BRASIL CREA EN LA AMAZONIA LA MAYOR RESERVA FORESTAL DEL MUNDO

NÚMERO: 105 Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua Departamento para el Desarrollo del Medio Rural Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de

1 downloads 6 Views 16MB Size

Story Transcript

NÚMERO: 105 Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua Departamento para el Desarrollo del Medio Rural Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa

MARTXOA-APIRILA- MARZO-ABRIL-2007 Arabako Foru Aldundia Diputación Foral de Álava Hirigintza eta Ingurumen Saila Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente

2,50 euros

LASARTE-ORIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA

LURRALDE ANTOLAMENDU

ETA INGURUMEN

DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

SAILA

DEL

BRASIL CREA EN LA AMAZONIA LA MAYOR RESERVA FORESTAL DEL MUNDO NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

UN NUEVO CENSO DE LA REVELA LA EXISTENCIA DE ESPECIES QUE SE CREÍAN EXTINGUIDAS

MEDIO AMBIENTE

Los desastres del cambio climático causados por el hombre son irreversibles

ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E. IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco 3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

U

EDITORIAL

na vez más el cambio climático, sigue ocupando la portadas y las editoriales de todos los diarios del mundo. Sus consecuencias, cada día más palpables, están causando ya una auténtica alarma científica y social, porque, según acaba de asegurar el nuevo informe del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, el pasado 2 de febrero en París, este fenómeno mundial es inequívoco e irreversible y sus efectos van a perdurar, al menos, un milenio. Y la culpa es del hombre. Los expertos, que han vuelto a evaluar la amplitud del calentamiento de la temperatura media de la Tierra y definido el papel de la actividad humana en el este fenómeno han llegado a la conclusión de que la temperatura de la superficie terrestre aumentará entre 2 y 4 grados centígrados este siglo, aunque puede llegar a 6,4 en la hipótesis más pesimista, con una media probable en torno a los 3 grados. El margen en el anterior informe del grupo, publicado en 2001, era de 1,4ºC a 5,8ºC. El nivel de los océanos podría elevarse de 0,18 a 0,59 metros. Las olas de calor y las lluvias torrenciales serán más frecuentes y habrá menos nevadas y disminuirá el volumen de los casquetes polares. El cuarto informe de este panel científico auspiciado por las Naciones Unidas no es ninguna broma y pretende ser un aldabonazo a la conciencia de la humanidad. El mensaje intrínseco del documento viene a ser que el planeta está en peligro y su suerte se depende completamente del hombre. Pues aseguran que la responsabilidad es humana en un 90%. Pero lo más grave es que, según aseguran los científicos,, esta situación se nos está escapando ya de las manos. Si no actuamos ya con medias drásticas, o la propia humanidad corre peligro de supervivencia. Ante la lentitud de los gobiernos, la sociedad mundial tiene que tomar la iniciativa para conservar la Tierra. Es todo un deber moral y ético que hemos de asumir por nuestros descendientes. Fernando Pedro Pérez (Director) DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez. SUBDIRECTORA: Maite Legarra. REDACTORES JEFES: Jon Duñabeitia y Zuleidy Hernández. REDACTORES: Arantza Gómez-Cambronero, Alicia Herrero, Amaia Santana, Garazi Hoyos, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona, Begoña Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia. DISEÑO GRÁFICO : Cristina Urionabarrenetxea. DEPÓSITO LEGAL: SS-608/99 ISSN:1696-6309 Web: W.W.W. adeve.es. EDITA: ADEVE ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO: Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno: (94) 4 75 28 83 . TIRADA: 9.000 ejemlares DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN: C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIA Tfno.: - 943 458610.- e-mail: [email protected]

S SU UM MA AR R II O AÑO XVI - Nº: 105 Marzo-Abril de 2007 - 2,50 euros.

MEDIO AMBIENTE

La pérdida de biodiversidad marina es cinco veces mayor que la terrestre..........4 La pérdida de arrecifes de coral es 20 veces más rápida que la de los bosques tropicales ...................................5 Los desastres del cambio climático causado por el hombre son irreversibles .......10 Los glariares se deshielan tres veces más rápido que en la década de los 80....11 El Ártico se quedará sin hielo en 2040 .......11

PALEONTOLOGÍA

LEHENENGO ANFIBIOAK Ophiderpeton eta diplocaulus.............13

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Descubren un grupo de a algas con una evolución propia................................5 Un nuevo censo de la vida marina desvela la existencia de nuevas especies que se creían extinguidas .........12

ANTROPOLOGÍA

Los Tuareg (Sahara occidental).......34-35

GEOGRAFÍA

PARQUE NATURALES DEL MUNDO Parque Fronterizo de Gran Paradiso ......32

ISLAS DEL MUNDO Islas de Palau Gaya ...........................36

NOTICIAS

Los gases emitidos por los transportes se han duplicado en Euskadi desde 1990......17 Descubiertas 52 nuevas especies en Borne...................................................20 Descubren una forma de vida marina similar a los organismos más antiguos.... 21 La UE pretende limitar en 2011 las emisiones de gases en los aviones .23

ZOOLOGÍA

FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIA Orkidea piramidala.................................14 Uda zertzeta....................................... 14 Ziza eraztun-horia...............................15 BOLETÍN CAJA LABORAL POPULAR: BILBAO BIZKAIA KUTXA:

DE

ZOOLOGÍA

TORTUGAS DEL MUNDO Dortoka kaxa apaindua .....................27 MUNDUKI ITSAS SUGE ETA MERUAK Zizta luzeko meroa .........................................28 BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK Izurde grisa eta zifio arrunta...............26 MEDIO AMBIENTE El Gobierno vasco confía aprobar este año el plan contra el cambio climático .....31 SUSCRIPCIÓN

CUOTA ANUAL: 6 números + uno especial : 17.5 euros.

Entidad: 3035

Entidad: 2095

Oficina: 0220

Oficina: 0355

Control: 20

Control: 76

Núm. de cuenta: 220.0.00367.6 Núm. de cuenta: 38.3024282.7

FORMA DE PAGO: Ingresando dicho importe en las siguientes entidades bancarias:

Al efectuar el ingreso debes dar tu nombre. Después llámanos y dinos la dirección donde deseas recibir la revista.

Número 105

Naturaren Ahotsa

3

BIODIVERSIDAD:

REPORTAJE - DENUNCIA

LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD MARINA ES CINCO VECES MAYOR QUE LA TERRESTRE Una investigación asegura que se necesitarán entre 250 y 1.000 años para finalizar el inventario de todas las especies marinas, y alerta de que, para entonces, muchas de ellas habrán desaparecido.

S

i la tasa de desaparición de especies animales y vegetales en la superficie terrestre del planeta ya es elevada, la de los océanos es hasta cinco veces superior. Ésta es una de las preocupantes conclusiones de la obra “La exploración de la biodiversidad marina”. Desafíos científicos y tecnológicos, coordinada por Carlos Duarte, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, editado por la Fundación BBVA. En este trabajo de investigación trabajan 12 destacados científicos internacionales, muchos de los cuales participan en un estudio oceanográfico internacional para conseguir el inventario completo de las especies marinas. Este censo,

4

Naturaren Ahotsa

que comenzó a principios de esta década con la participación de cientos de investigadores y más de 30 países, concluirá en 2008 y será editado en 2010. Pero tan exhaustiva y ardua labor nunca se va a poder concluir en un tiempo razonable, porque la dificultad de explorar los océanos, unido a la desaparición vertiginosa de especies, va a dificultar una conclusión para finales de esta década. Es más, a la velocidad actual de descripción e especies, se necesitarían entre 250 a 1.000 años, según se reconoce en la obra científica. Cada año se describen unas 1.635 especies nuevas marinas, y en la actualidad hay registradas cerca de 250.000 especies. Esta cifra indica que la biodiversidad marina representa tan sólo el 15% de la biodiversidad global conocida, que son 1,6 millones de especies. Los científicos saben que lo que se conoce del medio marino no es más que una pequeña parte de lo existente. Se basan en que los océanos, con una extensión de 361 millones de kilómetros cuadrados y una profundidad media de 3.730 metros, cubren el 71% de la superficie del planeta. Asimismo, los primeros fósiles conocidos, datados en 3.500 millones de años, corresponden a organismos marinos; y

Marzo/Abril 2007

las primeras especies animales también aparecen en el mar hace 640 millones de años (las primeras especies animales terrestres aparecieron hace 400 millones de años). Esa enorme biodiversidad que intuyen los expertos se encuentra más disponible para la investigación en las cerca de 100.000 montañas submarinas que superan los 1.000 metros de altitud; no obstante, únicamente se han muestreado cerca de 350 y sólo 100 se han estudiado con detalle. Son precisamente estas cumbres submarinas, las más cercanas a la superficie, las que están sometidas a la destrucción que la pesca de arrastre de profundidad provoca con su actividad cada día más intensa. Esto podría tener graves consecuencias en un ecosistema aún por clasificar, según el autor. La obra ofrece unas interesantes comparaciones entre el sistema terrestre y el marino: el retraso en la investigación sobre la biodiversidad marina es enorme en comparación con la biodiversidad terrestre, puesto que los estudios científicos terrestres son 10 veces superiores a los marinos. Este retaso se hace también patente en el ámbito de la conservación, pues los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales y, a pesar de ello, el área marina protegida es inferior al 0,1% de su extensión, frente al 10% de protección de la superficie terrestre. Finalmente, el número de especies marinas cultivadas tras sólo 30 años de acuicultura intensiva supera con creces a las especies animales de la ganadería terrestres después de casi 10.000 años de actividad ganadera.

MEDIO AMBIENTE:

EL DECLIVE DE LOS ARRECIFES

LA PÉRDIDA DE ARRECIFES DE CORAL ES 20 VECES MÁS RÁPIDA QUE LA DE LOS BOSQUES TROPICALES La tasa de pérdida de arrecifes se sitúa en torno al 9% anual y, entre 2010 y 2020, los corales padecerán un «continuo blanqueamiento», una enfermedad causada por el aumento de la temperatura de las aguas.

L

os arrecifes están desapareciendo a causa del cambio climático veinte veces más rápido que los bosques tropicales y, para 2020, la mayor parte de las formaciones de coral del Trópico padecerán blanqueamiento. El presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, Carlos Duarte, que trabaja en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) de Baleares, asegura que la tasa de pérdida de arrecifes se sitúa en torno al 9% anual y que, entre 2010 y 2020, los corales padecerán un «continuo blanqueamiento», una enfermedad causada por el aumento de temperatura de las aguas. Si el agua supera los 29 grados, los corales sufren «estrés térmico» y expulsan zooxantelas, unas algas microscópicas que aportan alimento y contribuyen a su vivo colorido, una pérdida que si no se restaura puede producir la muerte. Según este experto, en profundidades marinas,

los efectos del cambio climático son incluso mayores en otros ecosistemas marinos como los bosques de manglar, que registran una tasa de pérdida anual del 2%; las marismas, con un 1%, y las praderas submarinas, con una tasa entre el 2% y el 5%. Las praderas submarinas se están perdiendo sobre todo en el

Mediterráneo, «donde se ha producido un cambio en la sobrepesca que ha desencadenado un desplazamiento de la cadena trófica de peces a medusas y organismos gelatinosos», señala el investigador. La pesca de grandes depredadores como el atún ha desencadenado que los océanos se llenen de medusas, «que una vez instaladas depredan larvas de peces atentando con ello a los esfuerzos de recuperación de los 'stocks'». Para el biólogo portugués, otros de los hábitats oceánicos más afectados son los polares, especialmente el Ártico, «donde ha comenzado a perderse la cobertura de hielo y se están produciendo cambios en la circulación de las corrientes marinas».

DESCUBREN UN NUEVO GRUPO DE ALGAS CON UNA EVOLUCIÓN PROPIA

U

n equipo de investigadores españoles del CSIC ha descubierto un nuevo grupo de algas marinas con una evolución independiente al resto de seres vivos conocidos. Esta nueva especie es necesaria para explicar y entender la evolución de todos los seres vivos de la Tierra, según Ramón Massana y Fabrice Not, dos de los investigadores y coordinadores del estudio. Las microscópicas algas, llamadas picobilifitas, poseen, en opinión de los autores, una posición filogenética única para entender la evolución de las especies. Para contrastar resultados, los investigadores han hecho análisis moleculares de muestras del mar Mediterráneo, del mar del Norte, del mar de Noruega y del océano Ártico. Massana, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC),

en Barcelona, afirma que “es sorprendente que todavía haya grupos con una historia evolutiva única que estemos descubriendo hoy día. Este es el caso de los microorganismos identificados en este trabajo, a los cuales aún no sabemos dónde situar dentro de los seres vivos conocidos”. El nuevo grupo de algas parece tener una distribución muy amplia en los ecosistemas marinos. De acuerdo con Massana, esta amplia distribución deja pendientes varios interrogantes, como conocer su abundancia, distribución y función ecológica. “Un paso importante en la investigación será la obtención de las picobilifitas en cultivo puro de laboratorio”, comenta, y concluye: “Quién sabe qué puede esconder este nuevo miembro de la biodiversidad”.

Número 105

Naturaren Ahotsa

5

BIODIVERSIDAD:

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

UN NUEVO CENSO DE LA VIDA MARINA DESVELA LA EXISTENCIA DE NUEVAS ESPECIES QUE SE CREÍAN EXTINTAS

Un ambicioso censo de la biodiversidad marina, que se lleva desarrollando desde hace años y concluirá en 2008, ha descubierto en las campañas de 2006 numerosas especies nuevas para la ciencia y descubrimientos insólitos, como bancos de millones de peces del tamaño de la isla de Manhattan.

L

os barcos oceanográficos de los investigadores que recorrieron en 2006 los océanos y hallaron un crustáceo del Jurásico, que era conocido gracias a los registros fósiles, y que se creía extinguido desde hace 50 millones de años. La llamada gamba jurásica, una criatura que se ha hallado en una montaña marina cerca de Filipinas, rivaliza con el descubrimiento del celacanto, un pez prehistórico ahora conocido por poblar las aguas de Suráfrica, Indonesia y Madagascar. Los científicos a bordo de una embarcación que rastreaba vida en el cañón de Nazare, no lejos de la costa portuguesa, encontraron microbios gigantes pero muy frágiles, que se protegen a sí mismos con unas conchas parecidas a un plato, creadas a partir de granos minerales. Otro de los descubrimientos más llamativos de este 2006 es el cangrejo más peludo que se ha documentado hasta ahora, y una luminosa comu-

nidad de medusas y otras criaturas que pueblan las profundidades de las aguas más oscuras, descubiertas cuando los científicos taladraron un agujero de 700 metros en el hielo de la Antártida y situaron una cámara en el fondo. El censo internacional se inició en 2001 para trazar el mapa de la biodiversidad existente en los ecosistemas menos explorados del planeta. Este proyecto de 740 millones de euros cuenta con 1.700 científicos de 73 países y sus resultados se divulgarán en 2010. “En 2010 dispondremos de una imagen representativa de la vida en los océanos del mundo, desde la superficie a las profundidades”, explicó Ron O’Dor, director científico del proyecto. “En cada exploración encontramos más vida de la que imaginábamos. Cuando comenzamos, pensábamos que al descender a las profundidades, los océanos se convertían en desiertos sin vida, pero ahora queda claro que esa idea es errónea”, añadió. Dos especies por semana

Los descubrimientos han ido surgiendo a una media de dos especies de peces desconocidos por semana. Los científicos creen que todavía se encuentran lejos de documentar al completo las distintas especies marinas. Cuando el censo esté completado, se dispondrá de una instantánea de la vida oceánica que los científicos utilizarán como referencia para controlar el impacto de la industria pesquera y los cambios ambientales, como por ejemplo el calentamiento global. Entre los barcos se cuenta con un rompehielos

6

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

alemán, el Polarstern, que es la embarcación de investigación más cara del mundo. El barco se encuentra en este momento en aguas antárticas, donde investiga la vida existente en un lecho marino que se descubrió recientemente, después de que un inmenso bloque de hielo se soltara del continente blanco. Avanzados equipos de sonar instalados en estos buques son capaces de rastrear zonas 10.000 veces mayores de lo que era posible hasta ahora. Los científicos han organizado otras 19 expediciones oceánicas para 2007, y han colocado unos diminutos transmisores en más de 20 especies, incluyendo tiburones, sepias, leones de mar y albatros, que aportarán información sobre patrones migratorios y corrientes oceánicas. Un atún de aleta azul en el que se había colocado uno de estos dispositivos dejó asombrados a los científicos al cruzar tres veces el océano Pacífico en 600 días, recorriendo una distancia superior a la circunferencia de la Tierra. El rastreo de los peces también ha revelado ciertas verdades incómodas para los que gestionan la pesca. Los modelos informáticos han resultado, en numerosos casos, demasiado simples, y no han logrado reconocer que muchas zonas de cría se han destruido a causa de la pesca excesiva. “Me resulta difícil creer que lo que el censo encuentre no será más que una diminuta fracción de la vida marina, pero en cualquier caso, constituirá una contribución pionera y de un valor inmenso”, opina David Farmer, oceanógrafo de a Universidad de Rhode Island, uno de los impulsores del proyecto.

RECUPERACIÓN DE ESPECIES EN ÁFRICA

EL CONTROL DE LA CAZA FURTIVA CONSIGUE LA RECUPERACIÓN DE ESPECIES EN ÁFRICA

Una investigación en el Parque Nacional de Serengueti revela la eficacia de las patrullas de vigilancia, que han posibilitado el aumento de las poblaciones de elefantes, rinocerontes y búfalos.

