Breve historia de la creación del laboratorio de supercómputo y visualización en paralelo

Breve historia de la creaci´on del laboratorio de superc´omputo y visualizaci´on en paralelo. Cynthia Yesme Morales Rios. UAM-I log´ıa que en aquella

0 downloads 32 Views 155KB Size

Recommend Stories


Breve historia de la pintura en Chile
SERGIO MONTECfNO MONTALVA Breve historia de la pintura en Chile DEBE SEi'i!ALARSE que la literatura existente sobre la historia de nuestra Pintura

Breve Historia del Balonmano
Colegio Santa Mª Micaela RR Adoratrices Cartagena Departamento de Educación Física Apuntes 4º ESO EL BALONMANO, UN DEPORTE COLECTIVO. Historia del Ba

Breve Historia del Titanic
Southampton. Nueva York. Barco insumergible

Story Transcript

Breve historia de la creaci´on del laboratorio de superc´omputo y visualizaci´on en paralelo. Cynthia Yesme Morales Rios. UAM-I log´ıa que en aquella ´epoca ya se ten´ıa en otras partes del mundo y que era necesaria para la Investigaci´on.

Recibido: 19 de julio de 2007 Aceptado: 26 de julio de 2007 El Laboratorio Central de Investigaciones dio origen y cobija a uno de los laboratorios m´as importantes de la UAM Iztapalapa que es el Laboratorio de Superc´omputo y Visualizaci´ on en Paralelo, as´ı como a otros m´as como son Resonancia Magn´etica Nuclear y Microscop´ıa Electr´ onica. La figura del Laboratorio Central se concibi´ o debido a que diferentes grupos de investigaci´on de las Divisiones de Ciencias B´ asicas e Ingenier´ıa principalmente y Ciencias Biol´ ogicas y de la Salud ten´ıan necesidades comunes de equipo de alta tecnolog´ıa con un alto costo; se pens´o que ambas divisiones se pod´ıan apoyar en un af´an de poder dotar de estas herramientas a diferentes grupos de investigaci´on, se consider´o que si se concentraba esta infraestructura en un mismo espacio que fuera accesible a todos los grupos de investigaci´on se podr´ıa lograr este objetivo por lo que se construy´ o el Edificio “I”, con esta finalidad fue dise˜ nado para albergar los Laboratorios de Superc´omputo y Visualizaci´ on en Paralelo, Resonancia Magn´etica Nuclear y Microscop´ıa Electr´ onica.

Hab´ıa tres objetivos iniciales por los cuales se decidi´o crear el laboratorio de Superc´omputo, uno ellos era el de las necesidades de aquellos investigadores que requer´ıan de una infraestructura de alto rendimiento num´erico (estamos hablando de muchos grupos en particular dentro de la Divisi´on de CBI en diferentes campos disciplinarios) por un lado estaba esa necesidad de tener computadoras muy r´ apidas para procesamiento num´erico con amplia memoria porque hasta entonces hab´ıamos estado muy limitados en la infraestructura, otro era que en ese momento estaba ya impuls´ andose muy fuerte a nivel mundial toda la tecnolog´ıa del c´omputo en paralelo era algo que ya se ve´ıa en el escenario como muy importante. Tambi´en se traz´ o como objetivo que la divisi´ on deber´ıa de adquirir equipo de c´omputo que tuviera arquitectura que permitiera el calculo de forma masivamente paralela para que la gente se fuera familiarizando con este tipo de arquitectura, fuera aprendiendo a utilizarla y se fuera desarrollando software adecuado para esa tecnolog´ıa para que la UAM, fuera punta de lanza en este tipo de tecno-

Gracias a que en 1990 CONACYT puso en operaci´on un programa que se llamo PACIME (Programa de Apoyo a la Ciencia en M´exico) fue que se pudo crear el Laboratorio Central, ya que el principal objetivo de este programa era el fortalecimiento de la infraestructura para la investigaci´on de las diferentes instituciones. Las caracter´ısticas que ten´ıa esta convocatoria eran que, por cada peso que pusiera el CONACYT la instituci´on se compromet´ıa a poner otro peso, o sea, era una convocatoria de fondos. La UAM reconoci´ o la importancia de esta convocatoria como una oportunidad justamente para adquirir aquella infraestructura de muy alto costo, adem´ as as´ı poder estar a la vanguardia con la m´as alta tecno46

