Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios

Introducción Guísamo, 29 de mayo de 2009 „ Conservación de la naturaleza • Preocupación en la Sociedad desarrollada • Alejada de la gran ciudad • C

2 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS FITOSANITARIOS
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS FITOSANITARIOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Secretaria General Técnica: Al

Productos Fitosanitarios
Productos Fitosanitarios HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Fecha de vigencia: Octubre 2.002 Sección 1: Identificación del producto y del proveedor Nombre d

Registro de Productos FitoSanitarios
072816 Registro de Productos FitoSanitarios Nº Registro: 23.188 Nombre comercial: AUDACE Titular: CHEMINOVA AGRO, S.A. Pº Castellana, 257. 5º. 28046

Story Transcript

Introducción

Guísamo, 29 de mayo de 2009

„

Conservación de la naturaleza • Preocupación en la Sociedad desarrollada • Alejada de la gran ciudad • Convertida en ideología política

Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios

„

„

„

Luis Márquez

Prof. Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo

Incremento de los costes de producción en los países con mayor nivel de desarrollo (reglamentación) Ecologismo de "salón" y demanda de alimentos baratos y “consumismo” (energía, agua...) Necesidad de desarrollo equilibrado contando con la actividad agraria en cada situación socioeconómica. Agricultura sostenible: buenas prácticas agrícolas

Evolución de la producción de alimentos y de la población mundial

La evolución en España

revolución “azul”

Fuente: López Bellido

agricultura “orgánica”

Luis Márquez

Luis Márquez

revolución “verde”

Época / Característica Hasta 1936 Producir para vivir Producir para subsistir

Resultados socioeconómicos Abundante población activa en la agricultura Bajo nivel de vida Bajos rendimientos Falta de calidad de los productos

Impacto ambiental Mínimo: Baja erosión, contaminación y residuos

De 1936 a 1950 Producir para subsistir

Muy bajo nivel de vida Muy bajos rendimientos y calidad

Mínimo en contaminación y residuos Alto o muy alto en erosión (roturaciones para ampliar las áreas de cultivo; sobreexplotación.

De 1951 a 1985 Producir económicamente

Aumento de los rendimientos Industrialización creciente Disminución de la población activa agrícola Considerable aumento del nivel de vida Mejora substancial de la calidad

Media a alta: Erosión: técnicas de cultivo irracionales, incendios forestales y deforestación, riego de zonas inapropiadas con excesivo movimiento de suelo Contaminación: empleo abusivo de agroquímicos, fertilización incorrecta, residuos no degradables

De 1985 a 2005 Producción excedentaria Nuevos sistemas agrícolas

Costes de producción elevados Sistema de subvenciones que distorsionan el sistema productivo Perspectivas de las nuevas tecnologías

Muy alta: Agravamiento del problema de erosión y contaminación Evaluación del impacto ambiental de los sistemas agrícolas

Objetivos para la integración ambiental

Coincidencias entre agricultura y ambiente

„

„

Luis Márquez

„

„ „

Medio Ambiente (Directiva 85/337/CEE sobre impacto ambiental) • Hombre, fauna y flora • Clima, aire, suelo, agua y paisaje • Bienes materiales y patrimonio cultural Coincidencia: factores naturales de producción agraria que configuran el sistema rural Tecnologías agrarias: racionalizar los procesos productivos manejando como factores el agua, el suelo y el clima Plantas cultivadas y ganados: adaptación de las especies silvestres a los objetivos agrarios (domesticación de sistemas primigenios) Problemas entre la agricultura y el ambiente: racionalidad Producción ⇔ Conservación: confrontación ficticia si se entiende la agricultura en el sentido más amplio

„

Utilización racional de los insumos • Conservar el suelo como recurso básico agrario • Utilizar eficientemente el agua y optimizar el consumo de energía • Racionalizar el uso de los fertilizantes y utilización ecocompatible de los fitosanitarios • Conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos agrícolas y ganaderos • Adoptar sistemas de cultivo ambientalmente integrados

„

Reducir la contaminación de origen agrario • Limitar las emisiones a la atmósfera • Reducir la producción de residuos sólidos y de efluentes líquidos

„

Luis Márquez

„

„

Conservar y mejorar el medio (paisajes, ecosistemas, procesos ecológicos, infraestructuras tradicionales) Buenas condiciones de seguridad e higiene para el mundo rural

1

Agricultura Empleo de insumos (recursos, materias primas)