L

a fauna salvaje de África oriental está recuperándose a pasos agigantados. Elefantes, rinocerontes y búfalos del Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, han visto como sus poblaciones aumentaban espectacularmente a medida de que se incrementaban las patrullas de vigilancia, que cada día recorren sus 15.000 kilómetros cuadrados. Son las planicies interminables, las siringe de los masais de donde procede su nombre. Lejos quedan aquellos tiempos en los que Theodore Roosevelt y su hijo mataban a más de 500 mamíferos de 70 especies en safaris que duraban 10 meses, auténticas carnicerías en las que sucumbían especies que ya entonces estaban al borde de la extinción. Hoy, la mentlidad social ha cambiado y el objetivo es su recuperación y para ello, según la investigación realizada por biólogos de diferentes universidades norteamericanas y noruegas y conservacionistas de Tanzania, es preciso invertir en vigilancia. El análisis de los datos, recopilado desde los años 50 del siglo pasado en el Srengueti, un parque muy conocido por las espectaculares migraciones anuales de ñúes, muestra cómo el nivel de fondos dedicados a combatir la caza ilegal afecta a la recuperación de especies muy amenazadas, como son los búfalos africanos, los elefantes y los rinocerontes negros. Tras las grandes masacres, protagonizadas por

los colonos blancos, que llevaron al borde la extinción a gran parte de la fauna, en los años 70 y 80 la demanda de marfil (en los países desarrollados) y de cuernos de rinoceronte (en China, donde se consideran afrodisíacos), plagaron el Parque Nacional y sus alrededores de trampas. Eran productos que se vendían a altos precios. Hasta 1977, hubo cierta vigilancia, pero ese año este país cerró sus fronteras por problemas políticos y comenzó su declive económico. Dejó de haber presupuesto para luchar contra la caza furtiva y la consecuencia inmediata fue una caída en picado de las poblaciones de especies amenazadas. Sólo a finales de los 80 comenzó su recuperación, coincidiendo con un espectacular aumento de presupuestos y patrullas, aunque los búfalos aún sufrirían, en 1993, una severa sequía que acabó con el 40% de su población. “Hay quien dice que en vez de gastar dos millones de dólares al año en vigilancia, habría que invertirlo en otras actividades preventivas, pero los animales nos dicen que el furtivismo es menor ahora que hay de 10 a 20 patrullas al día, frente a las 60 en todo el año de los años 80”, ha asegurado Ray Hilborn, coordinador del trabajo, publicado el 24 de noviembre pasado en la revista Science.

Vigilancia eficaz Los investigadores emplearon como medida el número de arrestos de furtivos por cada unidad de esfuerzo técnico, o patrullajes diarios, que se realiza. “Lo que demostramos es que desde mediados de los 80, cuando se intensificaron los controles, las poblaciones de búfalos, elefantes y rinocerontes aumentaron de forma espectacular”, insiste Hilborn, para quien ésta es la medida “más eficaz de protección, por encima de los programas de desarrollo comunitario”. Desde su perspectiva, de este modo aumentarán el turismo y los safaris de caza, y se generarán beneficios económicos a las comunidades, un punto de vista que no deja de ser controvertido. Sin embargo, para muchos africanos, los parques nacionales no suponen ventajas: los turistas se quedan en grandes hoteles cuyos beneficios van fuera, se les impide pastorear en las áreas protegidas y su ganado sufre ataques de la fauna salvaje.Por otro lado, además de la vigilancia, Hilborn y sus colegas reconocen que la Convención Internacional sobre Tráfico y el Comercio de Especies (CITES), que prohibió la venta de marfil a partir de los años 90, influyó directamente en el aumento de la población de elefantes, no sólo del Serengueti sino de todo el continente africano.

Número 105

Naturaren Ahotsa

7

MEDIO AMBIENTE:

NOTICIAS

BRASIL CREA EN LA AMAZONIA LA MAYOR RESERVA FORESTAL DEL MUNDO

E

l Estado brasileño de Para anunció el 5 de diciembre pasado, la creación de la reserva forestal más grande del mundo -150.000 kilómetros cuadrados, casi la superficie de Portugal, Suiza y Dinamarca unidas- un tercio de la cual estará aislada del desarrollo. La reserva forestal, subdividida en siete áreas, estará ubicada en una de las regiones más remotas del norte de Brasil, donde los científicos han descubierto más de 600 especies de reptiles, 700 tipos aves y 195 de mamíferos. El decreto prevé que un tercio de estas zonas de bosques tropicales esté enteramente protegida, sin actividad agrícola. El resto estará abierto para la tala y otras industrias, aunque bajo estrictas regulaciones y control del Gobierno. Desde agosto de 2005 a julio de 2006, la selva amazónica perdió 13.100 kilómetros cuadrados por la deforestación, una cifra que represen-

ta una reducción de 'sólo' el 30% de la zona devastada en el periodo anterior. Esta mejora se atribuye a la política de la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, que creó nuevas áreas de conservación y autorizó la licitación de zonas de explotación forestal sostenible.

LA ELIMINACIÓN DE BIOMASA AUMENTA LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El análisis de datos proporcionados por satélites de la NASA ha sumado otro factor al cambio climático: la pérdida de biomasa en las zonas tropicales. Los incendios forestales y la quema de restos vegetales se suma a la emisión de gases invernadero como causas principales de la contaminación atmosférica y el calentamiento global.

E

8

l Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nasa, ha difundido en su sitio de internet un informe en el que explica que la eliminación de la biomasa de las zonas tropicales, accidental o provocada, produce dos de los principales contaminantes atmosféricos; el monóxido de carbono y el óxido de nitrógeno. Además, contribuye a la formación de fenómenos meteorológicos como el de El Niño, que causa alteraciones del clima en zonas tropicales y subtropicales, entre ellas inundaciones y sequías. Hasta ahora se consideraba que el mayor factor de contaminación en la atmósfera era la emisión de gases invernadero procedentes del uso de combustibles fósiles, principalmente en el hemisferio norte y latitudes media, incluyendo la región de Estados Unidos. Sin embargo, para más de dos tercios de la población del mundo que vive en zonas tropicales, entre el Trópico de Cáncer y el de

Naturaren Ahotsa

Capricornio, los niveles de ozono en la atmósfera inferior o troposfera son regulados por otros mecanismos, entre ellos la quema de la biomasa, según JPL. La medición científica de la eliminación de material vegetal mediante el fuego había sido difícil hasta ahora debido a que en la mayoría de los casos ocurría en países en desarrollo. A ello se agregaba la compleja interacción entre la química, el clima y las fuentes naturales de ozono. Según explica el Laboratorio de Propulsión a Chorro, esto había hecho más difíciles los esfuerzos por comprender la forma en que está relacionada la quema de biomasa con la formación de ese ozono. Sin embargo, con los nuevos satélites atmosféricos, entre ellos el Aura de la NASA, los científicos han logrado seguir la pista de los elementos químicos presentes en la atmósfera. De manera paralela, han combinado modelos atmosféricos con mediciones reales del monóxido de carbono y los dióxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera inferior y proporcionados por satélites de la Agencia Espacial Europea.

Marzo/Abril 2007

Resultado sorprendente La técnica produjo un resultado sorprendente: la cantidad de biomasa quemada en el África sub-ecuatorial y en la región de Indonesia y Australia es alrededor de dos o tres veces superior a lo que se calculaba. También permitió vincular la observación de la biomasa quemada con la formación de ozono en esas zonas, señaló el informe del Laboratorio de Propulsión a Chorro. «Estos datos de satélites combinados con modelos atmosféricos nos ayudarán a comprender de forma considerable los complejos procesos vinculados a las fuentes de contaminación en la troposfera terrestre», según informó Dylan Jones, científico de la Universidad de Toronto, en Canadá.

NATURALEZA:

PROYECTO CONSERVACIONISTA

PROYECTO PARA SALVAR A LA FAUNA MÁS AMENAZADA La Sociedad Zoológica de Londres lanza un proyecto para salvar de la extinción a las diez especies menos conocidas del mundo animal.

E

l delfín del Yangtzé es el objetivo número uno, y el equidna de las montañas de Indonesia, similar al erizo y uno de los extraños mamíferos que pone huevos, el segundo. Les siguen otras ocho especies poco comunes y en vías de extinción en la lista de prioridades establecida por naturalistas británicos. Llamar la atención sobre las especies menos conocidas que se encuentran en peligro de desaparecer y recaudar fondos a través de Internet para programas específicos para su preservación son los retos del proyecto Edge, puesto en marcha por la Sociedad Zoológica de Londres. Quienes deseen hacer algo por salvar al lori esbelto, un tímido y nocturno primate de Sri Lanka, de grandes ojos y unos 20 centímetros de tamaño, o al hipopótamo pigmeo de Sierra Leona y Liberia, del que quedan menos de 3.000 ejemplares, podrán conocer las necesidades de esas especies y saber cómo su dinero se emplea en preservar sus colonias. El proyecto Edge ha elaborado una lista de cien especies de mamíferos (más adelante se ampliará a anfibios y otros grupos) que apenas tienen parentescos con otros animales, en parte

Equidna

porque otras ramas familiares se han extinguido, lo que les hace genéticamente únicos. Los resultados fueron cruzados con el listado de la Unión Internacional de Conservación con el fin de establecer las diez especies en mayor peligro de supervivencia. Su singularidad hace que puedan deslizarse hacia la completa desaparición sin que la comunidad científica internacional repare en ello. Según Jonathan Baillie, de la Sociedad Zoológica de Londres, varios de los mamífe- Camello bactriano. ros seleccionados no reciben suficiente LA SOCIEDAD ZOOLÓGICA DE LONDRES atención, bien porque viven en regiones La Sociedad Zoológica de Londres se fundó en el año 1826 y en 1837 ya recónditas o porque contaba entre sus más ilustres socios al naturalista Charles Darwin. Su los científicos centran objeto era estudiar a los animales en una relativa libertad. Los londinenses su interés en otras enseguida bautizarían los Jardines Zoológicos como 'el Zoo', que pronto especies. Sin embartuvo la más amplia colección de animales en el mundo. go, su rareza sado de todos los camellos de dos jorobas, de genética constituye un apremiante los que apenas existen unos mil ejemplares en reclamo para ocuparse de ellos. «Si el desierto de Gobi. También el hirola, llamado los perdemos, no quedará nada antílope de cuatro ojos porque sus glándulas igual sobre el planeta. Si pensamos preorbitales parecen como un segundo juego de en términos de arte, es como si se ojos; se trata del único superviviente de un grupo perdiera la Mona Lisa, algo irrepeti- de antílopes antiguamente más numeroso, cuya ble», asegura Baillie. población actual se estima en unos 600 ejemplares. Un antílope de cuatro ojos En el caso del referido delfín del río chino de Yangtzé, prácticamente ciego, es el único repreEntre las especies escogidas, ade- sentante de toda una familia de delfines similamás de las ya señaladas, está el res de río. Su población se ha reducido drásticacamello bactriano, probable antepa- mente en los últimos treinta años y una última expedición, llevada a cabo el año pasado, no encontró ninguno. Por ello es el objetivo prioritario del proyecto Edge. La lista la completan el jerbo de largas orejas, con apariencia de ratón, que habita en partes de China y Mongolia; una especie de murciélago propia de Tailandia, el mamífero más pequeño del mundo; el hurón elefante de Kenia, que tiene el tamaño de un pequeño conejo y puede alcanzar una velocidad de 25 kilómetros por hora; el solenodon de la isla Española, un pequeño mamífero insectívoro con saliva venenosa, con apariencia de rata. Jerbo.

Disauro viverrino.

Delfin del yangtze.

Hipopomato enano.

Número 105

Naturaren Ahotsa

9

MEDIO AMBIENTE:

CAMBIO CLIMÁTICO

LOS DESASTRES DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO CAUSADO POR EL HOMBRE SON IRREVERSIBLES El nuevo informe de la ONU, publicado el 2 de febrero en París, prueba que el calentamiento climático está en marcha y sus consecuencias son irreversibles. Los expertos prevén que la temperatura de la tierra suba entre 1,8 y 4 grados y vaticina olas de calor, deshielo y lluvias torrenciales.

M

edio millar de expertos de todo el mundo se reunieron entre el 29 de enero y el 2 de febrero en la sede de la Unesco en París para evaluar la amplitud del calentamiento de la temperatura media de la Tierra y definir el papel de la actividad humana en el fenómeno y llegaron a la conclusión de que cambio climático es inequívoco e irreversible y que sus efectos van a perdurar, al menos, un milenio. Y la culpa es del hombre. Según el cuarto informe de evaluación del IPCC, de 900 páginas, la temperatura de la superficie terrestre aumentará entre 2 y 4 grados centígrados este siglo, aunque puede llegar a 6,4 en la hipótesis más pesimista, con una media probable en torno a los 3 grados. El margen en el anterior informe del grupo, publicado en 2001, era de 1,4ºC a 5,8ºC. El nivel de los océanos podría elevarse de 0,18 a 0,59 metros. Las olas de calor y las lluvias torrenciales serán más frecuentes y habrá menos nevadas y disminuirá el volumen de los casquetes polares. El cuarto informe de este panel científico auspiciado por las Naciones Unidas pretende ser un

aldabonazo a la (mala) conciencia de la humanidad. El mensaje intrínseco del documento viene a ser que el planeta está en peligro y su suerte se nos escapa de las manos. Pues aseguran que la responsabilidad es humana. Al 90%. «El debate sobre el vínculo entre las acciones humanas y el combio climático está completamente superado. El debate en adelante no debe tratar más que de las medidas que hay que tomar», declaró Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, en la presentación del informe en la sede de la Unesco. El texto, consensuado por medio millar de especialistas de 113 países, considera «muy probable» que el aumento de la temperatura media observado desde mediados del siglo XX se deba al incremento de concentraciones de gases con efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles por parte del hombre. 'Muy probable' significa en la jerga de los climatólogos que su certeza en la responsabilidad humana supera el 90%. No llega a 'virtually certain', que pondría el grado de convencimiento en el 99%. Pero supera el 'probable' (66% de posibilidades) empleado en su anterior informe, publicado en 2001. Y además añade el concepto 'anthropogenic', tan combatido por la Administración Bush, para admitir que las denostadas emisiones han sido engendradas por el ser humano. «El calentamiento extendido que se observa en la atmósfera y los océanos, aliado al deshielo de los glaciares, apoya la conclusión de que es extremadamente poco probable que el cambio climático mundial de los 50 últimos años pueda ser explicado sin una intervención exterior, y muy probable que no sea debido a las solas causas naturales conocidas», plantea el IPCC en un resumen de 20 páginas dirigidos a los responsables políticos. Además, los autores estiman que el calentamiento climático causado por la actividad humana y la subida del nivel

10

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

de los mares «van a continuar durante siglos», pues el proceso ya esta desencadenado, «incluso si las concentraciones de gas con efecto invernadero llegaran a ser estabilizadas». A su juicio, las emisiones «pasadas y futuras de dióxido de carbono (CO2) seguirán contribuyendo al calentamiento y a la elevación del nivel del mar durante más de un milenio». «Incluso si detuviéramos todas nuestras emisiones hemos emprendido un recalentamiento de cerca de un grado de manera inevitable», advierte el climatólogo francés Jean Clouzel, partidario de alcanzar el objetivo fijado por la Unión Europea de limitar el calentamiento a dos grados, aunque lo juzga «muy ambicioso». «Es imperioso controlar el efecto invernadero y eso nos conduce a la necesidad de dividir nuestras emisiones de gas carbnónico por dos de aquí a la segunda mitad del siglo XXI, o por cuatro, como preconiza Francia», comenta este coautor del estudio. Tifones y huracanes El calentamiento tiende a reducir la capacidad de absorción del dióxido de carbono por las tierras y los mares, con lo que se incrementa la parte de las emisiones humanas que permanecen estacionadas en la atmósfera. Una subida media de 1,9 a 4,6 grados en la temperatura oceánica respecto a los valores de la era preindustrial conllevaría la desaparición completa del hielo en Groenlandia, con una consiguiente elevación del nivel del mar de unos siete metros, advierte el IPCC. Las simulaciones preducen una disminución de los hielos marinos tanto en el Artico como en el Antártico en todas las hipótesis climáticas. En algunos modelos, el hielo desaparece casi por completo en el Artico a finales de vernao en la segunda mitad de siglo. Se considera verosímil que los futuros ciclones tropicales, así como tifones y huracanes, se vuelvan más intensos, con vientos máximos y precipitaciones más fuertes. Además, es muy probable que los períodos caniculares, las olas de calor y las trombas de aguas sean más frecuentes. El informe destaca que once de los doce últimos años han sido los más calurosos desde que existen registros sistematizados (1850). Es uno de los efectos ya tangibles y observables del cambio climático.

MEDIO AMBIENTE:

CAMBIO CLIMÁTICO

LOS GLACIARES SE DESHIELAN TRES VECES MÁS RÁPIDO QUE EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA Un informe oficial apunta que las masas de hielo del planeta han perdido hasta 10 metros de espesor en 20 años.

L

os glaciares continúan derritiéndose a una velocidad de vértigo, a tenor de nuevos datos referidos a 2005 que indican una reducción media en su espesor de 0,6 metros (medidos en su equivalente en agua), según un estudio Servicio de Monitorización de Glaciares (WGMS). Estas cifras confirman la tendencia de una pérdida de hielo acelerada durante las últimas dos décadas y sitúan la media de pérdida de espesor en 30 glaciares de referencia, en nueve cordilleras del planeta, en cerca de 10 metros desde los años 80. Esa reducción de 66 centímetros en 2005 supone 1,6 veces más que en la década anterior y tres veces más que en los años ochenta. Los datos de 2006 aún no están disponibles, pero su condición de muy cálido hace pensar que la tendencia continuará. Pero no sólo los glaciares están perdiendo masa, también terreno. Michael Zemp, glaciólogo e investigador asociado del Servicio de Monitorización de Glaciares, explicó que «hoy, la superficie de los glaciares es mucho más reducida que en los ochenta, lo que significa que no hay duda en torno al cambio acelerado de las condiciones climáticas». Por su parte, el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner, señaló que estos resultados «corroboran el cambio climático debido a la actividad humana». Greenpeace presenta un informe sobre revolución energética La organización ecologista Greenpeace presentó el 30 de enero pasado en Madrid y París el informe 'Revolución energética: Perspectiva mundial de la energía renovable', elaborado en colaboración con el Consejo Europeo de Energía Renovable. El documento proporciona una propuesta práctica para reducir globalmente las emisiones de dióxido de carbono, principal gas causante del efecto invernadero, casi un 50% en los próximos 43 años. Según la organización, “las energías renovables, junto con la eficiencia procedente del uso inteligente de la energía, pueden abastecer la mitad de la demanda energética mundial para el año 2050”.

El informe también destaca, no obstante, el poco tiempo que queda para que los gobiernos, las instituciones de inversión y las compañías eléctricas decidan sobre asuntos claves, como las infraestructuras energéticas. En este sentido, el director de Greenpeace España, Juan José López Uralde, pidió al Gobierno que escuche las advertencias del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y tome medidas para proteger el clima, ya que «todavía queda tiempo de evitar las catástrofes de un cambio peligroso». Estas medidas pasan por reducir las emisiones de nuestro país un 35% en los próximos cinco años. Una cuestión complicada si se tiene en cuenta que España ya supera en un 37% el objetivo que se le fijó en Kioto para 2012, que era de un aumento de un 15% de sus emisiones sobre el nivel 1990.

