BOMBEO DE AGUA SOLAR (BSA) INTRODUCCIÓN

BOMBEO DE AGUA SOLAR (BSA) INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En España, existe un problema de agua. A lo largo de toda la geografía española, tenemos suficie

1 downloads 72 Views 486KB Size

Recommend Stories


SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO
2013 SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO solar especializada para servicios de bombeo de bajo y

3er. Foro de Calentamiento Solar de Agua
3er. Foro de Calentamiento Solar de Agua Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-027ENER-2015, Rendimiento energético y seguridad de los sistemas

1.1 FUENTES, INSTALACIONES DE BOMBEO, DEPURACION Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INSTALACIONES EN LOS EDIFICOS 1 VERANO JUN-AGO 2011 1.- SUMINISTRO DE AGUA 1.1 FUENTES, INSTALACIONES ALMACENAMIENTO

ip5a de 0.8 a 132kW.Controlador CBS de bombeo solar MPPT.Accesorios. CON CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
BOMBEO SOLAR CON CONVERTIDORES DE FRECUENCIA www.vmc.es .Modelos iG5A / iP5A de 0.8 a 132kW .Controlador CBS de bombeo solar MPPT .Accesorios Auto

Story Transcript

BOMBEO DE AGUA SOLAR (BSA) INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN En España, existe un problema de agua. A lo largo de toda la geografía española, tenemos suficiente agua que se encuentra en el subsuelo del territorio. La extracción del agua se tiene que realizar a través de pozos realizados al efecto y mediante un sistema de bombeo calculado para obtener el caudal necesario. Dependiendo del lugar, la profundidad dónde se encuentra el agua es variable, existiendo lugares

donde el agua se encuentra a 1 metro del nivel del suelo y lugares donde el agua se encuentra a 300 metros de profundidad. En función de la profundidad del agua y volumen de agua diariamente necesario, se utilizará un sistema de bombeo determinado. Lógicamente, la potencia de la bomba necesaria dependerá de éstos parámetros, donde dicha potencia puede estar comprendido desde ¼ de CV hasta 50 CV. Como es natural, normalmente la situación de los pozos se encuentran en lugares apartados de los núcleos urbanos, por lo que el acceso a la electricidad para alimentar las bombas en muchos casos es complicado y costoso. Muchas son las aplicaciones donde el agua extraída se puede utilizar. Para ello, ponemos unos ejemplos: -EXTRACCION DE AGUA PARA REGADIO: Independiente del sistema de regadío utilizado ( goteo, canal, abierto, etc.,), el agua será necesaria para esta aplicación. -AGUA PARA ABREVADERO DE GANADO -AGUA PARA LLENAR BALSAS Y / O DEPÓSITOS -AGUA PARA USO RESIDENCIALES ETC,ETC... En cualquier caso, lo importante es la extracción del agua de los pozos. Y para ello, es necesaria energía eléctrica que hagan funcionar las bombas de extracción. ELECTRICIDAD UTILIZADA.Normalmente, y en la actualidad existen dos formas de obtener la electricidad a pie de pozo: -Grupo motor diésel o gasolina -Red eléctrica convencional. MOTOR DIESEL.Consiste en colocar al lado de la bomba de extracción de agua un equipo generador diésel. Manualmente y en el momento necesitemos agua, arrancamos dicho motor y lo paramos cunado ya no sea necesaria más extracción de agua. Esto comporta: -Inversión inicial -Consumo de combustible -Servidumbre manual y presencial de arranque-parada del grupo -Mantenimiento del grupo En cualquier caso, el costo directo de producción del Kw de electricidad mediante el combustible

