Bordados de Guatemala Nueva serie de relieves

“Bordados de Guatemala” Nueva serie de relieves Horacio Araujo Búsqueda creativa sobre violencia de género. Antigua Guatemala Expectativa de bús

6 downloads 186 Views 4MB Size

Recommend Stories


CONFECCION DE CORTINAS Y BORDADOS
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CONFECCION DE CORTINAS Y BORDADOS PROYECTO DE NEGOCIO FLOR VELASQUEZ AGUILAR 16 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATE

MONOGRAMMING & EMBROIDERY EQUIPMENT SISTEMAS DE BORDADOS
Macpherson MONOGRAMMING & EMBROIDERY EQUIPMENT SISTEMAS DE BORDADOS Proven Quality * The Embroidery Pioneer since 1933 Calidad Comprobada * Pioneros

IGLESIA DE CRISTO. Ministerios Llamada Final. Villa Nueva, Guatemala
IGLESIA DE CRISTO Ministerios Llamada Final. Villa Nueva, Guatemala. LOS TRIBUNALES ALGUNOS CONCEPTOS: Tribunal: Tronos: La palabra gr. bema (9

Soluciones Integrales en Estampados y Bordados. Soluciones integrales de Estampados y Bordados
Soluciones Integrales en Estampados y Bordados Soluciones integrales de Estampados y Bordados S Mision omos un equipo de profesionales responsabl

LA PALABRA Y SUS RELIEVES
Revista de Literaturas Modernas Número 39-40 (2009-2010) LA PALABRA Y SUS RELIEVES Emilia de Zuleta Universidad Nacional de Cuyo [email protected]

Nueva Serie QBM1-QBM4 UNIDADES FRL
Nueva Serie QBM1-QBM4 UNIDADES FRL 7 1 Unidades de mantenimiento FRL Constituyen unidades indispensables para el correcto funcionamiento de los s

TECO Guatemala Holdings, LLC. República de Guatemala
TRADUCCIÓN EN LA CAUSA DE ARBITRAJE BAJO LAS REGLAS DE ARBITRAJE DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES CASO CIA

Serie serie 700 serie Série serie
Serie 700 700 Serie Serie 700 700 serie 700 serie Série 700 700 serie OLIS 11 Linea 700 INDICE INDEX • INHALT • INDEX • INDICE Pagina • Page •

Story Transcript

“Bordados de Guatemala” Nueva serie de relieves

Horacio Araujo

Búsqueda creativa sobre violencia de género.

Antigua Guatemala

Expectativa de búsqueda Mi primera intención que tuve cuando supe el destino de mi viaje, fue la de conocer si los pobladores locales respetaban en sus bordados, o en la decoración que realizaban en elementos artesanales, algunas de las iconografías de los Mayas. Intenté descubrir si seguían con la tradición Maya, si estos dibujos eran respetados en la actualidad; y conocer sus significados. En otros los bordados eran totalmente diferentes y contemporáneos. Pude encontrarme con una Cooperativa de Bordadoras de Cintura gracias a una persona radicada allí que organizó dicho encuentro, antes de mi viaje. Al llegar tomé contacto con Gloria, unas de las mujeres de esa cooperativa. Hablando de los dibujos de los mayas, de sus técnicas de bordados, de diseños, de colores, surgieron temas que nada tenían que ver con el bordado. Me llamó la atención la historia del origen de la Cooperativa de mujeres. Y ahí empezó un largo relato de vida de algunas mujeres que se quedan fuera de sus casas; peleadas con su marido, quien las saca del hogar para establecer una nueva relación de pareja, o para dejar en claro quién manda. Marido machista que desea mujeres serviles. Esas mujeres maltratadas y echadas de la casa, se tienen que ir junto con sus hijos a la casa materna. No se trata de una mujer sola, sino de dos mujeres solas con hijos y sin ingreso para sostener a esos niños. Así se reunieron y empezaron a trabajar juntas, logrando formar una Cooperativa de mujeres, a la que llamaron Cooperativa Ixel, nombre en honor a la Diosa del Telar de Cintura. Gloria me orientó y ayudó a saber un poco más sobre sus bordados y sobre las decoraciones de sus ancestros.

Sin embargo, de todo el diálogo que mantuve con Gloria, lo más significativo y emotivo, fue escucharla y conocer los problemas sociales que sufren esas mujeres. De cualquier forma, la intención de búsqueda no fue desarrollada

instantáneamente, hubo un proceso de observación, información y de tiempo, necesario para poder internalizar la riqueza de lo vivido, lo visto y los relatos de las mujeres; y así procesarlo todo, junto con mi trabajo creativo personal.

Descubriendo algunos bordados de Guatemala Viajando en lancha aproximadamente 1 hora llegamos a un pueblo llamado San José, a orillas del Lago de Atitlán.

