BUSSINESS INTERRUPTION: ANTE EL DAÑO SISMICO, ENFOQUE FINANCIERO. Carlos Arce León 1 , Darío Rivera Vargas 2 , Fernando Monroy 5 Juan Carlos Delgado Trejo 3 , Carlos Hugo Delgado Rodriguez 4 RESUMEN, Este trabajo se enfoca al análisis del impacto financiero sobre el uso de dispositivos de protección sísmica, sistemas de disipación de energía, para minimizar la interrupción de los procesos productivos de las empresas ante eventos sísmicos extraordinarios, estudiando dos aspectos principales: el costo directo (la rehabilitación en si misma) y el costo indirecto (generado por la interrupción del negocio), con objeto de que los ingenieros cuenten con elementos de evaluación financiera para justificar su uso. En la práctica profesional, comúnmente, al hacer la rehabilitación de un sistema estructural se opta por la opción de menor costo sin considerar las repercusiones generadas por la interrupción de negocio, generado por un deficiente desempeño de los inmuebles, como son: pérdida de mercado, falta de atención a la demanda, entrada de otros competidores en mercados propios, entre otros. Se analizan los impactos sufridos por las Cerveceras Chilenas Unidas durante el sismo de Chile en 2010, y sus repercusiones financieras presentadas a la fecha, midiendo impactos financieros en el mercado cervecero chileno principalmente, al comparar el caso de negocios antes del terremoto y los costos reales de reparación con su respectiva evaluación del impacto económico a posteriori. En esta comparación se destacan los temas que se sub-evaluaron, previo al evento sísmico devastador, y que dio como resultado la no aprobación del proyecto de instalación de elementos disipadores de energía en los inmuebles de dichas cerveceras. Se concluye, entre otras cosas, que es importante proponer a los profesionales y académicos de la Ingeniería Sísmica, el uso de conceptos basados en “Bussiness Case” (Casos de Negocios) para fundamentar de mejor manera, desde un punto de vista Financiero, los beneficios del empleo de sistemas de protección sísmica en los inmuebles de las empresas actuales para reducir las pérdidas económicas asociadas a la interrupción del negocio. ABSTRACT This work focuses on the analysis of the financial impact on the use of seismic protection devices, energy dissipation systems, to minimize disruption of production processes of firms to seismic events extraordinary, considering two main aspects: the direct cost (the rehabilitation in itself) and indirect costs (generated by the interruption of business), so that engineers have elements of financial assessment to justify its use. In practice, usually by making the restoration of a structural system is ranked the lowest cost option without considering the impacts generated by the interruption of business, generated by a poor performance of the property, such as: loss of market, lack of attention to demand entry of other competitors in home markets, among others. SISMO DE CHILE A las 3.30 horas de la madrugada del 27 de febrero de 2010 ocurrió un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter con epicentro a 110 km al NNW de Chillán, Provincia de Ñuble, VIII Región del Biobío, 1
Departamento de Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, Naucalpan, Estado de México, C.P. 04510, e-mail:
[email protected]
2
Departamento de Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, Naucalpan, Estado de México, C.P. 04510, e-mail:
[email protected] Gerente de Evaluación de Proyectos, Grupo MODELO S.A.B. de C.V., FES - Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Profesionales Acatlán, Naucalpan, Estado de México, C.P. 04510, e-mail:
[email protected]. Estudiante Ingeniería Civil, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ESIA, Instituto Politécnico Nacional, Mexico, D.F. e-mail:
[email protected] Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería FI, UNAM, Ciudad Universitaria.
3
4 5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Chile. El Epicentro del evento se localiza en las coordenadas 35.846° latitud Sur y 72.719° longitud W, con una profundidad focal de 35 kilómetros aproximadamente. El terremoto tuvo invaluables consecuencias para las regiones más afectadas como Maule y Biobío, tanto para las ciudades y comunidades ubicadas en los valles como para los poblados costeros que fueron azotados por un fuerte tsunami 30 minutos después de ocurrido el evento principal. El terremoto fue percibido en una extensa región, el mapa de intensidades instrumentales (USGS, 2010) se presenta en la figura (1):
Figura 1 Mapa de Intensidades Posteriormente al evento principal continua la actividad sísmica en la región en la figura (2) se presenta la distribución del número de réplicas por día (Barrientos, 2010). Es necesario indicar que en el primer día el número de réplicas es menor que el segundo por problemas de carencia de energía eléctrica en la red sismológica que no pudo operar en condiciones adecuadas.
