto predominante (información o comunicación). El trabajo de observación, por tanto, implicó una dimensión eminentemente descriptiva —que abarcó los bloques de interés 1) a 7)— y otra más bien valorativa, que involucró a los bloques 7) a 9). 14

Véase al respecto el trabajo de Álvarez (2002). Igualmente fueron consideradas en términos metodológicos las contribuciones de Fuentes (2001) y de Lavigne et al (2001), así como las indicaciones prácticas de Gbdirect (2002). 15 La morfología, en el campo de la investigación comunicacional, se refiere a la diferenciación categorial y a la medición de los distintos tipos de contenido que estructuran un producto informativo dado (un periódico o un programa televisivo, p. ej.); su finalidad es descriptiva, pero dependiendo de las características con que sea planteada puede ofrecer asimismo elementos para realizar evaluaciones de fondo. El análisis de contenido, a su vez, remite a la identificación y descripción de algunos rasgos manifiestos de los contenidos verbales,

12

Antes de proceder a la "visita" de observación de cada sitio se hizo una exploración general para verificar su ubicación y funcionamiento en las direcciones identificadas y, cuando fue necesario, se complementó y corrigió el directorio que se había obtenido inicialmente. Para la determinación de la muestra de sitios web, y ante la inexistencia de un registro oficial actualizado, exhaustivo, sistematizado y confiable, se tomó como punto de partida la información de la guía elaborada por Sillicon Valley y Otros (2001). El universo comprendido en este documento ascendía 867 sitios distribuidos en 32 grupos arbitrariamente clasificados, esto es, sin que tales agrupamientos respondan a criterios uniformes de inclusión o exclusión16. Aparte de ello, se comprobó que muchos sitios bolivianos no figuran en la nómina —algunos, como el del Portal de Bolivia, por haber sido habilitados muy recientemente—, que otros corresponden a empresas o instituciones extranjeras con actividades en Bolivia y que varias direcciones URL han dejado de ser correctas. Según la guía asumida como base, el gobierno boliviano dispone de 42 sites en la Internet, incluyendo los pertenecientes a los poderes del Estado, las dependencias de los ministerios, las instituciones nacionales autónomas y algunos gobiernos departamentales (prefecturas) o locales (alcaldías). Para fines de este estudio, sin embargo, se resolvió adoptar como criterio de selección de la muestra la estructura central del gobierno, que incluye a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y a las instituciones nacionales 17. El cuadro resultante fue el que sigue:

icónicos, mixtos e inclusive no lingüísticos del producto informativo que se examina; al igual que en el caso de la morfología, este análisis puede proporcionar criterios de evaluación cualitativa o no. 16 Se puede ver el detalle de estos grupos y sus estadísticas en el Anexo 1. 17 La Ley de Organización del Poder Ejecutivo de septiembre de 1997 define a algunas de éstas como "instituciones públicas descentralizadas". Aquí se prefirió adoptar la denominación genérica de "instituciones nacionales".

13

Componentes institucionales del gobierno boliviano PODER PODER EJECUTIVO** PODER JUDICIAL INSTITUCIONES LEGISLATIVO NACIONALES *** - Vicepresidencia de - Presidencia de la - Corte Suprema de - Aduana Nacional de la República* República Bolivia Justicia - Honorable - Ministerio de la - Fiscalía General - Banco Central de Congreso Nacional Bolivia Presidencia de la República - Ministerio de Relaciones - Contraloría General de Exteriores y Culto la República - Ministerio de - Corte Nacional Electoral Información - Instituto Nacional de Gubernamental Estadística - Ministerio de Desarrollo - Servicio de Impuestos Económico Nacionales - Ministerio de Salud y Previsión Social - Ministerio de Comercio Exterior e Inversión - Ministerio de Gobierno - Ministerio de Defensa Nacional - Ministerio de Hacienda - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Ministerio de Trabajo y Microempresa - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural - Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos * La Vicepresidencia es colocada en el Poder Legislativo porque la Constitución boliviana define al Vicepresidente de la República como presidente nato del Congreso Nacional. ** Todos los ministerios tienen entre dos y cinco viceministerios. *** No se incluyó entre las instituciones autónomas a las diez superintendencias existentes, una general y nueve sectoriales: electricidad, hidrocarburos, telecomunicaciones, transportes, recursos jerárquicos, bancos y entidades financieras, pensiones, valores y seguros, agraria y forestal. Nota.- Las negritas indican la carencia de página web, su no activación o la imposibilidad de acceso.