Transformación del espacio

El punto de partida Emisión de efluentes (emisiones, vertidos, residuos)

„

„

Fitosanitarios: Parámetros para la • Minimizar su utilización ordenación del territorio • Mejorar su eficacia

Condiciones de desarrollo sostenible

„

Soporte de actividades humanas

„

Recepción de efluentes (emisiones, vertidos, residuos)

Medio ambiente / territorio

Luis Márquez

Luis Márquez

Fuentes de recursos naturales y materias primas

ƒ

Menos del 7 % en buenas condiciones

ƒ

Un 80 % necesitan cambiar boquillas

ƒ

Un 65 % tienen en mal estado los manómetros

ƒ

Barras sin estabilidad

ƒ

Regulación insuficiente

ƒ

Trabajo a excesiva velocidad

Sin interés en conseguir un ahorro de producto Poca importancia a los aspectos ambientales de la aplicación Características y estado de los equipos

Boquillas y manómetro

El conocimiento en la aplicación de fitosanitarios

Códigos de “buenas prácticas” „

Convencimiento de que lo hacemos bien: falla el producto

Luis Márquez

Luis Márquez

El estado de los equipos de aplicación (AIMCRA y Plan 92 – 1992)

„

Necesidad de contar con los equipos de aplicación

Directiva sobre “uso sostenible de los plaguicidas” • Utilizar las mejores técnicas para reducir la deriva • Obligatoriedad de las inspecciones periódicas (plazo de 7 años).

„

Revisión de equipos que están sin identificar

• Procedimiento de control y centralización de la información

Luis Márquez

Luis Márquez

• Necesidad de habilitar organismos de inspección

Fuente: G.A. Matthews

2

Lucha mecánica

Dispuesto para aplicar “veneno”

Luis Márquez

Luis Márquez

Lucha química

Las consecuencias

Luis Márquez

Luis Márquez

Impacto en el ambiente

Lucha integrada

Luis Márquez

Luis Márquez

Agricultura “biológica”

Buenas prácticas agrícolas

3

Los productos fotosanitarios

„

Evitar las pérdidas de cosecha

„

Garantizar el suministro de alimentos

„

Mejorar su calidad

„

Sin riesgo para el entorno

„

Compatibilidad con la lucha integrada

Luis Márquez

Luis Márquez

Necesidad de los fitosanitarios

Fuente: G.A. Matthews

¿Sustancia tóxica? o ¿Dosis tóxica?

Efectos “cancerígenos” Tipo de exposición

Carcinógeno en roedores

Dosis de exposición

0.001

1 l agua potable

Cloroformo

500 - 1000

0.003

100 g de bacon

Nitrosaminas

3

150 - 500

2.1

< 150

nicotina (tabaco)

50

fluoruros (pasta de dientes)

52 - 750

zinc (champús)

177 - 207

Fenobarbital

lejía

850

sal común

3750

Aire respirado en casa Un tercio de cerveza 100 g de gambas una pastilla para dormir DDT en la comida

Formaldehído

1

0.083 mg/l añadir cloro 0.003 mg cocinado 2.2 mg en 14 horas 18 cm3 de alcohol 9.4 mg prod. espontánea 90 mg

DDT descomp.

0.0022 mg del producto

DL 50 oral aguda en rata

2

1000 - 5000

3

> 5000

2.8 9.0 Luis Márquez

Luis Márquez

Índice de HERP (%)

Principio activo (15 mas vendidos) 6

El ambiente al servicio de la Humanidad

„

Código de conducta aplicación plaguicidas (FAO)

„

Nuevos productos (materias y formulados):

Formaldehído

Control químico de las plagas

El equilibrio “natural” „

16.0 0.0003

Alcohol

• Muy selectivos • Descomposición rápida • Baja percolación y volatilidad

„

Calidad de los equipos

„

Mejora de la formación del agricultor

Luis Márquez

Luis Márquez

• Formulación fácil de manejar en envases apropiados

Fuente: G.A. Matthews

4

Cobertura con gotas (volumen/presión)

Cálculo de la dosis de materia activa Coeficiente de variación

alto nivel recomendado

mínimo: eficacia biológica

Diluyente: facilitar la distribución de la materia activa

Luis Márquez

Luis Márquez

bajo

Luis Márquez

„

Mezcla homogénea del contenido del depósito (materia activa y diluyente)