EL OCÉANO ÁRTICO SE QUEDARÁ SIN HIELO DURANTE EL VERANO EN 2040

L

os hielos perpetuos que cubren el océano glaciar Ártico dejarán de existir en 2040, según los últimos cálculos hechos por científicos estadounidenses. La fecha supone un adelantamiento de 30 años sobre las predicciones más pesimistas realizadas en mayo de este mismo año. Los datos presentados en la última reunión de la Unión Americana de Geofísica aventuran estas conclusiones. Según los científicos, la capa de hielo que cubre actualmente el Polo Norte ocupa 2 millones de kilómetros cuadrados menos -el equivalente a casi cuatro veces la superficie de España- que la media de los últimos años. La extensión mínima del hielo se alcanzó el pasado 14 de septiembre, de acuerdo con las mediciones realizadas a partir de imágenes tomadas por satélite. El proceso, además, tiene un efecto multiplicador: al desaparecer el hielo, las corrientes cálidas del sur llegan más fácilmente al polo, lo que dificulta que el agua marina se congele. Además, el agua oscura absorbe más calor que el hielo, que como es blanco refleja los rayos solares, por lo que el calentamiento entra en un círculo vicioso que ha llevado a los expertos a predecir que, dentro de

poco, el invierno no será suficiente para regenerar el manto blanco que cubre el polo norte. Los efectos de este retroceso de la capa de hielo ya han comenzado a notarse. En marzo de 2006 los satélites de la NASA verificaron que la extensión de hielo era 300.000 kilómetros inferior que la medida en las mismas fechas el año anterior. Las poblaciones de inuits ya han comenzado a acusar el efecto: al faltar hielo sólido, la comunicación entre las islas se hace más complicada, y las focas y los osos polares disminuyen porque no encuentran suelo firme para reproducirse. Los científicos no tienen ninguna duda sobre la causa de este desastre medioambiental,

cuyos efectos se sentirán a medio plazo en todo el planeta: el calentamiento global se nota especialmente en los polos, que son regiones más sensibles a las variaciones de temperatura.

Número 105

Naturaren Ahotsa

11

ANTROPOLOGÍA:

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

LA SERPIENTE, EL PRIMER DIOS

Hallan en una cueva de Botsuana restos de los primeros ritos religiosos de seres humanos, de hace 70.000 años, con este reptil.

G

rabada en una gigantesca piedra, resulta fácil adivinar la cabeza de la serpiente. La boca, el ojo, incluso la textura de su piel. Nada de ello es fortuito, fruto de la erosión natural. Todo indica que se trata de la prueba más antigua de los primeros ritos religiosos del ser humano, hace la friolera de 70.000 años. El hallazgo de esta serpiente, en una cueva en Botsuana, en las colinas de Tsodilo del desierto del Kalahari, ha abierto una nueva perspectiva a la comprensión de la historia de nuestra especie, dado que hasta ahora se pensaba que las primeras manifestaciones rituales tuvieron lugar hace 40.000 años y surgieron en Europa. Pero Sehila Coulson, de la Universidad de Oslo (Noriega), ha echado por tierra esta visión eurocentrista de la evolución humana mientras estudiaba el origen de los bosquimanos, uno de los pueblos indígenas más ancestrales de la Tierra, y también uno de los más perseguidos por un gobierno empeñado en civilizarlos. Coulson trabaja en las Colinas de Tsodilo, famosas por la gran concentración de pinturas rupestres que hay en sus cuevas. Los bosquimanos aún creen que son un lugar sagrado, al que llaman Montañas de los dioses o Roca de los Murmullos. Para este pueblo de cazadores-recolectores, la serpiente es el animal más venerado. Creen que la humanidad desciende

de la unión de una pitón y un antepasado y que los rastros circulares que hay alrededor de las colinas fueron creados por el reptil en su incesante búsqueda de agua. Fue en una pequeña cueva de difícil acceso donde la investigadora encontró, el verano pasado, pruebas de los ritos. La principal, la cabeza de una pitón de seis metros de longitud que hay en la entrada. Cuando la da el sol, incluso se ven las escamas. Puntas de flecha

12

Enseguida el equipo se puso a excavar y halló muchas piedras de hace 70.000 años que habían sido utilizadas para hacer estas marcas. En total aparecieron 13.000 utensilios, casi todos cabezas de flechas de colores y otros artículos que podían ser de uso religioso y habían sido llevados desde una gran distancia. De todo ello, sólo las puntas rojas estaban quemadas, lo cual podría tener un significado especial. “Esto no era un recinto normal y, de hecho, no hemos hallado los utensilios habituales en otras cuevas. Si era un lugar sagrado, significa que el humano moderno tuvo capacidad de abstracción mucho antes de lo que se creía. Todo indica que Tsodilo era conocido por la humanidad hace unos 100.000 años”, ha declarado Coulson. Justo detrás del reptil, la paleoantropóloga encontró un rincón secreto allanado, como si mucha gente hubiera pasado allí un tiempo durante años y años. “Un chamán, que aún es un personaje muy importante para los boquimanos, podría haberse escondido allí. Al hablar, parecería que lo hacía la serpiente y así obtenía el poder. Era perfecto. Incluso podía desaparecer arrastrándose hacia afuera por un pequeño socavón”, explica Coulson. Otra curiosidad de esta especial cueva es que sólo está decorada con dos pinturas: un elefante y una jirafa, y está justo donde el agua corre por las paredes. Según una historia de la mitología bosquimana, la serpiente, que a menudo se metamorfosea en elefante, un día se cayó al agua y sólo pudo salir con ayuda de la jirafa. Los bosquimanos serían, pues, los herederos de los primeros rituales humanos, un patrimonio cultural en riesgo de desaparecer por la presión de las autoridades de Botsuana.

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

LEHENENGO ANFIBIOAK

PALEONTOLOGÍA:

FAUNA PREHISTÓRICA

OPHIDERPETON

EZAUGARRIAK: 230 ornoek osatzen zuten aistopodoaren gorpu luze hau, suge bat modukoa, bere eskeletoan gorputzadarren aztarnarik ez dago, ezta azpil edo bular gerriarena ere. Begiak nahiko handiak ziren eta nahiko aurreratuak zeunden buruarekiko, 15 zentimetroko luzaera zuten. Buruaren estruktura berdintsua da aintzinako laberintodontoek zutenarekin, hala ere paleontologoek ezin izan dute bilatu inolako bilkurarik bi taldeen artean. Ophiderpeton ondeatzailea izan ohi zen. Zalantzarik gabe, bizi modu honek abantailak izango zituen Harrikatzaldiaren amaieran, landaretza ustel multzo ikaragarriak basoko lurrean eta aintziretan zeundenean. Intsektu, koko, ehunzango, marraskiloak eta beste onorgabeko ugari, usteldura hauetan sarri biziko ziren, honela aistopodo ondeatzaileak elikagai ugari edukiko zuten. TAMAINA: 70 zentimetroko luzaera zuen. NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Europan eta Ipar Amerikan bizi zen Harrikatzaldi amaieran. Bere lehenengo fosil aztarnak Txekian eta Ohion aurkituak izan dira.

PANTYLUS EZAUGARRIAK: Mikrosaurio hau buru handia eta gorpu txiki eta ezkatak betea edukitzeagatik bereizten da. Lurreko bizitzara egokitua zegoen, hankak mugitzeko erabiltzen zituen, hauek motzak eta sendoak ziren. Baliteke, oraingo muskerrak bezala bizitzea, ornodun gabe txikien bila, bere hagin motzekin zanpatu egiten zituen. TAMAINA: 25 zentimetroko luzaera zuen. NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Permiko hasieran, Ipar Amerikan bizi zen. Bere lehenengo fosil aztarnak Texasen aurkituak izan dira.

DIPLOCAULUS EZAUGARRIAK: Diplocaulusa buru motza eta triangelu erakoa zuen, bumerang bat bezala. Buru oinarriko bi hezur asko luzatu egin ziren euren aldamenetara, triangeluko ertzak sortuz. Gorpua motza zen eta gorputzadarrak oso ahulak. Buztana nahiko motza zen ere, beste nektridoekin duen ezberdintasun bat da, hori dela eta, paleontologo askok pentsatu dute honako anfibio hau igeri egiten zuela izur zutinen bitartez. Baliteke, Diplocaulusa erreka eta urmahel sakonetan bizitzea. “Hegalak” buruaren aldamenetan zituen eta hau labantzeko erabili izango zituen, horrek, errekan ur korrontearen aurka igeritzeko aukera emango zion. Diplocaulusaren buru estruktura bitxia agian ehiztarientzako biktima ez egokian bihurtuko zuen, zailtasun handiez irensteko momentuan; beraz hori izango zen bide egoki bat bere etsaiak urruntzeko, Eryops uretako laberintodonto handia, bezala. TAMAINA: Metro bateko luzaera zuen. NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Permiko hasieran, Ipar Amerikan bizi zen. Bere lehenengo fosil aztarnak Texasen aurkituak izan dira.

EZAUGARRIAK: Kerarpetonen buztana bere gorpua eta burua baino luzaera bikoitza zuen. Aldamenetan estutua, horrek animaliari emango zion indar nahiko aurrerantz joateko, aintzirako ur indartsuen artean .Atzeko hankak, bost atzamarrekin, aurrekoak baino luzeagoak ziren, hauek lau bakarrik zuten. Burua motza eta biribildua zen, begiak oso aurreratuak zituelarik. Nahiz eta bere gorputza liraina eta luzea izan, Kerarpetonak ez zuen bere enborrean besteak baino orno gehiago (1526 bitartean); beste anfibio batzuk, gorpu luzekoak, Eogyrinus moduan, azpil gerriaren aurrean 40 orno zituen, aldiz. TAMAINA: 30 zentimetroko luzaera zuen. NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Harrikatzaldi amaieran, Europan eta Ipar Amerikan bizi zen. Bere lehenengo fosil aztarnak Txekian eta Ohion aurkituak izan dira.

KARARPETON

Número 105

Naturaren Ahotsa

13

Gecos DEL MUNDO ZOOLOGÍA:

CONOCER LA DIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

En este número damos a conocer a los Gecónidos, una familia de los saurios, cuyos curiosos miembros, los gecos, muy similares a pequeñas lagartijas, que se caracterizan por llevar una vida nocturna y crepuscular y habitar en las zonas más calidad de la Tierra. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto y una cabeza rematada en un hocico largo y aplanado. Sus dedos son cortos y están provistos de una serie de laminillas transversales que les permite moverse en todas las direcciones por superficies lisas y verticales. Sus dientes son pequeños y numerosos y su pupila vertical.

Eublepharidae macularius.

Eublepharidae caudicinctus.

Eublepharidae africanus.

Phelsuma species.

Phelsuma madagascariensis.

Gekko smithii.

Gekko gecko.

Gekko ulikovskii.

Gekko vittatus.

Rhacodactylus ciliatus.

Rhacodactylus auriculatus.

Rhacodactylus leachianus.

NATURALEZA:

DESKRIBAPENA: goieran 60 cm.ak hartzen ditu. Hosto berde hitsak, lerro-formakoak, lantza-formakoak eta akanalatuak. Lore arroxa bizia, batzutan txuriak; labelo motza 6 tik 8 ra mm.takoa, trilobulatua; espoloi oso luzea eta mehea, 12 tik 14 ra mm.takoa. Zurtoinak 20-75 cm-ko garaiera. Tenteak¨puntan lore-galburua. Hostoak Behealdekoak kanalatuak, berde zurbilak, lerro-formako/lantza-formakoak; besteak, zurtoinean zenbat eta gorago egon, orduan eta txikiagoak. Loreak: Galburu konikoak, trinkoak, lore nahiko txikiak, arrosa-kolore bizikoak, inoiz arrosa zurbila edo zuria. orkidea piramidala (Anacamptis pyramidalis) Anacamptis generoari dagokio eta ondo ordezkaturik dago Euskal Herri guztian, nahiz eta escasa

FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIA

ORKIDEA PIRAMIDALA Anacamptis pyramidalys

den eta maiz poblazio lokalizatuetan aurkitzen den. Oso erakargarria bere galburu koniko arrosengatik. LORALDIA: maiatzetik uztailera loratzen da. HABITATA: belardiak, kararrietako sastrakak. Naharoa hegoaldera, ihes egiten dute lur hezeegietatik. Ameztegietan eta artadietan agertzen da batez ere. BANAKETA: bere banaketa Ipar afrikara eta ekialdetik Asia Txikia, Kaukaso, Israel eta Granera hedatzen da.

UDA ZERTZETA Anas quequedula

EZAUGARRIAK: arra nahastezina da eta bere lumajean buru eta lepo marroia nabarmentzen dira; baita bekain zuria ere. Luma eskapularrak deigarriak ditu eta askotan kolore griseko saihetsetan zertxobait zintzilik izaten ditu. Emea kolorez nabarra da, baina sabelaldea, eztarria eta aurpegia argiagoak ditu eta begiaren atzean zerrenda ilunagoa. Ezaugarri horri esker, Zertzeta arrun- temearengandik bereiz daiteke. Eklipsean arrak emeen oso antzekoak dira. Hegaz ari direnean, hego grisaxkak gutxi nabari zaien ispilu eta guzti ikusten zaizkie. Moko sendoa eta erabat grisa

dute. TAMAINA: luzera: 38 cm. Hego luzera: 63 cm.. BIOLOGIA: ur gezako hezeguneetan habia egiten du, baina oso sakonera txikiko masak ditu gogokoenak. Neguan zona gazikarak erabiltzen ditu.Paduretan ehiztarientzat oso hegazti istimatua da ahate txiki hau. Martxo eta apirileko zeruetan sarritan aurkitzen ditugu bere hegalera azkarra eta eboluzio ikusgarriak eginez, Europako umatze-tokietara abiatzeko prestatzen ari direnean, zenbait ugalbikote, hala ere, noizbehinka umatzen da Espainiako

Hegoaldean. Iharduera gautara agertzen du, eta egunean zehar ikuspen handiko leku babestuetan atsedena hartzen eta lumak apaintzen aritzen da. Batzutan anatidoak harraparien harrapakin izaten dira. ELIKADURA: paduretan aurkitzen dituzten puja eta ur-landarez elikatzen dira; halaber, kakalardo eta soinberaz. HABITATA: Iberiar Penintsulan udabarriko igaroaldien barruan ageri izaten da gehien bat (Otsaila-Apirila) eta baita udagoienetakoetan be (Abuztua-Urria). Oso noizean behineko negutarrak. Fdz de Montoyak Arabako intziretan Martxoa eta Apirila alderantz gitxi batzuk ikusiak izana aitatzen dau. Berreskuratu egiten dira baten batzuk Iparraldeko euskal itsasaldean eta Gipuzkoakoan, nahiz eta espezie bitxia izan behar berau Atlantiar Euskal Herrian, zein gitxitan ikusi izaten aintzat hartu izanez gero.Neguan, euskal kostaldera datorrenean, ingurune hezeak, padurak eta ureztatutako zelaiak gogoko ditu. Europako populazioek negupasa Saharatik hegoaldeko zerrendan egiten dute.

ZIZA ERAZTUN-HORIA Tricholoma cingulatum DESKRIBAPENA: txikia edo ertaina izan daiteke, txapelak 6-7 cm-rainoko diametroa izan dezake. Hasieran ganbila da, gero ganbil-lautua eta azkenik nola-hala lautua; ertza, berriz, inkurbatu samarra. Azala banagarria, lehorra eta distiratsua, kolore gris-zurbilekoa, ezkata txikiz eta erradialki kokaturiko zuntzexka gris-arreez, denboraren poderioz ertz inguruan horitzeko joera dutenez, estalia. Nahiko orri bakanak, muxarratuak, ezberdinak, tartekatutako orrixka ugari eta guzti, hasieran zurixkak, denborarekin horitzen badira ere. Hanka 6-8x0,5-1 cm-koa, zilindrikoa edo erraboilduna eta maiz kurbatu samarra, ale erne berrietan betea, helduetan barrutik hutsa, hanka-azala lehorra eta distiratsua, goialdean, eraztun iletsu ongi zehatugabearen gainean, kolore zurixka, eta oinetik abiatu eta behealde guztia eraztuna arte kolore kremahorixka, horitzeko joera badu ere. Espora eliptikoak edo ia zilindrikoak, leunak, gardenak eta ez amiloideak. HABITATA: uda-udazken aldean ateratzen da, maizenik sahatsen azpian leku heze eta zingiratsuetan. Ez da ezpezie arrunta gure Herrian. JANGARRITASUNA: txapelean mami trinkoa, hankan zuntzezkoa, kolore zurikoa, airearen eraginez horitzeko joera, irin usaina, ebakitzean batez ere, eta zapore gozo eta irin-kutsukoa.

Número 105

Naturaren Ahotsa

15

SALAMANDRAS DEL MUNDO ZOOLOGÍA:

CONOCER LA DIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

Con el fin de profundizar en el conocimiento de la biodiversidad, damos a conocer en esta sección dedicada a la herpetología, a las especies de salamandras que habitan en Norteamérica. En este número continuamos conociendo a los miembros de los géneros, Ensatina y Eurycea, Gyrnophius, Hemidactylium e Hydromantes. Todas estas salamandras, endémicas de Norteamérica, son principalmente nocturnas. Por la noche abandonan su madriguera en busca de alimento. Acostumbran a trepar por paredes verticales para capturar pequeños artrópodos.

Salamandra troglodita.

Salamandra janaluska

(Eurycea janaluska).

Salamandra purpúrea.

(Gyrnophius porphyriticus).

Salamandra oscura.

16

(Ensatina troglodytes).

Naturaren Ahotsa

(Hydromntes brunus).

Marzo/Abril 2007

Salamandra de cola larga.

Salamandra cavernícola de Tennessee.

Salamandra de cuatro dedos.

Salamandra de Shasta.

(Eurycea longicauda).

(Gyrnophius pallecus).

(Hemidactylium scutatum).

(Hydromantes shastae).