Figura 2 Réplicas por día Agrupando las réplicas por magnitud puede determinar la distribución mostrada en la figura (2) (Barrientos, 2010). A pesar de disminuir notablemente el número de eventos con el trascurso del tiempo, algunos alcanzan magnitudes mayores a 6 grados.
2
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Figura 3 Replicas por magnitud Las aceleraciones máximas registradas en diferentes estaciones de la Red Sismológica Nacional Chilena, se presentan en la tabla (1) (Barrientos, 2010). Las estaciones más cercanas al epicentro muestran los mayores niveles de aceleraciones llegando al mayor registrado que es 0.65 g. Tabla 1 Aceleraciones máximas en diferentes estaciones Localidad
Colegio San Pedro, Concepción Cerro Calán, Santiago Campus Antumapu, Santiago Cerro El Roble Melipilla Olmué Casablanca San José de Maipo Colegio Las Américas Cerro Santa Lucia
Aceleración Máx. Horizontal NS (g) 0.65 0.20 0.23 0.19 0.57 0.35 0.29 0.47 0.31 0.24
Aceleración Máx. Horizontal EW (g) 0.61 0.23 0.27 0.13 0.78 0.25 0.33 0.48 0.23 0.34
Aceleración Máx. Vertical (g) 0.58 0.11 0.17 0.11 0.39 0.15 0.23 0.24 0.16 0.24
Acelerogramas Los registros de aceleración para diferentes estaciones (Boroschek, 2010). Se puede apreciar las diferencias entre los sitios de registros y fases intensas que llegan hasta más de 80 segundos.
Figura 4 Estación Vallenar
3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Figura 5 Estación Papudo
Figura 6 Estación Viaducto Marga‐Marga
Figura 7 Estación Viña del Mar
4
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Figura 8 Estación Valparaiso Almendral
Figura 9 Estación Valparaiso UTFM
Figura 10 Estación Llolleo
5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Figura 11 Estación Santiago‐Edificio Aislado
Figura 12 Estación Santiago‐CRS Maipu
Figura 13 Estación Santiago‐Mirador Espectros de respuesta Del proceso de las señales registradas en el terremoto (Boroschek, 2010) se elaboran los espectros de respuesta, mismos que se comparan con la Norma Chilena vigente. En algunos sitios las ordenadas espectrales superaron a lo dispuesto en la norma como se puede apreciar en las figuras (14 y 15)
6
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Figura 14 Espectro de Respuesta Hospital Curicó
Figura 15 Espectro de Respuesta Hospital Valdivia
Daños Las regiones principalmente afectadas por el terremoto (Kuroiwa H Julio, 2010) fueron; Centro, Centro-sur y la Región Metropolitana. La población en dichas regiones corresponde a casi 13 millones de habitantes lo que representa un 72% de la población total del país. Las viviendas con daños suman 365,051 (tabla 2) en donde se han agrupado las totalmente destruidas tanto por el sismo como por el tsunami, las que sufrieron daños mayores y las afectadas parcialmente. Tabla 2 Viviendas dañadas Viviendas Destruidas por sismo y tsunami Sufrieron daños mayores Afectadas total
número 81,444 108,914 174,693 365,051
7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Cuantificando las pérdidas económicas que genera la afectación, en la tabla (3) se muestra la pérdida patrimonial directa agrupada por diferentes rubros. Considerando adicionalmente el resto de pérdidas directas, las indirectas y las inducidas se ha establecido un global de 30 mil millones de dólares. Tabla 3 Rubro Viviendas Educación (4,013 escuelas) Salud (79 hospitales) Agricultura y pesca Vialidad
Millones de dólares 3,943 3,015 2,773 78 950 10,759
Daños a edificaciones Una pequeña muestra del tipo de daños causados en edificaciones destinadas principalmente a viviendas (Hiroto Kato, 2010) se muestran en las figuras Edificio Los Leones
Figura 16 a) Fachada b) Falla de muro de concreto
Edificio Sol Oriente
Figura 17 a) Fachada b) Falla de muro de concreto
8
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Edificio los Cerezos
Figura 18 Figura 19 a) Fachada b) Falla de muro de concreto
Edificio Parque Residencial
Figura 20 a) Fachada b) Falla por cortante en muros
Edificio Radison
Figura 21 a) Fachada b) Daño en columnas y por golpeteo
9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Edificio Patio
Figura 22 a) Fachada b) Falla en trabes
Edificio Don Tristan
Figura 23 Fachada b) Falla por cortante en muros
MARCO GENERAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO SISMICO ORIGINAL En los últimos años, en Chile las cadenas de suministro (Supply Chain) operan sistemas cada vez más eficaces mediante el concepto de mantener bajos niveles de inventario y stock. Bajo este contexto, y en función de abaratar costos, la cantidad de insumos adquiridos o el nivel de producción y almacenaje de productos en muchas empresas están definidos en base a la demanda, siguiendo una tendencia que ha demostrado ser exitosa a nivel mundial. Con un sistema basado en software que ayudan en este tipo de planificación, midiendo el consumo histórico y el comportamiento de la demanda en fechas especiales, las empresas han dejado de lado las clásicas bodegas para dar paso a modernos centros de distribución, manejados con tecnología de punta. Sin embargo, tras el terremoto del pasado 27 de febrero, algo en la cadena de suministro falló y el desabastecimiento de ciertos productos en tiendas y