200 L/ha - 4 bar

300 L/ha - 2 bar

Anti-germinativo

Volumen de aplicación constante en todo el campo Buena cobertura superficial en las zonas en las que se encuentra la plaga, con gotas de tamaño apropiado

Luis Márquez

„

200 L/ha - 2 bar

Herbicidas radiculares

Una buena aplicación „

100 L/ha - 2 bar

Herbicidas foliares

Sistémico radicular

Materia activa en cantidad suficiente

Contacto foliar

Luis Márquez

Luis Márquez

Sistémico foliar

5

Insecticidas

Índice de Área foliar (LAI)

Contacto

Luis Márquez

Luis Márquez

Ingestión

Inhalación

Alcanzar el objetivo

Fungicidas

Contacto

Luis Márquez

Luis Márquez

Sistémico ascendente

Recomendaciones (1)

Recomendaciones (2)

Cobertura (gotas/cm2)

Herbicida pre-emergencia

20-30

Herbicida post-emergencia c

30-40

Herbicida pre-siembra

20-40

Insecticida

20-30

Fungicida

50-70

Luis Márquez

Luis Márquez

Producto

Productoactuación

Pulverización

Diámetro de la gota (μm)

por contacto

fina

100-300

sistémico

media

300-500

sobre suelo

gruesa

>500

Tamaño de gota referido al VMD de la población

6

La importancia de las gotas

Gotas finas

Gotas gruesas

Luis Márquez

Luis Márquez

Cubriendo o mojando

Diferencia en le tamaño de las gotas que componen la población

Luis Márquez

El tamaño de las gotas

Luis Márquez

Grado de cobertura con igual cantidad de producto

NMD

Gotas grandes y pequeñas

VMD

Heterogeneidad de la población D 10

100

Porcentaje acum ulado

90

Mediana • en volumen • en número

80

D 90

Número Volumen

70 60 50 40 30 20

Luis Márquez

Luis Márquez

10 0

NMD

VMD Diámetro de las gotas

7

Efecto de las condiciones atmosféricas sobre la deriva

Diámetros característicos de las poblaciones de gotas NMD = diámetro de la gota que separa en dos mitades la población en número

Deriva de la gota cayendo libremente, con viento de 2 m/s, desde 3 m de altura

VMD = diámetro de la gota que separa en dos mitades la población en volumen

VMD

0,1

100 0

5

10

15

100

200

Diám etro de la gota [μ m ]

20

Distancia a la vertical [m ]

Volumen

Cultivos bajos

Árboles y arbustos

Al t o

> 600

> 1000

Medio

200- 600

500- 1000

Bajo

50- 200

200- 500

Muy bajo

5- 50

50- 200

Ultra bajo

< 5

< 50

100

10

1000

Tamaño gotas ( m) 1

5

20

40

75

100

Para Índice de Área Foliar (LAI) = 1

Luis Márquez

Volumende caldo (L/ha Luis Márquez

1

1000

1 100

El equipo mecánico

Máxima eficacia: • Materia activa / formulación • Dosis mínima Distribución: • Reparto “uniforme” • Cobertura suficiente • Homogeneidad materia activa / diluyente Evitando: • Pérdidas por deriva y escurrimiento • Sobre o sub-dosificaciones

Luis Márquez

Técnicas de Aplicación

Luis Márquez

10

dependiente del Índice de Área Foliar (LAI)

10000

„

200

Volumen de aplicación el L/ha

Volumen de aplicación (L/ha) en función de la cobertura (gotas/cm2)

„

30ºC 50% HR

100

50 Luis Márquez

Luis Márquez

NMV

20 ºC 80% HR

500

Vida [s]

Tam año de la gota [μ m ]

1000

Uniformidad = span = relación VMD / NMD

„

Tiempo de evaporación de la gota

Fuente: G.A. Matthews

8

Criterios para clasificar los equipos de aplicación por pulverización Formación de la gota Transporte de la gota Energía cinética Presión de líquido Corriente de aire Corriente de aire

Corriente de aire

Sistemas de pulverización hidráulica

Denominación Pulverizador hidráulico Pulverizador hidroneumático Pulverizador neumático

Formación de la gota

neumática

Viento atmosférico Corriente de aire

Pulverizador centrífugo

Gases de escape

Condensación

Termonebulización

Campo electromagnético

Campo electromagnético

Pulverizador electrodinámico

centrífuga liquido

Comparación entre espectros de gotas

Pulverizadores hidráulicos

Según el sistema de formación de la gota Volumen acumulado (%)

