Brittany Ferries refuerza su apuesta por Bilbao con una tercera salida a Portsmouth desde mayo

13 FEBRERO 2015 VIERNES AÑO XXII · NÚMERO 5.180 Los estibadores valencianos anuncian que van a presentar un nuevo preaviso de huelga MARÍTIMO • La h

0 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories


SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo
I TRAIL VILLA MARINERA - AGAETE 1 SALIDA 2 SALIDA desde el muelle antiguo. Calle Ntra. Sra. de Las Nieves Km 0,000 3 4 Paseo de Los Poetas 6 5

APARTAMENTOS CON SALIDA DIRECTA A LA PLAYA
APARTAMENTOS CON SALIDA DIRECTA A LA PLAYA Disfrute inolvidables atardeceres frente al mar... ... y sienta la suave brisa de la sierra. APARTAMENTO

Portsmouth English Language School
Portsmouth English Language School Big enough to count, small enough to care 15-16 Hampshire Terrace, Southsea, Portsmouth, PO1 2QF T: 0044 2392 736

Story Transcript

13 FEBRERO 2015 VIERNES

AÑO XXII · NÚMERO 5.180

Los estibadores valencianos anuncian que van a presentar un nuevo preaviso de huelga MARÍTIMO • La huelga en horas alternas iniciada ayer dejó la actividad portuaria bajo mínimos A medio gas. Esta es la expresión con la que la mayoría de los protagonistas se refería ayer a la actividad en el Puerto de Valencia, condicionada por la huelga de los estibadores en horas alternas. La realidad, sin embargo, es que la operativa estuvo bajo mínimos y hoy se espera más de lo mismo, además de otra convocatoria de paros

para los próximos días. Los estibadores se mostraron ayer muy firmes en su postura. La asamblea celebrada a primera hora en las instalaciones de SEVASA-SAGEP sirvió para “confirmar la unidad sindical y que todos tenemos un mismo objetivo”, señalaba a este Diario Óscar Martínez, presidente del Comité de Empresa. /7

La bajada de tasas apenas impacta en la solidez financiera de los puertos MARÍTIMO • Sólo cuatro tuvieron resultado negativo en 2014, con una caída del EBITDA de apenas un 1,2% /3 y 4

Brittany Ferries refuerza su apuesta por Bilbao con una tercera salida a Portsmouth desde mayo MARÍTIMO • Eleva a 7 las conexiones semanales entre España y Reino Unido, sumando las 4 de Santander /15

Pere Padrosa, director general de Transportes de la Generalitat; Antoni Vives, tercer teniente de alcalde de Barcelona; Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona; Santi Vila, conseller de Territorio y Sostenibilidad; y José Llorca, presidente de Puertos del Estado.

El Puerto de Barcelona se fija aumentar un 58% el tráfico de contenedores hasta 2020 • El III Plan Estratégico prevé un crecimiento del 51% del tráfico total, hasta los 70 millones de toneladas /12 y 13

2/

OPINIÓN / SUR

Viernes, 13 de febrero de 2015

Diario del Puerto.com

MIRANDO AL MAR Por Paco Prado [email protected]

Entre el blanco y el negro n el sector, como en todas partes, quizás, está especialmente extendida la costumbre esa tan dañina de etiquetar a todo y a todos con superlativos. Tanto somos de extremos que se nos ha quedado el lenguaje corto ante lo larga que tenemos la lengua. Hemos tenido que inventar expresiones que van más allá, hasta el infinito y un palmo. Ya no es uno lo peor, no, es “lo siguiente”, expresión especialmente repelente, recargada y redicha no, lo siguiente. El maniqueísmo galopante que nos invade, es un arma recurrente para defender teorías, doctrinas y personajes que, miren por donde, en otras muchas circunstancias serían indefendibles. Los otros, los demás, fulano o mengano, pasan a ser lo peor de lo peor, pongan ustedes los adjetivos concretos que quieran, con la única intención de explicar que el que adjetiva no es así. Los portuarios son lo peor, yo empresario no soy portuario, por tanto, soy mejor. Y viceversa. Así acabamos, como en política, fútbol, religión y lo que ustedes quieran, con un mundo lleno de nosotros y “los malos”. Este vicio se ha convertido en el caldo de cultivo de todos los problemas, todas las guerras, ninguna solución. ¿Cómo me voy a entender con semejante bicho malo, yo que no soy así? Y cuando, finalmente, no queda más remedio que entenderse con la bicha, con lo peor de lo peor, con el más malo del mundo mundial, a veces se matizan los criterios vertidos y, otras muchas veces, se opta por “mantenella y no enmendalla”. Si los motivos para demonizar a alguien o a algo se demuestran fatuos, se procede a buscar otros, los que sean. Todo antes que dar el brazo a torcer. Ya sabemos que a veces se odia a aquel o a aquellos con los que hemos sido injustos. Buscar soluciones de futuro, sólidas y permanentes para nuestros puertos, ha de pasar por romper estereotipos y dar entrada a la variedad de tonos que hay entre el blanco y el negro. Los casi 30 años que llevamos observando el sector, día a

E



Buscar soluciones de futuro, sólidas y permanentes para nuestros puertos, ha de pasar por romper estereotipos y dar entrada a la variedad de tonos que hay entre el blanco y el negro

día, en todos o casi todos sus muchos frentes, nos han dado, además de cierta jodida madurez, la posibilidad de conocer a empresarios, estibadores, altos cargos… de forma directa y personal, en profundidad a veces. De momento, no hemos conocido a nadie con olor a azufre, cuernecitos rojos ni rabo acabado en punta. Tampoco nos hemos chocado con elementos con corona de luz sobre sus coronillas, ni alitas blancas en los omoplatos, ni túnicas relucientes hasta las sandalias. Los estibadores no son orondos y barbudos analfabetos brutales con ansias destructivas propias del demonio de Tasmania, ni los empresarios babean amasando sacas de monedas de oro sobre un lago de sudor de sus pobres empleados, ni la Administración nada entre la corrupción y la estupidez permanente. Estos días, y los próximos y los otros, mientras se mantenga el tufo de conflicto posible o concretado en nuestros muelles, vamos a tener que estar ciertamente alerta y activar los filtros mentales ante lo mucho que de todo eso vamos a tener que oír y leer. Guste el amigo lector de las opiniones de quien le ofrece algún punto de crítica o de alabanza a ambas partes, incluida la propia. Aprecie sobre todo cuando se dibujan escenarios desde la modestia y la autocrítica. Trate, por encima de todo, de alcanzar la verdad a base de los mil tonos que hay entre el blanco y el negro. Siempre, claro, que lo que se busque sean verdades y soluciones.

MARÍTIMO • Por el compromiso alcanzado con la ciudad

La APBC invertirá 350.000 euros en reparar el muelle del Paseo Marítimo de Puerto Real DP

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, tal y como se comprometió con el Ayuntamiento de Puerto Real, invertirá 350.507 euros en la reparación del muelle del Paseo Marítimo de la población, más conocida como la “puntilla del muelle”. El puerto prevé sacar a licitación en los próximos días la ejecución de los trabajos, que tienen un plazo má-

ximo de realización de cuatro meses. El muelle, que ya fue reconstruido casi en su totalidad en 1990, será sometido a la restitución completa de la parte inferior de la plataforma, así como al arreglo de cada uno de los pilotes sobre la que se sustenta. También se restituirán las barandillas en la zona de acceso al muelle y se repararán y pintarán los bancos de piedra existentes.

Un momento de la presentación de la plataforma de difusión inteligente.

MARÍTIMO • Es la primera Autoridad Portuaria en usarla

Puertos de Tenerife, en la plataforma de difusión inteligente Diin Los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife se encuentran ya integrados en la plataforma de difusión inteligente “Diin”, recurso con contenidos geolocalizados para plataformas móviles que pone al alcance del ciudadano una amplia información no sólo de las infraestructuras y servicios de los puertos sino también de su entorno inmediato. DP

“Dinn” ubica al usuario de cualquiera de los puertos tinerfeños, ofreciéndole de manera fácil y práctica la mejor manera de acceder a cualquier lugar de la instalación (estaciones marítimas, edificio de prácticos, CIP, paradas de guaguas…) además de rutas de acceso a emplazamientos cercanos de interés social y a las propias redes de la Autoridad Portuaria provincial bajo el entorno de La Farola del Mar. Asimismo, “una vez descargada en el dispositivo móvil a través de una App, ya disponible para iOS y Android, podemos realizar compras de entradas para los diferentes eventos que se tendrán lugar en fechas próximas, teniendo al alcance de la mano toda la oferta de ocio, cultura, deporte y gastronomía de la provincia de Santa Cruz de Tenerife”.