MEDIO AMBIENTE / NOTICIAS

LOS GASES EMITIDOS POR LOS TRANSPORTES SE HAN DUPLICADO EN EUSKADI DESDE 1990

E

El Gobierno vasco valora la evolución medioambiental de forma positiva, aunque «aún no es suficiente».

l Gobierno vasco presentó el 27 de diciembre pasado su informe anual sobre los indicadores empleados para «radiografiar» el medio ambiente de la comunidad. Las conclusiones del estudio son positivas, ya que se aprecia una mejora en los principales parámetros, pero la consejera Esther Larrañaga destacó que este avance «no resulta aún suficiente para hacer frente al cambio climático y preservar la biodiversidad». La calidad del agua y el aire ha experimentado una evolución favorable, si bien se detectan claros altibajos y disparidades. Cuatro de cada diez muestras de agua fluvial recogidas el año pasado estaban limpias, una proporción que supera la del ejercicio anterior pero queda por debajo de los dos precedentes. En estuarios y costas, se demostró la ausencia de contaminación en el 27% de las estaciones de análisis, un valor idéntico al de principios de la década. Sólo tres comarcas rebasaron los diez días con aire de mala calidad a lo largo del año, pero también hubo únicamente dos zonas donde no se llegó a registrar ninguna jornada de este tipo. De los 22 indicadores contemplados, Euskadi saca mala nota en tres: la emisión de gases de efecto invernadero, el ruido y el consumo de energía. El primer apartado constituye una pre-

ocupación tradicional para el Gobierno vasco, que persigue el cumplimiento del protocolo de Kioto pese a que éste no impone obligaciones en el ámbito autonómico. Este acuerdo establece que las emisiones a partir de 2008 deberían superar sólo en un 15% a las de 1990, pero Euskadi excede las suyas en un 24%. Este resultado es mucho mejor que el registrado en el conjunto de España -el 48% en 2005y se ha «estabilizado» en los tres últimos ejercicios, pero la titular de Medio Ambiente admitió que «no es bueno». El sector energético ha triplicado su suelta de gases de efecto invernadero en estos quince años, una cuestión que Larrañaga relacionó con el notable incremento de la producción eléctrica y las «altísimas» emisiones de la central de Pasaia, mientras que los vertidos a la atmósfera procedentes de los transportes se han duplicado a lo largo de este periodo. La industria, en cambio, ha conseguido reducir su producción de CO2 en un 28%. En cuanto al segundo punto negativo del balance, Larrañaga explicó que 23 municipios elaboran mapas de ruidos, frente a los 21 contabilizados el año pasado. Finalmente, Medio Ambiente sigue constatando un incremento sostenido del consumo de energía, que ya supera en un 39% los niveles de 1990.

CAUSAR DAÑOS A LOS ANIMALES DE CRÍA Y DE LABORATORIO PODRÁ SER SANCIONADO CON 100.000 EUROS

Los propietarios y criadores están obligados a asegurar la protección y el bienestar de sus ejemplares

C

ausar daños o molestias a animales usados para experimentación y otros fines científicos en laboratorios o a los empleados para producción podrá ser sancionado con multas de entre 600 y 100.000 euros, según el Proyecto de Ley sobre protección de los animales aprobado el 26 de enero por el Consejo de Ministros. Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, el objetivo de la normativa es alcanzar un equilibrio entre la utilización de los animales con fines económicos o científicos y el respeto a unas condiciones apropiadas de mantenimiento, para que reciban un trato adecuado a su condición de seres vivos sensibles. El texto incorpora al orde-

namiento jurídico aspectos de la legislación comunitaria en materia de protección animal y define la tipificación de infracciones y el régimen sancionador. El ámbito principal de aplicación afecta a las explotaciones ganaderas, al transporte y al sacrificio, así como a las actividades de experimentación con animales. Establece para los propietarios y criadores de animales en las explotaciones la obligación de asegurar su protección, cumpliendo la normativa sobre las condiciones en que se crían y mantienen, tomando en cuenta su especie y grado de desarrollo, adaptación y domesticación. La norma fija también los requisitos y las condiciones en los medios de transporte, y aspectos relativos a las empresas transportistas.

Número 105

Naturaren Ahotsa

17

NOTICIAS

BIZKAIA GANA 2.400 HA DE SUPERFICIE FORESTAL Y CRECE LA PRESENCIA DE FRONDOSAS 81 hectáreas de bosques han cambiado de uso desde 2003 para destinarse a pastizales, invernaderos u otros cultivos. SUPERFICIE DE ÁRBOLES Pino radiata: 72.674 hectáreas, un 8% menos que en 1996. Haya: 4.824 hectáreas, ha crecido un 13%. Roble: 2.062 hectáreas, un 57% más. Eucalipto: 12.586 hectáreas, su presencia aumenta un 23%. Ciprés: 1.868 hectáreas, un 3% más que hace diez años. Abeto Douglas: 1.043 hectáreas, crece un 109%.

B

izkaia es un territorio 'verde', con el 60% de la superficie cubierta por masas forestales. Sin embargo, esa mancha no se mantiene siempre igual. El último inventario revela que en diez años, entre 1996 y 2005, se han ganado 2.402 hectáreas de bosques, hasta superar la cifra de 130.000. Las coníferas ocupan el 65% del bosque, pero en este periodo han ido en retroceso. La presencia de frondosas ha aumentado alrededor de un 30%. El abeto Douglas, el laricio, el roble, el eucalipto y el haya son los árboles que más terreno han ganado en los últimos años. El diputado de Agricultura, Eusebio Larrazabal, realizó el 2 de febrero pasado esta radiografía en las Juntas Generales, donde el PP le pidió explicaciones sobre algunos cambios que introducirá la nueva Norma Foral de Montes. La normativa está aún en periodo de presentación de enmiendas, pero ha suscitado polémica especialmente por uno de sus apartados: el que facilita el cambio de uso de terrenos forestales a agrarios. Para las autorizaciones se tomará como referencia el catastro rústico de 1956, lo que supone que unas 30.000 hectáreas de bosques podrían volver a destinarse a usos agrícolas y ganaderos. «Van a quedar desprotegidos», advirtió el apoderado Arturo Aldecoa. A su juicio, el cambio «abre la puerta» a la construcción de más viviendas ligadas a explotaciones agrarias, que, por la «falta de control» pueden convertirse en «segundas residencias disfrazadas de baserris». Larrazabal respondió que su departamento «no tramita ningún cambio de suelo rústico a urbanizable. Usted se mete con todo y con todos para enredar», dijo al apoderado popular. Lo que sí se ha autorizado en lo que va de legislatura es la reconversión de 81,3 hectáreas forestales para usos agrícolas y ganaderos. «81 de 130.000», recalcó. «Lo que usted teme no se va a hacer realidad». Para Larrazabal, la nueva Norma Foral de Montes agilizará estos procesos al aclarar «dudas» sobre cuándo se debe conceder la autorización, siempre supeditada «a las características del suelo». Aldecoa, en cambio, mantiene que existe un riesgo de que se desfigure el paisaje vizcaíno. El resto de los grupos no entraron en el debate y calificaron de «tranquilizadoras» las explicaciones del diputado.

500 PERSONAS EXIGEN DERECHOS PARA LOS ANIMALES

DAN CASI POR EXTINGUIDO EL DELFÍN DE ALETA BLANCA DEL RÍO YANGTSÉ

M

T

ras 25 millones de años, el tímido y casi ciego delfín de aleta blanca o 'baiji' agoniza en su hogar, el río Yangtsé (Lipotes vexillifer), y de confirmarse su aparente extinción sería el primer cetáceo que desaparece por las actividades humanas, fundamentalmente el uso de métodos de pesca ilegales, la navegación y la destrucción de su hábitat.

18

Naturaren Ahotsa

El anuncio de su desaparición funcional se ha hecho tras el fracaso de una expedición internacional de expertos a lo largo de 3.400 kilómetros del río en busca del mamífero, del que en los años 80 quedaban 400 ejemplares. «Pueden quedar dos o tres ejemplares, pero es tiempo de aceptar su extinción y aprender para el futuro»

Marzo/Abril 2007

edio millar de personas acudieron el 10 de diciembre a la Puerta del Sol de Madrid para reivindicar que el Día Internacional de los Derechos Humanos sea también “el de los derechos de los animales”. La manifestación fue convocada por diversas organizaciones. A las once de la mañana comenzó el acto de la fundación Ecuanimal, que exigió la reforma del artículo 337 del Código Penal para que no sea necesario el ensañamiento a la hora de encarcelar a los maltratadores de animales. Tras extender una pancarta que reproducía este artículo, la rociaron con sangre artificial e iniciaron una marcha silenciosa hacia la plaza de Tirso de Molina. Dos horas después comenzó el acto, que congregó a más gente. Una joven llamada Sara presentó a 11 activistas, cuatro hombres y siete mujeres, que escenificaron distintos maltratos que sufren los animales. En un principio iban a hacerlo desnudos, pero posteriormente optaron por taparse con ropa interior de color carne. Dos personas se introdujeron en sendas bandejas de plástico y fueron cubiertos con plásticos y etiquetados “para concienciar a la opinión pública para que no coma carne”. Otras cuatro se introdujeron en jaulas representando “el poco espacio que poseen las gallinas en las granjas factorías” y cinco chicas simularon ser pescadas en el interior de una red. Los asistentes también portaron diversas pancartas y repitieron cánticos como “todos los animales somos iguales” o “vivisección, holocausto animal”.

NOTICIAS

EL AIRE QUE RESPIRAMOS LLEVA MÁS DE 1.800 MICROBIOS Y BACTERIAS DISTINTAS Científicos estadounidenses intentan censar los microorganismos aéreos y diferenciar sus variaciones naturales de las causadas por un ataque bioquímico.

C

ada vez que respiramos, estamos introduciendo en el cuerpo , como mínimo, 1.800 bacterias distintas. Sólo pensar en ello puede hacer que muchas personas deseen contener el aliento. Vista la imposibilidad de persistir en esta actitud, vale la pena considerar las ventajas del fenómeno. Es lo que han hecho en el laboratorio Lawrence Berkeley de California, donde creen que han descubierto algo muy útil para mejorar la detección de posibles ataques terroristas con armas bioquímicas. Lo escribieron a finales del pasado mes de diciembre en el periódico electrónico de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. Pretenden dotar a la comunidad científica de un punto de referencia sólido para evaluar las fluctuaciones de la densidad bacteriana del aire en función de factores como los cambios climáticos. La idea es tener muy bien medidos los cambios que pueden promover estos factores 'inocentes', para afinar el diagnóstico de ataques bioquímicos, si los hubiere. Esto podría ayudar a salvar muchas vidas y evitaría sembrar el pánico sin necesidad. Recolección microbiana Los investigadores de California, dirigidos por Gary Andersen, se dedicaron a recoger muestras de aire a diario durante diecisiete semanas en dos ciudades de Texas: Austin y San Antonio. Fueron elegidas porque en muchos aspectos resultaban homologables: parecida densidad de población, similar altitud y grandes semejanzas topográficas. Las muestras, analizadas en el laboratorio de Berkeley, arrojaron datos bastante distintos, pese a haber sólo cien kilómetros de distancia entre los dos núcleos urbanos. Una de las principales novedades que aporta este estudio es que bacterias y microbios fueron identificados directamente en su entorno original, el aire, no en cultivos de laboratorio. Eso permite detectar microorganismos tan sutiles que no sobreviven en un cultivo. En algunos casos, esta comunidad bacteriana evanescente, hasta ahora invisible a la mirada de los investigadores, puede llegar a suponer nada menos que un 99% de lo que hay en el aire. Los trabajos coordinados por Gary Andersen han ido ajustando conclusiones generales a partir de búsquedas que en origen eran mucho más específicas y concretas. Por ejemplo, iban a la caza de un gen involucrado en la producción de una proteína que está presente en todas las bacterias, y han descubierto nada menos que 9.000 variantes de este gen, uno para cada bacteria diferente. Lo microscópico siempre ha dado vértigo, pero en este caso, más. Los científicos de Berkeley se apresuran a precisar que muchísimos microbios y bacterias que inhalamos son perfectamente inocuos y nunca han hecho daño a nadie. De todos modos, no es fácil resignarse al concurrido trasiego de seres vivos entrando y saliendo dentro de uno, con intenciones no siempre claras. Variaciones naturales Los investigadores californianos han calculado en unas 1.800 las bacterias que viven en al aire que

respiramos. También estiman que su presencia sube o baja no tanto en función de la localización geográfica como de los cambios de temperatura y de humedad ambiental. Lo cual añade a la ecuación el calentamiento global. Un cambio súbito en las condiciones atmosféricas puede explicar una alteración brusca del nivel de bacterias en el aire, sin necesidad de que responda a un ataque bioquímico. Lo que ahora intentan los científicos es desarrollar una base de datos exacta que permita interpretar correctamente estas variaciones, y detectar cuándo, por espectaculares que puedan parecer, se mantienen dentro de la normalidad espontánea. Por ejemplo, la francisella tularensis es una bacteria que causa naturalmente la tularemia, o fiebre de los conejos. Se encuentra en todo el territorio de los Estados Unidos, con la excepción de Hawai. En

algunos momentos se ha asociado a posibles ataques químicos o biológicos. Por eso puede ser tan importante determinar cuál es en cada momento la proporción natural de esta bacteria en la atmósfera.

EL GANADO CONTAMINA MÁS QUE EL TRANSPORTE La FAO acaba de publicar un estudio al respecto donde observa con preocupación el alto grado de contaminación de la ganadería mundial.

U

n informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revela que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero -el 18%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. «El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación», asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio. Como señal de prosperidad, cada año la humanidad consume más carne y productos lácteos. Está previsto que la producción mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 580 a 1.043millones de toneladas. El ganado genera el 65% del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol. Y también es responsable del 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23más veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sis-

tema digestivo de los rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida. El informe de la organización FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30% de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. Una vaca lechera puede contaminar cuatro veces más que un automóvil, por medio de sus excrementos, ventosidades y eructos. Es el resultado de un estudio a cargo de un grupo de investigadores de la Universidad de California. Un estudio similar que se realizó en Europa concluyó que los rumiantes producen la tercera parte del metano liberado a la atmósfera. Se calcula que cada vaca emite unos 150 kilos de metano al año. La FAO sugiere mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal.

Número 105

Naturaren Ahotsa

19

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

DESCUBIERTAS 52 NUEVAS ESPECIES EN BORNEO Los científicos han identificado 52 especies nuevas de animales y plantas en una inmensa área montañosa casi inaccesible de la isla de Borneo.

B

orneo es uno de los centros de vida salvaje más importante del mundo que encierra un área montañosa de 220.000 km2, donde la vida natural es la única protagonista. Es el llamado 'corazón de Borneo', una región casi inaccesible donde el bosque húmedo ecuatorial sobrevive todavía virgen. Es donde los científicos han identificado en un año 52 especies nuevas de animales y plantas. Un informe recopilado por WWF/Adena describe estos descubrimientos, que incluye 30 especies desconocidas de peces, dos de ranas arbóreas, dieciséis de jengibres, tres especies de árboles y una planta de grandes hojas nunca vista. Y es que en esta isla, la tercera mayor del mundo, hay un paraíso natural que espera ser descubierto. «Cuanto más exploramos, más encontramos. Y estos descubrimientos ratifican la posición de Borneo como uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo», asegura Stuart Chapman, coordinador internacional de WWF del programa 'El corazón de Borneo'. Muchas de estas criaturas nuevas para la Ciencia presentan características y rasgos sorprendentes, como el caso del minúsculo tamaño de un nuevo pez de las ácidas y negras aguas de las turberas isleñas, que con 1 cm, es el segundo vertebrado más pequeño del mundo; seis nuevas especies de peces luchadores siameses; un pez gato de dientes protuberantes y un vientre adhe-

sivo mediante el cual, literalmente, pueden pegarse a las rocas; una rana arbórea de ojos verdes asombrosamente brillantes, o una serpiente que tiene la peculiaridad de cambiar de color a voluntad, como hacen los camaleones. En cuanto a las plantas, los nuevos jengibres descubiertos elevan a más del doble las especies de Etlingera conocidas hasta ahora y la flora arbórea de Borneo se ha visto enriquecida con tres nuevas especies del género Beilschmiedia. Presiones crecientes Sin embargo, a pesar de su naturaleza virgen, y según advierte WWF, grandes áreas de bosque están siendo taladas para la obtención de madera, caucho, aceite de palma y producción de pasta de papel. Además, crece

el mercado ilegal de animales exóticos, toda vez que la tala hace accesibles zonas cada vez más remotas. Desde el año 1996, la deforestación en toda Indonesia ha crecido hasta alcanzar una media anual de dos millones de hectáreas -un área similar a casi la mitad de Holanda-, y se espera que aumente debido a la creciente presión demográfica y a las necesidades de los mercados internacionales. En la reunión de la ONU sobre Biodiversidad celebrada en marzo de 2006 en Brasil, los tres gobiernos que se reparten la isla (Brunei, Indonesia y Malasia) se comprometieron oficialmente con una iniciativa para la conservación y la gestión sostenible del Corazón de Borneo.

DESCUBIERTO EL PRIMER MAMÍFERO VOLADOR EN CHINA Insectívoro y de hábitos nocturnos, vivió 70 millones de años antes que cualquier murciélago conocido. Se echó a volar cuando los dinosaurios dominaban la Tierra y un equipo de paleontólogos lo ha encontrado ahora, fosilizado en una roca de hace 125 millones de años en la región china de Mongolia Interior. El fósil, de menos de diez centímetros de longitud y ocho de anchura, corresponde a un pequeño mamífero que planeaba en los bosques del Mesozoico como algunos tipos de ardillas en la actualidad. El descubrimiento, publicado en la revista 'Nature', adelanta la aparición del vuelo entre los mamíferos en el registro fósil más de 70 millones de años y conlleva el reconocimiento de un nuevo orden dentro de esa clase animal. Los restos consisten en la impresión del esqueleto y de la membrana que unía las patas delanteras, las traseras y la cola, la prueba de que la especie evolucionó para planear. 'Volaticotherium antiquus' (la bestia planeadora antigua, en latín) era «probablemente de hábitos nocturnos, no sólo porque se cree que los mamíferos del Mesozoico eran generalmente arborícolas y nocturnos, sino también porque los mamíferos planeadores actuales lo son», afirman Jim Meng, del Museo Americano de Historia Natural, y cuatro colaboradores en 'Nature'. El fósil incluye parte de la piel del animal, que tenía el tamaño de una ardilla o un murciélago. El estudio de sus patas y dedos revela que estaba adaptado para escalar por los troncos de los árboles, desde los que se lanzaba al vacío. Con los primeros pájaros El tamaño del cráneo y del esqueleto -medía de 12 a 14 centímetros de la cabeza a la cola- apunta a que pesaba unos 70 gramos, «por lo que tenía poca carga en vuelo», explican los científicos. Esa ligereza y la gran membrana cubierta de pelo lo convertían «en un ágil planeador, aunque quizá no tanto como para perseguir a los insectos por el aire». A diferencia de los mamíferos planeadores de

20

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

hoy en día, predominantemente herbívoros, el contemporáneo de los dinosaurios era «indudablemente insectívoro», han deducido los investigadores a partir de sus afilados dientes. Los cinco paleontólogos, miembros de la Academia China de Ciencias, consideran que la existencia de 'V. antiquus' prueba que los mamíferos primitivos eran mucho más variados de lo que se creía y que existen grupos desconocidos por descubrir. El vacío fósil entre este animal y el primer murciélago -que vivió hace 51 millones de años-, tiene, a su juicio, una fácil explicación. «La ausencia de mamíferos planeadores identificables en el registro fósil durante un periodo de 70 millones de años se debe, probablemente, a la difícil conservación de estos pequeños animales, y en especial de estructuras de planeo como la membrana». Aunque su tamaño es equiparable al de una ardilla voladora, el nuevo animal no es antepasado de esos roedores ni de ningún otro mamífero vivo, sino que forma parte de un linaje independiente ya extinguido. Antes del hallazgo de 'V. antiquus', el primer mamífero planeador tenía unos 30 millones de años y la prueba más antigua de vuelo correspondía a un murciélago de hace 51 millones de años. Ahora, está claro que los mamíferos volaban ya por los aires al mismo tiempo que empezaban a hacerlo los primeros pájaros, si no antes.