Pulverización ¾ Presión de líquido Transporte ¾ Energía cinética „

Luis Márquez

Luis Márquez

„

Diámetro de las gotas (µm)

liquido

Luis Márquez

Luis Márquez

Fuerza centrífuga

Tipos de boquillas

„

Máxima uniformidad superficial (50 -300 L/ha) Aplicación de herbicidas y sobre cultivos bajos Dificultad para penetrar en una masa vegetal

Boquillas de abanico (normal)

Luis Márquez

Luis Márquez

Perfil de distribución

altura sobre el objetivo

Gota media /uniformidad superficial con solapamiento (300-400 µm – span 2.0 - 8.0)

9

Boquillas de turbulencia (cónica)

Boquillas de choque (deflectoras)

Perfil de distribución

Gota fina /penetración (260 µm – span 1.8 - 5.0)

Luis Márquez

Luis Márquez

Perfil de distribución

Gota gruesa y poco uniforme (650 µm – span 4.0 - 12.0)

Variación del espectro de gotas en función de la presión y del caudal nominal de la boquilla

Criterios de selección según el producto diámetro gotas

Boquilla Producto

muy gruesas

Tamaños de las gotas en μm. (con láser Malvern 2600)

guesas

medias

finas

Gotas

Luis Márquez

Luis Márquez

muy finas

Boquillas de baja deriva

tamaño de las gotas

% volumen

muy gruesas: gruesa: medias: finas: muy finas:

VMD > de 450 μm VMD comprendido entre 300 y 450 μm VMD comprendido entre 200 y 300 μm VMD comprendido entre 90 y 200 μm VMD < de 90 μm.

Boquillas de abanico

Luis Márquez

Luis Márquez

Aumento del tamaño de las gotas producidas

Baja deriva con restrictor

10

Boquilla de inyección de aire

Luis Márquez

Luis Márquez

Boquillas de baja deriva

Caracterización de la población de gotas (boquillas de baja deriva)

Luis Márquez

Luis Márquez

Volumen acumulado (%)

Caracterización de la población de gotas

Diámetro de las gotas (µm) Fuente: Nuyttens et al.

Deriva para unas condiciones de referencia estándar

30 % deriva

25

Condiciones: • Temp. 15 ºC • HR 70% • Viento: 3 m/s

% liquido 150 l/ha Gran caudal de aire a baja velocidad

Neumáticos „

„

Penetración concentrada Bajo volumen (entre 20 y 200 l/ha) 0 - 25 %

„

Posibilidad de empleo con herbicidas

„

Utilizable como espolvoreador

50% - 75%

Luis Márquez

Luis Márquez

25% - 50%

75% - 100% > 100%

Fuente: Emilio Gil Moya. 1996

Producto perdido en el suelo

Tratamiento sobre el racimo

300 L/ha

10

g/cm2

8 6 4

300 L/ha

2 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

200 L/ha

10

2 mg/cm

8

200 L/ha

6 4 2 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

100 L/ha Fuente: Emilio Gil Moya. 1996 0%

10%

20%

30%

40%

100 L/ha

8 2 mg/cm

Luis Márquez

Luis Márquez

10

6 4 2 0

Fuente: Emilio Gil Moya. 1996

50%

16

Relación entre el tamaño de las gotas y la velocidad del aire

Adaptación al viñedo

Fuente: Emilio Gil Moya - ESAB

Luis Márquez

Luis Márquez

gota muy gruesa

gota muy fina

Pantallas de protección

Luis Márquez

Pantallas de protección

Luis Márquez

gota adecuada

Pulverizadores centrífugos

Pulverizadores termo-neumáticos

Pulverización ¾ Fuerza centrífuga Transporte ¾ Corriente de aire / viento

Pulverización ¾ Corriente de aire / calor Transporte ¾ Condensación en nube „

Luis Márquez

„

„

Aplicación en bajo volumen (menos de 50 L/ha) Espectro de gota homogéneo Dificultad para controlar la trayectoria de las gotas

„

Luis Márquez

„

„

Aplicaciones en recintos cerrados o formando nubes Mínima dimensión de las gotas (< 50 μm) Necesidad de contar con atmósfera húmeda y en calma

17

Características constructivas básicas

Pulverizadores electrodinámicos

Pulverizadores hidráulicos (I)