Durante el recorrido, observando las vestimentas y los colores de los huipiles con bordados característicos de ese pueblo, encontré a unas adolescentes que bordaban unos pequeños paños, con imágenes de pajaritos de colores. Parecían bocetos o procesos de aprendizaje de bordado para ejercitar su técnica, sus dibujos y combinación de colores. Me gustaron los colores que utilizaban y compré seis de ellos. Iba de paso, hubiera comprado más. Los dibujos de estos bordados son pajaritos dispuestos en hileras (4 hileras de 5 cm de ancho), realizados con hilos de colores, cuya tela de base era un trapo aparentemente viejo de unos 20 x 30 cm.

Encuentro de telas viejas halladas por el camino Otro día, caminando las montañas sobre el borde del lago de Atitlán, llegamos a Jabalito, uno de los tantos pueblos a la orillas del lago.

Pude rescatar varias telas encontradas por el camino, entre los derrumbes por causa de lluvias. La mayoría de ellas estaban entre los derrumbes causados por las lluvias. La mayoría de ellas estaban entre los escombros y la tierra que al bajar, arrastraba todo lo que encontraba. Lugar de encuentro de telas: Las encontré ahí mismo, con barro y corroídas por el tiempo de exposición al aire, al agua de lluvia, al tiempo, a la vida. Las rescaté y las lavé en el lago hasta sacarles todo el barro; quedaron limpias. Hay dos de ellas que eran parte de huipiles en proceso de terminar. Estas telas posiblemente pertenecieron a una familia, cuya casa posiblemente también, haya sido arrastrada por las tormentas, terremotos o algún accidente natural; consecuencia del enojo de la tierra, que de este modo pide que la cuiden mejor. Hasta el más pequeño de los encuentros fue valioso. Supe que la tierra que estaba pisando era parte de una cultura con mucho tiempo de vida, que fue casi exterminada por la misma especie. Sin embargo sentí que estaba latente y sigue de pie, muy pegada a la tierra: gente pequeña de tez morena y ojos oscuros.

Mercado de Chichicastenango.

Este mercado está abierto solamente los días jueves y domingos, está al pie de dos iglesias y ahí se desarrolla una feria artesanal muy grande. Vienen de todos los pueblos a ofrecer sus productos .

Sin tener en mente mi desarrollo creativo, empecé a buscar elementos que me gustaran. Mientras caminaba y veía los productos, encontré una mesa con madejas de hilos de colores de muchas tonalidades, desde terracotas pasando por gamas de anaranjados, hasta llegar al amarillo ocre, así como los azules, verdes y violetas.

Hilos de Colores

Pigmentos de colores, Antigua Guatemala.

Los colores de las paredes de las casas en antigua Guatemala (antigua capital de ese país) son colores muy vibrantes por lo luminoso de una luz natural. En lo alto de la montaña, algunos de ellos me hicieron acordar a las ruinas de Pompeya, Italia.

Busqué en ferreterías y pude encontrar algunos de los pigmentos que utilizaban para lograr esos colores. Lo hice con la intención de comprarlos para incorporarlos al desarrollo de mi obra. Entre ellos encontré polvo de añil, terracotas, amarillos, verdes, y un azul cobalto. Por supuesto fui detenido en la aduana con esas bolsitas de colores, Les expliqué de qué se trataba y los pigmentos finalmente llegaron conmigo a la Argentina.

Postales de Guatemala

En las rutas vi, paisajes vivientes maravillosos, tachos llenos de calas, color blanco con naranja en el centro, vi montones. En esas montañas, con variedades de colores apastelados y paisajes solitarios, sin habitantes; las calas aparecían. De vez en cuando se veían algunos personajes locales con su vestimenta típica, mujeres cargando leña en subidas estrepitosas, acompañadas de un niño y su perro, cada uno en una frecuencia lenta y sabrosa, casi saboreando ese paisaje. Empezando a desarrollar la obra Pensando cómo incorporar esos bordados en mis cuadros, se me ocurrió que debería realizar algunas de esas iconografías dibujadas en telas y bordadas con hilos de colores.

El acto de bordar me orientó cada vez más en trabajar con hilos y telas.