HALLAN EL FÓSIL DE UN REPTIL PREHISTÓRICO CON DOS CABEZAS

El animal, descubierto en China, sufría una malformación que padecen algunas serpientes modernas.

U

n equipo de paleontólogos ha descubierto en China el fósil de un reptil con dos cabezas que vivió hace unos 140 millones de años. Según los científicos, que han publicado el hallazgo en la revista Biology Letters, se trata del primer ejemplo conocido de una de estas malformaciones, que aún hoy en día son relativamente frecuentes entre serpientes y otros reptiles. El fósil encontrado es el de un choristoderan, un reptil acuático que vivió durante el periodo Cretácico, hace entre 144 y 65 millones de años. Los ejemplares adultos llegaban a medir un metros de altura, y una de sus características más destacables era un largo cuello. El fósil, hallado incrustado en una roca en el yacimiento de Yixian, al noreste de China, permanece ahora en el museo Shenzhen, al sur del país, donde está siendo analizado por varios equipos de paleontólogos. En los restos encontrados se puede ver la columna vertebral del animal, que se divide en dos en el punto en el que el cuello se separa de la espalda, lo que da lugar a dos cuellos y dos cabezas.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Este tipo de malformaciones son relativamente frecuentes en los reptiles modernos. Hasta la fecha, los científicos han catalogado unos 400 casos de serpientes nacidas con dos cabezas. El nacimiento de un animal bicéfalo se produce por la fusión de dos embriones durante algún momento del embarazo. La mayoría de estos animales que logran sobrevivir al parto tienen serios problemas de salud, y suelen morir poco después de su nacimiento. Sin embargo, los investigadores han documentado casos de lagartijas, serpientes, iguanas o tortugas ligeramente tolerantes a esta circunstancia. Según los expertos en este campo, uno de los principales problemas que presentan estos animales es de comportamiento, puesto que al tener dos cerebros diferentes, algunas acciones relativamente sencillas o intuitivas, como elegir el lugar hacia el que desplazarse, pueden convertirse en una operación sumamente delicada, cuando no imposible. Los vídeos documentados de serpientes con dos cabezas intentando moverse se asemejan a una competición de tirar de una cuerda por dos extremos distintos. Además, en algunos casos, una de las dos cabezas incluso puede intentar comerse a la otra si el olor que desprende es atractivo para el animal.

DESCUBREN UNA FORMA DE VIDA MARINA SIMILAR A LOS ORGANISMOS MÁS ANTIGUOS Son seres unicelulares cuya rama evolutiva se separó de la humana hace 1.000 millones de años y pueden ayudar a combatir el cáncer porque comen células vivas.

U

n organismo de una sola célula, que habita en el agua, puede ser el pariente más distante del ser humano, una rama de nuestro árbol evolutivo que se separó de la nuestra hace 1.000 millones de años, cuando la atmósfera de la Tierra ya era similar a la actual. Se trata de los Telonemia, una nueva categoría de seres vivos de la que forman parte, al menos, ocho nuevas especies, que ha sido descritas por un grupo internacional de investigadores noruegos, daneses, españoles y franceses, liderados por Kamran ShalchianTabrizi, de la Universidad de Oslo. Las primeras especies de este tipo de organismo unicelular fueron descubiertas en 1913, pero los científicos de entonces no tenían ni idea de dónde situarlos en la historia de la vida. De hecho, hasta hace poco se pensaba que estas protistas (como se llama a las formas de vida de pocas células que no son ni animales, ni plantas, ni hongos) era muy raras y sólo habitaban en zonas aisladas de los océanos. Ahora se ha comprobado que se extienden por todo el mundo. También se han descubierto que estas células se organizan de forma similar a las del organismo humano y que fue hace mil millones de años cuando nuestros antepasados unicelulares y los de los Telonemia se separaron. “Por lo que sabemos de otros similares, este nuevo grupo puede tener una diversidad genética tan grande como el genoma de un mamífero, un pez, un pájaro y un reptil”, señala el investigador.

También han descubierto que estos seres minúsculos se alimentan de otros organismos unicelulares y de algas del plancton, pero, a su vez, son comidos por los animales de ese mismo plancton. “Estamos convencidos de que este grupo desempeña un papel central en la cadena aliTelonemia. menticia de los océanos”, explicaba el biólogo Kjetill S. Jakobsen en la revista Apollon, de la Universidad de Oslo. Muestras mediterráneas Incluso controlaría las floraciones de algas, según afirman los autores en la revista Proceedings of The Royal Society, donde publicaron su trabajo. Las muestras de Telonemia las encontraron en la Bretaña y en el litoral catalán, estas últimas gracias a la colaboración del biólogo Ramón Massana, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) de Barcelona, coautor de la investigación. Aunque puede haber hasta mil células de Telonemia en un litro de agua, localizarlas no es tarea fácil. Para estudiar su estructura interna es necesario un microscópico electrónico, por lo que resulta más fácil combinar este método con la búsqueda de señales de su ADN mediante cultivos de las células. De momento, sólo se han descifrado unos pocos genes, si bien se cree que los Telonemia pueden tener entre 10.000 y 30.000 (los humanos tenemos 25.000). “Sólo cuando descifremos todo su genoma, podremos saber qué lugar exacto ocu-

pan en la evolución”, asegura Shalchian-Trabizi. Entonces averiguarán qué genes tenemos en común y también calcularán las mutaciones surgidas en cientos de millones de años. “Al analizar los cambios genéticos en las principales ramas del árbol de la vida, revelaremos los rasgos que desarrollamos y los que perdimos. Reconstruimos los rasgos de nuestros más primitivos antepasados, las adaptaciones de las especies, si hubo o no una explosión de especies y cómo se originaron y cambiaron los genes”, comenta Jakobsen. Además los investigadores creen que, puesto que los Telonemia se comen otras células vivas, su hallazgo puede ser útil para luchar contra el cáncer. Pero para ello deben cultivarlas en el laboratorio, algo que no es fácil porque son muy “tiquismiquis” con la comida. Dag Klaveness, también de Oslo, lleva ocho años intentándolo, a la vez que busca nuevas Telonemia por el mundo. Recientemente, las ha encontrado en las frías aguas profundas de las montañas que rodean su ciudad, las primeras de agua dulce que son localizadas.

Número 105

Naturaren Ahotsa

21

NOTICIAS

UN MORDISCO DE 5.000 KILOS DE POTENCIA

D

unkleosteus terrelli fue un pez primitivo que vivió hace 4.000 años y sus mandíbulas tenían una potencia de 5.000 kilos, lo que le permitía devorar presas de gran tamaño. Según un reciente estudio realizado por la Universidad de Chicago, este pez, que alcanzaba los diez metros de

longitud y las cuatro toneladas de peso, podía partir en dos a un tiburón de una dentellada.

DESCUBREN FÓSILES DE 70 ESPECIES EN AUSTRALIA

U FILMAN A UN TIBURÓN ANGUILA EN JAPÓN

U

n ejemplar de tiburón anguila, también conocido con el nombre de tiburón gorgera (Chlamidoselachus anguineus), un pez que nunca había sido fotografiado vivo, fue filmado el domingo 21 de enero en un puerto cercano a Shizuoka, al sur de Tokio, por personal del Parque marino de Awashima. El animal está considerado un fósil viviente porque apareció durante el Cretácico superior, en tiempos de los dinosaurios, y casi no ha cambiado desde entonces. Vive entre 600 y 1.000 metros de profundidad, y los científicos sospechan que el ejemplar capturado en Japón ascendió a la superficie porque estaba enfermo. El tiburón fue trasladado a una piscina de agua marina, donde los científicos lo filmaron nadando. Pocas horas después murió.

n grupo de científicos ha descubierto en Australia fósiles de setenta especies de mamíferos que vivieron hace entre 200.000 y 800.000 años, incluidos ocho tipos de canguros desconocidos y el primer esqueleto completo de un león marsupial, Thylacoleo carnifex. El hallazgo podría ayudar a dilucidar por qué, en un momento determinado, se extinguieron todos esos grandes mamíferos.

PROTESTA EN CONTRA DEL USO DE ANIMALES PARA LA CONFECCIÓN DE ABRIGOS DE PIEL

U

n centenar de personas, convocadas por la asociación Animal Naturalis, se manifestaron el 21 de enero en la plaza Catalunya de Barcelona completamente desnudas, y con el cuerpo manchado de tinta roja, simulando estar muertas, como rechazo al uso de animales para la fabricación de abrigos de piel y para “hacer reflexionar” a la población, sobre el comercio de pieles.

EROSKI Y NORBEGA FIRMAN UN CONVENIO CON MEDIO AMBIENTE PARA REDUCIR SUS EMISIONES DE GASES

N

orbega, la planta embotelladora de la Compañía Coca Cola en Galdakao, y Eroski suscribieron el 24 de enero pasado un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente que tiene como objetivo la reducción de gases de efecto invernadero y contribuir, de esta forma, a la prevención del cambio climático. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presidió en Madrid la firma del Convenio de colaboración entre el Ministerio y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, con WWF-Adena y las empresas Coca Cola España, Eroski, Begano, Casbega y Norbega y por el que se comprometen a impulsar la reducción de emi-

22

Naturaren Ahotsa

siones de gases de efecto invernadero, tanto en sus instalaciones como en sus mecanismos de distribución y transporte. Ante la importancia de combatir el cambio climático, estas empresas se comprometen mediante este convenio a realizar actividades concretas encaminadas a reducir la demanda de energía en sus instalaciones en cuanto a climatización, iluminación y suministro de agua caliente sanitaria, introducir un porcentaje de suministro biodiésel en sus flotas, promover la conducción eficiente y estudiar

Marzo/Abril 2007

planes de transporte para los empleados a fin de reducir sus emisiones.

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO

LA UE PROPONE LIMITAR A PARTIR DE 2011 LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LOS AVIONES

L

Un viajero que vuela de Londres a Nueva York ida y vuelta, genera tantas emisiones como la calefacción que consume durante un año.

a Comisión Europea propuso el 20 de diciembre pasado incluir a la aviación civil en el sistema comunitario de comercio de emisiones de CO2 para que el sector contribuya a la lucha contra el cambio climático. Ello significa que se fijará un tope de permisos de contaminación a las aerolíneas, basado en el promedio de emisiones entre 2004 y 2006, y las que lo superen tendrán que comprar derechos suplementarios en el mercado. Esta iniciativa podría encarecer el precio de los billetes de ida y vuelta hasta 40 euros, según el estudio de impacto realizado por Bruselas. La normativa se aplicará a todos los vuelos que aterricen o despeguen de la UE, ya sean de compañías aéreas europeas o extranjeras, para evitar discriminación. No obstante, el Ejecutivo comunitario ha fijado dos plazos diferentes tras las quejas presentadas por Estados Unidos y otros países. Los vuelos intracomunitarios entrarán en el comercio de emisiones a partir de 2011 y los de fuera de la UE un año más tarde. El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, insistió en que la propuesta respeta plenamente la legislación nacional y se mostró convencido de que EE UU no llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio. También descartó que se vayan a modificar las rutas de los vuelos de largo recorrido para evitar hacer

paradas en aeropuertos comunitarios y dijo que tratará de llegar a un acuerdo con Suiza para que aplique el mismo sistema. Emisiones en crecimiento «La aviación debe contribuir en su justa medida a nuestros esfuerzos de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Comisión continuará trabajando con sus socios

internacionales para lograr un acuerdo mundial en el sector de la aviación», subrayó Dimas. Hasta 2022, el tope de emisiones de la aviación civil se establecerá según la media de 2004-2006. La Comisión será la responsable de distribuir los permisos de emisión entre las compañías, la mayor parte de manera gratuita, aunque se subastará un porcentaje que será inferior al 10%. Para reducir los costes administrativos, los aviones muy ligeros no estarán cubiertos por la norma. Las emisiones de la aviación representan el 3% del total y el 12% de las que produce el sector del transporte. No obstante, aumentan de forma mucho más rápida. Las emisiones de la UE debidas a los vuelos internacionales subieron un 73% entre 1993 y 2003 y, según las proyecciones, este incremento llegará al 150% en 2012 si no se toma ninguna medida, y anulará un cuarto de la reducción del 8% a la que la UE se ha comprometido en el protocolo de Kioto. Un viajero en un vuelo de ida y vuelta entre Londres y Nueva York genera el mismo nivel de emisiones que la calefacción que consume durante un año. Aunque las emisiones por vuelos interiores están cubiertas por los objetivos de Kioto, no ocurre lo mismo con las rutas internacionales.

UN ENORME BLOQUE DE HIELO SE SUELTA DE LA COSTA DE CANADÁ

La subida de temperatura crea una nueva isla helada en el Ártico. Mide 15 kilómetros de largo, cinco de ancho y es una isla de hielo a la deriva en el Ártico canadiense. Hace 18 meses se soltó del fiordo de Ellesmer, una isla canadiense, y desde entonces ha navegado 50 kilómetros. Los científicos apuntan al cambio climático como explicación del fenómeno, sin precedentes en la zona en más de 30 años. El Ártico es el lugar del planeta que más se está calentando. Groenlandia se deshiela, los glaciares de Alaska se funden y en 2040 no quedará hielo en el océano en verano.

E

n 2003, los científicos describieron un bloque de hielo de 440 kilómetros cuadrados, el tamaño de Ibiza, que se estaba partiendo literalmente por la mitad; los satélites han medido deshielos en Groenlandia de más de 50 kilómetros cúbicos al año (cada kilómetro cúbico equivale al derogado trasvase del Ebro), el océano Ártico quedará libre de hielo a partir de 2040, y ya hay planes de sacar petróleo de zonas hasta ahora inaccesibles. Por si quedaba alguna duda, científicos de la Universidad de Laval (Canadá) han descubierto la nueva isla flotante. Se desprendió de la isla de Ellesmere (a 500 millas del polo norte) el 13 de agosto de 2005. Los sismógrafos registraron entonces un movimiento sísmico, pero no había nadie allí para contarlo (las islas frente a Groenlandia no son apreciadas para el veraneo). Sólo ahora, y mediante satélite, los científicos han atado cabos: la alteración era el desprendimiento del bloque de hielo. La isla, de 37 metros de alto, viajó hacia el oeste hasta que con la llegada del invierno quedó encajada en el hielo marino. Mide 66 kilómetros cuadrados, como 6.600 campos de fútbol. Si en verano vuelve a la deriva, puede suponer un peligro para las explotaciones petrolíferas y la navegación del mar de Beaufort.

Warwick Vincent, de la Universidad de Laval, ha explicado que se trata de "un evento dramático". "Estamos perdiendo esencias del norte de Canadá que hemos tenido durante miles de años". El hielo desprendido se formó hace unos 4.500 años. El fenómeno, por sí sólo, no puede atribuirse al cambio climático, pero es una nueva evidencia más en la misma dirección. En el Ártico canadiense existen seis barreras de hielo permanente y, según Vincent, desde que se descubrieron en 1906 su tamaño se ha reducido un 90%. Los científicos dicen que el Ártico es al clima lo que el canario a la mina. Si están en lo cierto, tenemos un canario agonizando a nuestros pies, el grisú nos llega al cuello y seguimos picando.

Número 105

Naturaren Ahotsa

23

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO EUSKADI SE SITÚA NUEVE PUNTOS POR ENCIMA DEL PORCENTAJE DE EMISIONES PACTADO EN KIOTO.

LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO HAN CRECIDO UN 5,2% EN EUSKADI EN EL ÚLTIMO AÑO

S

i bien los indicadores son mejores que en el resto de España, el horizonte marcado en Kioto sigue lejos para Euskadi. Según el informe difundido por la consejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Esther Larrañaga, el 27 de diciembre de 2006 aún queda mucho por hacer para que Euskadi sea capaz de afrontar el cambio climático y preservar su biodiversidad. Durante el año 2005, por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron en Euskadi los 25,9 millones de toneladas de CO2, un 5,2% más que en 2004 y una cifra que la sitúa nueve puntos por encima de lo pactado en Kioto. Esther Larrañaga aseguró que, si bien en líneas generales se ha experimentado cierta mejoría medioambiental en Euskadi, “´todavía no es suficiente” para hacer frente a los retos que se aproximan. Así, los indicadores medioambientales analizados por el Departamento de Medio Ambiente, sitúan a Euskadi muy por encima de los niveles deseables en cuanto a emisiones de CO2. Si el Protocolo de Kioto establece que para el período 2008-2012 estas emisiones no pueden superar más de un 15% las registradas en 1990, Euskadi está hoy un 9% por encima de este límite, con un 24% más de emisiones que en 1990. Este crecimiento se debe a varios factores pero, sobre todo al hecho de que hoy Euskadi produce el 70% de la energía que consume, cosa que no ocurría en la década de los 90, en la que apenas se alcanzaba el 7%. El Departamento de Medio Ambiente ha tenido este factor en cuenta a la hora de realizar su diagnóstico sobre la salud medioambiental del País Vasco y ha descontado la energía que se importa desde fuera de la comunidad a la hora de calcular el mencionado 24% de crecimiento respecto a 1990. Sin descontar esta energía

24

Naturaren Ahotsa

importada, el porcentaje de crecimiento asciende al 45%. Con o sin esta energía, el crecimiento de emisiones de CO2 en Euskadi sigue por debajo del registrado en el conjunto de España, del 48%. La consejería que dirige Esther Larrañaga ha detallado qué sectores son los que han tenido un mayor protagonismo en este aumento de las emisiones de efecto invernadero y ha señalado al sector energético con un crecimiento de 199%, y al de los transportes que ha crecido otro 101%. El sector industrial, por contra, ha visto reducidas sus emisiones un 28%. Pero el aumento de las emisiones de CO2 no es la única preocupación de la consejería vasca.

Marzo/Abril 2007

Según el informe, el consumo de energía continúa su escalada y supera ya en un 39% las cifras de referencia de 1990. En cambio, otros indicadores son positivos, como el incremento experimentado por el reciclaje, el de la calidad del aire, o el de la superficie de suelo protegido en Euskadi. El equipo dirigido por Esther se ha fijado como objetivos próximos, además de la lucha contra el cambio climático, el reforzamiento del capital natural, a lo que ayuda que casi el 25% de la superficie de suelo de Euskadi está protegida; la mejora de la calidad ambiental de los núcleos urbanos y el fomento sostenible del consumo y la producción.