10
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
supermercados puso en tela de juicio su efectividad. En los últimos años, asimismo se han desarrollado reglamentos y técnicas de Diseño Estructural que buscan evitar no solo el colapso de la estructura, sino evitar el daño inelástico para absorber energía sin deformar ni afectar la operación de las instalaciones, pero los estudios de evaluación de proyectos de inversión para permitir el uso de estos sistemas disipadores de energía sísmica se han realizado de manera convencional con un enfoque limitado, lo que no permite que la inversión sea rentable para las empresas. La empresa que estudiamos en el presente caso es Cerveceras Chilenas Unidas (CCU), las cuales tuvieron un impacto con el sismo ocurrido en Chile, el 27 de febrero del 2010, a las 3:34 am hora local, con una magnitud de 8.8 grados en escala Richter, y que sufrió daños menores en el equipo de operación, pero que el impacto en sus operaciones tuvo que ser detenido, ocasionando graves consecuencias financieras en el desempeño de la misma. La Compañía de Cervecerías Chilenas Unidas (CCU) informó en un comunicado que su planta ubicada en la comuna de Quilicura, en Santiago, tiene una 'muy baja producción' (casi nula) en los tres meses posteriores al sismo, porque varios equipos resultaron dañados. El terremoto provocó roturas en el área de filtración y envasados de la fábrica de Quilicura, ubicada en las afueras de la capital Chilena y que abastece el 70 por ciento del mercado local, lo cual implica una pérdida de unos 20 millones de litros de cerveza. La CCU cubre el 86 por ciento del mercado cervecero local y vende unos 520 millones de litros al año mediante sus marcas Cristal, Escudo, Royal, Heineken y Paulaner, entre otras. Para evitar grandes pérdidas, la firma reasignó la producción a plantas menos afectadas por el fuerte sismo en la norteña Antofagasta y la sureña Temuco, además de importar cerveza desde sus fábricas en las ciudades argentinas de Salta, Santa Fe y Luján. La Cervecería Chilena, la otra gran productora de la bebida en este país, indicó por su parte que mantiene sus operaciones 'en forma parcializada' en todo el país debido a los daños que el terremoto causó a su infraestructura. En general, las empresas mantienen un stock de seguridad para un mínimo de 30 días, aunque en el caso particular de los supermercados, ese stock varía entre 10 y 30 días, dependiendo de los productos, "e incluso, la misma sala de ventas también tiene un stock de seguridad para cinco u ocho días para la reposición inmediata", como explicó Pablo Barberis, director académico del Diplomado Logística Estratégica, de la escuela de negocios de la Universidad de Chile. Sin embargo, los expertos acotan que la gran mayoría de las empresas ha utilizado por años este sistema sin tener en cuenta la ocurrencia de catástrofes naturales y, por lo tanto, están muy poco preparadas para enfrentarlas cuando estas suceden. "La cadena de abastecimiento ha funcionado porque eventos como estos, aun cuando son de alto impacto, ocurren con mucho desfase. El último terremoto tan desastroso como éste fue hace 25 años", confirmo Alex Cantzler, segundo vicepresidente de la Asociación de Logística de Chile (ALOG). Por lo mismo, la solución a las descoordinaciones y fallas de la cadena de abastecimiento no parecen estar en definir un nuevo diseño del sistema, sino más bien en que éste contemple redes de suministro menos vulnerables, a través de la implementación de planes de contingencia en caso de catástrofes. "Esto no se trata de que una empresa, para su mayor seguridad, deba tener más bodegas y alimentos almacenados en los próximos 20 años, esperando un nuevo evento de este tipo. Esto sólo generaría más costos. Aquí se trata de que todos los actores de la cadena tengan mejores planes de reacción inmediata frente a estas contingencias", afirma Cantzler. En ese sentido, para el profesor Sergio Maturana, jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, el diseño de canales alternativos de comunicación, aprovisionamiento
11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