Estas características fueron presentadas el miércoles por el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Rodríguez Zaragoza; el director del organismo, José Rafael Díaz Hernández; y el gerente de la empresa Insoftcan, creadora de la plataforma y de capital 100% canario, José Antonio Casanova, ante los miembros del consejo de administración de Puertos de Tenerife compuesto, entre otros, por los alcaldes de las ciudades capitalinas y máximos representantes de los cabildos insulares de la provincia. Rodríguez Zaragoza aseguró que Dinn contribuye a potenciar Santa Cruz como ciudad turística, invitando a todos los ayuntamientos capitalinos de la provincia a tomar parte en la iniciativa para ofrecer toda la potencialidad de la misma a los turistas y cruceristas que cada año nos visitan. En este sentido, el director del puerto avanzó que las principales navieras que operan en Puertos de Tenerife han manifestado su interés por integrarse en esta plataforma estando ya en disposición de “volcar su datos” en la aplicación. La fuerza de esta herramienta radica en el uso de tecnología Open Data y realidad aumentada, “siendo los puertos de nuestra provincia los primeros en utilizarla y ponerla a disposición de sus usuarios”, concluyeron las mismas fuentes.

MARÍTIMO • En el 20º aniversario de su fundación

Cadiship apuesta por la renovación tecnológica con la Suite Visual Trans DP

Con motivo del 20º aniversario de la fundación de Cadiship, la agencia marítima se ha planteado darle un nuevo impulso renovador a las áreas fundamentales de la empresa “y a los aspectos que consideramos claves para el éxito en este negocio, empezando por una revisión más exhaustiva, pormenorizada y metodológica de nuestros procesos operativos internos y acabando con una renovada imagen de cara al exterior”, explica su gerente, Emilio Medina Reborio. De ahí la renovación e implantación de la Suite Visual Trans como su herramienta de gestión.

“Conocíamos a Visual Trans y, tras varias visitas y demostraciones de su solución integral, consideramos que su Suite era la herramienta adecuada para lograr la consecución de muchos de los objetivos marcados siempre con el fin último de prestar un excelente servicio a nuestros clientes y propiciar un crecimiento ordenado”, subraya el gerente de Cadiship. Igualmente, la compañía confía en que Visual Trans le facilitará la gestión de los requerimientos de la certificación OEA “y nos será de gran utilidad en el desarrollo de nuestros proyectos futuros”.

NACIONAL

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/3

MARÍTIMO • Sólo cuatro tuvieron resultado negativo en 2014, con una caída del EBITDA de apenas un 1,2%

La bajada de tasas apenas impacta en la solidez financiera de los puertos españoles La salud y solidez financiera de los puertos españoles apenas quedó impactada en 2014 por la apuesta estratégica de reducción de las tasas portuarias. La cifra de negocios sólo cayó un 2,5% y el resultado alcanzó prácticamente los 184 millones de euros positivos, con solamente cuatro autoridades portuarias con resultado negativo y un EBITDA del conjunto del sistema de 562 millones de euros, apenas un 1,2% menos que en 2013.

MIGUEL JIMÉNEZ MADRID

La cifra de negocios de 1.001,6 millones de euros lograda por el sistema portuario español en 2014 apenas supone 26 millones de euros menos que en 2013 pese a haberse actuado en el elemento esencial de los ingresos, las tasas, con las conocidas rebajas en las tasas de ocupación y de utilización. Esta medida, lejos de dañar la cuenta de pérdidas y ganancias del sistema portuario sirvió para incentivar los tráficos, que crecieron un 5,2%, de tal forma que si bien los ingresos por la tasa de ocupación caye-

ron un 7% hasta los 248,1 millones de euros, los ingresos por las tasas de utilización fueron prácticamente los mismos que en 2013 (534,5 millones de euros) con una caída del 2% en los ingresos por la tasa a la mercancía compensada por un incremento del 4,6% en los ingresos de la tasa al buque. De esta forma, los puertos quedaron lejos de los 243,6 millones de beneficios alcanzados en 2013, pero dada la trascendencia de la medida de bajada de las tasas, de claro impacto en el mercado, es muy trascendente que los puertos no sólo alcanzaran un más que desahogado resultado positivo de 183,9 millones de euros, sino que este supuso situarse un 34% por encima del resultado inicialmente previsto, con lo que se han superado todas las expectativas. Excluyendo los datos propios del Organismo Público Puertos del Estado, el beneficio de las 28 autoridades portuarias sumó 169,27 millones de euros, una cifra muy relevante si se tiene en cuenta que sólo cuatro puertos (Coruña, Gijón, Motril y Pasajes) tuvieron resultado negativo y que Pasa a la página siguiente

Fuente: Organismo Público Puertos del Estado. Tabla elaboración: Grupo Diario.

Llorca analizará con la Comisión Europea el proyecto de reforma de la estiba el día 24 Tal y como ayer adelantó diariodelpuerto.com, el presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), José Llorca, tiene previsto reunirse el próximo 24 de febrero en Bruselas con los responsables de Puertos de la Comisión Europea para analizar la propuesta de reforma de

la estiba diseñada por OPPE tras la condena del Tribunal de Luxemburgo del pasado 11 de diciembre. De acuerdo con lo adelantado por Diario del Puerto la semana pasada, tras recibir el visto bueno de la ministra de Fomento y antes de iniciar el proceso de diálogo y consen-

so con los agentes sectoriales, OPPE ha considerado conveniente presentar su propuesta de reforma a la Comisión con el fin de asegurar con carácter previo su visto bueno y, de esta manera, no someter el proceso a una dura negociación que luego pudiera encontrar el rechazo de la Co-

misión. Así, el presidente de Puertos del Estado tiene previsto remitir a comienzos de la próxima semana el texto de su propuesta a los responsables de la Comisión para su análisis previo y, a partir de ahí, entrar en el debate en profundidad y la valoración el próximo 24 de febrero en la

reunión entre ambas partes convocada en Bruselas. Si Puertos del Estado logra el visto bueno de la Comisión, el proyecto de reforma sería presentado a continuación de forma inmediata a los agentes sectoriales, en reuniones individualizadas con la presencia de la ministra de Fomento.

4/

NACIONAL

Viernes, 13 de febrero de 2015

Diario del Puerto.com

El grado de ejecución presupuestaria en las inversiones apenas alcanzó el 46%, con lo que evidencia una clara sobreprogramación

Viene de la página anterior

en el caso de Motril y Pasajes fue inferior al millón de euros, mientras que A Coruña y Gijón son dos excepciones debido al fuerte apalancamiento financiero que padecen por las inversiones realizadas en sus respectivas ampliaciones. El puerto que mejor resultado obtuvo en 2014 fue Barcelona con 37,34 millones de euros, seguido de Algeciras con 24,15 millones de euros, Cartagena con 21,5 millones de euros y Baleares con 16,4 millones de euros. Valencia obtuvo un resultado positivo de 15,9 millones de euros, Bilbao de 3,05 millones, Tarragona de 5,2 millones y Castellón de 3,89 millones. Por lo que respecta a la rentabilidad, el ratio se redujo de forma significativa del 2,2% de media en 2013 al 1,76% de media en 2014. Los puertos con la mejor rentabilidad el año pasado fueron Cartagena con un 8,3%,

do eran inversiones por valor de más de 802 millones de euros, lo que supone que se logró un pobre ratio de ejecución presupuestaria, apenas un 46,1%. Fuente: Organismo Público Puertos del Estado. Tabla elaboración: Grupo Diario.

seguido de Baleares (4,02%) y Bahía de Algeciras (4%). Siete autoridades portuarias tuvieron ratio de rentabilidad negativa (Vilagarcía, Vigo, Sevilla, Tenerife, Melilla, Motril y Alicante). Barcelona cayó del 3,75% de 2013 al 2,85% y Valencia creció del 1,45% al 1,90%. Bilbao registró un 0,63% frente al 0,80% del año anterior. Castellón creció del 2,06 al 2,19%. Un ratio muy significativo

para medir la solidez del sistema portuario es el EBITDA, que en 2014 fue de 562 millones de euros frente a los 569 de 2013, apenas un 1,2% menos y muy por encima de los previsto (+9,9%), que eran en principio 510 millones. También otro ratio trascendente a valorar es el de la deuda a largo plazo, que en 2014 se siguió reduciendo en el sistema portuario de titularidad estatal, en concreto un 3,12%,

al pasarse de los 2.366 millones de euros de 2013 a los 2.292 millones de 2014. Por último hay que hacer mención de las inversiones que, eso sí, quedaron muy alejadas del presupuesto inicial. El año pasado los puertos españoles ejecutaron inversiones por valor de 370,7 millones de euros, lo que representa un crecimiento con respecto a 2013 del 1,1%. Ahora bien, lo presupuesta-

Rebaja Este dato viene motivado en parte por las importantes rebajas en los costes de adjudicación que se logran en la actualidad con respecto a los precios de licitación de las obras. No obstante, también se da, según fuentes consultadas, por una notable sobreprogramación por parte de las autoridades portuarias, con fases de los proyectos previas a la propia inversión en sí misma sin ejecutar, lo que retrasa los proyectos.