diésel o gasolina siempre es superior al costo del Kw consumido a través de la Red Eléctrica convencional . RED ELECTRICA.Como hemos comentado, normalmente los pozos se encuentran lejos del punto de conexión de electricidad. Para ello, y si queremos un punto de enganche, lo primero que hay que hacer es solicitarlo a la Compañía eléctrica correspondiente. En el caso que en ese punto exista acceso a la electricidad, se realizará un contrato con la Cía Eléctrica, solicitándoles una potencia pico necesaria para el funcionamiento de la bomba. Una vez realizado el Contrato, podremos utilizar la energía suministrada por la Cía Eléctrica. El pago de la energía consumida se realizará mensualmente . LO IMPORTANTE: En el contrato con la Cía Eléctrica, existen dos parámetros por lo que pagaremos: EL TERMINO FIJO y EL TÉRMINO VARIABLE TERMINO FIJO: Es un concepto FIJO por el cual pagaremos INDEPENDIENTEMENTE de la energía consumida.. Es decir, que si la bomba va a funcionar solamente 3 meses al año, el Termino fijo lo pagaremos igual que si funcionara la bomba permanentemente todo el año. Comentar que en los dos últimos años, dicho término fijo se ha multiplicado por 3 Además ,pagaremos por el TERMINO VARIABLE, que es el costo Kw consumido durante los tiempos de funcionamiento de la bomba. Ahora bien, y en el caso que el punto de enganche no se encuentre muy cerca de la bomba, la Compañía Eléctrica, nos exigirá para darnos energía, que realicemos una serie de trabajos que acerquen la electricidad al pozo. Dependiendo de la infraestructura que disponga la Compañía Eléctrica , nos indicará el punto a partir del cual, deberemos realizar los trabajos correspondientes. Puede comprender los siguientes trabajos: -ACOMETIDA.- Desde el punto indicado por la Compañía hasta el pozo. -POSTES ELECTRICOS.- Necesarios para realizar la acometidas si la distancias son muy largas --PROYECTO.- Realizado por Empresa autorizada. -CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.- En el caso que el punto de acometida sea diferente a la tensión eléctrica necesaria para el funcionamiento de las bombas. -CUADRO ELECTRICO.- Equipado con las protecciones correspondientes dónde la Compañía colocará el correspondiente contador eléctrico digital. Pero , LO MAS IMPORTANTE. Una vez realizada la inversión, tenemos dos opciones: 1º.- La linea es de nuestra propiedad.

2º.- Se la cedemos GRATIS a la Cía eléctrica. Es el procedimiento más utilizado ya que es la Cía Eléctrica, la que a partir de esos momentos es el responsable del mantenimiento de dicha acometida y transformador. Analizado todo lo indicado, existe una tercera opción , que es el :

BOMBEO DE AGUA SOLAR ¿que ventajas tiene? Si colocamos a pie de pozo, un sistema de generación de energía de origen solar: -1º.- EVITAMOS COSTO DE INFRAESTURTURA -2º.- NO PAGAMOS NINGÚN TÉRMINO FIJO -3º.- EL GASTO DE ELECTRICIDAD CONSUMIDA ES “CERO” -4º.- NO TIENE MANTENIMIENTO -5º.-COMPLETAMENTE INATENDIDO ¿Como funciona? Una vez calculado el sistema de BOMBEO SOLAR (BAS), en función de: -Localización geográfica del pozo -Profundidad del agua -Volumen de agua necesario el sistema funciona del siguiente modo: -Los paneles solares, desde el comienzo del día comienzan a producir energía para alimentar la bomba correspondiente. A partir de esos momento se comienza a extraer el agua. Esta energía producida es variable en función de la radiación solar, de tal forma que la máxima energía proporcionada por lo panes se producen en la horas de máxima radiación ( normalmente a mediodía). El volumen de agua instantánea extraída es directamente proporcional a la radiación solar, es decir, en las horas de máxima insolación extraeremos el mayor volumen de agua. Al anochecer, al desaparecer el Sol, el sistema deja de funcionar, y queda dispuesto AUTOMATICAMENTE , para volver a extraer agua al día siguiente. A continuación se indica unos planos someros de dicho sistema:

Como vemos en todos los esquemas, el sistema consta fundamentalmente de los siguientes elementos: 1.- Conjunto de paneles solares. 2-Estructura soporte de los mismos. 3-Controlador. Transforma la corriente eléctrica de los paneles para el funcionamiento correcto de la bomba 4-Bomba de agua sumergible 5-Conductores eléctricos y de agua.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.