y distribución son las innovaciones que deberían formar parte del "plan B" que las empresas implementen para reaccionar y poner más rápido en marcha la máquina productiva. "Incluso sería bueno que algunas empresas mantengan un poco más de inventario en algún ingrediente que es muy crítico para su producción, para enfrentar eventualidades como ésta", añade Maturana. Estas medidas, se justifican al comprender que el sistema de stock falló en gran medida por problemas serios en comunicaciones que impedían activar los sistemas de reposición, proveedores de insumos que fallaron o falencias en el traslado de mercadería por destrozos en las carreteras. Como antecedentes comentemos que normalmente en el diseño de las estructuras que van a tener operaciones cerveceras como las que se tienen en las plantas de CCU, se revisan las estructuras con las acciones tanto de servicio, como accidentales, pero los equipos solo se revisan para sus cargas de operación, no hay una revisión conjunta de las acciones de sismo con la operación y la conexión de sus componentes, e incluso del aumento de rigidez por efecto de los equipos (tanques, tuberías, transportadores, etc). Por lo que al presentar un estudio de aislamiento sísmico, normalmente se presenta el caso de un equipo que requiere de su continua operación y contienen generalmente líquidos, y se revisan la rigidez de las conexiones, por lo que al revisar la conexión de los equipos con la estructura, se desconectan para evitar la participación de la rigidez local en la estructura global, además la revisión es local en conexiones, apoyos, y puntos de trasmisión de esfuerzos. En esta etapa normalmente se desarrolla el caso de negocios para medir la rentabilidad de la adecuación estructural. Para tomar en cuenta los estados iniciales (línea base) es decir, estado sin proyecto de aislamiento y los resultados financieros con el proyecto, y hacer la comparación de los beneficios financieros, se toman en cuenta los resultados en función solo de los costos relacionados a la interrupción de la producción, perdida de la producción en proceso, costos de logística y costos de reparación de las zonas dañadas. Caso de Negocios. Como parte fundamental del Proceso Cervecero, se requiere de grandes tanques de fermentación, donde la cerveza en su etapa de reposo, pasa de 18 a 20 días, dependiendo de las características de la cerveza a fabricar, siendo después transportada por tuberías a tanques de filtración.
12
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Esta etapa es la que permite a la cerveza encontrar su contenido de alcohol y después ser pasado por el proceso de fermentación el cual también se realiza en grandes tanques de acero inoxidable, donde es estabilizada para su posterior envasado y transporte al mercado para su consumo. Debido a este proceso, diferente que le permite el sabor, realmente es necesario de 15 a 28 días para poder poner una cerveza desde su comienzo de fabricación hasta ser llevada a las bodegas de distribución, por lo que un evento sísmico que requiera el paro y posterior arranque del proceso productivo, tiene que tomar en cuenta, por un lado, la perdida de la producción inicial, por ser un producto perecedero, y luego al arrancar nuevamente la producción, los 20 días de fabricación para poder llevar el producto a su etapa de envasado y distribución, por lo que en general un paro efectivo de dos semanas lleva a la planta cervecera a un paro en producción para distribución de aproximadamente cinco semana en producción efectiva para consumo. En esta etapa se revisa principalmente el apoyo de los equipos en la cimentación y sus conexiones a la estructura, determinándose aisladores de base tipo neopreno los cuales tienen costos alrededor de los 5,000 dólares por pieza, los cuales de acuerdo a la siguiente tabla determina costos de reparación aproximados de: Tipo
Costo
Moneda
Tanques de fermentación
40 PZA
Patas por tanque Costo por aislador
4 PZA 5,000.00 USD
Costos aproximados de instalación Costo por aislador Con Proyecto Preventivo
10,000.00 USD 2,400,000.00 USD
En la tabla anterior tenemos el costo del proyecto preventivo o el incremento de costos del diseño de la estructura en el caso de querer prevenir (Diseño por Desempeño) de la estructura, el costo se estaría elevando en dos millones cuatrocientos mil dólares para lo cual, el Planeador Financiero del Proyecto lo compara con el escenario de no tomar la prevención del proyecto y en caso que se presente el sismo, tomar el costo de reparación. El escenario del proyecto con reparación. En Diseño por Desempeño se tomarían los elementos estructurales normales, parte del sismo se toma con disipación por comportamiento inelástico de la estructura. Al tener el escenario sin proyecto de prevención tendríamos los siguientes costos en caso de que se presentara el sismo. Tipo Tanques de fermentación
Costo
Moneda 40
PZA
4
PZA
Patas por tanque Reparación Tanques Reparación de instalaciones Logística Proyecto Reparación
3,000.00
USD
500.00
USD
1,000.00
USD
640,000.00
USD
De acuerdo al Caso de Negocios normalmente utilizado en las Finanzas Corporativas se compara el costo inicial y sus depreciaciones posteriores dentro de los siguientes años, hasta compararlas con la del
13
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
proyecto de reparación (cuánto costaría reparar, una estructura que ya está depreciada, es decir, ya se generó su amortización hacia la empresa, por lo que el costo de mantenimiento se va incrementando).