El bordado integra el carácter que deseo para mi obra, los materiales están presentes: telas e hilos de colores entrelazados. Además de los elementos que siempre utilizo: madera, cemento, yeso y los pigmentos nuevos que traje de Guatemala. A la presencia de estos materiales y su técnica, se le suma el diseño y la creatividad personal en la incorporación de los bordados realizados a mi forma y modo. Incorporar estos nuevos materiales es un desafío a mi búsqueda creativa. Lo más importante de la utilización de estos materiales es llegar a representar con respeto, la esencia y el carácter de esas mujeres. Ellas pasan horas y horas entrelazando hilos, puntada tras puntada, diseñando, dibujando con hilos sobre una tela, plasmando todo su ser en cada nuevo acto de creación, pero a la vez siguiendo con la tradición de su tierra y sus símbolos. Así, creando, pasan momentos buenos y malos, compartidos entre ellas y sus tejidos. Como en todo proceso creativo, siempre hay algo que no se sabe de qué se trata y por qué, pero aparece… En esos trabajos se han derramado algunas lágrimas, risas, broncas, impunidad… En esos trabajos sutiles, como una danza de hilos que forman dibujos sobre las telas y establecen color por color en la creación de paños para su vestimenta, que representan a las mujeres Guatemaltecas; encontré una forma de rendir un homenaje. Por aquellas mujeres maltratadas, violadas, asesinadas por esa cultura machista, maltratos que no son penados por ninguna ley. Me impactó esa violencia social hacia ellas. Guatemala me mostró la realidad a través de las mujeres sumisas que deben hacer todo sólo porque son mujeres: cuidar de sus hijos, de su granja, subir cerros buscando leña y cargar en sus espaldas cientos de palitos para cocinar, trabajar en la huerta pensando que, con el tiempo, la tierra les dará comida y soñar con que el tiempo les brinde todo ese augurio de suerte: que llueva cuando tiene que llover, y que pare cuando tenga que parar, para no hacer desastres ni aludes. Y si tienen tiempo, dedicarse a realizar bordados en sus huipiles para tener algo nuevo que ponerse, todo en un entorno de silencio, armonía y paz, en convivencia con la naturaleza, que es inocente de los maltratos domésticos que estas mujeres reciben. Esta realidad impactó sobre mí profundamente, sin ignorar que no es en el único lugar en donde se ejerce violencia y maltrato contra las mujeres. Pero sí me permite trabajar en mi obra para mostrar mis sentimientos hacia ese trabajo laborioso, lento, metódico que es usar hilo por hilo. Quiero representar la imagen que tengo de Guatemala en mi cabeza, belleza natural, hermoso país con sangre maya. Los bordados de las adolescentes cuyos diseños con pájaros, símbolos de libertad, parecen anunciar un destino, el de estar atrapadas, al borde del peligro.

Es por ello que una vez terminada mi obra, con todas esas cualidades que he mencionado anteriormente, pretendo herirlas, romper las obras con disparos de bala para que digan algo… muestren algo… algo que sucede allí y en todos los lugares del mundo. El disparador ha sido Guatemala.

En mi país también suceden estas cosas, pero en Guatemala las viví de otra forma y es otra la situación: mujeres muy sumisas que pareciera que todo lo tienen que hacer porque son mujeres: cuidar de sus hijos, de su granja, subir cerros buscando leña y cargar en sus espaldas cientos de palitos para cocinar, trabajar en la huerta pensando que, con el tiempo, la tierra les dará comida y soñar con que el tiempo les brinde todo ese augurio de suerte: que llueva cuando tiene que llover y que pare cuando tenga que parar, para no hacer desastres ni aludes. Y si tienen tiempo, dedicarse a realizar bordados en sus huipiles para tener algo nuevo que ponerse, todo en un entorno de silencio, armonía y paz, en convivencia con la naturaleza, que es inocente de los maltratos domésticos que estas mujeres reciben. En las obras que he realizado quiero mostrar mis sentimientos hacia ese trabajo laborioso, lento, metódico que es usar hilo por hilo. Quiero representar la imagen que tengo de Guatemala en mi cabeza, belleza natural, hermoso país con sangre maya. Mostrar esos bordados comprados a esas adolescentes con diseños de pajaritos, símbolo de la libertad, como si supieran que no son libres y que en cualquier momento podría sucederles algo.

Es por ello que una vez terminada mi obra, con todas esas cualidades que he mencionado anteriormente, pretendo herirlas, romper las obras con disparos de bala para que digan algo… muestren algo… algo que sucede allí y en todos los lugares del mundo. El disparador ha sido Guatemala. Símbolo de la violencia familiar.

El origen de la composición de la música según Paula Mesa Cuando conocí el trabajo de Horacio me interesó su modo de resignificar los tejidos, los hilos, los hermosos objetos que trajo de su viaje y la relectura que realizó a través de tu mirada de artista plástico. Desde ese lugar partí tomando como base de mi composición la música de un ritual Maya recopilado en Guatemala. Mi re lectura, mi resignificación de esa música ritual pasó por hacerla interactuar con dos marimbas (instrumento característico de la región) e intentar de esa manera que mi mirada desde la composición transforme esa música en un hecho estético. La obra de Horacio a su vez presenta planos diferenciados y niveles de profundidad, utiliza materiales diversos que desde la diversidad generan un todo armónico. En la música estas ideas se me representaron desde la textura trabajando los planos que se generan en la interacción entre el fondo, el parche, el silbato y las marimbas, los timbres particulares de cada una de las fuentes elegidas, permiten diferenciarlas dentro de la totalidad en la que interactúan. Por último, su trabajo está enmarcado en un territorio que es Guatemala y que a mi entender debía estar presente de alguna manera en la música. Por un lado, la utilización de las marimbas me remite a ese contexto y por el otro, el sonido ambiente que trabaja como fondo de la composición me remite a su vez a lo que observé en el clima, en las playas, en las selvas. Vi mucha agua en esos ambientes, por eso pensé que debía estar presente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.