Buenas prácticas de supervisión escolar un estudio interinstitucional

Buenas prácticas de supervisión escolar un estudio interinstitucional Contenido 1. ¿Por qué realizar un estudio de buenas prácticas de supervisión e

0 downloads 27 Views 600KB Size

Recommend Stories


Buenas condiciones para el trabajo escolar
Buenas condiciones para el trabajo escolar [135-148] Revista del IICE /31 . ISSN 0327-7763 Buenas condiciones para el trabajo escolar "" Daniel Fel

ACUERDO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
ACUERDO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE: De una parte, EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (INFOTEP), entidad autónoma del

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO ESCOLAR
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010 “CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO ESCOLAR” AUTORÍA ELENA P. VARO MARTÍNEZ TEMÁTICA T

El Botiquín Médico Interinstitucional de Emergencia 2006
WHO/PSM/PAR/2006.4 Red Farmacéutica Ecuménica   Organización Internacional para las Migraciones El Botiquín Médico Interinstitucional de Emergenci

Story Transcript

Buenas prácticas de supervisión escolar un estudio interinstitucional

Contenido 1. ¿Por qué realizar un estudio de buenas prácticas de supervisión escolar?

2. ¿Cómo entendemos una buena práctica de supervisión escolar 3. Objetivos y fases del estudio 4. ¿Qué distingue a estas supervisiones escolares? 5. Tensiones que prevalecen 6. Reflexiones finales

1. ¿Por qué realizar un estudio de buenas prácticas de supervisión escolar?

Por el peso que tiene la supervisión escolar en el funcionamiento y resultados de un Sistema Educativo: Estos equipos profesionales existen en casi todos los sistemas educativos del mundo (INEE,2008) Los supervisores como agentes de intermediación entre la autoridad educativa y las escuelas son responsables de comunicar, impulsar y asegurar la implementación de las políticas públicas y programas en el espacio de las escuelas (Del Castillo, 2011) Se deben construir cuatro condiciones para acceder a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (SEP, 2013): 1. Descarga administrativa 2. Funcionamiento de los consejos técnicos 3. Participación social 4. Fortalecimiento de la supervisión escolar

El reconocimiento del peso de la supervisión escolar va acompañado de crudos señalamientos:

El debilitamiento de los servicios de supervisión ha sido una causa del deterioro de la calidad de la educación básica. (UNESCO-IIPE, 1997) Los servicios de supervisión escolar tradicionalmente han sido parte de un sistema reproductor de prácticas burocráticas anquilosadas que día con día deterioran más los resultados de la educación (Calvo, 2002) Los equipos de supervisión escolar deben ser capaces de mostrar su influencia para aumentar el desempeño escolar y no utilizar únicamente su poder como administradores. (OCDE, 2010)

Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas (INEE, 2008) Medir el impacto de iniciativas en Chihuahua, Aguascalientes y Nuevo León (Calvo, Zorrilla, Tapia y Conde, IIPE 2002),

Tener conocimiento sustentado sobre el perfil de supervisores y supervisoras de educación primaria (Del Castillo y Azuma, 2009).

Urgencia de una política nacional dirigida a la Supervisión Escolar

Puebla emprende una política de fortalecimiento a la supervisión escolar (2011) y una acción de gran calado es documentar buenas prácticas de supervisión escolar.

2. ¿Cómo entendemos una buena práctica de supervisión escolar?

Referentes que orientaron nuestra conceptualización: “…pueden suponer el germen de un cambio positivo en los métodos de hacer tradicionales. Por tanto, las buenas prácticas pueden ser aprendidas y transferidas a otras organizaciones y de ahí el esfuerzo de identificarlas” (T. González, 2007).

“Las buenas prácticas permiten aprender de los otros; facilitan y promueven soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos; permiten tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas; proporcionan orientaciones excelentes para el desarrollo de iniciativas nuevas y la definición de las políticas.”(UNESCO, 2010).

“…una buena práctica debe ser pertinente a las necesidades de los sujetos a quienes desea servir y consecuentemente con los fines que persigue. Más allá del deber ser, una buena práctica educativa incluye acciones eficaces que colaborar a mejorar la educación” (CEAL-ILSE, 2005)

En el estudio realizado una buena práctica de supervisión escolar es cuando…. Propicia junto con las escuelas, mejores condiciones para que los alumnos tengan una mejor experiencia educativa, enfrentando con éxito las condiciones adversas. Comparadas las fortalezas y debilidades, las primeras tienen mayor peso que las segundas, y constituyen una base, por lo menos seminal, para continuar progresando en una gestión pedagógica orientada a la mejora educativa.

Hacen lo que tienen que hacer y le imprimen un sello particular, caracterizado por la pertinencia de sus acciones.

3. Objetivos y fases del estudio

Objetivos del estudio de buenas prácticas: Realizar una distinción pública a jefaturas y supervisiones de los diferentes niveles y modalidades de educación básica que se destacan por su capacidad para orientar su función a la gestión del logro educativo. Documentar experiencias ejemplares de jefaturas y supervisiones escolares para recuperar las trayectorias de desarrollo profesional, capacidad de intervención, así como saberes y aprendizajes que han contribuido a emprender iniciativas pertinentes para elevar la calidad de la educación básica. Mostrar vetas para la discusión académica, la investigación e intervención educativa, que lleven a tareas para aportar a la mejora de la educación.