De un total de 26 instituciones de los poderes del Estado o nacionales —sin contar a los viceministerios ni las superintendencias— se evidenció que sólo 17 de ellas disponen de un sitio web activo (65.3%), las que conformaron finalmente la muestra sometida a

14

observación, a la cual se añadió al Portal de Bolivia creado a mediados de junio pasado por la Presidencia de la República. Tamaño de la muestra Instituciones Sitios web componentes por área Poder Legislativo 2 2 Poder Ejecutivo 16 10* Poder Judicial 2 0 Instituciones autónomas 6 6 TOTALES 26 18 Área

Total sitios web 2 10 0 6 18

* Incluye al Portal de Bolivia.

El trabajo de observación se ocupó de "visitar" hasta en dos ocasiones cada uno de los 18 sitios seleccionados (véase Anexo 2) en el lapso antes mencionado y con el propósito de levantar los datos contemplados en la planilla. El recorrido consistió en revisar todos los componentes de las "primeras pantallas" al igual que los incluidos en las correspondientes barras de navegación. Los datos obtenidos de cada sitio fueron registrados en una planilla individual; aquellos estrictamente descriptivos fueron tomados de modo directo y los de índole cualitativa fueron definidos tanto en base a la comparación entre sitios como de acuerdo con los parámetros derivados de los referentes conceptuales utilizados para abordar el tema de la investigación. Finalizada la fase de recojo de la información se procedió a su categorización (agrupamiento) y cuantificación (recuento y porcentualización); posteriormente se llevó a cabo la interpretación de los resultados logrados desde el cuadro teórico que inspiró el problema y guió el análisis, al igual que con recurso a algunos elementos referenciales históricos sobre el desarrollo de la "sociedad digital" en Bolivia. 4. Resultados A continuación se presenta los resultados de la recolección de datos agrupados en función de los elementos consignados en la planilla de observación:

15

1. Antigüedad de los sitios

El 16.6% de los sitios tiene más de tres años de funcionamiento; el más antiguo (Instituto Nacional de Estadística) fue instalado en abril de 1997. El 11.1% tiene de uno a tres años. Otro 16.6% es bastante nuevo; el más reciente fue puesto en la red a mediados de junio último (Sistema Aduanero Automatizado). El restante 55.5% no ofrece información sobre su fecha de inicio. 2. Número y procedencia de visitantes El 27.7% no proporciona datos sobre el número de visitantes recibidos, el 88.8% tampoco lo hace sobre la procedencia de los visitantes y el 100% carece de información respecto al promedio diario de visitas. El total de visitas recibidas por el 72.3% de los sitios, de abril de 1997 a julio de 2002, asciende a un millón 912 mil 128 personas, lo que da una media de 382.425 por año.

Los más exitosos son los sitios del Instituto Nacional de Estadística (763.703 visitas) y del Ministerio de Información Gubernamental (587.896 visitas); el menos visitado, aunque sólo tiene tres semanas de existencia, es el de la Aduana Nacional de Bolivia (2.858 visitas) y uno de los más prometedores es el Portal de Bolivia, que en 13 semanas de funcionamiento recibió 12.471 visitantes. Las escasas referencias acerca de la procedencia de los visitantes —presentes solamente en los sitios de la Corte Nacional Electoral y el Ministerio de Salud y Previsión Social— permiten inferir que alrededor del 65% corresponde al propio territorio boliviano y el resto se distribuye entre Estados Unidos de Norteamérica y distintas naciones latinoamericanas.