MARIPOSAS DIURNAS DE EUSKADI ENTOMOLOGÍA:

CONOCER LA BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

En este número continuamos con el conocimiento de nuestra biodiversidad, dentro del capítulo dedicado a las mariposas diurnas y más concretamente a la familia de los bellísimos Ninfálidos. Esta extensa familia incluye muchas de las mariposas europeas mejor conocidas. Ambos sexos se caracterizan por tener las patas delanteras pequeñas, con densa pilosidad y no utilizables para la marcha. Las patas intermedias y posteriores son normales.

Tximeleta bakanalea.

Lopinga achine.

Mendiko erdi doluzko tximeleta. Melanargia russiae.

Banda kurboko tximeleta.

Tximeleta satiro beltzarana.

Hipparchia fagi.

Hipparchia statilinus.

Ines erdi doluzko tximeleta.

Melanargia ines.

Iparraldeko erdi doluzko tximeleta. Melanargia galathea

Banda belaunduko tximeleta. Hipparchia alcyone.

Fidia tximeleta.

Hipparchia fidia.

Iparraldeko erdi doluzko tximeleta. Melanargia lachensis.

Erdi doluzko tximeleta herdoiltsua. Melanargia occitanica.

Tximeleta satiro arrunta.

Tximeleta satiro beltza.

Número 105

Hipparchia semele.

Satyrus actaea.

Naturaren Ahotsa

25

ZOOLOGIA:

BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK

FAMILIA DELPHINIDAE

Grampus griseus

EZAUGARRIAK: Izurde grisa erraz da identifikatzen itsasoan, batez ere kide nagusienak, izan ere, orain handiak dituzte beste izurde grisek eginikoak, baita zefalopodo handiek ere. Azken hauek bere dietaren parte nagusi dira. Gris-urdin edo gris-zuri koloreko gorputza du. Sabelaren kolorea zurixka da. Gorputzaren kolorea argitzen doa adinarekin. Helduek belugak bezain zuria izan ahal dute gorputza. Baina, aldaera anitz dago kide batzuetatik besteetara. Ikusi izan dira kasuak izurde gris helduak izurde pilotuak bezain ilunak. Izurde grisas jaiotzean kolore uniformea du, baina, gaztaroan, beltz kolorekoa du azala. Hala ere, urteak aurrera joan ahala, gris argi kolorekoa bilakatzen zaie azala. Ezkarda eta bularreko hegalek kolore iluna mantentzen dute beti. Ezkarda oso altua dute hauek. 70 zentimetro neurtu dezake, ondorioz, orkekin eta izurde pilotuekin nahastu daitezke. Bekokiaren erdiaren azpian izurdura nabarmen bat du espezie honek. Bularreko hegalak luzeak eta hoz formakoak dira. TAMAINA: Helduek 2,6-2,8 metroko luzeera izaten dute eta 300-500 kilo pisatzen dute. Jaiotzean, 1,3-1,7 metroko luzeera izaten dute. BIOLOGIA: Izurde pilotua 3-50 kideko taldeetan igeri egiten du. Batzuetan, denbora baterako taldeak sortzen dira 150 kideek osatzen dutenak. Talde batzuk oso isilak dira, baina beste batzuek gizakia hurbiltzeak ez die axola. Kide heldugabeek jauzi handiak egiten dituzte, adin handikoek, ordea, saltu erdia egiten dute buruaren albo batekin uraren kontra egiten dutelarik. Batzuetan, igo egiten dira azalera arnasa hartzeko asmotan, bular hegalak erakutsiz.

Ez da ohikoa itsasontzien aurrean igeri egiteak beste izurde batzuek egiten duten gisa, baina, jarraitu egin ahal diete. Orokorrean, igeri egiten duenean, minutu pare batzuk ematen ditu murgilduta eta 12 aldiz hartzen du arnasa 15-20 segunduko interbaloan. Batzuetan, 30 minutu egon daiteke ur azpian. Hori egitean, buzta-

na atera egiten du murgiltzean, baleek gisa. Ernalketari buruz gutxi jakin izan da. Hiru metroko luzeera izan arte ez dute heldutasun sexuala lortzen. ELIKADURA: Arrainak eta txipiroiak jaten ditu.

BIZILEKUA: Kostaldetik urrun dauden ur sakoneko itsasoek osatzen dute zabalera eremua. Baina, ikusi ahal izan dira hortik hurbil, uharte ozeanikoetatik gertu eta plataforma kontinentala estua den lekuetan ere bai. Irlandan eta Britainia Handian, behaketa guztiak kostaldeetaik 11 kilometrora egiten dira eta AEBn, plataforma kontinentaletik gertu egiten dira. HEDAPENA: Espezie honen zabalera eremua oso zabala da. Tropikoen ur sakonetan eta ipar eta hego hemisferioko ur epel-beroetan egoten da. Batzuetan, gune hotzetan agertu daitezke negu aldean.

FAMILIA DELPHINIDAE

Ziphius cavirostris

EZAUGARRIAK: Zifio arruntak buru txikia, gorputz luzea eta indartsua du. Beheko masailean dituen hagin biak txikiak eta konikoak dira. Goiko masailak ez ditu haginik. Gorputzaren kolorea aldatu egiten da erre-kolorea edo krematik, grisa-urdin edo beltz-purpura kolorera. Hegal kaudala zabala da eta bular hegalak eta kaudalak txikiak. Saihetsen azpian, orbain zuriak eta zirkularrak agertzen zaizkio. Zifio arrunta hedatuena eta gehien daudena da, dauden hogei espezieen arten. Izan ere, zifioak dira zereen artean gutxien ezagutzen direnak. Batzuk ez dira bizirik ikusi ere egin. Asko eta asko ezagutuak izan dira itsasbazterrean hilda aurkitu dituztenek behatu egin dituztelako. Espezie batzuk ez dira oso arruntak edo oso lagun-

26

Naturaren Ahotsa

kor ezak. Baina, arazorik handiena sortzen duena bizilekua da, izan ere ur sakonetan bizi dira, itsasaldetik urrun. Zifio arrunta ezagutu egiten da baramentuei esker, behaketak eskasak direlako. Kolore eta orbainen bariazioa handia da. Ez daude bi zifio arrunt itxura berdinarekin. Ugaztun hau beste izurde batzuekin nahastu daiteke, nahiz eta bekokiak zehiar txikiagoa izan eta muturra txikiagoa eta nabarmen txikikoa izan. TAMAINA: Helduek 5,5-7 metroko luzeera izaten dute eta 2-3 tona pisatzen dute. Jaioberriek, ostera, 2-3 metroko luzeera izaten dute era 250 kilo pisatzen dute. BIOLOGIA: Itsasontziak ekiditzen ditu, nahiz eta batzuetan ikusmin eta lagunkor adierazten den, batez ere, Pazifikoko uretan, Hawain, hain zuzen ere. 1-10 kideko taldeetan mugitzen da, baina, ar nagusiak bakartiak izan daitezke. Azkar igeri egiten duenean, burua azaleratu

Marzo/Abril 2007

egiten du, ezkarda agerian utzita. Murgilketek 2040 minutu irauten dute (bi-hiru putz hamar-hogei segunduro). Orduan, arrain-sardei eta zefalopodoei jarraitzen die, elikatu ahal izateko. Urperatze sakon bat egin aurretik, bizkarra arkeatu egiten du eta izatza uretatik kanpo uzten du. Azkar igeri egiten duenean, burua azaleratu egiten du eta arnasa hartzean, hatsa aurrerantza eta ezkerrerantza isurtzen du. Hauxe ongi ikus daiteke luze iraun duen murgilketa baten ostean. Jauziak ere ikusi dira, baina, ez da ohikoena. Jauzia egitean, uretatik tente ateratzen da eta atzerantza jausten da baldarki.Arnasa hartzera igotzen denean, hatsa aurrerantza eta ezkerrerantza isurtzen du, baina, hauxe baxua da. ELIKADURA: Arrainak eta maskorrak jaten ditu. BIZILEKUA: Kostaldetik urrun dauden itsaso sakonetan bizi da. HEDAPENA: Zabalera eremuak mundu osoko ur tropikalak, subtropikalak eta epelak hartzen ditu barnean.

ZOOLOGIA:

TORTUGAS DEL MUNDO

Terrapene ornata EREMU-BANAKETA

EZAUGARRIAK: Hezeguneetako lehorreko dortoka hau bere oskolaren goiko aldean horiakoloreko orno-marra dago, eta oskolaren puntaren punta doa. Plaka bakoitzak hori-koloreko lerro finak erradiaturik ditu, marroi-kolore ilunekoa edo beltzexka hondoaren gainean. Bere plastroia oso luzanga da eta bere ezkatek ez dituzte punturik, baina plaka bakoitzaren gainean marra erradiaturik asko, itzal marroi-koloretakoa, dauzka. Kromatikoki espezie hau, Terrapene carolina baino erregularragoa da. Bere plastroiaren apainketa eta koloreak atzealdean daudenak ia-ia berdinak dira.

Bere burua txikia eta marroi-koloretakoa da, halaber, puntu edo marra horiak daramatza. Aurreko hankek bost behatz dauzkate eta atzekoek berriz, lau. Arren irisa gorri-koloretakoa da, eta aurreko hanketako behatz lehenengoa barrurantz giratzeko gai da, akoplamendua egiten duten bitartean, arrak emeari heltzeko. Bi azpi-espezie daude: Dortoka kaxa apaindu arrunta (Terrapene ornata ornata). Indianan eta Wyomingetik Ekialdera, Luisianara arte eta New Mexikora arte bizi da. Ezaugarritzat har dezakegu pleura-plakaren hamargarrena markaturik daukala, hantxe 5-8 marra erradiatuen artean dauzka eta ilun-koloretakoak izanez. Basamortuko dortoka kaxa apaindua (Terrapene ornata luteola): Texasen (Trans Pecos-eko eskualdean), Arizonako Hegoaldean, Sonorako eta Chihuahuako Mexikar probintzietan bizi da. Azpi-espezie honek 11-14 marra erradiatuen artean aurkezten ditu. Marra hauek pleura-plaka hamargarrenaren gainean daude eta bere aspektua eta azpi-espezie Testudo ornata ornataren aspektua baino argiagoa eta horixkagoa da. Animalia helduek beren koloreak galtzen dituzte. TAMAINA: Espezie txikia da eta bakarrik 14 cm-ko luzerara arte ailega daiteke. BIOLOGIA: Eguneko dortoka da, denbora asko eguzkitan eta leku lasaietan eman ohi du, normalean edozein zuhaixken ondoan egon ohi da (larrialdia balego

zuhaixkan ezkutatuko litzateke). Udaberrian ugaltze-garaia gertatzen da. Espezie honen akoplamendua oso luzea da eta erdi ordu baino gehiago dirau. Emeak, ernalduak izan ondoren, Maiatzaren era Uztailaren artean errunaldia egiten du. Horretarako lurrean sakona ez den habia bat zulatu ohi du, 5 edo 6 zentimetroko tamaina eta 2 arrautzatik 6 arrautzara bitartean ezartzen ditu, 23 mm-tik 41 mm-ra bitarteko tamaina du (arrautza nahiko handia da bere gorputzaren tamainarekin konparatuz). Ernalketa urri honek espezie hau harraparitzarako oso sentibera dela esaten du eta zer motatako zailtasun dagoen hondakin aleen populazioetan bere kideak berriz konpontzeko. Inkubazioak 70 egun iraun ohi du, denbora pasa eta gero dortokakumeak jaiotzen dira, Urriaren amaiera hibernatzen dute eta datorren urtean, Martxoara arte edo Apirilera arte, ez dira esnatuko. HABITATA: Bere habitata belardi ezkoetan eta lautadetan (zuhaizik gabe) dago, non belar ugariak diren. Zuhaixka asko dauden lekuetara joaten dira, izan ere hantxe oso erraza da ezkutatzea. ELIKADURA: Bere elikadura orojalea da, intsektu mota asko harrapatzen ditu: matxinsaltoak, kakalardoak, ehunzangoak, eta halaber, baiak. BANAKETA: Espezie honen banaketa-aldeak, EEBB-etako Hegoaldea, eta Mexikoko Iparraldea ditu. Illinoisen, Iowan, Hego Dakotan, Wyomingen, Luissiana-ko Hego-ekialdean, Texasen, New Mexikon, Arizonako Hego-ekialdean eta Sonorako eta Chihuahuako Mexikar probintzietan aurki daiteke.

Número 105

Naturaren Ahotsa

27

ZOOLOGÍA:

MUNDUKO ITSAS SUGE ETA MERUAK

Gymnothorax moringa NOLA EZAGUTU?: Margotutako itsassugea gorputz argia, zuritik horira dijoana edukitzeagatik bereizten da, baina beltzez zikindua, oso osorik, horrek itxura iluna ematen dio, atze aldean bereziki. Bere azal likina ez du ezkatarik, baina mukitasun ugari baten bitartez babestua dago. Mukintasuna poro mukin batzuk sortzen dute, buruan eduki arren oso ikus ezinak dira, bi masail hezurretan bananduak daude. Hauek, aho oso handia, irtena eta arraila, ez du mingainik eta hagin indartsuak ditu, euren punta zorrotzak atzerantz dituzte eta ez daude bakarrik masail hezurretan bomerrean aurki ditzakegu baita ere. Euren begiak eta orkatz zabalguneak txikiak dira, azken hauek obal eran eta ia sumaezinak, azalaren makulak estaltzen bait dituzte. TAMAINA: 50-90 zentimetroko luzaera izaten du, baina 1,20 zentimetroak lortu ditzake ere. BIOLOGIA: Espezie hau bere aktibitateak gauen aurrera eramaten ditu, kolorez azkar aldatzeko ahalmena du. Geldoa da, hondar azpian bizi da edota sakonean eroritako koral bazterren artean. Itsas suge hau hermafrodita proterandrika da, hau da, jaiotzean denak arrak dira baina hazten diren neurrian eme bihurtzen dira. Euren koskadak zauri oso mingarriak eragiten dute, ez bakarrik bere hagin zorrotzak azalean sartu eta oso erraz ebatzen dutelako, substantzia pozointsu bat dutelako baizik eta, beraz berehala zauriak infektatu egiten dira. Haginak bi glandula pozointsuekin harremanetan daude, beraz bere jariatzea hagin guztiak busti egiten ditu.

BIZI TOKIA: Sakontasun gutxiko uharrietan bizi da, baita toki harkaitztuetan eta fanerogamak dauden sakonetan ere, 2-15 metro bitarteko sakontasunetan. BANAKETA: Bere banaketa unea Karibe itsaso guztia da, Floridako irla zingiratsuak, zehazki. Baita Bermudasen, Mexiko-ko itsas adarrean eta Brasileko maldan ere.

NOLA EZAGUTU? Zizta luzeko meroa (Epinephelus longispinis) gorputz luze, Epinephelus longispinis sendo eta kolore aldagarrikoa edukitzeagatik bereizten da, nahiz eta nabar argia izan, bere sabel aldean batez ere eta bere atze aldean izpil nabarrak ditu, burutik bere gorputz erdiraino; bere atze aldean, izpil hauek luzatu egiten dira eta lerrotan bihurturik. Lerro marroi iluna bere gorputzaren atzean du ere, eta arrain askok izpil marroi ilun bat dute bere eskardako lehen taketetan edota beste izpil bat berdina lehenengo taket bigunetan, bere eskardan daudenak ere. Bere bularreko hegalak pintarnak marroiak dituzte, beste hegaletan ia ikus ezinak direnak, hain zuzen ere. Bakarrik, kaudal hegalean, nabar iluna dena, pintarna argi batzuk ikus ditzakegu. Bere burua eta ahoa handiak dira eta bere ormazan taket indartsu bat du. TAMAINA: 55 zentimetroak eta 3 kiloak lortu ditzake. BIOLOGIA: Arrain geldoa da, oso jangalea eta gaba gustoko duena.

Egunean zehar zartadura eta koraleko kobazuloetan ezkutaturik dihardu eta gabean zehar elikagai bila dijoa, arrain eta oskordunak osatzen dute bereziki. BIZI TOKIA: Helduak ugarrietako lokatz sakonetan bizi dira, Gazteak, algengatik estalitak dauden harkaitzetan edo koral hiletan, 25-30 metroko sakontasun bitartean, aldiz. BANAKETA: Bere banaketa oso zabala da, Indiako ozeanoan eta Itsas Nausiaren mendebaldean aurki dezakegu.

28

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

MEDIO AMBIENTE:

CIUDADES ECOLÓGICAS

Donostia-San Sebastián, en el marco de sus proyectos estratégicos para esta ciudad, está llevando a cabo una gran labor en favor del medio ambiente y la calidad de vida de sus ciudadanos.

C

omo aseguran fuentes del consistorio, “la generosidad de los espacios verdes y el cuidado del paisaje son una de las riquezas que tiene San Sebastián. En la gran mayoría de ocasiones el resultado de la actuación humana en la naturaleza (La Concha, El Ensanche, Kursaal...), ha Parque Fluvial del Urumea. supuesto un acierto. Sin embargo, no se ha potenciado suficientemente el valor y millones de euros, el Ayuntamiento ha mejorado la atracción de otros elementos significativos”. En este sentido el Ayuntamiento donostiarra los caminos, accesos, mobiliario y sistema de tiene previsto seguir desarrollando importantes recogida de agua del parque y del estanque. Este proyecto estratégico, que se ha venido actuaciones en materia ambiental. Uno de ellos es el que ha llevado a cabo en el desarrollando por fases, se completará con otra parque de Cristina Enea, uno de los pulmones pasarela peatonal, en este caso sobre el río verdes de la ciudad. Con una inversión de 2,5 Urumea, que unirá el parque con el barrio de Riberas de Loiola. También está prevista tu ampliación en Ibaialde a modo de parque fluvial.

Cristina-Enea.

Parque fluvial del Urumea Otro importante proyecto medioambiental de Donostia es la creación del parque fluvial del Urumea. Aseguran desde el consistorio que “se pretende recuperar parte de las márgenes el río Urumea como espacio natural de ocio y esparcimiento en Riberas de Mundaiz, Loiola y Txomin”. Este proyecto transformará el barrio de Txomin, en el que se desarrollará un importante programa de viviendas, además del traslado de la cárcel a los terrenos de Zubieta. El parque fluvial aprovechará el cauce del río con la creación de 7 hectáreas en las que se habilitará un embarcadero para actividades acuáticas. Además contará con un nuevo paseo peatonal y un bidegorri y se procederá a la reforma del caserío Benartegi, convirtiéndolo en centro de interpretación del río Urumea, vinculado a la Casa de Cultura del barrio.