Breve historia de la creaci´on del laboratorio de superc´omputo. . . Cynthia Yesme Morales Rios.

log´ıas, otro de los objetivos es que justamente al tener la divisi´ on la licenciatura en computaci´ on y al tener en aquel momento en estado de formaci´on sus grupos de investigaci´on en computaci´ on ten´ıamos a varios profesores que estaban realizando sus estudios de doctorado en el extranjero en temas de computaci´ on, se consider´o entonces que el laboratorio tambi´en deber´ıa de ser un espacio que ayudara a la formaci´on de los estudiantes (al menos a los que estuvieran interesados en esa parte de la computaci´ on) tanto de licenciatura como los grupos de investigaci´on que se fueran desarrollando con el tiempo porque el laboratorio pues ser´ıa tambi´en un espacio muy adecuado para que ellos contaran con una infraestructura muy avanzada que les permitiera desarrollar su investigaci´on. Evoluci´ on de la Infraestructura de Superc´ omputo El Laboratorio de Superc´omputo y Visualizaci´on en Paralelo (LSVP) est´ a sustentado principalmente por la Divisi´on de Ciencias B´ asicas e Ingenier´ıa (DCBI) de la Universidad Aut´ onoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) y entr´o en funcionamiento a finales del a˜ no 1993. Originalmente el LSVP cont´ o con 2 equipos de c´omputo, uno que se tradujo en la Thinking Machine para la arquitectura masivamente paralela y otro que se adquiri´o de Silicon Graphics que era para el C´omputo de Alto Rendimiento (CAR) Num´erico, para uso inmediato y para todo lo que tenia que ver con visualizaci´ on estas dos computadoras de varios procesadores.

47

Una estaba basada en el uso de memoria compartida (Silicon Graphics, Power Challenge de 16 procesadores) y otra basada en el uso de memoria distribuida (Thinking Machines, CM-5 de 32 procesadores). El equipo de ese entonces se interconect´ o con un interruptor de alta velocidad (HIPI-Switch). Por varios a˜ nos el LSVP funcion´ o con arquitecturas de Silicon Graphics. Sin embargo, el superc´omputo ha evolucionado alrededor de los c´ umulos de servidores y en esa direcci´on se ha movido el LSVP. La filosof´ıa del LSVP es proveer recursos de c´omputo y aplicaciones relacionadas con el c´omputo de alto rendimiento. El principal ´enfasis ha girado sobre arquitecturas de c´omputo en paralelo. En la actualidad, el equipo de c´omputo del LSVP consiste en una “malla” heterog´enea de computadoras administrada de manera unificada. En conjunto, se dispone de 312 procesadores con una capacidad acumulada de aproximada de 2000 Gigaflops. La “malla” est´ a constituida por los siguientes c´ umulos: Un c´ umulo de procesadores Intel Xeon Woodcrest de 40 nodos duales con procesadores dual core (160 cores en total) conectado con un switch Infiniband de baja latencia.

Caracter´ısticas N´ umero de Nodos: 40 nodos. Procesadores: Xeon-Woodcrest a 3 Ghz. Memoria: 4GB en RAM por nodo. Capacidad de C´ omputo: 480 GFlops. Comunicaciones: Infiniband. Sistema Operativo: Linux. Distribuci´ on: Centos 4.4. Estado de funcionalidad: 100 %

48

ContactoS 65, 46–50 (2007)

Tipo de uso: Divisional. Cola: Infiniband 1, Infiniband 2. Un c´ umulo de 34 nodos duales Intel XEON a 2.4 GHz conectado por medio de un switch de tecnolog´ıa Myrinet.

Tipo de uso: Divisional Cola: Gigabit. Un c´ umulo de 18 procesadores Power PPC 9700 G5 a 2 GHz con comunicaciones GigabitEthernet.