Los graneles y la mercancía en tránsito cierran 2014 como motores del tráfico portuario Tal y como adelantó el miércoles Diario del Puerto, el sistema portuario de titularidad estatal logró en 2014 un tráfico total de 482,03 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento con respecto a 2013 del 5,12%, así como situarse tan sólo a 1,1 millones de toneladas del récord histórico de 2007. Puertos del Estado hizo públicos ayer el detalle de estos tráficos, impulsados a lo largo del ejercicio por el excelente comportamiento de los graneles y, aunque de forma muy irregular, de la mercancía en tránsito. En 2014, los puertos españoles movieron un total de 89,59 millones de toneladas de graneles sólidos, lo que representa un crecimiento del 11,7%. Por su parte, los graneles líquidos crecieron un 5,99%, con un tráfico de 160,9 millones de toneladas, acelerado de forma importante al final del ejercicio. En cuanto a las mercancías en tránsito, crecieron un 4,05% con 115,93 millones de toneladas. En conjunto, para la mercancía general el año concluyó con 217,75 millones de toneladas en este apartado, lo que supone haber crecido un 2,08%. La mercancía general convencional creció un 5,13%, mientras que la mercancía en con-

tenedores apenas se movió al alza un 0,91%. Precisamente el tráfico de contenedores fue uno de los más inestables a lo largo del ejercicio. Al cierre del mismo el movimiento de TEUs alcanzó los 14,2 millones, lo que supuso un crecimiento del 2,21%. Ahora bien, los contenedores de import-export terminaron retrocediendo un 1,56%, pese a la recuperación a finales del ejercicio, mientras los contenedores en tránsito crecieron un 3,62% hasta los 7,6 millones de TEUs, si bien en diciembre retrocedieron. No hay que olvidar que las mercancías en contenedores en tránsito cayeron un 0,88%, lo que da una idea de la preeminencia de los contenedores vacíos. Otro tráfico de importante desarrollo en 2014 fue el roro, con un crecimiento del 8%, mientras que los pasajeros de cruceros terminaron repitiendo exactamente el mismo nivel de tráfico que en 2013, 7,66 millones de cruceristas. El primer puerto por volumen de tráfico en España en 2014 volvió a ser Algeciras con 95,04 millones de toneladas y un crecimiento del 4,56%. Le siguió Valencia con 67,01 millones de toneladas (+3,09%) y Barcelona con 46,4 millones (+9,2%).

Fuente: Organismo Público Puertos del Estado. Tabla elaboración: Grupo Diario.

Tarragona creció un 13,62 hasta los 31,88 millones de toneladas y Bilbao un 3,11% hasta

los 31 millones Castellón creció un 12,26% con 15,61 millones de tonela-

das. Sólo siete puertos perdieron tráfico. El que más, Málaga (-20,2%).

NACIONAL

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/5

LOGÍSTICA • Desarrollada en el Polígono Industrial Casablanca por Gazeley

STEF gestionará la nueva plataforma logística de frío de Carrefour en Torrejón de Ardoz El operador logístico especializado en frío STEF ha anunciado que ha llegado a un acuerdo con Carrefour para gestionar su nueva plataforma para productos congelados y refrigerados de Torrejón de Ardoz (Madrid), que en estos momentos está construyendo la compañía inmologística Gazeley.

de 45.341 metros cuadrados, sobre los cuales se desarrollará una nave de 23.576 metros cuadrados, con una superficie de 1.520 metros cuadrados para oficinas.

DP MADRID

Según el comunicado hecho público por el operador logístico, “Carrefour y STEF van a dar continuidad a su relación en la evolución de la cadena de suministro, en este caso para la gestión del nuevo centro logístico en el Polígono Casablanca de Torrejón de Ardoz y que estará especializado en productos de alimentación bajo temperatura controlada”. “El acuerdo manifiesta la voluntad de STEF de acompaña-

Detalle de las obras de la nueva plataforma logística de Carrefour en Torrejón, ya muy avanzadas. Foto M.J.

miento a un cliente estratégico y la confianza por parte de Carrefour en un socio logístico con el que viene colaborando en distintos proyectos en España y en

Europa”, asegura el operador en un comunicado. La primera piedra del nuevo centro logístico de Carrefour fue colocada oficialmente el pa-

LOGÍSTICA • El crecimiento por servicios de transporte fue del 9%

sado 23 de enero por Gazeley, compañía inmologística que está desarrollando el proyecto. La plataforma supone el desarrollo de un complejo logístico

Frío Se trata de una plataforma especializada en logística de frío que destinará 4.474 metros cuadrados a producto congelado y 16.334 metros cuadrados a producto refrigerado. En total, contará con 95 muelles de carga y un aparcamiento con 142 plazas de las cuales 18 serán para camiones y 124 para vehículos. Desde el punto de vista industrial, la plataforma dispondrá de una sala de producción de frío de 245 metros cuadrados y un local de carga de baterías para carretillas de 151 metros cuadrados. Gazeley tiene previsto entregar la plataforma a Carrefour antes del 31 de julio. A continuación, STEF asumirá la gestión de la misma.

LOGÍSTICA • En su primer trimestre

Tipsa incrementó su cifra de El beneficio neto de Logista crece un 7,4% negocios en 2014 un 4,6% DP MADRID

Tipsa, compañía de transporte urgente de capital 100% española, ha cerrado el ejercicio 2014 con una facturación total estimada de 215 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento del 4,6% en la cifra de negocio.

DP MADRID

Si nos fijamos sólo en las ventas por servicios de transporte,

el crecimiento de Tipsa en 2014 se situó en un 9%. Estos datos se enmarcan dentro del crecimiento experimentado por el sector durante el pasado ejercicio y hablan de una incipiente reactivación de la economía española, que debería consolidarse en los próximos meses, asegura la compañía en un comunicado. Esta cifra está por encima de las previsiones iniciales que manejaba la compañía para el año

2014 y que se situaban en un crecimiento estimado del 2,5%. El incremento experimentado también se observa en el número de envíos anuales que han pasado por la red, alcanzando la cifra de 11 millones durante 2014, lo que equivale a una progresión, en este apartado, cercana al 9%. También hubo crecimiento en el número de agencias, llegando hasta las 276.

MARINTER (GRUPO PÉREZ y CÍA) Servicio mensual desde el puerto de Bilbao como agente general de CHIPOLBROK en España tiene el placer de anunciar las PRÓXIMAS SALIDAS a Oriente Medio, India y Lejano Oriente. Buques en convencional para cargas de proyecto desde el puerto de Bilbao: • CHONGMING V. 108 ETA BILBAO 25.03.2015 con puertos de destino / with POD in: PORTO MARGHERA, SINGAPORE, SHANGHAI, DALIAN, XINGANG & BUSAN

• LEOPOLD STAFF V. 54 ETA BILBAO 21.04.2015 con puertos de destino / with POD in: PORTO MARGHERA, SINGAPORE, KAOHS, SHANGHAI, DALIAN, XINGANG & BUSAN

Grupo Logista aumentó su beneficio neto un 7,4% hasta los 20,2 millones de euros durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal de 2015, en concreto entre octubre y diciembre de 2014. En este periodo el operador logístico mantuvo las tendencias recientes, incluyendo la mejora de la rentabilidad de las operaciones fruto de la innovación en servicios de valor añadido, las mayores ventas de productos y servicios comple-

mentarios a los puntos de venta y la continua mejora de la eficiencia operativa. Los ingresos disminuyeron un 3,5% hasta los 2.313,1 millones de euros por las menores ventas de tabaco. Por su parte, las mayores ventas de otros productos a través de estancos en España e Italia, así como las ventas del área de Transporte, compensaron la caída de ingresos, de forma que las Ventas Económicas apenas bajaron un 1%.

