Bordadura de oro por haber teñido sus armas en combate; la corona mural patentiza la nobleza de la ciudad

Nombre Múzquiz Origen del nombre El nombre del municipio es para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de Arrieta, hij

103 downloads 40 Views 145KB Size

Recommend Stories


CRUCEROS DE COMBATE EN LA
CAPITULO VI PARTICIPACIÓN DE LOS CRUCEROS DE COMBATE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Al comienzo de la segunda Guerra Mundial, la idea estratégica de

La corona de berilos
Arthur Conan Doyle La corona de berilos 2006 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Arthur Conan Doyle La corona

La Corona de Adviento
La Corona de Adviento Celebraciones / El adviento Fuente: Catholic.net La corona o guirnalda de Adviento es el primer anuncio de Navidad. La palabra A

La Corona de Adviento
La Corona de Adviento La corona de Adviento es el primer signo que anuncia la Navidad. Esta realizada con ramas verdes de follaje perenne, pues simbo

LA UTILIZACION DE ARMAS QUIMICAS POR SIRIA
www.coloquio.org LA UTILIZACION DE ARMAS QUIMICAS POR SIRIA Por Atilio Molteni Antecedentes. La guerra civil sectaria en Siria constituye una catástr

Story Transcript

Nombre Múzquiz Origen del nombre El nombre del municipio es para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de Arrieta, hijo de este lugar y Presidente de la República en 1832. Descripción del escudo El día 13 de noviembre de 1950 fue aprobado por el Congreso del Estado el escudo de armas de la ciudad de Melchor Múzquiz, Coahuila. Escudo de comunidad, que adopta la forma de uno de tipo español moderno, cortado, con campo de gules con un castillo de oro; el jefe de plata con fénix de sable en flama de gules, y con bordadura de oro; que lleva la leyenda: "CIUDAD MELCHOR MUZQUIZ". Campo de gules, porque lo que originó su fundación fueron las incursiones de los nativos y porque hubieron de sostenerse con ellos, continuas guerras. De plata el jefe, por la protección que significó su existencia. De oro el carrillo, por haber sido creada como punto avanzado y fortaleza, fénix que surge de las llamas, como símbolo de las sucesivas reconstrucciones del presidio de Santa Rosa del Sacramento, y color de sable, por su obligación de defensa y protección. Bordadura de oro por haber teñido sus armas en combate; la corona mural patentiza la nobleza de la ciudad.

Reseña histórica El 26 de septiembre de 1735, siendo virrey de la Nueva España don Juan Antonio de Vizarrón e Inurreta, fue declarado, por orden real, el establecimiento de un presidio, que serviría de protección a los ataques de los indios que azotaban la región. El 29 de agosto de 1737, al oficiarse la primera misa en el día de Santa

Rosa de Lima, por acuerdo de los colonos se le puso el nombre de Santa Rosa, siendo aprobado por el Virrey, quien propuso se le agregara el de María del Sacramento; desde entonces al presidio se le denominó Santa Rosa María del Sacramento. A mediados del siglo XIX y para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de Arrieta, hijo de este lugar y presidente interino de la República en 1832, por decreto de fecha 6 de febrero de 1850 se abolió el antiguo nombre para constituirse en villa de Múzquiz. El 9 de marzo de 1925 se eleva a la categoría de ciudad con el nombre actual de Melchor Múzquiz. Cronología de hechos históricos de Múzquiz • • •



El 9 de marzo de 1925 se elevó a categoría de ciudad con el nombre actual de Melchor Múzquiz. El 6 de febrero de 1850 se abolió el antiguo nombre para constituirse en Villa de Múzquiz. El 29 de agosto de 1737, por acuerdo de los colonos, se le puso el nombre de Santa Rosa, siendo aprobado por el Virrey, quien propuso se le agregara el de María del Sacramento. El 26 de septiembre de 1735, se ordenó la instalación del presidio del Sacramento.

Personajes ilustres de Múzquiz Melchor Múzquiz Arrieta

(1788-1844) Fue presidente de la República, Diputado por Coahuila y México, además, fue dos veces gobernador del Estado de México.

Miguel Blanco Múzquiz

(1814-1900) General. Secretario de Guerra y Marina con el presidente Benito Juárez, fue quien recibió el parte oficial de la famosa batalla de Puebla.