2,500,000 Proyecto sin Prevencion 2,000,000
Proyecto con Prevención
1,500,000 1,000,000 500,000 ‐ 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
10
11
De acuerdo a esto la gráfica del caso de negocios queda: 6,000,000 Proyecto sin Prevencion 5,000,000
Proyecto con Prevención
4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 ‐ 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Como puede verse el sismo tendría que presentarse en los primeros 3 años del proyecto para que fuera viable que la depreciación del proyecto de Prevención sea justificable con la inversión inicial. Análisis del Caso presentado. Como podemos ver, en el caso de negocios que se presenta normalmente para justificar un tipo de disipador de prevención no tomamos en cuenta, los costos originados por la interrupción del Negocio, que incrementa considerablemente el costo de reparación de la estructura, porque tenemos que añadir los costos logísticos de traer los productos de otra parte, pero también en el caso de muchas empresas, hay inventarios 14
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
perdidos, que ocasionan que los clientes ya no busquen el producto, sino que cambien sus preferencias a otras mercaderías de la competencia, dando origen a la pérdida de mercado, además que los insumos al volatilizar la economía, se vuelven más caros (sobre todo los que son en monedas extranjera, ocasionado por la caída de la moneda local por el impacto en la reducción de las actividades económicas).
Por todo lo anterior, regresar después del sismo con daños menores a la operación y al mercado (que en el caso de la cervecera CCU, fue de tres meses por reparación más un mes por volver a producir inventarios de cerveza, hizo un tiempo total de 4 meses).
Todo lo anterior revierte totalmente el caso de negocios, porque el momento en que se presenta un sismo con daño mínimo, pero que ocasiona Interrupción del Negocio para reparación de elementos no estructurales y mínimas reparaciones estructurales, daña el mercado y tiene un impacto directo en los estados financieros de la empresa, por lo que afecta la rentabilidad (por la interrupción del negocio), y el mercado (perdidas del mercado por cambio en las preferencias del consumidor). Al presentar el caso de negocios que se presentan los costos mediante la posibilidad estadística que se presente un sismo en el año 07 del proyecto, queda claro que el impacto de detener las operaciones tiene un
15
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
costo que revierte enormemente el valor del proyecto llevando a más de 10 años el impacto sufrido por los costos del sismo. En el caso de CCU, el impacto que podemos medir de la interrupción de negocio fue del 30% del mercado cervecero que poseían antes del sismo (se puede ver en la gráfica del mercado cervecero) y de su proyección a los siguientes 6 años (aunque se gráfica solo hasta el año 2015).
Podemos ver en la gráfica de impacto, la caída del mercado chileno de cerveza, ocasionada por la aceleración de la falta de cerveza en el periodo que se enfocaron a la reconstrucción de los daños ligeros sufridos. También podemos ver que los efectos del incremento de otros productos que tomaron la porción de mercado que no se pudo satisfacer por parte de la cervecera CCU.
Análisis de los Daños. El siguiente análisis es de los impactos sufridos en las estructuras de las cerveceras, las cuales como puede verse fueron impactos menores pero que requirieron de la interrupción de las operaciones para su reconstrucción.