Caracter´ısticas N´ umero de Nodos: 34 nodos duales. Procesadores: Intel Xeon 2.4 Ghz. N´ umero de Procesadores: 68 procesadores Memoria: 1GB en RAM por nodo. Capacidad de C´ omputo: ˜ 272 GFlops. Comunicaciones: Myrinet Sistema Operativo: Linux Distribuci´ on: Centos 4.4 Estado de funcionalidad: 100 % Tipo de uso: Patrocinado Cola: Myrinet. Un cluster de 16 nodos duales XEON a 2.4 GHz con comunicaciones Gigabit-Ethernet. Caracter´ısticas N´ umero de Nodos: 16 nodos duales. Procesadores: Intel Xeon 2.4 Ghz. N´ umero de procesadores: 32 procesadores Memoria: 2GB en RAM por nodo. Capacidad de C´ omputo: ˜ 128 GFlops. Comunicaciones: Gigabit-Ethernet Sistema Operativo: Linux Distribuci´ on: Centos 4.4 Estado de funcionalidad: 100 %

Caracter´ısticas N´ umero de Nodos: 6 PowerMac duales y 3 Xserve duales. Procesadores: PowerPC G5 a 2 Ghz. N´ umero de Procesadores: 18 procesadores.

Breve historia de la creaci´on del laboratorio de superc´omputo. . . Cynthia Yesme Morales Rios.

49

Memoria: 2GB en RAM por nodo. Capacidad de C´ omputo: ˜ 56 GFlops. Comunicaciones: Gigabit-Ethernet. Sistema Operativo: Mac OS X 10.3.9 Panther. Software: Librer´ıas paralelas LAM/MPI, Compiladores IBM XLF, Despachadores y planificadores de jobs PBS-Torque y Maui. Estado de funcionalidad: 100 % Tipo de uso: Patrocinado. Un c´ umulo de 7 nodos duales Xeon-Nocona.

N´ umero de Procesadores: 18 Procesadores: MIPS R1000 a 195 MHz. Memoria: 4.5 GB. Capacidad de C´ omputo: ˜8 GFlops. Sistema Operativo: IRIX 6.5 Estado de funcionalidad: 90 %. Tipo de uso: Divisional GRIDS.

Caracter´ısticas N´ umero de Nodos: 7 nodos duales. Procesadores: Xeon-Nocona a 3.2 Ghz. N´ umero de Procesadores: 14 procesadores. Memoria: 2GB en RAM por nodo. Capacidad de C´ omputo: ˜ 272 GFlops. Comunicaciones: Gigabit. Sistema Operativo: Linux. Distribuci´ on: Centos 4.4. Estado de funcionalidad: ********* Tipo de uso: F´ısica de l´ıquidos. Cola: Fisliq. Y una computadora Silicon Graphics Origin 2000 con 16 procesadores R10000. Caracter´ısticas Nombre: IXCHEL

Es importante mencionar que parte de la infraestructura del LSVP ha sido obtenida por algunos investigadores y departamentos de la Divisi´on de Ciencias B´ asicas e Ingenier´ıa. Estos investigadores han obtenido de manera individual recursos externos y la parte correspondiente a c´omputo se instala, se administra y se mantiene funcionando en el LSVP. Por supuesto que la instalaci´on, puesta a punto y administraci´on corre por cuenta del LSVP, a cambio el investigador y/o el Departamento tiene que retribuir con un 25 % de los procesadores instalados al laboratorio para que sean compartidos con los investigadores que hacen uso del LSVP. La Comisi´on de C´omputo Divisional y la DCBI implementaron esta pol´ıtica en el LSVP para promover que los investigadores tengan acceso a un gran poder de c´omputo, lo cual ser´ıa dif´ıcil de obtener de manera individual, y apoyar las actividades de investigaci´on con la intercomunicaci´ on, mantenimiento y la administraci´on eficiente del equipo adquirido. La administraci´on de tareas de todos estos recursos se efect´ ua mediante un esquema de apartado que consta de un despachador (MAUI) que se comunica con un sistema de “Colas” (PBS).