6/

COMUNITAT VALENCIANA

Viernes, 13 de febrero de 2015

Diario del Puerto.com

Esta ampliación responde a un claro aumento de la actividad en esta plaza.

LOGÍSTICA

Rhenus Tetrans amplía sus instalaciones en Alicante DP VALENCIA

Rhenus Tetrans S.L.U, perteneciente al grupo Rhenus, especializada en logística y transporte de mercancías a destinos insulares, Ceuta, Melilla, Gibraltar, Andorra, Marruecos, Azores y Madeira, ha trasladado sus instalaciones en Alicante al Polígono Industrial Pla de La Vallonga, a escasos metros del Puerto de Alicante. Esta nueva localización cuenta con un total de 3.760 metros cuadrados de parcela, donde 283 metros cuadrados son de oficina y 1.580 metros cuadrados de almacén; y 10 muelles de carga, de los que cuatro se destinarán a contenedores y trailers, cinco serán para camiones de distribución y uno más dedicado a la carga lateral. “Esta ampliación responde a un claro aumento de la actividad en esta plaza, signo evidente de que nuestros clientes confían cada vez más en los servicios de Rhenus Logistics. La nueva localización de Rhenus Tetrans en Ali-

cante nos permitirá hacer frente a sus necesidades con mayor eficacia y calidad”, explicó la gerente de esta plataforma, Elvira Segur Juárez. Rhenus Tetrans Alicante cuenta con una red de distribución para la zona de Levante, a la vez que realiza tráficos de cargas completas a cualquier ciudad de España. De la misma manera, ofrece servicios de salidas diarias hacia Palma de Mallorca, Ibiza y Menorca, así como conexiones aéreas diarias directas con las islas Canarias y servicios marítimos semanales y directos con tiempos de tránsito de 5 días para los estándares y de 48/72 horas para los preferentes. Asimismo, existen tráficos diarios con Andorra y regulares con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, siendo éstos uno de los puntos que Rhenus Tetrans Alicante apuesta por potenciar, aumentando la frecuencia de sus salidas de dos a tres salidas semanales.

AGENCIA MARÍTIMA EVGE VALENCIA, S.A. Avda. Manuel Soto Ingeniero, 15-3º 46024 VALENCIA Teléfono 96 324 59 00 - Fax 96 367 29 21 E-mail: [email protected]

Servicio semanal CENTROAMÉRICA, CARIBE, ANTILLAS FRANCESAS, POLINESIA FRANCESA

NIVER

LINES

Servicio semanal ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY, MALTA

Rafael Egea, estibador del sindicato Coordinadora, analizó la actualidad de la estiba durante su charla del pasado miércoles.

Rafael Egea analiza la actualidad de la estiba en el foro de la AAAIPEC MARÍTIMO • El próximo Encuentro Logístico-Portuario de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Fundación Valenciaport lo protagonizará Francisco Lorente, director General de MSC DP VALENCIA

La Asociación de Antiguos Alumnos de la Fundación Valenciaport (AAAIPEC) convocó el miércoles por la tarde la séptima edición de los Encuentros Logístico-Portuarios. En esta ocasión, contó con la presencia de Rafael Egea, estibador perteneciente al sindicato Coordinadora y ex alumno del Máster en Gestión Portuaria y Transporte intermodal de la Fundación Valenciaport, que habló sobre la estiba. La charla se centró en los temas de actualidad, como son: la negociación del convenio colec-

tivo de la estiba de Valencia, la sentencia del Tribunal de Luxemburgo (que falló en contra del sistema español de estiba) y la estructura y funcionamiento de la actividad. Asimismo, se analizó la competencia que afecta al Puerto de Valencia, Sines, Barcelona, Algeciras y Gioia Tauro desde la perspectiva del trabajo de los estibadores portuarios. “Con estas charlas la asociación ofrece a sus miembros oportunidades únicas para conocer el día a día portuario desde la experiencia de los profesionales de

nuestro sector”, explicaron fuentes de la Asociación. Han participado ya en estas charlas profesionales como Francisco Roca Monzó, presidente de Roca Monzó SA; Alejandro Arola, director de Arola Aduanas y Consignaciones; Luis San Simón, abogado; Rafael Aznar, presidente de la APV; Sven Valentín, director de MSC Terminal Valencia; y Jose Luis Albau, director de TCV Stevedorin Company. El próximo encuentro lo protagonizará Francisco Lorente, director General de MSC.

COMUNITAT VALENCIANA

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/7

MARÍTIMO • La huelga en horas alternas iniciada ayer dejó la actividad portuaria bajo mínimos

Los estibadores valencianos anuncian que van a presentar un nuevo preaviso de huelga A medio gas. Esta es la expresión con la que la mayoría de los protagonistas se refería ayer a la actividad en el Puerto de Valencia, condicionada por la huelga de los estibadores en horas alternas. La realidad, sin embargo, es que la operativa estuvo bajo mínimos y hoy se espera más de lo mismo, además de otra convocatoria de paros para los próximos días. FV VALENCIA

Los estibadores se mostraron ayer muy firmes en su postura. La asamblea celebrada a primera hora en las instalaciones de SEVASA sirvió para “confirmar la unidad sindical y que todos tenemos un mismo objetivo”, señalaba a este Diario Óscar Martínez, presidente del Comité de Empresa. Según explicó Martínez, “se han dado indicaciones muy claras para que, por encima de todo, sea una movilización pacífica y que en los momentos que se tenga que trabajar, se trabaje con efectividad”. Los estibadores, que hoy secundarán la segunda jornada de paros alternos, celebrarán esta mañana una nueva asamblea y posteriormente el comité de empresa terminará de concretar el preaviso de huelga que se va a presentar para dentro de unos días. “Seguimos defendiendo que las actividades complementarias ya están aceptadas y negociadas para su inclusión en el convenio colectivo, por lo que no tenemos nada más que hablar. Teníamos un principio de acuerdo en estos términos y no se ha respetado, por lo que seguiremos reclamando hasta que tengamos convenio”, aseguró Óscar Martínez. Román Ceballos, en representación de SEVASA, reiteró a este Diario que una vez que se ha aceptado incluir las actividades complementarias en el convenio es necesario negociar sus aspectos económicos, ya que “no podemos perder competitividad”. Ceballos hizo de nuevo un llamamiento al diálogo y a la responsabilidad e instó a los estibadores “a negociar, no a imponer”. En esta misma línea, el comité ejecutivo de la CEV, reunido ayer, alertó “del perjuicio que para la economía valenciana suponen los paros alternos convocados por la estiba” e instaron a las partes negociadoras “a alcanzar un acuerdo”. Incidencia La huelga, secundada por el 100%

Acceso sur al Puerto de Valencia en una de las horas de actividad.

Noatum Container Terminal Valencia, con el 16.000 “MSC London”.

Acceso a las instalaciones de Noatum Container Terminal Valencia.

Miembros del Comité de Empresa de SEVASA durante la asamblea.

Aspecto de las instalaciones de TCV.

de los estibadores de SEVASA, solo iba a tener incidencia en la mitad de las horas de cada jornada. La realidad, sin embargo, es que el impacto de este paro alterno fue mucho más que notable. A lo largo del día se fueron acumulando camiones en los accesos a las terminales, formando colas que posteriormente se absorbían,

las urgencias”. Asimismo, señaló que “la incidencia durante la jornada de hoy puede ser bastante mayor ya que no ha habido posibilidad de cargar o descargar con antelación, como sí se pudo hacer ayer”. Las empresas estibadoras, por su parte, se enfrentaron a una doble problemática: la congestión en

en parte, durante las horas de actividad. Según Carlos Prades, presidente de ELTC, “la incidencia de la huelga ha sido muy grande ya que, a modo de previsión, muchos transportistas no han movido ni cisternas ni ADR y se han limitado a llevar los contenedores que ha sido posible, intentando priorizar

Un buque pierde 120.000 euros por cada día de retraso La sociedad de estiba, SEVASA, emitió ayer un comunicado en el que reiteraba su voluntad de retomar la negociación del convenio, al tiempo que alertaba de “las consecuencias muy negativas de los paros para el Puerto de Valencia”, que “ponen en riesgo el mantenimiento del actual volumen de tráfico y consecuentemente que éste pueda seguir siendo líder”.