BIZIKLETA HIRIAN

H

elburua bizikleta ohiko garraio bide egitea da, garraio bide jasangarria den aldetik. Horretarako, Bizikletak sustatzeko Planaren helburua hiriko oinarrizko sarea osatzea eta bidegorri sarea lehen halako bi egitea da (25 kilometro izatetik 50 izatera). Era berean, poligono berri guztietan bidegorriak izatea ere sustatzen du. Azpimarratzekoak dira Amara eta Ibaeta batuko dituzten Morlansko tunelak erabiltzearekin lotutako proiektuak, Erriberetatik eta Zorroaga Pasealekutik Loiolarako lotura, Errondo Pasealekua eta Bizkaia Pasealekua lotuko dituen ibilbidea, Gros eta Intxaurrondo batuko dituena, etab.

Parque de Ametzagaña Otro proyecto ambiental estratégico que llevará a cabo la ciudad de Donostia es el futuro parque de Ametzagaña, que abarcará una superficie de 37 hectáreas y se sitúa entre los barrios de Intxaurrondo, Loioa, Txomin y Alza. Se convertirá en el pulmón verde de un territorio con gran densidad de población. Para ello el consistorio ha ido adquiriendo en estos últimos años, los terrenos necesarios para ejecutar el proyecto de Iñigo Segurola, que contempla

E

una inversión de 114 millones de euros. La primera fase de acondicionamiento ya está en marcha. Las 37 hectáreas pasarán de ser un bosque impenetrable, a un gran parque público periurbano con acceso desde Intxaurrondo, Garbera, Loiola y Txomin. El proyecto incluye la creación de caminos peatonales, áreas de juegos infantiles, praderas para descansar y jugar y miradores, así como la recuperación del fuerte de Ametzagaña. Centro de Recursos Ambientales Ubicado en el rehabilitado Palacio de Duque de Mandas, en pleno corazón del Parque de Cristina Enea, el centro de recursos ambientales, refleja el deseo de hacer de San Sebastián una ciudad de referencia en políticas de sostenibilidad que tengan una dimensión participativa. Para su creación el Ayuntamiento ha invertido 3,5 millones de euros. Su reciente puesta en marcha persigue disponer de una herramienta que provoque un cambio cultural y despierte las conciencias a favor de un mayor respeto medioambiental. Ofrece un centro de documentación, aulas de educación ambiental y distintas salas para exposiciones.

Centro de recursos ambientales.

ENERGÍA BERRIZTAGARRIAK

nergia eraginkortasunari buruzko araudi berriak hiriko eraikinetan eguzki panalak jartzea arautuko du, kutsagarria ez den energia iturri honekin kontsumo premietako batzuk asetzeko. Besteak beste, Monseko kiroldegian eta Belartzako Enpresen Udal Zentroan dagoeneko ezarri dituzte eguzki panel handi-handiak.

Número 105

Naturaren Ahotsa

29

ACTUALIDAD:

NOTICIAS

UNA NUEVA LEY RECOGERÁ LOS DERECHOS DE LAS TRIBUS EN INDIA

L

a nueva ley sobre Derechos Forestales de India aprobada por el Parlamento permitirá a millones de personas pertenecientes a las tribus diseminadas por las regiones selváticas de India disfrutar de sus derechos de propiedad en los territorios que habitan desde hace generaciones, según informó el 20 de diciembrer el Gobierno. Según declaró el ministro de Asuntos Tribales, P.R. Kyndiah, ante la Cámara Alta, que aprobó el 19 de diciembre pasado la nueva ley, el «Gobierno defiende el reconocimiento de los derechos de las tribus, que habían sido

ignorados por las anteriores legislaciones medioambientales». Los Adivasis, nombre genérico con que se conocen a estas tribus selváticas -que ocupan los rangos más bajos en la escala social india-, no tenían hasta la fecha el derecho a cultivar en sus pequeños terrenos ni a vender los productos del bosque, como la miel, la cera o las plantas medicinales. No obstante, la nueva ley no les permitirá cazar animales salvajes. Según el censo de 2001, la población tribal es de 84,3 millones de habitantes, más del 8% de la población total.

EL ÉBOLA HA MATADO EN CINCO AÑOS A MÁS DE 5.500 GORILAS EN LA SELVA DE CONGO

El virus acaba con el 95% de los individuos por donde pasa. Si a ello se suma la caza comercial, puede comprobarse que el futuro de la especie es desalentadora.

L

os gorilas de llanura están muriendo a millares en África a causa del Ébola. Un equipo de biólogos españoles, dirigido por la primatóloga Magdalena Bermejo, alertó el 8 de diciembre pasado en la revista 'Science' de que la variante Zaire del virus de la fiebre hemorrágica ha acabado en cinco años con 5.500 gorilas que vivían en unos 2.700 kilómetros cuadrados de selva tropical en la República de Congo. «Por donde pasa, el virus mata al 95% de los gorilas», asegura José Domingo Rodríguez-

30

Naturaren Ahotsa

Teijeiro, de la Universidad de Barcelona y uno de los autores de la investigación. Magdalena Bermejo trabaja en el santuario de Lossi, al noroeste de Congo, desde 1995. «Hemos acostumbrado a los gorilas a nuestra presencia y, en 2002, habíamos identificado 10 grupos compuestos por 143 individuos», escriben los biólogos españoles en 'Science'. Tras un estallido de Ébola Zaire, los primatólogos constataron, entre octubre de 2002 y enero de 2003, que habían muerto 130 de los 143 gorilas, el 91%. En septiembre de 2003, empezaron a trabajar con otros siete nuevos grupos de animales del santuario a los que controlaban cada dos semanas. Un nuevo brote de la enfermedad acabó con 91 de los 95 individuos entre octubre de 2003 y enero de 2004. Doce de los cuerpos fueron examinados en el laboratorio y en nueve se hallaron rastros del Ébola Zaire. La distribución de los animales muertos sugirió a los autores que, en el río Congo podía estar haciendo de barrera natural a la expansión del virus. Creían que el Ébola había atacado a las poblaciones de gorilas y chimpancés que vivían al Oeste de la línea imaginaria de los 14,55º de longitud Este, pero todavía no a las del Este. Contando los nidos sobre el terreno comprobaron que así era, que la población de gorilas era mucho menor al Oeste debido a la acción del virus.

Marzo/Abril 2007

HALLAN EN LA ANTÁRTIDA UN FÓSIL COMPLETO DE PLESIOSAURIO

U

n equipo científico argentino ha descubierto en la Antártida un esqueleto fosilizado de plesiosaurio, un reptil marino que vivió hace setenta millones de años en las aguas de este continente. Se trata de un ejemplar joven de 1,5 metros, pues los adultos alcanzaban los 10 metros, pero su esqueleto es uno de los más completos de los que se han hallado hasta el momento y sin duda el mejor articulado (con sus huesos unidos) de todos los encontrados en la Antártida. Así lo destacaron los científicos que colaboraron con colegas estadounidenses en la expedición al norte de la Península Antártica en la que encontraron el fósil.

NACE EN EL ZOO DE BUDAPEST EL PRIMER RINOCERONTE BLANCO POR INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

E

l pasado mes de enero nació en el zoológico de B u d a p e s t (Hungría), tras 18 meses de gestación, el primer rinoceronte blanco por inseminación artificial, es decir, que la hembra no se apareo, sino que fue inseminada. Su madre, llamada lulú, es una hembra de rinoceronte blanco de 27 años.

MEDIO AMBIENTE:

CAMBIO CLIMÁTICO

EL GOBIERNO VASCO CONFÍA EN APROBAR A FINALES DE ESTE AÑO EL PLAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO La Consejera de Medio Ambiente, Esther Larrañaga considera ue el plan aborda las iniciativas para mitigar este fenómeno.

E

l Plan vasco contra el cambio climático, que está elaborando el Departamento de Medio Ambiente en colaboración con otros departamentos del Gobierno vasco, será aprobado el próxim mes de octubre o noviembre, según informó el 26 de febrero pasado la consejera de Medio Ambiente, Esther Larrañaga. En la presentación del proyecto de Edicicio Bioclimático de Usurbil, Esther recordó que en el Plan vasco contra el cambio climático se fijan los objetivos de reducción de las emisiones de Co2 y las medidas para su reducción, además de iniciativas para mitigar los efectos del cambio climático.

Larrañaga explicó que, de cara a la reducción de las emisiones, es necesario “abordar los planes estratégicos, tanto el de energía como el de transportes”, así como “considerar indudable-

mente las emisiones de Co2 de los coches”. La Oficina de cambio Climático se encarga de alaborar este plan,que lidra el departamento de medio Ambiente La Oficina de Cambio Climático se encarga de elaborar este plan, que lidera el Departamento de Medio Ambiente, pero en el que también colaboran los otros departamentos implicados en esta cuestión, como Industria, Transportes, Agricultura, Educación y Vivienda. La consejera confió en que para octubre o noviembre el consejo de gobierno del Ejecutivo vasco pueda aprobar ya el plan.

MÁS DE 45 PAÍSES PROPONEN CREAR UNA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Estados Unidos, Brasil, China y la India no se unen al llamamiento mundial para proteger el planeta.

M

ás de 45 países de los cinco continentes se unieron el 3 de febrero pasado en el Llamamiento de París a favor de una movilización internacional “contra la crisis ecológica” y por la creación de la organización de las Naciones para el Medio Ambiente (ONUMA). “Hoy sabemos que la Humanidad está destruyendo, a una velocidad aterradora, los recursos y equilibrios que han permitido su desarrollo y que determinan su futuro y hay que reconocer que hemos llegado al límite de lo irreversible, de lo irreparable”, afirmaron en el texto que cerró la conferencia de París Ciudadanos de la Tierra para un gobierno ecológico mundial. El “solemne” llamamiento por “una gran movilización internacional contra la crisis ecológica y en pro de un crecimiento respetuoso del medio ambiente” fue leído por el anfitrión de la conferencia y presidente de Francia, Jacques Chirac ante los 200 participantes en la reunión (funcionarios, empresarios y expertos de más de 50 países). La Comisión Europea y 46 países integran el “grupo pionero” constituido para promover la creación de la ONUMA y que celebrará su primera reunión la próxima primavera en Marruecos. En este grupo están casi todos los

países de la Unión rechazando el modelo “basado en el despilfaEuropea, incluid España rro desenfrenado de recursos naturales y la que apoya “con entusias- contaminación”, y a integrar los costes mediomo” la iniciativa francesa ambientales en los sistemas económicos. y forma parte del “club de “En esta responsabilidad colectiva el esfuerzo amigos” encargado de debe compartirse equitativamente entre los promoverla, afirmó ayer países más ricos, los países emergentes y los la ministra de Medio países menos avanzados”, aseguraron. Al llaAmbiente, Cristina mar a “todos” los países “sin excepciones” a Narbona. También hay unirse a este combate, Chirac reconoció que países de América Latina queda “mucho por hacer” para convencer a (Chile, Costa Rica, todos los países ricos y los grandes emergenEcuador y Guatemala), África, Asia y Oceanía, tes. pero faltan grandes países emergentes como “Encerrados en una especie de mito liberal”, Brasil, China o la India. Entre los grandes los países ricos “rehúsan aceptar las conseausentes está también Estados Unidos, cuyo cuencias de sus actos”, dijo Chirac en una alupresidente, George W. Bush, rechazó el sión a EEUU, y señaló que los grandes países Protocolo de Kioto sobre la reducción de emi- emergentes “no quieren limitaciones” en su siones de gases causantes del calentamiento afán de subsanar su retraso. global del planeta, que se acelera de forma alarmante. AL GORE PIDE EN LA Además de presionar por la creación de la MONCLOA MAYORES ONUMA, “una auténtica COMPROMISOS organización internacional de composición uniECOLÓGICOS versal” que reemplace al actual Programa de las El presidente del Gobierno espaNaciones Unidas para el ñol, José Luis Rodríguez Zapatero Medio Ambiente y el ex-vicepresidente estadouni(PNUMA), los firmantes dense Al Gore, que ahora es una abogaron por una de las cabezas más visibles contra Declaración Universal de el cambio climático en el mundo, los Derechos y Deberes sobre todo a raíz de la proyección Medioambientales. Una de su documental “Una verdad carta que garantice a las incómoda”, se entrevistaron el 6 de generaciones presentes febrero pasado en la Moncloa para tratar este gravísimo problema y futuras “un nuevo dereambiental global. cho humano a un entorTras el encentro, Zapatero le agradeció sus esfuerzos por divulgar los no sano y preservado”. peligros del calentamiento global anunció que promoverá que las escueLos autores del llamalas vean este documental que muestra los peligros reales del calentamiento se comprometen miento de laTierra. Al Gore, le pidió a que españa muestre un mayor a optar por un “crecicompromiso contra el cambio climático. miento ecológico”,

Número 105

Naturaren Ahotsa

31

N AT U R A R E N A H O T S A

PARQUE NACIONAL

Entre las regiones del Valle de Aosta y el Piamonte, a través de 72.000 hectáreas, se extiende el Parque Nacional de Gran paradiso. Fundado en 1922, fue el primer parque Nacional italiano.

C

Es la lucha, a golpe de cuernos, entre dos machos rivales de íbice que se disputan el derecho a la reproducción. El íbice (Capra ibex) es la presencia que más se observa, el símbolo y la razón misma de la existencia del Parque Nacional del Gran Paradiso. Entre finales de 1700 y principios de 1800, el íbice ya corría gran peligro de extinción debido a la caza: los últimos rebaños sobrevivían en el Gran Paradiso. Joseph Zumstein, inspector forestal del Gressoney, pidió medidas de protección y el Reino del Piamonte prohibió su caza. Fue el primer paso hacia la tutela de este gran herbívoro, sin el que los Alpes no serían los Alpes. En 1856, el rey Víctor Manuel II declaró Reserva Real de Caza un trozo del actual territorio

on el aire frío del invierno, entre las montañas blanqueadas por la nieve, se escuchan a alta cota ruidos secos de choques enérgicos.

32

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

La voz de la Naturaleza

del parque, llegando a constituir un cuerpo de guardia especial para su vigilancia. En 1920, el rey de Italia Víctor Manuel III hizo donación al Estado de la reserva, con 2.100 hectáreas, para que se creara un parque nacional. Éste nació a finales de 1922 y fue el primer parque nacional italiano. Hoy, esta zona protegida -una de las más importantes de Europa- tiene más de 72.000 hectáreas entre las regiones del Valle de Aosta y el Piamonte, continuando en el parque nacional francés de Vanoise, con el que está hermanado desde 1972. Valles modelados por glaciares y torrentes tumultuosos, montes cubiertos en parte de hielo, que culminan en los 4.061 metros del Gran Paradiso: éste es el ambiente protegido del parque. Los valles y las pendientes están poblados por bosques de abetos, alerces y pinos piñoneros, pero éstos no representan el principal atractivo de un territorio que se encuentra casi todo a una altura demasiado elevada para alojar bosques densos. Además, el hombre taló los bosques en el pasado para ampliar la extensión de los pastizales. La presencia del hombre es parte importante del entorno alpino, del que ha plasmado el semblante a través de la historia. Uno de los objetivos del parque es el de legar y revalorizar un patrimonio cultural típico de poblaciones que han vivido durante siglos en un relativo aislamiento, más acentuado en relación con las gentes de la llanura que el de las del otro lado de los Alpes. Muestras concretas de estas iden-

PARQUES NATURALES DEL MUNDO

tidades culturales son, por ejemplo, las chozas o refugios construidos normalmente en piedra a lo largo de a vertiente piamontesa, y de piedra y madera en la del valle de Aosta. Pero los principales atractivos del Gran Paradiso hay que buscarlos sobre todo en la belleza de los paisajes alpinos y en la facilidad con la que se pueden observar a corta distancia la fauna y la flora. Los pastizales, las rocas, los pedregales y las morrenas de los glaciares alojan una vegetación que, en el curso de su evolución, ha elaborado una variedad de estrategias refinadas para sobrevivir en ambientes extremados. Lugares que durante el crudo invierno alpino son el reino del hielo, cubiertos por metros de nieve, durante el verano se convierten en áridas zonas pedregosas abrasadas por un sol cegador. Y sin embargo, la vida resiste, aunque a veces deba reducirse a duras costras de líquenes pegados a las rocas. Flores de mil colores, parecen salir directamente de la piedra y compensan su pequeñez agrupándose en grandes manchas rosas, azules o amarillas. La intensidad de los colores llama la atención de los escasos insectos polinizadores, pero también del turista distraído. Entre las plantas más elegantes de la flora de montaña, el lirio del monte (Paradisea liliastrum), de blanca corola en forma de embudo, se ha elegido como símbolo del jardín botánico Paradiso. Esta prestigiosa institu-

ción científica y didáctica tiene su sede en Valnontey, cerca de Cogne, en uno de los valles más conocidos del parque. Visitarla es la mejor manera de iniciar el conocimiento de las especies vegetales del Gran Paradiso. Precisamente en Valnontey, se encuentra uno de los recorridos más frecuentados por los numerosos excursionistas que recorren sus senderos: en los alrededores del refugio Vittorio Sella es difícil que los íbices faltan a la cita. Siguiendo hacia los caseríos del Herbetet, se ven los glaciares de la cabecera del valle. Aunque suelen conservar su aspecto imponente y amenazador a causa de sus hendiduras y quebradas, los actuales glaciares son sólo un pequeño recuerdo de los que en un pasado remoto dieron forma a los valles y a los montes, tanto en el Gran Paradiso como en el resto del arco alpino. El parque nacional tiene actualmente casi 50 glaciares en constante retirada cada año. La progresiva reducción de la extensión y volumen de los glaciares, no borra, de todas formas, los rasgos característicos de su presencia: la forma en “U” de los valles, las morrenas, las rocas erráticas, a veces de dimensiones colosales, los lagos generalmente pequeñísimos. Son todos ellos elementos que, mirando atentamente, cuentan con detalle la historia de cada vertiente y de cada valle. De las cimas más elevadas salen cinco valles mayores, dos de los cuales están en el Piamonte (Valle del Orco y Val Soana) y tres en el Valle de Aosta, más amplios y bastante más conocidos y frecuentados: valles de Rhemes, Valsavaranche y Valnontey. El de Valsavaranche, con los refugios Vittorio Emanuele II y Chabod, es el acceso principal a la cima que da nombre a todo el macizo y al parque nacional. Pero no es indispensable aventurarse por los glaciares para apreciar las características de este entorno alpino, todavía prácticamente intacto: la cumbre del Ciarforon, coronada por un glaciar colgado en forma de capucha blanca, el tronco agrietado de un alerce secular, el agudo grito de alarma de la marmota, el vuelo rápido y desen-

vuelto de una bandada de grajos de plumaje negro y pico amarillo, son parte de los espectáculos que todos pueden disfrutar. Se sigue haciendo mucho por restituir al entorno del Gran Paradiso todos los elementos que tuvo en otro tiempo, particularmente lo relativo a la fauna. Pero no todos los animales han tenido tanta suerte como el íbice. Protagonista de un cuidadoso trabajo de reintroducción, después de quedar extinguido en 1912, es hoy un legendario buitre con una apertura alar de más de dos metros y medio y característica barba oscura, el quebrantahuesos. Esta especie extraordinaria está volviendo a los Alpes gracias al trabajo del hombre, lo mismo que en los pasados decenios se han ido multiplicando los íbices en el gran Paradiso y se han trasladado a casi todo el arco alpino, del que habían desaparecido. Pero no es eso sólo: también los grandes predadores -el lobo y el lince- están volviendo de modo totalmente espontáneo.