16

3. Actualización de los sitios

Sólo el 38.8% señala la fecha de su última actualización —que oscila entre el 5 de abril y el 4 de julio del año en curso—; solamente el de la Corte Nacional Electoral, tal vez porque Bolivia se halla en una etapa pos-eleccionaria, da cuenta de su actualización parcial diaria y ningún otro informa respecto de la frecuencia y el tipo de actualización que les caracteriza. 4. Aspectos relativos a la navegación La totalidad de los sitios observados dispone de una barra de navegación, esto es, de un menú más o menos preciso que permite al usuario identificar los contenidos y, si los tiene, vínculos externos principales de la página. En términos generales, los sitios ofrecen una facilidad mediana para los desplazamientos de la "primera pantalla" (home page) a las "interiores" y en más de la mitad de los casos estas capas profundas carecen de la opción "volver al inicio". También prevalece la poca orientación para navegar dentro de los sitios y la casi total ausencia del "mapa del sitio" (la excepción está dada por la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes). 5. Facilitación de enlaces externos El 33.3% no proporciona ningún enlace externo a los usuarios. El resto ofrece vínculos con otras instituciones gubernamentales, instituciones extranjeras afines, organismos internacionales, universidades, bancos, medios de difusión y bases de datos útiles.

17

6. Utilización de recursos iconográficos

Todos los sitios utilizan combinaciones de los principales recursos iconográficos, en particular los iconos y las animaciones (24.3% cada uno). Les siguen en importancia los dibujos y organigramas (20.2%) y fotografías (18.9%). Los menos empleados son los banners (9.4%) y las infografías (2.7%). 7. Interacción posible Con excepción de los sitios pertenecientes al Honorable Congreso Nacional y la Presidencia de la República (11.1%), que abren márgenes para cierta participación de los usuarios mediante el envío de consultas, sugerencias, demandas, propuestas o cartas a las autoridades, todos los demás limitan las posibilidades de interacción a proporcionar una dirección de correo electrónico que en no pocos casos es la del responsable técnico de la página. 8. Servicios ofrecidos El principal servicio ofrecido por los sitios web del gobierno boliviano es la facilitación de documentos de interés general o sectorial (19.5%), seguido del de correo electrónico (17%). Los buscadores internos y las noticias especializadas son otro factor destacado en esta materia (12.1% cada uno). La presentación de publicaciones (9.7%), las facilidades de descarga (4.7%), la oferta de cursos (2.4%) y los buscadores externos (1.2%) se sitúan en los escalones más bajos. De todos modos, y aunque disperso, un 20.7% de los servicios adicionales —algunos compartidos por varios sitios y otros más bien propios de uno u otro en particular— comprende apoyo técnico, capacitación, biblioteca virtual, directorios institucionales, consultas, enlaces a sitios afines, información sobre actividades de interés,

18

concursos, catálogos, información sobre el tiempo, la paridad cambiaria o algún foro de discusión. 9. Tipo y calidad de la información Los sitios ofrecen principalmente información descriptiva de sus respectivas instituciones, leyes, reglamentos, resoluciones, guías, informes de desempeño, estadísticas, planes, proyectos, datos históricos, noticias generales o sectoriales, convocatorias, ofertas de empleo, nóminas y perfiles de autoridades, respuestas a preguntas frecuentes, algunos formularios y algunos cronogramas. En cuanto a la calidad de esa información, relativa a su correcta presentación formal, a su pertinencia, actualidad y suficiencia, se puede afirmar que la valoración atribuible se distribuye entre alta y mediana. 10. Información o comunicación

Otra vez con la excepción de los sitios del Honorable Congreso Nacional y la Presidencia de la República, que buscan estimular la interacción y hacer viable algún grado de relación comunicativa con los usuarios, el restante 88.8% tiene en la información su función predominante. 11. Tipo y propiedad de la plataforma utilizada En el 100% de los casos se optó por el sitio web como plataforma para la emisión; todos los sitios son de propiedad de las instituciones y dependencias que los crearon y administran, aunque sí existen inter-vínculos entre algunos de ellos (se puede conectar de uno a otro).