Para SEVASA “se están produciendo demoras significativas en las operaciones de carga y descarga de buques, que generan pérdidas millonarias para los armadores que ven como se incrementan sus costes. Cabe resaltar que el coste diario de un buque puedo suponer 120.000€ día y con estos paros pueden demorar su

estancia 24 horas más del habitual”. Finalmente SEVASA recuerda que “la pretensión sindical de blindar en el texto del actual convenio de la estiba del Puerto de Valencia determinadas actividades, puede contravenir las indicaciones de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia Europeo con respecto al modelo de estiba Español.

recepción y entrega y los bajos rendimientos registrados en la operativa portuaria durante las horas en las que se trabajaba. Noatum tuvo ayer cinco buques atracados con la operativa interrumpida por los paros, mientras que MSCTV tuvo uno y TCV cuatro. Temagra tuvo dos graneleros sin iniciar operaciones; Trasmediterránea un ro-ro con la operativa interrumpida, igual que VTE, con un car carrier y un ro-ro. Por otro lado, operaron con normalidad un buque con aceite y otro con vino. Respecto al ferrocarril, ayer accedieron al recinto portuario los tres trenes previstos (2 en Noatum y uno en TCV) que se cargaron y descargaron con interrupciones. A las 16.30 horas de ayer había cinco buques fondeados y ningún barco había desviado su escala en Valencia.

COMUNITAT VALENCIANA

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/9

MARÍTIMO • Ayer comenzaron a cargarse en el Puerto de Barcelona cuatro de las seis grúas que operarán en Sagunto

Intersagunto Terminales recibirá la semana que viene sus primeras 4 grúas portacontenedores InterSagunto Terminales (IST), la terminal polivalente del Puerto de Sagunto, recibirá la semana que viene, si el temporal no lo impide, sus primeras cuatro grúas portacontenedores. Estas grúas arribarán desde Barcelona, donde ayer comenzaron a ser cargadas en una barcaza en la concesión de TerCat.

LOLI DOLZ VALENCIA

A estas cuatro grúas cargadas en TerCat, rotuladas ya como material de InterSagunto Terminales, se sumarán otras dos que serán embarcadas próximamente en Valencia desde la antigua terminal de Contenemar. De hecho, estas grúas (también rotuladas como IST) se encuentran ya preparadas para ser transportadas en el muelle Levante. Con estas grúas se consolida el proyecto iniciado hace unos años por Grupo Alonso en Sagunto. Primero fue la puesta en marcha de un servicio regular de contenedores y, posteriormente, la consecución del concurso público para la gestión de la terminal polivalente del Muelle Norte 2. Tras las obras de urbanización y el traslado de la maquinaria móvil con la que actualmente operan todo tipo de mercancía (grúas pórtico STS, grúas móviles Liebherr, plataformas de transporte y transtainers, etc.), la compañía espera la llegada de las nuevas grúas para poder incrementar sus volúmenes. Según explica a este Diario, Víctor Oltra, consejero delegado de InterSagunto Terminales, “todavía estamos construyen-

A estas cuatro grúas cargadas en TerCat, rotuladas ya como InterSagunto Terminales, se sumarán otras dos que serán embarcadas próximamente en Valencia desde la antigua terminal de Contenemar Con la llegada de estas nuevas infraestructuras, el Puerto de Sagunto alcanzará un nuevo hito al poder ampliar su oferta de servicios do la terminal porque las circunstancias son las que son en el mercado, pero con los medios que tenemos estamos creciendo en el número de toneladas manipuladas”. Cabe recordar que la inversión inicial prevista por la estibadora era de 25 millones de euros, cifra que se irá incrementando hasta alcanzar los 50 millones. Nueva era para el puerto Con la llegada de estas nuevas infraestructuras, el Puerto de Sagunto alcanzará un nuevo hito al poder ampliar su oferta de servicios. Con más medios disponibles se posibilitará el establecimiento de líneas marítimas regulares, lo que redundará directamente en la conectividad del recinto y en el aumento del volumen. Desde la Autoridad Portuaria de Valencia destacan que es “una buena noticia para Sagunto ya que nuestra apuesta por la diversificación de tráficos en el puerto se verá apoyada por contar con estas grúas”. Asimismo, se pone en valor la apuesta del terminalista por el enclave con estas importantes inversiones.

Las maniobras de carga y trincaje de las cuatro grúas que se embarcan estos días en Tercat con destino a la terminal de InterSagunto Terminales comenzaron a primera hora de ayer. Foto Mavi Guirao.

Desde el Puerto de Valencia zarparán dos grúas más que se sumarán a las cuatro que arribarán desde Barcelona a la terminal saguntina. Foto F. Vitoria

La operación de carga en la barcaza requiere de gran precisión. Foto M.Guirao.

MARÍTIMO • El operador logístico reúne en Cevisama a representantes de sus oficinas en todo el mundo

Cevisama confirma a Raminatrans como aliado estratégico del sector cerámico Raminatrans cierra hoy su participación en Cevisama y, un año más, lo hace confirmándose como un aliado estratégico de primer nivel para la logística del sector cerámico. Durante el día de ayer la transitaria reunió en Valencia a representantes de sus oficinas en España, así como a diferentes agentes de todo el mundo. FV VALENCIA

También ayer estuvo presente Thomas Chan, director general de Unionpower Shipping, socio de Raminatrans en Extremo Oriente. Rafael Milla, presidente del Grupo, ha encabezado la presencia en feria de Raminatrans durante los cinco días del certamen y ha ejercido como anfitrión de excepción junto a Vicente Ramos padre e hijo, directores de Raminatrans Castellón. El stand de Raminatrans en Cevisama se ha convertido du-

Representantes de las oficinas de Valencia, Castellón, Zaragoza, Madrid y Alicante, así como agentes de todo el mundo y Thomas Chan, director general de Unionpower Shipping (China), encabezados por el presidente del Grupo, Rafael Milla. Foto FV

rante los días de feria en el auténtico punto de encuentro para los profesionales del sector logístico que han visitado la feria. En este espacio expositivo, Grupo Raminatrans ha con-

solida contactos y reforzado su relación con los clientes, al tiempo que ha dado a conocer sus servicios a potenciales cargadores, principalmente los que más interesan al sector

azulejero y cerámico, es decir, los que tienen que ver con destinos como el Magreb, Turquía, Países Árabes y West Africa. Asimismo, el operador ha completado su carta de presen-

tación al sector con la oferta de servicios logísticos globales en los que la calidad y la atención al cliente son dos de los pilares básicos y estratégicos de la gestión.

Cevisama registra una nueva jornada repleta de actividad y de visitas

Miguel Rojo, director comercial del Puerto de Castellón; Miguel Ángel Mulet, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón; Manuel Ramos, gerente de la Fundación PortCastelló; Alfonso Bataller, alcalde de Castellón; Roberto Arzo, director de la APC y Vicente Boluda, presidente de Grupo Boluda y AVE.

Alfonso Bataller, alcalde de Castellón, en el stand de Cascon junto al director de Castellón Shipping, Catalino Mateu y Alejandro Mateu, director comercial, segundo y tercero porla derecha.

Federico Spinnato. branch manager de Ignazio Messina & C. Spain; Francesca Antonelli, directora de Márketing de la APV; Miguel Marín, director comercial de TCV; Noriyaki Mitani, adjunto a dirección de TCV y Pablo Bilbao, director de TCV Railway.

Vicente Ramos, director de Raminatrans Castellón; Rafael Milla, presidente de Raminatrans; Thomas Chan, director general de Unionpower Shipping (China) y Vicente Boluda, presidente de Grupo Boluda.

Rafael Milla, presidente de Raminatrans, conversando con el alcalde de Castellón, Alfonso Bataller.

Diario del Puerto.com

COMUNITAT VALENCIANA / CATALUNYA

Viernes, 13 de febrero de 2015

/11

MARÍTIMO • El Puerto de Valencia acogió ayer la reunión de cierre del proyecto

El proyecto BunkerLogix acaba la evaluación y diseño de una cadena de suministro de GNL en los puertos Este proyecto es una iniciativa pionera que permitirá a España ofrecer soluciones para el servicio de suministro de GNL similares a las que en la actualidad están ya disponibles en otros emplazamientos del norte de Europa

El Puerto de Valencia acogió ayer la reunión de cierre del proyecto “BunkerLogix - Flexible LNG Bunkering Value Chain in the Spanish Mediterranean Coast”, cofinanciado por el Programa TEN-T de la Comisión Europea, liderado por Repsol y en el que han colaborado, la Fundación Valenciaport, la empresa Ros Roca Indox Cryo Energy, S.L. y el Puerto de Cartagena.