50

Adicionalmente a la infraestructura mencionada anteriormente el LSVP participa activamente en el proyecto de Grid Acad´emia Mexicana (GRAMA). Las compa˜ n´ıas LUFAC S.A. de C.V. e Intel Tecnolog´ıa de M´exico S.A. de C.V. donaron al LSVP el 28 de julio del 2004 procesadores Itanium para que estuvieran disponibles en el proyecto de GRAMA y as´ı poder experimentar y explorar alrededor de la tem´atica de un esquema de administraci´on orientado a “mallas” de computadoras. Actualmente se prev´e que continuar´ a el LSVP operando en una plataforma UNIX de software libre debido que este tipo de arquitectura representa la mejor alternativa precio/desempe˜ no al tipo de aplicaciones y desarrollos que se requieren en la DCBI.

ContactoS 65, 46–50 (2007)

blemas relacionados con los Clusters del LSVP, tambi´en instala, configura y monitorea Clusters en Linux y otras tecnolog´ıas de C´omputo de Alto Rendimiento (CAR). Seguridad: es el grupo que configura y monitorea Clusters en Linux adem´ as de que se encarga de la aplicaci´ on de pol´ıticas de seguridad para el laboratorio as´ı como de monitorear y prevenir intrusiones no autorizadas al equipo que esta expuesto en la red, se especializa tambi´en en crear m´etodos o sistemas que previenen intrusiones no autorizados, tambi´en se encargan de hacer las actualizaciones a los principales servidores de Web, Mail y accesos remotos al m´aquinas de CAR. Proyectos Especiales: es un grupo avanzado de Web el cual se dedica a apoyar y asesorar con tecnolog´ıas de Web vanguardistas para las p´aginas del LSVP y de otras ´areas, tambi´en participan en la impartici´on de cursos, asesor´ıa y apoyo a otras ´areas dentro de la instituci´on. Programaci´ on en Paralelo: grupo que se encarga de probar y ejecutar aplicaciones de los usuarios, as´ı como tambi´en en la participaci´ on de apoyo a investigadores para la paralelizaci´ on de programas o la migraci´on de programas seriales a paralelos, tambi´en buscan la optimizaci´ on de programas a trav´es de la optimizaci´ on de estos.

Semillero de Recursos Humanos El LSVP siempre se ha caracterizado por ser una herramienta de apoyo para el desarrollo de las actividades de docencia a nivel de licenciatura y posgrado e investigaci´on principalmente; actualmente en el Laboratorio se desarrollan proyectos de las ´areas de investigaci´on de : F´ısica, Qu´ımica, Matem´ aticas, Computaci´ on, entre otras el LSVP ha respondido a las expectativas cient´ıficas de nuestros d´ıas. Pero tambi´en tiene la misi´on de crear recursos humanos que tengan una capacitaci´on altamente especializada en las diversas tecnolog´ıas de la informaci´on para apoyar en las actividades del laboratorio y as´ı poder adquirir el conocimiento que les permitir´a desarrollarse mejor en el mercado laboral. El Laboratorio cuenta con distintos grupos de trabajo que son de primordial importancia para el funcionamiento de este: Clusters: es el grupo que se encarga de administrar el equipo de cluster adem´ as de solucionar pro-

El Laboratorio tambi´en ha contado con la participaci´on de estudiantes de otras disciplinas como son F´ısica y Qu´ımica que han permitido conocer m´as a fondo las necesidades de simular m´as eficientemente sus modelos, tambi´en contamos con la participaci´on de estudiantes de Administraci´on los cuales con sus conocimientos han enriquecido la organizaci´ on y planeaci´ on en la utilizaci´ on de recursos del Laboratorio, de la licenciatura de Dise˜ no Gr´ afico y Comunicaciones que han trabajado en el dise˜ no y contenido de P´ aginas o sistemas Web que se han desarrollado en el Laboratorio para la Unidad Iztapalapa, d´andole al Laboratorio un esquema de trabajo multidisciplinario. Este documento se elabor´ o gracias a la participaci´on y apoyo de: El Ing. Juan Carlos Rosas Cabrera, el Dr. Enrique D´ıaz Herrera, el Dr. Jos´e Luis G´azquez Mateos y muy en especial a nuestro equipo de trabajo que son todos los estudiantes que se encuentran en el Laboratorio. cs

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.