Story Transcript
LOS ESCUDOS DE ARMAS EN LA CIUDAD DE CUSCO Por el Lic. Daniel Hilares Letona “Desde las más antiguas civilizaciones como la egipcia, griega y romana pasando por la edad media hasta la actualidad, la heráldica ha cautivado siempre a los seres humanos”. Existen datos de su existencia en los navíos, y su utilización en el campo de batalla para reconocer al bando contrario permitiendo de esta manera el poder identificar al enemigo en la confusión de la batalla acompañando e identificando a personajes legendarios y míticos. ¿Qué es la heráldica? La heráldica es la ciencia del blasón, es decir el estudio de las armerías (o armas). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia. ¿Cómo funciona la heráldica? Debemos tener en cuenta que inicialmente fue utilizado en forma indistinta por los guerreros en sus escudos de protección, sobre los cuales, llevaban símbolos de seres reales o imaginarios cuyo poder o habilidad, conforme a los mitos, podía transferirse a aquellos que lo portaban, así abundan símbolos como: águilas, leones, halcones, lobos, grifos, dragones, fénix entre otros tantos. Es así que, hacia los siglos XII y XIII, la heráldica aparece como tal, normando de esta forma la utilización de la infinidad de símbolos que hasta entonces eran utilizados incluso por la plebe. En la actualidad, la heráldica nos puede ayudar a reconstruir parte de la vida de aquellos hombres que vivieron hasta hace más de 500 años atrás. No nos olvidemos que cumple una función muy importante que es, la de identificar a un individuo en el tiempo y en el espacio, funcionando más o menos como los actuales documentos de identidad. En este sentido, un escudo de armas nos puede brindar datos de un determinado individuo como el linaje al cual perteneció, el lugar de procedencia, los títulos que poseía, las familias con las cuales se emparentó (ya sea varón o mujer), e incluso las acciones importantes llevadas a cabo en vida. Si alguna vez visitas un templo en la ciudad de Cusco, no dudes que bajo el frio piso escondidos hállanse las lápidas de aquellos que vivieron hace muchos siglos atrás; ahí escondidos en la oscuridad y cubiertos con varios centímetros de tierra, existen grabados de preciosos escudos de armas conteniendo misteriosos y mágicos símbolos; esperando ser interpretados para narrar las historias de sus propietarios. Dicen que los muertos no hablan pero los símbolos los hacen por ellos.
1
La ciudad de Cusco, C considerada la más m antiguaa de Amériica, posee una u infinidaad de simbbología prrehispánica que en su u efecto fuuncionó com mo los esccudos de armas a europpeos. Maddre de mentes m brilllantes, possee un grran patrim monio herááldico correespondientee al periodo virreinal y republicanoo, muy pocco igualado en esta partte del munddo; con tan n solo deciirles que unna pintura que se hallla en el Convento C dee San Franccisco poseee más de 200 2 escudoos de armass demuestraa su importtancia durannte la invassión españo ola.
CICTUR ®
Inicioo del Corpuus Christi, pintura p atriibuida a Doon Basilio de d Santa Crruz Pumacaallao. Finales siglo XV VII. Museo del Arzobisspado de laa ciudad de Cusco. Véaase en el prrimer planoo al Obispoo Manuel Mollinedo M y Angulo lllevando la custodia. En E el planoo del mediio la fachadda de la Baasílica cateddral de Cussco con los escudos dee Castilla y león policcromado; y en el ángulo superior izquierdo de d la pinturaa, el palaciio del Almirrante con los l escudos de armas del d linaje Maldonado M y Santa Crruz, familiaas que ocuparon la caasa hacia finnales de los años 1600.. En ese entenderr, puede quee alguno dee ustedes, amables a lecttores, perten nezcan a liinajes impoortantes ya sean s inka o español. Ess conocido que la noblleza inka, du urante el peeriodo virreinal, adquirió indiscriiminadamennte muchoss escudos de d armas, dándoles d ciertos derecchos y estattus ante suus semejanttes; de ahí la l fiebre dee exhibirlos en sus porrtadas comoo en el pueeblo de Maaras o manddarse a retrratar con ésstos, al igual que los reyes españñoles. Así ppues, permíítanme desccribir un esscudo de arrmas que dee seguro loo han visto en la fachaada del tem mplo del triuunfo; y si no, n traten dee darse un tiempo t desppués de leerr este artícuulo. 2
Interrpretación Heráldica del escudo o de armas del Obispoo Bernardo Serrada. En essta oportuniidad, por peetición de lo os editores dde esta revista, describiré para vossotros el esscudo de arrmas de unoo de los peersonajes iluustres de laa ciudad, el décimo octavo obisppo de Cusco, Fray Bernardo B Serrada, S quiién ocupó la diócesis de panam má y posteeriormente la l de Cuscoo entre 17277 a 1733; mandó m consttruir la carrroza que saale en la prrocesión deel Corpus Christi C y laa fachada del d actual Templo T dell Triunfo con la donaación que hiiciera el Deáán Francisco de Goyzuueta Maldonnado.
CICTU UR ®
Fachhada del tem mplo del Trriunfo, Aproox. 1920, luugar donde estuvo la primera p Cattedral de Cusco C e hizzo su apariición el Paatrón Santiaago y la viirgen Maríía, que segúún la tradiición, ayuda aron a los españoles e a vencer a las huestes de Mancoo Inka, haccia el año dde 1536.