19

5. Conclusiones

A pesar de que no todas las dependencias del gobierno de Bolivia disponen de sitios web y de que algunas de ellas, no obstante tener una dirección URL, no activaron sus páginas electrónicas o exigen una clave de autorización para acceder —como sucede con el Ministerio de Defensa Nacional, que bloquea el ingreso del público—, es importante que se esté desarrollando una acción gubernamental en la Internet por cuanto ella refleja un buen principio de comprensión de la centralidad que han adquirido los procesos tecnológicos en la sociedad globalizada actual y de la significación del ciberespacio. La preocupación oficial por sentar las bases normativas, organizativas, de infraestructura y recursos humanos para que el país se inserte en las posibilidades de la "sociedad digital" y enfrente, interna y externamente, la brecha digital, aunque ha sido explicitada hace poco menos de un cuatrimestre, es así mismo una buena señal. Sin embargo, y tal vez porque la instalación de los sites gubernamentales que comenzó en 1997 respondió primero a iniciativas separadas de las instituciones autónomas o de los poderes Legislativo y Ejecutivo y no a una política estructurada, se observa una falta de coordinación estratégica y niveles heterogéne os en la calidad de los diseños y los contenidos de los mismos. La plataforma elegida en exclusiva para la presencia gubernamental en la Internet es la página web cuya propiedad corresponde también en la totalidad de los casos a las respectivas fuentes de emisión. La función de contacto que predomina en los sitios examinados es la de información, razón por la cual las condiciones ofrecidas para la interactividad real son mínimas. Por lo general está disponible un correo electrónico para el webmaster, para enviar comentarios o sugerencias a los administradores de los sitios, para solicitar algún apoyo técnico o para efectuar consultas sobre procedimientos especializados; las excepciones que confirman la regla son las opciones "Escríbale al Presidente" en la página

20

de la Presidencia de la República, aquella que permite a los ciudadanos expresar sus demandas, hacer preguntas a los parlamentarios o proponer normas legales en el sitio del Honorable Congreso Nacional o la que abre la participación de los usuarios en un foro especializado en el site del Servicio de Impuestos Nacionales. Empero, en todos estos casos se trata de intercambios de información probables —no fluidos— y en diferido. Las conversaciones en tiempo real, los foros de discusión y las encuestas de opinión están completamente ausentes. Extraña, asimismo, que aunque en los hechos es priorizada la función informativa con sus componentes difusivo, promocional y de documentación no se haga un seguimiento riguroso y público de los "visitantes" ni se brinde detalles acerca de la modalidad y la frecuencia de las actualizaciones previstas. En un país constitucionalmente definido como plurilingüe y multicultural llama la atención que ningún sitio haga al menos uso de criterios interculturales para presentar sus temas y contenidos. Algo semejante ocurre con relación a idiomas extranjeros considerados de uso universal, como el inglés o el francés, pues ninguna de las páginas dispone de materiales traducidos. Probablemente sea esa dominante castellanización el factor que incide en que la gran mayoría de los usuarios de los sitios gubernamentales esté localizada dentro del propio territorio boliviano y que tal grupo corresponda de manera privilegiada a las áreas urbanas de los principales departamentos de la república (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca). En lo que respecta al modelo de presencia empleado por los sitios web del gobierno boliviano se pudo apreciar que concuerda con el señalado en el referente teórico, es decir, que se asienta en la presunción de que el gobierno tiene como actividad básica la generación de informaciones y como complementaria, pero incipientemente aún, la de distribución de servicios. Por ello, las "acciones en la red" que lleva a cabo el gobierno de

21

Bolivia son fundamentalmente unidireccionales con apenas unos indicios de búsqueda de la interacción. La presencia de Bolivia en la red de redes, para lo que acá interesa, está dada por un todavía reducido conjunto de websites gubernamentales18 sin articulación planificada entre sí y estructurados en función de un esquema informativo que puede tender, a mediano plazo, a reproducir la cerrazón empírica del sistema de partidos y sus operadores por cuanto favorece sólo limitadamente el acceso y la partipación de los ciudadanos. Esta restricción, empero, no podrá ser resuelta apenas con el tránsito de la información a la comunicación en la concepción y operación de tales sitios o con un mayor énfasis en la distribución que en la generación por parte de las fuentes emisoras, sino que se requerirá además incorporar efectivamente el componente de las tecnologías en los planes generales de desarrollo y en las tareas y metas de su ejecució n. ---

Reconocimiento El autor expresa su reconocimiento a Dorita Ayala Gonzáles, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, cuya cooperación fue decisiva tanto para la comprobación y actualización de las direcciones de los sitios de la muestra como para el levantamiento de los datos.

