Rol del trabajador social en los movimientos sociales indígenas del I.S.A.L.P. (investigación social y ayuda legal- potosí)1 Natalia Rosario Araníbar Escarcha 2
[email protected] Modalidad de trabajo: Eje temático: Palabras clave:
Resultado de investigación Relación del Trabajo Social -Movimientos Sociales Trabajo Social, Movimiento Social, Intervención Social, Organización, Participación Social, Roles, Desarrollo.
Introducción Un grupo de estudiantes, egresados
y jóvenes profesionales
en uno de sus varios
encuentros, reflexionaba acerca de las peculiaridades del ejercicio profesional de los trabajadores sociales en la ciudad de Potosí dentro las actuales características del acontecer nacional; son cuatro los puntos comunes que se reiteraban en esas discusiones: -
1º, sobre la cada vez menor y más difícil incorporación de profesionales del ramo al mercado laboral.
-
2º, en relación a lo anterior, la competencia laboral con otras áreas profesionales y nuestro notorio desplazamiento.
-
3º, los movimientos sociales especialmente del área rural como uno de los sectores prioritarios en la agenda del desarrollo, y,
-
4º, la necesidad de reorientar nuestra formación académica para enfrentar los escenarios anteriores.
Sobre la base de esa idea es que se trabajó la presente ponencia, orientada a averiguar de forma integrada algunos aspectos sobre la presencia institucional del trabajador social, la competencia con otras ramas profesionales, los movimientos sociales y nuestras necesidades específicas de formación. Se tuvo como idea original el hacer una investigación sobre las funciones que desarrolla un Trabajador Social en el Desarrollo Rural, y más específicamente con los Movimientos Sociales Indígenas, pues en el actual contexto boliviano y latinoamericano, los
1
Ponencia presentado al XIX Seminario Latino Americano de Escuelas de Trabajo Social El Trabajo Social en la coyuntura Latino Americana: desafíos en su formación, articulación y acción profesional. Universidad católica Santiago de Guayaquil- Guayaquil/Ecuador- 4 al 8 de octubre 2009. 2 Licenciada en Trabajo Social - Universidad Autónoma “Tomás Frías” – Potosí/Bolivia.
1
movimientos sociales cobran cada vez mayor protagonismo en el desarrollo local y nacional; para tal efecto, se barajó una serie de instituciones sociales con presencia y relación con lo rural y sus movimientos sociales, destacándose de entre ellas a I.S.A.L.P.3 por los méritos en cuanto a recorrido y logros tiene en la ciudad y departamento de Potosí, y en ese sentido se planteó la ponencia original. Empero, los resultados del trabajo surgen surge de una anecdótica situación: al realizar las indagaciones respectivas, se constató de que en la institución no existen actualmente profesionales del área de Trabajo Social en sus proyectos dentro del área rural4. Y fue idea de un estudiante el indagar no tanto sobre lo que se hace, sino sobre lo que debería o podría hacerse a nivel profesional para recuperar y/u optimizar los espacios de actuación profesional, analizando los roles de un Trabajador Social en su intervención con movimientos indígenas e instituciones que tengan características similares a las de I.S.A.L.P.; en ese sentido se plantean los siguientes objetivos para la ponencia: 1) Describir de forma general la labor de la institución para con los movimientos sociales indígenas. 2) Exponer los objetivos de estos movimientos. 3) Relacionar los propósitos de actuación profesional con los objetivos de los movimientos sociales con los que trabaja la institución. 4) Proponer los roles que debería ejercer el profesional Trabajador Social. La realización de este trabajo ha sido sencilla tanto en su proceso como en sus resultados; surge del ensayo/error, su intencionalidad no es la teorización, sino la proposición de –así sea pequeña- algo que pueda aportar a nuestra intervención profesional. Desarrollo Los movimientos sociales, desde una perspectiva general, son definidos como: “la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político3
Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí, institución que para el presente trabajo constituye solo una referencia en virtud de la labor que realiza, y no así un marco institucional con el que se tenga nexo o pertenencia. Para este trabajo solamente se ha empelado información pública sobre la institución y se ha conversado con algunos de sus miembros, cabe aclarar que las opiniones aquí vertidas no comprometen a la institución, sino son de responsabilidad de la ponente. Tampoco se hace una evaluación o crítica al trabajo que realiza I.S.A.L.P. y no debe asumirse que la ponencia evalúa a la organización. 4 Si tienen una profesional de Trabajo Social pero en el proyecto “Poder Local” cuyo alcance es urbano.