Pulverización ¾ Campo magnético Transporte ¾ Campo magnético

„

Luis Márquez

„

„

„ „

„

Aplicaciones de insecticidas con mínimo volumen Mínima deriva Productos de síntesis con características apropiadas

„

más el 5% de retorno (L/min) del volumen del depósito „

(mínimo CPM) con válvula de seguridad estabilizado para anchuras de mas de 12 m

Atomizadores y nebulizadores (I)

Filtros escalonados y con mallas apropiadas para las boquillas

„

Depósito de agua limpia (lavado de manos)

„

Boquillas en buen estado y adecuadas al tipo de aplicación

„

Elementos complementarios recomendables:

„

Luis Márquez

Luis Márquez

Sistema de barras portaboquillas robusto y estable,

Características constructivas básicas

Luis Márquez

Atomizadores y nebulizadores (II) Filtros escalonados y con mallas apropiadas para el tipo de boquillas que se utilizan Boquillas en buen estado y adecuadas al tipo de aplicación (hidráulicas o neumáticas según el equipo considerado) Elementos complementarios recomendables: • Depósito mezclador con dispositivo de limpieza de envases • Depósito con agua para el enjuagado (diferente del de agua limpia) • Protección que evite la entrada de hojas hasta las rejillas que protegen el ventilador.

„

Sistema de aire eficiente, con colector y deflectores adaptado al tipo de plantación. Depósito resistente, fácil de limpiar (plásticos o de acero inoxidable) Bombas volumétricas (pistón o pistón-membrana) para presiones que pueden superar los 20 bar. Sistemas de regulación por presión (el sistema Caudal Constante -CC- se considera suficiente). Sistema de barras portaboquillas adaptado a las salidas de aire y que no distorsionen el flujo del aire

Preparación del caldo, protección personal y eliminación de residuos

Características constructivas básicas

Luis Márquez

„

Pulverizadores hidráulicos (II)

• Marcador de pasadas (GPS)

„

Sistemas de regulación proporcional al avance

Características constructivas básicas

• Depósito con agua para el enjuagado (diferente del de agua limpia)

„

Bombas volumétricas (de pistón o de pistónmembrana) con caudal suficiente para las boquillas

• Depósito mezclador con dispositivo de limpieza de envase

„

Depósito resistente, fácil de limpiar (plástico o acero inoxidable)

Luis Márquez

„

„

Fuente: G.A. Matthews

18

Etiquetas en los envases

Luis Márquez

Luis Márquez

Advierten de riesgos:

Elementos de protección individual (EPI)

Referencia: norma UNE-EN 340

El área de preparación del producto

„

Con un depósito para envases vacíos

„

Dotada de elementos de pesada y medida de volumen

„

„ „

Luis Márquez

En un lugar protegido, si es posible cerrado y ventilado, con suelo de hormigón, canalizaciones para la recuperación del agua contaminada y disponiendo de un punto de agua de emergencia

„

„

„

Tablero informativo con los datos para realizar las mezclas

„

Mesa apropiada para facilitar el trabajo Equipo adecuado para realizar una rápida limpieza del local, con posibilidad de recuperar el agua contaminada. Cartel con advertencias de seguridad

„

Luis Márquez

„

Llenado del depósitos y productos

„

Realización de mezclas autorizadas „

„

• bolsas hidrosolubles • gránulos dispersables (WG). Es necesario conseguir la total dispersión antes de añadir otro producto; se debe de evitar colocar los WG en el depósito de premezclado, ya que hay riesgo de aglomeración en la cuba del pulverizador.

„

• polvos mojables (WP) • suspensión de cápsulas (CS) (productos microencapsulados)

„

• emulsiones concentradas (EC)

Luis Márquez

Luis Márquez

• suspensiones concentradas (SC) • concentrados solubles (SL)

Disponer de una graduación para controlar permanentemente el nivel de líquido en la cuba Disponer de escalones y plataformas adecuadas para aproximarse sin dificultad a la boca de llenado Utilizar válvulas de cuarto de vuelta en las tuberías Utilizar preferentemente un incorporador independiente para poder realizar el mezclado desde el suelo y el enjuagado de los envases

Procedimiento de triple enjuagado

Seguir la recomendación del fabricante; si no lo hubiera, el orden de mezclado siguiente:

• emulsiones acuosas (EW) y suspenso-emulsiones (SE)

Entrada de agua con una caída desde arriba, sin contacto con el depósito, o la utilización de válvulas anti-retorno

llenar con agua tres veces el envase vacío hasta la cuarta parte de su capacidad; en cada ocasión, tapar el envase, agitarlo y verter su contenido en el depósito del equipo de pulverización; al final, dejarlo escurrir sobre el depósito durante 30 segundos y destruirlo siguiendo las instrucciones de la etiqueta.