José Galán

(1896-1953) Doctor. Hombre de gran sentido filantrópico, fue Presidente Municipal, en su honor, el hospital civil lleva su nombre.

José María Garza Galán

Nativo ilustre que alcanzara la gubernatura de nuestro estado y trajera grandes beneficios durante su mandato.

Const. Cruz Maltos Castañeda

(1892-1917) General. Célebre por su valor y arrojo en las batallas contra el general Villa. Sus restos se encuentran en la rotonda de los hombres ilustres de la ciudad de Melchor Múzquiz, Coahuila.

Raúl Castellano Jiménez

(1902-1992) Licenciado. Fue secretario particular del presidente Lázaro Cárdenas cuando se declaró la expropiación petrolera, fue también embajador de México en Cuba. Además, fue diputado y senador.

Múzquiz también ha dado al séptimo arte artistas como Agustín Insunza, Carlos Múzquiz, Julio Galán Romo y Laila Buentello. Cronología de los presidentes municipales Período

Partido político

1937 - 1938

PNR

1938

PRM

Jesús Rodríguez B.

1939 - 1940

PRM

Felipe E. Múzquiz

1941 - 1942

PRM

Jesús Soberón de León

1943 - 1945

PRM

José Flores Romo

1946 - 1948

PRI

Alfredo Valdez Maldonado

1949 - 1951

PRI

Eleuterio Maltos Jiménez

1952

PRI

Adolfo E. Romo

1953 - 1954

PRI

Urbano Santos de la Garza

1955 - 1957

PRI

José Múzquiz Guerra

1958 - 1960

PRI

Julio Galán de la Peña

1961 - 1963

PRI

Jesús Santos Landois

1964 - 1966

PRI

Manuel Padilla Ortiz

1967 - 1969

PRI

Carlos Chavarría Montemayor

1970 - 1972

PRI

Arturo Elguézabal Neira

1973 - 1975

PRI

1976

PRI

Julio Galán de la Peña

1976 - 1978

PRI

Lucio Lozano Ramírez

1979 - 1981

PRI

Rogelio Valdez Lerma

1982

PRI

Mariano López Mercado

1982 - 1984

PRI

Adolfo Mondragón Montemayor

1985 - 1987

PRI

Jesús Ibarra Valdez

1988 - 1990

PRI

Elmer A. Rocha Martínez

1991 - 1993

PRI

Jesús A. Pader Villarreal

1994 - 1996

PRI

1996

PRI

Nombre Patricio H. Ruiz José María Guajardo

Zenaido Ochoa

Adolfo Mondragón Montemayor

Guillermo Hernández Garza

1997 - 1999

PRI

Hugo Héctor Martínez González

2000 - 2002

PRI

José Humberto Múzquiz Guedea

2003 - 2005

COALICION

Hugo Héctor Martínez González

2006 - 2008

PRI

Jesús Iván González Nájera 2008 - 2009 PRI Fuente: Biblioteca del Congreso del Estado de Coahuila Enciclopedia de los municipios de México, tomo 5. INEGI. México. 2001.

Datos generales Ubicación geográfica El municipio de Múzquiz está localizado en la región carbonífera del estado y cuenta con una extensión territorial de 8,128.9 kilómetros cuadrados y una población de 62,710 habitantes.

Ubicación del municipio de Múzquiz Altitud y coordenadas geográficas Altitud (m.s.n.m.)*

Latitud

Longitud

490

27º 53’

101º 31’

* m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar. (INEGI, 2003) Distancias Distancias de Múzquiz a las principales ciudades del estado y de la república mexicana. Distancia (kilómetros) *

Ciudad Acuña, Coahuila (Del Río, Texas)

217

Piedras Negras, Coahuila (Eagle Pass, Texas)

170

Saltillo, Coahuila

327

Sabinas, Coahuila

62

Monclova, Coahuila

139

Torreón, Coahuila

508

Chihuahua, Chihuahua

959

Durango, Durango

740

San Luis Potosí, San Luis Potosí

779

Zacatecas, Zacatecas

695

Guadalajara, Jalisco

1011

México, Distrito Federal

1191

Monterrey, Nuevo León

330

Nuevo Laredo, Tamaulipas

235

Tampico, Tamaulipas

876

Manzanillo, Colima

1207

Mazatlán, Sinaloa * Distancias aproximadas

1355

Climatología El municipio se caracteriza por un clima semiseco semicálido durante la mayor parte del año, y su temporada de lluvias comprende las estaciones de primavera y verano. Temperatura promedio MÚZQUIZ