DP VALENCIA

El objetivo principal de este proyecto ha sido llevar a cabo un estudio para la evaluación y el diseño de una cadena de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) optimizada en los puertos clave del Mediterráneo español, partiendo de las infraestructuras existentes y suministrando con un barco. Para ello, se ha realizado el diseño de un buque de suministro de GNL con el propósito de ofrecer una solución de suministro flexible en diferentes localizaciones próximas en la vertiente mediterránea. Otro de los objetivos del proyecto ha sido estudiar la demanda potencial de GNL a medio plazo, de manera que la inversión re-

Néstor Martínez (primero por la izquierda), director de Operaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia, participó en la apertura de la reunión de cierre del proyecto en la que participaron los socios del mismo.

alizada para poner en marcha dicha cadena de suministro de GNL pueda justificarse económicamente. Ayer, durante la jornada, cuya apertura corrió a cargo de Néstor Martínez, director de Operaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia, se expusieron los resultados de los diferentes paquetes de trabajo en los que se ha dividido el proyecto. En primer lugar, se presentó el análisis técnico y operacional, en el que se ha realizado un estudio de la interacción del barco con las

infraestructuras marítimas y las terminales de GNL existentes; un plan de ejecución del proyecto del barco; la evaluación y determinación de posibles áreas de suministro; el desarrollo de los procedimientos necesarios para la operación de carga y suministro, así como estudios de seguridad y medioambiente. En segundo lugar, se expuso el análisis legal (paquete de trabajo liderado por la Fundación Valenciaport) en el que se ha realizado un examen exhaustivo de las regulaciones y los están-

dares relacionados con el diseño de una cadena de suministro de GNL, así como la “Hoja de Ruta” para la obtención de los permisos necesarios para desarrollar dicho servicio en los puertos objeto de estudio en el proyecto (Valencia, Barcelona, Cartagena y Algeciras). Para finalizar, se presentó el paquete de trabajo relativo al “modelo de negocio” en el que se ha realizado un estudio de la demanda potencial de GNL en los distintos puertos, involucrando a los principales agen-

tes del sector y se ha desarrollado un modelo económico para valorar la viabilidad económica del desarrollo de una barcaza para el suministro de GNL en los puertos mencionados. Este proyecto es una iniciativa pionera que permitirá a España ofrecer soluciones para el servicio de suministro de GNL similares a las que en la actualidad están ya disponibles en otros emplazamientos del norte de Europa, anticipándose así a la entrada en vigor de legislaciones sobre restricciones medioambientales (Emission Control Area - ECA) y dotando a los puertos core del Mediterráneo español con el conocimiento necesario para suministrar GNL a los buques cuando lo demanden siguiendo las directrices propuestas por la Comisión Europea.

LOGÍSTICA • “El tema de los remolcadores y el preaviso de huelga presentado nos ha ocupado tiempo en la reunión”

La FTP celebra asamblea de zonas en Barcelona y forma a sus trabajadores en técnicas para hablar en público El miércoles tuvo lugar en Barcelona la asamblea de zonas de la Federación Estatal de Trabajadores de los Puertos (FTP), que transcurrió “poniéndose sobre la mesa, por parte de los coordinadores de zona, los diferentes temas surgidos en cada una de ellas”.

DP BARCELONA

“El tema de los remolcadores y el preaviso de huelga presentado nos ha ocupado mucho tiempo a pesar de que todos estamos en contacto habitualmente. En cualquier caso, la postura adoptada es unitaria así como de apoyo”, explicó Julio Jiménez, coordinador de la zona catalano balear. Para Juanjo Torres, presidente de la Organización de Trabajadores de Empresas Portuarias

El pasado miércoles tuvo lugar la asamblea de zonas de la Federación.

Un momento de la jornada de formacion realizada ayer.

(OTEP) en Barcelona, “es evidente que la Federación no podría únicamente vivir de reuniones cada tres o cuatro meses y que la tecnología nos ayuda a estar en contacto al momento entre nosotros, pero no hay nada como la comunicación de viva voz. Estas reuniones contribuyen sobremanera a reafirmar el sentimiento de unidad que debe encabezar nuestras organizaciones”. Por otro lado, como parte de su

bajar una serie de herramientas necesarias para mejorar sus habilidades de comunicación. Mediante la combinación de fundamentos teóricos con dinámicas prácticas, se trataron diferentes conceptos vinculados a la comunicación, como el mensaje, el tratamiento de los distintos tipos de oyentes, la preparación y actuación, la salida a escena, la comunicación no verbal y la voz, como presentar los contenidos, etc.

compromiso con la formación, la FTP celebró ayer un curso sobre “Técnicas para hablar en público” en la sede del sindicato local. Durante el curso, impartido por José Luis Lozano Pérez, coach y formador con una dilatada experiencia en este campo, se trataron distintos aspectos de la comunicación entre orador y oyente. Los asistentes, un total de 39 delegados y delegadas del sindicato, tuvieron la oportunidad de tra-

Este curso, además de para adquirir una serie de conocimientos clave para el desarrollo de la actividad de los representantes, permitió a los asistentes compartir un espacio en el que poner en común diferentes experiencias, así como ponerse al día en aquellos temas de importancia que afectan a los distintos puertos en los que Coordinadora tiene representación.

12/

Viernes, 13 de febrero de 2015

CATALUNYA

Diario del Puerto.com

MARÍTIMO • El III Plan Estratégico prevé un crecimiento del 51% del tráfico total, hasta los 70 millones de toneladas

El Puerto de Barcelona se fija aumentar un 58% el tráfico de contenedores hasta 2020 El objetivo último de este Plan Estratégico no es otro que “ser el puerto solución de Europa en el Mediterráneo” lo que pasa por convertir al Puerto de Barcelona en “el primer centro de distribución eurorregional del Mediterráneo”

Alcanzar un tráfico de 70 millones de toneladas y tres millones de TEUs en el año 2020 son los dos principales objetivos cuantitativos que se ha fijado el Puerto de Barcelona en su III Plan Estratégico, presentado ayer. Esto supondrá incrementar un 58% el tráfico de contenedores actual y un 51% el tráfico total.

Sixte Cambra explicó durante su intervención que el nuevo plan recoge tres ejes estratégicos, que son crecimiento, competitividad y sostenibilidad

ELENA GARCÍA BARCELONA

Pero hay más. Y es que, tal y como aseguró el presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, durante el acto de presentación, en este plan “los protagonistas son toda la comunidad

Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona. Fotos E. García y José M. Rojas

portuaria y todos los clientes del puerto”, a los que éste presta servicio para “contribuir a su competitividad”. Por ello, el objetivo último de este nuevo Plan Estratégico, que tiene horizonte en 2020, no es otro que “ser el puerto solución de Europa en el Mediterráneo” lo que pasa por convertir al Puerto de Barcelona en “el primer centro de distribución eurorregional del Mediterráneo en competencia directa con el norte de Europa”. ¿Y cómo se va a lograr esto? Pues aprovechando las oportunidades que ofrece el cambio de modelos logísticos y de transporte a nivel mundial, donde el Mediterráneo está incrementando protagonismo; mejorando la competitividad logística con una oferta de servicios integrados de calidad; desarrollando todavía más el concepto de puerto en red y creando alianzas entre los agentes de la actividad portua-

ria para crear cadenas logísticas competitivas. Tres ejes clave Sixte Cambra explicó durante su intervención que el nuevo plan recoge tres ejes estratégicos, que son crecimiento, competitividad y sostenibilidad. Alrededor de estos tres ejes se plantean 13 objetivos estratégicos que se concretan en una serie de metas a alcanzar, entre ellos, lograr una cuota de mercado en la zona nordeste interior de la Península Ibérica del 55%, un 20% de Madrid y un 15% del sur de Francia; reducir un 25% los costes de manipulación asociados a los contenedores; tener listos los accesos viarios y ferroviarios del puerto en el año 2018 o lograr que el 90% de las inspecciones físicas de la Aduana se realicen en menos de 17 horas. A ello hay que sumar dos aspectos básicos, en línea con la

➜ EL TREN SALE A COLACIÓN “Nadie entendería que en el año 2015 no empiecen las obras de los accesos ferroviarios del Puerto de Barcelona. Nadie lo entendería”. Este fue el mensaje que el conseller de Territorio y Sostenibilidad de Catalunya, Santi Vila, lanzó ayer al ministerio de Fomento durante su intervención en la presentación del III Plan Estratégico del Puerto de Barcelona. El conseller se mostró muy serio al asegurar que la no conectividad terrestre del puerto de la capital catalana “pone en peligro los objetivos del Plan Estratégico”. Santi Vila recordó que en el tema de los nuevos accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona “la Generalitat y el Puerto hemos hecho nuestro trabajo y ahora es necesario que Fomento lo remate”. De este modo, el conseller de Territorio aludía al hecho de que el ministerio de Fomento no sacara a licitación la construcción de estos accesos ferroviarios durante el año pasado, tal y como se había comprometido a hacer la ministra Ana Pastor.