19

Distancias (bandas) de seguridad

Luis Márquez

Fuente: G.A. Matthews

Evaluación de la pulverización en cultivos bajos Mezcla y dosificación

Evaluación de la pulverización con asistencia de aire aire (deriva)

distribución

zonas no tratadas

Luis Márquez

Bandas de seguridad

aire (deriva) cultivo tratado

zonas no tratadas parcela tratada (depósito)

pérdidas en el suelo aguas superficiales pérdidas en el suelo Luis Márquez

Luis Márquez

aguas profundas (percolación)

bandas de seguridad

bandas de seguridad

Control periódico de los equipos de aplicación

Consideraciones para establecer las bandas de seguridad Reino Unido

Holanda

Alemania

Suecia

Dosis

si

si

si

si

Boquilla

si

si

si

si

aguas sup.

aguas sup.

aguas sup.

aguas sup. jardines escuelas

Maquinaria

si

si

si

Producto

si

Meteorología

Los 11 puntos críticos

Dinamarca

manómetro dosificación distribuidor

si barras

Parcela (tamaño)

boquillas

si si

filtros

cursos agua lagunas

Luis Márquez

Luis Márquez

Zonas riesgo

aguas superficiales

aguas profundas (percolación)

portaboquillas

acumulador

tuberías

fugas

tramos

Norma UNE-EN 13 790

20

Inspección de componentes esenciales (1)

Luis Márquez

Luis Márquez

Datos del equipo

Inspección de componentes esenciales (3)

Luis Márquez

Luis Márquez

Inspección de componentes esenciales (2)

Inspección de componentes esenciales (4)

Luis Márquez

Luis Márquez

Recomendaciones para una actuación responsable Puntos críticos para una aplicación de fitosanitarios compatible con el ambiente

21

Elegir un producto eficaz que respete el medio ambiente



Luis Márquez



Para ello se necesita conocer la plaga que afecta al cultivo. Se recomienda elegir un producto apropiado, preferentemente de baja toxicidad, y que no afecte a la fauna terrestre y acuícola, al la vez que respete a los enemigos naturales de las plagas. No utilice más que los productos autorizados, siguiendo en todo momento lo que especifica la etiqueta del envase Respete las dosis indicadas en la etiqueta, para evitar que los niveles de residuos en las cosechas entrañen riesgos para los consumidores

„

„

„

„

„

Luis Márquez



Antes de realizar la aplicación

„

Durante la aplicación





Luis Márquez





Después de la aplicación

Elegir, cuando sea posible, los periodos de tiempo en los que no se perjudique a los enemigos naturales de las plagas, o a insectos beneficiosos como las abejas (evitar las horas centrales del día)



No trate en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.



No realizar aplicaciones en las proximidades de los cursos de agua, balsas y acequias Realizar las aplicaciones en condiciones atmosféricas favorables, especialmente viento y temperatura, que garanticen un bajo nivel de deriva, evitando siempre el arrastre de los productos fuera de las zonas de tratamiento. Ajustar la pulverización (volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc.) a las condiciones ambientales y del cultivo





Luis Márquez



Almacenar los productos en un local apropiado y cerrado con llave Leer detenidamente la etiqueta del producto y las recomendaciones de empleo antes de comenzar la utilización Protegerse de manera adecuada a la toxicidad del producto: guantes, gafas, máscara, botas, traje... Verificar regularmente y mantener en buen estado el equipo de aplicación Controlar el llenado del depósito, evitando derrames y contaminación de las fuentes de abastecimiento, realizando la mezcla de acuerdo con las recomendaciones fijadas para cada producto Realizar el triple enjuagado de los envases, vertiendo el sobrante en la cuba del pulverizador, y llevar los envases al lugar señalado para su eliminación.