2
sociales, que tienen como finalidad el cambio social” 5; no pueden considerarse un fenómeno reciente, pues ya en 1846 Lorenz Von Stein empleaba este término para hacer referencia a los grupos sociales emergentes en Francia -desde la revolución de 1789- y que tenían como fin influenciar en el Estado para superar las diferenciaciones económicas de clase. Son muchas las concepciones sobre movimiento/s social/es que a partir de esa premisa general se tienen, pero para el presente trabajo se asume como pertinente la elaborada por Touraine (1994) quien sostiene que: “no se habla de cualquier acción de un grupo de personas, por el contrario, un movimiento social debe permitir el poner en evidencia la existencia de una forma concreta de acción colectiva que cuestiona un tipo de dominación, pero no busca una sociedad perfecta, sino busca la representación o representatividad de otros sectores y el pluralismo en democracia”6. Complementando la posición de Touraine sobre movimientos sociales, cabría señalar que estos se caracterizan también por su composición social, las contradicciones de su cotidianeidad, la crisis económica que enfrentan, la búsqueda de soluciones a esa crisis y su acción comprometida; rasgos tales como la protesta, no son sino manifestaciones de esa búsqueda. Ahora bien, cuando se hace referencia a un movimiento social indígena, se establece un componente étnico, que no puede ser visto como un movimiento social urbano –por citar un caso- debido a sus particularidades. “Los movimientos indígenas, están formados por las luchas por la identidad y la necesidad para abrir un espacio para la sobrevivencia dentro de la política nacional, y en ambiente económico y social. Los movimientos agrarios y étnicos conscientes de la lucha por la identidad, empiezan a establecer sus demandas como derechos -derechos de las tierras, o derechos educacionales-“7. Los movimientos indígenas comparten los mismos intereses que cualquier otro movimiento social, pues buscan cambiar su posición desventajosa en la estructura socio económica en la sociedad, pero desde su punto de vista cultural.
5
www.wikipedia.com/movimientosocial. Revisado el 3 de junio de 2009. Uriarte, Víctor, citando a Touraine en “MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA SOCIOLOGÍA Q’ARA”. Primera edición. El AltoBolivia. 2008. Pag. 16. 7 Vargas Hernández, José Guadalupe. “MOVIMIENTOS SOCIALES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y LA ECOLOGÍA POLÍTICA INDÍGENA” Ra Ximhai. Vol. 1. Número 3, Septiembre.-Diciembre 2005.Pag. 454. 6
3
La actual coyuntura presenta un elevado interés por la cuestión indígena, y se caracteriza por la emergencia de movimientos sociales de éste sector, tanto en el plano internacional como nacional. En Bolivia, los movimientos indígenas adquieren mayor relevancia en las últimas administraciones, a partir de 1994 con la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, y aún más en la última gestión de gobierno identificada como indígena desde la persona que ejerce la presidencia del país. Este contexto ha presentado una serie de modificaciones en el sentir y actuar de los movimientos sociales, por ende, ha presentado nuevos retos de actuación profesional en general, y del Trabajo Social en particular. La organización de los movimientos sociales indígenas, responde tanto a la influencia institucional, especialmente de ONG’s, como a la disposición misma de estos movimientos, los que se ven ante la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida por medio de políticas específicas dirigidas al sector; tal situación implica una serie de transformaciones en el entendimiento, acercamiento e intervención con los movimientos sociales indígenas, en virtud de que éstos se han reconfigurado en el escenario nacional. Este es el contexto en el que se desarrolla el presente trabajo, en el de los movimientos sociales indígenas del departamento de Potosí, más específicamente de aquellos con los que trabaja la ONG- I.S.A.L.P., y, en función de los objetivos que fueron inicialmente planteados, indicamos lo siguiente: •
Labor de I.S.A.L.P. para con los movimientos sociales indígenas
I.S.A.L.P., Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí, es una organización no gubernamental que viene trabajando en el departamento de Potosí desde febrero de 1988; tiene como misión: “facilitar cambios sociales que hagan posible la construcción de un desarrollo sostenible y que permitan alcanzar estructuras sociales justas con participación social equitativa de los sectores marginados, fomentando una cultura de la solidaridad”. Sus áreas principales de actividad de la organización son:
4
-
Asistencia Jurídica
-
Trabajo con Empleadas domésticas
-
Apoyo a la organización a comunidades campesinas en su lucha contra las aguas contaminadas
-
Asesoramiento Jurídico a Pueblos indígenas
-
Apoyo a la base Productiva
-
Fortalecimiento organizativo – Político de pueblos indígenas
-
Apoyo a la revalorizacion cultural.