Búsqueda de respuestas en las buenas prácticas: ¿Por qué y cómo consiguen ser diferentes? ¿Qué los mueve a tomar lo académico como centro de sus tareas? ¿Qué hacen? ¿Para qué lo hacen? ¿A quiénes implican y cómo lo logran? ¿Cuáles son sus claves para funcionar con enfoque pedagógico?

Cinco fases del estudio emprendido:

I.

Convocatoria a especialistas

II.

Construcción del documento base

III. Selección de casos de buenas prácticas IV. Trabajo de campo V. Lectura cruzada

I. Convocatoria a especialistas

36 Participantes

II. Construcción del documento base

Pertinencia

Innovación

Impacto

•¿Cumple con lo que tiene que cumplir en línea con los criterios de normalidad mínima? •¿Hace lo que razonablemente tiene que hacer en atención a la dinámica cotidiana de sus deberes y responsabilidades? •¿Orienta su trabajo bajo criterios de equidad y calidad? •¿Sus acciones son congruentes con las necesidades y exigencias planteadas por las escuelas? •¿Usa en forma óptima los recursos disponibles a su alcance?

•¿Busca y focaliza áreas clave de mejora? •¿Encuentra o desarrolla nuevos recursos o usos dentro y fuera del ámbito en el que se desempeña? •¿Crea formas novedosas para articular procesos, factores o elementos del entorno socioinstitucional? •¿Procura formas alternas de movilización de recursos internos o externos aprovechando las circunstancias? •¿Responde a la diversidad de circunstancias y condiciones de las escuelas?

•¿Existe evidencia de la mejora de la equidad y calidad derivada de las acciones emprendidas? •¿Los beneficiarios de las acciones emprendidas valoran positivamente los resultados? •¿Los cambios logrados generan pautas o incidencias de transformación en otros ámbitos? •¿Se generan mecanismos de apropiación de las innovaciones planteadas por parte de los actores involucrados? •¿Se reconoce el esfuerzo de innovación por sus pares, sociedad o autoridades educativas?

Sostenibilidad •¿Aporta evidencias que permiten corroborar sus acciones y resultados? •¿Las acciones de innovación se basan en el uso y aprovechamiento más racional de los recursos disponibles? •¿La experiencia y formas de actuación deja bases para su continuidad en el tiempo? •¿Aporta elementos, criterios o mecanismos para su institucionalización? •¿Genera o produce esquemas de socialización que permita compartir las experiencias de cambio o innovación y que apoyen su replicabilidad?

El documento base… Su carácter fue orientar y brindar un marco común a los investigadores Estableció rubros básicos para el reporte de investigación:      

Información sobre el contexto socioeconómico y cultural Metodología Marco analítico Trayectoria de vida Las buenas prácticas identificadas Conclusiones y recomendaciones

III. Selección de casos de buenas prácticas a) Emisión de una convocatoria b) Primer momento, 19 experiencias candidatas c) Segundo momento, 17 experiencias seleccionadas

13 Supervisiones 4 Jefaturas de sector

1

3 PREESCOLAR

4

1 2

PRIMARIA

EDUCACIÓN INDÍGENA

2 1

1

1

1

EDUCACIÓN ESPECIAL

SECUNDARIA TÉCNICA

TELESECUNDARIA

CENTROS ESCOLARES

IV. Trabajo de campo

2012-2013 se desarrollaron diversas actividades:  Grupos focales  Observaciones  Análisis documental  Entrevistas

V. Lectura cruzada

Ejercicio entre los equipos de trabajo para:  Recibir elementos puestos a consideración de los autores, que enriquecieran su escrito.  Último paso para la escritura del estudio con propósito de publicación.

4. ¿Qué distingue a estas supervisiones escolares?

Lo que distingue a estas supervisoras y supervisores: 1. Calidad humana. 2. Capacidades de liderazgo.

3. Competencia profesional. 4. Identidad con la educación.

Las comunidades educativas de estas supervisiones se distinguen por:  Construyen capital social  Generan micropolíticas

 Ejercen autonomía de gestión escolar  Rompen el aislamiento  Tienen buenos asesores técnico pedagógicos

5. Tensiones que prevalecen

Algunas tensiones que se visibilizan:  Liderazgo centralizador sobre liderazgo democrático.

 Desarticulación entre lo institucionalmente y las necesidades contextuales.  El agobio administrativo que amenaza la centralidad en lo pedagógico.  Incorporación de la TIC y distanciamiento de ella.  Falta de un modelo para una educación intercultural bilingüe de calidad.  El fantasma del mérito sindical.

6. Reflexiones finales

Algunas reflexiones finales

a. Se derrumban mitos sobre la supervisión escolar: inaccesibilidad, estructuras rígidas, prototipo. b. La aceleración de las transformaciones educativas, cuestionan la aseveración de que los cambios educativos requieren periodos muy prolongados para hacer visible su impacto. c.

El potencial de los estudios desagregados, promete ser un ejercicio fecundo para actuar con mayor acierto en la implementación de políticas públicas.

d. El desempeño profesional reafirma ser un componente de gran peso, de entre varios factores que editan los resultados educativos. e. Enfocar esfuerzos de mayor impacto a la mesoestructura, puede reducir mucho la complejidad de los retos educativos.

f.

Cuando se comprende la relevancia de ser educador, se persevera por hacer el mejor trabajo.

g. Urgencia de tomar medidas de gran calado para crear condiciones para la gestión pedagógica de los equipos de supervisión:

Reservar días intocables-protegidos para visita a escuelas por la supervisión escolar Concretar la descarga administrativa Implementar una oferta a nivel de especialización Establecer estancias mínimas de los docentes en las escuelas

Gracias [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.