Respete el plazo de seguridad entre el último tratamiento y la cosecha, o la entrada de animales al campo Limpiar el pulverizador con agua, eliminado los fondos de lavado del depósito y conducciones sobre la parcela tratada Limpiar los equipos de protección personal. Lavarse las manos y tomar una ducha. Elimine los residuos y envases de manera segura para el ambiente EN TODO MOMENTO SIGA LAS RECOMENDACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS Y DEL MANUAL DEL OPERADOR DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS

Luis Márquez

El equipo de aplicación

22

Factores que condicionan una buena aplicación ƒ Equipo apropiado:

• Técnica adecuada para el tipo de aplicación • Características certificadas por el fabricante (UNE-EN 907 y 12 761)

Ensayos de control y certificación de características

ƒ Buen estado de funcionamiento

• Calibración periódica • Inspección técnica programada (UNE-EN 13790) ƒ Capacitación del operador Luis Márquez

Luis Márquez

Prof. Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo

ƒ Condiciones meteorológicas favorables y

oportunidad del tratamiento 2

Calibración sistemática

Sistemas de control y “homologación” ƒ Certificación de características de

equipos y de componentes ƒ Certificación de producto ƒ Sistemas de aseguramiento de la

ƒ Control periódico del estado de los

equipos de aplicación 3

Luis Márquez

Luis Márquez

“calidad” (certificación de “empresas” – ISO 9000)

Verificación de la eficiencia en campo

5

Luis Márquez

Luis Márquez

Calibración de comienzo de campaña

4

6

1

Calibración para equipos antiguos

Control de distribución superficial

7

Luis Márquez

Luis Márquez

>

Control de equipos “de aire”

Centro Tecnológico del Metal (Murcia) 9

Luis Márquez

Luis Márquez

Baco de ensayo (laboratorio)

Calibración del caudal en el conjunto de las boquillas

10

Reparto de caldo en la vegetación

11

Luis Márquez

Luis Márquez

8

12

2

Distribución del producto en función del desarrollo de la vegetación deriva

deriva plantas

plantas

13

Luis Márquez

tierra

Luis Márquez

tierra

Bancos de prueba (intercepción)

Determinación de la distribución en campo

14

Caudal de aire impulsado por el ventilador

Captadores absorbentes (experimental)

15

Luis Márquez

Luis Márquez

salida

16

Banco de prueba (recogida del líquido)

17

Luis Márquez

Caudal recibido a diferentes niveles

Luis Márquez

entrada

18

3

Red Europea de Laboratorios

19

Luis Márquez

Luis Márquez

Certificación de características

Inspección de pulverizadores en uso (UNE-EN 13790)

Normas Técnicas

Razones para implantarlo: ƒ Permiten verificar la seguridad para el operador ƒ Existe menor riesgo potencial de contaminación del medio ambiente con el uso de los fitosanitarios ƒ Se produce un buen control de la plaga con la menor utilización posible de fitosanitarios

ƒ Norma UNE-EN 907 – Seguridad en el diseño y la

construcción ƒ Norma UNE-EN 12761 – Protección del medio

ambiente en la aplicación de fitosanitarios ƒ Normas UNE – ISO (ensayo de componentes)

• Boquillas • Sistema de agitación • Caudal de aire... ƒ Norma UNE-EN 13790: control de equipos en uso 21

Luis Márquez

• Barras portaboquillas Luis Márquez

20

Dificultades: ƒ Falta un registro completo de los equipos en uso. ƒ No tienen una marcación que los identifique de manera inequívoca; ƒ Es posible cambiar sus componentes principales con la máxima facilidad. ƒ Los equipos no están preparados para hacer los controles de una manera rápida. ƒ Hay numerosos equipos, que difícilmente pasarían estos controles periódicos. 22

Conclusiones y recomendaciones

23

Luis Márquez

Luis Márquez

UNE-EN 13790 (resumen)

Trabajar por etapas: ƒ Identificación y marcado de máquinas (operación bloque, inspección visual y periodo de gracia para pasar la primera inspección) ƒ Puesta en marcha efectiva del Registro Oficial y retirada del mercado de las máquinas que no cumplen la norma UNE-EN 907 ƒ Capacitación profesional y mayor rigor en los cursos de obtención del carné de aplicador ƒ Promoción de los Centros y Laboratorios de Ensayo difundiendo las ventajas para el usuario de adquirir máquinas con “certificación de características” ƒ No olvidarse de los equipos de aplicación manual, para los que hay normativa aplicable ƒ Necesidad de contar con una red europea de laboratorios de ensayo de máquinas que faciliten el trabajo del fabricante 24

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.