Buenos Aires, 7 de Abril de Ref: Cursos de Idioma Técnico Audiovisual Inglés

Buenos Aires, 7 de Abril de 2016 Ref: Cursos de Idioma Técnico Audiovisual 2016 - Inglés El Centro Universitario de Idiomas (CUI) es una institución

12 downloads 11 Views 326KB Size

Story Transcript

Buenos Aires, 7 de Abril de 2016

Ref: Cursos de Idioma Técnico Audiovisual 2016 - Inglés

El Centro Universitario de Idiomas (CUI) es una institución educativa de desarrollo de programas de capacitación, formación y adquisición de lenguas extranjeras para adultos. Su característica principal es la de ser una institución surgida, desarrollada y formada desde y en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es decir que su concepción acerca de la educación, la producción académica, la formación y la transmisión del conocimiento tiene una indiscutible impronta universitaria, con toda la connotación de exigencia, rigor y excelencia académicas que ello necesariamente implica. El CUI surgió hace más de 20 años en el seno de la Facultad de Agronomía de la UBA como respuesta a una necesidad de estudio y capacitación de estudiantes universitarios de esa facultad. A partir de allí, como producto de un proyecto estratégico de extensión universitaria, se ofreció a la comunidad en general con el objetivo de poner la enseñanza de las lenguas extranjeras al alcance de la población. A lo largo de los años el CUI fue ampliando su oferta académica, la cual actualmente comprende programas de estudio de 24 lenguas: inglés (presencial y online), portugués, francés, italiano, alemán, chino, japonés, hebreo, árabe, ruso, polaco, coreano, catalán, vasco, napolitano, latín, griego, quechua, guaraní, mapuche, toba-qom, wichí, aymara y español para extranjeros. A continuación detallamos una propuesta de desarrollo para Cursos de inglés técnico audiovisual para el año 2016. Quedando desde ya a disposición para cualquier consulta que crean pertinente, los saludamos atentamente.

Centro Universitario de Idiomas

1

Cursos de Idioma Técnico Audiovisual 2016

A partir de la experiencia desarrollada en los cursos dictados durante 2015, para el próximo año se plantea la posibilidad de segmentar aún más los niveles de los alumnos y dividirlos en cuatro grupos más homogéneos: a) Principiante b) Básico c) Intermedio d) Avanzado

Desarrollodelprograma El curso constará de 14 horas presenciales y actividades programadas para 14 horas de trabajo a distancia articuladas de manera de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, optimizando los tiempos de los alumnos teniendo en cuenta las características específicas de la industria y tratando de favorecer de este modo la permanencia y el compromiso. Asimismo, la idea es estructurar las clases en módulos presenciales y módulos a distancia, alternando una clase presencial con propuestas monitoreadas online. En las clases presenciales se alternarán los cuatro grupos: grupos a y b una semana, grupos c y d la siguiente, y así sucesivamente. En las semanas en que el alumno no tiene clase presencial realizará actividades a distancia que estarán relacionadas con lo trabajado en los encuentros presenciales anterior y subsiguiente. Las clases presenciales se estructurarán en función de la práctica de conversación y comprensión auditiva, y un segmento se dedicará a la producción práctica donde los alumnos podrán —recreando distintas situaciones relacionadas con la industria audiovisual— usar la lengua en un contexto que reproduzca la realidad y comunicarse apropiándose de diferentes funciones.

2

Las instancias de práctica online, pensadas para 14 horas de trabajo asincrónico e independiente por parte del alumno, contarán con el monitoreo del profesor del curso y serán integradoras de lo realizado en la clase presencial y generadoras de insumos para el siguiente encuentro presencial.

Actividades a distancia La temática de cada sesión online estará relacionada con el programa a desarrollarse en la clase presencial permitiendo a los alumnos cursar sin tener que disponer de tantas horas presenciales, garantizando la continuidad y la cantidad de horas de exposición a la lengua. El trabajo, a realizarse a través del sitio web del CUI, se centrará en el desarrollo de las siguientes áreas: Comprensión lectora: Los alumnos tendrán acceso a diferentes links donde podrán leer sobre temas relacionados a la industria y ejercitar esta habilidad con actividades específicas. Los temas y artículos serán disparadores de debate en clase y se usarán como base para diferentes acciones. Comprensión auditiva: Se presentará material audiovisual relacionado con los temas a ser trabajados en el aula, como ser series televisivas, cortos, escenas de películas, video podcasts, entrevistas, publicidad. Los alumnos recibirán ejercitación específica de acuerdo al nivel. Práctica específica de gramática y léxico: Este bloque constará de ejercicios destinados a practicar y reforzar estructuras gramaticales de acuerdo al nivel y también se incluirán ejercicios para poder practicar vocabulario técnico relacionado con la industria audiovisual. Producción oral: Como complemento, algunas

actividades requerirán que los alumnos preparen pequeñas

presentaciones o tareas orales para ser compartidas en el aula, posibilitando la continuidad y articulación con aquella temática a trabajarse en la clase presencial. Producción escrita:

3

Se incluirán actividades de escritura graduadas de acuerdo al nivel y a las necesidades prácticas de la industria, como ser bios, diferentes tipos de críticas, escenas, etc. Los alumnos podrán realizar ejercicios puntuales que les permitan practicar determinadas funciones y tipos de texto, y —con el soporte de modelos— tendrán que producir su propio texto al final de la sesión online y presentárselo al profesor en la clase presencial correlativa. Clasespresenciales Estos encuentros se centrarán en la práctica de las habilidades de producción lingüística de los alumnos y abordarán temáticas audiovisuales asociadas con la profesión. A modo de ejemplo se proponen las siguientes experiencias, algunas de las cuales fueron utilizadas exitosamente en los cursos de 2015: Aplicaciones. Elaboración de una breve presentación de un proyecto. Los alumnos trabajan en grupos diseñando un proyecto supuesto y elaboran una carpeta de presentación, a través de la cual utilizan vocabulario visto en clase y ejercitan la escritura. Al diseñar un proyecto surge además terminología específica de los diferentes géneros y temas abordados. Pitch. Los estudiantes más avanzados (grupos c y d) deberán realizar una presentación oral resumida de dicho proyecto. Festivales y mercados. En clase se analiza el panorama actual de festivales y se narran experiencias aportadas por cada alumno. Discusión sobre posibilidades y dificultades de organizar un festival, de presentarse a fondos y laboratorios. Discusión de las películas argentinas presentes en festivales y/o mercados. Cortos. Proyección de cortometrajes en clase, y discusión de sus aspectos técnicos y dramáticos. Catering. El catering es un tema central en cualquier rodaje y es, a su vez, disparador de anécdotas. Se organiza una clase con catering en la que cada uno lleva algo para compartir, se discuten problemas y elecciones alimenticias a tener en cuenta a la hora de organizar un rodaje así como sus nombres y los de cada diferente alimento.

4

Bios. Se trabajan en clase, y también como tarea, la biografía o CV de cada alumno. Críticas. Se analiza el rol del crítico de cine y se presentan las fuentes más relevantes de críticas en inglés. Luego, cada alumno debe elegir un film y leer las diferentes críticas que recibió, y presentar un informe de prensa. Distribución. Se debaten en clase los problemas de distribución del cine argentino y latinoamericano. Distribución online, diferentes páginas. ¿Quién pagará por el contenido en el futuro? Bollywood y Nollywood. Se visualiza material procedente de ambas industrias y se analizan como fenómeno. Los estudiantes deben presentar un escrito sobre alguna de estas destacadas industrias. Transmedia y Series web. Proyección de serie web. El término transmedia y Henry Jenkins. Selección de párrafos o pasajes de la obra de Jenkins y discusión en clase. Cine independiente vs. Mainstream. Proyección de un fragmento de una película independiente en inglés. ¿Qué es ser independiente? ¿Qué es el mainstream? Hollywood en números. Discusión en grupos. Pilotos. Proyección de un piloto de una serie y discusión. ¿Qué pilotos famosos conocen? Actividad comunicativa de discusión y escritura: diseñar en grupo el piloto de una serie. Spinoffs. ¿Qué es un spinoff? Comics en el cine. Animación. Proyección de material de animación. Discusión y terminología específica. Preproducción, rodaje y postproducción. Análisis de las diferentes etapas de un film y terminología puntual para describir cada etapa. Social media y su impacto en el audiovisual. Proyección de Mean Tweets. Terminología de chat e Internet. Actividad de seguimiento: film stalker. Elegir a un desconocido de habla inglesa en alguna red social como objetivo y hacerle preguntas sobre sus gustos cinematográficos.

5

Podcast: Filmación de entrevistas para un podcast sobre temas específicos. Los alumnos serán entrevistadores, entrevistados y equipo técnico. Serie: Escritura de escenas para un piloto de una serie pensada por los alumnos. Cortos: Realización de cortometrajes de hasta cinco minutos.

Actividad integradora Se plantea la organización de una proyección mensual y presencial para el conjunto de los cuatro grupos. Esta actividad será hablada y subtitulada en inglés y será acompañada por una hoja de ejercicios para cada nivel. Estas proyecciones servirán también como “Club de conversación” (actividad distintiva de los cursos del CUI) entre los alumnos de diferentes grupos, generando interacción en inglés entre estudiantes de distintos niveles. Una proyección será un film clásico que probablemente la mayoría haya visto, otra será de dos capítulos de una serie actual, y una tercera contará con uno o dos documentales de la BBC.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.