EN E

FE B

MA R

AB R

MA Y

JU N

JUL

AG O

SE P

OC T

NO V

DIC

25. Temperatur 11.3 12.9 16.7 19.6 23.2 25.1 a media (°C) 6

26.2 23.4 19.2 15.2

11. 4

Principales ecosistemas Flora

Su vegetación es boscosa, compuesta de pino, encino, oyamel, cedro, alamillo, abeto y palmas, principalmente.

Fauna

La fauna está formada por jabalí, puma, gato montés, venado, oso, leoncillo, coyote, zorrillo, así como una gran variedad de aves, tales como águila, halcón, codorniz y otras. El agua rodada es un recurso natural importante para la localidad, al igual que los suelos aledaños, propios para la actividad agrícola y ganadera.

Recursos naturales

Otros recursos naturales importantes son los yacimientos de minerales como la fluorita, barita y plomo que se localizan, en grandes cantidades, en la sierra de Santa Rosa y La Encantada, destacando los yacimientos de carbón existentes en la región, cuyas reservas están consideradas como las más importantes del país.

Aspectos demográficos Población del municipio y distribución por sexo Población total

Hombres

62,710 31,331 Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Mujeres 31,379

Infraestructura en transportes Carreteras • Carretera estatal 93: Comunica con Palaú y Nueva Rosita, Coah. • Carretera estatal 94: Comunica con Villas las Esperanzas y Minas de Barroterán, Coah. Además, estas vías de comunicación dan acceso a la siguiente carretera: • Carretera federal 57: Comunica con Piedras Negras, Sabinas, Monclova y Saltillo, Coah., San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, D.F Ferrocarriles

El municipio de Múzquiz no cuenta con estación de ferrocarril. Las vías ferroviarias más cercanas están ubicadas en la ciudad de Sabinas, las cuales se encuentran conectadas a la red nacional de ferrocarril, teniendo así acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país. En esta estación el servicio es proporcionado por la empresa privada Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Línea Coahuila Durango (LCD).

Actividad económica Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, minería, comercio, servicios, agricultura y ganadería. Agricultura: Destaca la producción de trigo, maíz y forrajes. Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y de registro, caprino y ovino.

Educación Instituciones educativas existentes en el municipio Nivel

Cantidad

Preescolar

43

Primarias

41

Secundarias

11

Educación Media (EM)

6

Otros Servicios (OS)* 1 * Matrícula de Educación para Adultos y Formación para el Trabajo. Fuente: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila. Ciclo 2008-2009

Calidad de vida En Múzquiz se encuentran lugares de esparcimiento, centros recreativos y de interés familiar. A continuación se presentan datos generales del municipio.

Monumentos históricos Arquitectónicos: Iglesia de Santa Rosa de Lima, de estilo barroco, construida en el siglo XIX; y monumento a don Benito Juárez. Museos: Se cuenta con un museo de antropología, minería, paleontología y archivo histórico, en donde se pueden encontrar objetos antiguos alusivos a esta región. Fiestas, danzas y tradiciones • • • • •

Feria del Oasis del Norte, celebrada anualmente durante el mes de agosto. En el mes de abril se celebra la Expoasis ganadera que se destaca por la celebración de una cabalgata con la participación de más de mil jinetes. El 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, con danzas religiosas y juegos pirotécnicos. Fiesta anual de la tribu kikapú Primera Luna del año. En agosto se lleva a cabo la fiesta-danza tradicional de negros mascogos.

Servicios Servicios en el municipio Lugares

Cantidad

Hoteles

9

Bancos

3

Hospitales y clínicas Públicos

11

Farmacias de la Gente 5 Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Coahuila. 2009. INEGI. Censos Económicos 2004. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila. 2008.

Templos e iglesias

Templos

Cantidad

Bautistas

5

Católicos

3

Evangélica

1

Fuente: Secretaría de Gobernación. Directorios de Asociaciones Religiosas. 2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.