16
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Cuando el daño es en Bodegas, estas inmovilizan las aéreas de producción, ya que no hay a donde mandar el producto terminado. La cadena de suministros se ve interrumpida.
El área de inicio de producción (los tanques) se dañan y detienen la producción porque se necesita reparar las bases de los mismos y evitar la acumulación de suciedad en las zonas creadas por la deformación inelástica de los materiales. También tenemos fallas en las cimentaciones de los tanques, que llevan a mover los equipos de sus lugares originales, rompiendo la continuidad de las tuberías y por tanto evitando que el proceso de fabricación se pueda llevar a cabo.
17
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
Los daños en las áreas de envasado afectan al inventario en proceso ya que al no solo se pierde la producción que se encontraba en proceso de envasado, sino que al no poder envasar el producto que se encuentra en los tanques, el inventario que se pierde es más grande.
Las fallas en estas áreas son las que normalmente se valoran como pérdida porque los inventarios en esta etapa ya se encuentran valorados, en las áreas antecedentes del proceso es más difícil valuar las pérdidas ya que el producto no se encuentra terminado.
CONCLUSIONES Como puede verse, en el desarrollo de la propuesta, en los análisis de factibilidad de los proyectos de construcción y las propuestas de Proyectos de instalación de dispositivos de disipación sísmica, no debe tomarse en cuenta en los casos de negocios la comparación de la recuperación de la inversión solo contra el costos de la reparación de los daños en un evento sísmico, más los inventarios y el daño a los activos de la empresa, sino también debe tomarse en cuenta los costos indirectos de no tener en ese momento el producto en un mercado tan competido como el actual, donde si no podemos ofrecer el producto el consumidor cambiara por otro, y al acostumbrarse a otro producto, cuando se pueda volver a ofrecer el producto después de las reparaciones, este no será buscado por el consumidor, esto se denomina Perdida del Mercado, y su valuación es muchísimo más fuerte que las pérdidas materiales normalmente cuantificadas.
18
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
La interrupción del negocio debe ser un punto más a examinar en los estudios de factibilidad de las estructuras que van a contener equipos de proceso de productos. En este estudio visualiza una segunda etapa la cual consiste en verificar los impactos de orden económico ocasionados por el impacto financiero del sismo, como son que los materiales de construcción se encarecen después del sismo (oferta y demanda) y ocasiona que los estudios de reparación sean subvalorados durante los casos de negocios presentados bajo costos normales. El otro punto netamente económico es el costo de la moneda durante el periodo de recuperación económica y las tasa de interés de las inversiones en este periodo que son bastante más altas que en los periodos normales cuando se estudian los proyectos de prevención de daño sísmico.
Es fundamental realizar estudios económicos que apoyen el Diseño por Desempeño porque cada sismo que ocurre en nuestro tiempo actual, tiene costos cada vez mayores en el impacto económico mundial, porque cada vez estamos más sensibilizados a poder medir dichos impactos, no porque el sismo en sí cada vez sea más destructivo. El impacto económico se vuelve cada vez más importante su mitigación porque cada día que avanzamos en el progreso nuestra dependencia es más grande y los recursos más escasos. De nosotros como Ingenieros Estructurales, es la responsabilidad de establecer un vínculo más cercanos con los Financieros y Economistas para enseñarles a valuar y considerar los impactos, y el que a veces una mejor y más fuerte inversión inicial tiene sus frutos ante la recuperación de desastres, no solo local (empresa) sino a nivel país e incluso reducción del impacto a nivel Mundial.
REFERENCIAS Barrientos Sergio (2010), “Terremoto Cauquenes 27 febrero 2010”, Servicio Sismológico, Universidad de Chile, Abril 2010. Boroschek R. et al (2010), “Registros del Terremoto del Maule 27 de febrero de 2010”, Red Nacional de Acelerógrafos. Universidad de Chile, Facultado de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Octubre de 2010. Hiroto Kato el al (2010), “Preliminary Reconnaissance Report of the Chile Earthquake 2010”, Building Research Institute, Japón, Julio 2010.
Kuroiwa H Julio (2010), “Los Sismos de Ancash (1970), Pisco (2007), Haiti y Chile, (2010) y el Desarrollo Sostenible del Perú”, Encuentro Económico - Región Ica 2010, Perú. USGS (2010) http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010tfan/
19
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Puerto Vallarta, Jalisco, 2014
ANEXOS DE FOTOS RELACIONADAS.
20