En cuanto al trabajo con el sector indígena, sus principales componentes son la gestión territorial indígena y el saneamiento de tierras. Es una ONG que trabaja con pueblos originarios del altiplano de Bolivia, en el campo social y productivo, en este último, tienen varios proyectos, entre los cuales destaca el proyecto textil a base de fibra de llama y oveja y también conejo angora, de la mezcla de estas tres fibras vienen fabricando hilos y telas en tejido plano y de punto. •
Objetivos de estos movimientos
ISALP trabaja con comunidades indígenas del norte, centro y sud del departamento de Potosí en Bolivia, siendo un aspecto básico en los objetivos perseguidos por estos pueblos indígenas, el respeto de la relación “territorio/cultura”, es decir, una unidad ecológica y cultural construida a través de prácticas culturales y económicas que se articulan con la utilización del medio ambiente y de sus recursos naturales8. Desde ese punto de vista, son esencialmente cuatro los objetivos que persiguen estos movimientos: -
Reconocimiento y valoración de su identidad cultural
-
Acceso a la tenencia de tierra y respeto a su territorio
-
Reformas en la política social para su integración sociopolítica
-
Desarrollo productivo sostenible y cultural.
8
Rodríguez Mier, Javier. “LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA. RESISTENCIAS Y ALTERIDADES EN UN MUNDO GLOBALIZADO”. Universidad Autónoma de Madrid. Gazeta de Antropología. Nº 24, 2008. Texto 24-37. España.
5
Son muchos más los objetivos que tienen los movimientos indígenas, y algunos son muy particulares según sector, características y demandas específicas, pero son los propósitos mencionados los que son comunes a todos ellos, pues han sido y son tres las áreas prioritarias de su accionar: cultura, derecho y desarrollo. Claro está, cada subcomponente o proyecto institucional persigue sus propios objetivos. •
Propósitos de la actuación profesional en función de esos objetivos
Trabajo Social como profesión se ha destacado por ser una disciplina social que busca el cambio; nos adherimos al planteamiento de la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social) cuando afirma que el trabajador social no sólo se preocupa por la resolución de problemas sociales, sino también con el proceso de desarrollo social. Los individuos, los grupos, las familias y los pueblos tienen capacidad de cambiar y desarrollarse. Los trabajadores sociales están dotados de los conocimientos y habilidades que pueden servir de ayuda 9, siendo su objetivo "La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social." Si bien es ese su planteamiento, no se puede negar el hecho de que los profesionales en Trabajo Social son denigrados en su actuación profesional, ya bien lo decía Barrantes acerca de “...expresiones nada gratuitas en sus aspectos más generales tales como que “los trabajadores sociales son los conserjes mejor pagados...” “realizan tareas que cualquiera puede hacer sin necesidad de pasar por la universidad”; “se entrometen en todo y no saben nada”10. Y tal vez sea causa probable de la no presencia de profesionales trabajadores sociales en los servicios prestados por la institución en los pueblos indígenas. Pero eso, no es el tema central de la ponencia, aunque queda una interrogante al respecto.