CATALUNYA

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/13

progresiva internacionalización de la economía y del papel que quiere representar el Puerto de Barcelona: lograr que el 50% de las mercancías que pasan por el enclave sean del foreland (ahora lo es el 25%) y ampliar el radio de acción geográfico de 500 a 1.200 kilómetros. Comunidad portuaria Todos los objetivos fijados en el III Plan Estratégico son asumibles pero para ello, subrayó Sixte Cambra, es necesario que toda la comunidad portuaria vaya a una, como se ha hecho para poder salir de la crisis. “El Puerto de Barcelona es una de las corporaciones económicas más importantes de Catalunya”, recordó el presidente del enclave, lo que le confiere una responsabilidad a nivel social. Por ello, “el puerto y toda la comunidad portuaria estamos preparados para alcanzar los retos alineados por objetivos”. Este “compromiso global nos llevará a alcanzar los ambiciosos objetivos que se marcan en el III Plan Estratégico”, concluyó, convencido, Sixte Cambra. Un plan oportuno La oportunidad de lanzar en este momento el III Plan Estratégico del Puerto de Barcelona fue destacada tanto por Sixte Cambra como por José Llorca, presidente del ente público Puertos del Estado, quien aseguró que “es enormemente oportuno después de la crisis y del cambio de estrategias del transporte marítimo hacer una reflexión estratégica del futuro de nuestros puertos”. Llorca aseguró que el Puerto de Barcelona tiene las infraestructuras adecuadas para cubrir la demanda futura que haya en el mercado, después de las importantes inversiones públicas que se han realizado en el enclave. Por ello, “es la hora de la iniciativa privada”, remarcó el

Pere Padrosa, director general de Transportes de la Generalitat; Antoni Vives, tercer teniente de alcalde de Barcelona; Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona; Santi Vila, conseller de Territorio y Sostenibilidad; y José Llorca, presidente de Puertos del Estado.

presidente de Puertos del Estado, ya que ahora son las empresas “quienes tienen que hacer frente a retos importantes”. El presidente de Puertos del Estado se puso, sin embargo, a disposición de los privados, para que “por la vía del diálogo podamos llevar adelante todo esto”, haciendo las modificaciones normativas que sean oportunas para adecuar el marco legal a las necesidades para el crecimiento de los puertos. El presidente de Puertos del Estado dio por finalizada su intervención recordando que la planificación portuaria debe enmarcarse “en una planificación global como país”. Más autonomía Por su parte, el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila, centró buena parte de su discurso en la necesidad de autonomía que tienen los puertos para competir con otros enclaves europeos. En este sentido, reclamó un “marco de libertad y de competencia”. Para Vila, “el III Plan Estratégico del Puerto de Barcelona se autoimpone el reto de

Las frases del acto

Santi Vila, conseller de Territorio y Sostenibilidad



José Llorca, presidente de Puertos del Estado



Ángel Castiñeira, director de la Cátedra de Liderazgos de Esade



Nadie tiene tan claro como el Puerto de Barcelona que su apuesta se basa en la autonomía de acción” para competir “sin lastres y sin cargas ni intervencionismo de otros entornos menos competitivos”

Me ha faltado un análisis de los modelos de gobernanza de los puertos en el futuro” porque “los puertos no son islas. Su planificación debe estar integrada en una planificación global como país”

Podemos convertir la fachada marítima del Mediterráneo en una gran fachada cooperando con otros puertos europeos”

crecer, de ser más eficientes y de hacerlo con criterios de sostenibilidad” pero para ello “las administraciones tenemos que saber estar a la altura de las ambiciones del puerto”, explicó Vila. El conseller precisó que “estar a la altura no quiere decir control”. Quiere decir “estar alineados” y esto, “en defi-

nitiva, es que tenemos que hacer posible la descentralización y las dinámicas de competencia reales entre puertos”. Ángel Castiñeira, director de la Cátedra de Liderazgos de Esade, insistió en su intervención en la importancia de contar con una buena conectividad terrestre en los puertos ya que “no es suficiente con tener un

buen eje marítimo” y se mostró convencido de que el Puerto de Barcelona puede incrementar su cuota de mercado en el tráfico mundial de contenedores, aunque aseguró que hay que ir más allá para convertir al puerto en “uno de los grandes agentes tractores y diseñadores de un modelo geopolítico”.

La presentación del III Plan Estratégico contó con la presencia de una nutrida representación del sector logístico catalán.

Lluís Mellado, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona; Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras; Ángel Montesinos, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques; José Alberto Carbonell, director general del Puerto de Barcelona, y Antoni Vives, tercer teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona.

14/

Viernes, 13 de febrero de 2015

NORTE

Diario del Puerto.com

FERROVIARIO • Para mejorar la conexión ferroportuaria del Puerto de Bilbao y evitar el paso de trenes por localidades

El Gobierno Vasco propone a Fomento un túnel en doble vía desde Serantes a la ACB El Gobierno Vasco ha propuesto al Ministerio de Fomento la idoneidad de un túnel en doble vía desde Serantes a la factoría de la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) para evitar así el paso de los trenes de mercancías por los núcleos urbanos de Santurtzi, Ortuella y Trapagaran. Esta última posibilidad, que cuenta con el rechazo frontal de los citados municipios, se produciría en caso de que Fomento decidiera abrir al tráfico ferroviario el túnel del Serantes que, destinado a canalizar los tráficos ferroviarios en el Puerto de Bilbao, permanece desde hace años tapiado al no tener continuidad en su salida al interior con la proyectada, aunque aún irrealizada, Variante Sur Ferroviaria.

DP BILBAO

El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Antonio Aiz, mantuvo recientemente varias reuniones con los alcaldes de los municipios vizcaínos de Santurtzi, Ricardo Ituarte, y de Ortuella y Trapagaran, Saulo Nebreda y Xabier El Cuellar, respectivamente, para informarles de las ges-

El planteamiento del Gobierno Vasco se basa “en el cumplimiento de dos requisitos irrenunciables: mejorar y garantizar el desarrollo del tráfico ferroportuario” Para el viceconsejero vasco de Transportes los requisitos necesarios se cumplen “desarrollando una primera fase del proyecto de Variante Sur Ferroviaria cuyo Estudio Informativo se formuló en 2008”

tiones y el planteamiento realizado por el Gobierno Vasco al Ministerio de Fomento sobre la mejora de las conexiones ferroviarias del Puerto de Bilbao y la propuesta formulada al Ministerio para realizar un túnel en doble vía desde Serantes a la ACB evitando Santurtzi y los núcleos de Ortuella y Trapagaran Compromisos Según Antonio Aiz, este planteamiento, que fue comunicado por la consejera vasca Ana Oregi a la Ministra de Fomento, Ana Pastor, en la visita que realizaron al Puerto de Bilbao hace dos se-

El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Antonio Aiz (centro), muestra a los alcaldes de Ortuella y Trapagaran, Saulo Nebreda (dcha.) y Xabier Cuellar (izq.), respectivamente, la propuesta de trazado ferroviario remitida a Fomento.

manas, “se basa en el cumplimiento de dos requisitos irrenunciables: mejorar y garantizar el desarrollo del tráfico ferroportuario”. En la actualidad, el 14% de los 9,9 millones de toneladas de mercancía general del puerto vasco se transporta por ferrocarril. En concreto, el ejercicio 2014 se cerró con un total de 3.987 circulaciones. Aiz añadió en segundo lugar que cualquier solución de conexión ferroviaria “debe pasar por cumplir el compromiso del Mi-

nisterio de suprimir los tráficos ferroviarios de mercancías por el municipio de Santurtzi, al mismo tiempo que no se incorporen tráficos de mercancías en la línea ferroviaria de cercanías que discurre por núcleos urbanos de Ortuella y Trapagaran”. Primera fase de la VSF “Estos requisitos -dijo Antonio Aiz- se cumplen desarrollando una primera fase del proyecto de Variante Sur Ferroviaria cuyo Estudio Informativo se formuló en 2008”. En este sentido, el Go-

bierno Vasco ha propuesto al Ministerio de Fomento “una solución en túnel de doble vía que conecte desde el túnel del Serantes hasta la ACB, sin atravesar Santurtzi y sin afectar a los núcleos urbanos de Ortuella y Trapagaran, ni a su línea de cercanías”, matizó el Viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco. Por su parte, el Ministerio de Fomento. segura el Gobierno Vasco, se ha comprometido a realizar la tramitación e información pública de este proyecto en el menor plazo posible.