Número 105

Naturaren Ahotsa

33

N AT U R A R E N A H O T S A

La voz de la Naturaleza

D

ifundidas en los territorios del Sahara occidental, las 300.000 personas que integran la población tuareg están repartidas entre Argelia, el sureste de Marruecos, Libia, Mali y Níger. Las diversas tribus, o kel, hablan variantes de la lengua tamacheq, de ascendencia bereber, y conservan una forma propia de escritura (tifinagh), similar a las antiguas grafías difundidas por todo el norte de África. Las actividades económicas están esencialmente ligadas al pastoreo nómada, y reflejan la estratificación de la sociedad, estructurada en tres castas: nobles, hombres libres y esclavos. Los nobles, que representan a la antigua clase guerrera, crían dromedarios, mientras que la cría de cabras y ovejas se la confían a los vasallos que están bajo sus órdenes. A las dos categorías dominantes hay que añadir las de los siervos y los antiguos esclavos de origen negro, los cuales se ocupan de las actividades artesanales, agrícolas y domésticas en favor de las castas superiores. El hecho de que se trate de un pueblo nómada impone la necesidad de que las viviendas sean ligeras y fáciles de montar y desmontar. Por este motivo, los tuareg suelen utilizar dos tipos de tiendas: unas de piel de cabra curtida, embadurnada con arcilla oscura y sostenida por palos y caña de bambú, o bien otras con estructura de cúpula, elaborada con ramas, que luego se cubre de esteras. La cultura de los tuareg revela múltiples derivaciones en una franja de tiempo bastante amplia. Herederos del antiguo pueblo de los garamanti, citado por Herodoto, los tuareg son llamados también hombres azules a causa del turbante color añil (taguelmust) que llevan los hombres y que deja al descubierto sólo los ojos. La tradición de esconder el rostro tiene un origen antiguo y bastante poco claro: algunos investigadores la relacionan con el reparo a mostrar la boca ante los extraños y las mujeres, regla que todavía está vigente entre muchos pueblos saharianos y que, por lo que respecta a los tuareg, es respetada sólo por los hombres.

SAHARA OCCIDENTAL

34

Las mujeres, en cambio, van con la cara descubierta, aun perteneciendo a la religión musulmana. A diferencia de lo que sucede en la mayor parte de los restantes pueblos islámicos, la mujer goza de cierta libertad de movimientos y de una importancia notable en el interior de la comunidad, y es especialmente destacable que se trata de la única depositaria de las tradiciones orales. La estructura familiar, de hecho, es matriarcal, y esto es un legado de los ascendentes bereberes, mientras que la estratificación en castas proviene de la cultura árabe-musulmana. Fueron los mercaderes árabes quienes difundieron la religión islámica entre la población berebere, a la cual confiaron el tráfico comercial a lo largo de la ruta transahariana: así, los tuareg comenzaron a transportar oro, sal y dátiles a cambio de mijo, cereales y telas, desplazándose por el desierto en largas caravanas de dromedarios. Para recordar todas estas travesías por el desierto se man-

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

ANTROPOLOGÍA /

tiene el rito del té, que antiguamente se tomaba la noche en la que se establecía el campamento, y que se servía tres veces: una por el huésped, otra por uno mismo y una tercera por Alá. Hoy en día, a los tres hervores se les proporciona tres grados diferentes de dulzor, que a su vez están asociados con tres grandes emociones, cuyo orden suele ser cambiado según el estado de ánimo del oficiante: el primero, fuerte como el amor; el segundo, amargo como la vida, y

el tercero, dulce como la muerte. En los últimos tiempos, las tribus tuareg han sido sometidos a acciones políticas para insertarlos en estructuras estatales. Sin embargo, las tentativas de sedentarización han sido vanas, debido a la intolerancia -común en todos los nómadas- a que se les imponga cualquier restricción a sus desplazamientos. Por este motivo, los grupos tuareg han sido marginados, y esto ha terminado por desencadenar un conflicto abierto de confrontación con el gobierno: después de los graves sucesos que, entre los años setenta y noventa del siglo XX, golpearon su frágil economía, en Níger y en Mauritania se han creados campos de refugiados, en los cuales las insurecciones han sido f r e c u e n t e s . Finalmente, el crecimiento del mercado turístico en los países saharianos ha ofrecido a este pueblo la posibilidad de integrarse sin renunciar a su propia autonomía: una vez alejada la

PUEBLOS DEL MUNDO

amenaza del asentamiento estable, numerosos tuareg trabajan hoy con éxito en la industria turística. Entre la poca gente que en el mundo moderno todavía conserva un aura, en cierto modo, mítica, los “hombres azules” parecen pues destinados a surcar indemnes otros océanos de arena y de tiempo.

Número 105

Naturaren Ahotsa

35

N AT U R A R E N A H O T S A

La voz de la Naturaleza

ISLAS DE PLAU GAYA Las islas de Palau Gaya se encuentran separadas de Kota Kinalabu (Malasia) por una corta travesía en bote y todas ellas conforman el parque marino de Tunku Abdul Rahman.

E .

stas islas y el mar circundante abarcan un área protegida de casi 50 kilómetros cuadrados, dos tercios de los cuales son agua. Los nombres de las islas nos recuerdan su historia y lo temprano de su descubrimiento: Pulau Gaya (grande), Manukan (pez), Mamutik (para recolectar valvas), Sapi (el mugido de un búfalo) y Sulug (que conmemora la ascendencia de los pueblos suluk de Sabah). Estas islas guardan una sorprendente relación con el parque nacional de los montes Crocker, puesto que pertenecen a una misma formación geológica que se separó a finales de la era glacial cuando se produjo la subida del nivel del mar. En las costas de la mayoría de las islas todavía se ven afloramientos de areniscas formando acantilados, cuevas, laberintos y profundas grietas como resultado de la acción del oleaje. Quedan muy pocos restos de las primeras exploraciones de las islas. De Pulau Gaya se sabe que la North Borneo Chartered Company compró tierras en la isla en 1881 y que posteriormente, durante la década de 1890, sufrió diversos saqueos piratas a los que únicamente sobrevivió una población de pescadores ubicada en Bajau. Aún

vive allí la que hoy es una comunidad floreciente. Pulau Manukan, por su parte, fue una cantera para la extracción de rocas y aún pueden verse los restos de la casa del encargado, así como algunas tumbas antiguas. El parque Tunku Abdul Rahman que aglutina a estas cinco islas, se fundó en 1974 para proteger la singular flora y

Harpa major.

36

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

fauna de las islas y los ecosistemas marinos, además de ofrecer actividades recreativas a los visitantes. El área que se seleccionó en primer lugar incluía la mayor parte de Pulau Gaya excepto Bajau y todo Pulau Sapi. En 1979 se ampliaron los límites del parque hasta abarcar Pulau Manukan, Pulau Mamutik y Pulau Sulug. Los árboles del interior y de la costa Las islas poseen una diversidad vegetal interesante. La vegetación va cambiando desde la playa hacia el interior, influida no sólo por la distancia respecto al mar, sino por el substrato y los usos anteriores que se dieron al terreno. En la actualidad únicamente perviven restos del bosque original en Pulau Gaya, un santuario destinado a la protección del único bosque costero dipterocarpáceo que queda en la costa occidental de Sabah. El Dipterocarpus grandiflorus es un árbol enorme que, excepcionalmente, forma grupos puros en el sur de Pulau Gaya. Sus idiosincrásicos frutos dobles de hasta 20 centímetros de longitud se encuentran a menudo en el suelo de los senderos. Las casuarinas crecen en las costas de todas las islas. Más lejos de la playa crecen pandanáceas de raíces como pilotes, que producen frutos grandes y redondos y tienen hojas largas y resistentes con las que se tejen sombreros de paja y esteras. En las zonas más despejadas

GEOGRAFÍA /

ISLAS DEL MUNDO

Lujtianus carponotatus.

pueden encontrarse cicadáceas, plantas muy antiguas y de aspecto similar a una palmera. Se trata en realidad de fósiles vivientes, representantes de un tipo de bosque que existió hace más de 150 millones de años, antes de la aparición de las plantas con flores. Los ejemplares más altos superan los cinco metros. Lejos del mar y del aire salado descubrirá que el bosque original ha sido reemplazado por otro de crecimiento secundario, salpicado de plantas introducidas por el ser humano como cocoteros y frutales, entre los que cabe citar el mango, el nanjea y el terap. Los árboles ornamentales más comunes son el árbol coral y la gardenia, mientras que en los barrancos más sombríos crecen palmeras, como la cola de pez y la espinosa nibong. Contemplar la naturaleza En las islas vive un gran número de aves. Se ven águilas marinas petiblancas sobrevolando el mar, anidando en algún árbol alto y solitario o mostrando sus destrezas aéreas, en especial al atardecer. También acostumbran a pasar volando cálaos píos. Junto a la playa se hallan garzas menores y diversos correlimos y, en la vegetación de los márgenes, golondrinas silvestres petiblancas, palomas rosadas, bulbules, charlatanes, papamoscas y nectarínidos. Aunque son muy escasos, también se mueven por esta zona los curiosos megapodios. Las islas sirven de lugar de tránsito para aves migratorias como las zancudas que cruzan el mar de la China Meridional. Entre los mamíferos que habitan las islas se cuentan ratas, ardillas y monos. Rara vez se ven cerdos salvajes y ocasionalmente puede encontrarse algún pangolín. La vida marina

Cheilinus fasciatus.

Los arrecifes coralinos fueron una de las razones que motiva-

ron la creación del parque que agrupa a estas paradisíacas islas de Malasia y constituyen una parte muy importante de su ecosistema. Los arrecifes que rodean Pulau Manukan, Pulau Mamutik y Pulau Sulug resultan particularmente atractivos para los visitantes, que también encontrarán corales excelentes entre Pulau Sapi y Pulau Gaya. Estas aguas siempre cálidas se llenan de colorido gracias a la presencia de corales, anémonas, esponjas, abanicos, cohombros marinos y estrellas plumón. La calidad de los arrecifes convierten esta zona en visita obligada para los submarinistas. En los primeros meses del año se avistan tiburones ballena con cierta regularidad.

DATOS DE INTERÉS

Ubicación: Grupo de islas situado a tres kilómetros de la costa Kota Kinabalu, capital de Sabah. Clima: Normalmente caluroso y soleado de día, con más precipitaciones y mares más agitados de octubre a febrero. Cuándo ir: En cualquier época del año, pero es mejor evitar el período más lluvioso. Chelmon rostratus.

Accesos: A 20 minutos en barco desde los muelles de Kota Kinabalu., Permisos: Se aconseja reservar alojamiento a través de la oficina de Parques de Sabah en Kota Kinabalu; al llegar debe registrarse en el centro de visitantes de Pulau Manukan. Equipo: Conviene llevar ropa ligera, calzado cómodo y equipo para buceo.

Dendrochirus zebra.

Servicios: En Pulau Manukan se hallan las oficinas centrales del parque, con cabañas, restauran-

te, instalaciones recreativas, centro de visitantes, embarcadero y red de senderos. En Pulau Sulug hay vestidores, aseos públicos y cobertizos, y mesas para comidas campestres. Las otras tres islas ofrecen servicios medios, con la posibilidad de pernoctar en Pulau Mamutik y de acampar en Pulaqu Sapi. Flora y fauna: Puede sumergirse para observar los peces y la vida en los arrecifes, además de contemplar a las águilas marinas petiblancas y otras aves. Actividades: Hacer picnic, submarinismo y contemplar la naturaleza. En las playas puede optar por el windsurf, la navegación o el descanso. Puede pescar pero sólo con anzuelo y sedal. En Pulau Gaya destacan la playa Bulijong y la bahía Camp, donde podrá nadar y practicar deportes; las dos tienen arrecifes y senderos forestales. En Pulau Mamutik y Pulau Sulug se puede nadar y comer al aire libre, y en Pulau Sapi, hacer submarinismo.

Número 105

Naturaren Ahotsa

37

JOLASALDEAK BIZKAIKO MENDIETAN

PRESAZELAI

KOKALEKUA Presazelai Otxandiotik kilometro batera dago, herri hori Barazar mendatearekin lotzen duen errepidean. Barazar mendatetik bertara 4 kilometro daude. Presazelai gune biok elkarrekin lotzen dituen behereneko aldean dago, Mekoleta auzoko saihesbidearen alboan.

OTXANDIO

DESKRIBAPENA Pagadi motz zabal batek babestuta dagoen Presazelai atsedenlekua handia da eta Urkiola ibaiaren ertzetan dago. Ibai horretako urak Durangaldeko mendietatik datoz. Ibaian zubitxo txikiak jarri dira, lekuari itxura berezia ematen diotenak. Atsedenlekua itxuratzen duen pagadiarekin batera, haltzak, haritzak, sahatsak, hurrondoak eta astigarrak aipatu behar dira. Mahaiak daude bertan. Horrela bada, atsedenleku hau lasai eta goxoa da.

ko dugu, San Bernabe elurzulorakoa. Forma biribila eta harri-hormak dituen elurzulo hau sei metro sakon da. Beraren alboan geratzen dira putzuaren karelaren inguruan zegoen etxeñoaren hondakinak. Baso hostotsuaren pean behera egingo dugu aldats gogorreko eta orbelez estalitako bide zahar batetik. Baso hezea bizileku egokia da haritz-iratzearentzat. Izan ere, iratze bitxi hori zuhaitzen enborretan hazten da. Otxandioko ingurabidearen ondoko basabide batera irtengo gara. Urkiola ibaiaren pareko bide asfaltoztatu lasai batekin bat egingo dugu. Eskuinetara joko bagenu, Otxandioko gunera helduko ginateke berehala. Guk ezkerretarantz egingo dugu, baserri baterantz, zubi bateraino. Berau zeharkatuz gero, atsedenlekurako errepide batera irtengo ginateke. Hala ere, oraingo honetan ibai ondoko bide batetik ibiliko gara, haritzen eta pagoen itzal hostotsuaren pean murgildurik. Ibilbidean zehar ikusi ahalko dugu nola doan taxutzen ibaia lurrean markatutako meandroak. Bideko txabola batek adieraziko digu errepidetik bereizten gaituen apurra. Mekoletaranzko zubira irtengo gara.

IBILBIDEAK ETA INTERESGUNEAK Otxandio uria:1254 eta 1280 sortu zuen Diego Lopez de Haro jaunak, hots, Bizkaiko hamazazpigarren jaunak. Otxandio uriak oso hirialde zaindua du. Honako eraikinok aipatu behar dira:_ Udaletxea, zeinen fatxadan nabarmentzen baitira hiru armarri barroko (bat, Espainiakoa; beste bat, Bizkaikoa; eta hirugarrena, urikoa (eta albo bateko eguzkierloju bat; Santa Marina parroki eliza, ia zonako alde guztietatik ikus daitekeen dorre dotorea duena; bolatokia, hau ere plazan (bolatokiaren gainaldea harrizko zutabeetan bermatzen da, hiri-multzoaren estilo arkitektonikoa gordez); eta Vulcano iturri neoklasikoa. Uriko irteeran, Urkiolaranzkoan, Paduako San Antonio Baseliza ikus dezakegu, haritzek jagona. Kontrako norabidean, Barazarreranzkoan, San Martin baseliza ikus dezakegu, Santa Marina tenplua berriro eraikitzen zen bitartean zin-elizaren eta parrokiaren laguntzaren funtzioak betetzera heldu zena.

38

San Bernabe elurzuloa Bildutako elurra ustiatzen eta merkaturatzen XVII., mendearen hasieran hasi ziren bizkaitarrak. Bereziki arrazoi terapeutikoengatik erabiltzen zen. Arrazoi horiek garai hartako medikuntza-itunetan azalduak ziren. Era berean, edari izoztuak lantzeko erabilitzen ziren. San Bernabe elurzulo honek Otxandio uriko biztanleak hornitzen zituen. Erabilerarik gabe geratu zen hogeiko urteetan, industri izotza Gasteiztik ekartzen hasi zirenean. Ibilaldia, gutxi gora-behera ordubetekoa, atsedenlekuan hasiko dugu. Mekoletarako errepidera joango gara. Urkiola ibaiaren gaineko zubia gaindituta, basabide batean gora egingo dugu. Basabide hori bizkarraren gainera doa pinudian zehar. Argiuneren batean Anboto mendia eta Arangioko haitzlerro basotsua ikusi ahal izango ditugu. Gutxi barru helduko gara pagadi-harizti batera. Leku hori XVIII., mendeko galtzada bat pasatzen den pasabide zabal eta lau batean kokatuta dago. Aurrera jarraituko dugu, beti ere goiko aldetik, Astikurutzeko tontor apala gaindituz. Bertatik basabide bat hartu-

Naturaren Ahotsa

Marzo/Abril 2007

Barazar mendietako ibilbide botanikoa Ibilbide hau basabide batean zehar egingo dugu, Zeanuriko Zubizabala eta Dimako Lapurrerreka mendien ingurunean. Hiru kilometro ibilbide ederra da, zeinetan zuhaitz-landaketa ezberdinak ikus baitaitezke: Lawson altzifrea, haltza, larizio pinua, izei gorria, pagoa eta abar. Lurzati bakoitzaren aurrean zuhaitz bakoitzaren izena, ezaugarriak eta erabilerak azaltzen dituen kartela aurkituko dugu. Ibilaldian zehar, mendi antolatu eta basoari begirra kudeatuaren abantaila somatu ahal izango dugu. Ibilbidea basabide leunetan zehar bizikletaz egiteak zona hobeto ezagutzea eta inguruaren gaineko ikuspegi zabalagoa izatea ahalbidetuko du. Izan ere, Altungana- rantz eta Zumeltza atsedenlekurantz hurbildu ahalko ginateke, Presazelai atsedenlekura erosokiro heltzeko.

Por cada suscripción regalamos un libro del

PARQUE NATURAL

Suscríbete

a Naturaren Ahotsa

Cuota anual 6 números más uno especial: 17,50 €. Suscripciones: teléfono 94 475 28 83.

Donostia- San Sebastián Una ciudad volcada con el medio ambiente y la calidad de vida de sus ciudadanos

Ingurumenaren alde eta herritaren bizi-kalitatearen alde guztia ematen duen hiria.

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.