18

Los 42 sites gubernamentales registrados en la Guía de sitios web de Bolivia 2001-2002 representan sólo el 4.8% del total.

22

Fuentes consultadas ÁLVAREZ, Adriana (2002): "Cibergrafía: propuesta teórico-metodológica para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos". Ponencia presentada al VI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Co municación. Santa Cruz, Bolivia. Junio. BAIR, Royce (1998): "Establishing http://www.tssphoto.com/estab_p.html , 4 pp.

An

Internet

Presence" ,

en

CASTELLS, Manuel (1998): La era de la información. Alianza Edit. Madrid. 2ª reimp. Vol. 1: La sociedad red. CASTELLS, Manuel (2001): La galaxia Internet. Areté. Barcelona. CASTELLS, Manuel (2002): "Politics in the Information Age" . Universitat Oberta de Catalunya. April/May, 6 pp. CENTURIÓN, José Luis (1998): Diccionario de las Nuevas Tecnologías . Acento Edit. Madrid. CEPAL (2000): América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas . CEPAL. Santiago de Chile. 27 pp. COMISIÓN EUROPEA (1999): Informe sobre el Teletrabajo en Europa. Dirección General Sociedad de la Información. Bruselas. DE LA MOTA, Ignacio (1994): Enciclopedia de la Comunicación. Edit. Limusa. México. Tomos 1 a 4. FUENTES, Raúl (2001): "Exploraciones teórico-metodológicas para la investigación sociocultural de los usos de Internet", en FUENTES, Raúl y VASSALLO, Maria (Comps.), Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. ITESO. Guadalajara. pp. 229-245 FUKUYAMA, Francis (1999): La Gran Ruptura . Edit. Atlántida. Madrid. FUNDACIÓN MILENIO (2002): La capitalización cinco años después. La realidad, los beneficios, los próximos pasos. Separata periodística. La Paz. 16 pp. GBDIRECT (2002): "Planning an Internet http://www.training.gbdirect.co.uk/courses/ecommerce.planning_an_internet_presence_.html , 3 pp.

Presence",

en

23

GÓMEZ, Carmen (1996): "Comunicación política y sociedad de la información". Universidad Iberoamericana. México. Mimeo, 18 pp. LASERNA, Roberto y Otros (2000): Mundos urbanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz. Cuadernos de Futuro n° 9. LAVIGNE, Mark et al (2001): "Untangle the Web: Delivering Municipal Services Through the Internet" .Center for Technology in Government. University of Albany. New York. 21 pp. NAVARRO, Lizy (2001): "Los periódicos on line: sus características, sus periodistas y sus lectores" , en http://saladeprensa.org , Agosto, año III n° 2, 18 pp. NEGROPONTE, Nicholas (1996): Ser digital. Edit. Océano. México. 1ª reimp. ORREGO, Sergio (2000): "e-Government: estrategias para su adopción en América Latina". Ponencia presentada al Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Tendencias de las Telecomunicaciones en el Nuevo Milenio: Integración y seguridad de la Información. Panamá. 10 pp. PASQUALI, Antonio (1985): Comprender la comunicación. Monte Ávila Edit. Caracas. 2ª reimp. RAPPA, Michael (2002): "Business Models http://www.digitalenterprise.org/models/models.html , 7 pp.

on

the

Web",

en

RVERS ONLINE (1999): "The Why's and How's of Creating an Internet Presence", en http://www.rversonline.org/ArtWebSite.html , 5 pp. ROCA, Genes (2002): "Modelos de presencia en la Red" , en http://www.uoc.es publicado en mayo, 16 pp. SILLICON VALLEY Y OTROS (2001): Guía de sitios web Bolivia 2001 -2002. Express Graff Impresores. La Paz. SISTEMA BOLIVIANO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (2002): Bolivia Competitiva. La Paz, junio. N° 1. SMART DIGITAL SOLUTIONS (2000): "Do I Need an Internet Presence (Web Site)?", en http://www.smart-digital-solutions.co.uk , 3 pp. THOMASES, Hollis (1999): "Internet Presence Starts from within Company" , en http://www.bizjournals.com/baltimore/stories/1999/11/08/focus3.html ,4 pp.