MARÍTIMO • El plazo de solicitud de participación ya está abierto y el Curso se celebrará del 18 de mayo al 12 de junio

Santander prepara el XV Curso Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y Gestión Ambiental El plazo para la presentación de solicitudes para participar en la XV edición del Curso Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y Gestión Ambiental en Puertos, que organizan conjuntamente Puertos del Estado y la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con la colaboración del Puerto de Santander, ha quedado ya oficialmente abierto para aspirar a una de las 20 plazas.

DP BILBAO

Como en ediciones anteriores del Curso, este año se ofertan también 20 plazas, y el plazo de

admisión permanecerá abierto hasta el próximo 11 de marzo. El curso se celebrará en Santander entre el 18 de mayo y el 12 de junio, y como es habitual, contará con dos especialidades que se imparten en paralelo: operaciones portuarias y gestión ambiental. En la primera de ellas se aborda un conjunto de conocimientos en materia de explotación portuaria, especialmente técnicas, procedimientos y operativas de las principales tipologías de terminales especializadas y las funciones logísticas vinculadas a ellas. En gestión medioambiental, se proporcionan los conceptos, métodos, normativa e instrumentos, conocimientos y experiencias en esta materia re-

Durante las cuatro semanas del curso participarán alrededor de 70 profesores, expertos en las diferentes materias

El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, presidió el pasado año en Santander el acto de clausura del XIV Curso Iberoamericano.

feridos a la construcción y la operativa portuaria. El curso estará dirigido por Ignacio Arrondo Perals, director de Servicios y Competitividad de

Puertos del Estado; Íñigo Losada Rodríguez, catedrático del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua del Medio Ambiente de la Universidad de

Cantabria; y Cristina López Arias, directora del Puerto de Santander. Además, a lo largo de las cuatro semanas en que se desarrolla el encuentro, participarán alrededor de 70 profesores, expertos en las diferentes materias abordadas. El programa formativo está dotado con una carga lectiva total de 175 horas (7 créditos ECTS) y se enmarca dentro de la programación académica de Cantabria Campus Internacional de la UC y la UIMP.

NORTE

Diario del Puerto.com

Viernes, 13 de febrero de 2015

/15

MARÍTIMO • Eleva a siete las conexiones semanales entre España y Reino Unido, sumando las cuatro de Santander

Brittany Ferries refuerza su apuesta por Bilbao con una tercera salida a Portsmouth desde mayo “Baie de Seine” es el nombre del buque de Brittany Ferries que a partir de mayo iniciará una nueva conexión ro-pax semanal entre el Puerto de Bilbao y Portsmouth, en el sur de Gran Bretaña, y que supondrá la tercera salida semanal desde el enclave vasco y la séptima entre España y Reino Unido, ya que la naviera francesa opera actualmente cuatro salidas desde Santander hacia de Portsmouth y Plymouth. La nueva salida, que tendrá lugar los domingos y se suma a las de los martes y jueves, confirma la apuesta de Brittany Ferries por el Puerto de Bilbao y el mercado español.

JAIME PINEDO BILBAO

Movido por su deseo de reforzar tanto su flota como su voluntad de ofrecer el mejor ser-

La nueva salida se llevará a cabo todos los domingos a partir de mayo y se suma a las que viene operando Brittany Ferries en Bilbao los martes y los jueves

vicio posible a sus clientes , Brittany Ferries ha alquilado a la compañía DFDS su buque “Sirena Seaways”, que será rebautizado como “Baie de Seine” cuando comience sus operaciones en mayo con los colores de Brittany Ferries en la ruta Bilbao-Portsmouth, que operará con una frecuencia semanal, y en la Le Havre-Portsmouth, que completa su rotación con cuatro conexiones semanales. Normativa medioambiental Al posicionar su nuevo buque en Le Havre, la naviera potencia su presencia en el Canal de la Mancha donde opera en cinco puertos en Francia: Ros-

Recreación del “Baie de Seine” con los colores de Brittany Ferries a partir del “Sirena Seaways” de DFDS, a quien lo ha alquilado.

coff, Saint Malo, Cherbourg, Caen y Le Havre. Además, de las cuatro conexiones semanales Le Havre-Portsmouth, la salida semanal adicional Portsmouth-Bilbao elevará a siete el número de servicios semanales entre España y Reino Unido, de los que tres se realizarán entre Bilbao y Portsmouth y cuatro entre

Santander y los puertos de Portsmouth y Plymouth. El que será rebautizado como “Baie de Seine”, es un buque ro-pax construido en Polonia en 2002. Tiene 199,4 metros de eslora y 22.400 GT. y cuenta con capacidad para transportar 610 pasajeros, 160 automóviles y 84 camiones, con un total de 196 camarotes.

LOGÍSTICA • Afectará al proyecto de urbanización de los servicios generales de la Plisan

La Xunta inicia la evaluación ambiental de la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves DP BILBAO

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras inició el pasado miércoles el trámite de evaluación de impacto ambiental del proyecto de urbanización de las infraestructu-

ras de sistemas generales de la Plataforma Logística de Salvaterra- As Neves (Plisan). Después de que el Consello de la Xunta, en diciembre de 2014, aprobara la reposición del régimen de condominio en la Plisan, la Xunta

La consejera Arantxa Tapia, junto a representantes del sector naval, ayer en Bilbao.

El sector naval vasco recupera la confianza La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, mantuvo ayer un encuentro con representantes del sector naval de Euskadi en la que se constató la recuperación de la actividad y el mantenimiento del empleo en el sector. Se da la circunstancia de que de las 13 operaciones firmadas con el nuevo mecanismo de financiación del tax lease en el Estado, 11 corresponden a los astilleros vascos. Estos, en todo caso, mantienen operaciones adicionales sin el uso del tax lease, lo que les permite garantizar casi dos años de actividad.

avanza un paso más para la licitación de las obras en el primer semestre de 2015. Régimen de condominio Actualmente se trabaja en la redacción de los proyectos de la

primera fase de los sistemas generales, adjudicados a finales del pasado año junto con la dirección de obra, con el objetivo de que las obras puedan ser licitadas en el primer semestre de 2015. Está previsto que las tres

El “Baie de Seine” equipará un sistema de filtración de emisiones (scrubbers), que le permitirá cumplir con las nuevas normativas medioambientales en materia de emisiones de sulfuro en combustibles marinos que entraron en vigor el pasado 1 de enero en la zona SECA, que incluye el Canal de la Mancha.

administraciones promotoras de la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves firmen próximamente ese acuerdo de vuelta al régimen de condominio, con lo que esta plataforma logística volverá a ser un proyecto participado e impulsado conjuntamente por las tres administraciones implicadas en su desarrollo: el Instituto Gallego de Vivenda e Solo, la Autoridad Portuaria de Vigo y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo.

LAS IMÁGENES

Mientras dormimos Sí, efectivamente, la foto corresponde a la cubierta de un buque de 16.000 TEUs, el “MSC London”, durante su operativa del pasado martes en la terminal Best del Puerto de Barcelona. Si difícil es presenciar una operativa portuaria nocturna si no se está directamente implicado en la misma, más complicado es hacerlo desde un palco VIP como es el puente de mando de este gigante de los mares. Desde esta atalaya el buque parece dar vida a una pequeña ciudad en la que cada uno de los elementos desarrolla su particular melodía para fundirse en una sinfonía de perfecta sincronización y estética inigualable. Mientras muchos dormimos los puertos siguen viviendo. Foto JJ Martínez.

Campanas Como sabrán, el sonido de una campana marca el inicio y el final de una jornada en la bolsa (sí, casi igual que en los recreos del cole de antaño) por eso, recogiendo ese mismo espíritu, cuando una compañía sale a cotizar en bolsa se escenifica el momento con el toque de campana por parte del representante empresarial de turno. No podemos negar que la campana es muy propia del ámbito marítimo y todavía hoy podemos encontrarla en buques de última generación o en asociaciones multisectoriales como los Propeller Club. Los que venimos de la mar siempre volvemos a ella al escuchar el repiqueteo de una campana, es un sonido que nos transporta y nos indentifica. Por cierto que en la Bolsa, cuando la campana marca el final de la jornada, todos los allí presentes arrancan a aplaudir como si no hubiera un mañana. ¿Ganas de irse a casa? ¿método para rebajar la tensión?... Ustedes mismos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.