9
En http://www.cgtrabajosocial.es/ CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL Y ASISTENTES SOCIALES. Revisado el 30 de junio de 2009. 10 Castillo Colón, Milagros, citando a Barrantes (1998) en “¡Y DALE CON LAS TEORÍAS!”. Ponencia presentada para la Cuarta Conferencia de Trabajo Social Forense de Puerto Rico. 2005
6
Lo que se quiere establecer es que los objetivos perseguidos por los movimientos sociales indígenas se encuentran estrechamente relacionados con el objetivo de la profesión y que justamente en esa relación de propósitos se puede encontrar un espacio para desplegar nuestras funciones de modo tal que se supere esa visión que suele tenerse de la profesión. De este modo se podrán complementar de mejor forma los dos componentes de nuestra naturaleza profesional: una naturaleza teórica o científico académica, como disciplina autónoma, y una naturaleza práctica o técnico-profesional, como actividad laboral mediante una intervención autonomista-promocional. Entonces, lo que busca la intervención profesional es: -
Explicar por qué y cómo surgen los fenómenos sociales de estos movimientos y pueblos indígenas.
-
Sistematizar el conocimiento producido por esa explicación.
-
Apoyar los procesos de empoderamiento de estos movimientos.
-
Acompañar el proceso de acceso y uso de la tierra.
-
Promocionar la autodeterminación y la visión estratégica.
-
Recuperar y revalorar la identidad cultural, sus usos, saberes y prácticas.
-
Fortalecer y consolidar espacios de intervención profesional a nivel institucional y con los movimientos sociales indígenas.
-
Aportar científicamente de esta manera al desarrollo sostenible.
Para ello se
establece que el profesional en Trabajo Social, cuando actúe con los
movimientos sociales indígenas (en instituciones como I.S.A.L.P.), debe generar un proceso de intervención que en sus etapas de intervención presente lo siguiente: -
En la investigación y diagnóstico social, sea inicialmente exploratoria, luego reflexiva.
-
En la planificación sea teórica y formalice las demandas de los pueblos indígenas.
-
En la ejecución sea operativa, práctica en su actuación directa.
-
En la evaluación sea reflexiva dentro de los parámetros culturales de reflexión de la realidad concreta en la que trabaje.
-
Y por último, que luego pueda generar ciencia: sistematice sus procesos y los incorpore al cuerpo teórico de la profesión.
7
En todo este proceso, el trabajador social debe asumir su actuación profesional como parte de un sistema de integración profesional, es decir, de relación laboral con otras profesiones. •
Roles a ejercer por el profesional Trabajador Social.
Desde ese punto de vista, los roles que un Trabajador Social tendría que asumir en este tipo de intervención, bajo la óptica de la interdisciplinariedad, son los siguientes: -
Investigador.- Pues debe recopilar y analizar datos a fin de construir parámetros investigativos, además debe tener capacidad de gestión de la información.
-
Planificador.- Ayudando a los movimientos sociales a organizar sus demandas y desarrollar programas para satisfacer sus necesidades.
-
Evaluador.-
Para relacionar y hacer uso apropiado de información obtenida,
priorizar los problemas comunales, definir alternativas de solución y tomar decisiones para la acción. -
Identificador de Situaciones y de Recursos.- En lo que son las situaciones, las que actúan como facilitadoras y las que limitan el logro de objetivos de los movimientos indígenas, y en ese sentido, identificar los recursos oportunos y disponible para lograr superar esas dificultades.
-
Intermediario.- Para relacionar a los actores de estos movimientos y a los movimientos en sí con los servicios y recursos que necesiten.
-
Intercesor.- Para provocar cambios en la política social o normas sociales que actúen en contra de estos movimientos.
-
Docente.- En virtud de que deberá realizar procesos formativos, orientativos y de capacitación teórico-práctica sobre aspectos que sean de interés y necesarios para estos movimientos.