24

UNESCO (1999): Informe Mundial sobre la Comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías . Acento Edit. Madrid. VATTIMO, Gianni (1996): La sociedad transparente. Edic. Paidós. Barcelona. ---

25

Anexos

Anexo 1: Sitios bolivianos en la web por categoría N° Categoría Número 1 Arte 99 2 Automotores 12 3 Bancos 14 4 Bares y restaurantes 5 5 Buscadores 7 6 Cine 11 7 Comunicaciones 14 8 Deportes 43 9 Educación 83 10 Embajadas 6 11 Entretenimiento 14 12 Gobierno 42 13 Hoteles 32 14 Industrias 44 15 Informática 59 16 Instituciones 32 17 Proveedores de Internet 12 18 Las bellas de Bolivia 7 19 Legislación 9 20 Música 34 21 Negocios 76 22 ONG's 29 23 Partidos políticos 5 24 Periódicos 15 25 Profesionales 44 26 Radioemisoras 11 27 Sitios regionales 10 28 Sitios religiosos 7 29 Temas de sexo 4 30 Transporte 13 31 Turismo 68 32 Televisión 6 --TOTAL 867 Fuente: Guía de sitios web Bolivia 2001-2002.

26

N° 1

Anexo 2: Sitios gubernamentales bolivianos examinados Institución Dirección URL Aduana Nacional de Bolivia www.sidunea.aduana.gov.bo

2

Banco Central de Bolivia

www.bcb.gov.bo

3

www.cgr.gov.bo

4

Contraloría General de la República Corte Nacional Electoral

5

Honorable Congreso Nacional

www.congreso.gov.bo

6

Instituto Nacional de Estadística

www.ine.gov.bo

7

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Ministerio de Desarrollo Económico Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Ministerio de Hacienda

www.mcei.gov.bo

8 9 10 11 12

www.cne.org.bo

www.desarrollo.gov.bo www.rds.org.bo www.veips.gov.bo www.hacienda.gov.bo www.comunica.gov.bo

15

Ministerio de Información Gubernamental Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Ministerio de Salud y Previsión Social Portal de Bolivia

16

Presidencia de la República

www.presidencia.gov.bo

17

Servicio de Impuestos Nacionales

www.impuestos.gov.bo

18

Vicepresidencia de la República

www.vicepres.gov.bo

13 14

www.rree.gov.bo www.sns.gov.bo www.bolivia.gov.bo

27

Anexo 3: Planilla de observación usada para examinar los sitios UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA DOCTORADO SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

INSTITUCIÓN:

Fecha de creación del sitio

DIRECCIÓN URL:

Más de 3 años

Hasta 3 años

Menos de 1 año

Sin Información

Número de visitantes hasta hoy Promedio de visitantes por día Procedencia de visitantes Frecuencia de actualización Ultima actualización Tipo de actualización

Total

Parcial

Barra de navegación



No

Facilidad de desplazamiento Orientación dentro del sitio Enlaces externos

Alta

Mediana

Baja

Buena

Regular

Mala



No

Principales enlaces externos

Recursos Iconográficos

Fotografías Animaciones Íconos Infografías Banners

Posibilidades de Interacción Servicios ofrecidos

Alta Impresión E-mail Página de Inicio Buscador

Mediana

Baja Noticias del área Cursos Encuestas Otros -

28

Documentos

-

Publicaciones Descarga

-

Información Ofrecida

Calidad de la Información Función Predominante Tipo de Plataforma utilizada Propiedad de la Plataforma

Alta

Mediana

Información

Baja Comunicación

Web site

Sección de web

Otro

Propia

Compartida

Ajena

etv/2002

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.