3
Cadaa símbolo poor más insiggnificante que q parezca guarda datoos sobre el Obispo. O He aquí, el siggnificado de d algunos de d ellos, auunque se neecesita realiizar un estu udio genealógico para una correctta interpretaación, que espero, se reealice en el futuro. f ES SCUDO DE E ARMAS DEL OBIS SPO BERN NARDO SE ERRADA
CICTUR ® C CICTUR ®
Escuudo de Armas A deel Obispoo Escudo de d armas del d Obispo Bernardo Serrada S con n Bernnardo Serradda, Fachadaa del temploo los colorres y metalees obtenido del retrato que q se hallaa del T Triunfo. en la Saccristía de la Basílica Caatedral de Cusco. C
SIM MBOLOS IN NTERNOS S Trigrrama
Monnograma Sierrra
Peñaa o peñascall
SIIGNIFICAD DO Trrigrama latinno, que se compone c dee las letras J H S “JJesus Hominnum Salvattor” cuyo significado s seria “JJesus, Salvaador de los Hombres”. H Monograma latino l comp puesto por laas letras M, A y s “R Reina Madree”. R, “Mater Reegina” que significa Heerramienta cortante c pro ovista de un na estrecha hoja dee acero con dientes d aguudos y triscaados en el borde, paara que la hoja h pueda correr sin dificultad d p la por heendidura forrmada al co ortar, sujeto a un bastiddor y muuy utilizadoo en carpinntería. Apaarece así enn las arm mas del linaaje Serrada. El empleo dee las rocas en e el blasónn viene asocciado i quue se poor la durezaa de éstas a un ánimo intrépido maantiene firm me sin flaqu uear ante laa adversidadd. Su esm malte suele ser la plataa. En herálddica se denomina rocas a toddas aquellaas piedras que aparrecen f p lo por dibbujadas bajoo un mismoo contorno formando tan nto una enntidad propia, se dicee peñas cuuando 4
están agrupadas unas sobre otras formando un peñascal. Árbol de Roble
Lobo empinado
Escudo carmelita
Águila
El Roble es un árbol de hojas caducas que se extiende por toda Europa destacando entre los demás árboles por su gran porte, grueso tronco y larga duración, lo que le ha convertido en un símbolo de poder, dignidad y longevidad. En los armoriales el roble simboliza la fortaleza, aunque también se le ha considerado por algunos heraldistas como símbolo de lealtad y fidelidad a la corona por parte de aquel que lo trae en su blasón. Animal violento y atrevido, que fue elegido como su preferido por el dios griego Apolo, encarnizado enemigo de todo lo maléfico e impuro y temible dios de la muerte, que con sus certeras flechas arrebata a hombres y animales. Los romanos lo asociaban a Marte, dios de la guerra, padre de los gemelos Rómulo y Remo, que serían amamantados por una loba; de ahí que este animal se convirtiera en el símbolo de Roma y su imperio. Su simbolismo heráldico representa al guerrero esforzado, cruel con sus enemigos, a los que nunca da cuartel, y siempre listo para la acción. El lobo empinado al tronco del árbol, alzado sobre sus patas traseras y con las dos patas delanteras apoyadas en él, como si quisiera comer de su copa. Escudo que presenta a la Orden Carmelita, en el cual se puede ver el Monte del carmelo, una cruz latina y tres estrellas (dos en los flancos y uno en la punta). Demuestra la orden a la cual perteneció el obispo Serrada. Es la reina de las aves y dueña de los aires, en contraposición al león, que es el rey de los animales que viven en la superficie de la tierra. Simboliza el poder, la generosidad, magnanimidad y bizarría del espíritu. Los romanos tuvieron al águila en su mayor consideración, tomándola como símbolo de Júpiter, la deidad suprema del panteón romano. En las exequias de los emperadores romanos, al incinerar sus cuerpos, se acostumbraba a atar un águila en lo más alto de la hoguera en donde se consumían y reducían en cenizas, así al subir las llamas y quemar la cuerda el águila quedaba libre y emprendía el vuelo, considerando que de esta forma llevaban el alma del emperador difunto al encuentro de Júpiter. El blasonarse con águilas es propio de las más ilustres familias que lo hacen en honor a su valentía en el campo de combate, pues en ella se unen presteza y ligereza. 5
SIMBOLOS EXTERNOS Cruz con un solo travesaño
Capelo con seis borlas a cada lado
SIGNIFICADO Simbolo más importante de la cristiandad. La cruz con un solo patibulum o travesaño, por lo general presenta los escudos de los obispos, el titulo estará determinada por el capelo. El capelo, figura que normalmente va como ornamento exterior. En heraldica debe ser de sinople (verde) y presentar seis borlas a cada lado, es propia de los Obispos.
Hasta aquí, amables lectores, esperando que este artículo haya sido de vuestro agrado y abierto puertas hacia los orígenes del linaje al cual pertenezcan.
Articulo escrito para el Centro de Investigación y Consultoría en Turismo CICTUR En la ciudad de Cusco. En el mes de Enero del 2011. Por el Lic. Daniel Hilares Letona. Miembro fundador del CICTUR.
6