-
Acompañante.- Realizar el acompañamiento a los movimientos indígenas como una modalidad de apoyo que permite generar confianza, y a la vez mejorar los sistemas de capacitación. Sirve como un elemento indirecto de control sobre las acciones de estos movimientos, así como una herramienta para identificar sus necesidades.
-
Sistematizador.- De modo tal que mediante su intervención se puedan recuperar las experiencias de actuación profesional y las experiencias históricas de los movimientos indígenas. 8
-
Impulsor de empoderamiento.movimientos
y
los
Pues debe procurar que los actores de los
movimientos
en
si
mismo
puedan
fortalecer
su
autodeterminación y en el plano político luchar por sus derechos y procurar justicia social. -
Gestor territorial.- Como profesional encargado de administrar y apoyar a los pueblos indígenas a consolidar sus espacios territoriales promoviendo el uso y manejo racional de los recursos naturales y humanos en las siguientes dimensiones: económica, socio-cultural y política-administrativa.
Conclusiones Mediante esta ponencia se ha querido socializar algunos aspectos que suelen ser tema de conversación entre estudiantes y profesionales del ramo en la ciudad de Potosí, y como un intento de conclusión en el campo estrictamente profesional, se desea plantear cuatro aspectos: -
No se puede pensar ahora en un Trabajo Social ajeno a los movimientos sociales y específicamente a los indígenas, por eso cabría indagar sobre el por qué no estamos presentes en algunos espacios u organizaciones que trabajan con estos movimientos.
-
Por la exploración realizada, la práctica del trabajador social en este aspecto debe optar por una actuación político/cultural.
-
Los roles que debe cumplir el trabajador social al respecto, deben estar basados en la cultura de los movimientos sociales indígenas de intervención y ante todo en su relación con otras profesiones.
-
Se debe entender a la relación “territorio/cultura” como la base para la promoción del desarrollo sostenible.
Se recalca que la ponencia no ha estado orientada a analizar o evaluar a I.S.A.L.P., esta organización solamente nos ha servido de referente para aproximarnos a conocer que es lo que debería hacer un trabajador social en el trabajo que desarrolla la institución, y así socializar un pensamiento personal sobre lo que podría hacer un trabajador social, que puede estar equivocado, puede tener adeptos o críticos, pero se considera un aspecto 9
interesante a tomar en cuenta para reflexionar sobre el Trabajo Social especialmente en Potosí, y aportar de esta manera al proceso de mejora profesional en el campo laboral y académico. Bibliografía -
Castillo Colón, Milagros. Y dale con las teorías.. Ponencia presentada para la Cuarta Conferencia de Trabajo Social Forense de Puerto Rico. 2005
-
Colegio de Sociólogos de Bolivia. Sociólogos en el umbral del Siglo XXI. 2º Congreso Nacional de Sociología. Editorial PLURAL. Bolivia. 1999.
-
Gutiérrez Reza, Antonio. Los movimientos asociativos como agentes de transformación social. Documento de trabajo presentado en el Programa de Doctorado “Desigualdades e Intervención Social”. UPO. España. 2003.
-
Lema, Ana María. De la Huella al Impacto, la participación Popular en Municipios con Población Indígena. Fundación PIEB. Bolivia. 2001.
-
Rodríguez Mier, Javier. “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado”. Universidad Autónoma de Madrid. Gazeta de Antropología. Nº 24, 2008. Texto 24-37. España.
-
Uriarte Riqueza, Víctor. Movimientos sociales y la sociología q’ara. Ediciones TAIPI. 1º Edición. Bolivia. 2008.
-
Vargas
Hernández,
José
Guadalupe.
Movimientos
Sociales
para
el
reconocimiento de los Movimientos Indígenas y la Ecología Política Indígena. Artículo publicado en Ra Ximhai. Vol. 1. Número 3, Septiembre.-Diciembre 2005.Páginas 453-470. -
Vélez Restrepo, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Editorial ESPACIO. Argentina. 2003.
10